Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

9
ANÁLISIS DE LA LEY 30057 DEL SERVICIO CIVIL (SERVIDORES PÚBLICOS) 5 de julio de 2013 a la(s) 5:41 Este documento contiene el resumen de mi participación en el debate realizado en el Congreso en torno a la ley del Servicio Civil que regula el trabajo de los servidores públicos que se encuentran bajo la vigencia de los decretos legislativos 276, 728 y 1057 (CAS); además un análisis jurídico de los artículos que consideramos que viola los derechos laborales y constitucionales de los trabajadores y que a continuación paso a exponer: 1.La ley ha cambiado el nombre de REMUNERACION y ahora la llama “Compensación”, consecuentemente esta desconociendo denominaciones internacionalmente reconocidas. Mañana cambiarán el nombre del trabajo y lo calificarán como servicios y entonces se desconocerán los beneficios laborales y se pagará solamente la “compensación” y no otros conceptos (vacaciones, tiempo de servicios, gratificaciones y otros), al parecer se esta preparando esos cambios regresivos en perjuicio de los trabajadores. No me sorprendería, ojala no sea así. Pero lo cierto es que sospechosamente se ha cambiado el nombre de Remuneración por el de Compensación (Art. 31. 2). 2. En el mismo Artículo 31.2 se hace desaparecer la Negociación Colectiva para efectos de discutir o mejorar las compensaciones (entiéndase remuneraciones) de los trabajadores. Dice textualmente la norma en la parte respectiva: “Esta disposición no admite excepciones, ni interpretaciones, NI ES MATERIA DE NEGOCIACION.” Entonces esta norma adolece de inconstitucionalidad porque la Constitución en su artículo 28 establece lo siguiente: “ El Estado reconoce el derecho de sindicación, negociación colectiva y huelga…” Este artículo establece la negociación colectiva sin ninguna restricción, no establece que no se pueda efectuar tal negociación por razones remunerativas,

description

comentario de la ley de servicio civil en peru

Transcript of Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

Page 1: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

ANÁLISIS DE LA LEY 30057 DEL SERVICIO CIVIL (SERVIDORES PÚBLI-

COS)5 de julio de 2013 a la(s) 5:41Este documento contiene el resumen de mi participación en el debate reali-zado en el Congreso en torno a la ley del Servicio Civil que regula el trabajo de los servidores públicos que se encuentran bajo la vigencia de los decre-tos legislativos 276, 728 y 1057 (CAS); además un análisis jurídico de los ar-tículos que consideramos que viola los derechos laborales y constitucionales de los trabajadores y que a continuación paso a exponer: 

1. La ley ha cambiado el nombre de REMUNERACION y ahora la llama “Compensación”, consecuentemente esta desconociendo denomina-ciones internacionalmente reconocidas. Mañana cambiarán el nombre del trabajo y lo calificarán como servicios y entonces se desconocerán los beneficios laborales y se pagará solamente la “compensación” y no otros conceptos (vacaciones, tiempo de servicios, gratificaciones y otros), al parecer se esta preparando esos cambios regresivos en per-juicio de los trabajadores. No me sorprendería, ojala no sea así. Pero lo cierto es que sospechosamente se ha cambiado el nombre de Remune-ración por el de Compensación (Art. 31. 2).

2. En el mismo Artículo 31.2 se hace desaparecer la Negociación Colecti-va para efectos de discutir o mejorar las compensaciones (entiéndase remuneraciones) de los trabajadores. Dice textualmente la norma en la parte respectiva: “Esta disposición no admite excepciones, ni interpre-taciones, NI ES MATERIA DE NEGOCIACION.” Entonces esta norma ado-lece de inconstitucionalidad porque la Constitución en su artículo 28 establece lo siguiente: “ El Estado reconoce el derecho de sindicación, negociación colectiva y huelga…” Este artículo establece la negocia-ción colectiva sin ninguna restricción, no establece que no se pueda efectuar  tal negociación por razones remunerativas, pero esta ley si restringe tal derecho y por tanto contraviene la carta constitucional.

3. El Art. 40 igualmente viola el derecho a una negociación colectiva LI-BRE sin restricciones para que trabajadores y el empleador, que en este caso es el Estado discutan las condiciones laborales del trabajador incluidas las económicas. Dice en su última parte este dispositivo refe-rido a Derechos Colectivos del Servidor Civil….”NINGUNA NEGOCIA-CION COLECTIVA PUEDE ALTERAR LA VALORIZACION DE LOS PUESTOS QUE RESULTEN DE LA APLICACIÓN DE LA PRESENTE LEY….” Es decir que las remuneraciones no se pueden discutir en una negociación co-lectiva, situación que como se ha dicho VIOLA el Art. 28 de la Constitu-ción.

Page 2: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

4. De la misma forma el Art. 42 reitera la violación a la negociación colec-tiva, refiriendo que “LOS SERVIDORES CIVILES TIENEN DERECHO A SO-LICITAR LA MEJORA DE SUS COMPENSACIONES NO ECONOMICAS….” Es decir la parte de las mejoras de ingresos .para los trabajadores NO SE TOCA, quedando congelados los ingresos de las personas menos favo-recidas. Otra violación parecida se encuentra en el Art. 44 de la ley que sería reiterativo explicar.

5. En el Art. 49 inc. K) trata sobre las CAUSALES DE TERMINO DEL SERVI-CIO CIVIL, es decir cuando el trabajador deja de laborar. Dice el inciso mencionado que termina el servicio cuando se produce la “SUPRESION DEL PUESTO DEBIDO A CAUSAS TECNOLOGICAS, ESTRUCTURALES U ORGANIZATIVAS…” Vale decir, por ejemplo que en un ministerio des-aparece una oficina o se compra tecnología, pueden ser despedidos sin ninguna otra razón 40 o 50 trabajadores a pesar que no cometieron ninguna falta o sean trabajadores eficientes. Esto es inaceptable por-que supone legalizar LOS DESPIDOS MASIVOS.

6. En el mismo dispositivo (Art. 49 inc. i) se contempla otro supuesto de termino del servicio y se indica que es el “Cese por causa relativa a la capacidad del servidor en los casos de desaprobación…” En primer lu-gar los trabajadores NO se oponen a ser evaluados, pero esta debe ser objetiva porque la evaluación va ser efectuada por el jefe del servidor y si es así, dicha evaluación va a ser SUBJETIVA y no objetiva ni impar-cial. Es mas imaginémonos que el 30% o 40% de trabajadores sean “desaprobados” todos estos se irán a la calle y eso supone DESPIDOS MASIVOS, entonces para evitar eso, como se establece en el D. Leg. 1025 se ha debido fijar un porcentaje máximo de desaprobación; el mencionado D. Leg. Establecía el 2% con lo cual se despedía a un nú-mero razonable de servidores desaprobados pero no provocar, a veces interesadamente, despidos masivos.

7. El Art. 65 arrebata el derecho de los servidores de servicios comple-mentarios al prescribir que no están comprendidos en la Carrera Admi-nistrativa los servidores mencionados ni los contratados temporalmen-te. Esto es francamente un abuso porque se arrebata derechos y se desconoce el tiempo de servicios de estos trabajadores que son los de menores ingresos en las entidades estatales. El principio laboral de la primacía de la realidad se deroga con esta disposición.  

8. El Art 72 de la ley obliga un PERIODO DE PRUEBA DE TRES MESES, pese a que se ha aprobado una evaluación para ingresar al servicio ci-vil, vale decir al servicio a favor del Estado. Este periodo de prueba es un exceso y se puede exigir en la actividad privada o cuando el traba-jador no ha sido evaluado, de tal manera que existe un maltrato al tra-bajador.

9. Clientelaje político: El Art. 77 de la ley regula los SERVIDORES DE CON-FIANZA e indica que en “ningún caso” se contratarán más del 5% del

Page 3: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

total de puestos previstos por la entidad pública. Pero mas abajo en el mismo artículo se refiere que “MEDIANTE RESOLUCION  DE PRESIDEN-CIA EJECUTIVA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA, SERVIR ESTABLECE LAS EXCEPCIONES, DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS A LOS TOPES (MINIMOS Y MAXIMOS) SEÑALADOS EN EL PRESENTE ARTICULO…” Es decir podrán contratar sin límites a servidores SIN EVALUACION y solo a dedo, con lo cual por un lado se despide a trabajadores evaluados, como se ha ex-plicado en los puntos anteriores y por otro lado se contratará sin nin-gún criterio a personal allegado al gobierno de turno.

10. Y una consecuencia de lo dicho en el punto anterior (8) estos fun-cionarios o servidores de confianza son los que finalmente SERAN QUIENES EVALUEN A LOS SERVIDORES PUBLICOS, ya que como es sa-bido los ministros, presidentes regionales tienen personal de confianza que trabajan en su entorno son los que toman las decisiones junto con las autoridades. Entonces se presenta una paradoja PERSONAL QUE ENTRA A DEDO EVALUA A TRABAJADORES NOMBRADOS. Eso no tiene lógica.

11. En el primer párrafo del la Novena Disposición Complementaria y Final se aplica de manera inmediata a los trabajadores de los regíme-nes 276 y 728 lo que se refiere a los Derechos Colectivos con lo cual se esta afectando negativamente a estos trabajadores porque dentro de esos derechos colectivos esta la negociación colectiva mutilada y transgresora del Art. 28 de la Constitución, tal como se ha explicado en los primeros puntos del presente análisis. Sin embargo, los demás ar-tículos que pudieran favorecer a los trabajadores no se les aplica, eso simplemente es una POLITICA REGRESIVA EN MATERIA LABORAL.

12. TRASLADO DE TRABAJADORES DE LOS REGIMENES 276, 728 Y 1057 (CAS). Esta dispuesto en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la ley, la misma que refiere que el traslado de los traba-jadores de este régimen es “voluntario” y PREVIO CONCURSO, en nin-gún caso es automático. No se sabe  que pasará con los trabajadores que opten por quedarse en sus regímenes actuales y no postulen al ré-gimen nuevo y pasa el tiempo de implementación de la ley. Se les vo-tará o se mantendrán, sobre este particular la ley no dice nada. Eso es una incógnita. Tampoco dice la ley si convocarán a concurso las plazas ocupadas por los trabajadores del D. Leg. 276 y 728 en esa implemen-tación. Hay todas estas dudas.

13. En cuanto a los trabajadores del régimen CAS también serán so-metidos a una evaluación que hasta ahora no se sabe como se efec-tuará y si no aprueban se irán indefectiblemente a sus casas. A esto se agrega que tampoco se conoce si las instituciones abrirán plazas a fin de que sean cubiertas con trabajadores CAS o abrirán un número limi-tado de plazas que solo se incorporarán unos cuantos y no un número razonable.

Page 4: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

14. En la misma Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria se dispone que los servidores de los regímenes laborales del D. Leg. 276, 728 y 1057 (CAS) que ingresen al nuevo régimen, “dejan de pertene-cer a los regímenes señalados con la respectiva cancelación de sus be-neficios sociales, según corresponda, Y NO TIENEN DERECHO A NINGU-NA DE LAS CONDICIONES Y BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN ELLOS,  APARTIR DE SU TRASLADO AL NUEVO REGIMEN. Es decir pierden todo los derechos laborales que tenían con las leyes anteriores, lo cual es una vulneración a los derechos laborales que son irrenunciables, según la Constitución (Art. 26 inc. 2)

15. En la misma disposición referida en el punto anterior se establece con sorpresa lo siguiente: “cualquier disposición, resolución adminis-trativa o JUDICIAL que contravenga esta disposición (vale decir la Cuar-ta Disposición Complementaria y Transitoria) ES NULA DE PLENO DE-RECHO O INEJECUTABLE POR EL SECTOR PUBLICO. Esto es algo inaudi-to porque se está desconociendo la separación de poderes al descono-cer el valor y la obligatoriedad de una sentencia. Esto linda con una norma dictatorial.

16. SUPUESTO MEJOR SERVICIO AL CIUDADANO: Finalmente si el go-bierno y la mayoría oficialista dice que esta ley es tan buena que va a conseguir prestar un mejor servicio a los peruanos PORQUE SE HAN EXCLUIDO DE LA MISMA A LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO, LOS SERVIDORES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, EL CONGRESO DE LA REPUBLICA, LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA, LA SUPERITENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP Y LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLI-CA, NI LOS SERVIDORES SUJETOS A CARRERAS ESPECIALES. Esta nor-ma es una CONFESION DE PARTE QUE LA LEY APROBADA ES NEGATIVA PARA LOS TRABAJADORES PORQUE SI NO FUERA ASI ESTARIAN COM-PRENDIDOS TODOS LOS TRABAJADORES. Es decir hay regimenes para trabajadores de primera clase y  regimenes para trabajadores de se-gunda clase y por tanto es una DISCRIMINA-CION.                                                                              

Yonhy Lescano AncietaCongresista de la República   La Ley de Servicio Civil que fue aprobada por el Congreso de la República el 2 de julio, fue  rubricada y promulgada por el presidente de la República Ollanta Humala Tasso, convirtiéndose en la Ley Nº 30057. La norma consta de 98 artículos, 12 disposiciones complementarias finales, 14 transitorias, dos modificatorias y una derogatoria.

 

Page 5: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

Para unos servidores públicos, la rechazan y  la tildan de anti laboral e in-constitucional y otros la reciben con beneplácito porque señalan que se res-petará  la meritocracia, mejores  oportunidades,  remuneraciones  y busca modernizar el estado. 

Ante estas dos hipótesis encontradas analizaremos esta controvertida Ley. Según el objetivo de esta ley busca establecer un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Esta-do. En este sentido concordamos con la ley, ante un gran número regíme-nes laborales (Dec. Leg. 276, 728 y 1057) y de las siete carreras especiales. 

En cuanto a la finalidad de la ley, busca  que  las entidades públicas del Es-tado alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia y presten servicios de calidad  a través de un mejor Servicio Civil  promoviendo  el desarrollo de las personas que la integran. 

Si destacamos los principios de la Ley de Servicio Civil apuntan que el traba-jador tenga Igualdad de oportunidades, sin discriminación por razones de origen, raza, sexo, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Con este principio se acabara con los tarjetazos y compadrazgos. De igual manera se evaluara el merito, la transparencia, probidad y ética pública y protección contra el termino arbitrario del Servicio Civil. 

Los servidores civiles de las entidades públicas se estarán clasificando en cuatro grupos: Funcionarios público, Directivo Publico, Servidor Civil de Ca-rrera (profesionales) y Servidor de actividades complementarias (técnicos). Solo los servidores civiles de carrera pueden ser sujetos de formación profe-sional y  acceder a maestrías.

 

En el Art. 26 inc.,  prescribe sobre el personal desaprobado  a consecuen-cias de la evaluación. En este punto explica la norma que habiendo recibido la formación laboral el servidor y fuera evaluado por segunda vez y des-aprueba,  queda como “personal de rendimiento sujeto a observación”, y  es calificado como personal “desaprobado”.

 

La norma tiene cosas positivas, pero no compartimos en el Capítulo VI de los Derechos Colectivos que elimina la negociación colectiva sobre materia salarial, la norma solo contempla la solicitud de mejoras de condiciones de trabajo o condiciones de empleo, es decir la negociación colectiva entre el

Page 6: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

Estado y los Sindicatos se ha recortado. Este capítulo debe ser corregido por el poder legislativo.

La Ley de Servicio Civil ha generado diversas posturas, hay quienes creen que sus derechos como trabajadores públicos serán vulnera-dos y por el otro lado, el Estado menciona que una reforma de este tamaño es totalmente necesaria. El doctor Javier Neves, ex ministro de Trabajo y profesor del Departamento de Derecho, nos explica al-gunos puntos de este proyecto de ley en los que está de acuerdo y otros que deberían modificarse.Actualmente, existen tres regímenes laborales en el Estado: el privado, constituido por los trabajadores administrativos, de empresas del Estado y de entidades como SUNAT, OSIPTEL, INDECOPI, entre otros; el público, que son los que trabajan en los ministerios y los de regímenes especiales como militares, policías, maestros, médicos, y en tercer lugar los que se encuen-tran con Contrato Administrativo de Servicios (CAS) que eran los que trabajaban por medio de recibos por honorarios. Este nuevo proyecto de ley tiene como objetivo el unificarlos y así poner orden dentro del aparato insti-tucional. Es decir que todos estarían bajo un único régimen que será el pú-blico. Para el doctor Neves, este cambio es positivo ya que unifica los dere-chos y deberes de los trabajadores que prestan un mismo servicio y que, sin embargo, actualmente tienen beneficios distintos.Otro de los puntos que resalta, es que se harán evaluaciones de los tra-bajadorespara que se premien a quienes tienen rendimiento superior. Los que no, tendrán oportunidades de recibir capacitaciones y mejorar. Sin em-bargo, entre los aspectos negativos, el doctor Neves, menciona que es muy restrictiva en materia de negociación colectiva, uno de los derechos que tie-nen los trabajadores del sector público.Negociación colectivaLas CGTP han planteado que en el sector público, se mejoren las gratifica-ciones y compensaciones por el tiempo de servicio (CTS) ya que, por ejem-plo, el aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad que ahora se recibe es la quinta parte de lo que obtiene un trabajador de una entidad privada con una remuneración promedio en Lima. Por lo que es necesario hacer ajustes con los beneficios individuales y colectivos, sin embargo, esta nueva ley les privaría de la posibilidad de hacer este tipo de negociaciones.Las negociaciones colectivas las lleva a cabo el sindicato con el empleador, que en este caso es el Estado, pero como explica el doctor Neves, al dejar de lado uno de los temas principales de discusión, de lo único que se podría

Page 7: Comentario Ley 30057 Del Servicio Civil

negociar serían las condiciones laborales y eso infringe los derechos de la autonomía colectiva.Remuneración estándarUna de las metas de esta ley es lograr que se estandaricen las remuneracio-nes, aunque eso ya existía en el Decreto Legislativo 276, que establecía un sistema único de remuneraciones pero que lastimosamente nunca se lle-gó a implementar. “Esto quería decir que sea posible que un funcionario que desempeña un puesto, tenga la misma retribución en el ministerio A que en el B, sin una diferencia injustificada de ingresos”, explica el doctor Neves.Por el lado de si conviene o no que haya esta nivelación pues el doctor Ne-ves menciona que los que se encuentran en el CAS son los que más les con-viene incorporarse a régimen público y los que ya se encontraban ahí, pues tan solo será positivo si es que se consideran todos los complementos que hay en la remuneración básica y sobre esa base se calculan los beneficios.Sin embargo, los que se encuentran en el régimen privado, serán los más perjudicados porque sus beneficios llegan a ser hasta el doble y la única so-lución sería que el cambio se aplique solo a los nuevos trabajadores.¿Despidos masivos?La mayor preocupación de los trabajadores es que se vaya a realizar un despido masivo de las personas que no pasen las evaluaciones. Sin embar-go, la ley menciona que las personas que tengan un rendimiento deficiente tendrán la oportunidad de ser capacitados y volver a pasar las evaluacio-nes. “Solo se perderá el empleo si el rendimiento deficiente es reiterado, pero creo que es lógico que si una persona no tiene condiciones para desa-rrollar el puesto que se le ha confiado, tenga que cesar”, menciona el doc-tor.