Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma

6
Comentario poético de Antonio Machado. Por: Anabel García Palma

Transcript of Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma

Page 1: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

Comentario poético de

Antonio Machado.

Por: Anabel García Palma

Page 2: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

BiografíaAntonio Machado nació el día 29 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Alvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual.En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Esta edición del libro tiene la dedicatoria -de imprenta- a dos de los catedráticos que le han otorgado la plaza (D. Agustín Carreras y D. Antonio Gaspar del Campo). Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34.

Page 3: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimísimo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías. Otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro.En 1937 conoce a Federico García Lorca y en 1939 se traslada a Segovia. En 1942 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su último escrito, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Page 4: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

He andado muchos caminos,he abierto muchas veredas,he navegado a cien mares,y atracado en cien riberas.En todas partes he vistocaravanas de tristeza,

soberbios y melancólicosborrachos de sobra negra.

Y pedantones al pañoque miran, callan y piensan

que saben, porque no bebenel vino d las tabernas.

Mala gente que caminay va apestando la tierra...Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

Preguntan adónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

A lomos de mula vieja,

Y no conocen la prisa

Ni aún en los días de fiesta.

De donde hay vino, beben vino;

De donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

Laboran, pasan y sueñan,

Y en un día como tantos,

Descansan bajo tierra.

Romance

II

Page 5: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

ComentarioEl anterior romance de Antonio Machado

forma parte de su obra “Soledades” el cual se haya en el número dos de la obra.

En este romance filosófico y autobiográfico Antonio Machado pretende mostrar que toda persona que vive acaba muriendo. Este romance trata de 30 versos octosílabos, de rima libre.

En los 4 primeros versos el autor expresa sabiduría y experiencia al hablar de su presente vivido. Entre los versos 5 y 26 compara las buenas y las malas personas, dando a entender que el primer grupo es la humildad y el segundo la soberbia.

En los versos finales da a entender que no tiene importancia cómo seas en vida ya que, al fin y al cabo, todos acabamos muriendo y terminamos “descansando bajo tierra” sin diferéncias.

Opinión PersonalEn mi opinión, creo que es un poema que expresa mucha realidad ya que todos, sin excepción acabaremos en el mismo sitio, tengamos la vida que tengamos. Puesto que entre la vida y la muerte hay un simple paso y todos tenemos las mismas condiciones en ése sentido.

Page 6: Comentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma

XXXIV

Me dijo un alba de la primavera:Yo florecí en tu corazón sombrioHa muchos años, caminante viejoQue no cortas las flores del camino,Tu corazón de sombra, ¿acaso guardaEl viejo aroma de mis viejos lirios?¿Perfuman aún mis rosas la alba frenteDel hada de tu sueño adamantino?Respondí a la mañana:Sólo tienen cristal los sueños míos.Yo no conozco el hada de mis sueños;Ni se si está mi corazón florido.Pero si aguardas la mañana pura Que ha de romper el vaso cristalino,Quizás el hada te dará tus rosas,Mi corazón tus lirios.

Comentario

El anterior poema también pertenece a la obra “Soledades”, nombrado “del camino. Rima XXXIV.

El autor del poema habla de la inseguridad que siente hacia el amor que creía sentir hacia alguien.

El caminante se ha hecho viejo y recuerda lo que deseaba de joven y dialoga con el joven que fue.

No pierde la esperanza de ser feliz.

La esperanza esta representada con los lirios, los cuales cree no tener pero que sabrá esperar.

Poema de rima irregular, por lo tanto, libre.

Opinión personal.

En mi opinión, es un poema difícil de entender, puesto que utiliza muchas metáforas.

Pero que una vez entendido, puede ser muy cierto para la propia persona.