Comentario sobre reflexión histórica

1
Libro Evaluación en Matemática de Joaquín Giménez Rodríguez, Editorial Síntesis, I.S.B.N. 8477384444, Autor Miembro de la facultad de Barcelona, su especialidad es la educación matemática, con intereses de investigación abarcan la adquisición y el uso de los conocimientos matemáticos en diferentes contextos culturales, delineando matemáticas competencias de los docentes, el desarrollo del razonamiento matemático en estudiantes, contextualización y la evaluación de matemáticas de la escuela y la formación del profesorado de matemáticas. Sobre el cuadro “ Con referencia al cuadro es sumamente interesante la separación que establece en décadas del siglo XX y como las distribuye en etapas según ciertas características, señalar el hecho de que cada etapa se fue reduciendo según lo expuesto por él, en la tabla que propone, pasa de una primera etapa de cuatro décadas, la segunda tres décadas, la tercera una década y luego deja el inició del siglo XXI con una matemática de mayor volumen como ciencia, y que dicha disminución en el tiempo da muestra que cada vez fluctúan ciertas concepciones en menor tiempo, con incremento del potencial heurístico que va a permitir al ser humano una mayor aplicación en la resolución de problemas además, define el rompimiento del esquema de solo deducción y la transforma combinándola con la inducción y como fue cambiando de evaluarse solo las habilidades cognitivas a la evaluación misma del proceso enseñanza como un todo lo que puede enriquecer muchísimo la nueva concepción en evaluación matemática”.

Transcript of Comentario sobre reflexión histórica

Page 1: Comentario sobre reflexión histórica

Libro

Evaluación en Matemática de Joaquín Giménez Rodríguez, Editorial Síntesis, I.S.B.N. 8477384444,

Autor

Miembro de la facultad de Barcelona, su especialidad es la educación matemática, con intereses

de investigación abarcan la adquisición y el uso de los conocimientos matemáticos en diferentes

contextos culturales, delineando matemáticas competencias de los docentes, el desarrollo del

razonamiento matemático en estudiantes, contextualización y la evaluación de matemáticas de la

escuela y la formación del profesorado de matemáticas.

Sobre el cuadro

“ Con referencia al cuadro es sumamente interesante la separación que establece en

décadas del siglo XX y como las distribuye en etapas según ciertas características, señalar

el hecho de que cada etapa se fue reduciendo según lo expuesto por él, en la tabla que

propone, pasa de una primera etapa de cuatro décadas, la segunda tres décadas, la

tercera una década y luego deja el inició del siglo XXI con una matemática de mayor

volumen como ciencia, y que dicha disminución en el tiempo da muestra que cada vez

fluctúan ciertas concepciones en menor tiempo, con incremento del potencial heurístico

que va a permitir al ser humano una mayor aplicación en la resolución de problemas

además, define el rompimiento del esquema de solo deducción y la transforma

combinándola con la inducción y como fue cambiando de evaluarse solo las habilidades

cognitivas a la evaluación misma del proceso enseñanza como un todo lo que puede

enriquecer muchísimo la nueva concepción en evaluación matemática”.