Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

download Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

of 23

Transcript of Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    1/23

    JOS G. CARDOSO ID UB152210

    SEMINAR CULTURAL DEVELOPMENT ESSAY:

    Las Conexiones ocultas de: Fritjof Capra

    ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

    1

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    2/23

    INDICE

    Introduccin 3

    I.Breve resea del texto 4Primera parte: La naturaleza de la vida 4Segunda parte: Los retos del siglo XXI 5

    II.Anlisis del texto 61. Traslaciones y contradicciones 82. Algunos trucos 10

    2.1 F. Capra se olvida de una parte de la teora disipativa. 102.2 Introduce un falso concepto de libertad 112.3 Expone una falsa disyuntiva entre aprendizaje individual y social 112.4 El orden superior 12

    3. Ignorancia? 143.1 No comprende el equilibrio ni toma en cuenta el movimiento 143.2 Iguala procesos y conceptos en diferentes niveles de vida 143.3 Capra ignora deliberadamente a la historia y la ciencia. 153.4 Introduce un falso concepto del poder 163.5 Redisear el capitalismo 17

    4. Acerca de sus conclusiones 20

    III.Conclusiones 21

    Bibliografa 22

    2

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    3/23

    IntroduccinEl abocarme a escribir este ensayo, me ha implicado dar con un texto un tanto

    ambiguo, muy complejo, con una estructura prolija y coherente, propia de un cientfico.Debo decir que me ha sido harto difcil trasladar al papel todas las ideas y

    cuestiones que se arremolinaron en mi cerebro luego de leerlo detenidamente.En este marco, he tratado de realizar una breve resea del libro para luego

    proceder a un anlisis de algunas partes del texto, ya que comentarlo seccin porseccin implicara, de hecho, escribir otro libro tan voluminoso como Las conexionesocultas.

    Como se desprende del recorrido de este trabajo, no comulgo con muchas de lasideas expuestas por el Profesor Capra, ni con muchas de sus herramientas de anlisis.Quiero aclarar no obstante que soy un apasionado y riguroso lector, y las conclusionesque desprendo de este ensayo son lo que resulta de las premisas del Dr. Capra, no lo que

    yo pienso de cmo debiera ser el mundo.Hay infinidad de cosas que no se me aclaran, y el no poder debatirlas con elautor, me lleva inexorablemente por el camino de la unilateralidad en las conclusiones,lo cual puede desembocar en errores de apreciacin. An as, expongo lo que pienso dentro de los lmites que este trabajo exige- siguiendo de algn modo los lineamientosdel Manual del Programa de Licenciatura de AIU, seccin 3.12.5, donde textualmentedice: El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evala untema, por lo que he evitado la habitual confusin de entender un ensayo como unsimple resumen de un texto; entiendo que analizar, interpretar y evaluar, implican eldesmenuzamiento y reconstruccin del texto a partir del contraste de las opiniones

    propias con las vertidas en texto por su autor.

    As las cosas, se me impone asimismo no solo analizar el texto, sino extraerconclusiones. Supongo que no dejar de apreciarse como un exceso el que adems desacar conclusiones sobre el contenido del libro, tambin derive del mismo conclusionessobre el autor, pero no he encontrado otra forma de reunir los extremos de una paradojaque implica que un cientfico contradiga los mtodos propios de su profesin y an mas,contradiga sus propios postulados y que de ciertas conclusiones, extraiga a su veznuevas conclusiones que contraran las originales.

    3

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    4/23

    Breve resea del texto

    Primera parte: La naturaleza de la vida

    Presenta el marco terico que constituye el fundamento de la Nuevacomprensin de la vida, surgida de la teora de la complejidad. En estos primeroscaptulos comienza por abordar las cuestiones ms especficas que hacen alfuncionamiento de los sistemas orgnicos, entendidos cmo sistemas de red. A estosefectos trata de los orgenes de la vida, la formacin de las primeras clulas, lascaractersticas esenciales que hacen a los procesos vitales y cmo estos se constituyenen estructuras complejas, disipativas, autopoiticas y no-lineales. Tambin mencionaalgunas caractersticas de los primeros homnidos que darn paso a la formacin de lasestructuras sociales.

    Para el despliegue de la nueva comprensin sistmica de la vida, se apoya en los

    trabajos de diferentes autores que van componiendo las bases de los diversos aspectosdel sistema. As menciona a la teora de Santiago de la cognicin (Varela-Maturana), atravs de la cual analiza los procesos cognitivos de los sistemas vivos, estableciendoque la actividad mental se da en los sistemas vivos en cualquier nivel, y que su actividades autopoitica. En tanto que Luigi Luisa va a establecer que la vida debe ser adscripta ala totalidad de la red que compone el sistema y no a determinados componentes.

    En otro sentido, ILSA Prigogine aportara su concepto de las teoras disipativas,en cuanto sistemas abiertos que funcionan lejos del equilibrio, y en los cuales esfactible, en situaciones crticas, el surgimiento de un nuevo orden del sistema,elementos que resultan claves en la teora de Capra.

    Avanzando hacia el segundo captulo, aborda ms especficamente el tema de la

    mente y la conciencia como elementos constitutivos de los diversos niveles de vida. Elnuevo concepto esgrimido por el autor, establece las caractersticas de procesos comoconstitutivos de la mente y la conciencia dejando atrs la concepcin de que sonmateria, o la divisin cartesiana mente/materia. Para ello se basa fundamentalmente enla teora de Santiago de la cognicin, antes mencionada, a partir de la cual se identificael proceso de cognicin (mental) con el proceso de la vida, como as tambin laautonoma del organismo frente a su entorno, explicitando que el entorno no dirige niespecifica al organismo.

    Luego prosigue estudiando ms a fondo la conciencia y la naturaleza de laexperiencia conciente, repasando algunas teoras sobre el estudio de la conciencia,coincidiendo finalmente con la Neurofenomenologa, desarrollada por Francisco Varela,

    la cual combina el examen de la experiencia conciente con sus correspondientesprocesos neurales. Se explaya a continuacin sobre la dimensin social de la conciencia,el lenguaje y la encarnacin de la mente en el cerebro, segn las teoras de Lakoff yJohnson y su teora del inconciente. Finalmente va a preguntarse, dentro de toda estamaterialidad, dnde queda el lugar de la espiritualidad, asocindola finalmente con laexperiencia mstica que nos invade al comprender la vida como un todo articulado, noun caos sino un orden superior: la gran sinfona de la vida.

    Prosigue avanzando el autor ya hacia algunos aspectos de la realidad social,haciendo especial hincapi en la perspectiva del significado, la que se agrega a lossistemas humanos. Prosigue con consideraciones sobre la cultura, el origen del poder yla tecnologa en cuanto esta ltima como determinante en el moldeado de determinadasetapas de la civilizacin y la cultura.

    4

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    5/23

    Segunda parte: Los retos del siglo XXI

    En esta segunda parte el autor, basndose en lo desarrollado precedentemente,aplica el estudio de la concepcin sistmica de la vida a las organizaciones sociales y

    empresariales. Sostiene que la enorme complejidad de la sociedad industrial devenidaen sociedad informtica- es la gran causante del malestar en las organizaciones.Partiendo de esta base, analiza algunos aspectos de las organizaciones empresariales encuanto sistemas vivos y da determinadas pautas para que puedan desarrollarse,emulando el ejemplo de los organismos y redes naturales. Hace especial hincapi en los

    procesos de novedad y emergencia de un nuevo orden, entendiendo tambin a unaempresa como estructura disipativa, capaz de aprovechar el eventual caos parareequilibrarse y sostenerse. Para ello analiza algunos aspectos relacionados con elliderazgo y la necesidad de que los lderes infundan vida a su organizacin a travs decomunidades de prctica, apertura hacia el exterior, delegacin de poder, creatividad,entornos saludables, etc.

    Analiza a posteriori el sistema capitalista en tanto que una red global. Dentrode esta red advierte los peligros de la informatizacin en tanto modeladora de los

    procesos econmicos, como ente autnomo y fuera de control (el mercado global encuanto autmata con el nico objetivo de obtener dinero). Esta caracterstica varedundando en fuerte impacto social y ecolgico, agregando adems que la revolucinen las comunicaciones est modificando de hecho nuestra cultura.

    Analiza algunos aspectos negativos del capitalismo global, como por ejemplo losgraves problemas que ha reportado el uso indiscriminado de la biotecnologa y elimpacto ecolgico de la produccin de bienes que no respeta los ciclos de la naturalezani las sociedades humanas.

    A partir de estos anlisis, teoras de diversos autores y algunas estadsticas, ve lanecesidad imperiosa de cambiar las reglas de juego, proponiendo una sociedad civil enred respetuosa del entorno y las personas, con gran capacidad de proponer y promovercambios de importancia. Toma como ejemplo el trabajo de diversas ONGs, como lasnucleadas alrededor de la coalicin de Seattle, ms las que surjan en cada regin, deacuerdo a sus caractersticas y necesidades. En resumen, su propuesta es redisear laglobalizacin a fin de evitar sus indeseables resultados a consecuencia de un totaldescontrol y la falta de reglas claras en el juego empresarial.

    En este sentido, ejemplifica casos de diferentes iniciativas, tanto individualescomo empresariales para la produccin de bienes y el aprovechamiento de recursosnaturales de manera sustentable y amigable con el entorno.

    Concluye su trabajo con las mencionadas propuestas, aclarando que quedademostrado que el cambio es posible, faltando slo una modificacin de valores y lavoluntad poltica para hacerlo.

    5

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    6/23

    Anlisis del texto

    La lectura del libro de Fritjof Capra, nos revela en principio un acabado anlisisy desarrollo de lo que el autor dio en llamar la nueva concepcin sistmica de la vidasurgida de la teora de la complejidad.1 La estructura de la obra acusa una marcadaintencin de rigor cientfico, analizando los procesos primarios para, a partir de lasconclusiones que se desprenden, aplicar estos procesos al estudio del cuerpo social.Luego determina el actual estado de cosas con abundante profusin de datos estadsticosy estudios cientficos, para finalmente hacer su propuesta de la nueva concepcinsistmica.

    Visto as, el libro muestra un desarrollo coherente y ajustado, donde todo sedirige a una necesidad de rediseo del capitalismo global. Ahora bien, cuando

    procedemos a analizarlo en detalle, la sensacin que deja es la de un desarrolloajustado a la conclusin a la que se quiere llegar.

    Se pueden observar en la obra las buenas intenciones del autor, incluso lo quepropone no est para nada equivocado y, como l mismo sostiene, es tcnicamenteposible. An as hay ciertos elementos que llaman la atencin, ya que una persona de latalla de F. Capra, se supone que tiene una preparacin amplia y, como su profesin loexige, un cierto rigor cientfico que en algunos pasajes parece desvanecerse.

    No analizaremos aqu la totalidad del texto, ya que esto exigira un espacio queexcede en mucho- el requerido para este ensayo. Por tanto centraremos el anlisis enalgunas cuestiones generales que de por s darn cuenta de la totalidad.

    Entonces veamos algunas ideas y conceptos propuestos por el autor,comenzando por algunas cuestiones relacionadas con su forma de razonar y analizar,

    propias de la herencia Cartesiana parafraseando al mismo Capra, la cual implica

    tomar las cosas por sus extremos y aislarlas para el anlisis, haciendo una abstraccinimposible en la vida real, cosa que paradjicamente, l mismo observa:

    Ningn organismo individual puede vivir aisladamente.2

    Esto significa ni ms ni menos que es impensable un organismo en abstracto yaislado de su entorno, ya que lo que lo define es tanto en su forma como en su funcin-

    justamente, sus relaciones con el entorno. Es lcito entonces tomarlo aisladamente paradesarmarlo y ver que partes tiene, pero si queremos saber cmo funciona, cmo segener y qu perspectivas tiene, no podemos abstraerlo de su medio. Es por esto que elautor puede hacer traslaciones de organismo natural a organismo social, ya que

    aislados de su entorno e igualados los niveles de vida, todo cierra.Lo expresado tambin vale cuando analiza procesos: los rene, los separa y

    luego le parecen incompatibles, ya se trate de la relacin entre autopoiesis y estructurasdisipativas o entre una mquina y su operario.

    En la Pg. 38 (Evolucin prebitica) plantea cierta incompatibilidad de laautopoiesis (autogeneracin) y las estructuras disipativas (las que se reordenan ante unaemergencia), aduciendo que no todas las estructuras disipativas se dan en sistemasvivos, ya que Hya Prigogine desarroll esta teora a partir de procesos qumicos ysistemas trmicos. Aqu vuelve a perder la nocin de totalidad de la naturaleza, donde adiferentes niveles se dan procesos similares, con una caracterstica que los une: elmovimiento. Es llamativo que Capra no tome en cuenta en ninguna parte del libro al1 Pg. 1332 PG. 28

    6

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    7/23

    movimiento como caracterstica de toda la naturaleza, ya sea orgnica o no. En otroaspecto, pero en el mismo sentido, vuelve a caer en la misma trampa cuando sostiene

    hablando de la metfora de una organizacin como mquina3- que si una mquina seestropea, debe ser reparada desde fuera porque no puede hacerlo por s misma. Estaaseveracin es cierta y falsa a la vez. La mquina no se puede reparar sin el concurso de

    un operario, incluso ni siquiera puede funcionar (aunque el operario no haga ms queencenderla), pero la mquina, en cuanto tal, desde que era un plano en un estudio deingeniera hasta que est en plena tarea incluye al operario, no puede ni siquiera serconcebida en la imaginacin al menos en nuestro estado de avance tecnolgico, en unaindustria cualquiera- sin su operario, de hecho se la disea pensando en el operario,lo cual determinar la forma de su diseo y caractersticas de manera que encajen consu parte humana (por ejemplo si lleva pedales, estos estarn a nivel de los pies deloperario). Una mquina NO se puede concebir sin el factor humano que la determina.

    Estos ejemplos solo queran servir para poner de manifiesto algunos aspectosmetodolgicos de los desarrollos de Capra, que por supuesto, luego se manifestarn ensus conclusiones. Verbi gratia, el anlisis excesivamente formal del funcionamiento de

    la mquina, tambin lo lleva a concluir que las computadoras manejan el mercado sinposibilidad de ser controladas, lo cual es, a todas luces, un sinsentido.4

    3 Pg. 1414 Pg. 170 y PG. 185 (El mercado global, un autmata).

    7

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    8/23

    1. Traslaciones y contradicciones

    Sostiene Capra que la realidad social humana- evolucion a partir del mundobiolgico5, y aqu realiza un pequeo acto de prestidigitacin, poniendo a la realidadsocial evolucionada por fuera del mundo biolgico. Podra decirse que la organizacin

    social y el mundo biolgico pertenecen a diferentes esferas y, de hecho, endeterminadas circunstancias es til considerarlas de este modo, pero no podemos dejarde sealar que la una y el otro son, en esencia, la misma cosa, dado que la sociedad seencuentra inmersa en el mundo biolgico, y de hecho ese mismo mundo biolgico,mucho antes de que la sociedad humana surgiera, prepar las condiciones para que elmismo ser humano pudiera surgir, como bien desarrolla el autor en este mismo captulo;acto seguido traslada conceptos de nuestra sociedad hacia los primeros homnidos, quesegn Capra, viendo la indefensin de sus hijos,formaron familias y comunidades, lasque seran la base de la vida social humana6.

    Va de suyo que los primeros homnidos no surgieron un da determinado, sinoque fueron el resultado de un largo proceso evolutivo, que ya inclua a los hijos,

    podemos decir, desde que se dividi la primera clula en adelante; entonces esimposible que en un momento se percaten de su indefensin, la cual era parteconstitutiva de su ser homnido, y no slo homnido sino de cualquier organismodotado de rganos reproductivos; incluso una pequea planta tambin est indefensa.Lo mismo podemos decir de las familias y comunidades, y de la vida social humana.

    Nada surge por generacin espontnea, en todos los casos tras largos procesos y conarreglo a las condiciones de su entorno, se van desarrollando estas instituciones (o loque hoy llamamos instituciones), que a su vez durante este proceso van pasando pordiferentes fases o etapas. O sea que la vida social humana no podemos decir que tuvouna base, sino que es un continuo que comienza mucho antes de que el ser humano

    evolucionase como tal.En el mismo sentido realiza una transpolacin de otros conceptos sobre los queinsiste bastante durante el desarrollo del captulo: la membrana como rganodiferenciador y el ataque como forma de relacin entre organismos.

    Si bien es cierto que la membrana celular establece una diferencia entre laclula y el entorno, el mismo Capra establece que sirven adems para regular la entraday salida de molculas en la clula, y aseguran de paso la cohesin del organismo, que deotro modo se dispersara en el medio lquido. Sin embargo hace hincapi en que laclula sin la membrana no podra existir como entidad diferenciada7. No deja desorprender que el autor no caiga en la cuenta de que el concepto de diferenciacin

    pertenece por entero al campo social humano, y por tanto no podemos decir que la

    naturaleza y mucho menos la clula, puedan servirse de ese concepto sin importancia,ya que lo que se le impone como necesidad es mantenerse con vida, para lo cual snecesita regular los intercambios con el medio y evitar la dispersin, siendo losconflictos de identidad una cuestin irrelevante en un ecosistema no humano.

    Luego las bacterias son atacadas por determinados organismos. Esto es lomismo que decir que un gusano ataca a la tierra. Ms bien es la interrelacin inherentea todo sistema, que implica que sta se produzca de diversas formas, algunas conservanla vida de ambos miembros (la simbiosis por ejemplo, o el parasitismo) y otras no;

    podra afirmar en el mismo sentido, que hoy he atacado a una lechuga durante mialmuerzo.

    5 Cap. 1, pg. 256 Pg. 267 Pg. 30

    8

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    9/23

    El concepto de ataque tambin pertenece a la esfera de lo social humano.Debemos hacer especial hincapi en la peligrosidad de trasladar conceptos de nuestramente hacia la naturaleza, de manera que parezca que naturalmente los tenemos

    porque los tiene la naturaleza que nos cre y por tanto nos son inherentes. Esto es muyclaro de ver en relacin a la guerra, que pareciera ser la dominante en el pensamiento

    cientfico hasta nuestros das incluso: los animales se atacan hasta las bacterias eneste caso- o hay un virus asesino, por lo tanto es natural e inevitable que los hombreslo hagamos.

    Los que sostienen este punto de vista se olvidan mencionar que si una bacteria,un virus o un len ataca a otro ser, es simplemente para comer o evitar ser comido, yque no tiene otra eleccin, ya que los factores de desarrollo que lo configuraron de estemodo, implican que debe alimentarse de este modo. No es eleccin de una bacteriaalimentarse de un ser vivo, ni del len comerse a otro animal, sino que es la formanatural que se dio ese organismo, tras un largo proceso evolutivo de relacionarse con suentorno. Los seres humanos s tenemos eleccin (del ataque entre humanos, seentiende), y justamente no es el hambre imperiosa lo que por lo general provoca los

    estados beligerantes. Igualmente, no podemos sustraernos a la misma forma de relacin,aunque la enmascaremos: nosotros, todos los das, nos comemos a otros animales y

    plantas.

    9

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    10/23

    2. Algunos trucos

    Aqu debemos destacar algunas ideas y conceptos que son paradojales, ya quehabla de procesos, redes, caractersticas definitorias de la vida, entre otros. Sin embargo,durante el desarrollo del captulo, no puede trasladar esas ideas de proceso e

    interconexin a la evolucin, ni distinguir los diferentes niveles en que se dan similaresprocesos. Vemoslo mas detenidamente, ya que estos conceptos errneos tendrn susconsecuencias como se ver ms adelante.

    2.1 F. Capra se olvida de una parte de la teora disipativa.

    Desarrolla en el primer captulo el concepto de red celular que luego aplica a lared social humana-, el que implica interrelacin dentro de un sistema, en lugar de

    jerarquas lineales (aqu s combate correctamente un concepto errneo que durantemucho tiempo sostuvo la comunidad cientfica) y las relaciones entre estructurasautopoiticas y estructuras disipativas, dondesugiere que no seran compatibles, pero

    no desarrolla el problema de la incompatibilidad, ya que en adelante se servir deambas para fundamentar el concepto de las organizaciones vivas. Apenas planteado elasunto, rpidamente se desva hacia consideraciones de cmo pudiera haber sido laevolucin prebitica, a partir de la cual podra haber surgido la vida, hasta el final delcaptulo.

    Agreguemos algo ms sobre estructuras disipativas. El autor las toma para susistema en el sentido de que estas estructuras funcionan lejos del equilibrio, peromantienen la estabilidad, por una parte; de otra parte, ante un punto crtico deinestabilidad, pueden desarrollar una nueva rama (punto de bifurcacin) con unadiferente configuracin y reequilibrarse, lo que llama emergencia de un nuevo orden.Aqu hay dos cuestiones:

    1. Iguala niveles que son diferentesEl nuevo orden que se produce de forma espontnea en las estructuras

    disipativas trmicas o qumicas, dista mucho del nuevo orden que se produce en unorganismo, el cual implica un proceso evolutivo de hasta miles de aos. Esto a su veztrasladado a una organizacin empresarial, como postula ms adelante, tampoco pareceque pueda funcionar de la misma manera. De hecho as no funciona. Ante unaemergencia una empresa se comporta de forma muy distinta para buscar el equilibrio(lo que a un organismo vivo le puede llevar una era, una empresa lo debe resolvereventualmente en das) e incluso, Capra se ve obligado a olvidarse de que en el puntode bifurcacin se genera una nueva rama, cosa que trasladada a una empresa, bien

    pudiera implicar su destruccin. A niveles qumicos puede haber espontaneidad entiempos humanos-, pero no as a nivel de organismos complejos (el Cromagnon y el

    Neanderthal convivieron como ramas -bifurcaciones- de un antepasado comn: elHomo Heidelbergensis, lo que sera tambin una estructura disipativa, peroconvengamos que lo de la espontaneidad aqu no corre).

    2. Se olvida de los intereses individuales en la organizacin social humanaOtra posibilidad frente a un estado crtico de desequilibrio en la organizacin

    humana una industria por ejemplo- es que su/s dueo/s resuelvan que es mejor negociodestruirla, venderla o trasladarla, lo que no sucede con las clulas; y hablamos aqu deacciones intencionales, sobre todo las del autor, pues no puede dejar de advertirque la

    unidad de criterios y objetivos dentro de una clula o el organismo natural que quiera,dista aos luz de los diferentes criterios, objetivos y conveniencias individuales dentro

    10

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    11/23

    de una empresa. La utpica empresa y toda organizacin- que analiza Capra, estformada de gente que quiere lo mismo para todos y en todo momento: el bien comn.Por lo dems, esto se contradice con todos sus anlisis posteriores; sobre todo se puedever el captulo sobre gentica, donde analiza las polticas empresariales en tal sentido.

    2.2 Introduce un falso concepto de libertad

    Segn el autor, el medio acta como activador sobre el organismo o sistema,pero no lo dirige ni especifica el organismo decide libremente qu hacer ya que esautnomo- el organismo es quien elije a qu responder o no. Eso es cierto en unaspecto, pero falso en otro, ya que las condiciones del entorno s influirn sobre lasreacciones (desiciones) del organismo, y el organismo primario est limitado en susdecisiones, y por lo tanto tiene que adaptarse, es forzado a cambiar, y sus cambiosestarn orientados y aqu es donde el organismo se ve privado de su libertad- a unamejor adaptacin al medio para poder conservar su vida. Para poner un ejemplo,tomemos la famosa analoga como lagarto al sol. Es sabido que los animalesectotrmicos no pueden regular internamente su temperatura, por lo que se venobligados, frente a ciertas caractersticas climticas a ponerse al sol para as evitar quesu temperatura descienda a niveles peligrosos; aqu nuestro pobre lagarto no puededecidir nada, est compelido por el entorno a ponerse al sol, su eleccin no puede irms que en un solo sentido. Diferente caso es el de los humanos. Ante la mismasituacin, puedo muy bien ponerme al sol, o puedo procurarme ropa de abrigo, o puedoencender una estufa o tambin tomar un avin y trasladarme a otro pas con un climams clido, incluso (y esto no lo hacen ni la bacteria ni el lagarto) puedo dejarme morir.Se ve claramente que los aprendizajes del lagarto son bien diferentes a los del

    humano, que las posibilidades reales de eleccin, tambin lo son, y que los procesosmentales en este caso son binarios: fro/muerte-sol/vida.An as, los humanos no somos en absoluto lo libres que postula el autor;

    tambin estamos compelidos, no slo por el entorno, sino por nuestras propiascaractersticas individuales a actuar de una determinada manera, y esto sin mencionarlas cuestiones materiales, que tambin nos determinan; retomando el ejemplo anterior,

    para elegir de que manera me conviene combatir el fro (estufa, abrigo, traslado), debocontar con los medios materiales para poder hacerlo, o sea, toda la libertad en abstractoque Capra postula, se reduce a una simple palabra sin mucho sentido en cuanto la

    bajamos al mundo real, donde el sentido lo dan las relaciones. Segn el anlisis delautor, uno debera preguntarse porqu todas esas personas que mueren de fro durante

    los crudos inviernos, no utilizaron su libertadpara elegircombatir el fro.Tampoco es concebible que el autor no advierta que los procesos evolutivos delos organismos estn dirigidos por su entorno en el sentido de conseguir una mejoradaptacin, o sea que de alguna forma es el entorno el que determina haca dnde vanlas elecciones del organismo. Ejemplo: si el oso hormiguero, haciendo uso de suabsoluta libertad, hubiera decidido que le gustaba ms tener una lengua cortita y paranada pegajosa, hoy simplemente no existira. Fueron las caractersticas del hbitat de lashormigas las que dirigieron su evolucin, no las libertades del oso hormiguero

    2.3 Expone una falsa disyuntiva entre aprendizaje individual y social

    Plantea el autor, siguiendo a Ilkka Tuomi, (El aprendizaje organizativo, pg.154)que el conocimiento es creacin exclusiva de individuos. He aqu un desastroso error de

    11

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    12/23

    concepto y anlisis, sin mencionar que contradice sus propios anlisis anteriores. Y noslo eso, sino que el mismo prrafo contradice lo que all se plantea:

    El modelo de Tuomi () se basa en los trabajos precedentes de Ikujiro

    Nonaka

    Segn Nonaka y su colaborador Takeuchi: En sentido estricto el conocimientoes creado exclusivamente por individuos

    No hace falta decir que el conocimiento no es un descubrimiento. Undescubrimiento s puede hacerlo un individuo (y an esto se puede discutir), pero lacreacin y la creacin de conocimiento que es aqu lo que est en cuestin, derivan de

    procesos de construccin. Nadie tiene conocimiento espontneo y directo, sino quenuestro conocimiento deriva como le sucede al paradjico Tuomi- de conocimientos

    previos que posibilitan el establecimiento de nuevas relaciones y conclusiones queamplan o corrigen el conocimiento previo, y esto slo puede darse en el marco de unasociedad con una historia y un lenguaje. Si dejramos a un hombre a su suerte desde lainfancia (vamos a decir, una especie de Tarzn), difcilmente sus conocimientos

    superen a los de un chimpanc, y ni siquiera se acercara eso. Entonces el conocimientoes una construccin social que se va perfeccionando segn el desarrollo histrico,independientemente de que su exposicin acabada y sistemtica en alguna rama delsaber, corra por cuenta de algn individuo. An as, la historia nos muestra que losconocimientos no son eternos e inmutables, y lo que hoy tenemos por verdadesabsolutas, en otro perodo o en otro nivel se revelan como falacias. Y esto esconsecuencia del desarrollo histrico en su constante devenir. Podemos tomar comoejemplo la teora geocntrica y la heliocntrica, o ms en la actualidad la mecnicacuntica, que ha puesto de cabeza todos los postulados de la mecnica Newtoniana.

    Podemos agregar, que adems de contar con el bagaje de conocimientoshistricos, an as, la construccin del conocimiento tampoco es individual en unmomento determinado, pues por lo general necesitamos, para desarrollar una idea o unateora, del concurso de otras personas, como queda demostrado por la simple existenciadel Sr. Takeuchi, el colaborador del Sr. Nonaka, el que al menos, escuchando sus ideaso sirvindole un caf, tambin ha colaborado en la elaboracin de conocimientos. De loque podemos concluir que el Sr. Nonaka, al presentar su teora ha puesto en evidenciauna tremenda desconsideracin hacia el Sr. Takeuchi, quien debera sentirse ofendido alextremo.

    2.4 Crea una categora superior de orden y la divinizaQuisiera aqu referirme a una de las conclusiones del Sr. Capra que a mi juiciorevela con mayor claridad la mezcolanza de ciencia e ideologa que segrega su texto. Sinos dirigimos a la Pg. 101, donde se explaya sobre la dimensin espiritual.Textualmente dice:

    Al mirar al mundo que nos rodea, nos percatamos que no hemos sidoarrojados al caos y la aleatoriedad, sino que formamos parte de un orden superior, de

    la gran sinfona de la vida.

    En este prrafo el autor, luego de analizar la vida en general, sus caractersticas yformas, y de concluir en que la vida, mente y materia son la misma cosa (Pg. 60, 2. La

    mente y la consciencia), nos mete por la ventana una supuesta dimensin espiritualen parte proveniente de una experiencia mstica que surge de momentos de

    12

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    13/23

    exaltacin de estar vivos y de una profunda sensacin de unidad. Y digo nos metepor la ventana, porque hbilmente y con mucho cuidado, vuelve a separar lo que unosprrafos antes sostena que acaba de reunir en una concepcin superadora.8 En un actoque causara la envidia de los mejores magos, Capra demuestra a la vez una cosa y deella deduce su contrario. Si todo procede de la materia, entonces esa dimensin

    espiritual es un aspecto ms de la materia. Si sostiene que no somos arrojados al caossino al orden, Quin nos arroja? Dios? Si nos percatamos de la existencia de unorden superior quiere decir que ese orden est por fuera del universo, porquenosotros, como l mismo dice, somosparte del universo9, entonces no puede haber nadasuperior contenido dentro de algo inferior Entonces qu o quin es ese orden superior?Dios? Por supuesto que el mstico Capra no lo plantea claramente, pero lo dejaflotando, de manera que todo el mundo quede conforme: los materialistas a ultranza, losmsticos a ultranza y todas las combinaciones entre ambos.

    Resulta curioso, cuando no sospechoso, que el profesor Capra no siga suspropias tesis. Como he aclarado en la nota al pi N 9, para justificar lo superior y ladimensin espiritual se ve forzado a mirar para otro lado y olvidarse de su

    concepcin sistmica de la vida, pues sin duda esa concepcin, llevada hasta sus ltimasconsecuencias, deja absolutamente fuera cualquier pretensin de deidades odimensiones superiores, cosa que evidentemente nuestro cientfico no puede aceptar. Deah que utilice el trmino mstico el cual segn el diccionario RAE, se refiere en unade sus acepciones a la experiencia de lo divino (mstica), y si en el mismo diccionario

    buscamos la acepcin de divino nos encontramos que es lo Perteneciente o relativoa los dioses a que dan culto las diversas religiones.. Como se demuestra, a pesar delos desvos, todos los caminos conducen a Roma.

    De otra parte, habla de la nueva comprensin de la vida mientras alegrementela equipara en algunos aspectos con la percepcin de iluminacin de los budistas, quehasta donde yo s, son anteriores a Capra y todas sus novedades. Otra sutileza queutiliza para argumentar falsamente- su posicin es el anlisis del trmino soplocomo si los pueblos latinos, los orientales que utilizan el snscrito, los griegos y porsupuesto, nosotros en la actualidad, hubiramos tenido la misma experiencia mstica,lo cual se demuestra en el hecho de que utilizamos el mismo trmino. Pues Sr.Capra, para su demostracin no basta con poner el carro delante del caballo! Si vemosla cosa en perspectiva, todas las variantes del trmino soplo o aliento (aqudistorsionada pero claramente vemos los divinos pulmones) devienen de la lenguamadre de todas las mencionadas, el indo10, lo cual explica la coincidencia, de unamanera un poco ms terrenal por cierto.

    8 Pg. 60: Una de las implicaciones filosficas de la nueva comprensin de la vida consiste en un nuevoconcepto de la naturaleza de la mente y la conciencia, que supera por fin la divisin cartesiana entremente y materia9 Aclaracin: Si tomamos su teora de las redes, habra que precisar que ser parte del universo implicaparticipar en su estructura como un todo. Preciso esto pues se podra creer que estamos dentro deluniverso como algo aislado y contenido por el universo superior, a la manera de las muecas rusas enque las mayores contienen a las menores.10 El latn, el griego, el snscrito que es la ms antigua- y nuestras lenguas actuales derivan delindoeuropeo, el cual a su vez deriva del indo, lenguaje ya hace mucho extinguido, pero del cual quedanalgunas trazas en el Euskera hablado en el pas Vasco.

    13

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    14/23

    3. Ignorancia?

    3.1 No comprende el equilibrio ni toma en cuenta el movimiento

    El concepto de desequilibrio, equilibrio y estabilidad aqu parecen disociados 11.Sostiene Capra que los organismos vivos funcionan lejos del equilibrio, pero mantienenestabilidad. Est separando dos trminos que no pueden separarse, pues justamente laestabilidad est hecha de desequilibrio, en esto consiste el movimiento. Haymomentos del proceso de desequilibrio y reequilibracin en los que se produce unmomentneo equilibrio, pero es un momento fugaz; si se mantuviera un equilibrio en elsentido esttico, consideraramos muerto al organismo. Estos conceptos son aplicables acualquier campo, pues el movimiento es determinante en la naturaleza y el universo. Lomismo debemos aplicarlo al estudiar el desarrollo histrico que al desarrollo de lainteligencia.12

    3.2 Iguala procesos y conceptos en diferentes niveles de vida

    Maturana aplaudido por Capra- introduce una ampliacin radical del conceptode cognicin13 Cmo lo hace? Igualando procesos que se dan en diferentes niveles devida (bacteria/ser humano) argumentando que en los todos los niveles de vida hayautognesis y en esta est implicada la cognicin, por lo tanto la cognicin 14pertenece atodos los niveles. Lamentable o afortunadamente no he ledo la obra de Maturana, porlo tanto no s desde dnde concluye semejante cosa, pero podemos referir al granestudioso de la inteligencia y la cognicin, J. Piaget, (referidos en la bibliografa) donde

    ste, unos cuantos aos antes que Maturana, analiza justamente el proceso delconocimiento y del cual se desprende que se requieren ciertos procesos intelectuales quese dan en el cerebro, rgano del cual, por cierto, carece la bacteria. Que la bacteria tengaun proceso de vida e interaccione con el medio, de ninguna manera implica quetenga actividad mental, es ms, veamos cmo se define la mente: segn elDiccionario RAE es el conjunto de actividades y procesos psquicos conscientes einconscientes, especialmente de carcter cognitivo.

    Si no excediera este espacio, podramos citar a importantes cientficos que sehan ocupado del tema (Howard Gardner, Harvard Un.; Robert J. Sternberg, Yale Un.;Immanuel Kant; Jos Luis Pinillos Daz, Un. De Valencia; Gilbert Ryle, Oxford Undentro de una larga lista)pero para abreviar, la actividad mental implica, bsicamente,

    el proceso de obtener informacin, analizarla y en base a ello extraer conclusiones.Aqu nuestros cientficos nuevamente dejan el movimiento -y su otra cara: el

    tiempo-, relegado al olvido. Si tomamos el proceso completo (millones de aos) que letom a la primitiva bacteria evolucionar hacia el ser humano actual, s podemos hablarde que hubo un desarrollo mental; esta simple bacteria originaria de algn modo se lasarregl para evolucionar hacia el humano, desarroll una inteligencia para adaptarse,que en su forma mayor es lo que llamamos conocimiento cientfico. Ahora bien,aclarado esto va de suyo que no podemos igualar los dos extremos del proceso: su

    11 Pg. 36 La emergencia de un nuevo orden, entre otros comentarios12 Al respecto pueden consultarse obras de Jean Piaget, referidas en la biliografa.13 Pg. 6114 Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de lascosas. Diccionario de la Real Academia Espaola. 22 ed.

    14

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    15/23

    origen y su resultado. La bacteria actual, al igual que su abuelita de los principios de lavida en la tierra, carece de un desarrollo mental, slo puede reaccionar frente a las

    perturbaciones del entorno, pero no puede elegir, como pretende Capra, y el abanico desus reacciones es mnimo. (Pero an as es superior al ser humano en su capacidad deadaptacin sin modificar el entorno, de hecho esta capacidad la convierte en el

    organismo ms abundante del planeta y presente en todos los hbitats, incluso en todosen los que el ser humano perecera).No creo que sea ilcito utilizar los trminos de aprendizaje, eleccin o

    proceso mental para referirse a cualquier nivel de vida, pero s lo es no redefinir oadecuar los trminos al contexto en que se los utiliza, pues de otro modo estamostrasladando, a travs de un trmino, los conceptos asociados a l, y esto s es falsear lascosas. En este caso, los conceptos y los trminos son desarrollos sociales humanos (muy

    posteriores por cierto a la aparicin de las bacterias, que segn Capra los utilizan) quehan sido desarrolladas para explicar los procesos humanos, no bacterianos.

    Igualmente, resulta evidente que tanto en las bacterias como en otras estructurassociales naturales por ejemplo insectos- acta una determinada inteligencia, la cual

    hasta ahora est fuera de nuestra comprensin, pero que haya inteligencia no significaque haya procesos mentales.15

    3.3 Capra ignora deliberadamente a la historia y la ciencia.

    El descubrimiento del proceso mentalLa teora de Santiago, establece la identificacin entre cognicin y proceso de vida,dando por resultado -segn Varela y Maturana, sus autores-, que la actividad mental es

    inherente a la materia en cualquier nivel y que constituye unproceso, siendo estacategora que Maturana utiliza en los aos sesenta (adems del bilogo GregoryBateson) algo que, segn Capra, nunca se haba hecho; No podemos dejar de sealarque el proceso mental he aqu la nueva expresin- es una categora axiomtica, ydecir que nadie antes de Maturana y Bateson la haba utilizado es de una audacia sin

    precedentes; sin demasiadas molestias podra llenar un libro entero con citas al respecto,pero para abreviar solo mencionar que ya Aristteles (384-322 a.C.) hablando de laactividad de inteligir (conocer) establece que es parte de un proceso de organizacin delas representaciones sensibles en el alma

    cada una de estas actividades corresponde a la totalidad del alma y, por

    tanto, inteligimos, percibimos sensorialmente, nos movemos, hacemos y padecemoscada uno de estos procesos con toda ella o, por el contrario, los distintos procesos

    corresponden a partes distintas del alma? (Acerca del alma. I, 4, 411b)

    Ahora bien, si el inteligir constituye una operacin semejante a la sensacin,consistir en padecer cierto influjo bajo la accin de lo inteligible o bien en algn otro

    proceso similar (Acerca del alma. III, 4, 429b)

    El descubrimiento del inconscienteEn la pgina 92 Capra nos habla de las ideas radicalmente nuevas en la

    ciencia de la cognicin, cuando en 1999 Lakoff y Johnson presentaron sus teoras donde

    descubren El inconsciente! Y no slo eso, sino que la mayor parte de nuestro15 Ver bibliografa 2. y 4.

    15

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    16/23

    pensamiento es inconsciente.Aqu creo que ya entramos en el terreno de la falta de respeto, no solo al lector,

    sino a la ciencia, la cultura y al mundo en general. Y sobre todo al extinto Dr. Freud,que 100 aos antes que los autores de semejante concepto16, dedic su vida

    precisamente al estudio del inconsciente, y advirtiendo adems, que mucho antes que l,

    Schopenhauer ya lo haba entrevisto17

    . Menciono adems que hace dos mil quinientosaos, ya Platn mencionaba el inconsciente (La repblica 454,a).Por estpida, necia y falaz la aseveracin de F. Capra, me eximo de ms

    comentarios.

    3.4 Introduce un falso concepto del poder18

    De otra parte, su anlisis del poder, siguiendo a John K. Galbraith, es bastanteestrecho de miras. Sostener que el poder, amn de que pueda ser maligno, es necesario,y no conforme con esto agregar que viene a resolver los conflictos de intereses es por lomenos torpe y da cuenta de un desconocimiento de las ms bsicas cuestiones desociologa ni siquiera me refiero a sociologa en sus aspectos cientficos, sino a la quese puede ejercer viviendo, simplemente-. Pero no contento con esto, nuestro fsico ynuestro economista, transmutados a socilogos, acaban concluyendo que laorganizacin social se da como consecuencia de la necesidad de ordenar la distribucindel poder. No es el momento ni el lugar para explayarnos mucho sobre el tema, sloquisiera agregar que cualquier persona que haya estudiado un mnimo de historia en laescuela primaria, puede darse cuenta con un poco de esfuerzo de que el poder no slono es necesario en los trminos absolutos que plantea el autor as lo atestiguan miles deorganizaciones sociales sin jefes, como las que habitaron Sud Amrica hasta la

    colonizacin, y que dicho sea de paso, fue uno de los principales problemas de losespaoles; la ausencia de jefes les impeda negociar con un representante. Tenan quehacerlo con todo el clan- sino queprimero est la detentacin del poder, luego quien lodetenta organiza la sociedad a su gusto, de manera de poder seguir ejercindolo, y paraejemplo, baste la mencionada conquista de Amrica, donde de un plumazo o mejordicho un garrotazo- se impusieron poderes, instituciones, leyes y formas de vida sin lamenor consulta a quienes se civilizaba, con las consecuencias por todos conocidas.

    Podemos explayarnos un poco ms: Menciona el autor tres tipos de poder:coercitivo, compensatorio y condicionado. Lo que Capra no seala, porque ira encontra de sus teoras pero a favor de la verdad- es que tienen algo en comn, ningunode los tres es un poder natural, sino investido artificialmente, ya que implican una

    relacin de sumisin frente a los dictados del poderoso, que por el solo hecho de tenerque utilizarel poder ya nos est implicando que ste es contrario ya sea que lo sepa obien lo intuya- a los intereses de quien tiene que obedecerel mandato, por lo tanto o loobliga, o le cambia las creencias, o lo soborna con algn tipo de beneficio. Si lasituacin de poder se diera naturalmente, como en el caso de las sociedades tribales, el

    poderoso, que mejor podemos llamar el habilidoso, propondra formas o manerassolventes de resolucin de problemas, hecho lo cual cesara en su funcin, pues en esassociedades, para cada tarea se designaba para organizarlas al que estaba ms capacitado

    16 Pg. 9217 Por lo dems, la obra cumbre de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representacin, tiene,

    estructuralmente, bastantes ideas que se corresponden a las de este libro, lo cual nos deja, otra vez,pensando si son tan novedosas las ideas de F. Capra.18 Pg. 123 y sigs. El origen del poder

    16

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    17/23

    a tal fin. Es decir, no se erajefe para todo, y las cuestiones generales se debatan enconsejos. Capra casi intuye esta situacin, pero no llega verla o no quiere- del todo.Slo llega a percibir que muchas veces el poderoso busca su propio beneficio y que,eventualmente las personas que llegan al poder no estn suficientemente capacitadas

    para su correcto ejercicio (subrayo la palabra porque donde hay intereses contrapuestos,

    el correcto ejercicio del poderoso sera beneficiarsuspropios intereses).Finalmente, la falsedad aqu estriba en que propone un poderjusto donde nopuede haberlo, ya que segn sus propias hiptesis el hecho de que el poder exista yaimplica una situacin de injusticia que el poder debe mantener, pues de otro mododejara de existir.

    3.5 Redisear el capitalismo

    En el mismo sentido lanza su propuesta fundamental: redisear el capitalismoglobal. Porqu, me pregunto, si ha demostrado hasta el hartazgo que los males de lasociedad actual son inherentes al funcionamiento del capitalismo, no saca la conclusinde que ha de ser cambiado por otro sistema de produccin, ya que es una contradiccin

    pretender modificar la esencia de algo para que, siendo lo mismo, funcione en sentidocontrario. Aqu nuevamente borra con el codo lo que escribi con la mano. Denosta elsistema y a sus lderes y por otra parte les lava cara, como en los casos anteriores, queda

    bien con Dios y con el Diablo, como dice el refrn popular. Veamos sus argumentos.En principio, demuestra que:

    la principal leccin que se extrae de estos anlisis es que las causas de nuestrosproblemas presentes () tienen sus races en nuestros sistemas econmicos (Pg. 269)

    Esta conclusin la extrae de sus variados anlisis, donde observa, por ejemploque:- resulta cada vez ms evidente que nuestros complejos sistemas industriales ()constituyen la causa principal de la destruccin del medio ambiente. (Pg.135)- Esta nueva economa () est moldeada de forma fundamental por mquinas, y elentorno econmico, social y cultural resultante no promueve la vida sino que ladestruye. (Pg. 179)- la motivacin subyacente en la ingeniera gentica () es asegurarse unosbeneficios sin precedentes (Pg. 208)- Los recientes colapsos del sistema financiero han arrojado a cerca del 40% de la

    poblacin mundial al abismo de una profunda recesin econmica. (Pg.183)- El capitalismo global ha incrementado la pobreza y las desigualdades sociales.(Pg. 189)- El nuevo capitalismo global ha creado asimismo una economa delictiva de mbito

    planetario (Pg. 264)- adems de ser econmicamente inestable, el actual sistema del capitalismo globales ecolgica y socialmente insostenible. (Pg. 204)

    Entonces, nuestro analista va demostrando que los sistemas industriales y elsistema financiero global, que constituyen de conjunto nuestros sistemas econmicos

    no logro entender el plural, ya que hablasolamente del capitalismo- estn destruyendo

    la vida en todos sus aspectos, entonces podramos sacar la conclusin lgica de que elcapitalismo no es muy positivo para la humanidad, y que por lo tanto debemos

    17

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    18/23

    cambiarlo por otro sistema, ya que como sostiene en otro prrafo la destruccinmedioambiental no es un efecto colateral del capitalismo global sino algo inherente al. (pg. 194), aqu queda claro que la forma de funcionar el capitalismo implica que acausa de su dinmica basada en la obtencin de beneficios econmicos, no se detendrante nada, aunque destruya todo a su paso, cosa que quienes lo manejan saben

    perfectamente, como el mismo Capra lo subraya en diversos lugares del texto:

    Los accionistas se interesan por lo beneficios () y se muestran dispuesto a aplicar

    toda la presin posible () con independencia de las consecuencias que ello pueda

    implicar a largo plazo (Pg.167)las reglas econmicas establecidas por la OMC eran manifiestamente insostenibles

    y tenan multitud de consecuencias interrelacionadas y fatales (Pg. 171)La reestructuracin capitalista (de fines de los 70) acab imponiendo una disciplina

    comn a los pases integrantes de la economa global emergente, controlada por los

    bancos centrales y el FMI. (Pg. 179)El proceso de globalizacin econmica fue deliberadamente diseado por los

    principales pases capitalistas (G7), por las mayores corporaciones transnacionales ypor el BM, el FMI y la OMC. (Pg. 182)detrs de todas estas evaluaciones est el principio fundamental del capitalismo

    desbocado: la ganancia econmica (Pg. 270)La vida se ha convertido en la mercanca definitiva. (Pg. 256)Las reglas econmicas del capitalismo global son impuestas con firmeza yactivamente promovidas por tres instituciones financieras cuya actividad tiene mbito

    mundial: el BM, el FMI y la OMC. (Pg. 271)Las principales ocupaciones de la direccin empresarial son la definicin de

    propsitos, el uso del poder y la distribucin de la riqueza. (Pg. 138)

    Sin embargo, curiosamente, saca otra conclusin: debemos redisearlo a travsdesu propuesta de una visin sistmica de la vida, pero cmo podemos transformaren ecolgicamente sostenible algo que tiene en su esencia un modo destructivo defuncionamiento? Nuestro autor lo soluciona nuevamente recurriendo a la magia de lascontradicciones, esto es, desdicindose de lo expuesto a medida que lo expone; dentrode tal maraa de argumentaciones y teoras, nadie se da cuenta. Y si cabe alguna duda,vamos a seguir viendo lo que dice.Ya qued establecido que las principales corporaciones, los principales pases y losorganismos creados por ellos mismos (OMC, FMI, BM) han diseado la globalizacin yla aplican con firmeza, incluso en alguna parte da cuenta de que entre unos pocos

    manejan todo, como en sus anlisis de la biotecnologa o de los medios decomunicacin (El mundo actual de los medios de comunicacin est dominado porunos pocos conglomerados multimedia gigantescos (Pg. 202), pero poco antes nosadvierte:

    Sera errneo pensar que un puado de megacorporaciones controla el mundo (Pg.198)Qu tal? Y no le tembl el pulso al escribir. Entonces, Quin controla el mundo? Larespuesta en la pg. 185

    El denominado mercado global no es un mercado, sino una red de mquinas

    programadas segn un nico valor hacer dinero por hacer dinero- y con absolutaexclusin de cualquier otro.

    18

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    19/23

    Aqu el poder y la gloria se han diluido en una red de mquinas programadaspara hacer dinero. Uno podra pensar: bien, alguien las program y ese alguien es quiennos controla, pero adelantndose a nuestras dudas, Capra nos lo explica en la misma

    pgina:

    La dinmica de flujos financieros est en la actualidad fuera del control de losgobiernos, de las corporaciones y de las instituciones financieras, sea cual fuere su

    riqueza y poder.

    Conclusin, las mquinas dominan el mundo. Ahora nos venimos a enterar queMatrix no era ciencia ficcin. Casi me muero ante semejante revelacin, pero el sagazautor, rpidamente me tranquiliz, siempre en la misma pgina:

    La regulacin eficaz de la economa global es tcnicamente posible. No se trata deuna cuestin de tecnologa sino de poltica y valores humanos.

    Pero para que quede bien claro, unas pginas despus nos advierte

    est indiscutiblemente claro que el capitalismo global, en su modalidad presente, esinsostenible y necesita ser rediseado desde sus races. (Pg. 204)

    Pero como hacerlo?, los principales pases y corporaciones son muy malos y noles importa otra cosa que hacer dinero a cualquier precio, pero en realidad este estado decosas no es su responsabilidad, porque si bien disearon este perverso sistema, lasmquinas se lo apropiaron, y sin poder estos organismos, gobiernos y corporacionescontrolarlas, las mquinas dominan el mundo; pero milagrosamente podemosdominarlas si queremos; es tcnicamente posible. Aqu se impone la pregunta: Porqu los principales pases y corporaciones no lo han hecho ya?

    Otra vez el vidente capra se anticipa a la pregunta con una maravillosa respuesta:

    Una vez que la visin sistmica de la vida haya sido adoptada por nuestroscientficos, nuestros ingenieros y nuestros lderes corporativos, podremos concebir una

    clase radicalmente distinta de biotecnologa (Pg. 260)

    En resumen, slo tenemos que convencer a cierta gente de que tiene que cambiarde visin, cosa que seguramente harn con mucho gusto, porque todo el desastre que

    muestra Capra, es producto, evidentemente, de lderes un tanto distrados, que en suafn de hacer dinero no se dieron cuenta de que el planeta se va por las cloacas, y que sifuera poco, perdieron el control de los mercados en manos de una red de mquinasdescontroladas pero que tcnicamente podemos controlar. Y todo esto sin perder ladimensin espiritual.

    19

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    20/23

    4. Acerca de sus concusiones

    Finalmente, Fritjof Capra llega a extraer unas cuantas conclusiones acerca de susinvestigaciones precedentes. Como primera medida establece las supuestascorrespondencias entre el reino de la materia y el mbito del significado.19

    Estas supuestas correspondencias, no mencionan que entre el reino de la materiay el mbito del significado, median la voluntad, los intereses individuales, lascaractersticas particulares de cada cultura, los intereses sectoriales, los econmicos, etc.Por tanto, no es difcil ver que el comportamiento armnico de la naturaleza: la gransinfona de la vida, a nivel de las sociedades humanas y de su interrelacin en unmercado global, ms se parece a la msica dodecafnica. O sea, para hablar claro: Nocometeremos la necedad de negar similitudes en cuanto a la organizacin (al fin y alcabo todos estamos hecho de lo mismo y seguimos similares procesos en todo nivel)

    pero de ah a trasladar ms o menos mecnicamente y bastante a la fuerza-caractersticas de un nivel a otro, media una gran distancia. El Sr. Capra no puedeobviar estas simples cuestiones.

    En este marco sus apreciaciones sobre el poder, tampoco brindan una solucin alconflicto de intereses, puesto que de sus propias teoras podemos desprender que slosirve para mantener el estado de cosas. En tanto y en cuanto los que detentan el poderno se sientan inmediata y directamente afectados por la marcha de su capitalismo globaly sigan obteniendo los beneficios, que segn Capra son su exclusiva motivacin, noimplementarn ninguna estrategia que apunte al ecodiseo de manera sistemtica; estoindependientemente de que pour la galerie se llenen la boca de teoras sobre lasustentabilidad.20

    Igualmente, uno puede intuir que el autor sabe o intuye estas posibilidades, deaqu que su libro termine con las palabras de Vclav Havel, acerca de la esperanza. Si lo

    vemos con rigor, todo se reduce a una mera expresin de deseos, que por ms vueltasque Capra le d, no deja de contradecir sus anlisis. Quiz lo ms acertado comoconclusin sean las mencionadas palabras de Vandana Shiva:

    Soy optimista, porque la vida tiene sus propios medios para no extinguirse, ylas personas tambin. Ellas continuarn la tradicin de la vida.21

    An As, no podemos dejar de mencionar dos cosas: una es que la vida, encuanto a especies individuales tambin se extingue, como los antiguosdinosaurios; la otra es qu y cules personas son las que estarn en condicionesde seguir la tradicin de la vida; debemos convenir que al menos ese cuarenta

    por ciento mencionado por el autor, como arrojados en el abismo de la miseria(Pg. 183), mal estn para mantener su propia vida, y menos lo estarn paracontinuar la tradicin como especie.

    19 Pg. 329, Eplogo: aplicar el sentido comn.20 A propsito de este tema, se puede ver el artculo de Juan Carlos Rodrguez Murillo, investigador delCSIC y miembro de la Asociacin Espaola para la Defensa de la Naturaleza (AEDENAT).21 Pg. 336.

    20

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    21/23

    III. ConclusionesDebido a que este ensayo, segn los lineamientos de la Universidad, debiera ser

    ms o menos breve, y estimando que si se estira ms ya puede tornarse bastanteaburrido, llega el momento de sacar algunas conclusiones.

    Como se desprende de las pginas precedentes, no me ha resultado muyconvincente el texto, pero an as quisiera sentar algunas cuestiones que me parecenimportantes.

    Antes que nada, no dudo ni por un momento de las buenas intenciones delProfesor Capra, y por lo dems me parece al extremo loable su intencin, y no slo suintencin, sino el esfuerzo militante que pone junto a sus amigos ecologistas-, decambiar un estado de cosas que a todas luces se ve bastante mal. Creo que el libro va enese sentido y su propuesta creo, del todo sincera.

    Sobre el texto, muy resumidamente podemos decir que en principio fundamentalo que sera su visin sistmica de la vida, nos muestra un panorama bastante poco

    halagador para la sociedad y la vida en general, proponiendo soluciones a partir de laaplicacin de nuevas eco-tecnologas y, sobre todo, de un cambio de valores de loslderes del mundo (ya sea en lo poltico, empresarial o social). Nos queda un dejoesperanzador en la mirada del autor, aunque por la forma de presentar sus conclusionesuno se pregunta si realmente se podr dar ese cambio que anhela Capra, o si se dar enelsentido que este propone. Como he tratado de mostrar, el libro tiene muchos puntososcuros a mi ver; pero no puedo dejar de preguntarme como es esto posible, puesmuchos de los errores que le veo, no pueden pasar desapercibidos bajo ningnconcepto para el autor.

    Segn yo lo veo, la cuestin es que el autor se enfrenta a dos problemas, cuyaresolucin resulta en esta enredada red de contradicciones, ideologas y falsedades, que

    van a dar por resultado una conclusin que todos conocemos y est a la vista, de ah queel desarrollo, si no se le pone la suficiente atencin cierra, encaja; ms an sitenemos en cuenta que tiene un intachable estilo cientfico que ya lo hace creble.Adems, lospergaminos22 que ostenta el Profesor Capra, implican que sabe de quhabla, con lo cual ya nos produce una natural disposicin a aceptar lo que propone.

    Problema 1:

    El profesor Capra, muy honestamente realiza un pormenorizado estudio de lasituacin actual, desde lo ecolgico, lo social, lo poltico y lo econmico. Los resultadosde sus estudios dan consecuencias absolutamente fatales para el mundo, l mismo diceque vamos a la destruccin planetaria y que el actual sistema es insostenible.

    TODO su estudio lleva una trayectoria lineal, directa, irrefutable hacia laconclusin de que deberomperde cuajo con el sistema capitalista global; de sus

    propios estudios se deduce que est diseado ex profeso de esta manera, que estefuncionamiento destructivo le es inherente, que sus lderes lo saben, y que no slo losaben sino que no estn dispuestos a mover un dedo para mermar en su prosecucinde la riqueza por la riqueza misma.

    Problema 2:Siendo un estudioso de la ciencia y la tecnologa, Capra advierte que hay una

    22 Doctor en Fsica tericapor la Universidad de Viena en 1966, ha trabajado como investigador en fsica

    subatmica en la Universidad de Pars, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en elAcelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. Tambin ha sidoprofesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco.

    21

    http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Vienahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Californiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_te%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Vienahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Californiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Berkeley
  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    22/23

    estrecha relacin entre el funcionamiento del mundo natural orgnico y elfuncionamiento de la sociedad humana, pero asumir la totalidad de esa relacin le va aimplicar reducir el mundo y los hombres dentro de l, a pura y simple materia, a unanada dentro de la gran sinfona del universo y es aqu donde se traba, donde se detienesin asimilar la idea; es justo el lugar donde no puede atravesar y dejar atrs todos los

    prejuicios e ideologas que lo han determinado a ser quien es, a ocupar el lugar queocupa y a pertenecer al sector que pertenece. Si el autor fuera hasta el fondo de sutrabajo, esto le obligara a aceptar que sus logros, a nivel universal, nada significan, queno hay nada superior donde refugiarse, que no es ms que polvo entre el polvo deluniverso y que no ser otra cosa; a aceptar tambin que los empresarios, lderes yejecutivos a los que ensea, dicta conferencias, pagan sus estudios e investigaciones,

    publican sus libros y lo llenan de elogios, son los mismos que todo lo estn destruyendo.As las cosas y a mi modesto entender, no le queda ms remedio a nuestro

    profesor que lanzar un grito desesperado, un llamamiento, un ruego a que cambie elestado de cosas, por eso no puede ms que proponer un rediseo de la economa, un

    poco de humanidad a los lderes, imponerse una fe ciega en la posibilidad de las ONGs

    de contribuir a un cambio real del mundo. Tampoco puede aceptar un materialismo quese le impone por todos lados, necesita dejar lugar para una dimensin espiritual, seacual fuera y de la forma que sea. De aqu tambin se desprende que de forma concienteo no, se vea forzado a acomodar la naturaleza y sus procesos a los resultados quedesea, mezclando ideologas, igualando procesos, trasladando ideologas humanas a lanaturaleza, olvidndose de la historia (prcticamente todas sus novedades son

    bastante antiguas, slo ha cambiado las palabras con que las presenta y a veces nisiquiera eso, por ejemplo las comunidades de prctica no son otra cosa que los gruposde compaeros de trabajo, que han existido siempre en todo lugar de trabajo; elinconciente, se llama as desde que por lo menos existe la escritura).

    Tomando toda la distancia posible, la verdad es que me apena un poco elprofesor Capra. No puedo evitar verlo como alguien que trata por todos los medios demodificar las cosas, pero que est atrapado en un mundo al que no quiere o no puederenunciar, y eso implica dejar el camino a medias, autoconvencerse23 de que el cambioes posible, que podemos darnos un mundo mejor sin resignareste sistema econmico ysocial, el mismo sistema que lo alaba, lo premia y que, seguramente, le redita grandesganancias.

    El camino de la razn lo agobia; no le queda ms remedio que tener f, agarrarsea la teora y la vida que ms o menos se arm, como quien se aferra a la estampita de unsanto. Y reza por un milagro.

    23 Incluso esto lo lleva a negar de algn modo la posibilidad de conocer la realidad, un poco postula lacosa en s Kanteana. En varios prrafos dice que el individuo alumbra un mundo (Pg. 60 la mente yla conciencia), lo cual es realmente cierto, pero en ningn lado aclara que ese mundo alumbrado debe

    tener una coincidencia en mayor o menor grado- con el mundo real que existe inependientemente denuestra mente, nuestra conciencia y nuestro lenguaje. Nuestro alumbrar, no es otra cosa que hacernosrepresentaciones sobre ese mundo que existe y vive por fuera de nosotros.

    22

  • 8/3/2019 Comentarios a "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra

    23/23

    Bibliografa

    Capra, Fritjof.Las conexiones ocultas. Barcelona, Anagrama, 2003.

    1. Aristteles.Acerca del alma. Bilioteca Bsica Gredos, ed. digital2. Chapman, RE y Bourke, Andrew FG. The influence of sociality on theconservation biology of social insects. Ecology Letters 4 (6): pp. 650-662. (2001).3. Inhelder, B. y Piaget, J.:De la logique de lenfant la logique de ladolescent.P.U.F., Pars, 1970.4. Jeanne, R. L. Social biology of the neotropical wasp Mischocyttarus drewsen.Bulletin of the Museum of Comparative Zoology (Harvard University) 144: pp. 63150. (1972).5. Kant, Emmanuel. Crtica de la razn pura. Madrid, Taurus, 2007.6. Piaget, Brbel, Inhelder: Gnesis de las estructuras lgicas elementales. Buenos

    Aires, Guadalupe, 1967.7. Piaget, Jean.La Psicologa de la inteligencia. Barcelona, Crtica, 1.999.8. Platn.La repblica. Bilioteca Bsica Gredos, ed. digital9. Real Academia Espaola.Diccionario de la lengua espaola. Vigsima segundaedicin. 2001. http://buscon.rae.es/draeI/10. Rodrguez Murillo, Juan Carlos. Cambio climtico: sobre el protocolo de Kioto y

    qu hacer despus. (1998). Universidad Politcnica de Madrid. Acceso el 05/11/2011.http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/ajmur.html11. Schopenhauer, Arthur.El mundo como voluntad y representacin. Madrid, Akal,2005.

    Jos CardosoLicenciatura en AntropologaEscuela de Humanidades y Estudios socialesAtlantic International University

    Publicacin realizada como cumplimiento parcial de los requerimientos acadmicos deAtlantic International University. www.aiu.edu