Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

4
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL TAREA COLABORATIVA 1 1. Reforma Laboral: Combatiendo el desempleo con precariedad. Desde que empezara la crisis en 2008, la destrucción de empleo ha sido continua y dramática. De 20 millones y medio de personas empleadas que teníamos en 2008 hemos pasado a poco más de 16 millones. Eso supone que se han destruido aproximadamente 4 millones de puestos de trabajo. Tanto el gobierno anterior como el actual, han intentado poner freno a la destrucción de empleo, pero las medidas al respecto han sido poco menos de inútiles, cuando no contraproducentes. En un primer momento se optó por atacar el problema por dos vías: Por un lado, el aumento del gasto público. De esta forma, gastando dinero en infraestructuras y obras públicas, se pretendió frenar lo que parecía una simple tormenta pasajera, una "desaceleración acelerada". Hay que recordar que el año 2007 se cerró con un superávit en los presupuestos del estado, por lo que gastar parte de ese dinero parecía una buena idea. Cuando el dinero se acabó, y empezamos a gastar más de lo que se recaudaba, se optó por unas medidas más drásticas: La reforma laboral. Bajo este nombre se escondieron medidas tendentes a abaratar el despido, reducir los sueldos y favorecer los contratos temporales sobre los indefinidos. En definitiva, hacer más barata la mano de obra a costa de peores condiciones laborales. Ninguna de estas fórmulas resultaron muy eficaces para frenar la destrucción de empleo. Así que en 2012, con un nuevo gobierno en el poder, se realiza una nueva Reforma Laboral, aún más dura que la anterior, con dos formulas mágicas para combatir el paro: Temporalidad y Parcialidad. Desde el comienzo de la crisis en 2008, la tasa de parcialidad (contratos con jornadas inferiores a la máxima legal) a penas si ha descendido, en comparación con el desplome de los contratos a jornada completa, mientras que la de temporalidad ha ido creciendo año tras año, superando las cifras de la etapa precrisis. ¿Realmente se puede crear empleo fomentando esas modalidades de contratación? Los expertos nos dicen que sí, pero el precio a pagar será alto. Esta apuesta por la temporalidad y la jornada parcial tiene sus puntos fuertes: Los empresarios pueden optar por reducir la jornada en vez de despedir al trabajador, por lo que se evita en cierta medida la destrucción de empleo. Se facilita la contratación a los empresarios , que mediante los contratos temporales solo tendrán que tener al trabajador el tiempo estrictamente necesario, mientras que en épocas de poca producción podrán mantener una plantilla mínima. Se crean puestos de trabajo, aunque sean de escasa duración y con pocas horas por jornada. Estas propuestas, por otro lado, también tienen su reverso oscuro: 1

Transcript of Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

Page 1: Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORALTAREA COLABORATIVA 1

1. Reforma Laboral: Combatiendo el desempleo con precariedad.

Desde que empezara la crisis en 2008, la destrucción de empleo ha sido continua y dramática. De 20 millones y medio de personas empleadas que teníamos en 2008 hemos pasado a poco más de 16 millones. Eso supone que se han destruido aproximadamente 4 millones de puestos de trabajo.

Tanto el gobierno anterior como el actual, han intentado poner freno a la destrucción de empleo, pero las medidas al respecto han sido poco menos de inútiles, cuando no contraproducentes. En un primer momento se optó por atacar el problema por dos vías:

• Por un lado, el aumento del gasto público. De esta forma, gastando dinero en infraestructuras y obras públicas, se pretendió frenar lo que parecía una simple tormenta pasajera, una "desaceleración acelerada". Hay que recordar que el año 2007 se cerró con un superávit en los presupuestos del estado, por lo que gastar parte de ese dinero parecía una buena idea.

• Cuando el dinero se acabó, y empezamos a gastar más de lo que se recaudaba, se optó por unas medidas más drásticas: La reforma laboral. Bajo este nombre se escondieron medidas tendentes a abaratar el despido, reducir los sueldos y favorecer los contratos temporales sobre los indefinidos. En definitiva, hacer más barata la mano de obra a costa de peores condiciones laborales.

Ninguna de estas fórmulas resultaron muy eficaces para frenar la destrucción de empleo. Así que en 2012, con un nuevo gobierno en el poder, se realiza una nueva Reforma Laboral, aún más dura que la anterior, con dos formulas mágicas para combatir el paro:

Temporalidad y Parcialidad.

Desde el comienzo de la crisis en 2008, la tasa de parcialidad (contratos con jornadas inferiores a la máxima legal) a penas si ha descendido, en comparación con el desplome de los contratos a jornada completa, mientras que la de temporalidad ha ido creciendo año tras año, superando las cifras de la etapa precrisis.

¿Realmente se puede crear empleo fomentando esas modalidades de contratación? Los expertos nos dicen que sí, pero el precio a pagar será alto.

Esta apuesta por la temporalidad y la jornada parcial tiene sus puntos fuertes:

• Los empresarios pueden optar por reducir la jornada en vez de despedir al trabajador, por lo que se evita en cierta medida la destrucción de empleo.

• Se facilita la contratación a los empresarios, que mediante los contratos temporales solo tendrán que tener al trabajador el tiempo estrictamente necesario, mientras que en épocas de poca producción podrán mantener una plantilla mínima.

• Se crean puestos de trabajo, aunque sean de escasa duración y con pocas horas por jornada.

Estas propuestas, por otro lado, también tienen su reverso oscuro:

1

Page 2: Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

• Precariedad laboral: Cada vez el trabajo es más escaso, por menos tiempo y peor pagado.• Dada la abundancia de contratos a tiempo parcial, en caso de necesidades de producción se

disparan las horas extra y no siempre se pagan o compensan con descansos.• Se produce un sentimiento de inseguridad en el trabajador que no sabe cuanto le durará

el trabajo. Este miedo al paro produce una contracción en el consumo.• La parcialidad supone una rebaja salarial encubierta, pues en muchos casos, se exige el

trabajo de una jornada completa, pero sólo se paga el de media jornada.

En conclusión: Desde la última reforma laboral, los índices de contratación temporal y parcial se han disparado junto con el de horas extras no pagadas. Si a este cóctel le añadimos el abaratamiento del despido, 6 millones de parados dispuestos a trabajar en lo que sea y por el salario que sea y una justicia laboral colapsada e incapaz de defender a tiempo a la parte más débil, el resultado es claro: Corren malos tiempos para los trabajadores.

2. Huelga en Coca-Cola Iberian Partners.

En esta parte voy a hacer un comentario sobre el cierre de 4 plantas embotelladoras de los productos Coca-cola en España y las consiguientes huelgas planteadas. Antes que nada, aclarar que Coca-Cola Iberian Partners es una empresa española creada en 2013 como resultado de la unión de varias empresas embotelladoras que se encarga de embotellar los productos del gigante Coca-cola en España.

La secuencia temporal de este conflicto es la siguiente:

• Entre 2010 y 2012, la principal embotelladora, Cobega, facturó cerca de 2.000 millones de Euros.

• En 2013 se fusiona con otras embotelladoras mucho más pequeñas, naciendo Coca-Cola Iberian Partners, y las ventas empiezan a caer misteriosamente.

• En enero de 2014 la empresa propone un ERE que afecta a 1.250 trabajadores y plantea el cierre de las plantas de Asturias, Palma de Mallorca, Alicante y Madrid.

• La Federación Agroalimentaria de CC.OO. rechaza el ERE y convoca paros inmediatos.• La empresa propone un plan de prejubilaciones, recolocaciones y bajas incentivadas e invita

a los trabajadores a acogerse voluntariamente.• Los sindicatos rechazan el plan, alegando que las 7 plantas embotelladoras tienen beneficios.

Es muy difícil saber quién tiene aquí la razón, pues en un principio la lógica nos lleva a pensar que Coca-cola es imposible que tenga perdidas que justifiquen tal cierre. Según los datos, los integrantes de la ahora denominada Coca-Cola Iberian Partners obtuvieron unos beneficios en 2012 de más de 23 millones de euros. ¿A qué viene entonces cerrar 4 plantas? Al parecer las ventas han caído desde la fusión de las embotelladoras en 2013, y parece que las plantas que se quieren cerrar han tenido perdidas, cosa que los sindicatos y trabajadores niegan.

¿Quien tiene razón? Parece que ambos. ¿Es lícito cerrar una planta deficitaria cuando en conjunto la empresa está teniendo beneficios? Podrá serlo, pero desde luego no es ético dejar a 700 trabajadores en la calle, cuando la presidenta de la compañía tiene una fortuna estimada de 800 millones por la que tributa en Luxemburgo.

La última noticia al respecto es que los trabajadores de la planta asturiana han desconvocado la

2

Page 3: Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

huelga dado que el ERE se encuentra pendiente de la vía judicial. De momento, la empresa ofrece medidas de prejubilación, recolocación o bajas incentivadas voluntarias, pero insiste en que su decisión de cerrar cuatro de sus once plantas es firme.

Una vez más somos testigos de cómo se usa la crisis y las facilidades que otorga a los empresarios la reforma laboral como coartada para aumentar el beneficio personal a costa de los trabajadores.

3. El trabajo en equipo: ¿Por qué al español le cuesta tanto hacerlo?

Trabajo en equipo. Si preguntamos a nuestro alrededor nos damos cuenta de que muy poca gente está predispuesta favorablemente a este método de trabajo. Las razones que alegan son siempre las mismas: "Casi seguro que en el equipo habrá un pillo, un pícaro, un cara que se dedique a rascarse la barriga mientras los demás hacen el trabajo".

Colaborar no es lo nuestro y como muestra, un dato muy clarificador: En España, el 99,9% de las empresas son PYMES y de ellas el 55,2 no tiene asalariados a su cargo, es decir, sólo la forma el empresario.

Está comprobado que juntos llegamos más lejos que solos. Juntos somos más fuertes, más inteligentes, tenemos mejores ideas... Entonces, ¿Por qué los españoles no podemos trabajar en equipo? ¿Por qué somos tan extremadamente individualistas?

Según los expertos, esto puede deberse a motivos extrínsecos tales como el aislamiento geográfico y cultural o el clima. Pero éste no parece el caso, pues no le ocurre lo mismos a nuestros vecinos portugueses, que comparten localización con nosotros, ni al resto de Europa, que comparte bagaje cultural.

Así que parece que la respuesta está en motivos intrínsecos: Experiencias vitales históricas y traumas que han afectado al carácter colectivo del español.

¿Y cómo es ese carácter a grandes rasgos?

• Desconfianza hacia los demás, especialmente los superiores.• Tendencia a la bipolaridad: Alternancia de una alegría extrema (somos los mejores)

seguida de un pesimismo irracional ante la menor dificultad (somos lo peor).• Cierto fatalismo existencial: Todo acabará mal.

Estos comportamientos se han ido desarrollando a lo largo de siglos de acontecimientos históricos en los que el español ha sido traicionado, defraudado y engañado sistemáticamente por sus gobernantes: Desde la época del Cid y la lapidaria frase "...que buen vasallo sería si tuviera buen señor"; pasando por los tercios de Flandes, "la mejor infantería del mundo", que luchaba por su Rey en tierras extrañas sin recibir su paga; el desprecio hacia su pueblo de Fernando VII, tirando por tierra todo lo conseguido por las Cortes de Cádiz de 1812; los fracasos de la I y II República; o la vergonzosa corrupción política tras la ilusionante transición.

Esto ha hecho que los españoles desconfiemos de todos y de todo, y que hayamos aprendido a buscarnos la vida solos porque nadie va a venir en nuestra ayuda. Ese sentimiento macerado durante siglos es muy difícil de cambiar.

3

Page 4: Comentarios de la presentación FOL Jose M Varela

¿Seremos capaces de luchar contra nosotros mismos y nuestra inercia individualista y aceptar las bondades del trabajo en equipo? Seamos optimistas y pensemos que sí.

Recursos y fuentes utilizados:

El País - La precariedad laboral va para largo:http://economia.elpais.com/economia/2014/03/07/actualidad/1394227355_704422.html

El País - La devaluación salarial hace horas extraordinarias:http://economia.elpais.com/economia/2014/02/08/actualidad/1391877763_743539.html

El Economista - La presidenta de Coca-Cola multiplica por 11 sus beneficios en plena crisis:http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5515630/02/14/La-presidenta-de-CocaCola-multiplica-por-11-sus-beneficios-en-plena-crisis.html#.Kku81osF4o4Cj0t

RTVE - CC.OO rechaza radicalmente el ERE de Coca-Cola y anuncia un duro conflicto y paros inmediatos:http://www.rtve.es/noticias/20140122/ccoo-rechaza-radicalmente-ere-coca-cola-anuncia-duro-conflicto-paros-inmediatos/857640.shtml

RTVE - Coca-Cola mantiene su última propuesta y ofrece los empleados adherirse de forma voluntaria a ella:http://www.rtve.es/noticias/20140227/coca-cola-mantiene-ultima-propuesta-ofrece-empleados-adherirse-forma-voluntaria-ella/888095.shtml

RTVE - Los trabajadores de la planta de Coca-Cola en Asturias suspenden la huelga indefinida:http://www.rtve.es/noticias/20140310/trabajadores-planta-coca-cola-asturias-suspenden-huelga-indefinida/893662.shtml

El Chouan Ibérico - Reflexiones sobre el individualismo español:http://elgritodelalechuza.blogspot.com.es/2011/07/reflexiones-sobre-el-individualismo.html

Actualidad Pyme - ¿Cuántas Empresas hay en España? Estructura Empresarial Española:http://www.actualidadpyme.es/cuantas-empresas-hay-en-espana-estructura-empresarial-espanola/

4