Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

7
Un espacio para comentar sobre procedimientos y sentencias de la Corte Suprema de Justicia. Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala). Comentarios sobre casación penal y casación civil ... 05 Mar 2015 El primer acto de la Vicepresidenta pareciera legitimar la reacción del querellante, liberándola del cargo de meramente política y de las cautelas de que su motivación sea falsa o de que tenga un origen que degenera de los ... http://analiticosjudiciales.blogspot.com/ La falta de fundamentación como motivo de impugna... 29 Mar 2012 Pues las exigencias formales de motivación en el contenido de las sentencias (artículos 147 y 148 de la LOJ ) son normas de carácter procesal para las que no existe ningún motivo de forma que las pueda asimilar. La Corte ... http://analiticosjudiciales.blogspot.com/ Comentarios sobre casación penal y casación civil ... 27 Mar 2012 La única diferencia, cuando se trata de una pena de muerte, radica en que el incumplimiento (o cumplimiento defectuoso) de las correcciones, o la falta de una debida motivación, no podrían ser causa para rechazar el ... http://analiticosjudiciales.blogspot.com/ 1 Este blog martes, 24 de marzo de 2015 ¿Homicidio simple o preterintencional? Análisis de una sentencia. Informe y análisis de una sentencia Casación 01004201300676 Caso (Hechos acreditados): La víctima pilotaba un bus de transporte y de forma agresiva y con bocina abierta rebasó al vehículo conducido por el procesado, lo que provocó el enojo de éste. Ese mismo día el procesado buscó al piloto del autobús y al tenerlo de frente sacó un arma de fuego y le disparó provocándole heridas en la boca y el cuello, las que le causaron la muerte. Recurso de casación. El procesado interpone un único motivo de fondo en el que alega violación a la relación de causalidad, porque en el debate no se probó que haya tenido una intención o dolo homicida directo, sino “únicamente se probó el resultado” (la muerte de la víctima), por lo que sus acciones debieron calificarse como homicidio preterintencional y no como homicidio simple. ANÁLISIS Reproduciendo el criterio jurisprudencial sentado por esta Cámara en cuanto a que quien invoca un motivo de fondo necesariamente parte de aceptar los hechos que el tribunal de sentencia ha tenido por acreditados, en la sentencia se acota que el análisis de la Cámara se limitará a verificar si tales hechos se adecuan o no al tipo penal imputado, sin entrar a analizar si existe o no elementos de prueba para acreditar o desacreditar la intención de matar al agraviado. Dadas estas advertencias, en la sentencia se concluye –en nuestra opinión acertadamente– que de los hechos acreditados no puede derivarse elementos subjetivos que permitan subsumir las acciones del procesado en la figura del homicidio preterintencional, ya que los actos exteriores del acusado no demuestran que haya obrado “con dolo delimitado con actos idóneos para causar motivación Buscar Buscar en este blog AnaliticosJudiciales Ver todo mi perfil Datos personales Suscribirse a Entradas Comentarios Seguir por correo Email address... Submit 2015 (2) mar (2) ¿Homicidio simple o preterintencional? Análisis de... Antejuicio. Dudosos criterios "vanguardistas" de l... 2014 (1) 2012 (11) Archivo del blog acción civil (1) Afirmación del consecuente (1) Antejuicio Baldetti vrs Zamora (1) Antejuicio: sobre su indebido rechazo liminar (1) Art. 7 de la Ley contra el femicidio (1) Arts. 147 y 148 de la LOJ (1) Calificación mecánica (1) Calificación para la admisión de recursos de casación penal (1) Calificación y admisión de recursos (1) Etiquetas 3 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

description

Contiene un estudio general sobre el Recurso de Casación Penal y Civil en Guatemala

Transcript of Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

Page 1: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 1/7

Un espacio para comentar sobre procedimientos y sentencias de la Corte Suprema de Justicia.

Comentarios sobre casación penal y casación civil(Guatemala).

Comentarios sobre casación penal y casación civil ...05 Mar 2015El primer acto de la Vicepresidenta pareciera legitimar la reacción del querellante, liberándola del cargo de meramentepolítica y de las cautelas de que su motivación sea falsa o de que tenga un origen que degenera de los ...http://analiticosjudiciales.blogspot.com/

La falta de fundamentación como motivo de impugna...29 Mar 2012Pues las exigencias formales de motivación en el contenido de las sentencias (artículos 147 y 148 de la LOJ ) sonnormas de carácter procesal para las que no existe ningún motivo de forma que las pueda asimilar. La Corte ...http://analiticosjudiciales.blogspot.com/

Comentarios sobre casación penal y casación civil ...27 Mar 2012La única diferencia, cuando se trata de una pena de muerte, radica en que el incumplimiento (o cumplimiento defectuoso)de las correcciones, o la falta de una debida motivación, no podrían ser causa para rechazar el ...http://analiticosjudiciales.blogspot.com/

1

Este blog

martes, 24 de marzo de 2015

¿Homicidio simple o preterintencional? Análisis de una sentencia.

Informe y análisis de una sentenciaCasación 01004201300676

Caso (Hechos acreditados): La víctima pilotaba un bus de transporte y deforma agresiva y con bocina abierta rebasó al vehículo conducido por elprocesado, lo que provocó el enojo de éste. Ese mismo día el procesado buscó alpiloto del autobús y al tenerlo de frente sacó un arma de fuego y le disparóprovocándole heridas en la boca y el cuello, las que le causaron la muerte.Recurso de casación. El procesado interpone un único motivo de fondo en elque alega violación a la relación de causalidad, porque en el debate no se probóque haya tenido una intención o dolo homicida directo, sino “únicamente seprobó el resultado” (la muerte de la víctima), por lo que sus acciones debieroncalificarse como homicidio preterintencional y no como homicidio simple.

ANÁLISISReproduciendo el criterio jurisprudencial sentado por esta Cámara en cuanto aque quien invoca un motivo de fondo necesariamente parte de aceptar loshechos que el tribunal de sentencia ha tenido por acreditados, en la sentenciase acota que el análisis de la Cámara se limitará a verificar si tales hechos seadecuan o no al tipo penal imputado, sin entrar a analizar si existe o noelementos de prueba para acreditar o desacreditar la intención de matar alagraviado.Dadas estas advertencias, en la sentencia se concluye –en nuestra opiniónacertadamente– que de los hechos acreditados no puede derivarse elementossubjetivos que permitan subsumir las acciones del procesado en la figura delhomicidio preterintencional, ya que los actos exteriores del acusado nodemuestran que haya obrado “con dolo delimitado con actos idóneos para causar

motivación Buscar

Buscar en este blog

AnaliticosJudiciales

Ver todo mi perfil

Datos personales

Suscribirse a

Entradas

Comentarios

Seguir por correo

Email address... Submit

2015 (2) mar (2)

¿Homicidio simple opreterintencional?Análisis de...

Antejuicio. Dudososcriterios"vanguardistas" de l...

2014 (1)

2012 (11)

Archivo del blog

acción civil (1)

Afirmación del consecuente (1)

Antejuicio Baldetti vrs Zamora (1)

Antejuicio: sobre su indebido rechazoliminar (1)

Art. 7 de la Ley contra el femicidio (1)

Arts. 147 y 148 de la LOJ (1)

Calificación mecánica (1)

Calificación para la admisión derecursos de casación penal (1)

Calificación y admisión de recursos (1)

Etiquetas

3 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Page 2: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 2/7

un mal menor que el que se produjo como resultado de su acción”, sino que por elcontrario demostraron ser idóneos para concluir que sí hubo una intención dematar, lo que se deriva del “medio empleado” (un arma de fuego queevidentemente tiene la potencialidad de matar); de la “forma en que se produce elhecho” (el procesado ha ido a buscar expresamente a la víctima para agredirla);y de la “localización de las heridas” (causadas en partes vitales como la boca y elcuello). En la sentencia incluso se observa que si algún error hubo en lacalificación del hecho, éste fue a favor del procesado, pues habiéndoseacreditado una motivación fútil en su ejecución la pena mínima habría tenidoque ser aumentada.En conclusión, el análisis hecho en la ponencia cumple con los requisitos defundamentación fáctica, jurídica e intelectiva para calificarla como acertada aldeclarar la improcedencia del recurso de casación, pues de los hechosacreditados por el tribunal no se desprende objetivamente que el procesadohaya actuado movido por una mera intensión de lesionar, sino, al contrario, quelo hizo teniendo consciencia de que sus actos tendrían (casi seguramente) undesenlace mortal para la víctima.

O

INFORME EXTENDIDO

Dos observaciones preliminares. La primera es sobre el caso en sí, y es queresulta extraño que desde el principio el Ministerio Público no haya acusado porasesinato, pues había elementos para sostener que hubo, por lo menos,premeditación.La segunda observación es sobre la fidelidad en reproducir la controversia defondo. Y es que a pesar de no haberse tenido el expediente a la vista, elresumen de los argumentos del recurso de casación parecen un tanto“blandos y ligeros”. Hay dos quejas contra la Sala: una es contra la falta derazonamientos concluyentes para fundamentar su decisión de que el tribunalno violó la relación de causalidad y de que su intención fue directamente la dematar, aspecto sobre el cual la sentencia hace silencio a pesar de que habríarequerido algún pronunciamiento. La segunda queja es precisamente sobre lainsuficiencia de la prueba para demostrar que hubo dolo eventual. Es dudosoque el procesado no haya dicho otras cosas importantes sobre por qué suintención no fue la de provocar la muerte de la víctima. Cosa que es relevante eneste caso porque la casación se desestima en basa a que tal intención sí existió.

En síntesis: parece estar faltando una exposición más comprensiva de losargumentos en que se habría fundado la queja de que no se probó unaintención homicida. Esto, por supuesto, es sólo una suposición, pues sóloteniendo a la vista el recurso podría confirmarse si los argumentos delprocesado han sido o no tan “blandos” e inconsistentes como se presentan en lasentencia.

Más observaciones de fondo. Pero si hemos de ser más críticos con nuestrasobservaciones, debe decirse que en su totalidad la sentencia no es más que unarecopilación de frases y párrafos de sentencias anteriores. Todo lo que dice enlos considerativos se puede encontrar en términos idénticos en las sentenciassobre homicidio y preterintencionalidad emitidas dentro de los expedientes18582012(25022013), 17242012(09012013), 13822012(27092012), 592013(03092013), 8682013(11112013). Cabe preguntarse si hacer este tipode collage es resolver realmente un caso.

No hay un solo párrafo que intente analizar el caso concreto y la verdadera

Casación Penal (4)

Clausura provisional (1)

Concurso aparente de delitos (1)

condena a daños y perjuicios (1)

Consunción (1)

Círculo vicioso (1)

Delito de Violencia contra la mujer (1)

Deuda y no estafa (1)

Dislexia conceptual (1)

Dolo: ¿cómo derivar la intención? (1)

Ejecución inmediata de la pensiónprovisional (1)

Ejecución inmediata de las medidascautelares (1)

Enredo innecesario (1)

Estafa mediante cheque (1)

Estafa propia (1)

Extinción de la persecución penal (1)

Falta de fundamentación (1)

Femicidio (1)

homicidio preternintencional (2)

Homicidio simple (1)

Improcedencia del argumento finalista(1)

Interferencia entre la Corte Suprema yla Corte Constitucional (1)

Juez unipersonal de sentencia (1)

Medidas Cautelares (1)

Motivo de casación del art 622.5 delCPCM (1)

muerte del procesado (2)

Normas procesales y normassustantivas (1)

Orden de conocimiento de agravios(1)

Pensión alimenticia provisional (1)

Presentación oportuna (1)

Recurso de revisión (1)

Requisito de temporalidad (1)

Sentencias collage (1)

Simple deuda (1)

Sobreseimiento (1)

Sobreseimiento del proceso penal (1)

Supuestos criterios innovadores de laCorte de Constitucionalidad. (1)

Temporalidad (1)

Temporaneidad (1)

valoración de prueba en casación (1)

Organismo Legislativo

Enlaces

Page 3: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 3/7

controversia que el recurso plantea. En esto los resúmenes que se hacen de losrecursos de apelación especial y de casación son claves, pues en ellos seestablecen las premisas de la controversia. Sin embargo, parecen sospechososdesde el inicio porque su redacción esta claramente enfilada a un planteamientosimplista que se acopla a una solución estándar que se copia de casosanteriores que han tratado ya sobre el homicidio y la preterintencionalidad.

Pero si debemos de confiar en esos resúmenes, algo sobre lo que no tenemosalternativa al no disponer del expediente para consultar los textos originales,hemos de decir que el argumento medular en que se basa la impugnación es lafalta de un análisis adecuado sobre la prueba para concluir de forma inequívocaque la intensión del procesado al llegar al lugar de los hechos era la de matar ala víctima. Esto reclama necesariamente hacer algunas consideraciones sobre laprueba, pero desde el principio se declara que “no se analizará si existe o noelementos de prueba para acreditar o desacreditar la intención de cuasar lamuerte del agraviado”, pues quien plantea un motivo de fondo “parte de aceptarcomo ciertos los hechos que el tribunal sentenciante ha tenido por acreditados”.De esta forma se condiciona el análisis de manera que el resultado tendrá queser siempre el de confirmar la calificación ya hecha. Si el agravio se basabarealmente en una revaloración de la prueba el motivo simplemente no debióadmitirse. Pero si a pesar de ello fue admitido entonces no deberíamoscomplicar el análisis anticipando que no analizaremos si existe o no pruebaspara acreditar o desacreditar la intención de matar, pues en los términos en quese admitió el motivo necesariamente tendremos que hacer alguna mención deella (al menos sobre la corrección lógica sus derivaciones). Cosa que de hecho sehace en la sentencia, por ejemplo, en el párrafo séptimo del considerando dosque inicia diciendo: “Al descender a la plataforma fáctica se aprecia que…” Y enel párrafo inmediato siguiente que dice: “Esta Cámara estima que, de loacreditado no se desprende elementos subjetivos que orienten la subsunción delos hechos en el delito de homicidio preterintencional”. Estas frasesevidentemente son la introducción a un análisis de la prueba, aunque nosempeñemos en introducir fórmula de lo contrario.

La conclusión es que el análisis hecho en esta sentencia es un círculo vicioso enque se plantean premisas que autolimitan el juicio y lo condicionananticipadamente a una necesaria confirmación de la sentencia recurrida.

La sentencia concluye afirmando que la Sala hizo una subsunción correcta delos hechos al delito de homicidio. Conclusión que se perfilaba desde el principioal declararse expresamente que el análisis de la Cámara se limitaría a establecersi los hechos probados se subsumían en el tipo de homicidio, cosa queresultaba necesaria desde que tales hechos se daban por ciertos. Pero talproceder es adelantar la conclusión misma como premisa del silogismo, lo queen lógica se conoce como afirmación del consecuente. Es decir, la estructura delrazonamiento empleado sería: si hubo intención de matar es homicidio; hubohomicidio, entonces hubo intención de matar. Esto, evidentemente, es una merarepetición de la propia conclusión que deja sin resolver lo importante, que esestablecer por qué hubo o no hubo intención de matar.

Lo que el procesado impugna es que no ha habido prueba concluyente sobrecuál era su intención, pero la Cámara niega toda posibilidad de analizar estodesde que al inicio declara que las conclusiones del tribunal deben tenerse porciertas, entre las cuales se encuentra, por supuesto, que el procesado tuvo laintensión de matar. De esta forma se niega toda posibilidad de discusión sobreel verdadero agravio y se desvía el análisis haciendo tautologías conceptualessobre las que nadie discute.

Organismo Ejecutivo

Organismo Judicial

Páginas vistas en total

9 9 1 6

3

Participar en este sitioGoogle FriendConnect

Miembros (4)

¿Ya eresmiembro? Iniciarsesión

Seguidores

Mi lista de blogs

Page 4: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 4/7

La única parte que intenta dar respuesta al verdadero agravio, y esta es tambiéncopia idéntica de un fallo anterior (véase Casación 13822012, de fecha 27092012), es en el antepenúltimo párrafo, en el que se dice: “En efecto, al no estaracreditado el motivo por el cual el acusado le disparó el proyectil de arma defuego a la víctima, resulta imposible estimar la delimitación del dolo que sirva debase para subsumir los hechos en la figura del homicidio preterintencional, pues,para aplicar los artículos 126 y 26 numeral 6º del Código Penal, es necesarioestablecer el [tipo de dolo]”. Dicho en otros términos, al verdadero agravio se leda por única respuesta que al no poder establecerse qué clase de dolo fue el queexistió entonces no puede aplicarse la figura del homicidio preterintencional,cuya aplicación requiere excluir el dolo de homicidio. Y que por esa razón debeasumirse que se trató de un homicidio simple. Pero esa forma de razonar esinsostenible, pues, por una parte, equivale a asumir arbitrariamente que si nohay dolo (el dolo ha sido calificado de eventual en este caso) necesariamentedebe haberlo directo. Esto es presumir la clase de dolo, y eso evidentemente esuna conclusión apresurada y sin fundamento que viola el principio favor rei.

Por otra parte, se hace radicar el problema en un falso dilema. Aquí no importasi el dolo (de homicidio) fue directo o eventual, pues en ambos casos se trataríaigualmente de un homicidio simple. El dilema que plantea el alegato depreterintencionalidad es sobre la naturaleza del dolo, es decir, si ha sido dematar o sólo de lesionar. Si yo quiero lesionar, pero me puedo representar laposibilidad de que mi acción puede también terminar en la muerte de la víctima,entonces es dolo homicida, aunque sea eventual. Pero si la intención de miacción es lesionar y sinceramente yo no me he representado nunca laposibilidad de que mis actos deriven en la muerte de la víctima, entonces haydolo igualmente, pero se trata de un dolo de lesionar únicamente. Y si el dolo hasido de lesionar pero la víctima eventualmente muere por causas escasamenteprevisibles, entonces se trataría realmente de un homicidio preterintencional,pues se causa un mal mayor al auténticamente pretendido. Entonces, aquí loque interesa no es la clase de dolo (homicida) por razón de la previsibilidad desu resultado, es decir, si es directo o eventual, sino la clase de dolo por razón desu intencionalidad originaria, es decir, si es de lesionar o de matar.

Por lo tanto, en el presente caso lo que correspondería resolver, y que de hechose hace a pesar de la monótona afirmación de que no se puede valorar prueba,es que al valorarse las acciones realizadas se demuestra –vale precisar que deforma indiciaria– que la intención genuina fue la de matar y no solamente la decausar lesiones que, por razones escasamente previsibles y ajenas a la voluntaddel procesado, acaban provocando la muerte del agredido. Dicha valoración sehace efectivamente en la sentencia cuando se analiza “el medio empleado” (unarma de fuego que evidentemente tiene la potencialidad de matar); “la forma enque se produce el hecho” (el procesado ha buscado expresamente a la víctimapara agredirla); y “la localización de las heridas” (causadas en partes vitalescomo la boca y el cuello).

En conclusión, aunque la experiencia y el sentido común permiten adivinar quela conclusión de condenar por homicidio es la correcta, los caminos lógicos quese emplean en la sentencia no nos parece que hayan sido del todo acertados.

Estas observaciones intentan calar en las estructuras del razonamiento a unnivel de profundidad al que no todos están dispuestos a llegar, así queaplicando un poco de sentido práctico, mi opinión es que la sentencia debe seraprobado tal y como se presenta, pues salvo nuestra opinión de que hayalgunos extravíos lógicos, la sentencia llega a una conclusión bastanteprevisible conforme a los hechos acreditados. Y esa conclusión es que en este

Page 5: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 5/7

Publicadas por AnaliticosJudiciales a la/s 17:08 No hay comentarios:

Vínculos a esta publicación

Etiquetas: Afirmación del consecuente, Círculo vicioso, Dolo: ¿cómo derivar la intención?, homicidio preternintencional,Homicidio simple, Sentencias collage

Reacciones: Malo (0) Regular (0) Interesante (0) Excelente (0)

caso ha existido un homicidio simple y no un homicidio preterintencional.

Recomendar esto en Google

jueves, 5 de marzo de 2015

Antejuicio. Dudosos criterios "vanguardistas" de la Corte deConstitucionalidad.

Amparo en única instancia 22142014 (Sentencia de 10122014) relacionado con elrechazo de la solicitud de Antejuicio de J.R. Zamora contra la Vicepresidenta de la

República.

La conclusión que se puede extraer de este amparo en única instancia es que los altosfuncionarios y funcionarias de la República –en este caso una mujer– pueden querellarsecontra cualquier periodista acusando sus publicaciones críticas de violencia contra la mujer.Pero cuando el periodista intenta reconvenir a la funcionaria por considerar que con suacción comete otros delitos, en este caso los de abuso de autoridad y simulación de delitos, lagarantía del antejuicio sirve como escudo para proteger a la funcionaria de la querellapromovida en su contra porque las razones de la imputación se consideran “ilegítimas,políticas o espurias”.

Evidentemente aquí no hay igualdad de trato ni de condiciones ante la ley.

Si nos mantenemos al margen de opinar sobre las personas o el contexto político y socialdentro del cual surge este caso particular y nos quedamos en el marco estrictamente jurídico,lo que resulta interesante apreciar es que se vislumbra una especie de inconsistencia lógicaen rechazar la solicitud de antejuicio diciendo que las razones de la querella contra lafuncionaria son “ilegítimas, políticas o espurias”. El primer acto de la Vicepresidenta parecieralegitimar la reacción del querellante, liberándola del cargo de meramente política y de lascautelas de que su motivación sea falsa o de que tenga un origen que degenera de los finesnormales del proceso penal.

La Corte Suprema de Justicia rechazó la solicitud de antejuicio de forma liminar por estimarque la funcionaria antejuiciada “no actuó de forma antijurídica, puesto que toda persona tienela facultad y poder de plantear y presentar requerimientos a los tribunales de justicia parapedir la tutela de los derechos que considere afectados y plantear pretensiones y argumentos alrespecto, de conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política de la República... Demanera que cualquier ciudadano, funcionario o no, tiene ese derecho de acción que esindependiente al derecho de fondo que se reclama y que en su caso debe decretarse en unjuicio o proceso... De esa cuenta no puede considerarse como delito ejercer el Derechomediante la acción procesal ante un juzgado o tribunal”; y porque “el procedimiento deantejuicio es una garantía que preserva las funciones de la administración estatal, impidiendoque los funcionarios sean imputados por razones ilegítimas, políticas o espurias”.

El periodista planteó amparo en única instancia cuestionando este criterio porque –según elescueto resumen que la sentencia hace del agravio denunciado– “la Corte no cumplió conrechazar el antejuicio por razones espurias, políticas o ilegítimas... sino lo hizo conociendo elfondo, argumentando que la vicepresidenta no actuó de forma antijurídica [al ejercer suderecho de acudir a los tribunales], decisión que le corresponde emitir con exclusividad alCongreso de la República”.

La Corte de Constitucionalidad evadió dar respuesta al punto de agravio, es decir, no entró aevaluar si en efecto la Corte Suprema de Justicia procedió o no a conocer indebidamentesobre el fondo del antejuicio. Se limitó a citar su jurisprudencia reiterada en la que hadeclarado, “aplicando la correcta hermenéutica de la Ley en Materia de Antejuicio” y“apartada de un rigor positivista”, que la Corte Suprema de Justicia “no es un ente degestión que agota su intervención procedimental con una simple remisión de las actuaciones [alCongreso de la República]; sino más bien, ostenta, por la propia potestad de administrarjusticia, de la facultad de calificar como un tribunal de Derecho, si las diligencias que contienenel antejuicio que se ha sometido a su conocimiento se han promovido por razones espurias,políticas o ilegítimas, entendiendo que ello le faculta para que, de concurrir tales situaciones,pueda acordar el rechazo liminar de la denuncia”.

Después, la Corte de Constitucionalidad repite y se adhiere al criterio expresado por la CorteSuprema de Justicia al rechazar el antejuicio diciendo que la Vicepresidente, como todapersona, “tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones o hacer valer susderechos”.

Page 6: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 6/7

Publicadas por AnaliticosJudiciales a la/s 9:18 No hay comentarios:

Vínculos a esta publicación

Partamos, aunque es algo muy discutible, de dar por admitido que la Corte Suprema deJusticia puede rechazar liminarmente la solicitud de antejuicio sin trasladarla al Congreso dela República. El caso es que el amparista no cuestionó eso, sino que la solicitud deantejuicio fue indebidamente rechazada en base a un análisis sobre el fondo de lacuestión, en el que implícitamente se le decía que sus razones para querellarse eranilegítimas y espurias, lo que a criterio del amparista sólo le corresponde al Congreso de laRepública. Sobre este punto, el punto de agravio, la Corte de Constitucionalidad hizo unsilencio injustificable.

Pareciera que en este caso se aplica arbitrariamente un doble criterio. El funcionario –que esuna mujer– se desprende de su cargo y, como ciudadana común, acude a querellarse contraun periodista por el delito de violencia contra la mujer, el que este habría cometido en algunaspublicaciones en las que puso en entredicho la honorabilidad de aquella espectral funcionariaque ahora, transitoriamente, se ha quedado sin “ser”. Sorprendentemente la nuevaciudadana común obtiene medidas cautelares, pero cuando el periodista le reconviene conotra querella por abuso de poder, ésta se transmuta nuevamente y, ahora comoVicepresidenta de la República, se ampara en la figura del antejuicio, en virtud de la cual lasCortes (no el Congreso de la República) le dicen al periodista, liminarmente, que las razonesde su querella son espurias, políticas e ilegítimas. ¿¡!?

Pregunta para la Corte de Constitucionalidad: ¿Se puede admitir que el funcionario jueguecaprichosamente cambiando su entidad y estatus jurídico de forma arbitraria y aconveniencia? Si el funcionario se desprendió del escudo que le daba su cargo y baja almundo del ciudadano común para plantear una querella “como mujer”, entonces ¿no debequedarse allí y asumir todas las consecuencias que deriven de esa querella, incluyendo la deser reconvenida por el periodista querellado? Si no lo hace así, y las Cortes lo consienten paramantener el estatus quo, entonces queda en evidencia de parte de este funcionario, y de losjueces que lo toleran, una doble moral y un doble criterio para juzgar.

Nuestro cuestionamiento es contra la ética de la argumentación de las Cortes, y por lo tantono valen en contra suya aspectos sobre si la funcionaria, corrigiendo la mala asesoría jurídicaque la convirtió en fantasma de sí misma después desistió de su querella para acudir a unjuicio de imprenta como correspondía desde el principio; o bien, que el periodista debióesperar que se resolviera la querella en su contra para que la suya contra la funcionariapudiera tener fundamento. Esas y otras objeciones similares sólo distraerían el punto de éticay corrección argumentativa que se cuestiona, y que concretamente es sobre si la Corte deConstitucionalidad, dadas las circunstancias al momento en que resolvió el amparo en únicainstancia, lo hizo en realidad de forma correcta y con honestidad conceptual al utilizar esasmágicas frases de “aplicando la correcta hermenéutica de la ley” y “apartada de un rigorpositivista”.

Finalizo precisando lo siguiente: en mi opinión el fallo de la Corte de Constitucionalidadcarece de fundamento porque su respuesta expresa una justificación de la facultad precalificadora de la Corte Suprema de Justicia y la adhesión al criterio de que ejercer elDerecho (el derecho a accionar penalmente) no puede ser considerado un delito. Pero de estaforma no responde a la parte esencial del agravio, que se refiere a si la Corte Suprema deJusticia había o no resuelto el fondo del antejuicio atribuyéndose una potestades exclusivadel Congreso de la República. La Corte de Constitucionalidad se desvía del tema al referirse ala facultad precalificadora de la Corte Suprema de Justicia, y no a si lo que hizo con esafacultad, por su contenido, equivalía o no a resolver sobre el fondo mismo del antejuicio, quede ser así implicaría una violación al debido proceso. Dicho de otra forma: limitarse a decirque la CSJ tiene una facultad precalificadora no es dar respuesta al agravio que cuestionaun posible exceso en los razonamientos dadas por la CSJ.

En mi opinión, la Corte de Constitucionalidad no identificó adecuadamente el verdaderoobjeto de agravio. Y lo más cuestionable es que, para interpretar el artículo 16 de la Ley enMateria de Antejuicio se comporta muy vanguardista, muy avant garde, aplicando “lacorrecta hermenéutica” y apartándose de un “rigor positivista”, pero para interpretar elsentido del agravio su análisis se queda muy corto.

Aplicando esas mismas bellas palabras pudo haber considerado algo tan innovador como losiguiente:

Si el funcionario demanda a un periodista por considerar que sus publicaciones lo agredencomo persona (como mujer en este caso), este mismo hecho cancela que si el periodistareconviene con otra querella, ésta pueda repelerse (liminarmente), dentro del marco de lagarantía de antejuicio, bajo la consideración de que sus razones son ilegítimas, políticas oespurias, pues la primera querella legitima la segunda, y la libera del cargo de meramentepolítica y de las cautelas de que su motivación sea falsa o de que tengan un origen quedegenera de los fines normales del proceso penal. El funcionario no puede jugar con su doblecalidad de funcionario y persona para querellarse con cualquiera y luego protegerse bajo lagarantía transitoria del antejuicio. Si la causa de su accionar penal es contra la crítica de sufunción oficial, no puede ampararse en las garantías de ésta (verbigracia el antejuicio) pararepeler liminarmente las acciones penales que ella misma provoca.

He aquí un vínculo a los comentarios que el antejuicio generó en la prensa local.

Recomendar esto en Google

Page 7: Comentarios Sobre Casación Penal y Casación Civil (Guatemala)

2/6/2015 Comentarios sobre casación penal y casación civil (Guatemala).

http://analiticosjudiciales.blogspot.com/search?updatedmin=20150101T00:00:0008:00&updatedmax=20160101T00:00:0008:00&maxresults=2#udssear… 7/7

Entradas más recientes Entradas antiguasPágina principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Etiquetas: Antejuicio Baldetti vrs Zamora, Antejuicio: sobre su indebido rechazo liminar, Supuestos criterios innovadores de laCorte de Constitucionalidad.

Reacciones: Malo (0) Regular (0) Interesante (0) Excelente (0)

Plantilla Awesome Inc.. Con la tecnología de Blogger.