Comentarios sobre el curso de Metodología Participativa

10
CURSO DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD Formación 2012 Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso. “METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

description

Comentarios personales sobre las sesiones presenciales del curso "Metodología participativa para la dinamización juvenil", impartido por el IAJ.

Transcript of Comentarios sobre el curso de Metodología Participativa

CURSO DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD Formación 2012

Comentario sobre las sesiones presenciales.

Francisco José Cámara Hueso.

“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA

LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

1

“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

Comentario de evaluación de las sesiones del 14 y 15 de Septiembre. En primer lugar, he de indicar que me inscribí en el curso porque buscaba ampliar mis conocimientos en el tema de la metodología participativa de cara a aplicar nuevas técnicas y herramientas en mis futuras experiencias profesionales, que de una forma u otra, irán ligadas a este camino. Con ello, afrontamos las primeras jornadas del curso con todo lo que ello supone: nuevos compañeros, nuevos monitores, nuevos conceptos… en definitiva, nuevas experiencias que sumar a nuestras vidas y a nuestro proceso formativo como profesionales, pero, sobre todo, como personas. Respecto a los compañeros, todos estupendos. Desde un primer momento el ambiente es fantástico y espero que así siga siendo, ya que esto es uno de los elementos clave para que toda experiencia sea satisfactoria. Personalmente opino que la heterogeneidad es positiva, enriquecedora y, precisamente, contamos con un grupo muy heterogéneo desde todos los puntos de vista. En cuánto a los monitores (Pedro Torres y Juan León), en las primeras sesiones es Pedro quién está llevando a cabo su metodología, de una forma amena, inclusiva, divertida y participativa, aportando sus conocimientos y experiencia, aclarando los nuevos conceptos tratados, adaptándose a las exigencias del grupo y a esa heterogeneidad que nos caracteriza… Gracias a todo ello, el grupo avanza en conocimientos y en relaciones interpersonales. En referencia a la organización e infraestructuras del curso, indicar que, pese a que el mismo ha comenzado con unos meses de retraso respecto a su fecha inicial prevista, todo está funcionando correctamente. El material, sobre todo el libro aportado, es de primera calidad y viene a completar con creces los contenidos tratados en el curso para que podamos avanzar y contar con dicho material en experiencias futuras. Las instalaciones del albergue juvenil de Jaén son excelentes, aunque es cierto que el aula no cuenta con fuente de luz natural, a pesar de estar perfectamente equipada e iluminada. El horario intensivo tiene sus pros y sus contras, ya que por un lado ayuda a fomentar la convivencia entre los miembros del grupo y supone que el curso no se alargue excesivamente en el tiempo durante meses, pero por otro lado supone muchas horas seguidas de actividad formativa, que deben ser planificadas por los monitores para hacerlas lo mas interesantes y amenas posibles de cara al grupo. Las dos primeras sesiones se basaron en la introducción a conceptos indispensables para el desarrollo del curso, así como a afianzar al grupo y a la explicación de la metodología a seguir durante la actividad formativa. Además, contamos con la presencia de Víctor Torres (coordinador del IAJ en la provincia de Jaén) en la presentación de inicio de curso. Centrándonos en algunas actividades y técnicas destacadas realizadas en estas jornadas podemos citar las siguientes:

- Como conceptos clave: o Definición de metodología participativa a partir de una lluvia de ideas. o La construcción del aprendizaje de forma participativa

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

2

- Como técnicas de análisis de la realidad y actuación dinamizadora:

o El árbol social: definición y ejemplificación. o El retrato robot: definición y ejemplificación, orientado a un perfil de joven. o Escenarios futuros: sobre un tema y un contexto social, plantear las posibilidades

de que su desarrollo sean positivos, intermedios y negativos en un futuro cercano, con lo que ello supondría.

o Soda meca: consistente en extraer elementos satisfactorios, oportunos, defectuosos y amenazantes de una realidad o contexto concreto, para llevar a cabo posibles actuaciones encaminadas a mantener, explotar, corregir o afrontar dichos elementos.

o Pasos de la panificación participativa para organizar actividades concretas. Además, aplicamos diferentes técnicas o dinámicas de grupo para afianzar las relaciones interpersonales del grupo y amenizar las jornadas del curso, como por ejemplo la presentación de los componentes del grupo y la actividad “Mi pozo”, encaminada a fomentar la intersubjetividad o contexto de trabajo favorable y positivo en el grupo. El curso ha comenzado y, de momento, mis expectativas se están cumpliendo. Vamos a ver cómo continúa nuestro viaje.

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

3

“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

Comentario de evaluación de las sesiones del 21 y 22 de Septiembre. Seguimos con el curso, con nuevas sesiones, correspondientes al viernes 21 y sábado 22 de Septiembre de la mano, en esta ocasión, del tutor Juan León. Al igual que en las anteriores sesiones, éstas han sido enormemente provechosas para seguir aprendiendo conceptos y técnicas de metodología participativa a partir del conocimiento de canales de participación existentes que pueden ser mucho mas aprovechados de lo que en la actualidad son por parte de los jóvenes. Las sesiones de Juan León han estado amenizadas en todo momento por música de fondo, lo cuál ha contribuido a mejorar el ambiente dinámico y la concentración del grupo. Personalmente, la música forma una parte muy importante de mi desarrollo y, por lo tanto, agradezco esta iniciativa. Respecto a la sesión del viernes día 21, comenzamos con dos dinámicas de grupo. La primera de ellas fue el círculo eléctrico (de la mano, los miembros del grupo forman un círculo y uno de los miembros del grupo queda fuera, debiendo conseguir entrar dentro del círculo. Para ello debe tocar la parte de cuerpo de un integrante del círculo, que los componentes del círculo hayan decidido previamente. Éstos deben indicar con “caliente” o “frío” si la persona se acerca o no al componente y a la parte exacta determinada). La otra dinámica fue pasa la mueca, a través de la cual uno a uno los componentes del grupo, en círculo, van haciendo muecas divertidas para romper el hielo y crear un ambiente distendido en el grupo previamente al inicio de exposición de contenidos mas técnicos. A continuación, pasamos a ver el punto de contenidos del curso referente al paso de la interacción a la participación, comenzando con un trabajo en grupo, determinando y analizando una problemática que afecte a los jóvenes. En mi grupo nos centramos en la desestructuración de los jóvenes en barrios marginales. El resto de grupos abordaron el paro juvenil y la temática de jóvenes y medioambiente. Posteriormente, realizamos un ejercicio con el documento “La escalera de la participación”, de Robert Hart. Con este ejercicio, pudimos entender que la horizontalidad de todas las partes implicadas en los procesos de intervención social es la base de las metodologías participativas. En definitiva, es necesario que existan coordinadores en dichos procesos, pero hemos de evitar a los “expertos”. Por tanto, todas las personas deben y pueden contribuir en igualdad de condición en el desarrollo de las experiencias. Seguidamente, realizamos un juego de roles, consistente en que cada miembro del grupo tenía un rol diferente a partir de unas instrucciones repartidas en papel previamente de forma aleatoria por el tutor. Mientras tanto, un miembro del grupo actúa como observador intentando descifrar los roles de cada persona. En este caso, el contexto de actuación fue el de una asociación de vecinos que tenía como objetivo pedir subvenciones a un ayuntamiento. El siguiente punto de contenidos temáticos del curso que abordamos fue el referente a los problemas de la participación, partiendo de la necesidad de organizarse e identificar líderes y coordinadores en los procesos grupales, ya que no es conveniente que la participación sea

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

4

anárquica, ni doctrinal, ni demagógica (todos se creen que participan pero en realidad son los falsos líderes quiénes toman las decisiones). También vimos las posibles dificultades que existen en la sociedad para participar, entre las que destacan el miedo al grupo, el desconocimiento de técnicas grupales para dinamizar el trabajo y mejorar la intersubjetividad, el miedo al cambio (culturalmente, no estamos acostumbrados a participar ni a educar en la participación), la desesperación ante la falta de resultados inmediatos, el temor a ser juzgados o la incredulidad en los resultados. El sábado 22 comenzamos con las dinámicas el despertar, consistente en recrear grupalmente el comienzo de un día cotidiano cualquiera, seguida por una dinámica de baile para ponernos las pilas antes de comenzar de lleno con nuevos conceptos mas teóricos, que comenzaron por la organización de la lista de tareas que hemos de afrontar para llevar a cabo cualquier actuación sociocultural, abordando las diferentes partes de la planificación necesarias para la intervención social basándonos en las metodologías participativas. A partir de la organización de las tareas en base a actividades concretas que, en grupos, establecimos, posteriormente dividimos dichas tareas en cuatro campos (actividades y proyectos, medios y recursos, relaciones y coordinación y relaciones externas). Este trabajo estuvo orientado especialmente al estudio de las necesidades organizativas de colectivos y asociaciones. Continuamos la sesión con la técnica del vehículo, mediante la cual, en forma de metáfora, formando diferentes grupos, presentamos el vehículo que mejor representaría a nuestra asociación. Viajeros, tripulación, capacidad, espacios, el lugar donde queremos llegar, el camino a recorrer, las estaciones donde pararemos, la accesibilidad, cómo difundiremos el mensaje de la asociación, con qué herramientas arreglaremos las posibles averías que surjan, etc… Posteriormente, realizamos la actividad de valorar al grupo componente por componente de 1 a 5 para extraer la nota media en referencia a la formación y la motivación de todos los integrantes del grupo. Finalmente, la nota media del grupo fue de 4, tanto en el nivel de formación, como de motivación. Esta técnica es de gran importancia para poder establecer el nivel desde donde hemos de partir a trabajar cuando nos encontremos en un grupo determinado. A partir de estos resultados podremos organizar actividades formativas y adaptar nuestros objetivos a las capacidades del mismo. Seguidamente continuamos la sesión con una práctica en grupo en la que propusimos ejemplos de actividades motivadoras, formativas y organizativas que podemos establecer con un grupo, como posibles profesionales técnicos de juventud en un futuro. El siguiente aspecto que tratamos en la sesión fue el referente a los requisitos primordiales para la participación: querer (motivar), saber (formar) y poder (organizarse). Seguimos la sesión con dos dinámicas de grupo. La primera de ellas fue una técnica de fomento de la autoestima del grupo, consistente en separar al grupo en dos filas, entre las cuáles van pasando los diferentes miembros del grupo y los demás piropean a los que atraviesan las filas. La segunda fue la técnica del avión, consistente en simular el interior de un avión con dos filas de pasajeros. Cada pasajero debía de conseguir establecer comunicación con el pasajero de su lado, pero este último debía de jugar el rol de ignorar al otro. Con ello se demuestra la importancia de la comunicación para el ser humano y lo frustrante que es el no poder relacionarnos con los demás. Para finalizar la sesión, analizamos algunos canales de participación juvenil existentes en la actualidad, con sus pros y sus contras, así como las posibilidades que pueden representar para los jóvenes y la falta de metodología realmente participativa con la cuál han sido realizados algunos planes de juventud actuales. Es importante pasar de la teoría a la práctica y llevar a

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

5

cabo el fomento de la implicación activa de los jóvenes en dichas estrategias que suelen quedar en mera teoría. Con estas dos sesiones, el curso avanza y llegamos a la mitad de la parte presencial del mismo, en la que abordamos nuevos contenidos y estrategias referentes a las posibilidades que las metodologías participativas pueden representar para el desarrollo de nuestra sociedad haciendo hincapié en el sector juvenil. Poco a poco, vamos descubriendo las herramientas que pueden ayudarnos a ejecutar intervenciones. Gracias a estos conocimientos, nuestras acciones como futuros profesionales gozarán de mayores posibilidades de éxito. Continuemos el viaje. Avancemos hacia el futuro aprendiendo juntos.

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

6

“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

Comentario de evaluación de las sesiones del 28 y 29 de Septiembre de. Una semana mas de curso. Qué podemos decir a estas alturas. Continuamos aprendiendo conceptos y, lo que es mas importante, llevándolos a la práctica a través de las actividades y técnicas planteadas por los tutores. En estos dos días hemos abordado la UD 4, “De la participación a la transformación. Coordinación en redes sociales”, de la mano de Juan León. El viernes por la tarde, para despertarnos un poco de la siesta, comenzamos con una dinámica de grupo: “Los indios”, consistente en formar un círculo e ir haciendo un baile propuesto por cada uno de los miembros del grupo, simulando un ritual indio, pidiéndole a los dioses algo bueno para todos y todas. Ya entrando en materia, realizamos una técnica consistente en trabajar diferentes herramientas de análisis de la realidad. En concreto, nuestro grupo, debería realizar una técnica de análisis DAFO, detectando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un contexto social. En este caso, tomamos como ejemplo el proceso de presupuestos participativos de Torredonjimeno. El resto de grupos realizaron un análisis histórico y un mapa social de actores implicados en diferentes procesos. Posteriormente, realizamos el análisis de los planteamientos de Anthony Guiddens sobre el “tercer sector” (sector social) a través de una técnica de simulación de un juicio, aportando argumentos positivos y negativos a las teorías del autor, que podían entenderse desde diferentes puntos de vista. Para llevar a cabo la técnica, nos dividimos en varios subgrupos, representando la defensa, la acusación, los miembros del jurado y el juez con su secretario. Otros aspectos importantes que vimos a lo largo de las dos jornadas en cuestión fueron, por ejemplo, la técnica “Perdidos en una isla”, consistente en utilizar una serie de materiales para poder sobrevivir en una isla. Con esta actividad, pudimos ver la importancia de la necesidad de organizarse y coordinar acciones en busca del bien común. Además, realizamos la técnica de realización de una matriz de actores existentes en un contexto determinado, pero esta vez, además, delimitando los objetivos de los actores respecto a nuestro grupo o dentro de un proceso de terminado y evaluando las influencias directas entre los actores. Nuestro grupo se centró en el contexto de actuación de la Asociación de Vecinos La Esperanza, de Linares. Seguidamente, realizamos un collage de recursos, realizando para ello una lista de recursos disponibles en un contexto de actuación concreto. Para esta práctica, pusimos como ejemplo un grupo de música. Abordamos el ejercicio diferenciando los recursos económicos, humanos, técnicos y materiales y metodológicos. Con posterioridad, realizamos la técnica de los “Sombreros para pensar”, consistente en abordar un tema de debate desde diferentes perspectivas, dependiendo del sombrero que cada miembro del grupo tuviese. Los sombreros se van intercambiando y cada persona debe abordar un rol dependiendo de las indicaciones de su sombrero. Con esta técnica, abordamos un problema desde diferentes perspectivas, remplazando la confrontación por un análisis del asunto caracterizado por la colaboración de todos los miembros del grupo, ya que, desde

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

7

todos los puntos de vista intentamos extraer aspectos, positivos o negativos, que nos ayuden a resolver el problema en cuestión a partir de su análisis. Además, realizamos una técnica de autoconocimiento de los miembros del grupo a través de la mirada directa a los ojos y el tacto entre los miembros del grupo. Con esta dinámica grupal pudimos adquirir consciencia de las dificultades que existen para establecer relaciones auténticas y comunicarnos con los demás cara a cara. En esta unidad didáctica, en la que trabajamos la importancia de la comunicación para estar presentes en redes sociales, esta actividad resultó enormemente instructiva. Otra actividad con la que lo pasamos muy bien fue aquélla consistente en contemplar los efectos que produce el intercambio de información y cómo puede distorsionarse la realidad a través de dicho intercambio dependiendo de la visión que cada persona le dé a la noticia principal y original. Para ello, el tutor lanzó una noticia a un miembro del grupo en secreto y éste, de igual forma, tenía que traspasar dicha noticia a otro miembro del grupo y así sucesivamente, pasando por todos y todas. Al final, todos acabamos riendo por la distorsión que la noticia había adquirido desde su inicio hasta el final. Para finalizar la sesión del sábado por la tarde, Pedro Torres asistió para realizar una técnica de relajación grupal, que fue realmente sorprende para todos. Cada uno la vivimos de diferente forma: unos nos relajamos mucho, otros poco, algunas personas se emocionaron a partir de los pensamientos que afloraron en su mente con la técnica de relajación… Lo que está claro es que todos y todas dejamos surgir nuestro lado mas sensible y humano, siendo conscientes de la importancia que esa sensibilidad tiene para poder trabajar con personas y poder enfrentarnos a una visión del mundo mucho mas humana. Al fin y al cabo, todos somos tan diferentes, pero al mismo tiempo, tan iguales… Qué mas puedo decir. El curso está cumpliendo mis expectativas al 100%. Sigamos recorriendo el camino. Ya nos quedan sólo dos jornadas presenciales. Espero afrontarlas igual de ilusionado que las anteriores y que todos los miembros del grupo, incluidos los tutores, sigamos fomentando el aprendizaje común y los lazos que hemos conseguido unir juntos.

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

8

“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN JUVENIL”

Comentario de evaluación de las sesiones del 5 y 6 de Octubre. Llegamos al final de las sesiones presenciales del curso afrontando la UD2 del mismo (“De la animación a la interacción”). En estas sesiones abordamos las competencias básicas que debemos adquirir para llevar a cabo la interacción social. Comenzamos el viernes dividiéndonos en grupos y realizando diferentes mapas de conceptos vistos a lo largo del curso en las diferentes unidades didácticas estudiadas. Esta actividad sirvió como repaso a todos los aspectos vistos a modo de recapitulación y de asentar los conocimientos, siendo muy útil para asimilar dichos contenidos y la relación que entre ellos existe. El sábado comenzamos con el juego del pañuelo para romper el hielo entre los miembros del grupo. Seguidamente, continuamos el curso con el estudio del concepto de asertividad a partir de frases entre las que debimos diferenciar las asertivas de las no asertivas o irracionales. A continuación, seguimos con la técnica consistente en plantear el caso de un empresario y un trabajador ante el problema de que este último llega siempre tarde al puesto de trabajo. Con ello, trabajamos aspectos relacionados con los sentimientos de las personas, las preocupaciones y problemas posibles que cada uno de nosotros puede tener, etc… introduciendo el concepto de empatía como pilar básico en las relaciones interpersonales. Continuamos con la dinámica de “El cerdo”, consistente en que diferentes miembros del grupo, con los ojos tapados deberían sentarse en las rodillas del resto de miembros. Éstos simulaban el ruido de un cerdo y los participantes con los ojos vendados tenían que adivinar de quién se trataba. ¡¡¡Qué bien lo pasamos!!! A continuación, seguimos adelante con el estudio de la importancia del liderazgo y la responsabilidad entendidos desde la libertad y la vocación, así como la importancia del afecto interpersonal para que las personas puedan responder (responsabilidad) o involucrarse activamente en la participación. Además, estudiamos los diferentes niveles de comunicación posibles (adulto, niño y padre) tan importantes para la comunicación interpersonal (análisis transaccional). Seguidamente realizamos el cuestionario ¿Cómo somos?, presente en la página 170 del manual y seguimos analizando los conceptos de asertividad, empatía, empoderamiento… tan necesarios para nuestro desarrollo personal y profesional en el tratamiento interpersonal e intergrupal. Continuamos con el análisis de la importancia del clima para los grupos y posibles técnicas para mejorar ese clima en cuánto a las relaciones interpersonales dentro de los grupos. Para finalizar la sesión del sábado realizamos un ejercicio consistente en compartir algunos aspectos individuales e íntimos con otros componentes del grupo, abordando los siguientes aspectos de nuestra vida: nuestro objetivo principal en los dos próximos años, un posible epitafio

Metodología participativa para la dinamización juvenil. Comentario sobre las sesiones presenciales. Francisco José Cámara Hueso.

9

que nos gustaría a nuestra muerte, un artículo sobre nosotros que nos gustara ver publicado, un acontecimiento que nos gustaría que sucediera, la descripción de una jornada de nuestra vida cotidiana dentro de tres años y todo o que haríamos si supiéramos que nos quedan un año de vida. Finalmente, entregamos el cuestionario de evaluación del curso y pusimos sobre la mesa el compromiso de seguir manteniendo la relación entre los miembros del grupo e incluso se aportaron algunas posibles actuaciones en este sentido en forma de actividades comunes a realizar como grupo, así como posibles quedadas en forma de jornadas de convivencia. Al mismo tiempo, cada uno de nosotros, dimos nuestro punto de vista sobre el desarrollo del curso y todos coincidimos en la importancia del mismo y en todos los aspectos positivos por los que hemos pasado. Ahora toca llevar a la práctica los conceptos estudiados, partiendo de los conocimientos adquiridos y, sobre todo, de nuestro compromiso de extender las metodologías participativas y todo lo que ellas encierran a través de diferentes experiencias encaminadas a analizar la realidad, fomentar las relaciones personales, crear lazos de unión intergrupales y espacios de intersubjetividad, ampliar las redes de comunicación sociales… de cara a conseguir el cambio social, la transformación. A nivel personal, me gustaría evaluar el curso de forma global simplemente dando las gracias a todas las personas que lo han hecho posible, desde las administraciones pertinentes y los tutores del mismo, Pedro y Juan, hasta todos los compañeros, por tantas cosas que hemos compartido en tan poco tiempo, por esas risas, por las relaciones establecidas… por formar parte de esta experiencia. Gracias de corazón. Nos veremos muy pronto.