comercial

36

description

comercial social individual

Transcript of comercial

  • CONCEPTO DE COMERCIO

    La palabra comercio, en su acepcin ms amplia, significa: trato o relacin entre dos o ms personas; en su acepcin ms estricta se toma como negociacin que se realiza comprando, vendiendo o cambiando.

    En el lenguaje jurdico, el comercio es pues, transformacin e intermediacin con fines de lucro.

    En el derecho comercial se puede definir como un conjunto de normas destinadas a regir las relaciones jurdicas que se derivan del comercio y a resolver los conflictos que surjan entre comerciantes, en ocasin de los actos que en el comercio realizan.

  • LOS COMERCIANTES De acuerdo al artculo 1ro del cdigo de comercio, son comerciantes, todas las personas que ejercen actos de comercio, y hacen de l su profesin habitual, aunque para ser comerciante, dicho cdigo exige dos condiciones: 1ra ejercer actos de comercio. 2da hacer el ejercicio de estos actos profesin habitual.

  • ENTONCES EL COMERCIANTE ES:

  • CLASIFICACION Los comerciantes se clasifican en:

    Comerciante individual, que son las personas naturales titulares de una empresa mercantil.

    Comerciantes sociales, que son las sociedades de personas.

  • CARACTERISTICAS Para caracterizar al comerciante caben dos sistemas. Uno material y otro formal; segn el criterio material, sern comerciantes aquellos que, de un modo efectivo, se dediquen a realizar ciertas actividades catalogadas como mercantiles; de acuerdo con el segundo, son comerciantes los que adoptan una determinada forma o se inscriben en ciertos registros especiales. En el derecho Salvadoreo existen ambos sistemas. Al comerciante individual se le aplica el criterio material; a los comerciantes sociales, el formal. Son comerciantes individuales; las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de l su ocupacin ordinaria (art. 7, frac. I, CC). Son comerciantes sociales las sociedades mercantiles constituidas bajo las leyes aplicables, independientemente de la actividad a la que en realidad se dediquen (art. 17, frac. II, CC).

  • COMERCIANTE INDIVIDUAL Atendiendo a lo prescrito por la ley, comerciante individual es toda persona natural titular de una empresa mercantil. Este concepto identifica al titular de la empresa mercantil con los trminos de comerciante y empresario; sin embargo, la misma ley por medio de las disposiciones concretas va limitando poco a poco su comprensin. Por ejemplo, segn nuestro cdigo de comercio no son comerciantes individuales los agricultores ni los artesanos que no tienen almacn o tienda para el expendio de sus productos ni las personas naturales incapaces o inhbiles. (Art. 14 Cd. Comercio)

  • LA CAPACIDAD COMO REQUISITO ESENCIAL PARA EL COMERCIANTE INDIVIDUAL El concepto legal del comerciante individual no hace referencia a la capacidad como requisito para el ejercicio del comercio, pero la necesidad de dicha capacidad se establece en otras disipaciones del Cdigo mercantil. Es evidente su exigencia cuando en forma expresa se dice que los menores que teniendo dieciocho aos cumplidos para ejercer el comercio necesitaran necesitarn ser HABILITADOS de edad. En caso de que este privilegio que le permite contraer todas las obligaciones que son capaces los comerciantes no exista, puede recurrirse a la autorizacin otorgada por sus representantes legales para poder realizar actos de comercio, lo que deber constar en escritura pblica otorgada ante notario u obtenerla del juez competente.

  • Los menores de veintin aos mayores de dieciocho si son autorizados, gozan de la situacin de ser titular de la empresa, es decir empresario mercantil o comerciante, pero en el caso e carecer de la capacidad o de habilidad, en forma concreta la ley seala que, no podrn ser titulares de empresas mercantiles, es decir que no pueden ser empresarios o comerciantes. Cuando siendo incapaz una persona y recibe por herencia donacin una empresa mercantil o cuando se declara sujeto a cuaratela al comerciante, ser el juez quien decidir sumariamente y con informacin de dos peritos si la empresa a de continuar funcionando o si debe liquidarse (Art. 10 del Cd. De Comercio).

  • COMERCIANTE SOCIAL Los llamados comerciantes sociales estn constituidos por las sociedades que ejercen actos de comercio, publicidad de los mismos y que prestan un servicio o un bien al pblico a cambio de una remuneracin cuantificable. Son todas las sociedades independientemente de los fines que estos persigan. Para efectos de explicar las definiciones sealaremos a una sociedad como un ente jurdico, resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos personas o ms, que estipulan poner en comn ejercer una determinada actividad, con el fin de repartir entre los socios, los beneficios que provengan de las operaciones a la cual van a dedicar sus recursos. Tales entidades gozan de personera jurdica, dentro de los lmites que impone su finalidad y se consideran independientes de los socios que la integran.

  • SOCIEDADES DE PERSONAS En las sociedades de personas, la calidad personal de los socios es la condicin esencial de la voluntad de asociarse. Su capital se integra por cuotas o participaciones de capital que pueden ser desiguales. Los miembros que integran las sociedades de personas responden de las obligaciones sociales de forma ilimitada y solidariamente entre ellos y la sociedad, si esta es de nombre colectivo; y por el monto de sus aportaciones, si la sociedad es de responsabilidad limitada.

  • LAS SOCIEDADES DE PERSONAS SE DIVIDEN EN:

  • SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO Esta se constituir siempre bajo razn social la cual se formara con el nombre de uno o ms de los socios, y cuando en ella no figuren todas, se le aadirn las palabras y compaa, u otros equivalentes, por ejemplo y hermanos.

  • SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE Cuando estas sociedades se constituyan, deber expresarse en la escritura quienes son los socos comanditados y quienes los comanditarios. Reconstituye siempre bajo razn social, la cual se formara con el nombre de uno o ms comanditados y cuando en ella no figuren las de todos estos, se le aadirn las palabras y compaa, u otros equivalentes. A la razn social se le agregar siempre las palabras Sociedad en Comandita o su abreviacin S. en C., si este se omitiera se presumir que es Sociedad Colectiva.

  • SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Esta puede constituirse bajo razn social o denominacin; la razn social se formar con el nombre de uno o ms socios; la denominacin se forma libremente, pero debe ser distinta a la de cualquier sociedad existente. Inmediatamente debe presidir la palabra limitada o su abreviado LTDA. La omisin de este har responsable solidario e ilimitadamente a todos los socios.

  • SOCIEDADES DE CAPITALES

    En estas sociedades, la calidad personal de los socios u accionistas no influye de modo esencial en la voluntad de asociarse. Su capital se divide en aportes (alcuotas) representadas por ttulos valores llamado acciones. Los accionistas se limitaran en cuanto a responsabilidad al valor de sus acciones. Las acciones sern de valor nominal de $1 o mltiplos de este, la cual cada una de estas es indivisible.

  • LAS SOCIEDADES DE CAPITALES SE DIVIDEN EN:

  • SOCIEDADES ANNIMAS.

    Se constituir bajo denominacin y que se formar libremente sin ms limitacin que de ser distinta de cualquier otra sociedad existente e ir inmediatamente seguida de las palabras Sociedad Annima o de su abreviatura S.A. La omisin de este requisito acarrea responsabilidad ilimitada y solidaria para los accionistas y los administradores.

  • SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES O SOCIEDADES COMANDITARIA POR ACCIONES En la sociedad en comandita por acciones, los socios comanditados responden ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales; los comanditarios solo estn obligados en el lmite del valor de sus acciones. La sociedad en comandita por acciones se constituye bajo una razn social que se forma con el nombre de uno o ms socios comanditados, seguido de las palabras y compaa u otras equivalentes. A la razn social se le agregarn las palabras sociedad en comandita o su abreviatura S. en C.

  • RGIMEN DE CAPITAL VARIABLE Cualquier clase de sociedad podr adoptar el rgimen de Sociedad de Capital Variable. Cuando se adopte este rgimen el capital social ser susceptible tanto de aumentos como disminuciones sin ms formalidades.

  • LAS SOCIEDADES A QUE LE LLAMAMOS FUSION ? Hay fusin cuando dos sociedades ms integran una nueva o cuando una existente absorbe a otra. FUSIONLIQUIDACION A QUE LE LLAMAMOS LIQUIDACION ? Liquidacin, disolucin o desaparicin de una empresa, cuando finaliza su actividad. Existen dos razones por las que se debe liquidar una compaa: la primera es debido a su insolvencia o a la declaracin de quiebra; la segunda tiene lugar cuando los propietarios no desean continuar la actividad (porque ya se hayan alcanzado los objetivos previstos, o por desacuerdos entre ellos).

  • SOCIEDADES NULAS E IRREGULARESLa sociedad tenga objeto ilcito; La sociedad que tenga causa ilcitaLa falta de consentimiento de la mayora de los socios La sociedad que careciese absolutamente de formalidades para su otorgamiento La sociedad cuya escritura social no lleve los requisitos que la ley exige para la clase de la sociedad de que se trate. La sociedad que estando legalmente organizada ejecute actos ilcitos. La sociedad que realice actos ilcitos Las sociedades que prolonguen su existencia ms all del plazo fijado en el pacto social para su disolucin

  • SOCIEDADES EXTRANJERAS

    Las sociedades extranjeras que deseen realizar actos de comercio en El Salvador, fijando domicilio o sucursales dentro del pas, se registrarn en el Registro de Comercio. VIGILANCIA DEL ESTADO

    El estado ejercer su vigilancia sobre las sociedades y las actividades mercantiles, mediante las oficinas siguientes:

    La Superintendencia del Sistema Financiero,

    La Superintendencia de Valores,

    La Superintendencia de Pensiones,

    La Superintendencia de Obligaciones Mercantiles,

  • OBLIGACIONES Y SANCIONES DEL COMERCIANTE SOCIALSon obligaciones del comerciante social:1. Matricular su empresa mercantil.

    2. Llevar la contabilidad.

    3. Depositar anualmente en el Registro de Comercio sus Estados Financieros junto con el Dictamen del Auditor.

    4.Realizar su actividad dentro de los lmites de la libre competencia establecidos en la ley.

    5.La empresa mercantil de todo comerciante social se matricular inmediatamente despus de quedar inscrita su escritura de constitucin en el Registro de Comercio,

  • 6.Las matriculas debern renovarse anualmente en la poca que se seale en la ley de Registro de Comercio; 7. Los comerciantes estn obligados a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de Contabilidad y aprobados por quienes ejercen la funcin pblica en Auditoria (Consejo de vigilancia de la profesin de la contadura pblica y auditoria).8. Los comerciantes estn obligados a mostrar su contabilidad cuando cualquier autoridad administrativa con derecho se lo exija, de no cumplir con lo anterior ser sancionada con pena de suspensin de la matricula de comercio hasta que la inspeccin se verifique.

  • PERSONALIDAD JURIDICA DE LOS COMERCIANTES SOCIAL - INDIVIDUAL La personalidad de un comerciante o de cualquier ciudadano: significa el dominio conocimiento pleno de las leyes para hacer valer sus derechos y el ejercicio del comercio como actividad ordinaria(comn) que pueda apegar sea lo que marca la constitucin en lo relacionado en que cada individuo puede dedicarse a cualquier actividad siempre que sea licita. Es decir que la PERSONALIDAD JURIDICA, en relacin con el comerciante, va hacer todos aquellos atributos que van a distinguir a un comerciante de otro, en el ejercicio del propio comercio. El ejercicio del comercio como actividad ordinaria es algo que se realiza de forma similar a cualquier otra labor dentro de la realizacin de una actividad que permita sobrevivir.

  • Y para poder establecer la PERSONALIDAD JURIDICA DEL COMERCIANTE, tenemos que recordar que existen:

    tienen un requisito legal en comn:

    Todo individuo con todas aquellas organizadas capacidad jurdica que conforme algn tipo de hace del ejercicio del sociedad mercantil, y por comercio su ocupacin consecuencia tiene una Ordinaria. actividad comercial.

    COMERCIANTECOMERCIANTESOCIALCOMERCIANTE INDIVIDUALEL EJERCICIO DEL COMERCIO COMO OCUPACION ORDINARIA

  • Y es el caso que en el mbito del comercio, los sujetos que los practican (comerciantes) deben se identificados plenemente:PERSONALIDAD JURIDICALa personalidad jurdica como tal en trminos generales, se dice que son los atributos de la personas, que adquiere con el nacimiento y extingue con la muerte; pero en el momento que es concebido entra en proteccin de la ley.Los atributos de la personalidad son las cualidades que tienen los individuos, y esas cualidades nos caracterizan y nos distinguen unos con otros.

  • Por tanto, en el comerciante, la personalidad juridica tendra como finalidad distinguir a uno de otro comerciante.La personalidad jurdica de comerciante individual, la va adquirir y se formalizara con el registro del individuo ante el registro civil, y el documento que lo acreditara es el acta de nacimiento.La personalidad jurdica del comerciante social, la va adquirir y se formalizara con la elaboracin del acta constitutiva de la sociedad mercantil, ante un corredor pblico para posteriormente registrarla ante el registro de comercio.

  • Una vez que fue reconocida la personalidad jurdica del comerciante, en sus distintas acepciones (fsica y moral), sealaremos cuales son los atributos que van a distinguir a uno del otro.COMERCIANTE INDIVIDUAL

  • COMERCIANTE SOCIAL

  • LEGISLACION Los comerciantes se reputan comerciales y estn sujetos a una legislacin especial, que es el cdigo de Comercio de igual manera El comerciante posee la carga de inscribirse en la matrcula de comerciante, para que los terceros puedan conocer tal situacin, de esta manera se cre el Registro Nacional de Comercio , donde se confecciona una ficha de los comerciantes y sociedades comerciales. Registrarse tiene como beneficios la presuncin legal de ser considerado comerciante, o sea, que en caso de estar sometido a juicio, no debe probarse esa condicin sino que se presume por hallarse anotado en esa ficha.