COMERCIAL I-2015.docx

download COMERCIAL I-2015.docx

of 500

Transcript of COMERCIAL I-2015.docx

CAPITULO I

CURSO DE DERECHO COMERCIAL APUNTES DE CLASES Profesor Jorge Corts-Monroy de la Fuente

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL

INTRODUCCIN.El Derecho Comercial, es aquella rama especial del derecho privado, que se preocupa de las instituciones, estructuras y mecanismos, de aquella parte de la actividad econmica, que designamos con la voz "COMERCIO".Se entiende a su vez por comercio, a aquella rama de la actividad humana que tiene por objeto la aproximacin de productos (bienes) desde el productor al consumidor por medio del cambio o de las operaciones que tienden a facilitarle o extenderle habitualmente, con intencin de lucro y en el tiempo, lugar, calidad y cantidad convenientes. El comercio, es por ende, el arte y la prctica del cambio de bienes y servicios. Segn Ives Guyot,[footnoteRef:1] puede advertirse que, cualesquiera que sean las proyecciones, naturaleza y volumen de las operaciones comerciales, ya se trate de mercaderas, servicios, monedas o valores, como ltima finalidad de ellas aparece la realizacin de un cambio. [1: Guyot, Ives. Economista Francs.]

Desde principios del Siglo XIX (principio de los aos 1900 al 1920), el comercio, adquiri una importancia tan trascendente en la vida econmica de las naciones, que surgi la necesidad, de crear instituciones y mecanismos jurdicos propios, que encauzaran la actividad, dentro del campo del derecho, adquiriendo este conjunto de normas jurdicas vida independiente, separada de la rama madre del derecho privado (denominada derecho Civil comn o general), que inicialmente la cobijara. Es necesario sealar que, en todo caso, el primer impulso al desarrollo de la actividad comercial, se encuentra en el Medioevo y el factor fundamental que contribuy al desarrollo de la misma fue la navegacin a vela durante el Siglo XIV y XV y posteriormente con el desarrollo de la navegacin a vapor y, finalmente con la revolucin industrial. De esta manera, el Derecho Comercial, debe preocuparse: de reglamentar aquella parte de la vida econmica, que denominamos como la actividad comercial, es decir, en otras palabras, el derecho mercantil, se preocupa de los actos o contratos que configuran el trfico mercantil, de la organizacin jurdica de los sujetos que se dedican al mismo, y, de las instituciones o mecanismos jurdicos necesarios para realizar la circulacin de los bienes, servicios y valores.

CONCEPTO ECONMICO, SOCIAL Y JURDICO DEL COMERCIO.El Derecho Comercial, conforme a lo sealado precedentemente, es la disciplina jurdica que rige el comercio y las relaciones que nacen de su ejercicio. Es por ello, que para introducirnos al estudio de esta rama del derecho, debemos necesariamente referirnos a lo que debemos entender, desde un punto de vista econmico, social y jurdico por comercio.Para realizar la primera aproximacin a un concepto general del comercio, debemos sealar que el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, seala que comercio, "es la negociacin que se hace comprando, vendiendo o permutando gneros o mercancas". Para precisar sobre la materia, debemos sealar que el comercio en un sentido estrictamente econmico, es la actividad de intercambio de bienes, mediante la cual, se satisfacen las distintas necesidades de los actores econmicos, as por ejemplo, la industria para producir requiere de materias primas, combustibles, medios de transporte, en otras palabras, abastecerse, pero a la vez, entrega productos para el consumo de terceros, en otras palabras, abastece al mercado; por otra parte, el individuo, necesita del producto de la industria, para satisfacer sus particulares necesidades, es este intercambio de productos o bienes, lo que denominamos en un sentido econmico como "comercio".El comercio en sentido econmico, y en trminos amplios ha sido considerado por las ciencias econmicas, como el desplazamiento de dominio de los bienes. Sin embargo, precisando ms su verdadera significacin, debemos establecer que se trata de una reparticin organizada de bienes, tanto materiales como inmateriales o servicios, para satisfacer la demanda.No slo se desplazan de dominio los bienes de consumo o directos, sino tambin los de produccin o indirectos. El concepto de demanda para estos efectos, segn los economistas, debe entenderse en todo su alcance. Pero no se trata de satisfacer las demandas segn las necesidades simplemente, sino segn las necesidades solventes, es decir, segn las necesidades y la capacidad de compra de quien las experimenta.Esta rueda de la circulacin que es el comercio, tiene dos aros que giran en sentido inverso. En un aro, giran en una direccin, los bienes, y en el otro aro gira en direccin opuesta el dinero. Primitivamente se emple el trueque y los dos aros de la rueda estaban constituidos por bienes. Ms tarde, la aparicin de la moneda dio origen al cambio monetario y se reemplaz uno de los aros de la rueda por el dinero.El desplazamiento de dominio, condicin esencial del comercio, se realiza en espacios llamados mercados en que real o simblicamente se renen los compradores y vendedores. Esta reunin es real cuando concurren a un lugar determinado, y es simblica, cuando slo transmiten sus ofertas y demandas, sin asistir personalmente. As hablamos, de mercado de valores, mercado de capitales, mercado de metales, etc.Si en estos mercados se renen compradores y vendedores de un mismo pas, los mercados son mercados internos o nacionales. Si los compradores y vendedores reunidos por su parte, pertenecen a distintos pases, el mercado se denomina mercado externo o internacional.A su vez, el comercio tendr tambin el carcter de comercio interno o externo, segn el mercado en que se realice. En el primero, el desplazamiento de dominio de los bienes se desarrolla al interior de las fronteras nacionales. En el segundo, cruza estas fronteras y se enfrenta a diferentes sistemas monetarios y a distintos regmenes jurdicos. Siendo esta ltima modalidad la ms importante en los tiempos actuales, en que enfrentamos un mundo globalizado o universal en materia comercial.El comercio desde un punto de vista econmico persigue la obtencin de utilidades o ganancias derivadas del cambio (lucro), mediante el desplazamiento del dominio de bienes, ejerciendo este acto simple, diversas influencias en beneficio de la mejor satisfaccin de las necesidades humanas.A travs del desplazamiento de dominio, el comercio adapta cuantitativa y temporalmente la oferta y la demanda, difunde el conocimiento del mercado, regula los precios y presta servicios accesorios (como los servicios de embalaje, de envo, de transporte y otros).

1.- LA HISTORIA DEL COMERCIO.El comercio histricamente se remonta a los orgenes de la civilizacin, sin embargo, su desarrollo trascendental en la actividad humana, comienza slo cuando los pueblos antiguos alcanzan grados superiores de vida en comunidad.Los primeros pueblos comerciantes, de los cuales encontramos vestigios, fueron los indios (hindes) y los chinos, siguindolos posteriormente los egipcios y los rabes.Los fenicios que constituyeron un pueblo de navegantes, dieron un gran impulso al comercio, mediante el desarrollo de la navegacin y fueron quienes incorporaron el alfabeto y el sistema de pesas y medidas, los siguieron ms tarde en el desarrollo de la actividad, los griegos. Fueron en definitiva, aquellos pueblos antiguos que, desarrollaron en forma importante diversos aspectos de la navegacin, los que dieron los primeros grandes pasos, en el impulso, desarrollo y masificacin posterior de la actividad comercial, que hoy da adquiere caractersticas universales en una sociedad globalizada.Durante el Imperio Romano el comercio, se desarroll en forma intensiva entre la metrpoli y sus colonias, pero los romanos como pueblo conquistador y guerrero por excelencia, despreciaban la actividad comercial, considerndola como una actividad plebeya. Con todo, los nobles romanos solan entregar, habitualmente, a sus esclavos, una parte de su patrimonio para que se dedicaran y desarrollaran la actividad comercial y al intercambio de bienes. A la cada del Imperio Romano la actividad comercial que se haba desarrollado entre los diversos pueblos que lo componan, continu realizndose hasta la implantacin del rgimen feudal en toda Europa, ste ltimo signific una verdadera detencin en el desarrollo de la actividad mercantil.Posteriormente, fueron las cruzadas, las que impulsaron el conocimiento y el intercambio entre los hombres de la poca. Las cruzadas liberaron del poder feudal a numerosas ciudades del norte de Italia y de Espaa, las que concentraron toda su actividad en el comercio, especialmente ocurri ello, con las ciudades-puertos (ejemplo de ello, fueron Genova-Venecia-Barcelona).El origen de numerosas instituciones actuales del derecho comercial, debe buscarse precisamente en los estatutos de estas ciudades comerciantes, all nacieron los impuestos del comercio, los tribunales comerciales (Consulados) (Jueces = Cnsules), la letra de cambio e incluso aparece en una de esas ciudades, el primer Banco de la poca.El derecho comercial de ese entonces, no estaba codificado, se basaba en la costumbre mercantil, el Cnsul (Juez Mercantil) resolva las contiendas aplicando e interpretando las costumbres comerciales, y es all donde verdaderamente debe buscarse los orgenes del Derecho Comercial.Entre estas ciudades dedicadas al comercio, se destacaron principalmente, en Italia, las ciudades de Gnova, Venecia y Florencia y en Espaa, las Provincias Vascas y la ciudad de Barcelona.Ms adelante, por el desarrollo de la navegacin a vela, los grandes descubrimientos del siglo XV, abrieron los caminos hacia la India, Amrica y frica, inicindose un desarrollo extraordinario a la actividad comercial, de manera tal, que el comercio desarrollado por Espaa y Portugal con sus colonias, les trae aparejado enormes riquezas a los pases conquistadores. Desgraciadamente, una errada poltica comercial de ambos imperios econmicos de la poca, los lleva a una pronta declinacin de los mismos, siendo desplazados en su actividad comercial por Francia, Inglaterra y Holanda, quienes empleando un comercio basado en el contrabando y la pirateria, reemplazaron la supremaca comercial de la poca, fundada en la actividad mercantil Espaola - Portuguesa. Un papel preponderante en el desarrollo del comercio, lo juega en ese entonces Francia, uno de los Ministros de Luis XIV (Colbert, Jean Baptiste[footnoteRef:2]), que desarrolla a la poca, una obra legislativa comercial de gran relevancia, que le vali el ttulo de padre del Derecho Comercial Moderno. (Esta circunstancia hace que, al igual que cuando buscamos los orgenes de muchas instituciones de nuestro Derecho Civil, miremos hacia el Derecho Romano y al Cdigo Civil francs, cuando busquemos los orgenes de muchas instituciones del Derecho Comercial contemporneo, tambin deberemos mirar hacia el Derecho Comercial francs). [2: Colbert, Jean Baptiste. El ms importante de los ministros del gobierno de Luis XIV fue Jean Baptiste Colbert, hijo de un comerciante de paos de la ciudad de Reims, quien tena como nica finalidad la grandeza del rey. Durante el perodo de Mazarino lleg a ser su intendente, y a la muerte del cardenal se convirti en el hombre de confianza del rey. Instaur un nuevo sistema econmico basado en el proteccionismo (que consiste en proteger la agricultura, el comercio o la industria de un pas, de la competencia de ciertos productos extranjeros). Asimismo, estableci un frreo control sobre los contribuyentes, lo que le permiti aumentar el erario pblico. Con el fin de promover la industria nacional, adopt una serie de medidas econmicas de corte mercantilista, que configuraron el sistema llamado colbertismo, como el aumento de los aranceles aduaneros; el fomento a la instalacin de nuevas industrias, atrayendo a operarios extranjeros especializados; la creacin de nuevas manufacturas estatales protegidas y subvencionadas por el Estado, y la dictacin de diversos reglamentos relativos a la fabricacin y organizacin de estos productos. Como Secretario de Estado para la Marina desde 1668, Colbert estimul la navegacin y construccin de barcos, cuyo fin fue promover una poltica colonialista destinada a abrir nuevos mercados. De esta accin surgi la creacin de las compaas de comercio de las Indias orientales y occidentales, del Levante y del Senegal. Su obra tambin se dirigi a proteger las artes y las ciencias. Cre la Academia de Inscripciones y Bellas Artes, la Academia de Ciencias, el Observatorio de Pars y la Academia Real de Arquitectura. Fue as como se convirti en el ms notable de los ministros de Luis XIV, cuyo trabajo incansable impuls el esplendor y la prosperidad de Francia. Muri en Pars el 6 de septiembre de 1683.]

Finalmente, es la Revolucin Francesa y las consecuencias que se derivan de la misma, la que hace que desde 1815, (Congreso de Viena), se vea fortalecido el comercio, lo que unido a los descubrimientos cientficos de la poca, como la navegacin a vapor, pase ste, a ser el centro de la actividad de los hombres y de los Estados. Desde esa poca, toda actividad econmica de importancia se desarrolla y mueve en torno al comercio y, precisamente as lo observamos, durante el siglo XIX y XX. Tan importante es la actividad comercial, que muchos de los grandes conflictos del hombre de ese entonces y de hoy en da, han tenido y tiene su origen, en la discusin por la supremaca comercial de las naciones y el control econmico de los bienes comerciales.Hoy da, los Estados convencidos de que las consecuencias desfavorables, no justifican su nacionalismo econmico, se dirigen hacia la cooperacin econmica internacional y hacia la integracin econmica mundial, destaca el desarrollo alcanzado a la fecha, por la Comunidad Econmica Europea y la integracin econmica internacional en distintos mbitos bilaterales y multilaterales de la economa mundial, ejemplo de ello y, que interesan de sobremanera a nuestro pas, son el Mercosur y el Nafta como pactos multilaterales y los distintos Tratados de Libre Comercio de carcter bilateral, suscritos por Chile, con distintos pases, entre ellos: EEUU, Canad, Mxico, la Comunidad Econmica Europea, pases asiticos y pases latinoamericanos el ltimo de ellos, con Per.

2.- DESARROLLO HISTRICO DEL DERECHO MERCANTIL.Nociones generales.Hemos dicho ya que, el derecho comercial tiene por objeto reglamentar un sector de la actividad econmica, el comercio; los sujetos activos del comercio, la organizacin jurdica que stos adoptan, las personas e instituciones que los auxilian, los instrumentos de que se valen y la actividad que desarrollan.No siempre el dominio del derecho comercial estuvo determinado en esta forma, pasa por diversas etapas en su evolucin, estuvo primero confundido con el derecho comn; luego fue, el derecho profesional de los comerciantes; ms tarde el derecho de los actos mercantiles y en la actualidad es el conjunto de normas que rigen la empresa y los empresarios, entendiendo a estos como una etapa superior del profesional comerciante.Las manifestaciones jurdicas - mercantiles de la edad antigua son aisladas y no constituyen cuerpos armnicos de reglas alusivas al comercio. Las ms antiguas parecen corresponder al Cdigo de Hammurabi, de origen persa, de alrededor del ao 2000 A. de C., y del cual, algunas disposiciones contienen normas sobre depsito, comisin, mutuo y navegacin interior. Tambin encontramos el Cdigo de La Mischia, adoptado por las comunidades judas, en el cual se encuentran los primeros vestigios del Derecho Comercial Martimo, relativos al fletamento, echazn y contribucin de averas.Las Leyes de Rodas, de origen fenicio, fueron adoptadas por los romanos en lo que se refiere al echazn, avera comn que es tpica en su gnero y que en la antigedad tena gran importancia. Sin embargo, los romanos no consideraron al comercio, como objeto de un derecho especial, ni fue materia de regulacin legal. En Roma el comercio cay bajo la esfera del JUS GENTIUM (Derecho de Gentes) y en ninguna parte se distingue el acto de comercio del acto jurdico civil.A partir del siglo XI, con la aparicin de las corporaciones, asociaciones de comerciantes, el Derecho Comercial, comienza a destacarse con caracteres propios, y la costumbre mercantil pasa a ser norma jurdica gracias a la observancia por las corporaciones y a su sancin por los cnsules. Estos ltimos, juntos con proteger a los miembros de las Corporaciones, organizaban los mercados y ferias y administraban la justicia entre los comerciantes.El Derecho Comercial surge como una rama independiente del derecho cuando se hizo imposible reglamentar, por el derecho comn, las relaciones nacidas del ejercicio de la actividad comercial, que requeran de formas propias, como letras de cambio, bolsas de comercio, bancos, etc.

Definicin del Derecho Comercial.La nocin de comercio en su sentido jurdico es relativamente fcil de comprender, pero difcil de definir. Tratndose de la rama jurdica que lo regula en su aspecto privado, los autores han elaborado diversas definiciones, considerando que el Derecho Comercial se ocupa fundamentalmente del comercio, en tres de sus aspectos principales:a) Las materias relativas a los actos de comercio; b) Las que se relacionan con las cosas en que se ejercen dichos actos; y,c) Las materias relativas a las personas que ordinariamente tiene que ver con unas y otras, es decir, los comerciantes.Vidari y los autores alemanes, dicen que por Derecho Comercial, entendemos en sentido lato "el conjunto de las normas jurdicas que regulan el ejercicio del comercio".Konrad Cossack dice que, "es la parte del derecho privado que se refiere especialmente a las cuestiones jurdicas del comercio".Gabriel Palma Rogers en Chile dice que el derecho comercial o mercantil, "es el conjunto de principios que rigen los actos de comercio y la capacidad, derechos y deberes de las personas que hacen de ese ejercicio su profesin habitual".Julius Von Gierke, en Alemania, lo concepta, de acuerdo con las caractersticas de su sistema nacional, como "el Derecho privado especial del comercio y como derecho especial para comerciantes, en particular para los grandes comerciantes".Roberto Mantilla, en Mxico, dice que es, "el sistema de normas jurdicas que determinan su campo de accin mediante la calificacin de mercantiles dada a ciertos actos y regulan stos y la profesin de quienes se dedican a celebrarlos".Joao Eunapio Borges, en Brasil, seala que es, "el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones derivadas de las industrias y actividades que la ley considera mercantiles, as como los derechos y obligaciones de las personas que las ejercitan profesionalmente".Waldemar Ferreira, por su parte, tambin en Brasil seala que, el Derecho Comercial "es el sistema de normas reguladoras de las relaciones entre los hombres constitutivas del comercio o emergente de l".Carlos Malagarriga en Argentina, lo define como "la rama de la ciencia jurdica que se ocupa, bajo determinados aspectos, de ciertas actividades que se han considerado, por razones diversas, que no tienen que ser materia del Derecho Civil o Comn".En Uruguay, Rodolfo Mezzera, estima que el Derecho Comercial, "es el conjunto de normas jurdicas del Derecho Privado que regulan la actividad comercial y establecen el estatuto legal del comerciante".Nosotros estimamos que, el Derecho Comercial, no es sino "el conjunto de reglas especiales que se han elaborado sobre la base del Derecho Civil Comn o general en inters del comercio". Bajo el Derecho Romano, su categora especial de derecho no fue necesaria, tanto porque la flexibilidad de dicho derecho no haca necesaria la formacin de una disciplina especial, cuanto porque, como se ejerca el comercio mediante el trabajo de esclavos, hijos o clientes, en general, dependientes del ciudadano romano, las nicas instituciones mercantiles propiamente tal, que tuvieron mayor evolucin, fueron las relacionadas con la mediacin y el mandato comercial.Posteriormente en la Edad Media, apareci fuertemente influido por la circunstancia de que se aplicaba solamente a las relaciones mercantiles de los comerciantes, asociados en sindicatos o corporaciones, calidad que a partir de la Revolucin Francesa, trataron de eliminar intilmente los Cdigos de la poca. Pero las instituciones mercantiles que iban apareciendo debido a la inventiva de los comerciantes han terminado por invadir el campo de las otras ramas del Derecho y han sido largamente utilizadas por stas. Algunas de ellas encuadran dentro del marco del Derecho Comn tradicional; otras, constituyeron verdaderos aportes al Derecho Obligacional, el que las incorpor a su sistemtica.

Clasificacin del Derecho Comercial.En general la disciplina jurdica que hoy nos preocupa, admite las mismas clasificaciones que hemos mencionado respecto del comercio.As, podemos hablar de un Derecho Comercial nacional e internacional, siendo de esta ltima categora el que dice relacin con el comercio entre personas residentes en diversos estados.Hablamos as tambin de Derecho Comercial escrito y no escrito, siendo el primero, el que se consigna en las leyes, reglamentos, jurisprudencia y doctrina de los tratadistas y no escrito, en consecuencia, el representado por la costumbre.De todas las clasificaciones, la que mayor inters reviste, es aquella que distingue en derecho comercial Terrestre, Martimo y Areo, segn la va por la cual se realiza. Cabe sealar, respecto de esta claisificacin, que atendida su configuracin geogrfica, en Chile no tiene particular importancia el comercio lacustre ni el comercio fluvial. Las normas de estos trficos quedan comprendidas en las de Derecho Civil Comn o general, excepto en lo relativo al transporte, el que se rige por las normas que para el transportevterrestre dan el Cdigo de Comercio y el Cdigo Civil.

Caractersticas del Derecho Comercial.1. El derecho comercial es equitativo, porque las bases fundamentales de toda su estructuracin estn constituidas por la buena fe.El comercio necesita de un alto grado de libertad y de rigor, de libertad, porque todas las formalidades estrictas, propias del derecho civil comn o general, repugnan al comercio que vive del crdito y la buena fe en sus ms simples expresiones y en las formas jurdicas ms elementales; de rigor, porque la obligacin aceptada o prometida en el comercio, requiere la mxima exactitud y puntualidad de ejecucin, comprendidas en la mayor severidad de las condiciones estipuladas. Ello porque el efecto del incumplimiento en la actividad comercial no se restringe por regla general a las partes contratantes sino que produce un efecto domin en toda la cadena de comercializacin.2. El derecho comercial es progresivo, porque la especulacin y el espritu de lucro que guan todas sus operaciones le dan tal movilidad para satisfacer sus necesidades que, esta rama del derecho, de continuo reclama reglas jurdicas nuevas, en armona con los progresos experimentados por l actividad mercantil. De all que el derecho comercial tenga una evolucin siempre rpida y constante, lo que no ocurre en el derecho civil, depositario de las instituciones de la familia y de la propiedad, el cual requiere del transcurso de siglos para poner de manifiesto la necesidad de modificar las reglas que lo rigen.3. El derecho mercantil es tambin consuetudinario, pues es la costumbre comercial la primera manifestacin externa de la necesidad de nuevas instituciones jurdicas adecuadas al progreso experimentado.4. El derecho comercial es el que proporciona las reglas relativas al trfico mercantil (comercio), de manera tal, que el mismo tiene que tener las mismas caractersticas de la materia que reglamenta si aspira a cumplir su cometido, debe por lo tanto ser universal e internacional, as como el comercio posee hoy da estos atributos, de universalidad e internacionalidad.5. El derecho comercial es fragmentario, en cuanto regula solamente algunas zonas del derecho, siendo integrado en su silencio por las normas del derecho civil comn o general (Art. 2 del Cdigo de Comercio), razn por la cual, no puede hablarse de una parte general del derecho comercial, an cuando pueden reconocerse algunos principios generales y comunes a esta disciplina.

3.- LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DEL DERECHO MERCANTIL EN LA HISTORIA DEL MISMO:a) Concepcin subjetiva.b) Concepcin objetiva.c) Concepcin empresarial.

1) Concepcin subjetiva:El Derecho comercial histricamente se conceptua, como el derecho de los comerciantes. El derecho mercantil naci con un doble carcter: consuetudinario y profesional. Era el derecho creado por los propios comerciantes para decidir o resolver las diferencias surgidas entre ellos en razn de la actividad profesional que realizaban.Los comerciantes se organizaban formando cofradas, asociaciones profesionales, gremios y/o corporaciones. Estas ltimas estaban facultadas para redactar sus propios estatutos, lo que permita que las nuevas costumbres o prcticas comerciales se incorporaran con rapidez al campo del derecho escrito. Las diferencias que se producan entre los miembros de las corporaciones comerciales eran dirimidas por una justicia especializada en esta materia, conocidos como Cnsules. Fue precisamente, la jurisdiccin consular, la que contribuy en mayor medida a la autonoma del Derecho Comercial.Los estatutos (normas jurdicas) que los magistrados juraban respetar al asumir sus cargos, las colecciones de fallos o sentencias consulares estn en la base de las instituciones jurdico - comerciales conocidas en la actualidad: as por ejemplo, registro o matrcula de comerciantes, letra de cambio, seguro, comercio martimo, sociedades comerciales, quiebras, etc., todos ellos tienen su origen en la justicia consular. Los estatutos tomaron ms tarde el carcter objetivo de disposiciones de orden general, investidas de fuerza obligatoria. Posteriormente se agregaron a los estatutos de las corporaciones o asociaciones, los denominados estatutos de los municipios, algunos de los cuales fueron muy interesantes, como los de las ciudades comerciales de Italia, Gnova, Venecia, Florencia y Miln.El doble carcter de consuetudinario y profesional del Derecho Comercial perdura hasta principios del siglo XIX, en que comienza la codificacin mercantil bajo la influencia de los principios proclamados por la Revolucin Francesa (fraternidad-igualdad-libertad).Sin embargo, a pesar de la supresin de las corporaciones y asociaciones de comerciantes y, de la proclamacin del principio de la igualdad civil, el Derecho Comercial sigue siendo, a juicio de algunos autores un derecho profesional. Las personas que se dedican al comercio deben observar determinadas obligaciones, estn expuestas al rigor de la quiebra y, en algunos pases, sometidas a una jurisdiccin especial (Tribunales de Comercio). De acuerdo con esta concepcin el alcance de la aplicacin de las reglas legales mercantiles, esta determinada por la calidad de comerciante. La mayora de los actos que realizan los comerciantes son exactamente los mismos que se ejecutan en la vida civil; sin ellos, los comerciantes, no tienen los actos jurdicos que se realizan, la calidad de actos de comercio, y ello no puede derivarse sino de la calidad de comerciante de sus autores.Esta doctrina es de una nitidez y de una simplicidad notable. Los comerciantes estaban por regla general registrados y clasificados. Salvo en los casos en que el comercio se ejerce en forma clandestina, no hay ninguna duda sobre el ejercicio de esta profesin o actividad. Cada comerciante posee un establecimiento mercantil y lo explota abiertamente, sometindose en dicha explotacin a las reglas del Derecho Comercial.La critica fundamental a esta concepcin subjetiva del Derecho Comercial, como derecho de los comerciantes, se funda en que la misma corresponde al pasado, en la cual la sociedad estaba dividida en clases y categoras profesionales, en desprecio de la igualdad civil proclamada por la Revolucin Francesa. Sin embargo, tal apreciacin es de orden poltico y, en cierta medida, va contra la realidad social y econmica.El Derecho Comercial, como derecho de los comerciantes, se form al margen del derecho civil a partir del instante en que ste lleg a ser demasiado complejo, pesado y formalista, por lo que de aplicarse a la actividad comercial habra constituido una traba fatal para su desarrollo. Es esta la razn por la cual el Derecho Comercial Alemn ha vuelto a la concepcin subjetiva, cuando el Estado quiso dar un gran impulso al comercio nacional e internacional, confiando en la habilidad y energa de los profesionales, dndoles los medios jurdicos aptos para desarrollar su actividad creadora. Sin embargo, el centro del derecho comercial actual se encuentra en la empresa mercantil.Por su parte los pases anglosajones, Inglaterra en particular, han vivido durante largo tiempo bajo un rgimen de derecho nico, el Common Law, que rige tanto la actividad de los comerciantes como la de los no comerciantes, por ser un derecho nacido del precedente judicial y de la costumbre, que no obstaculiza la vida de los negocios ni el desarrollo del comercio por los profesionales.Segn la concepcin subjetiva el Derecho Comercial debe adaptarse a las necesidades de la actividad mercantil ejercida por profesionales. La actividad de los comerciantes puede entonces someterse a un derecho funcional, perfectamente bien adaptado a las necesidades de su profesin, considerada como una parte de la suma de las actividades lucrativas que engendran la riqueza de una nacin. Es necesario que as sea, por cuanto la vida de los negocios se encuentra en manos de profesionales, reposa en el fortalecimiento del crdito, que facilita el desarrollo y multiplicacin de las operaciones comerciales. Para estos efectos los comerciantes necesitan del crdito, de manera que, el Derecho Comercial debe, en consecuencia debe crear los mecanismos e instituciones jurdicas que le permitan al comerciante (empresa comercial) obtener fcilmente el crdito para su actividad profesional.Es por ello adems, necesario que la disciplina que hoy nos preocupa, refuerce la severidad de ciertas reglas jurdicas aplicables a los comerciantes: la quiebra, los intereses moratorios, la realizacin simplificada de la prenda industrial, etc. Es precisamente esta severidad la que da confianza a los proveedores y a los banqueros para acordar crditos a los comerciantes.til es tener presente al respecto que, la vuelta total a la concepcin subjetiva del Derecho Comercial, no se producir, por lo menos en los pases que tomaron como modelo el sistema francs, sino cuando ella sea replanteada o ampliada, considerando el elemento empresa, como fundamento armnico del Derecho Comercial, con la economa del futuro.La nocin subjetiva, es objeto de duras crticas en la doctrina, sobre todo, porque subsisten dificultades para su aplicacin.1. En efecto, primero para que ella pueda aplicarse es necesario que exista una determinacin respecto de las profesiones comerciales o, en su defecto, una clasificacin legal de las profesiones mercantiles. Ahora bien, tal determinacin no se ha concretado en el texto de las leyes y slo puede hacerse referencia a usos indeterminados.2. Por otra parte debemos considerar que, no todos los actos de comercio se refieren a la actividad mercantil y, que por otra parte, ciertas personas que no son comerciantes, se valen en su actuar, de determinadas operaciones mercantiles.De manera tal, que no es posible dejar de analizar la naturaleza y la forma de los actos para determinar si los mismos son o no actos mercantiles, y, esto destruye la unidad de la doctrina subjetiva que atiende a la persona fundamentalmente.

2) Concepcin objetiva:Concibe al Derecho Comercial, como aquel derecho, que rige o regula los actos de Comercio. La revolucin Francesa proclam la libertad del ejercicio del comercio y termin con el monopolio de los gremios y corporaciones. A la ideologa revolucionaria que proclamaba la igualdad ante la ley, le repugnaba el mantenimiento de un derecho de clase (derecho de los comerciantes), por lo que el Cdigo de Comercio Francs de 1807, debilita la tradicional fisonoma profesional del Derecho Comercial que regia hasta ese entonces, para intentar ofrecer la imagen de un derecho mercantil, regulador de los actos de comercio, objetivos, mercantiles en s, con independencia de la condicin o profesin del sujeto que los realiza.Es esta la concepcin objetiva del Derecho Comercial que nace como una reaccin contra la nocin subjetiva o profesional del mismo derecho.Ella se extiende por todos los pases que, al codificar sus leyes mercantiles, tomaron como modelo el Cdigo de Comercio Francs de 1807. Ello explica adems, el hecho de que la doctrina de la poca buscara con ahnco el concepto de acto de comercio, que habra de servir de base al nuevo derecho de corte liberal.Sin embargo, esta bsqueda resulta un tanto infructuosa por la dificultad casi insuperable de determinar la esencia del acto de comercio. Al no encontrar un concepto unitario al respecto, tampoco se pudo ofrecer una nocin de Derecho Comercial como disciplina reguladora de esos actos mercantiles, cuya naturaleza ntima se desconoca.Por ello, es que ms tarde se produce un retorno a la concepcin subjetiva profesional del Derecho Comercial, colocando el centro y el nfasis en la empresa comercial. El comercio ha sido siempre una actividad profesional y el Derecho Comercial naci para regular esa actividad, sin embargo, una visin a las economas actuales, nos muestra la actividad comercial dominada en sus diferentes reas por la empresa y el empresario.En el plano poltico no puede criticarse al legislador revolucionario francs de 1800, que crey en el hombre y quiso procurarle bienes materiales para lograr el progreso moral, individual y social, pero lamentablemente se equivoc respecto de las facultades de ste, que no respondi a la confianza depositada en l. La mstica igualitaria del sistema objetivo no estuvo en armona sino con las aspiraciones de una parte de la sociedad dotada de patrimonio suficiente para especular y por ende para enriquecerse. La libertad de comercio slo benefici a ellos. La mayora de los individuos no podan realizar actos de comercio por falta de medios financieros, por lo que el inters en el sistema objetivo se debilita. La especulacin es la base de esta nocin del Derecho Comercial y fue combatida tanto como lo fueron el liberalismo econmico y las concepciones jurdicas, que son la expresin de este espritu y de esta finalidad, tanto por la doctrina socialista como por la Iglesia Catlica en la Encclica Rerum Novarum de 1891 y en las expresiones posteriores de la doctrina de la Iglesia Catlica (Populorum Progressio de 28 de Marzo de 1967).Debemos tener presente que algunos autores franceses de la poca, llegaron a sostener que el artculo 632 del Cdigo de Comercio Francs de 1807, que enumera los actos de comercio, debe ser considerado como la nica enumeracin de los actos de comercio y por ende, los nicos actos jurdicos, objeto de la legislacin comercial. De manera tal, que el fundamento de la competencia de los tribunales consulares estara en la enumeracin de los actos que se reputan de comercio en la disposicin legal indicada, destacando que tal competencia sera slo real y no personal y real a la vez como lo quisieron verdaderamente los redactores del Cdigo de Comercio comentado.Cabe sealar al respecto que, de acuerdo con el Cdigo de Comercio Francs de 1807, la jurisdiccin consular deba conocer tanto las controversias entre comerciantes (competencia personal) como los litigios derivados de la ejecucin de los actos de comercio objetivos realizados por los comerciantes o no comerciantes (competencia real).

3) Concepcin empresarial:Esta concepcin concibe al Derecho Comercial, como la rama jurdica que regula la empresa y al empresario. En nuestros das, la complejidad de la vida actual, hace que las operaciones comerciales se verifiquen en serie, vayan encadenadas unas a otras y para lograr efectuar esas operaciones masivas, es menester desarrollar una actividad continua y permanente, no ocasional ni aislada o eventual y para desplegar esa actividad se requiere de una organizacin adecuada que hoy se ha denominado: LA EMPRESA. Por ello en la actualidad, para algunos autores (entre ellos, el Profesor Sandoval Lpez), el Derecho Comercial, es aquel que regula y ordena la actividad econmica constitutiva de empresa o el derecho ordenador de la organizacin y de la actividad profesional de los empresarios.Concebido el Derecho Comercial como el conjunto de normas que rigen la actividad de la empresa no por ello deja de ser un derecho regulador de los actos de comercio, esencialmente contractuales. Regulan entonces los actos que integran la actividad profesional del empresario, el trfico organizado en empresas. Cuando un acto pertenece a la categora de la actividad empresarial, adquiere, sin ms, el carcter de acto comercial y con ello se dispone de un criterio para determinar el dominio de aplicacin de esta disciplina jurdica. Los conceptos de empresa y empresario se han convertido en nociones bsicas o centrales del Derecho Comercial contemporneo.Dentro de la tendencia de quienes conceptan as el Derecho Comercial, entre nosotros el Profesor Ricardo Sandoval Lpez/[footnoteRef:3] (Universidad de Concepcin), se ha dicho que es el derecho de la economa organizada y que la empresa es la persona econmica que el derecho comercial regula. [3: Sandoval Lpez, Ricardo. Manual de Derecho Comercial. Tomo I Volumen I y II. Editorial Jurdica de Chile. Sptima Edicin. Ao 2007.]

Se crtica a esta concepcin diciendo que las actividades ocasionales quedaran excluidas y que no se tratara del derecho de la empresa, sino el derecho de determinadas empresas, lo que no corresponde a la realidad social actual, porque los actos aislados no relacionados con empresa alguna quedan tambin dentro del dominio de la ley mercantil.Con todo, debemos considerar que, la nocin de empresa (proveniente de la ciencia econmica) constituye un concepto adaptado al Derecho Comercial para armonizar el mismo con la realidad actual.El concepto de empresa vinculado al derecho comercial, segn algunos autores, es una forma de volver a la concepcin subjetiva del Derecho Comercial. As Georges Ripert (Francs)/[footnoteRef:4], deca que la vida de los negocios depende esencialmente de la actividad de especialistas que se dedican al comercio en forma principal, ejerciendo la profesin comercial. [4: Ripert, Georges. Naci en La Ciotat el 22 de abril de 1880. Su trabajo acadmico se proyecta en Derecho Martimo, Derecho Civil y Derecho Comercial. Estudi derecho doctorndose en Derecho y Ciencias Jurdicas en 1902, y en Ciencias Polticas y Econmicas en 1904. Designado profesor Agregado en Derecho Comercial en la Universidad de Aix-en-Provence en 1906 donde ejercer hasta 1918. En 1919 es llamado a la Universidad de Pars, para suceder al gran maestro Marcel Planiol en la ctedra de Derecho Civil, rea en la cual tambin llegar a ser un gran maestro. Como muestra de fidelidad a Planiol, reedita actualizado su Manual Elemental de Derecho Civil que desde entonces llevar su segunda firma. Paralelamente publica su propio Tratado Prctico de Derecho Civil, con un equipo de civilistas colaboradores elegidos en la Facultad de Pars y en las provincias, que significa el comienzo de una profunda renovacin del derecho civil francs. En 1933, a su solicitud se le asigna tambin la ctedra de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pars. Entre 1938 y 1944 ser adems Decano de la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Habiendo sido un admirador del Mariscal Petain, acepta colaborar con ste en el gobierno de Vichy, en el cual es designado Secretario (Ministro) de Estado de Instruccin Pblica y de la Juventud, cargo que ejercer entre el 6 de setiembre y el 13 de diciembre de 1940. A pesar de haber suscrito en 1933 un manifiesto contra el antisemitismo publicado en el diario Le Temps, durante su desempeo como ministro de Vichy comenz a aplicar la legislacin antisemita en la Universidad francesa. Para algunos, esa contradiccin responde a su forma de entender la relacin entre el jurista, el derecho positivo y la moral personal. Despus de la liberacin de Francia, Georges Ripert es detenido el 16 de noviembre de 1944, pero es liberado el 14 de febrero de 1945. El 21 de mayo de 1947, la Alta Corte de Justicia tribunal que juzg las causas de traicin y colaboracin con los alemanes- dict una resolucin archivando su causa en virtud de habrsele reconocido actos de resistencia. Superada esta experiencia, retom su labor publicista, con obras que examinan las transformaciones que por entonces est experimentando el derecho, en particular el derecho civil. Muri el 4 de julio de 1958, en Pars.]

Sin embargo, Csar Vivante (jurista Italiano), considera que la profesin comercial es un marco demasiado estrecho; la nocin de empresa comercial debe reemplazarla para poner al Derecho en armona con la nueva realidad econmica. Agrega que la eficacia de una actividad comercial no depende del hecho de que el individuo se encuentre ubicado dentro del marco institucional de una profesin comercial, sino sobre todo de la organizacin material que pueda ponerse en marcha para emprenderla. La conservacin de la clientela exige locales apropiados, personal calificado, abundantes capitales para adquirir las mercaderas, renovacin de stocks, todos los elementos constitutivos de la empresa comercial. La empresa que rene estas exigencias se convierte en el centro de atraccin y conservacin de la clientela y, a la vez, en el centro de la actividad comercial e industrial.La nocin de empresa de Vivante, que sigue en Francia Escarra, debe segn el ltimo, ser modificada en su fundamento para llegar a ser especficamente el derecho de las empresas comerciales. El acto de comercio no es sino un acto ejecutado por la empresa comercial, considerada como la clula econmica de la actividad comercial engendrada por la economa moderna. El revestimiento jurdico de la empresa sera el establecimiento de comercio, lo que admite igualmente Ripert, pero en un estado ms avanzado, el comercio, se convierte en un simple elemento de la unidad econmica, que reviste la forma de sociedad comercial.El criterio ideado por Vivante, se funda en las reflexiones de Escarra, a quien le corresponde el mrito de haber puesto el nfasis, sobre las nuevas formas de la actividad comercial cuya rentabilidad exige la puesta en marcha de medios materiales considerables, y por la otra, sobre el cambio de mtodos y de espritu de quienes se consagran a la vida de los negocios. El beneficio no se trata de obtener nicamente de la pura y simple especulacin involucrada en el acto de comprar mercaderas para venderlas, sino de la eficacia y de la rentabilidad de la organizacin formada con la empresa comercial.La empresa se encuentra sumida en el medio econmico donde la competencia modifica constantemente las relaciones con la clientela, cuya fidelidad y preferencia no puede esperarse sino a cambio de satisfacer sus necesidades. Tal satisfaccin no puede procurarse sino cuando la empresa est bien adaptada a las condiciones del mercado y puede, al mismo tiempo, sostener la lucha con sus competidoras.Por tal razn, la nocin de empresa tiende a dominar la vida econmica y la legislacin de los pases desarrollados, la toma en cuenta, en tanto que la jurisprudencia se refiere a ella como un criterio de distincin entre el comerciante y el no comerciante, estimando que los primeros son empresarios que no slo proveen a los consumidores sino que adems prestan servicios, como es el caso de las empresas de limpieza, de mantenimiento, de colocacin de personal temporal, etc.Esta concepcin que expresa una realidad de la vida econmica fue considerada desde hace tiempo por el derecho Alemn, que divide a los comerciantes en dos categoras: los que disponen de una organizacin material suficiente para mantener relaciones permanentes con la clientela, que estn obligados a matricularse en un registro de comercio (comerciantes principales), y los otros cuya actividad comercial es reducida y espordica, carentes de medios suficientes, que estn dispensados de matrcula (vendedores temporales, vendedores a domicilio, vendedores ambulantes, etc.).

4.- CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL CHILENO.El Cdigo de Comercio y su legislacin complementaria.El Cdigo de Comercio Chileno, entr en vigencia el 1 de Enero de 1867, consta de: - Ttulo preliminar (disposiciones generales) y, cuatro libros que versan sucesivamente sobre las siguientes materias:- Libro I. De los comerciantes y de los agentes del comercio.- Libro II. De los contratos y obligaciones mercantiles en general.- Libro III. De la navegacin y el comercio martimos, y- Libro IV. De las quiebras.- Ttulo final.

El Libro I, llamado De los comerciantes y de los agentes del comercio, comprende 4 ttulos, que tratan Ttulo I. De la calificacin de los comerciantes y del registro del comercio; Ttulo II. De las obligaciones de los comerciantes; Ttulo III. De los corredores, y Ttulo IV. De los Martilleros.El Libro II, llamado De los contratos y obligaciones mercantiles en general, comprende 17 ttulos que versan sucesivamente de: Ttulo I. Disposiciones generales; Ttulo II. De la compraventa; Ttulo III. De la permutacin; Ttulo IV. De la cesin de crditos mercantiles; Ttulo V. Del transporte por tierra, lagos, canales o ros navegables; Ttulo VI. Del mandato comercial; Ttulo VII. De la sociedad; Ttulo VIII. Del seguro en general y de los seguros terrestres en particular; Ttulo IX. Del contrato de cuenta corriente; Ttulo X. Del contrato de cambio; Ttulo XI. Derogado por la Ley N 18.092, se refera a las libranzas, a los vales y pagars a la orden; Ttulo XII. De las cartas ordenes de crdito; Ttulo XIII. Del prstamo; Ttulo XIV. Del depsito; Ttulo XV. Del contrato de prenda; Ttulo XVI. De la fianza; Ttulo XVII. De la prescripcin.El Libro III, llamado De la navegacin y el comercio martimos, que contiene 10 ttulos, que tratan de: Ttulo I. Disposiciones generales; Ttulo II. De las naves y artefactos navales. De la propiedad naval; Ttulo III. De los privilegios y de la hipoteca naval; Ttulo IV. De los sujetos en la navegacin y comercio martimos; Ttulo V. De los contratos para la explotacin comercial de las naves; Ttulo VI. De los riesgos de la navegacin; Ttulo VII. De los seguros martimos; Ttulo VIII. De los procedimientos en el comercio martimo; Ttulo IX. Disposiciones complementarias; Ttulo X. De la prescripcin.El Libro IV, llamado De las quiebras y anteriormente signado como Ley N 18.175.Por ltimo, un ttulo final, llamado De la observancia de este Cdigo, que se refiere a esta materia.

La legislacin complementaria.Con posterioridad a la entrada en vigencia del Cdigo de Comercio nacional, se ha dictado numerosas leyes que han venido a complementar al mismo, entre ellas, por su importancia cabe destacar:1. Ley N 18.092 que dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagar y deroga disposiciones del Cdigo de Comercio; 2. D.F.L. N 707, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques; 3. Decreto Ley N 1.097, que crea la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras y seala sus funciones; 4. D.F.L. N 3 de 1997, Texto refundido y sistematizado de la Ley General de Bancos; 5. Ley N 4.702 sobre compraventa de cosas muebles a plazo; 6. Ley N 5.787 sobre contrato de prenda industrial; 7. Ley N 4.287 sobre prenda de valores mobiliarios a favor de los Bancos; 8. Ley N 18.045 sobre Mercado de Valores; 9. Ley N 18.046 sobre Sociedades Annimas; 10. D.F.L. N 251 sobre Compaas de Seguros, Sociedades Annimas y Bolsas de Comercio; 11. D.L. 3.538 que crea la Superintendencia de Valores y Seguros; 12. Ley N 3.918 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada; 13. Ley N 18.690 sobre Almacenes Generales de Depsito; 14. D.L. N 2.222, Ley de Navegacin; 15. Ley N 18.552 que regula el tratamiento de ttulos de crdito; 16. Ley N 18.840, Ley Orgnica Constitucional del Banco Central de Chile; 17. Decreto N 511 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N 211 de Defensa de la Libre Competencia; 18. Cdigo Aeronutico y su legislacin complementaria, 19. Ley N 19.857 sobre Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, etc.

Fuentes inspiradoras del Cdigo de Comercio chileno. Legislativas y doctrinales.Cules son las fuentes de nuestro Cdigo de Comercio?El Cdigo de Comercio Chileno fue redactado por don Jos Gabriel Ocampo. (Jurista de nacionalidad argentina radicado en Chile). Sus fuentes pueden dividirse en legislativas y doctrinales. Estas ltimas, las doctrinales, sugieren con mucha frecuencia disposiciones legislativas originales y personales del redactor del Cdigo, pues constituyen normas legales que aparecen por primera vez a la vida positiva del derecho. Tal sucede por ejemplo con toda la parte relativa a la reglamentacin de la cuenta corriente, que slo ha tenido como base las explicaciones doctrinarias y las normas establecidas por las prcticas mercantiles.Las fuentes legislativas que, como dijimos, citaremos por orden de ms frecuente aplicacin son las siguientes:En primer lugar, el Cdigo de Comercio espaol de 1829, que parece haber servido de fuente principal y de esqueleto a la legislacin chilena.En seguida debemos mirar al Cdigo de Comercio francs de 1807, muchas de cuyas disposiciones aparecen literalmente traducidas en el Cdigo de Comercio Chileno.Despus deben mencionarse las Ordenanzas de Bilbao y en menor proporcin las normas del Cdigo de Comercio Portugus de 1833, el Cdigo de Comercio Holands de 1838, el Cdigo de Comercio Hngaro de la poca, el Cdigo de Comercio Prusiano, el Cdigo de Comercio vigente en el Estado de Buenos Aires.En cuanto a las fuentes doctrinales debemos advertir que el redactor del Cdigo slo se inspir en los autores franceses y espaoles ms destacados de la poca, es decir, los mejores de su tiempo.

5.- DUALIDAD DE SISTEMAS EN EL DERECHO PRIVADO.Posibilidades de Unificacin del Derecho Privado (Civil y Comercial).Actualmente co-existen en el mbito del derecho privado, un Derecho Civil o Comn, tambin se habla de un derecho privado general y el Derecho Comercial. Las posibilidades de unificacin de ambas ramas de las ciencias jurdicas, ambas ramas ius privatistas, por las complejidades de la vida moderna y los mbitos de regulacin particular de cada una de ellas, se torna hoy prcticamente imposible. Pensar en tal posibilidad de unificacin de ambas ramas del derecho privado, en los tiempos actuales, cuando el desarrollo del Derecho Comercial con autonoma y vida independiente, regulando una parte de las relaciones jurdicas entre los privados, en particular, aquellas que se refieren al acto jurdico de comercio y a los comerciantes, constituye una meta utpica difcil o imposible de concretar, situacin que por lo dems, carece de una finalidad prctica y doctrinaria. Sin perjuicio de lo anterior, existen experiencias menores en el derecho comparado, en que se ha dado un tratamiento unitario a ambas ramas del derecho privado, reunidas en un Cdigo de Derecho Privado y, en el que un Libro del mismo, se destina a las disposiciones especiales del Derecho Comercial. Tal sistema tiene la ventaja, de entregar un tratamiento sistemtico del derecho privado, reconociendo al derecho comercial como una parte especial del mismo.

6.- TENDENCIA A LA UNIFICACIN INTERNACIONAL DEL DERECHO COMERCIAL.Por otra parte, as como decimos que es imposible pensar en la unificacin del Derecho Civil o Comn con el Derecho Comercial en una sola rama del derecho, constituida exclusivamente por un conjunto sistemtico de normas de derecho privado, no cabe la menor duda por otra parte, que en la actualidad, se tiende a la unificacin Internacional del Derecho Comercial. En efecto, la complejidad de la vida moderna, la permanente relacin entre los particulares de diferentes Estados y las relaciones de los mismos Estados entre s en el mbito de las relaciones de derecho privado, en que se ha masificado el comercio internacional, constituyen el impulso permanente para buscar la conjugacin y unificacin de las normas de Derecho Comercial a nivel internacional, cada da ms, la globalizacin de la economa, la relacin comercial internacional se profundiza y se generaliza de tal manera, que se requiere de normas jurdicas uniformes, entre los diversos estados, que regulen los actos jurdicos mercantiles de carcter internacional. El desarrollo actual del Derecho Comercial, se visualiza a travs del impulso de disposiciones marco, al amparo de la Organizacin Mundial de Comercio y con el patrocinio de Naciones Unidas o del desarrollo de UNIDROIT[footnoteRef:5]. [5: UNIDROIT International Institute for the Unification of Private Law UNIDROIT Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho Privado.]

7.- INTERVENCIN DEL ESTADO EN EL COMERCIO.Derecho Pblico Derecho Comercial.Esta materia se encuentra ntimamente vinculada a las normas que los estados adoptan, con el objeto de resguardar la libertad de comercio y a las normas de Derecho Internacional, en virtud de las cuales los Estados regulan la actividad mercantil transnacional. Su estudio compete al Derecho Econmico y ms precisamente al Derecho Pblico Econmico. Sin perjuicio de lo anterior, nos referiremos someramente a algunos aspectos relevantes de esta materia.

LA INTERVENCIN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONMICA MERCANTIL.Intervencin del Estado en la actividad econmica.La actividad econmica que ejercen los comerciantes y los empresarios no tiene importancia slo desde el punto de vista del Derecho Comercial, sino tambin del Derecho Econmico y justifica la intervencin del Estado.Es ms. Dicha actividad econmica (comercio) es la que justifica la existencia del Derecho Comercial como un ramo separado.Como expresa Broseta Pont, tal actividad (la del empresario comercial) puede contemplarse desde una perspectiva econmica y otra jurdica. Segn la primera, la actividad del empresario se concreta en una serie de actos y de decisiones dirigidas a la creacin de su propia empresa y tambin en la actividad de produccin o de mediacin de bienes o de servicios para el mercado, que con ellas se realiza. Mediacin de bienes o de servicios para el mercado, que con ellas se realiza, mas verdadera actividad econmica tan slo puede predicarse de la segunda. Desde una perspectiva jurdica, esta actividad econmica realizada por el empresario en nombre propio o por medio de una empresa, es relevante para el Derecho Mercantil por atribuir al empresario un status especial, porque para realizarse surgen unos principios (los que regulan la competencia) e instituciones especiales (por ejemplo los signos distintivos) y finalmente, porque tal actividad se concreta y realiza mediante un conjunto de actos y a travs de la estipulacin de contratos instrumentales con los terceros que se ponen en relacin con el empresario de tal actividad (contratos de seguros, bancarios, de transporte, de depsito, de arrendamiento, etc.)Hasta el triunfo de los principios liberales consagrados por la Revolucin Francesa, para que una persona iniciara la exploracin de una determinada actividad econmica deba obtener la autorizacin real o la de los gremios o corporaciones profesionales; por la Revolucin se instaur el principio de libre acceso al ejercicio de cualquier actividad econmica, porque todos los sujetos son iguales ante la ley.Libertad de contratacin y libre competencia pasan a ser, as, los principios esenciales en los que descansa la actividad econmica, conforme a los cuales cualquier ciudadano puede iniciar una actividad mercantil o industrial, pudiendo, adems, fijar libremente las condiciones de su ejercicio, lo que produce como consecuencia el efecto de que los empresarios pueden concurrir y competir con otros que se dediquen a la misma actividad.

2. Control de la libre competencia.La llamada libre competencia es un elemento clave en los pases adscritos al sistema capitalista o de economa de mercado, en sus diversas variantes (economa de libre mercado economa social de mercado), conjuntamente con otros principios entre los cuales se encuentra la propiedad privada de los medios de produccin, la libertad para circular e invertir el capital, el lucro como motor de la actividad econmica, etc. Como consecuencia, en estos pases la programacin o planificacin econmica es fundamentalmente iniciativa y no imperativa, de modo tal que el papel del Estado es de un intervencionismo normativo y fiscalizador, puesto que fundamentalmente regula la actividad econmica y se preocupa de defender la libre competencia, mas no acta, salvo excepciones, como empresario.En nuestro pas, la intervencin del Estado en la actividad econmica se remonta a la dcada de los aos 20 y ha pasado por diversas etapas, encontrndonos en la actualidad en un proceso de desregulacin, que tiende a proporcionar el mximo de libertad a la iniciativa particular en la actividad econmica, al punto que, actualmente, el Estadio chileno solo puede participar excepciones en el desarrollo de actividades empresariales, conforme a los dispuesto en el inciso segundo del N 21 del artculo 19 de la Constitucin Poltica. El Estado reduce su participacin en la actividad econmica a la calidad de ente regulador y supervigilante de dicha actividad, con el objeto de impedir distorsiones.La primera de las distorsiones que preocupan el Estado y que analizaremos en este apunte es, justamente, la que puede afectar a la libre competencia.En nuestro pas, la primera ley que regul la libre competencia fue la Ley N 13.305 del ao 1959, que establecera como general que no podra otorgarse a los particulares ningn monopolio para el ejercicio de actividades industriales o comerciales. Slo por ley podra reservarse un monopolio a Instituciones Fiscales, semifiscales, Pblicas de Administracin Autnomas o Municipales, y en cada caso debera determinarse especficamente las actividades industriales o comerciales afectadas (artculo 10).En la actualidad la libre competencia est regulada por el Decreto Ley N 211 del 22 de diciembre de 1973, cuyo texto actualizando fue fijado por el DFL N 1 de 2004, en su artculo primero dispone que la presente ley tiene por objeto promover y defender la libre competencia en los mercados.Y agrega que los atentados contra la libre competencia en las actividades econmicas sern corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en esta ley.

3. Figuras que atentan contra la libre competencia.El aludido cuerpo legal contempla diversas figuras o modalidades que puede revestir la actividad que atenta contra la libre competencia (Art. 3 del DFL N 1-2004) y que son las siguientes:a) Los acuerdos expresos o tcitos entre competidores, o las prcticas concertadas entre ellos, que les confieran poder de mercado y que consistan en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de comercializacin, limitar la produccin, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitacin. b) La explotacin abusiva por parte de un agente econmico, o un conjunto de ellos, de una posicin dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes. c) Las prcticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una posicin dominante.

Proteccin de los derechos del consumidor.Prembulo.El Estado protege los derechos de los consumidores mediante dos mecanismos: en primer lugar, mediante disposiciones legales que contemplan reglas a las que deben ajustarse los actos y contratos mercantiles celebrados en masa, y por otro, mediante la accin reguladora de un organismo estatal vinculado con el Gobierno a travs del Ministerio de Economa, llamado Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).Hasta hace poco la ley que rega la materia era la Ley N 18.223, la que a partir del 5 de junio de 1997 ha sido reemplazada por la Ley N 19.496, publicada en el Diario Oficial del 7 de marzo de 1997, que derog a la primera con excepcin de sus artculos 5 y 13.Estudiaremos las principales disposiciones de esta normativa legal.

mbito de aplicacin de la ley.Segn dispone el artculo 1, la Ley N 19.496 tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y sealar el procedimiento aplicable en esta materia.La ley contiene diversas definiciones en el artculo primero, entre las cuales el trmino consumidor est referido a las personas naturales o jurdicas que en virtud de cualquier acto jurdico oneroso, adquieran, utilicen, o disfruten, como destinatarios finales, bienes o servicios; y el trmino proveedores alude a personas naturales o jurdicas, de carcter pblico o privado, que habitualmente desarrollen actividades de produccin, fabricacin, importacin, construccin, distribucin o comercializacin de bienes o de prestacin de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.Segn el artculo 2 de la ley, slo quedan sujetos a las disposiciones de ella los actos jurdicos que, conforme a lo preceptuado en el Cdigo de Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carcter de mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor, como tambin a los actos de comercializacin de sepulcros o sepulturas y aquellos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor el uso o goce de un inmueble por perodos determinados, continuos o discontinuos, no superiores a tres meses, siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo (arriendo de casa o departamentos y para fines de descanso o turismo (arriendo de casas o departamentos de veraneo)

Derechos y deberes del consumidor.La ley establece, en el artculo tercero, que son derechos y deberes bsicos del consumidor los siguientes:a. La libre eleccin del bien o servicio;b. El derecho a una informacin veraz y oportuna sobre ellos, sobre su precio, condiciones de contratacin y otras caractersticas relevantes, y el deber de informarse responsablemente de ellos;c. La no discriminacin arbitraria por parte de proveedores de bienes y servicios;d. La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la proteccin de la salud y el medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarle; e. La reparacin e indemnizacin adecuada y oportuna de los daos materiales y morales en caso de incumplimiento, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea, y f. La educacin para un consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de consumo con el comercio establecido.Los derechos establecidos por la ley de proteccin de los derechos del consumidor son irrenunciables anticipadamente por los consumidores.Cabe hacer notar que la ley, con fines evidentemente educativos, insta al consumidor a poner cuidado en las transacciones que celebre, a informarse de los productos y servicios y a ejercer los derechos que le reconoce la ley.

Obligaciones del proveedor El prrafo tercero del ttulo segundo de la ley se refiere a las obligaciones del proveedor, sealando que stas son las siguientes:a) La obligacin de respetar los trminos, condiciones y modalidades, conforme a las cuales hubiese ofrecido o convenio con el consumidor la entrega del bien o la prestacin de servicios.b) No negarse injustificadamente a la venta de bienes o la presentacin de servicios comprendidos en su giro en las condiciones establecidas.c) Informar expresamente a los consumidores cuando, con su conocimiento, se expendan productos con alguna deficiencia, usados o refaccionados, o cuando se ofrezcan productos en cuya fabricacin o elaboracin se hayan utilizado partes usadas.d) El deber de que los sistemas de seguridad y vigilancia que mantengan respeten la dignidad y derechos de la personas.

Normas relativas a los contratos de adhesin.El prrafo cuarto del ttulo segundo de la ley contiene normas de equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de adhesin, sealando que no producirn efecto alguno en este tipo de contratos las siguientes clusulas:a) Aquellas que otorguen a una de las partes las facultades de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitro el contrato o de suspender unilateralmente su ejecucin, salvo las excepciones legales ;b) Las que establezcan incrementos de precio por servicios accesorios, financiamiento o recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptible de ser aceptados o rechazados caso por caso, y estn consignadas por separado en forma especfica;c) Las que pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores que no le sean imputables;d) Las que inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;e) Las que contengan limitaciones absolutas de responsabilidades que puedan privar al consumidor de su derecho al resarcimiento frente a deficiencia que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servicio; yf) Las que incluyan especies en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes de que se suscriba el contrato.g) Las que incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes de que se suscriba el contrato.

Adicionalmente, se contemplan las siguientes normas:a. Que si en los contratos de adhesin se designa un rbitro, el consumidor podr recusarlo sin necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado competente.b. La de que este tipo de contratos deben estar escritos de modo legible y en idioma castellano, con la sola excepcin de palabra de otro idioma que el uso haya incorporado al lxico, bajo sancin de que las clusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirn efecto alguno respecto del consumidor.c. La de que las clusulas que se agreguen a los contratos, impresos en formularios, prevalecern sobre las de este ltimo, cuando sean incompatibles entre si.d. La de que, tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deber entregarle un ejemplar ntegro suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, el proveedor entregar de inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por ste, copia que se tendr por el texto fidedigno de lo pactado, por todos los efectos legales.

Responsabilidades, infracciones y sanciones.El artculo 18 establece que constituye infraccin a las normas de la presente ley el cobro de un precio superior al exhibido, informado o publicado.Cuando la cantidad o el contenido neto de un producto sean inferiores al indicado en el envase o el empaque, el consumidor tendr derecho a la reposicin del producto o, en su defecto, a optar por la bonificacin de su valor en la compra de otro, o la devolucin del precio que haya pagado en exceso.Por su parte, el artculo 20 regula los casos de defectos de calidad o de fallas en los productos adquiridos, sealando que, sin perjuicio de la indemnizacin por los daos ocasionados, el consumidor podr optar entre la reparacin gratuita del bien o, previa restitucin, su reposicin, o a la devolucin de la cantidad pagada.Estos derechos del consumidor sern aplicables en todas las hiptesis contempladas en el mencionado artculo 20, que incluyen: El incumplimiento a normas de seguridad o calidad de cumplimiento obligatorio; El caso en que los productos no correspondan a especificaciones que ostenten o a las menciones rotuladas; Cuando el producto no sea enteramente apto para el uso o consumo al que est destinado o al que el proveedor hubiese sealado en su publicidad, por diferencia de fabricacin, elaboracin, materiales, partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructuras, calidad o condiciones sanitarias; Cuando, habindose convenido entre proveedor y consumos que los productos deban reunir determinadas especificaciones, esto no ocurra; Cuando, despus de la primera vez de haberse hecho efectiva la garanta y prestado el servicio tcnico correspondiente, subsistieron las deficiencias que hagan al bien inepto para el uso o consumo, tanto que se trate de una nueva deficiencia o de una repeticin de la primitiva. Cuando al cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el uso a que habitualmente se destine; y Cuando en los artculos de orfebrera, joyera y otros, la ley de los metales sea inferior a la indicada.El ejercicio de los derechos a la reparacin, reposicin o devolucin de lo pagado por concepto del bien, a que se refieren las normas anteriores, deber hacerse efectivo ante al vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se hayan recibido el producto, siempre que ste no se hubiese deteriorado por hecho imputable al consumidor.La ley regula la situacin que se produce si el producto es vendido con determinada garanta se extendi, si fuere mayor que la legal. En ausencia del vendedor, por quiebra, trmino de giro u otras circunstancias, las acciones a que se refiere a las normas anteriores podrn hacerse valer, indistintamente, en contra del fabricante o el importador, salvo la accin para pedir la devolucin de la cantidad pagada, que slo podr intentarse respecto del vendedor, El vendedor, fabricante o importador deber responder al ejercicio de estos derechos, en el mismo local donde se efectu la venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a sus clientes.Si se trata de productos perecibles o que por su naturaleza estn destinados a ser usados o consumidos en plazos breves, el trmino dentro del cual el consumidor podr hacer uso de los derechos anteriormente sealados ser el impreso en el producto o su envoltorio o, en su defecto, en el trmino mximo de siete das.Tanto el plazo que la pliza de garanta otorgada por el propio proveedor establezca, como la garanta legal contemplada en esta normativa, se suspendern durante el tiempo en que el bien est siendo reparado en ejercicio de tales garantas.La ley dispone que si los bienes estn amparados por una garanta otorgada por el proveedor, el consumidor, antes de ejercer la garanta legal, deber hacer efectiva la primera ante quien corresponde y agotar las posibilidades que ofrecen conforme a los trminos de la pliza.Para que la pliza de garanta del vendedor o fabricante produzca plena prueba, deber haber sido fechada y timbrada al momento de la entrega del bien, o ser presentada conjuntamente con la correspondiente factura de venta.Si el consumidor opta por la devolucin de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la accin de respecto se contar desde la fecha de la correspondiente factura o boleta y no se suspender en caso alguno. Es ms, si la devolucin se acordare una vez expirado el plazo que, de acuerdo al artculo 70 del Decreto Ley N 825 de 1974, existe para anular una factura o boleta, al consumidor slo tendr derecho a recuperar el precio neto del bien, excluido el IVA.Los distribuidores o comerciantes que haya debido reponer productos o devolver la cantidad recibida en pago a los consumidores, tendrn derechos a obtener la restitucin contra su entrega, por la persona de quien los adquirieron o por el fabricante o importador.El artculo 23 expresa que el proveedor que en la venta de un bien o en la presentacin de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio, comete infraccin a las disposiciones de la presente ley.Por regla general, las infracciones a lo dispuesto en la ley sern sancionadas con multas de hasta 50 Unidades Tributarias Mensuales, si no tuvieran sealadas una sancin diferente, cabiendo citar como excepciones las siguientes: a. Las multas en que incurran los organizadores de espectculos pblicos, incluidos los artsticos y deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad de respectivo recinto, los que sern sancionados con multas de 100 a 300 Unidades Tributarias Mensuales. La misma sancin se aplicar a la sobreventa del cupo o capacidad efectiva del medio en el servicio de transporte de pasajeros, con excepcin del transporte areo, en que esto constituye una costumbre mundial.b. La publicidad falta difundida por medios masivos de comunicacin , que har incurrir al anunciante infractor en una multa de hasta 200 Unidades Tributarias Mensuales;c. La suspensin, paralizacin o negativa injustificada a prestar un servicio previamente contratado y por el cual se hubieren pagado derechos de conexin, de instalacin, de incorporacin o de mantencin, que ser castigada con multa de hasta 150 Unidades Tributarias Mensuales y de hasta 300 si el servicio fuere de agua potable, gas, alcantarillado, energa elctrica, telfono o recoleccin de basura o elementos txicos.En caso de reincidencia en estas infracciones, el juez podr elevar las multas al doble, considerndose reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta Ley dos veces o ms dentro del mismo ao calendario.La ley dispone que para la aplicacin de las multas el tribunal tendr especialmente en cuenta la cuanta de lo disputado y las facultades econmicas del infractor (artculo 24).

Normas sobre prescripcin.Conforme al artculo 26, las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se sanciona por la ley de proteccin al consumidor, prescriban en el plazo de seis meses contados desde que se haya incurrido en la infraccin respectiva.Por su parte las sanciones impuestas por dichas contravenciones prescribirn en el trmino de un ao contado desde que hubiese quedado a firme la sentencia condenatoria.Todas las restituciones pecuniarias que deban hacerse en conformidad a la ley sern reajustadas segn la variacin experimentada por el IPC entre el mes anterior a la fecha en que se produjo la infraccin y el precedente a aqul en que la restitucin se haga efectiva.

Normas sobre informacin y publicidad.Comete infraccin a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo, y a travs de cualquier tipo de mensaje publicitario, induce a error o a engao respecto de: los componentes del producto y el porcentaje en que concurren; la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma explcita por el anunciante; las caractersticas relevantes del bien o servicio destacada por el anunciante o que deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de informacin comercial; el precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crdito en su caso en conformidad a las normas vigentes; las condiciones en que opera la garanta; y su condicin de no producir dao al medio ambiente, a la calidad de vida y de ser reciclable o reutilizable.Asimismo, el que, estando obligado a rotulacin, la ocultare o alterare, ser sancionado con multa de 5 a 150 Unidades Tributarias Mensuales.La ley obliga a los proveedores a poner en conocimiento del pblico los precios de los bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepcin de los que por su caracterstica deben regularse convencionalmente; y el precio deber indicarse de un modo claramente visible que permita al consumidor, de manera efectiva, el ejercicio de su derecho a eleccin antes de formalizar o perfeccionar el acto de consumo.Del mismo modo debern enunciarse las tarifas de los establecimientos de prestacin de servicio.Si los bienes se exhiben en vitrinas, anaqueles o estanteras, debern indicarse all sus respectivos precios, comprendiendo el valor total del bien o servicio, incluidos los impuestos correspondientes.Cuando, por la naturaleza de las cosas, el consumidor no pueda conocer por s mismo el precio de los productos que desea adquirir, los establecimientos comerciales debern mantener una lista de sus precios a disposicin del pblico de manera permanente y visible.En caso de publicidad falsa, sin perjuicio de que el tribunal, de oficio o a peticin de parte, podrn disponer la suspensin de las emisiones publicitarias, cuando la gravedad de los hechos y los antecedentes acompaados lo ameriten podr, asimismo, exigir al anunciante que a su propia costa realice la publicidad correctiva que resulta apropiada para enmendar tales errores o falsedades.La informacin comercial de los productos y servicios de fabricacin nacional o de procedencia extranjera deber efectuarse en idioma castellano, en trminos comprensibles y legibles y conforme al sistema general de pesos y medidas aplicables en el pas.

Normas sobre promociones y ofertas.El artculo 35 de la ley previene que en toda promocin u oferta se deber informar al consumidor sobre las bases de la misma y el tiempo o plazo de su duracin, y en caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de los ofrecido en ellas, el consumidor podr requerir del juez que ordene su cumplimiento forzado.Si se trata de proporciones en que el incentivo consista en la participacin en concursos o sorteos, el anunciante deber informar al pblico sobre el monto o nmero de premios de aquellos y el plazo en que se podrn reclamar, como asimismo estar obligado a difundir adecuadamente los resultados de los concursos o sorteos.

Normas sobre crditos al consumidor.En las operaciones en que el proveedor conceda crdito directo al consumidor, deber poner a disposicin de ste informacin sobre el precio al contado del bien o servicio de que se trate, sobre la tasa de inters que se aplique sobre los saldos de precios y la tasa de inters moratorio en caso de incumplimiento, como asimismo el monto de cualquier pago adicional que fuera procedente cobrar.Debern, adems, sealarse las alternativas de monto y nmero de pagos a efectuar y su periodicidad y el sistema de clculo de los gastos y honorarios que genere la cobranza de los crditos impagos.Los intereses se aplicarn solamente sobre los saldos insolutos del crdito concedido y, salvo acuerdo en contrario, los pagos no podrn ser exigidos por adelantando.Los proveedores que cobren intereses por sobre el inters mximo convencional, regulado en la Ley N 18.010 sobre operaciones de crdito de dinero, comentarn infraccin a la presente ley, sin perjuicio de la sancin civil que contempla el artculo 81 de la aludida norma legal.

Normas en materias de prestacin de servicios.En los contratos de prestacin de servicios cuyo objeto sea la reparacin de cualquier tipo de bienes se entender implcita la obligacin de emplear en tal reparacin componentes o repuestos adecuados, nuevos o refaccionados y, en este ltimo caso, previa informacin al consumidor de esta circunstancia.El incumplimiento de esta obligacin dar lugar,, fuera de las sanciones que procedan, a que el prestador del servicio quedar obligado a sustituir, sin cargo adicional alguno, los componentes o repuestos correspondientes al servicio contratado.Si el consumidor lo solicita, el reparador deber especificar en la correspondiente boleta o factura los repuesto empleados, el precio de los mismos y el valor de la obra de mano. El prestador de un servicio, incluido el servicio de reparaciones, estar obligado a sealar por escrito en la boleta, recibo, u otro documento que emita, el plazo por el cual se hace responsable del servicio o reparacin efectuados, pero en todo caso el consumidor podr reclamar del desperfecto o dao ocasionado por el servicio defectuoso, dentro del plazo de 10 das hbiles contado desde la fecha en que hubiere terminado la presentacin del servicio, o, en su caso, si hubiese entregado el bien reparado.En este caso si el tribunal estimara procedente el reclamo, dispondr que se preste nuevamente el servicio, sin costo para el consumidor, o, en su defecto, la devolucin de lo pagado por ste al proveedor, sin perjuicio de la accin del consumidor para obtener la reparacin de los perjuicios sufridos.En todos estos casos el proveedor que acte como intermediario en la prestacin de un servicio responder directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el prestador de los servicios o terceros que resulten verdaderamente los responsables.

Disposiciones relativas a la seguridad de los productos y servicios. Tratndose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la salud o la integridad fsica de los consumidores o para la seguridad de sus bienes. El proveedor deber incorporar en los mismos, o en instructivos anexos, las advertencias o indicaciones necesarias para que empleo se efecte con la mayor seguridad posible.En cuanto a la prestacin de servicios riesgosos, debern adoptarse las medidas que resulten necesarias para que el servicio se preste en condiciones adecuadas de seguridad y se deber informar al usuario, y a quienes pudieren verse afectados por tales riesgos, de la providencia preventivas que deban observarse.El incumplimiento de las obligaciones precedentemente sealadas, que contempla el artculo 45 de la ley, sern sancionadas con multas de hasta 200 Unidades Tributarias Mensuales.Todo fabricante, importador o distribuidor de bienes o prestador de servicios que, con posterioridad a su introduccin en le mercado, se percate de peligros o riesgos no previstos originalmente, deber ponerlos sin demora en conocimiento de la autoridad, para que se adopten las medidas preventivas o correctivas que el caso amerite, como asimismo de advertir a los consumidores que de all en adelante utilicen dichos productos o servicios.Si por declaracin judicial, o determinacin de la autoridad competente, se determina la peligrosidad de un producto o servicio o su toxicidad en niveles considerados nocivos para la salud o seguridad de las personas, los daos o perjuicios que de su consumo provengan sern de cargo, solidariamente, del productor, importador y primer distribuidor o del prestador del servicio en su caso.Sin embargo, se eximir de la responsabilidad contemplada en la ley a quien provea los bienes o preste los servicios cumpliendo con las medidas de prevencin legal o reglamentariamente establecidas y los dems cuidados y diligencias que exija la naturaleza de aquellos.Fuera de lo anterior, el proveedor de la mercanca deber, a su costa, cambiarla a los consumidores por otra inocua de utilidad anloga y de valor equivalente o, de no ser ello posible, restituirles lo que hubieren pagado por el bien, contra la devolucin de ste en el estado en que se encuentre. El incumplimiento de las obligaciones contempladas en el prrafo quinto del Ttulo III de la ley, relativas a la seguridad de los productos y servicios har recaer en el responsable, tanto las sanciones contravencionales correspondientes, como la obligacin de pagar las indemnizaciones por los daos y perjuicios que se ocasionaren, no obstante la pena aplicable en caso de que los hechos sean constitutivos de delito.

Procedimiento a que da lugar la aplicacin de la ley.Conforme al artculo 50, ser competente para conocer de la acciones a que d lugar la aplicacin de la ley de proteccin al consumidor el juez de polica local de la comuna en que se hubiere celebrado el contrato respectivo o, en su caso se, hubiere cometido la infraccin o dado inicio a su ejecucin, sin perjuicio de que los consumidores que se consideren lesionados puedan reclamar ante el Servicio Nacional del Consumidor.En este ltimo caso el Sernac dar a conocer al proveedor respetivo el motivo de inconformidad a fin de que voluntariamente pueda concurrir y proponer alternativas de solucin sobre la base de las cuales el Servicio Nacional del Consumidor promover un entendimiento voluntario entre las partes que, de producirse, deber vestirse en un documento que tendr carcter de transaccin extrajudicial y extinguir, una vez cumplidas sus estipulaciones, la accin del reclamante para perseguir la responsabilidad contravencional del proveedor. La demanda respectiva ante el Juzgado de Polica Local deber presentarse por escrito y no requerir patrocinio de abogado y, una vez recibida, el juez de polica local citar a las partes a una audiencia oral de avenimiento, contestacin y prueba, la que tendr lugar cinco das despus de notificada la demanda.Para los efectos de esta ley, se presume que representa al proveedor, y que en tal carcter obliga a ste, la persona que ejerce habitualmente funciones de direccin o administracin por cuenta o representacin del proveedor.La audiencia de avenimiento, contestacin y prueba ser conducida personalmente por el juez y, a ella podrn comparecer las partes personalmente, sin necesidad de apoderado o abogado habilitado.Si las partes desean rendir prueba testimonial, podrn presentar la lista de testigos en la misma audiencia o en el da hbil que la preceda.Toda las cuestiones accesorias al juicio que requieran de una pronunciamiento especial del tribunal debern ventilarse y fallarse en la audiencia oral o en una posterior que se fije para estos efectos, la que no podr tener lugar en un plazo superior a cinco das contados desde la ltima audiencia.Rendida la prueba o practicadas la medidas para mejor resolver que decrete el juez, ste deber fallar la causa dentro de los cinco siguientes a aquel en que se haya notificado por el estado diario la resolucin que cite a las partes a or sentencia.El Sernac podr subrogarse en las acciones del demandante cuando ste comparezca personalmente para los efectos de demandar la aplicacin de las multas de que trata la ley.Asimismo el Sernac podr denunciar las infracciones al Tribunal competente y hacerse parte en aquellas causas que comprometan los intereses generales de los consumidores.Por el contrario, declarada una denuncia judicial como temerarias por sentencia firme, los responsables sern sancionados con multa de hasta 50 Unidades Tributarias Mensuales, y en caso de reincidencia la multa se impondr doblada.En lo no previsto por esta ley el juicio se sujetar a las normas contenidas en la ley N 18.287 sobre procedimiento ante los juzgados de polica local.

8.- FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:Las fuentes del Derecho Comercial.Son fuentes del derecho mercantil, las formas en que aparece y se exterioriza el derecho comercial positivo.1. Cdigo de Comercio.2. Leyes comerciales.3. Costumbre mercantil. En nuestro sistema, el Cdigo de Comercio, las leyes comerciales y la costumbre jurdica mercantil deben ser estimadas como fuentes del Derecho Comercial.Para entender el mbito del primero debe recurrirse al artculo 1 del propio Cdigo de Comercio que se ocupa del asunto, el cual seala que el mismo rige las obligaciones de los comerciantes que se refieren a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles. (Ejemplo de estos ltimos son, las letras de cambio, los cheques, los pagars, etc.)En cuanto a las leyes comerciales, creemos que deben tenerse por tales las normas escritas que, constantes en un texto de cualquier tipo, discipline una relacin que quede dentro del mbito comercial. De este modo lo sern no slo las que, en forma orgnica, se preocupan de hacerlo, como la Ley de Navegacin (D.L. N 2.222), por ejemplo, sino tambin las reglas concernientes a materias mercantiles, existentes en el Cdigo Civil, del Trabajo y an en las leyes tributarias. Ms an, algunos autores consideran como leyes comerciales las disposiciones generales que, extendindose por su universal aplicacin tambin a la materia comercial, son verdaderas leyes mercantiles y fuente primaria y directa para la regulacin de la actividad comercial.De esto se infiere que por el Derecho Civil o Comn debe entenderse, en relacin con las fuentes del Derecho Comercial, como el conjunto de normas que son propias y exclusivas del Derecho Civil, en orden a considerar que las mismas, se refieren a materia diversa de la comercial. Lo que obliga a calificar, entonces, al Derecho Civil o Comn como una fuente subsidiaria del Derecho Comercial, como lo hace el artculo 2 del Cdigo de Comercio.Artculo 2. En los casos que no estn especialmente resueltos por este Cdigo, se aplicarn las disposiciones del Cdigo Civil.Al respecto, debe recordarse adems que, el artculo 4 del Cdigo Civil, por su parte seala que: Las disposiciones contenidas en los Cdigos de Comercio, de Minera, del Ejrcito y Armada, y dems especiales, se aplicarn con preferencia a las de ste Cdigo.Por otra parte, es necesario sealar desde ya que, ni la jurisprudencia ni los principios generales del derecho pueden ser considerados como fuente del Derecho Comercial positivo; la primera porque no crea nuevas normas jurdicas ni constituye la exteriorizacin de la voluntad colectiva, sino slo la interpretacin del derecho vigente para el caso concreto de que se trata; y, los segundos, porque son reglas generales procedentes de razonamientos jurdicos, derivados de normas ya descubiertas o consagradas como derecho positivo mercantil.La equidad, reputada tambin por algunos autores como fuente del derecho comercial, cabe sealar que en opinin de otros tratadistas, no constituye una norma jurdica, sino que la misma esta vinculada o se desprende del concepto de justicia que se tenga por cada cual, para un caso particular y aislado.En resumen, conforme a lo sealado precedentemente, las fuentes del derecho comercial positivo chileno son:a) La Ley mercantil (Cdigo de Comercio, leyes especiales y los tratados internacionales).b) Las costumbres y usos mercantiles.

LAS LEYES MERCANTILES COMO FUENTE DEL DERECHO COMERCIAL POSITIVO.Indudablemente las leyes comerciales, son las fuentes de mayor actividad de regulacin del comercio. La base para distinguirlas de las leyes civiles o de otro carcter, est en que las primeras deben estar siempre directa o predominantemente destinadas a regir materias comerciales.De esta manera hay t