Comercio Exterior

19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Extensión Elorza Facilitador: Participante: Prof. Aguilar Ingrid Tovar Rohodry FINANZAS INTERNACIONALES

description

COMERCIO EXTERIOR

Transcript of Comercio Exterior

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educacin Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez

Extensin Elorza

FINANZAS INTERNACIONALES

Facilitador: Participante: Prof. Aguilar Ingrid Tovar Rohodry

Elorza, Abril del 2014

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS EMPRESASLa estructura financiera de la empresa es la composicin del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situacin aparecen bajo la denominacin genrica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificndolas segn su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa.La composicin de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que, para intentar conseguir el objetivo financiero establecido: maximizar el valor de la empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible. As, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones: La cuanta de los recursos financieros a corto y largo plazo La relacin entre fondos propios y ajenos a largo plazo Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus caractersticas (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto, medio o largo plazo); y se han de establecer unos criterios que permitan la mejor adecuacin de los medios financieros globales a las inversiones -tanto actuales como futuras-, en los activos corrientes y no corrientes.Las decisiones sobre la estructura financiera Cada fuente financiera lleva aparejado un coste, por lo que la empresa trata de captar los recursos al menor coste posible, manteniendo ciertos equilibrios dentro de la propia estructura financiera. Para ello tiene que determinar el Coste de los Recursos Propios, el Coste de los Recursos Ajenos y, como media ponderada de los dos anteriores, el Coste de Capital Medio Ponderado del Pasivo. Como este coste se ve afectado por la propia estructura de capital entonces la adecuada gestin de la estructura financiera es un importante elemento de la direccin econmico-financiera.A su vez la estructura financiera tiene que guardar cierto equilibrio con la estructura econmica en relacin con el destino de esos recursos. Este equilibrio viene medido por el Fondo de Rotacin o Fondo de Maniobra que se determina como el exceso de los Capitales Permanentes, esto es, el Patrimonio Neto ms el Pasivo No Corriente menos el Activo No Corriente. Este fondo es un indicador de la solvencia financiera de la empresa a largo plazo.La composicin de la estructura financiera de la empresa depende, por tanto, del coste de los recursos financieros, del riesgo que la empresa est dispuesta a asumir, y del destino de esos recursos para que exista una correspondencia entre la naturaleza del recurso financiero y la de la inversin que financia.Hay diferentes teoras sobre la estructura de capital siendo sta la diferencia entre la estructura financiera y el pasivo corriente. El objetivo de la gestin de la estructura de capital es buscar la combinacin de fuentes financieras que maximice el valor de la empresa o alternativamente minimice el coste de capital. No obstante, no hay un modelo nico aceptado para determinarla pero si hay diferentes herramientas bsicas de direccin de estructura de capital.La decisin sobre la estructura de capital se enmarca en las decisiones de financiacin empresarial que junto con las decisiones de inversin y de poltica de dividendos conforman el eje central de la Direccin Financiera de la Empresa.

FUENTES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTOEl financiamiento no es ms que los recursos monetarios financieros necesarios para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica esencial que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. Puede ser contratado dentro y fuera del pas a travs de crditos, emprstitos, de obligaciones derivadas de la suscripcin o emisin de ttulos de crdito o cualquier otro documento pagadero a plazo. Una buena administracin financiera es un elemento vital para la planificacin ptima de los recursos econmicos en una empresa, y para poder hacer frente a todos los compromisos econmicos presentes y futuros, ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus riesgos e incrementar su rentabilidad.El financiamiento puede clasificarse de dos maneras: Financiamiento Interno.- Es aquel que proviene de los recursos propios de la empresa, como: aportaciones de los socios o propietarios, la creacin de reservas de pasivo y de capital, es decir, retencin de utilidades, la diferencia en tiempo entre la recepcin de materiales y mercancas compradas y la fecha de pago de las mismas. Financiamiento Externo.- Es aquel que se genera cuando no es posible seguir trabajando con recursos propios, es decir cuando los fondos generados por las operaciones normales ms las aportaciones de los propietarios de la empresa, son in suficientes para hacer frente a desembolsos exigidos para mantener el curso normal de la empresa, es necesario recurrir a terceros como: prstamos bancarios, factoraje financiero, etc.Una de las principales formas de obtener financiamiento es el crdito, que no es ms que el dinero que se recibe para hacer frente a una necesidad financiera y el que la entidad se compromete a pagar en un plazo de tiempo, a un precio determinado (inters), con o sin pagos parciales, y ofreciendo garantas de satisfaccin de la entidad financiera que le aseguren el cobro del mismo. La respuesta a dnde obtener un crdito no es difcil pero s muy amplia, pues existen diversas instituciones encargadas de otorgarlo, de ah que existan dos tipos de crdito: el bancario y el no bancario, as como diversas fuentes de obtener financiamiento, las que se refieren a continuacin.Fuentes y formas de financiamiento.La clasificacin del financiamiento en funcin del tiempo se divide en dos: Largo plazo: son aquellas obligaciones que se espera venzan en un perodo de tiempo superior a un ao. Corto plazo: son aquellas obligaciones que se espera que venzan en menos de un ao, el cual es vital para sostener la mayor parte de los activos circulantes de la empresa, tales como: caja, cuentas por cobrar, inventarios, valores negociables. Generalmente las financiaciones a corto plazo son ms baratas que a largo plazo, pero de mayor riesgo porque su nivel de exigencia es mucho mayor, por lo que la empresa debe hacer un examen cuidadoso para evaluar cules alternativas de financiamiento debe utilizar de manera que logre un impacto positivo sobre la gestin de la entidad. Las necesidades de fondos a corto plazo se utilizan para cubrir el financiamiento de acumulacin de inventario y cuentas por cobrar; por el contrario la adquisicin o renovacin de las capacidades de equipo y planta se deben apoyar con fuentes de financiamiento a largo plazo, de manera que las financiaciones a corto plazo se deben utilizar para cubrir desbalances financieros a corto plazo y las financiaciones a largo plazo permiten cubrir inversiones a largo plazo, pero adems financiar el incremento de capital de trabajo, evitando as lo que se conoce como regla clsica para la quiebra: "pedir a corto e invertir a largo".Existen dos tipos de financiamiento a corto plazo: Con garanta: es aquel, para el cual el prestamista exige una garanta colateral. El trmino colateral o garanta adquiere la forma de activos tangibles como: cuentas por cobrar e inventarios, sobre el cual el prestamista adquiere una participacin de garanta sobre el artculo por medio de la legalizacin de un contrato (convenio); entre ambas partes (prestamista-prestatario). Sin garanta: consiste en fondos que obtiene la empresa sin comprometer determinados activos fijos como garanta.

A. Fuentes de financiamiento a corto plazo sin garanta.Dentro del financiamiento a corto plazo sin garanta existen tres tipos de fuentes:1. Dentro de las fuentes espontneas estn las cuentas por pagar y los pasivos acumulados, que son resultado de operaciones que diariamente realiza la empresa.Las cuentas por pagar, son todas aquellas transacciones de compra de mercancas, en las que no media un documento legal como constancia de la obligacin del comprador con el vendedor, pero s condiciones de pago que se establecen en la factura del vendedor, y que la empresa debe tener presente a la hora de programar sus compras.Tambin existen los documentos por pagar de uso poco frecuente, solo en casos en el que el proveedor tenga razones suficientes para dudar de la reputacin crediticia de su cliente. La nica ventaja del uso de un documento por pagar es que el tenedor del documento puede probar dada una situacin excepcional que realmente hizo la venta de la mercanca.Entre los aspectos ms significativos de las cuentas por pagar estn: las condiciones de crdito que ofrece el proveedor, los descuentos por pronto pago y los costos asociados a su renuncia y los resultados de dilatar las cuentas por pagar.En las condiciones de pago se establecen: el perodo del crdito[5]el perodo de descuento por pronto pago y el descuento (%) propiamente dicho, as como el momento en el que comienza a operar el crdito; por ejemplo 2/10 n/30 FM, significa que el perodo del crdito tendr una duracin de 30 das (un mes) a partir del momento en que se hizo la compra y un descuento del 2 % (por pronto pago) si paga dentro de los primeros 10 das.Tambin figuran los trminos COD ( Cobrar o Devolver) y CAD ( Cobro antes de Entrega), estas condiciones se le estipulan a aquellos clientes que tengan un riesgo crediticio desconocido o dudoso, estos trminos son considerados como una venta al contado lo que no implica la concesin de un crdito.La empresa adems puede dilatar sus cuentas por pagar siempre y cuando le sea posible, sin perjudicar su reputacin crediticia, para administrar con mayor eficiencia su efectivo en caja sin renunciar al descuento por pronto pago siempre y cuando este sea atractivo.Los pasivos acumulados, son pasivos por servicios recibidos y que no se han pagado, entre ellos figuran: los impuestos y los salarios, los que aumentan como resultado , generalmente de un aumento en ventas debido a mayores requerimientos de mano de obra y, de los impuestos sobre las utilidades.2. Bancarias: el principal tipo de prstamo que hace el banco a la empresa , es el prstamo a corto plazo y auto liquidable ; su objetivo principal es suministrar financiamiento a la empresa para cubrir necesidades estacionales, tales como: aumentos estacionales de inventarios y cuentas por cobrar , es decir ayudar a la empresa en los perodos de mxima necesidad financiera y en la medida en que los inventarios y cuentas por cobrar se conviertan en efectivo, se generar el dinero necesario para pagar el prstamo, es por esto que tambin se denominan auto liquidables.El crdito bancario es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales, es una de las maneras ms utilizadas por parte de las empresas hoy en da de obtener un financiamiento necesario.Una vez que la empresa decida solicitar un prstamo bancario, debe presentarse ante la institucin bancaria, con la siguiente informacin: a)La finalidad del prstamo. b)La cantidad requerida. c)Un plan de pagos definidos. d)Pruebas de solvencia de la empresa. e)Un plan bien trazado de cmo espera la empresa desenvolverse en el futuro y lograr una situacin que le permita pagar el prstamo. f)Una lista con avales y garantas colaterales que la empresa est dispuesta a ofrecer, si las hay y son necesarias. El costo de intereses vara segn el mtodo que se siga para calcularlos. Es preciso que la empresa conozca cmo el banco calcula el inters real por el prstamo otorgado.Luego que el banco analice dichos requisitos, tomar la decisin de otorgar o no el crdito.La principal fuente bancaria a corto plazo sin garanta es el crdito comercial, que tiene tres formas principales: Documentos. Lneas de crdito. Convenio de crdito revolvente.3. Dentro de las fuentes de financiamiento extrabancarias las ms comunes para negociar prstamos son la venta de: Documentos negociables: consiste en notas de compromiso sin garanta a corto plazo que emiten las empresas de alta reputacin crediticia, solo empresas de gran solidez financiera pueden emitir documentos negociables. El plazo de vencimiento de estos documentos puede ser de unos pocos das hasta nueve meses y generalmente son emitidos en mltiplos de $ 100 000 o ms. El objetivo de estos documentos consiste en la necesidad de encontrar una va para colocar fondos temporalmente inactivos donde se produzca inters.Anticipos a clientes: tienen lugar cuando una empresa vende la totalidad o parte de su mercanca a un cliente adelantadamente, para financiar entre otras cuestiones sus costos de produccin. En otros casos puede que ese cliente dependa en extremo de ese proveedor y por ende le resulte ventajoso garantizar sus resultados suministrndole financiamiento adelantadamente. Generalmente el proveedor es quien solicita el adelanto al cliente.Prstamos privados: Los accionistas de una empresa pueden prestarle dinero para que la misma salga adelante en un momento de tensin o crisis. Otra forma de prstamo privado procede cuando se abandona temporalmente el pago de comisiones a vendedores, en todo caso cada uno de estos prstamos privados implica la concesin de una prrroga de crdito a la empresa, sin garanta, por parte de terceras personas (interesadas o comprometidas).B. Fuentes de financiamiento a corto plazo con garanta.Las principales instituciones que conceden prstamos a corto plazo con garantas son: los bancos comerciales y las compaas financieras comerciales. Aunque el principal tipo de prstamo que conceden los bancos es sin garanta a corto plazo, tambin conceden prstamos con garanta. Generalmente son los grandes bancos comerciales, pues los pequeos tienen restricciones sobre la cantidad mxima de dinero que pueden conceder a un solo cliente.Las compaas financieras comerciales, son instituciones financieras sin autorizacin gubernamental para operar como bancos que conceden prstamos con garanta sobre cuentas por cobrar, inventarios o hipotecas de bienes muebles sobre activos circulantes. Existen tres tipos de fuentes de financiamiento a corto plazo con garantas especficas: 1.Cuentas por cobrar. 2.Inventarios. 3.Otras fuentes.

ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESAConcepto de la estructura de capitalUna empresa se puede financiarse con dinero propio (capital) o con dinero prestado (pasivos). La proporcin entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital.En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla especfica de deuda a largo plazo y de capital que la compaa usa para financiar sus operaciones. El administrador financiero tiene dos puntos de inters en esta rea. Primero: qu cantidad de fondos deber solicitar la empresa en prstamo?, es decir, qu mezcla de deuda y capital contable ser mejor? La mezcla elegida afectar tanto el riesgo como el valor de la empresa.Segundo: cules sern las fuentes de fondos menos costosas para la empresa?Para calcular la estructura de capital de una empresa basta con estimar el porcentaje que el capital accionario y las deudas representan del valor de la empresa. Es decir que si en el balance general de la empresa figura por ejemplo $us.40,000 de deuda y $us 60,000 de capital, se puede decir que la empresa est estructurada por deuda con el 40% (40,000/100,000) y el 60% por capital, que resulta de dividir 60,000 entre 100,000 que es el total deuda y capital de la empresa.Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de capital: Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de financiamiento por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentar, debido a que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo que corren los accionistas. Posicin fiscal de la empresa, el inters es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no ser ventajosa. Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en trminos razonables. Actitudes conservadoras o agresivas de la administracin.Estructura de capital ptimaLa estructura ptima de capital es aquella que maximiza el precio de las acciones y esto suele exigir una razn de deuda ms baja que maximiza las utilidades por accin esperadas.Resulta que la estructura que maximiza el precio es tambin la que reduce al mnimo el costo promedio ponderado de capital (CPPC). Como es ms fcil predecir cmo un cambio de la estructura afectar al CPPC que al precio de las acciones, muchos compaas utilizan los cambios predichos del CPPC para guiar sus acciones referentes a las estructura de capital.ApalancamientoEl apalancamiento es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o fondos de costos fijos con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas.Los incrementos en el apalancamiento trae como resultado un aumento en el rendimiento y riesgo, en tanto las disminuciones del apalancamiento provocan una disminucin del rendimiento y del riesgo.Existen tres tipos de apalancamiento: Apalancamiento operativo: Es la relacin que existe entre los ingresos por venta de la empresa y las utilidades o ganancias antes de intereses e impuestos (UAII). Apalancamiento financiero: Es la relacin que existe entre las utilidades o ganancias antes de intereses e impuestos (UAII) y la ganancia disponible para accionistas comunes o ganancias por accin (UPA). Apalancamiento Total: Es el efecto combinado de los dos apalancamientos anteriores.Empresa MatrizUna empresa filial es aquella que es controlada por otra empresa, que se denomina empresa matriz o empresa madre. Esta empresa matriz puede ser duea de todo el patrimonio de la empresa filial o de slo una parte. Si se trata de una sociedad annima, la empresa matriz suele tener ms de la mitad de las acciones de la empresa filial, aunque tambin puede ocurrir que controle a la filial porque tenga una cantidad suficiente de acciones preferenciales o por otros motivos. Se debe distinguir entre una empresa filial y una sucursal. Una sucursal es parte de una empresa. La sucursal no tiene personera jurdica diferente de la empresa que compone. Si bien la empresa matriz controla a la empresa filial, la empresa filial es una empresa independiente, en el sentido que tiene su propio directorio. La empresa matriz debe reconocer a la empresa filial como independiente, y la empresa filial debe cumplir con la autoridad de la empresa matriz para fijar objetivos financieros y operativos amplios y polticas aceptadas por la empresa matriz, aunque la libertad de accin de las empresas filiales vara en cada caso particular. La empresa filial, en su carcter de independiente, puede tener proyectos propios mientras no vayan en contra de las directivas de la empresa matriz. El margen de libertad de accin para la empresa filial lo fijar la empresa matriz y vara de empresa a empresa. Una empresa puede comprar una empresa existente y hacerla subsidiaria, o bien crear una nueva empresa subsidiaria desde cero. Hay que destacar que en el caso de una empresa filial, es controlada directamente por su empresa matriz. La empresa filial, a su vez, puede controlar a otra empresa. Esta empresa, es subsidiaria de la empresa matriz de la filial. Esto significa, que si bien la empresa matriz controla a la ltima, lo hace indirectamente a travs de una filial. Cuando la empresa matriz adquiere totalmente una subsidiaria, adquiere el poder para cambiar el directorio. Esto se puede ver en el siguiente grfico:

A su vez, una empresa puede tener varias filiales. Cuando una empresa controla a varias empresas que le aseguran a la empresa matriz el control de una importante parte del mercado, estamos ante un holding empresarial.Otros motivos para que una empresa tenga otra o mas empresas filiales pueden ser: la empresa matriz quiere adquirir un negocio rentable que no est relacionado con la actividad principal. la empresa quiere desarrollar negocios en otro pas pero por cuestiones legales y/o econmicas, es conveniente crear una nueva filial en esa empresa o adquirir una empresa en el pas en cuestin. la empresa quiere comprar una empresa para asegurarse la provisin de ciertas mercaderas o materias primas. la empresa matriz quiere adquirir una empresa, pero quiere limitar su riesgo en caso de que la filial obtenga resultados negativos sustanciales. Las empresas filiales se pueden beneficiar de la empresa matriz de varias formas. Por ejemplo, una filial de una multinacional se puede beneficiar por la transferencia de tecnologa desde la casa matriz hacia la filial. Sin embargo, la empresa matriz tambin se puede beneficiar de la empresa filial por otros canales adems del envo de dividendos a la empresa matriz. La filial puede generar conocimientos propios y abrir nuevos mercados que beneficien a la empresa matriz. La empresa filial evoluciona en el tiempo, adquiriendo conocimientos y habilidades propias, que no se pueden adquirir de la casa matriz. Las empresas filiales en la globalizacinEn la actualidad, podemos encontrar grandes grupos econmicos con numerosas sucursales, filiales y subsidiarias, que tienen actividades diversificadas en muchos sectores. En algunos casos, empresas que forman parte del mismo grupo tienen sus actividades muy integradas, mientras que muchas veces no sus actividades no estn relacionadas aunque pertenezcan a una misma casa matriz. Con el advenimiento de la globalizacin y el crecimiento del comercio internacional de bienes, servicios, conocimiento y factores de produccin, se increment la creacin de empresas filiales en pases extranjeros y la aparicin de grandes holding internacionales. Una empresa que tiene filiales o sucursales en varios pases se denomina empresa multinacional, o simplemente, multinacional. Las grandes corporaciones multinacionales modernas tienen una gran influencia en la economa y poltica mundial.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONALEl sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con supervit para encauzarlos hacia las unidades que tienen dficit.Se refiere a las instituciones por medio de las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determina como se fijan los tipos de cambio y como pueden influir en ellos los gobiernos.La necesidad del Sistema Monetario Internacional surge al aparecer la moneda como medio de pago (1870), momento en que se empieza a desechar como tal el uso de los bienes y a generalizar la utilizacin del papel moneda. En el instante en que este ltimo se utiliza para realizar pagos al exterior, se vuelve indispensable el hecho de contar con unas reglas de valoracin de esas monedas.Este Sistema monetario se presenta como un conjunto de acuerdos, leyes, mecanismo bancario, instituciones monetarias internacionales, instrumentos financieros, etc.; que regulan el problema de los flujos monetarios entre pases, desenvolvindose en funcin de ciertas reglas de juego perfectamente establecidas, aceptadas por todos los pases que participan en el mismo. Su objetivo es procurar la generacin de liquidez monetaria a los fines que las transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida, radicando es esto la necesidad de su correcto funcionamiento. De ah la significacin asignada a los problemas monetarios mundiales, que son causa y efecto de las alteraciones sufridas en el nivel de la actividad econmica de cada uno de los pases.Uno de los aspectos ms importantes observado a travs de la historia de los distintos sistemas monetarios internacionales vigentes desde fines de siglo pasado, es el abandono del principio de independencia entre las decisiones gubernamentales y el funcionamiento del sistema.El comercio internacional se realiza con diferentes monedas nacionales, que estn ligadas por los precios relativos llamados tipos de cambio. Las transacciones entre monedas de distintos pases se realizan en el mercado de cambios o divisas. En este mercado se lleva a cabo el cambio de moneda nacional por moneda de los pases con los que se mantienen relaciones econmicas, originndose un consenso de ofertas y demandas de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras. En el mercado de divisas, la demanda de nuestra moneda procede de extranjeros que desean comprar nuestros bienes, servicios e inversiones; la oferta de nuestra moneda proviene de conciudadanos que quieren comprar bienes o activos financieros extranjeros.La relacin entre estas ofertas y demandas determinan el tipo de cambio.Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciacin; un aumento de su valor es una apreciacin. En un sistema en el que los gobiernos tienen unos tipos de cambio oficiales, una baja del tipo de cambio oficial se denomina devaluacin, mientras que un aumento de se denomina sobre valuacin.

LA DEVALUACIONEs la Prdida de valor de una moneda local frente a una moneda extranjera. Es un aumento del tipo de cambio nominal e implica una prdida de valor de una moneda respecto a otra moneda. La devaluacin puede producirse en un solo pas o en el conjunto de los que estn sometidos al rgimen del patrn oro.Consecuencias de una devaluacin.Si la devaluacin se hace en un solo pas, las consecuencias ms inmediatas son: Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional. Estimula la produccin de oro en el pas que devala su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de produccin, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro. Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, dichas monedas se cambian en proporcin al contenido de metal de cada una de ellas.

RECURSOS PROVENIENTES DEL EXTERIORQu se considera una inversin extranjera en la Repblica Bolivariana de Venezuela?Segn el Decreto Ley 2095, se considera inversin extranjera: Los aportes provenientes del exterior, propiedad de personas naturales o jurdicas extranjeras, destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, equipos nuevos o reacondicionados repuestos, partes, materias primas y productos intermedios. Las inversiones y reinversiones que se efecten de acuerdo a esta ley, hechas en moneda nacional, propiedad de personas de nacionalidad extranjera de empresas, provenientes de utilidades, ganancias de capital, intereses, pagos de prstamos. Participacin en empresas y otros derechos o recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho los inversionistas extranjeros. La proveniente de la conversin de deuda externa en inversin, propiedad de personas naturales o jurdicas extranjeras. La proveniente de contribuciones tecnolgicas tangibles tales como marcas, modelos industriales, asistencia tcnica y conocimientos patentados o no presentados que puedan presentarse bajo la forma de bienes fsicos, documentos tcnicos e instrucciones.El Decreto 2095 establece que el valor de la inversin extranjera directa, las reinversiones y los aumentos de capital se evidenciar a travs del Registro de Inversin Extranjera Directa en la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX).