Comercio Exterior - Ipae

44
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad” ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR DOCENTE : JEAN PAUL TAJADILLO TEMA : ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA A LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN EL PERÚ? ALUMNO : GERARDO MANUEL BONARRIGO LÓPEZ CICLO : V TURNO : NOCHE AULA : 109 – A

Transcript of Comercio Exterior - Ipae

Page 1: Comercio Exterior - Ipae

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad”

ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR

DOCENTE : JEAN PAUL TAJADILLO

TEMA : ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA A

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

EN EL PERÚ?

ALUMNO : GERARDO MANUEL BONARRIGO LÓPEZ

CICLO : V

TURNO : NOCHE

AULA : 109 – A

LIMA – PERU

2012

Page 2: Comercio Exterior - Ipae

2

DEDICATORIA

Dedico el presente Trabajo Monográfico a mi

familia por constituir el motivo principal de mi

superación profesional; asimismo al profesor

del curso, por su innegable y paciente labor de

enseñanza.

Page 3: Comercio Exterior - Ipae

I N D I C E

Portada

Dedicatoria

Indice

Introducción

CÓMO AFECTA LA CRISIS ECÓNOMICA A LAS EXPORTACIONES E

IMPORTACIONES EN EL PERÚ

1. Crisis mundial: Efectos en América Latina 5

2. Efectos de la crisis en el Perú 6

2.1 Las cifras

3. Más resistencia que en el pasado 7

4. Política fiscal y crisis financiera 8

5. La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía 11

5.1 Debilidades de la economía peruana 13

5.2 Recursos minerales 13

5.3 Gas 13

5.4 Exportaciones y PBI 13

6. Perú frente a la Globalización 18

7. Análisis de la crisis económica mundial y su repercusión en el comercio

exterior del Perú 21

7.1 Ambiente cultural peruano 22

7.2 Relación entre la esfera pública y privada 22

7.3 La intervención del Estado 22

7.4 ¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización? 24

7.5 Perspectivas de la crisis económica mundial en el Perú 24

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

3

Page 4: Comercio Exterior - Ipae

INTRODUCCIÓN

En el presente Trabajo Monográfico, me avocaré a describir la influencia de

la crisis económica sobre las exportaciones e importaciones en el Perú. Es muy

poco probable que la situación económica empeore porque no habrá una crisis

financiera internacional sistémica. Sin embargo, los efectos en el Perú no son

triviales: el producto y la demanda interna desestacionalizados han estado

retrocediendo desde noviembre del 2008. No habrá ni crisis ni recuperación

dinámica, sino una recuperación muy moderada.

La drástica irrupción de la crisis económica global a partir de septiembre de

2008 y su traspaso del ámbito financiero a la economía real, indujo a una brusca

contracción del volumen del comercio mundial y a la aparición de preocupantes

reacciones proteccionistas, particularmente en las economías industrializadas.

América Latina y el Caribe, pese a resistir mucho mejor esta crisis que las

anteriores, ha debido enfrentar significativas reducciones de sus niveles de

comercio, así como considerables restricciones en el conjunto de las variables

ligadas al sector externo. La región también ha acudido a diversas medidas

comerciales en frontera orientadas a cerrar la emergente brecha externa,

limitando las importaciones. Si bien esto no configura una tendencia sistemática

de restricción de los flujos de comercio, es indudable que las medidas han tenido

un impacto no deseado en los circuitos del comercio subregional, particularmente

en el Perú. En todo caso, en el panorama regional, además de medidas que

limitan las importaciones, varios países han adoptado otras orientadas a

estimularlas.

Tras los efectos negativos de las crisis internacionales sobre la economía

el Perú entró en un periodo recesivo marcado por una disminución del ritmo del

crecimiento y una severa contracción de las inversiones. La depreciación del tipo

de cambio nominal ocasionada por la coyuntura internacional disparó una severa

caída en la demanda interna, debido a que el mayor nivel de tipo de cambio

nominal fue compensado por una caída en el precio de los bienes no transables,

resultando en una reducción en los márgenes de utilidad y salarios nominales,

que su vez tuvo un efecto negativo en los balances de los bancos y a través de

ellos en el crédito.

4

Page 5: Comercio Exterior - Ipae

CÓMO AFECTA LA CRISIS ECÓNOMICA A LAS EXPORTACIONES E

IMPORTACIONES EN EL PERÚ

1. CRISIS MUNDIAL: EFECTOS EN AMÉRICA LATINA

La crisis mundial se ha transmitido a la economía real de la región, según

la CEPAL, a través de cuatro vías: la inversión extranjera directa, las remesas de

los migrantes, los precios de los productos básicos y el comercio. Los servicios y

el turismo también resultaron afectados.

Según datos tomados del Informe “Panorama de la inserción internacional

de América Latina y el Caribe 2008-2009: Crisis y espacios de cooperación

regional”, los países de América Latina y el Caribe experimentarán en estos

últimos años una caída de 13% en el volumen de sus exportaciones e

importaciones, cifra superior al 10% proyectado para el comercio mundial. El

sector más afectado por el embate de la crisis económica global en la región fue

el comercio, que padece una contracción sin precedentes.

El volumen de las exportaciones de la región descenderá 11%, su peor

resultado en 72 años (desde 1937), mientras que las importaciones disminuirán

14%, la baja más pronunciada en 27 años (desde 1982).

El desplome comercial se origina en la fuerte declinación de la demanda

internacional, el descenso en los precios de algunas materias primas básicas, las

dificultades para el financiamiento del comercio y el comportamiento pro-cíclico de

los flujos de comercio intrarregional, especialmente en América del Sur.

Pese a la aguda contracción comercial, el informe destaca que la región ha

resistido mejor que en el pasado los efectos de la actual crisis gracias sobre todo

a las fortalezas macroeconómicas que dejó el ciclo económico favorable de 2003-

2007.

5

Page 6: Comercio Exterior - Ipae

En el primer semestre de 2009 las exportaciones de productos mineros y

petróleo de toda la región cayeron 50,7%, mientras que los productos

manufacturados y agrícolas disminuyeron 23,9% y 17%, respectivamente. Las

caídas más acentuadas se concentraron en los envíos a la Unión Europea (-

36,3% en total) y a Estados Unidos (-35,3%).

Las exportaciones hacia otros países de la misma región también sufrieron

una baja importante en el primer semestre de 2009 (33% en términos de valor,

respecto al mismo período del año anterior). Esto reafirma el comportamiento pro-

cíclico que han mostrado tradicionalmente las exportaciones intra-

latinoamericanas.

Algunos analistas sostienen que lo peor de la crisis económica para el

continente ya pasó. Según la fundación brasileña Getulio Vargas, que analizó 16

países de la región, Brasil, México, Colombia, Perú y Chile muestran signos de

recuperación, aunque Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela aún afrontan

dificultades.

La economía de América Latina para el 2008 disfrutaba de un gran auge

gracias a los altos precios en las materias primas. La crisis económica global

derrumbó esos precios por la caída de los rubros de exportación. Los mercados

se mueven y muestran una recuperación de algunas materias primas que

constituyen factores importantes para algunos países latinoamericanos. Los

precios de algunas materias primas han vuelto a subir, el petróleo pasó de US$35

el barril a inicios de diciembre a US$80 en los últimos días. El kilo de cobre, por

su parte, cotizaba a menos de US$3 a fines de 2008 y hoy está alrededor de los

US$6. El precio de la soja subió 40% desde diciembre pasado.

2.- EFECTOS DE LA CRISIS EN EL PERÚ

La delicada situación financiera de los países desarrollados los obliga a ser

más cuidadosos con los recursos que destinan a la ayuda internacional, pero que,

de hecho, antes de la crisis, la ayuda hacia los países con ingresos medios como

los de América Latina ya se estaba reduciendo.

6

Page 7: Comercio Exterior - Ipae

En realidad en el Perú, el dinero no es el problema sino las capacidades.

La justificación de inestabilidad política y social, terrorismo y crisis institucional

que permitía a las organizaciones de ayuda hacer caso omiso de la mejora

económica, ha ido esfumándose. Los intereses van a seguir existiendo en temas

como la lucha antidrogas y los derechos humanos.

Aun cuando siempre habrá necesidades en un país como el Perú, los

economistas parecen entender que la reducción de la ayuda es consecuencia

natural de que al país le vaya mejor económicamente.

2.1 Las cifras

5.400 Dólares es el PBI per cápita del Perú, por debajo de lo mencionado

por Gates. Pero si se mide en términos de paridad de poder adquisitivo (que

permite comparar mejor porque incorpora la diferencia del costo de vida), el PBI

per cápita peruano se acerca a US$10.000.

US$112 Millones en 92 intervenciones fueron los recursos no

reembolsables de la cooperación española para el Perú en el 2010, según cifras

de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). La región que más

recursos recibió fue Lima, con US$1,47 millones.

3.- MÁS RESISTENCIA QUE EN EL PASADO

En el plano económico, hemos resistido mejor que en el pasado los efectos

de la actual crisis gracias sobre todo a las fortalezas macroeconómicas que dejó

el ciclo económico favorable de 2003-2007. La fuerte intervención del Estado

aplicando medidas económicas anti cíclicas permitió suavizar los efectos de la

crisis económica mundial en nuestro país. Algunos analistas económicos han

señalado que lo peor de la crisis ya pasó, algunos indicadores económicos

comienzan a mostrar recuperación, jalonado en parte por la elevación de los

precios y de la demanda de materias primas. Sin embargo los efectos sociales de

la crisis tardarán un poco más de tiempo en resolverse. El desempleo y la

7

Page 8: Comercio Exterior - Ipae

pobreza, entre muchos otros, no se verán reducidos en lo inmediato aun contando

con una buena recuperación económica.

El período analizado se ha visto marcado por fuertes tensiones en temas

relativos a políticas de seguridad y defensa, mientras, al mismo tiempo, se han

podido observar progresos importantes en la recuperación de lazos políticos

interrumpidos. La región andina continúa siendo foco de tensiones y divisiones

político-ideológicas, puesto que vuelve, al parecer, a recuperar cierta significación

en la política exterior estadounidense, a partir de la cual se constituyen alianzas u

oposiciones en el área latinoamericana y en la subregión Tal como era de

esperarse estas tensiones y crisis afectan de manera directa las economías de los

países involucrados reconfigurando el mapa de las relaciones económicas de los

países de la región.

Sin embargo, surge una interrogante, que es necesario contestarla:

¿Puede la actual crisis financiera mundial afectar la economía de nuestro país?

¿Cómo? Y es que en un mundo globalizado, económica y tecnológicamente, es

difícil imaginar que un acontecimiento como el actual no nos pueda afectar. 

Primero, es necesario saber que en épocas de crisis lo más escaso en los

mercados es la liquidez, lo cual acentúa aun más los problemas en los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, lo que aparece como la primera amenaza es la

restricción de la liquidez para las inversiones en nuestro país, siendo esta variable

una de las importantes para nuestro crecimiento en los últimos años y que

afectaría a la cuenta financiera del sector privado y a la cuenta corriente por la

reducción en el ahorro externo. Asimismo, tampoco se puede descartar la

posibilidad que estos problemas de liquidez lleguen al sistema bancario local.

Otra de las principales cuentas que se verían afectadas es la referida a la

balanza comercial y, en especial, las exportaciones, principalmente de textiles,

productos mineros y demás vinculados a la demanda de los países a quienes

exportamos. 

8

Page 9: Comercio Exterior - Ipae

Asimismo, las transferencias del exterior y especialmente de las remesas

de las familias que también han venido siendo una de las principales variables

que han sostenido el consumo de las familias y de la demanda interna, puede

verse seriamente afectada. Finalmente, queda ver su efecto en el empleo, que al

ser una de las variables más sensibles a las variaciones en el Producto Bruto de

los países, es de esperarse un impacto sobre la misma ante una desaceleración

del mismo.

4.- POLÍTICA FISCAL Y CRISIS FINANCIERA

La política fiscal es una parte de la política económica y consiste en el uso

del gasto público y de la tributación para influir en la economía. En el Perú, la

política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y sus

lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-

2014 (la última versión es la de agosto de 2011)(1). Ahí aparecen los principios de

la política fiscal, entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda

pública como porcentaje del PBI, entre otros. 

En los últimos años y como consecuencia de la crisis de 2008, diversos

gobiernos del mundo diseñaron e implementaron programas de estímulo

económico, cuyo objetivo era aumentar el gasto público para incentivar la

demanda y reactivar la economía. Así, la política fiscal ha tenido un rol activo

como herramienta para enfrentar la crisis. Algunos gobiernos financiaron el mayor

gasto público con ahorros anteriores denominados superávit fiscales, mientras

que otros lo hicieron a través de mayor deuda.

¿Cómo afecta al PBI la política fiscal? Como el PBI es un indicador de

cuánto se produce, puede analizarse por el lado de la demanda, es decir, quién

compra el PBI. Existen dos posibilidades no excluyentes: LA DEMANDA

EXTERNA (exportaciones del país) y/o LA DEMANDA INTERNA, que tiene

cuatro componentes: consumo privado, consumo público, inversión privada e

inversión pública, denominados fuentes de gasto o de demanda. La suma de la

demanda interna más la externa se denomina demanda agregada. Alterando

cualquiera de los cinco componentes se influye sobre el PBI. Los gobiernos, a

9

Page 10: Comercio Exterior - Ipae

través de la política fiscal, inciden directamente sobre el gasto público (consumo e

inversión pública) e indirectamente sobre el consumo, la inversión privada y las

exportaciones, en estos últimos casos a través de los impuestos.  

La política fiscal que aumenta la demanda agregada se denomina

expansiva, mientras que si la reduce recibe el nombre de restrictiva. En el diseño

de la política fiscal, los gobiernos tienen diversas prioridades en cada momento

del tiempo, como, por ejemplo, el aumento en el gasto social en cualquiera de sus

rubros. Sin embargo, el aumento en el gasto público debe tener como

contrapartida un aumento de los impuestos o una expansión de la base tributaria,

pues de lo contrario solo queda aumentar la deuda pública con el riesgo de caer

en una situación de sobreendeudamiento. 

La crisis financiera internacional de 2008 impactó de manera negativa

sobre el consumo, la inversión y el comercio internacional (exportaciones e

importaciones). La caída de los tres componentes afectó al PBI. Entonces los

gobiernos respondieron tratando de aumentar el PBI a través del estímulo fiscal,

es decir, una política fiscal expansiva (mayor gasto público y/o menores

impuestos) para contrarrestar las reducciones en el gasto privado. En términos

simples, la política fiscal intentó suavizar los efectos de la recesión generada por

la crisis. Cuando un gobierno no tiene ahorros previos, entonces se endeuda para

implementar el estímulo fiscal. 

El problema con la respuesta fiscal en algunos países ha sido el aumento

de la deuda pública y del déficit fiscal (gastos públicos mayores que los ingresos

públicos). En el CASO PERUANO, entre el 2007 y el 2008, el gobierno ahorró

dinero, que fue usado en el programa de expansión fiscal de 2010 para enfrentar

los impactos de la crisis. En el 2011 ahorró un equivalente a 2% del PBI para

implementar una política fiscal expansiva con ese ahorro en este año 2012. Más

aún, la deuda pública es baja. Como porcentaje del PBI pasó de 47.1% en 2003 a

21% en 2011, cifras pequeñas si las comparamos con las de Estados Unidos

(100%) y la Eurozona, donde excede a 70% en todos los países, llegando a 200%

en Grecia.

10

Page 11: Comercio Exterior - Ipae

11

Page 12: Comercio Exterior - Ipae

5.- LA ECONOMÍA DEL PERÚ ES UN REFLEJO DE SU VARIADA

GEOGRAFÍA

La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este)

consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa

desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes,

posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida

extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más

hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera

norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.2

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y

exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros.

No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y

un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias

ligeras, con importante valor agregado.

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación,

transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de

los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre

todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General Juan

Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de

importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la

hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún

más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la

aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica

política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s,

además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol.

Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro

Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran

inestabilidad social en el País, por las drásticas medidas que originaron

inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo

de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y

12

Page 13: Comercio Exterior - Ipae

Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi

15 años de la aplicación de dichas medidas económicas, aceptadas

correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de

Fujimori, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer

resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un

adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4%

al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una

baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado

por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas

de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a

US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI,

las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131

millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en

33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el

2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta

llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el2009 hubo una caída del

crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido

crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar

del desempleo permanecer relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno

estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción

radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos

productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento

económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar

los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias

primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de

exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones

para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y

petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$

8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así

como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas,

carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes

descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que en

13

Page 14: Comercio Exterior - Ipae

los próximos años el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente

exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace

décadas.

5.1 Debilidades de la economía peruana

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de

los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de

administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente

capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los

índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la

velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido

actualmente.

5.2 Recursos minerales

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en

importancia en la estructura del PBI peruano.

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional,

representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15%

de la inversión extranjera directa.

5.3 Gas

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas

natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su

producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente

vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004.

Su primera exportación está prevista para el año 2010.

5.4 Exportaciones y PBI

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%,

comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones

de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales

14

Page 15: Comercio Exterior - Ipae

destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las

exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios

internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los

metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los

diferentes productos exportados.

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de

cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%

en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas

y medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará

la capacidad de manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así

convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hub del

Pacífico.

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a

140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su

productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones

superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al

año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y

nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen

su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el

2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de

minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento

importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen

precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la

modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor

recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento

de los precios de los principales minerales como el oro, la plata,

el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento

experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está

creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros,

agroindustriales, químicos y petroquímicos.

15

Page 16: Comercio Exterior - Ipae

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden

tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en

todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y

en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron

reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un

impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo

peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como

mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con

todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2008 y se estima

un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.

Entre enero y octubre del 2010, las exportaciones peruanas han tenido un

incremento considerable en comparación con el año anterior. Este crecimiento

durante acumulado de las exportaciones peruanas durante los primeros 10 meses

del año ha sido de 32.9% con respecto al 2009.

El total de las exportaciones peruanas entre enero a octubre del 2010

asciende a US$ 28.1 mil millones, siendo principalmente por el sector Minería, el

cual exportó US$ 16.96 mil millones, representando el 60% del total de las

exportaciones peruanas durante el período señalado. Seguido del sector Minería

están el de Petróleo con US$ 2.46 mil millones y Pesca Tradicional con US$ 1.77

mil millones, representando el 8.8% y 6.3%, respectivamente del total de las

exportaciones peruana.

16

Page 17: Comercio Exterior - Ipae

Los sectores que han presentado un mayor crecimiento acumulado durante

el período de enero a octubre del 2010 han sido Metalúrgico (+71%), Químicos

(+67%) y Petróleo (+63%). Otros sectores de interés son Agricultura (+59%) y

Minería no metálica (+57%). El único sector que presentó una disminución fue el

de Prendas de Vestir (-0.4%) pero con importante recuperación.

Entre enero a octubre del 2010, las importaciones peruanas han mantenido

su crecimiento acumulado en comparación con el 2009.

Durante ese período, el crecimiento acumulado de las importaciones

peruanas ha sido de 38% con respecto al mismo período del año anterior.

El total de las importaciones peruanas durante enero a octubre ascendió a

US$ 24.35 mil millones, concentrándose principalmente en el sector Maquinarias,

el cual llegó a importar un monto de US$ 9.04 mil millones, representando el 37%

del total de las importaciones peruanas. Seguido estuvieron los sectores Químico,

del cual se importó US$ 4.33 mil millones y Petróleo con US$ 3.35 mil millones,

representando el 18% y 14%, respectivamente.

17

Page 18: Comercio Exterior - Ipae

Asimismo, los sectores que han presentado un mayor crecimiento en sus

importaciones durante el período señalado han sido el de Agricultura (+113%), el

cual lleva importando hasta octubre de este año un monto de US$ 222 millones,

seguido de Pesca (+106%) con US$ 137 millones y Minería (+68%) con US$ 74.5

millones. Otros sectores de interés son Textiles, Pesca y Metalúrgico con un

crecimiento de +57%, +56% y +55%, respectivamente.

18

Page 19: Comercio Exterior - Ipae

6. PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le

permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de

que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno del mercado;

por la entrada de productos similares a los que se producen debido a la apertura

comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración permite acceder a

otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de

involucrarse en un proceso de producción eficiente; que les permita adaptarse a

las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos

también incidirán de forma directa en la práctica lógica del mercado, por lo que las

empresas deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de

mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de

esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.

En lo que respecta al producto de las empresas, sobre todo las fabricantes,

deben tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las

necesidades, los requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino

que también debe estar al alcance de las posibilidades económicas de estos,

tener suficiente calidad para realizar las funciones requeridas, y contar con fuerza

competitiva frente a las ofertas de la competencia.

Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que

tenga el artículo que compra o desea comprar; dichos atributos pueden brindar a

éste una ventaja diferencial a consecuencia de características que le sean

propias, y que por tanto, no posean los productos similares de la competencia.

Por lo que los expertos en marketing deben estudiar detenidamente el ambiente

cultural y económico de los mercados, tanto internacional como nacional, antes de

planear los productos correspondientes. Todo esto así debido a que la apertura

de mercados los pone frente a personas cada vez más exigentes con gustos y

necesidades no sólo locales sino también globales.

Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que

están muy relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que

19

Page 20: Comercio Exterior - Ipae

servir de apoyo a la otra, de modo que como país deben tener la convicción de

que tienen que ajustarse a producir eficientemente, es decir, aumentar la calidad,

cantidad y presentación de los productos y al mismo tiempo bajar los costos y por

consiguiente los precios de los mismos. Por otro lado, después de una producción

eficiente tienen que diseñar estrategias mercado lógicas que viabilicen la

penetración de los productos en la preferencia de los consumidores del mercado

internacional.

Perú no participará con todos sus productos desde el inicio de los acuerdos

de integración debido a determinados regímenes de protección para ciertos

productos a los que se acogen los países en las discusiones previas a los

acuerdos; cuando estos están en desventaja con sus similares producidos en

otros países del bloque, pero esta protección es por determinado tiempo hasta

lograr cierta paridad competitiva, lo que implica que las estrategias de mercado de

las empresas nacionales deben estar orientadas, en principio, a los productos con

los cuales están en condición de iniciar el intercambio comercial.

Desde el punto de vista mercadológico una de las estrategias que el país

debe retomar de acuerdo a los nuevos tiempos es la reforma de reconversión

industrial, orientada a la producción eficiente, esto unido al desmonte arancelario

que debe beneficiar a la importación de materia prima, tendrá un importante

impacto en el producto; es decir, en la calidad, cantidad, presentación y costo del

mismo.

Si los productos cumplen los nuevos requerimientos de los mercados y se

producen con costos relativamente bajos, esto impactaría en los precios de

manera favorable lo que significa que aún con los márgenes asignados a los

canales de distribución, éstos llegarían a los consumidores a precios accesibles y

competitivos otorgándoles ventajas significativas a la actividad mercadológica

para penetrar en la preferencia de los consumidores.

Además las empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios

para el marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la

20

Page 21: Comercio Exterior - Ipae

demanda, tomando en cuenta no solo el costo del producto o del servicio que se

desea ofrecer, sino también las posibilidades del consumidor que se pretende

alcanzar y la acción de la competencia a la cual habrá que enfrentarse. Lo

importante es tomar en cuenta que la diferencia existente entre los costos del

producto y el precio del mercado, para que el mismo se adecue a las

posibilidades económicas del consumidor y a la vez tenga fuerza competitiva

frente a las ofertas de la competencia, además de que permita, cubrir los costos

administrativos y comerciales, más los gastos en que se incurran en el proceso y

se pueda lograr así el porcentaje de beneficio deseado en la operación por la

empresa.

En lo referente a los canales de distribución para las operaciones de

marketing internacional, se debe tener presente que la misma exige el

establecimiento de una estructura que permita, en primer lugar, introducir el

producto en el país en el cual será comercializado y en segundo lugar, una vez

introducido, ponerlo al alcance del consumidor o del usuario final, para que éste

pueda adquirirlo. Se podrá optar entre llevar a cabo una exportación indirecta o

una exportación directa para introducir los productos y conformar así,

conjuntamente con los canales de distribución disponibles internamente en el

mercado considerado, el canal total de distribución que permitirá hacer llegar

dichos productos, desde su establecimiento, al consumidor o usuario final.

Una de las formas más sencillas para iniciarse en el negocio de la

exportación lo es la exportación indirecta la cual requiere poca inversión e implica

un menor riesgo. Esta puede realizarse mediante el empleo de intermediarios

agentes o intermediarios comerciantes, tomando en cuenta que los productos

perecederos exigen de una distribución donde intervengan el menor número de

intermediarios y que otros requieren que su manejo sea a través de agentes

intermediarios debido a su volumen o gran peso. Mercadológicamente, es

importante que el país adopte mecanismos ágiles o dinámicos en su comercio

exterior y para esto debe reducir la burocracia a su mínima expresión, sería

oportuno que poseer un sistema de oficina única o módulo de exportación, donde

se puedan realizar todos los trámites para la exportación de los productos en el

21

Page 22: Comercio Exterior - Ipae

menor tiempo posible los cuales, a su vez, no sean complejos y traumatizantes

que desestimulen la actividad.

La actividad promocional desarrollada por la empresa constituirá el soporte

sobre el cual se llevarán a cabo las operaciones de venta en el mercado

considerado. Esta estrategia de promoción debe ser adecuada, agresiva y bien

planificada que haga posible competir con los diseños publicitarios y

mercadológicos que utilizan otros mercados.

Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea

continua el país debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita mantener

un control de la calidad en su comercio exterior no sólo en los servicios sino

también en los productos y la política mercadológica adoptada, de tal manera, que

exista continuidad de la estrategia general mediante la supervisión, estímulo y

motivación de todos los sectores involucrados en el éxito de la globalización e

integración.

7.- ANÁLISIS DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU REPERCUSIÓN

EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ

El comercio entre naciones resulta más complejo que el local, debido a las

barreras políticas que se puedan encontrar. El grado de actividad económica que

una nación posee en los mercados internacionales depende en gran parte de las

actividades y políticas económicas internacionales que ejecuta el gobierno de

nuestro país.

Lo cierto es que las influencias políticas pueden obedecer a diversas

razones, como son: la protección de las empresas nacionales con tal de asegurar

el empleo, las contribuciones o impuestos en muchos casos tienen como objetivo

el logro de cierta estabilidad económica, en otras casos se imponen para

aumentar la recaudación de fondos públicos. En cualquiera de los casos el

adoptar una política fiscal el gobierno debe estar consciente de que el dinero que

se recauda en contribuciones tiene un impacto sobre las actividades económicas

del país.

22

Page 23: Comercio Exterior - Ipae

7.1 Ambiente cultural Peruano

Aunque la selección es una expresión individual, cada persona es producto

de la cultura en que vive. Las reacciones y los hábitos de compra del consumidor

pueden tener un carácter individual, pero se encuentran fundamentalmente

matizados por las numerosas fuerzas que lo rodean.

Por consiguiente el plan de mercadeo debe estar de acuerdo con los valores de la

cultura, la tradición, el nivel de educación, los usos y costumbres de la población;

todos estos son algunos de los principales factores a considerar para un

programa de mercadeo internacional.

7.2 Relación entre la esfera pública y privada

En todos los países se plantea que debe llevarse a cabo una Reforma del

Estado para elevar la calidad de gestión de las instituciones estatales, mejorando

así la eficiencia y eficacia de su intervención. Asimismo, de diferentes maneras,

se afirma que los fondos asignados al sector social constituyen una inversión y no

un gasto, pues la elevación del capital humano es un pre-requisito para enfrentar

con éxito los retos que plantea una economía globalizada.

En líneas generales, los países afirman que la política social no sólo es de

responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad civil, de los beneficiarios

y de la empresa privada. En los documentos se hace referencia a las diferentes

modalidades de participación de estos actores.

7.3 La intervención del Estado

La intervención del Estado, a través de la aplicación de una política social

que fomente la ampliación del aparato productivo y que eleve la calidad de la

salud y educación de la población, es requisito indispensable para que el

crecimiento económico tenga el impacto deseado sobre el nivel de los más

pobres.

En el contexto mundial actual la inversión social debe permitir a las

personas más pobres tener la oportunidad de ser beneficiarias del progreso del

país. ello implica dirigir los recursos públicos hacía esta población, mediante una

23

Page 24: Comercio Exterior - Ipae

estrategia que les permita superar su situación e incorporarse de manera eficiente

y productiva a la economía.

De otro lado, se considera que la política social no es sólo responsabilidad

del Estado, sino que debe aprovecharse la participación de la sociedad civil, a

través de las ONG, la empresa privada y la propia comunidad.

EN EL PERÚ se definen dos ejes de intervención estatal en la lucha por la

superación de la pobreza: el plan universal y el plan focalizado, cada uno de los

cuales define áreas de acción prioritaria y establece metas cuantificadas y

específicas.

En el plan universal, las metas se establecen, para los siguientes años, en las

siguientes áreas: educación básica, salud básica y justicia básica.

En el plano focalizado, la meta es reducir la pobreza extrema en 50 por ciento

para el año 2012, es decir del 20 a 10 por ciento de la población peruana.

Además, se definen metas específicas y cuantificadas en cada una de las

siguientes áreas: Nutrición, Infraestructura educativa, Infraestructura de salud,

Saneamiento, Electrificación, Vías de comunicación y Sistemas de riego.

En el plano universal, el Plan de Mejora del Gasto Social Básico tiene como

instrumentos al Programa de Salud Básica para Todos, al Programa de

Educación Básica para Todos y el Programa de Justicia Básica para Todos.

En el plano focalizado, los instrumentos son las instituciones que dependen del

Ministerio de la Presidencia.

En cuanto a la elaboración de indicadores sociales, en los últimos años se han

confeccionado mapas de pobreza y de inversión social, censos escolares y de

talla, entre otros.

24

Page 25: Comercio Exterior - Ipae

7.4 ¿Qué papel le queda al Estado después de la globalización?

La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como

fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar

mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin

duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma

y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un

mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas.

Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas

infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y

bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc.,

son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalización

económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a

precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la

inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos

más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión internacional.

7.5 Perspectivas de la crisis económica mundial en el Perú

La crisis financiera internacional ha cobrado una magnitud

significativa y sus repercusiones globales han alcanzado no solamente a

las economías desarrolladas sino también a las economías emergentes,

como la nuestra. Alrededor de este tema gira la pregunta de si el Perú

está preparado para afrontar esta crisis, cuya real dimensión aún no

está totalmente dilucidada, y cómo mitigar su impacto adverso sobre la

actividad económica, el empleo y la situación social.

Los orígenes de las crisis responden a los colapsos que se

producen en las civilizaciones, producto de que nuestra cultura actual

está afectada por el positivismo, entendido como el paradigma de la

cultura occidental que concibe de manera objetiva y simple los

problemas actuales y futuros del mundo.

25

Page 26: Comercio Exterior - Ipae

Estamos en una crisis de paradigmas, por la forma simplista,

objetivista y fragmentada de entender y comprender el mundo real,

siendo necesario el surgimiento de una nueva forma de entender el

mundo y afrontar la crisis.

La crisis económica mundial tiene su origen en la crisis

estadounidense y sus posibles causas, destacando las falencias

regulatorias en los mercados financieros y de capitales en ese país. Esta

crisis está provocando una desaceleración de las economías, incluyendo

las emergentes; dicha crisis, que aún no ha tocado fondo, está

originando volatilidad en los mercados, caída de los precios de los

activos financieros, corrección en los precios de los commodities,

afectación en los términos de intercambio, entre otras secuelas.

Si bien el país cuenta con una sólida posición fiscal, así como con

activos externos y reservas, esto permitirá hacer frente a la crisis por un

tiempo limitado, que podría ser insuficiente en relación con la

persistencia de la crisis. Indicó que como producto de la crisis, la bolsa

de valores peruana tuvo un desarrollo adverso el año pasado, cayendo

con ella la rentabilidad de las inversiones de las AFP.

Si bien el gobierno estadounidense se ha encargado de adoptar

una serie

de medidas fiscales y monetarias para hacer frente a la crisis, dichas

medidas no garantizan la recuperación. Ningún país se encuentra

“blindado” para enfrentar y eliminar completamente los efectos de la

crisis. El Perú se encuentra en esta situación, por lo que resulta

importante que a nivel de gobierno se adopten medidas institucionales

que preparen al país para afrontar escenarios de crisis.

El canal real de transmisión de la crisis se relaciona con el

comercio de bienes y servicios, verificándose una caída del volumen de

comercio internacional y de los precios de los commodities. Por su

26

Page 27: Comercio Exterior - Ipae

parte, en el ámbito financiero, el canal de trasmisión se da a través de

la retracción de los flujos de capitales, por lo que el financiamiento

externo tanto público como privado se hace más escaso y costoso.

27

Page 28: Comercio Exterior - Ipae

CUADRO COMPARATIVO DE INDICADORES ECONÓMICOS

Corresponde a deuda pública externa

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN A LA ECONOMÍA PERUANA

28

Page 29: Comercio Exterior - Ipae

CONCLUSIONES

1. El análisis de las corrientes comerciales de la región en 2008 y lo que va

transcurrido de 2009 ha puesto de relieve que la actual crisis mundial se

trasladó definitivamente a la economía real, provocando una reducción

considerable del volumen y el valor del comercio en casi todos los países de la

región y con sus principales socios comerciales (los Estados Unidos, la Unión

Europea, Asia y la propia región de América del Sur, principalmente el Perú).

2. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a

los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se

interrelaciona con la de otro y así sucesivamente.

3. La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados

buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la

democracia política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte

influencia en la credibilidad económica.

4. La solidez de las bases macroeconómicas de la economía de Perú, no basta.

Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi

total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un

shock externo.

5. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de recesión con

iliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída del

producto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo.

6. El descuido de la producción Peruana, en especial la de bienes transables, y

del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados

favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una

enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en

el déficit de balanza en cuenta corriente.

7. Las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno (en los primeros días

de noviembre de 1998), tales como baja del encaje en dólares en unos puntos

y gestión de líneas de crédito de organismos internacionales por alrededor de

US $ 650 millones, moratoria de la deuda tributaria a las empresas por seis

meses, conversión de depósitos en dólares a depósitos en soles de las

entidades públicas, reducción del gasto militar a futuro, etc., son positivas, pero

no evitan el avance de la crisis.

29

Page 30: Comercio Exterior - Ipae

RECOMENDACIONES

1. Para enfrentar correctamente la crisis sería necesario que el gobierno cuente

con una perspectiva sistémica, cuya ejecución esté a cargo de un grupo multi-

inter-disciplinario, que debería aplicar metodologías sistémico-prospectivas

(como los mapas mentales y los diagramas causales), para contar con una

visión integral de la crisis y su impacto en la economía peruana, y sobre esta

base restablecer los objetivos y estrategias nacionales, sectoriales, regionales

y locales.

2. Es necesario proponer cambios y reformas en la legislación para mejorar la

gestión de las AFP, ampliar sus límites de inversión en el extranjero, y

afrontar las pérdidas en épocas de turbulencia financiera.

3. Resulta importante que a nivel de gobierno se adopten medidas

institucionales que preparen al país para afrontar escenarios de crisis. Entre

las medidas que deben adoptarse se encuentra reforzar las funciones de las

instituciones participantes en la política económica, buscar que la inflación se

lleve al mínimo posible, minimizar los efectos de la transmisión del tipo de

cambio en los precios internos, promover una economía más competitiva,

promover el empleo, diseñar políticas de prevención de índole monetario y

fiscal para hacer frente a futuras crisis, entre otros aspectos.

4. Las economías emergentes deben realizar una seria planificación estratégica

a fin de que sus sectores empresariales realicen negocios convenientes e

inviertan en mercados adecuados, para que así una vez pasada la crisis,

estas economías sigan creciendo.

5. El consenso de los economistas, es una gran inyección de inversión pública

en infraestructura (energía, carreteras, puertos y aeropuertos) para mejorar la

competitividad de los sectores exportadores, incluir a más peruanos en el

mercado y estar listos para provechar la coyuntura cuando la economía se

recupere.

30

Page 31: Comercio Exterior - Ipae

BIBLIOGRAFÍA

1. Globalización, exclusión y democracia en América Latina / Sergio Cabrera

[et. al.] ; coordinación, Heinz Dieterich. México, D.F. : Editorial J. Mortiz, 1997.

2. Economía enfoque : América Latina / Norris C. Clement, John C. Pool.

México: Libros McGraw-Hill, c1997.

3. Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la

economía y sociedad peruana. Santiago de Chile: CEPAL.ISSN 1680-9017.

4. Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del

oro. Lima, Perú: Cooperación.

5. http://www.mef.gob.pe/misc/faq/

Preguntas_frecuentes_Economia_Peruana.htm

6. http://www.perugobierno.gob.pe/nuestro_pais/index.shtml

7. http://www.blythe.org/peru-pcp/faq_sp.htm

8. http://www.cambio-peru.com/html/temas-40.html

9. http://www.cuscoperu.com/cusco/mcpp.gif

10. http://www.procapitales.org/eventos/NotasPrensaSeminarioJul2009.pdf

11. http://www.slideshare.net/vant/la-crisis-financiera-internacional1

12. elcomercio.pe/tag/32590/economia-peruana

31