Comida del 9 de julio de 2019

8
1 GACETA NOTI - Julio 2019 Comida del 9 de julio de 2019 Palabras del ingeniero José Calafell Salgado El doctor Arturo Manuel Fernández Pérez es rector del Instituto Tecno- lógico Autónomo de México desde 1992. Es licenciado en economía por el ITAM, maestro y doctor en Economía de la Universidad de Chicago, y obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Economía a nivel Investigación Banamex. Tuvo a su cargo el Programa de Desregulación Económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. En el ITAM fue Director General de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales y Jefe del Departamento Académico de Economía. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se desempeñó como asesor de la Subsecretaría de Ingresos y como Director de Política de Im- puestos Directos de la Dirección General de Política de Ingresos. Asimismo, es miembro del Conse- jo de Administración de diversas organizaciones. Extracto de las palabras del doctor Arturo Fernández Pérez Agradezco su invitación para tener una plática con ustedes. Es un honor estar aquí con este grupo tan dis- tinguido del Club de Editores que tiene una prestigiada reputación en nuestro país. En la plática previa a esta comida percibí inquietud por la situación económica y política de México, por lo que está pasando. Bueno, quisiera decirles que no pienso hablar de México. Lo que quiero argumentar es que el mundo se está volviendo loco. Realmente tenemos un problema muy serio, no Dr. Arturo Manuel Fernández Para mis queridos amigos del Club de Editores por su amable invitación. ¡Sois gente estupenda! Enhorabuena

Transcript of Comida del 9 de julio de 2019

Page 1: Comida del 9 de julio de 2019

1GACETA NOTI - Julio 2019

Comida del 9 de julio de 2019Palabras del ingeniero José Calafell SalgadoEl doctor Arturo Manuel Fernández Pérez es rector del Instituto Tecno-lógico Autónomo de México desde 1992. Es licenciado en economía por el itam, maestro y doctor en Economía de la Universidad de Chicago, y obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Economía a nivel Investigación Banamex.

Tuvo a su cargo el Programa de Desregulación Económica de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. En el itam fue Director General de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales y Jefe del Departamento Académico de Economía. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se desempeñó como asesor de la Subsecretaría de Ingresos y

como Director de Política de Im-puestos Directos de la Dirección General de Política de Ingresos. Asimismo, es miembro del Conse-jo de Administración de diversas organizaciones.

Extracto de las palabras del doctor Arturo Fernández PérezAgradezco su invitación para tener una plática con ustedes. Es un honor estar aquí con este grupo tan dis-tinguido del Club de Editores que tiene una prestigiada reputación en nuestro país. En la plática previa a esta comida percibí inquietud por la situación económica y política de México, por lo que está pasando.

Bueno, quisiera decirles que no pienso hablar de México. Lo que quiero argumentar es que el mundo se está volviendo loco. Realmente tenemos un problema muy serio, no

Dr. Arturo Manuel Fernández

Para mis queridos amigos del Club de Editores por su amable

invitación. ¡Sois gente estupenda!Enhorabuena

Page 2: Comida del 9 de julio de 2019

GACETA NOTI - Julio 20192

Asistentes a la comida del 9 de julio de 2019 Advanced Marketing, S de R.L. de C.V. Raynier Picard y del Prado Canon Mexicana S. de R.L. de C.V.Irina LeyvaCellmark Paper, S.A. de C.V. Juan Manuel Olvera Flores John PetipCyberjocs, S.A. de C.V.Benjamín Bustamante RamosEdiciones Culturales Internacionales S.A. de C.V. Mireya Cuentas Montejo Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO, S.A. de C.V.José Ignacio Echeverría Ortega Editorial Esfinge, S. de R.L. de C.V. Francisco Salvador Lizardi Calderón

Editorial Iniziativa DV, S.A. de C.V. María de Lourdes Favela Gavia

Editorial Planeta Mexicana S.A. de C.V.José Gilberto Calafell Salgado Carlos Ramírez Vilela

Editorial Santillana, S.A. de C.V. Juan Arzoz Arbide

Fuentes Impresores, S.A. Javier Fuentes Echevarría Fernando FuentesJorge BuenoArturo Becerro

Fundación para la Cultura del Maestro, A.C.Luis Castro Obregón

Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Victórico Albores Santiago

IndependienteJosé Luis Rosas RiveroRamón Sordo PorrúaMaria Esther García Olín Rafael FernándezLithkem, S.A. de C.V.Patricia Sainz SkewesNostra Ediciones, S.A. de C.V.Mauricio Volpi CoronaOffice Club, S.A. de C.V. Omar Alvarado DíazPapeles Planos, S.A. de C.V. José Leonel Pérez Cervantes Procesos y Acabados en Artes Graficas Jorge Flores Suari Jorge Flores Gamboa Sanipap de México, S.A. de C.V. Mario Bringas Linage Andrés Bringas

Page 3: Comida del 9 de julio de 2019

3GACETA NOTI - Julio 2019

en México, sino a nivel global. Es un problema que ocurre en muchas partes del mundo, el cual está re-vuelto.Hay que tener una perspectiva histórica para vislumbrar los periodos que ha vivido la humanidad en los últimos 100 años, por lo menos, y entender dónde estamos ubicados y qué sucede. De 1870 a 1914 el mundo disfrutó de un gran progreso producto de la primera Revolución Industrial; el patrón oro; las innovaciones jurídicas; el invento de la sociedad anó-nima de responsabilidad limitada y el libre comercio internacional. A este periodo se le conoce como la gran globalización. De hecho, los niveles de vida de México mejoraron sustantivamente en ese periodo, como ocurrió en casi todo el mundo.

Sin embargo, fue una época de cambio. En 1914, con la Primera Guerra Mundial y de ahí a 1945, el mundo vivió desastre tras desastre y la descomposi-ción de la economía y la política internacionales. Tras la Primera Guerra Mundial cayeron cuatro imperios en el mundo. Después tenemos el desorden económico, la hiperinflación en Alemania y Hungría, la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la Gran Depresión y las largas dictaduras comunistas extraordinariamente sangrientas (millones de muertos en la Unión Soviética, Vietnam y China).

En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial terminó un segundo periodo. Vemos primero un tiempo de mucha paz, prosperidad, crecimiento, globaliza-ción, y después una época crítica, caótica, que duró más de 30 años. A partir de 1945 surge una nueva potencia económica y política global que garantiza la “pax americana”; que lucha contra el comunismo, por la libertad de la democracia y la economía de libre mercado; que se hace cargo de los problemas geopolíticos, la navegabilidad de los mares y del es-pacio aéreo, y que asume el liderazgo en organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial e incluso las Naciones Unidas.

Quiero decirles que los últimos 40 años que ha vivi-do la humanidad han sido extraordinarios en términos del progreso político y económico alcanzado. Es un progreso espectacular y ahora hay una tendencia en el mundo, incluido México, en contra del llamado neo-liberalismo económico y político. Se está desafiando este modelo, hay un ataque contra las élites no sólo en México, sino en todo el mundo.

Déjenme mostrarles los logros. Este es el producto interno bruto per cápita en el mundo (con datos del Banco Mundial de 1990 a 2017). En 27 años el ingre-so per cápita pasó de $8900 a $15,400, esto es un

Page 4: Comida del 9 de julio de 2019

GACETA NOTI - Julio 20194

aumento de 73% que equivale a un crecimiento de 2.1% anual compuesto. Un gran crecimiento para el mundo. En los últimos 27 años la disminución de la pobreza mundial es espectacular: miles de millones de personas han salido de la pobreza extrema.

De 1981 a 2015, 42% de la población mundial vivía con $1.90 al día/persona o menos; para 2015, el por-centaje se redujo a 10% de la población mundial. ¿Qué quiere decir eso? Que en ese período 153 millones de personas en el mundo salieron de la pobreza extrema. Si usamos un criterio un poco más ácido que también utiliza el Banco Mundial de $3.20 persona/día, en 1981 57% de la población vivía con ese ingreso o menos, indicador de que se redujo a menos de la mitad (26%).

Bajo este criterio, 600 millones de personas salieron de la pobreza extrema, a pesar de que la población mundial pasó de 4500 millones de personas a 7530 millones en 2015. ¿No les parece sorprendente esto? Realmente creo que ha sido uno de los periodos más luminosos de la humanidad en términos de mejora-miento de los niveles de vida y del abatimiento de la pobreza extrema en el mundo.

Veamos nuestro caso. Mientras que en el mundo 42% de las personas estaban por debajo de $1.90 diario de ingreso, en México en 1984 sólo 8.10% de la población tenía ese ingreso de subsistencia. Para 2016 esto se redujo a la cuarta parte: 2.5% de la po-blación está en pobreza extrema, según los criterios del Banco Mundial. ¿Esto no les sorprende?

Bueno, utilicemos un criterio más ácido; en vez de $1.90 pensemos en $3.20 diario (con todas las co-rrecciones necesarias). En 1984, 22% de la población de México recibía un ingreso igual o menor a ese. En un periodo de 30 años se redujo a la mitad práctica-mente, a 11.2%. Y en el criterio aún más difícil, en el que hablamos de $5.50 diarios por persona, ahí bajó de 44% a 34% de la población, a pesar de que esta pasó de 75 a 129 millones de habitantes. Entonces, pudimos reducir drásticamente la pobreza extrema del país bajo los criterios más flojos y más duros, aunque hay 50 millones más de mexicanos.

Ha habido un progreso enorme en el país y es impor-tante que lo reconozcamos. En dólares el ingreso per cápita de México se triplicó de $5800 a $17,808, creció en 33% el PIB a 1.11% anual compuesto. Entonces, sí tuvimos un crecimiento moderado. Somos uno de los diez países exportadores más grandes del mundo, el nivel educativo ha mejorado significativamente, pero la distribución del ingreso no empeoró.

Page 5: Comida del 9 de julio de 2019

5GACETA NOTI - Julio 2019

Pero no es cierto que en los últimos 30 años los ricos se han hecho más ricos y los pobres, más pobres. De hecho, mejoró un poco la distribución del ingreso.

En todos los indicadores sociales México ha mejora-do sustancialmente. Hay que tomar en cuenta que en los últimos tres o cuatro sexenios se hizo un esfuerzo muy grande por tener programas que funcionan o que funcionan mejor que otros. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil pasó de 45 niños por cada mil a 13 niños por cada mil. Es brutal el cambio en 27 años. El acceso a agua potable casi llega a 93%. La vacunación alcanza casi a 97% de la población. La inscripción a la educación secundaria pasó de 55% de la cohorte de jóvenes de esa edad a 97%. En 27 años la educación superior pasó de 17% a 35% de la población. El progreso económico social de México de los últimos 30 años es notable y cuando se viaja por América Latina, se nota que este país ha tenido un progreso.

Ahora todo está puesto en duda. Estos datos que les doy representan lo que ocurre o ha ocurrido en casi todos los países del mundo. Y, sin embargo, el mundo parece haberse vuelto loco y dar un giro muy radical.

Creo que el primer susto lo tuvimos con los aten-tados de septiembre 11 de 2001. Después la gran recesión de 2008, la crisis financiera. Esa fue la puntilla, el descrédito del capitalismo a causa de los financieros y de su codicia; las redes sociales se han convertido en un vehículo de cambio acelerado. Observamos la aparición y el éxito de políticos radicales en muchos países del mundo y una gran polarización social.

La cuarta Revolución Industrial está transformando profundamente la economía. Hay nuevos modelos de negocio a escala mundial. Antes había 30 o 50 o hasta 100 compañías que podían satisfacer una necesidad. Ahora, con la nueva tecnología, vemos que una o dos empresas a nivel mundial dominan toda la industria: hay un Google, un Facebook, una Apple, que dominan industrias completas. Ahora la apuesta tecnológica significa no quedarse con un pedazo más grande del mercado, sino quedarse con el mercado completo. Entonces, cuando el mundo tiene más problemas y necesita soluciones globales, lo que observamos en los últimos años es un debilitamiento de todos los organismos multilaterales.

Y lo mismo ocurre en muchos países. En fin, esta-mos yendo a un mundo que se complica, incluyendo a México, que se encuentra en una situación de cambio de paradigma, de cambio de modelo económico y político, y realmente nadie puede predecir el futuro.

Page 6: Comida del 9 de julio de 2019

GACETA NOTI - Julio 20196

Panorámica de la comida

Page 7: Comida del 9 de julio de 2019

7GACETA NOTI - Junio 2019

9 De Julio 2019

Page 8: Comida del 9 de julio de 2019

GACETA NOTI de mayo 20178

Sugerencias: Tel.: 5688-5224 [email protected]

Circulación gratuita

Oficinas administrativas:

Adayensi Maldonado Pérez Calle Holanda núm. 13 Col. San Diego Churubusco Delegación Coyoacán C.P. 04120, Ciudad de México

Tel.: 5208-4420 Fax: 5208-1066 email: [email protected] sitio web: www.clubdeeditores.com

Presidente José Calafell SalgadoVicepresidente Raynier Picard y Del PradoTesorera Mireya Cuentas Montejo Vicetesorero Juan Arzoz ArbideSecretario José Ignacio Echeverria OrtegaVicesecretario Francisco Flores SuariVocales Mario Bringas Linage Alejandro Espinosa Jiménez Arturo García Pérez Patricia López Cepeda Patricia Sainz Skewes

Calendario de comidas 2019

Agosto 13 • Comida Septiembre 12 • ComidaOctubre 8 • ComidaNoviembre 8 • Cena-baileDiciembre 10 • Comida

Esta es una publicación del Club de Editores, A.C.

Responsable Comisión de Promoción de la edición: y Comunicación

Redacción y coordinación: Gilda Moreno Manzur

Diseño: Abigail Velasco Rodríguez

Formación: Abigail Velasco Rodríguez

Fotografías: Estudio Parcerisa

Impresión y encuadernación: Grupo Espinosa

Dirección: Gilda Moreno Manzur

Agosto 10 Gilberto Cortés Bastida 12 Arturo García Pérez 13 Fernando Trillas Salazar 15 Juan José Lozano Barredo 16 María Esther García 24 Mireya Andrade 30 Joaquín Díez-Canedo Flores

Septiembre 12 Hugo Andreas Setzer Letche 23 David West Christopher

Cumpleaños de nuestros socios