Comisión Directiva de RAENAS Julieta Inza Mónica Arias ... · de la RSE-I (en Infancia) que...

28
1

Transcript of Comisión Directiva de RAENAS Julieta Inza Mónica Arias ... · de la RSE-I (en Infancia) que...

1

2

Comisión Directiva de RAENAS Marita Copes Gustavo Biagiotti Eduardo Furio Diego Eugenio Ruiz Colaboradores Eduardo Carcavallo Exequiel Alagastino Silvia Gabriela Vázquez Juan Carlos Feulien Josefina Elisii Julieta Inza Mónica Arias Nelson Bustos Ruth Rosental Valeria Gudiño Virginia Gudiño

Agradecimientos a Aleandra Scafati Ianina Tuñón Heloísa Primavera Claudine Yemba José Machain Gustavo Merele Federico Saravia por el apoyo y la participación. Al Dr. Norberto Fraga, rector de la Universidad de la Marina Mercante

20 de Noviembre de 2014 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Contenido

1. Editorial

2. Introducción

3. El Concepto ENAS

4. El Emprendimiento

5. El Programa

6. Las Actividades

7. Los Datos Destacados

8. Aportes a las Bases del Programa ENAS

Diagnóstico. Articulaciones con UNICEF. Observaciones de Ajustes.

Día Internacional de la Niña, ONU. Neurosoluciones.

Foco en el Empleador. Coaching para Padres.

9. Proyectos Implementadores del ENAS

Prevención de los Jóvenes NiNi - GENAS, Gabinete del ENAS

10. Recursos Utilizados

11. Elaboraciones En Proceso

Responsabilidad del Estado sobre el Desempeño de la Empresa

Derechos del Niño en los Reportes GRI

12. Perspectivas Interdisciplinarias Articuladas al Concepto ENAS

13. RAENAS como Red SocioProductiva y Programa de Responsabilidad Social

Beneficios de Pertenecer

14. Resultados del Foro Permanente: Niñez, Adolescencia y Sustentabilidad

15. Prensa

16. Cierre de BPW Recoleta

17. Estado de Situación

3

1. Editorial Sabemos que llevar a la acción una propuesta nueva, genera distintas emociones, reacciones y expectativas, según el rol de ejecutores o de espectadores que se haya ejercido. Lo cierto es que el programa que aquí nos reúne se inició y continuará, como construcción colectiva para compartir aportes, intercambiar opiniones y sobre todo para fortalecer los saberes y vivencias individuales, con la fuerza del conjunto. El reporte descriptivo del Programa EEEENAS -Efecto Niña Adolescente Sustentable- que contiene este documento, cuenta con valiosos aportes de profesionales invitados a articular sus especialidades, en el cierre de esta primera etapa. Las tareas realizadas desde el 11 de octubre de 2013 se han unificado en tres líneas de acción. La promoción del concepto EEEENAS, como adaptación local de un término extranjero utilizado en la última década; el planteo de una alerta en la pubertad sobre resultados que el público en general conoce; y las interacciones con actores públicos, privados y sociales, vinculados a la niñez y adolescencia. Con más intenciones que pretensiones, partimos de una elaboración propia sobre factores y variables, que iniciamos en 2012 y nos resultó más fácil de plantear que lo previsto. Tal vez, porque ha sido un programa sencillo, con antecedentes mundiales documentados y datos nacionales actualizados, en una agenda de presentaciones oficiales de una decena de guías centradas en la protección de los Derechos del Niño, destinadas al sector empresario, a los medios de comunicación y a los periodistas, en el segundo semestre de 2013. O quizás, porque hemos podido entrar en las complejidades de la adolescencia, desde las vivencias comunes, en los ámbitos familiares, escolares y laborales, identificando lo natural y lo cultural en lo cotidiano y también en las perspectivas del futuro que deseamos. Sinceramente, nos interesa evaluar si estos primeros pasos que fuimos dando, han podido disparar alguna forma de compromiso más efectivo que efectista, o dicho en otras palabras, si este breve trabajo colectivo llega como “algo” válido, o sólo hemos logrado llamar la atención. Entendemos que concluir una etapa, significa mucho aprendizaje para quienes pusimos toda la dedicación que nos fue posible, pero también entraña la riqueza potencial en lo que sea capaz de inspirar, desde ahora en adelante.

Las próximas páginas, destinadas a educadores, empleadores, decisores en las cuestiones del bienestar de la sociedad, conllevan la esperanza de interactuar con actores en el rol -signado por Paulo Freire de quien "no sólo constata lo que ocurre, sino también de quién interviene como sujeto de lo que va a ocurrir”.

En este final abierto, le agradecemos su devolución, sugerencia, crítica o comentario espontáneo, porque sabemos que nadie puede construir "solo, ni tampoco de cualquier manera", la realidad que necesitamos. Nos resta decirle - ¡Cuente con nosotros! ¿Contamos con Usted?. Desde ya, muchas gracias. Marita Copes Responsable de esta edición.

4

2. Introducción

¿Qué se juega al darle determinado tiempo a una nota, artículo o invitación a un evento que nos llega, sobre ... la niñez y adolescencia? ¿Cambia nuestra predisposición, si el mensaje "apunta" a nuestros hijos, nietos, alumnos?

Las respuestas, tal vez estén en la cercanía-distancia natural y lógica según nuestra personal configuración mental y emocional, o en la representación interna que tengamos como padres, abuelos, tíos o maestros.

Lo cierto es que la genuina intención de este reporte, es compartir con el público en general, los primeros pasos de un trabajo centrado en la realidad que "toca a los chicos de hoy", en una forma más amigable y cotidiana, que técnica o sistematizada. Tramos con algunos de los sucesos más comunes -puertas adentro- en el hogar, en los ámbitos familiares y educativos. Aprendizajes iniciales, al acercarnos a las entidades públicas a cargo de garantizar la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes; así como el nuevo contexto de la RSE-I (en Infancia) que promueve a la primera infancia como destinatarios de sus programas. Pautas sobre los impactos de la edad de los hijos en el desempeño laboral de padres/madres empleados, y sobre los efectos en la solidaridad intergeneracional que preserve la plenitud de los chicos, los adultos y los adultos mayores. Emergentes en variables de edad, género y hábitat, que son sólo puntas del iceberg de un contexto diverso y complejo.

La segunda intención, ha sido poner foco en el efecto como clave de elaboración vinculada a los impactos en el largo plazo. Más que un tema nuevo, entendemos que implica una nueva manera de estimar los factores (naturales y culturales) que están modificando el desarrollo de niños que maduran más rápido, con una pubertad anticipada que al acortar la infancia, dispara los aspectos diferenciales entre la niña y el varón adolescentes, de cara a su proyecto de jóvenes.

Creemos que analizar si la aceleración de estos cambios está contenida, suficiente o debidamente, por los mecanismos institucionales de protección, asistencia y prevención, configura un desafío de tipo cultural. En este sentido, el lugar que las políticas sociales públicas y privadas están dando al Desarrollo Humano, marca un escenario propicio.

Sinceramente, celebramos los aportes de los primeros profesionales y emprendedores vinculados a organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil y universidades, que nos han acompañado en este comienzo; hecho sumamente valioso, como modo de legitimar nuestros esfuerzos al dar a conocer los trabajos de campo y los diagnósticos sobre aspectos latentes.

Esperamos que este breve reporte, se comprenda como una tarea "con las puertas abiertas" para:

• Continuar elaborando las variables de edad, género y hábitat, que nos permitan pasar de lo conceptual a la sistematización.

• Reducir las dificultades ante las relatividades de todo proceso gradual. • Consolidar el avance de una categoría social con entidad propia (dado que ser niños y ser

adolescentes no son tramos de una transición inocua). • Instrumentar la idea fuerza de que “no nacemos para ser adultos plenos, sino para ser p lenos en

cada etapa que vivimos ”.

Además de educadores, empleadores y responsables en primer grado, de las garantías del bienestar de la sociedad, procuramos llegar a quienes ponen su mayor esmero en ser los padres que hubieran deseado tener. Porque es posible que nuestros hijos sean los que hemos soñado, o que hagamos todo para lograrlo; pero es inevitable que ellos compartan algún evento de su crecimiento, con otros chicos en circunstancias menos protegidas y felices. Y porque el dicho "a mí no me va a pasar" además de ser cada día más endeble, nos enfrenta a la actitud solidaria con algún familiar o vecino de los entornos cercanos, expuesto a alguna de las tantas formas aleatorias de riesgos o imprevistos.

Creemos que directa o indirectamente todos estamos involucrados y que todos tenemos responsabilidades, aunque en distintos grados y posibilidades. Entendemos que la cuestión está en distribuirlas, en la forma más eficiente y proactiva que seamos capaces de consensuar.

Equipo de Colaboradores en esta edición.

5

El EEEENAS como término institucional . No tiene reconocimiento del público en general y está restringido a los contactos directos alcanzados. Carece de posicionamiento en los medios masivos de comunicación. No ha tenido aún, pautas publicitarias subvencionadas. El -Efecto Niña Adolescente Sustentable- cuenta con registro propio en el buscador de Google. 4. El Emprendimiento El Emprendimiento EEEENAS surgió de la búsqueda sobre los componentes de la socioproducción, entendida como la integración de los recursos humanos (con valores personales y psicosociales) y los modos de generarse ingresos por la prestación de una tarea rentada. En la segmentación por género y al profundizar los factores femeninos, se encontraron antecedentes en países en desarrollo con los mayores grados de pobreza e inequidades, ubicando a la niña adolescente en el rol de potencial agente de cambio. En particular se tomaron las campañas Efecto Niña (Girl Effect, 2005) de origen empresario y Por Ser Niña (con informes anuales desde 2007) de Plan Internacional, una organización humanitaria con 75 años de trayectoria, también impulsora del Día Internacional de la Niña ante la ONU. La aprobación por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2011, de celebrarlo cada 11 de octubre con el exhorto de “proteger sus derechos humanos” y las conclusiones de “invertir en la mujer es economía inteligente, invertir en la niña es economía más inteligente” del Foro Económico Mundial en 2012, motivaron que se lanzara el Programa EEEENAS el 11 de octubre de 2013. En consecuencia, el concepto EEEENAS fusiona el “efecto niña” como fenómeno de replicación generacional y la fundamentación en los informes institucionales con que la organización Plan sustenta su campaña en 50 países, con la reciente integración regional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, con sede en Panamá.

Tuvo una asociación natural con el sentido que representa. Y resultó un término funcional y dinámico en la implementación. Disparó un llamado de atención que indujo a recordarlo.

EEEEfecto Niña Adolescente Sustentable

Un concepto integral que reúne tres componentes:

• el efecto, como resultados de cierta/s causa/s

según los residuales en los entornos de influencias

• el sujeto social niña-adolescente, como el actor

de mayor incidencia en la comunidad que lo contiene, por naturaleza -al gestar vida y proveer alimento-y por causas culturales, como agente de cambios.

• la dimensión sustentable, como alcance de impactos

a escalas, en diversidad socioambiental y económica.

3. El Concepto

6

5. El Programa Se planificó el desarrollo de la primera etapa, sobre tres líneas de acción: promover el EEEENAS con gestión de interacciones, reunir la información afín con orden temático para facilitar la elaboración consensuada y registrar los avances para documentar el informe del proceso anual. Acciones que en paralelo, fortalecieron el sentido de sujeto social que define a la niña adolescente y permitieron avanzar en la adaptación local, de iniciativas mundiales con objetivos de intervenir ante la inequidad de accesos a la educación, la salud, la seguridad física y económica y la participación ciudadana. Se hizo una promoción “de persona a persona” destinada a los referentes nacionales en infancia y adolescencia. Se les presentó un resumen de la iniciativa, dejando abierta la posibilidad de interacción posterior. También se les solicitó una devolución, supervisión o sugerencias que constituyeran una forma de aporte legítimo, genuino y operativo (uso instrumental del término ALGO, original de Código R). Puntos de Partida – De acuerdo al diagnóstico preliminar se plantearon las variables de edad, género, hábitat e impactos, con la expectativa de pasar desde lo conceptual a la fundamentación estadística. En forma complementaria se indujo a reconocer las diferencias entre resultado y efecto, con la revisión de los patrones del resultado, que mide lo producido por ciertas acciones (en un determinado tiempo y espacio) y del efecto (resultado de una causa) que incluye los residuales en los entornos de influencia. Lo Personal y Lo Social – Se definió como obvio, que omitir los aspectos positivos y la recurrencia en las problemáticas o vulnerabilidades eran focos operativos para centrar la elaboración, en los ajustes sobre los cuales intervenir. Por este motivo, se alternaron pautas en tercera persona (sobre lo que sucede a los otros) y en las propias (qué nos pasa a nosotros). Lo Institucional – Se dedicó particular atención a los organismos públicos y privados en niñez y adolescencia. Se analizó el alcance que proyecta la RSE-I al promover a la infancia como destinataria en los nuevos programas de RSE, con una devolución profesional sobre dos ediciones oficiales que guían al sector empresario, en el desarrollo de estos procesos y en la inversión social sobre esta franja etárea. Se contactaron organizaciones de la sociedad civil con programas relacionados y se avanzó en las implicancias específicas de la Responsabilidad Social Universitaria. 6. Actividades -breves descripciones- 11 Octubre de 2013*. Se presentó el Programa EEEENAS en la Ciudad de Buenos Aires. El lanzamiento institucional se realizó en marco del Programa de Responsabilidad Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Contó con un panel integrado por miembros de UNICEF, Voces Vitales, Ecomujeres y de la Legislación Nacional. Se obtuvieron los primeros aportes clave para el desarrollo de esta primera etapa: una herramienta específica (Guía de Inversión Social Privada en Infancia), una experiencia en marcha (Mentoreo de jóvenes vulnerables), un diagnóstico específico (en el encuadre de la sustentabilidad) y un compromiso de apoyo público, respectivamente. También se obtuvo la primera adhesión municipal en la Provincia de Córdoba.

* La fecha coincidió con el Día Internacional de la Niña; esta actividad fue la primera adhesión nacional y del cono sur, propuesta y coordinada por Código R.

16 de Noviembre. Se subió RAENAS.net en construcción, desde la Provincia de San Luis. La -Red Argentina del EEEENAS- se creó como espacio multimedia de construcción colectiva, con contenido propio y de terceros, actualizada en forma permanente. La administración técnica del sitio y de las postas provinciales, se instaló en el Nodo de Permacultura Yanantín, radicado en San Francisco del Monte de Oro. 2014 - 29 de Enero. Se firmó el primer Acuerdo Público-Privado, en la Provincia de Córdoba. El Intendente de Marcos Juárez, ratificó oficialmente, la adhesión anticipada en el lanzamiento del Programa. La Carta-Compromiso articuló al Municipio, con Multimedios VIP y Código R. 19 de Mayo. Se realizó la primera evaluación del proceso, en la Facultad de Ciencias Económicas, de la UBA. Con la modalidad de Mesa de Trabajo, se combinó un espacio dedicado a las problemáticas de los niños y adolescentes en la Familia, la Educación y la Sociedad. Se consensuaron las tareas a realizarse hasta el cierre de la 1ª etapa y los ajustes necesarios: en la articulación con el contexto que promueve la RSE-I y en la convocatoria directa a las entidades públicas. Se presentó la Guía de Derechos del Niño en los Reportes GRI. Se decidió avanzar en las interacciones con la región latinoamericana, a través del ámbito diplomático.

7

5 de Junio. RAENAS se integró a los Programas de la Municipalidad de Marcos Juárez, Al Cuidado del Ambiente, Caravana de la Paz y de Responsabilidad Social, propuestos por Multimedios Vip y asesorados por Código R. Se dieron los primeros pasos en articular un Proyecto de Responsabilidad Social, con su Secretaría de Prevención en Adicciones, que ha innovado en la formación del nuevo perfil de “preventores”. Entre el 10 de Junio y 13 de Julio, se abrió un espacio en la web para recibir propuestas y construir opciones. Las respuestas recibidas, dieron las bases del Debate que se continuó en la red, a través de consultas personales y virtuales, hasta el 30 de Septiembre. Desde CódigoR.org se conectaron diferentes temas, renovados semanalmente, que en general fueron noticias publicadas en los medios masivos de comunicación. Los resultados se amplían en el apartado de “Tendencias Registradas”. 11 de octubre. Se coordinó la 2ª edición -en Argentina- del Día Internacional de la Niña , en la Municipalidad de Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. Como primera adhesión oficial a la iniciativa, complementó el propósito de instalar en esta región central, el epicentro de la promoción nacional y extenderla al resto del país. Se refirieron los temas anuales: poner fin al matrimonio infantil (2012), innovar para la educación de las niñas (2013) y poner fin al ciclo de la violencia (2014). Se hizo una reseña del proceso anual del Programa, con los resultados y las expectativas. Participaron las fuerzas vivas, colegios y medios de prensa, locales. RAENAS recibió la propuesta de destinar a las organizaciones que la integran, la asistencia terapéutica y clínica en adicciones y HIV que alcanza el Programa de Responsabilidad Social en Prevención (mencionado), producto de la alianza local, entre Fundación Rosa de los Vientos y Multimedios VIP, organización social con objetivos primarios en la salud y empresa, respectivamente. Cómo seguimos

De acuerdo a la presentación del Programa, el 11 de octubre de 2013, se ha concluido la 1ª etapa con el compromiso de difundir el proceso realizado y de acercar los avances a UNICEF de Argentina. En adhesión a los 25 años de la Convención de Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 2014 se ha fijado el inicio de la 2ª etapa, con la versión final del Informe Anual en la apertura del Foro Permanente. Se continuarán las tres líneas de acción anteriores, capitalizando los registros siguientes:

• la promoción del concepto EEEENAS se apoyará en el consenso unánime obtenido de “dar visibilidad al efecto de replicación generacional que produce la niña adolescente”,

• la elaboración de la alerta en la pubertad se fundamentará en los “aportes disciplinarios realizados para este informe”, que por cierto han agregado valor al conocimiento del público en general del inicio,

• y las interacciones con actores públicos, privados y sociales, vinculados a la niñez y adolescencia, se formularán desde las redes articuladoras de responsabilidad social, inclusión educativa, prevención en salud física y mental, a través del gabinete GENAS (en formación) que se amplía más adelante.

Se sumarán nuevas fuentes de recursos específicos y complementarios:

Neurosicoeducación – Educación Inclusiva y Atención en Diversidad – Asistencia Psicosocial Coaching para Padres - Salud -Obesidad, Nutrición y Sexualidad- Adicciones, Bulimia y Anorexia

Educación para la Responsabilidad Ambiental - Permacultura y Construcciones Naturales - Reciclado Servicios en Seguridad Comunitaria - Prevención en Riesgos y Contingencias.

Inversión Social - Reportes de Sustentabilidad - Comunicación Responsable - Teletrabajo - Nanotecnología

Nota – ambos recursos se amplían en el apartado 9.

Diagnósticos & Capacitación

Diseño de Proyectos 22 de Octubre

Qué pautas, temas clave, o iniciativasdeben elaborarse

Foro Permanente

1. El Foro Permanente -activo hasta octubre de 2015- ha dejado gran cantidad de cuestiones clave, que se anticiparon el pasado 22 de octubre para consensuar en un plan gradual. Con este consenso se procurará dar visibilidad a los compromisos de las adhesiones institucionales. Será implementado desde RAENAS.

2. El GENAS integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales -vinculados a través de alianzas-.Han sido convocados para aportar sus especialidades por la afinidad con el concepto EEEENAS. Desde el gabinete (en formación) se están alineando: la tutoría teórica del Foro y la asistencia profesional (según el caso) con la derivación correspondiente, a cargo de Código R.

8

3. Se acompañará la Campaña de Prevención en Adicciones y la formación de “Preventores ” generada por la Fundación Rosa de los Vientos y Multimedios VIP, como parte de la alianza con Código R; con la colaboración ratificada por el Dr. Guillermo Massa en forma personal, en la presentación del Foro http://www.codigor.com.ar/foro.htm#Massa

7. Los Datos Destacados El Factor Cambio – Los disparadores abiertos en torno a los cambios que alcanzan a los niños y adolescentes, se definieron en los términos de: una infancia más breve y participativa; una pubertad anticipada que implica alteraciones emocionales y nuevos cuidados en salud y educación (como prioridades); y la estimación de estas instancias como claves que configuran una adolescencia más compleja. Hubo cuatro cuestiones convergentes en el cambio: - Acorde a la velocidad con que ocurren ¿qué causas naturales y culturales estarían protegidas por el manto de los derechos hasta los 18 años y qué tipo de relevamientos o diagnósticos indicarían los ajustes precisos? - Con las relatividades de todo proceso gradual ¿qué factores diferentes -entre la niñez y adolescencia- reflejarían los criterios críticos, irreversibles y diferidos, para sí y para la comunidad que los contiene? - ¿Cómo identificar los aspectos favorables y contraproducentes que permitirían preveer los impactos (positivos y negativos) en su preparación como jóvenes? - ¿Cómo garantizar la participación multi-actoral para consensuar las formas preventivas, asistenciales y reparadoras que deberían decidirse, según los grados de urgencia e importancia? El Nuevo Emergente – Se arribó a la consideración de “problemáticas que fueron propias del segmento de poblaciones de escasos recursos, han pasado a ser situaciones críticas ampliadas a los entornos urbanos”. El franco incremento de la densidad poblacional suburbana, marca la tendencia de exposición a mayores riesgos, asistidos en forma más reactiva que preventiva, con la visibilidad pública vinculada a los casos de inseguridad.

Consultas Personales + Red www.raenas.net Se mantuvo correspondencia entre los temas de la web y las respuestas a las consultas personales. Los temas se ordenaron en el espacio de etiquetas, la diferencia de tamaño representa la cantidad de contenido individual. Con el Debate abierto en junio, se combinaron conexiones con tres sitios de los integrantes de la red, y se comenzaron a cruzar los registros de:

• la cantidad de visitas, • el feedback con los usuarios y • los temas con más elementos para elaborar.

Se hizo una evaluación integradora y las prioridades se han ordenado en el apartado subsiguiente. Datos + Efectos + Impactos Se sumaron a la web, datos afines desde notas, artículos y muestras de encuestas que permitieran diferenciar

• las variables de edad, género y hábitat (con más resultados en los dos primeros), y

• las estimaciones sobre los efectos y los impactos (con registros de mayor visibilidad en los últimos).

9

Los Temas “más elaborados”. Con el propósito de dejar abierta la participación a la 2ª etapa del Programa, es este apartado se han ordenado los temas más elaborados con breves datos, a modo de idea sobre lo que se ha previsto trabajar. El criterio de elaboración se relacionó con los avances logrados en el primer tramo -anual- del Programa. Se han agregado links para ampliar la información particular, que permite este formato (pdf). Se han señalado las nuevas fuentes de recursos específicos y complementarios: - el logo de GENAS indica aportes de profesionales en la especialidad, con integración al Gabinete, y - la referencia ®AENAS ídem anterior, con colaboración de una nota o artículo para este documento y ponencia en la presentación del Foro, el 22 de octubre pasado. Nota: Las colaboraciones se amplían en el apartado 12. Perspectivas Interdisciplinarias . Se ha omitido la mención de las fuentes, que sí están documentadas y conectadas en el contenido de la web.

• Embarazo Adolescente http://raenas.net/archivos/693 322 partos al día son de madres adolescentes. 15% de los partos anuales, son de menores 19 años. 69% de las madres no buscaron ese bebé. 25% de chicas madres abandonan la escuela UNICEF estima que 14% de las adolescentes tienen riesgo de morir, al dar a luz a sus hijos. * Se contará con la experiencia del Dr. Roger del Milagro Tisera , en embarazo adolescente y accidentología juvenil; que como Director de la Clínica de Pediatría y Neonatología de Marcos Juárez, puso a disposición del Programa, en el Día Internacional de la Niña 2014. http://www.codigor.com.ar/diainternacionaldelaninia.htm

* Paternidad Adolescente http://raenas.net/archivos/1535

Estigmas de “incapaces de hacerse cargo”. Efectos emocionales. Impactos en riesgo y resiliencia Incidencia en la protección y la crianza.

• Desnutrición o Malnutrición http://raenas.net/archivos/822 No existe la suficiente conciencia en la necesidad de la buena nutrición en la embarazada, y de la incidencia irreversible desde la gestación del bebé hasta los primeros cinco años.

• Educación http://raenas.net/archivos/1595 Informe Kliksberg - "Con menos de 12 años de escolaridad se está condenado a ser pobre", CEPAL. “La educación no puede esperar. Es clave en el desarrollo de las familias y del país. La educación no puede ser tecnocrática, debe ser una educación en valores”. / El Informe Pistas, 2014. Deserción escolar: 1 de cada 2 chicos abandona la escuela. 1 de cada 3, en los medios más pobres. Argentina tiene 1.000.000 de deserciones en la secundaria. El modelo educativo está cuestionado, por el efecto de la aceleración del cambio social combinado con las crisis. Educar en un mundo cambiante, UNESCO - Debate sobre Educación en Doha, 2013 Pilares de la Educación: Aprender a Aprender, a Hacer, a Ser, a Convivir, a Trascender. Para un debate constructivo: Dos videos "Educación en el Siglo XXI" - "Pedagogía de la Esperanza" Paulo Freire. Y un libro "La educación de los que influyen". ®AENAS

• Acceso a los placebos, estimulantes y alcohol http://raenas.net/archivos/2242 Se estima en los 14 años promedio. Chicas y varones beben en igual medida, pero ellas tienen mayores perjuicios al exceder el límite que tolera su organismo. El 78% de los padres cree que sus hijos no beben.

Formación de

de Fundación Rosa de los Vientos

Programa de Responsabilidad Social en Prevención

Virginia Gudiño. Neurosoluciones: Gestión del Conocimiento. Ruth Rosental. Transformación Educativa, Pedagogía de las Posibilidades. Bullying. Educación y Agresividad, en umbrales de la calle y el ámbito escolar. Nelson Bustos. El Niño y su Derecho a Ser: Construcción del conocimiento.

Nuevos Paradigmas

Profesional Referente: Dr. Guillermo Massa htt p://www.codigor.com.ar/1er_nodosocioproductivo.htm#Massa

10

• Educación Alimentaria http://raenas.net/archivos/2217 La falta de educación alimentaria afecta la salud en la obesidad, diabetes, entre otros. Argentina ocupa el puesto Nº 1 en obesidad y sobrepeso, en la región latinoamericana. Ley de kioskos saludables. . Profesional de Consulta: Nuria Fernández

• Femicidios http://raenas.net/archivos/1491 Cada 30 horas muere una mujer en Argentina, víctima de parejas o exparejas. ®AENAS “La mujer objeto en la violencia de género”. Ley 26.4851, Juan Carlos Feulien

• Violencia Familiar http://raenas.net/archivos/637 Casi la mitad de los padres reconocen haber agredido a sus hijos durante la crianza. Campaña mundial: Eliminación de la Violencia Contra los Niños. Coordinación: Marita Copes

• Trabajo Infantil http://raenas.net/archivos/1690

Campaña mundial, Tarjeta roja. CONAETI Profesional de Consulta Nidia Neer Coordinadora del Programa RSE, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Los Temas y Líneas de Acción Transversales. Las coordinaciones profesionales están a cargo de la Comisión Directiva de RAENAS. En forma complementaria, también se articulan con los objetivos y líneas de acción del GENAS.

• RSE-I e Inversión Social Privada en Infancia http://raenas.net/archivos/1774 ®AENAS - Se ha complementado una investigación sobre “El impacto de la edad de los hijos en el desempeño laboral de los padres empleados” aún en proceso. Se amplía en apartado D destinado al Perfil Empleador con la conexión online a un artículo referencial. Responsable: Marita Copes . Directora Ejecutiva.

• Las Comunicaciones http://raenas.net/archivos/2372

®AENAS – Para la 1ª etapa se ha diseñado la plataforma “Beneficios de Pertenecer” centrada en las comunicaciones, construida con el sistema de nodos socioproductivos y desde adentro hacia fuera, datos resumidos en el apartado “Por qué decimos que RAENAS es una red socioproductiva”. Para la 2ª, será una nueva línea de acción, tomando como base las sugerencias de José Machain , profesional convocado al panel de la presentación del Foro Permanente, el 22 de octubre pasado Responsable: Gustavo Biagiotti . Director de Comunicación y Gestión Sustentable

• Los Derechos del Niño en los Informes de Sostenibil idad http://raenas.net/archivos/2595 ®AENAS – Desde mayo del corriente, se ha incorporado la promoción de la Guía editada en conjunto por GRI y UNICEF. Se amplía más adelante. Responsable: Eduardo Furio . Director de Gestión de Reporte Social y Sustentabilidad.

Nuevas Líneas de Acción.

• Con el Sector Público http://www.codigor.com.ar/foro.htm De acuerdo a la conformidad expresada en la presentación del Foro (el pasado 22 de octubre), en la 2ª etapa del Programa se integrará los nodos socioproductivos que el organismo de Redes de RS del Gobierno Nacional ha comenzado a incorporar en forma gradual, desde distintas municipios.

Profesional de Contacto: Gustavo Merele Director de Redes, Subsecretaría de Responsabilidad Social, Ministerio Desarrollo Social de la Nación

• Perspectivas en la Responsabilidad Social del Ámbit o Diplomático Se ha convocado a ADEA -Asociación de Cónyuges de Embajadores residentes en Argentina- con el propósito de extender el Programa EEEENAS, a través de interacciones con otros países que ya cuentan con antecedentes afines. Presidente de ADEA: Claudine Yemba

• Proyecciones en la Cultura de Paz http://www.codigor.com.ar/herramientas_paz.htm

RAENAS se ha integrado a la Caravana por la Paz , comenzada en Marcos Juárez, Córdoba. Apoyo al Marco de la Paz, iniciativa en los cinco continentes de Luigi Gaetano Brancati , que coordina en el país, Luis D´Angelo (Raíces Argentina). Y se ha sumado a la Educación para la Paz , iniciativa que promueve el Papa Francisco.

11

La sección de la web, también contiene conexiones a los documentos online, siguientes:

Sugirió “trabajar más profundamente la interpelación a los medios ante la vulnerabilidad de los niños y adolescentes, porque no se repara en los aspectos de género, edad y derechos”, en la región y tampoco en el país, “ahí es donde se juega la RSE de los medios”.

• Las Comunicaciones y la RSE / RSE-I http://raenas.net/archivos/2372

Como tema y línea de acción transversal, se han tomado en cuenta, las pautas consultadas a José Machain , Consejero por la Legislatura de la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia y miembro de la CONACAI-AFSCA. Sus opiniones: “La RSE realiza una comunicación de construcción subjetiva”, tanto de la infancia como de la sociedad; y “la impronta de los medios centraliza las cuestiones subjetivas”. La crianza del los hijos es un “proceso político y pedagógico que requiere la Responsabilidad Social de todos”, ya que el niño es “un colectivo de la comunidad y los adultos son los responsables de lo que transmitan al cachorro humano” (concepto que se ha asociado a la RSE-I).

Se elaborarán en profundidad dos aspectos alineados: 1) el “interés superior del niño” que según la CDN soslaya los hechos económicos, políticos y culturales, esclareciendo la traducción the best (en inglés, lo mejor) que pudo interpretarse como hacer lo mejor que se pueda, en lugar de considerarlo como principio supremo. 2) el propósito del CONACAI que “trata de romper el patronato, con el paradigma de la protección integral”, un tema de debate cultural que está apoyando con la edición de dos folletos, como herramientas que dan claves para la producción mediática.

14 criterios de calidad de contenidos audiovisuales para niñez y adolescencia porque los chicos pasan más horas del día, frente a las pantallas que en la escuela

Guía Periodística para Informar con Responsabilidad sobre Niñez y Adolescencia ante cómo se hace noticia un suceso que los involucra.

El Informe Comunicación, Marketing e Infancia contiene recomendaciones para empresas en la promoción de prácticas responsables hacia los niños, niñas y adolescentes. Advierte sobre el carácter persuasivo de la publicidad, los riesgos de la integridad física y mental de los niños (hábitos alimenticios no saludables, imágenes estereotipadas de familia o del género femenino, mensajes discriminatorios u ofensivos, etc.). Orienta la creación de políticas de comunicación que protejan a los niños y estimen las diferencias con respecto a las niñas. EXI y UNICEF lo presentaron el 6 de noviembre de 2013.

El 10 de enero de 2014 se presentó esta publicación en el país, editada a través del Ministerio de Derechos Humanos de Salta, con apoyo de UNICEF, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Defensoría del Público.

12

8. Aportes a las Bases del Programa EEEENAS

Aspectos determinantes en la necesidad de “dar visibilidad al efecto niña ” por la replicación generacional que representa, y como “un antes y un después a largo plazo” asociado al comportamiento sustentable articulado. Sobre las responsabilidades en la reproducción sexual, plantea que no carecen de información, pero sí existe una motivación a tener hijos porque les da un sentido que la escuela y el proyecto de futuro no les proporciona. Plantea la importancia, para niñas y varones, de la educación, la alimentación física y material, la alimentación emocional y afectiva, la estimulación temprana de niños que nacen de padres muy jóvenes, afectando su desarrollo neuronal. Remarca que ésta sea una cuestión para las políticas públicas, junto a las que amparan las mejoras en inclusión, que aún no están teniendo un correlato con los resultados. También se agregó en la sección, su artículo “Índice de cumplimiento de Derechos en la Infancia -2013- como nota vinculada de alcance nacional. Para completar el contexto de diagnóstico se conectó el Informe de LatinoBarómetro - América Latina 2010-2013: pobreza, educación, crecimiento económico, desigualdad de accesos. Dos américas latinas, la que disfruta de los beneficios del crecimiento y la que mira como disfrutan los otros. http://raenas.net/archivos/444 - Dar visibilidad al “efecto niña” que agregue valor al potencial como agente de cambio, que se adjudica.

- Poner en valor sustentable, sus funciones de “sujeto social” multiplicador de cambio y vida.

- Integrar en campañas y políticas públicas, los factores de estratificación social y las responsabilidades que la niña y el varón adolescentes, están asumiendo cada vez más tempranamente

Opiniones en videos

A. Diagnóstico en Sustentabilidad . Aleandra Scafati, Ianina Tuñon. http://raenas.net/archivos/444 Como datos preliminares se refieren las posibilidades que se implican en la resiliencia pero se enfatiza en que “el tiempo que corre” nos insta a actuar “aquí y ahora” porque la niñez y adolescencia configuran una etapa determinante del carácter y la fortaleza interna. Se plantea la producción inalienable de "efectos" (según el diccionario "resultado de una causa") con residuales en los entornos de influencia. Se traza una homologación entre el “cuerpo físico” de la niña adolescente y en consecuencia intrínseca, del “cuerpo social” de la comunidad. Se traza un enfoque sociopolítico y la estrategia de Yunus.

Con el objetivo de avanzar en la legitimidad del concepto EEEENAS, y las implementaciones en el Programa, la Red, el Foro y el Gabinete se ha consultado a referentes idóneos en el contenido de los temas y en las pautas a seguir en los desarrollos decididos. Este apartado incorpora las pautas anticipadas la presentación del Foro, el 22 de octubre pasado.

La Dra. Aleandra Scafati, fundadora de EcoMujeres, ubica al ENAS en un análisis de la realidad, basado en cifras mundiales y nacionales, con foco en los parámetros de la economía y el consumo. Marcó las demandas mayores desde lo biológico que “la mujer recibe en la gestación de una nueva vida y la alimentación de su cría”. Y en lo sociocultural, el rol primario que tiene en la funcionalidad hogareña (cuidado de la salud, educación, etc.) que la posiciona “como motor multiplicador de cambio y de vida”. Es ella “quien decide las prioridades en las compras familiares, aunque no tenga la capacidad de proveer los medios económicos, según muestran las estadísticas de cada dólar consumido, ochenta centavos los gasta la mujer”.

Edad, género y hábitat

La Dra. Ianinia Tuñón , Coordinadora del Barómetro Deuda Social Infancia, UCA, fue consultada particularmente sobre el desglose de variables en edad, género y hábitat. En un video de 8 minutos aborda las diferencias de edad y de género, relacionando los impactos de la educación primaria y secundaria. Señala estrategias familiares y la estratificación social de la adolescencia, en la que sugiere poner una mirada particular por las desigualdades sociales, de la pobreza económica, y las responsabilidades que tempranamente asumen (los varones, en el trabajo infantil y las niñas, en las tareas domésticas intensivas).

13

B. Articulaciones con Recursos de UNICEF http://raenas.net/archivos/458

La causalidad de la presentación de la Guía de Inversión Privada en Infancia “Cuaderno para la Acción ” de UNICEF uno pocos días antes del lanzamiento del Programa -el 11 de octubre de 2013- motivaron la invitación a Mariana Ahualli del Área de Alianzas Corporativas de UNICEF Argentina. En particular, se tomaron en cuenta sus comentarios sobre los propósitos de la orientación que procura el documento y su alineación con la RSE.-I. En la web se han resumido los conceptos principales, con un recorte del video en el que destaca la falta de diagnósticos en los programas de RSE y opina que sería oportuno desglosar variables en edad y género, no diferenciadas. En las conclusiones de la actividad, se asumió el compromiso de alcanzarle los avances realizados en esta primera etapa. B.1. Observaciones para articular el concepto EEEENAS. En el transcurso del programa, se identificaron ajustes al articular los pasos que iban dándose, con dicho recurso y el nuevo, también avalado por UNICEF “Derechos del Niño y Principios Empresarios”. Para pasar del criterio conceptual de los ajustes, a un análisis profesional se consultó a un referente idóneo en los temas afines.

B.2. Articulaciones con el Día Internacional de la Niña, ONU http://www.codigor.com.ar/diainternacionaldelaninia.htm Con el propósito de consolidar la protección de los derechos de la niña, no como privilegio de género (según se ha aclarado antes), se han tomado los antecedentes que fundan esta campaña mundial, para adaptar al contexto nacional, la producción de contenido -más elaborado y sistematizado- que los existentes en el país. El Programa EEEENAS apunta a pasar de la promoción a la acción concreta, a través de una elaboración que propicie el consenso multi-actoral y la revisión interdisciplinaria del alerta en la pubertad, los efectos en los entornos de influencia y los impactos en la sustentabilidad. La titular de Código R coordinó las adhesiones de 2013 y 2014. Tomó contacto personal con Gonzalo Ibarra , coordinador para América de Plan Internacional -organización propulsora del DIN ante la ONU-. Le sugirió que Argentina se integrara a los países incluidos en el programa. Por tal motivo se inició la gestión ante ADEA para interactuar a través del ámbito diplomático.

El Arq . Eduardo Carcavallo , Consultor e Instructor en Gestión de Calidad y Responsabilidad Social de la AOTS Argentina Kenshu Center, a pedido de RAENAS ha aportado observaciones reflexivas sobre ambos documentos.

Se refieren a factores diferenciales entre la primera infancia y la adolescencia. Cómo agregar valor desde el “enfoque a los destinatarios” en los aspectos formales acorde a la segmentación universal que abarca la niñez hasta 18 años y la optimización de las etapas del proyecto, con ajustes en la mejora continua y la realimentación con los grupos de interés.

Las observaciones serán entregadas a las instituciones autoras. Por este motivo sólo se ha conectado un resumen con los comentarios, pero los originales no tienen conexiones para el público general. http://www.codigor.com.ar/EduardoCarcavallo.pdf

14

C. Neurosoluciones . http://www.codigor.com.ar/VirginiaGudino.pdf Un ensayo de Virginia Gudiño sobre fundamentos de la Neurociencia, que detalla en una forma fácil de comprender, en 23 páginas. “La integración de lo saberes en todas las áreas del conocimiento y la decisión de aplicarlos en beneficio del conjunto de las sociedades, y del mundo, es el gran desafío del siglo XXI”¨ Se abordan conceptos científicos de la Neurociencia (ciencias del cerebro) y otras disciplinas que hacen a la comprensión de las conductas y decisiones humanas, permitiendo desarrollar habilidades y estrategias éticas que lleven a las personas, empresas, organizaciones y sociedades al éxito conjunto. Se vincula el progreso, con el paulatino desequilibrio del mundo civilizado “restringiendo a pocos sectores los beneficios de la economía, la política y la educación, y lo que es más grave, afectando severamente las bases éticas de la sociedad. Esto evidencia que nuestra mente no ha evolucionado en concordancia con los adelantos de la humanidad en otras áreas” … “Los progresos más sensacionales del siglo veintiuno ocurrirán, no serán por los avances de la tecnología, sino por la expansión de lo que significa Ser Humano”, John Naisbitt. Se plantea “el desarrollo de la Inteligencia orientada al Mundo Interior, para comprender lo que sucede en la Unidad Cerebro-Mente (UCM)” y por qué “intervenir oportunamente para el desarrollo de esta inteligencia, en edades tempranas, especialmente en la pubertad y adolescencia”. Se acotan los fundamentos sobre “la historia del mundo es la historia del cerebro. Si logramos comprender el origen, qué llevó a conformar nuestro encéfalo, podremos entender el por qué de nuestras conductas y de nuestras decisiones, con la posibilidad de revertir aquellas destructivas que nos perjudican individual y socialmente. Y para ello, contar con una mirada histórico-evolutiva es imprescindible”. Se ilustran las NEUROSOLUCIONES para padres y educadores "podemos modelar nuestro Cerebro y Mente, lograr un reorganización neuronal y de los patrones mentales, ayudar a que otros también lo logren, a partir de conocer cómo operan en unidad y como el entrenamiento personal incide en los ajustes necesarios. Con imágenes y un lenguaje sencillo, se describe cómo “nuestro estilo interpretativo o manera de ver la vida (interpretar los hechos) se produce a través de nuestros bancos de memoria. Qué son las redes hebbianas. Por qué se dice que la genética es responsable del 10 % de ellas, pero el 90% restante se forma bajo el influjo de otros dos factores que, a diferencia del primero, pueden ser variados por la voluntad: las experiencias de vida y los conocimientos adquiridos”. El ensayo cierra con datos destinados (además de padres y educadores) a formadores de políticas públicas sobre la estrecha relación entre los comportamientos y el aprendizaje, con las transformaciones de orden social, además de las típicas: fisiológicas, las mentales y emocionales. C.1. Participación de los Adolescentes. http://raenas.net/archivos/1955 Se conectó en la web, la entrevista a adolescentes entre 12 y 17 años, de Argentina, Uruguay, México y Estados Unidos, que realizó la Revista Neurofelicidad : Creciendo como Seres Humanos y Aprendiendo a Ser Felices , otra iniciativa que Virginia Gudiño , Directora de Neurocapital Humano, ha sumado al Programa.

Pubertad y Adolescencia el momento clave para modelar las conductas y el aprendizaje, acorde a las transformaciones de orden social, además de las típicas: fisiológicas, mentales y emocionales.

15

D. Innovaciones destinadas al Perfil Empleador http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop/detallenot.asp?notid=723

“¿La edad de los hijos impacta en el desempeño labo ral de sus padres” es un artículo publicado en el Newsletter periódico de Neurocapital Humano. Marita Copes , responsable de este documento, describe en una forma más coloquial que sistemática, qué sucede frecuentemente tras los umbrales del hogar y del ámbito laboral, en el ida y vuelta de las demandas de ser padres o madres y al mismo tiempo competitivos en la relación de dependencia.

Plantea este foco como una porción importante del patrón socioproductivo que investiga desde 2012 y se juega en la ambigüedad de ¿padres empleados o empleados padres? porque “para los hijos, el padre trabaja; para la empresa, el empleado tiene hijos”. Factores emocionales, como aspectos ocultos en la mochila emocional del padre que se lleva el problema (en su cabeza o corazón) que ha quedado “latente” en casa, entre la hora en que se fue al trabajo y su regreso. Hijos chicos o grandes, sujetos a la relatividad de todo proceso gradual y a la dualidad de ser chicos para una cosa y grandes para otra.

En síntesis, se abordan sucesos frecuentes en las dos primeras décadas de los padres y de los hijos; desde los motivos de felicidad y las gratificaciones de ir aprendiendo juntos los roles asimétricos individuales, hasta los condicionamientos de límites y las demandas que no siempre pueden preservarse en la armonía deseada. Se asocian conductas de la primera infancia (más corta) y de la adolescencia (más compleja), con entornos inestables de incidencias directas o indirectas, de conflictos escolares, tentaciones o engaños fuera del hogar. Se instala a los padres ante la realidad de cuidar a sus propios hijos, desde el precoz desarrollo sexual y las aparentes e inofensivas “previas”, hasta la solidaridad con los hijos de amigos, vecinos, o compañeros eventuales, que podrían estar “menos cuidados o protegidos”. También se reflexiona sobre el dicho “a mi no me va a pasar” y se documentan datos que correspondían a grupos de bajos recursos y han pasado a ser, cuestiones urbanas.

D.1. Articulaciones con el Coaching para Padres. http://www.codigor.com.ar/JosefinaElisii.pdf

Refiere los registros obtenidos en los talleres, entre los que destaca:

Sobre la influencia de la tecnología - ha generado una creencia en los adolescentes, de que ellos saben más que sus padres y los padres se han convencido de esa creencia: “como no sabemos no podemos estar seguros de lo que les decimos o les indicamos”.

En los talleres que realizamos con los padres de los adolescentes en las organizaciones, se evidencia la inseguridad que sienten para cumplir con el rol de padres. Por ejemplo aparecen preguntas tales como: “cómo hacemos para darnos cuenta que ponemos bien los límites”; “cómo hacemos para saber que no nos pasamos de rosca al ponerle los límites”; “cómo hacemos para que nos hagan caso”; “cómo hacemos para que conversen con nosotros cuando no quieren y están todo el tiempo con el telefonito”.

Esta conclusión está fundada en conversaciones con los propios padres y con los representantes de las áreas de RRHH de las empresas. Vale la pena profundizar en esta cuestión para que las empresas sumen su aporte para ayudar a los padres a encarar este problema que los preocupa y ocupa su mente inclusive durante las horas de trabajo. Las empresas deberían planearse los aportes que pueden hacer en este sentido. Fundamenta sus sugerencias de indagar más profesionalmente, a través de encuestas, el grado y la magnitud del impacto en el desempeño laboral de los padres con hijos adolescentes.

Para este Informe, se consultó a Josefina Elisii sobre su experiencia en las áreas de Recursos Humanos de las empresas y qué pautas o propuestas incluir al Foro, desde su especialidad en Coaching destinado a los padres.

En su aporte “Los padres de los adolescentes desde el ámbito labo ral” resume las perspectivas actuales de la adolescencia y las preguntas más frecuentes.

16

9. Proyectos Implementadores del EEEENAS

“Ante un nuevo concepto como el ENAS, la lógica es diseñar un proyecto que sea innovador. ¿Por qué?” Primero refiere que “se refuerzan sus capacidades y habilidades generando los cambios de paradigmas sostenidos/perdurables que permitan su correcta inclusión socioeducativa en una primera instancia y luego, en un mediano plazo, se propiciará su inclusión sociolaboral sustentable como adultos.

Aporta los fundamentos del Teletrabajo como opción cierta de ingresos económicos para la familia, por ser una modalidad laboral socio-productiva reciente pero ya reconocida por sus innumerables beneficios, desde la aplicación a la triple línea de valor (social, ambiental y económica) hasta la diversidad cultural que implica el trabajo a distancia, acorde a los paradigmas actuales y futuros, cuyos ejes indiscutibles son la educación y capacitación como una parte importante de las soluciones que hoy se requieren.

El GENAS está integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales que opera a través de alianzas. Los especialistas realizan la atención y asistencia personal en las empresas o en sus centros privados, de acuerdo a cada caso, con la derivación correspondiente y la coordinación de Código R.

Investigaciones en impactos en la familia, empleo. Charlas, Jornadas, Seminarios, Capacitaciones.

Proyectos para Universidades, OSC, Organismos Públicos y Empresas.

Las Especialidades : Neurosicoeducación - Coaching para Padres - Asistencia Psicosocial Salud -Obesidad, Nutrición y Sexualidad- Adicciones, Bulimia y Anorexia

Inversión Social - Reportes de Sustentabilidad - Comunicación Responsable Teletrabajo - Nanotecnología Permacultura y Construcciones Naturales Servicios en Seguridad Comunitaria

Prevención en Riesgos y Contingencias

http://www.codigor.com.ar/genas .htm

“ Prevención de los Jóvenes NiNi” http://www.codigor.com.ar/ValeriaGudino.pdf

Valeria Gudiño , especialista en proyectos que articulan el mundo real con el digital ha adaptado al concepto EEEENAS una acción preventiva ante el nuevo emergente de los llamados NiNi, término que define a los jóvenes que Ni estudian Ni trabajan, que en Argentina están estimados en 1.500 mil.

Se ha planteado la inclusión socio-educativa, incluyendo las TICs - Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- como elemento diferenciador, clave en el proceso de desarrollo de los niños y adolescentes, preparándolos para generarse ingresos por un trabajo rentado cuando la edad los habilite.

17

10. Recursos Utilizados http://raenas.net/archivos/1996

Se dio prioridad a los recursos disponibles en Internet y se ordenaron los títulos conectados en dos apartados: 1) los afines al EEEENAS (activos en países latinoamericanos) y 2) los referenciales para facilitar su elaboración. Se aprovecharon los incipientes avances de la RSE-I (en Infancia), actualizando sus notas y novedades. El emprendimiento integral de RAENAS se rige por el marco de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la actualización de las Observaciones que se revisan y sugieren periódicamente. Su implementación está directamente involucrada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- http://www.codigor.com.ar/odm.htm destinados a los Gobiernos y con el Pacto Global en su apelación inicial a la Responsabilidad Social de las Empresas con articulación a todos los Grupos de Interés. El contenido de esta web reúne información con 3 enfoques complementarios: Fuentes Mundiales – Tiene su punto de partida en el propósito de abrir una elaboración consensuada sobre la adaptación a nuestra idiosincrasia, de las iniciativas y objetivos que están promoviéndose en el mundo …

• El Efecto Niña - http://raenas.net/archivos/246

• Por Ser Niña – Campaña mundial de la organización Plan http://raenas.net/archivos/263 Fuentes Nacionales – En distintas secciones complementa los avances en Argentina,

• de la RSE-I (en Infancia) http://raenas.net/archivos/1774

• y las recientes herramientas de Inversión Social Privada , de UNICEF. Valor Agregado del EEEENAS - En particular hacemos un tratamiento específico de la Observación General Nº 16 del Comité Derechos del Niño: sobre las obligaciones del Estado en relación con el Impacto del Sector Empresarial en los Derechos del Niño. Distr. general 17 de abril de 2013. Y de la reciente integración de los Derechos del Niño en los Reportes de Sustentabilida d que ha propuesto la Global Reporting Iniciative -GRI- en mayo de este año. El programa de actividades se ha centrado en dos dinámicas convergentes: - la construcción colectiva de un espacio multidisciplinario que propone el Debate-Consulta sobre la Niñez y Adolescencia de Hoy: Efectos en la Familia, Educación y Sociedad, - y la convocatoria a todos los actores de la sociedad-mercado, para avanzar en la identificación de variables de edad, género, hábitat e impactos que determinan consecuencias irreversibles, críticas y diferidas, en el desarrollo de los menores hasta los 18 años. En la Biblioteca se van reuniendo los documentos y publicaciones con orden según el año de edición. http://raenas.net/archivos/310 La Videoteca contiene los primeros videso propios y externos que se han incluido en los temas específicos. http://raenas.net/archivos/331

18

11. Elaboraciones En Proceso 1) Estado y Empresa http://raenas.net/archivos/1821 En junio se comenzó la alinear el EEEENAS con los artículos de la Observación General Nº 16 sobre las obligaciones del Estado en relación con el Impacto del Sector Empresarial en los Derechos del Niño, del Comité Derechos del Niño. Distr. General 17 de abril de 2013. Responsable a cargo de esta elaboración, Marita Copes , en marco de los objetivos de Código R I. Introducción y objetivos (3) II. Alcance y aplicación (4) III. Principios generales de la Convención en relación con las actividades empresariales (5) A. Derecho a la no discriminación (artículo 2) B. El interés superior del niño (artículo 3, párrafo 1) (6) C. Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (artículo 6) (7) D. Derecho del niño a ser escuchado (artículo 12) IV. Naturaleza y alcance de las obligaciones del Estado (8) A. Obligaciones generales B. La obligación de respetar, proteger y dar efectividad (9) V. Obligaciones del Estado en contextos específicos (11) A. Prestación de servicios para el disfrute de los derechos del niño B. El sector no estructurado de la economía (12) C. Los derechos del niño y las operaciones mundiales de las empresas D. Organizaciones internacionales (15) E. Emergencias y situaciones de conflicto VI. Marco para la aplicación (16) A. Medidas legislativas, reglamentarias y de aplicación B. Medidas de reparación (20) C. Medidas de política (21) D. Medidas de coordinación y vigilancia (22) E. Medidas de colaboración y concienciación (23) VII. Difusión (24) Nota – Se ha transcripto de los tres primeros artículos de su Introducción, para aproximar el contexto. 1. El Comité de los Derechos del Niño considera que el impacto del sector empresarial en los derechos del niño ha aumentado en los últimos decenios debido a factores tales como el carácter globalizado de las economías y de las actividades empresariales y las tendencias actuales de descentralización, así como la externalización y la privatización de las funciones del Estado que afectan el disfrute de los derechos humanos. Las empresas pueden ser un motor fundamental para que las sociedades y las economías avancen de manera que se fortalezca la efectividad de los derechos del niño mediante, por ejemplo, los avances tecnológicos, la inversión y la generación de trabajo decente. Sin embargo, la efectividad de los derechos del niño no es una consecuencia automática del crecimiento económico y las empresas también pueden afectar negativamente a los derechos del niño. 2. Los Estados tienen obligaciones en relación con el impacto de las actividades y las operaciones empresariales en los derechos del niño amparados por la Convención sobre los Derechos del Niño, el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y el Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Esas obligaciones abarcan una serie de cuestiones que reflejan el hecho de que los niños son titulares de derechos y partes interesadas en la actividad empresarial en tanto que consumidores, empleados legalmente contratados, futuros empleados y empresarios y miembros de comunidades y entornos en los que las empresas realizan actividades. La presente observación general tiene por objeto clarificar esas obligaciones y determinar las medidas que deben adoptar los Estados para cumplirlas. 3. A los efectos de la presente observación general, el sector empresarial incluye a todas las empresas, tanto nacionales como transnacionales, independientemente de su tamaño, sector de actividad, localización, propiedad y estructura. La observación general también se ocupa de las obligaciones con respecto a las organizaciones sin fines de lucro que intervienen en la prestación de servicios que son fundamentales para el disfrute de los derechos del niño.

19

2) Derechos del Niño en los Informes de Sostenibili dad http://raenas.net/archivos/2595 La Global Reporting Iniciative y UNICEF presentaron en mayo pasado, una guía que orienta sobre la incorporación de los Derechos del Niño en las Memorias de Sostenibilidad, dando un paso más allá de la erradicación del trabajo infantil. El CP Eduardo Furio , titular de Furio Consultores, -Organizational Stakeholder de GRI en Argentina- expuso la traducción del inglés (versión en ese momento) el 19 de mayo en la FCE-UBA (actividad mencionada). Desde entonces es uno de los recursos integrado al GENAS. Por suerte, hoy en día existe un convencimiento global cada vez más generalizado de que las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, y en este sentido, las guías y recomendaciones desarrolladas por UNICEF, los Principios Rectores de las Naciones Unidas y GRI pueden ayudar a proteger a los niños y a transformar las empresas.” Aclara que ésta “no es sólo una guía, sino también una invitación abierta a todas las empresas de todos los países para que tomen conciencia de sus impactos sobre los derechos del niño, adopten medidas al respecto y actúen con transparencia en este ámbito”. Se responde a la cuestión ¿Por qué informar sobre derechos del niño? como “segmento de la población en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor riesgo de exclusión … Es posible que una actividad de la empresa no afecte a los derechos de los adultos, pero la misma actividad podría tener impactos negativos sobre los derechos de un niño. Además, las empresas deberían tomar en consideración no solo los impactos directos que puedan tener sobre los derechos del niño, sino también los impactos positivos y negativos que puedan causar indirectamente a través de proveedores, clientes y otros socios empresariales”. Articula el contexto de los “Derechos del Niño y Principios Empresariales” (documento ya mencionado) en marco de las Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Remediar” … “Cada principio presenta distintas medidas que pueden tomar las empresas en el ámbito de su responsabilidad corporativa para respetar los derechos del niño, así como sugerencias para promover los derechos del niño en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad. Así, los Principios tienen como objetivo ayudar a las empresas a entender mejor sus responsabilidades hacia los niños en una variedad de contextos, entre los que se incluyen la contratación de jóvenes trabajadores, prácticas de marketing, interacción con las comunidades locales y funcionamiento de la empresa en situaciones de emergencia.

En la sección de la web se ha conectado el documento, a la fuente editora. Contiene transcripciones del Prólogo del Director Ejecutivo GRI “La vulneración de los derechos de cualquier niño o niña es una tragedia. Pero el hecho de que los derechos del niño no se encuentren todavía consagrados en la legislación de muchos países y que empresas sin escrúpulos se aprovechen de esas lagunas es aún más vergonzoso. Muchos clientes y consumidores se sentirían contrariados si supieran que algunos de los bienes que han consumido han sido fabricados a expensas del bienestar de un niño.

20

12. Perspectivas Interdisciplinarias: Aportes al Informe EEEENAS + Propuestas del Foro - Esclarecer su concepción integral e inalienable de derecho, principio y norma de procedimiento. - Apropiar el exhorto de “interés superior” que la traducción del inglés (the best) ha permitido interpretar como “hacer lo mejor posible” reduciendo el alcance de las garantías máximas, que se procuran instituir. - Esclarecer el cambio de los niños como objeto de derechos al de sujeto de derechos, establecido por la CDN.

Exequiel Alagastino - Interés Superior del Niño Derecho y comunidad conectada: de “citizen” a “neti zen” El artículo toma al “interés superior del niño” y su desarrollo institucional desde el 11 de Octubre del 2013 hasta la fecha en base a lo actuado en diferentes encuentros con organizaciones que trabajan sobre la temática de infancia. En este entorno, se tiene en cuenta el factor EEEENAS y en base a ello a modo de conclusión algunos aspectos a los cuales poner énfasis en el futuro próximo. http://www.codigor.com.ar/ExeAlagastino.pdf

22 de OctubrePropuestas del

Lic. Silvia Gabriela Vázquez . http://www.codigor.com.ar/GabrielaVazquez.pdf Niños, niñas y adolescentes resilientes : Un tema que exige el compromiso social de todos. Como adultos, tenemos la responsabilidad de proteger los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, valorando las diferencias que los enriquecen en cada etapa. Un modo de promover su empoderamiento, es ayudarlos a desarrollar la introspección, los vínculos con sus pares, la iniciativa, la creatividad y la autoestima consistente, entre otros pilares de resiliencia. Esta maravillosa capacidad para afrontar adversidades, superándolas positivamente, es un potencial humano que se desarrolla en la interacción con el entorno, sólo cuando existen auténticos tutores de resiliencia capaces de aceptar, respetar, orientar, sostener y acompañar.

Ing. Nelson Bustos . El Niño y su Derecho a Ser: Construcción del conoci miento. Una triple relación subyace: el niño, la vía pública y un fugitivo e indefinido sentido -acaso, el de la espontaneidad-; que por su frescura resalta de ese otro que más allá en la línea del tiempo será tan necesario y es nombrado como “común”; y que a veces se coarta por algún atavismo irresuelto. Y el Derecho a Ser deviene urgente. El atrevimiento individual y grupal que lleva a la creatividad no debe ser obstaculizado. http://www.codigor.com.ar/NelsonBustos.pdf

La independencia y la autonomía precoz convierten a los niños en capaces de regular por sí los aprendizajes de toda su vida. Y para ello, el adulto es quien debe cambiar guiando, más que informando. Y en esa guía, la motivación hacia la colaboración entre pares como esencia formativa. Y una ilación resulta y hace la diferencia: el conocimiento, pero de él, su construcción conjunta, a modo de integración de ideas y acciones. Un constructo social cooperando entre iguales Y se convierte en protagonista a perpetuidad: -¿quién, sino el niño participante que potencia valores propios y adquiere otros y se forma, formando a sus pares pues es parte.

Niñas -Adolescentes Sustentables: génesis de fut uras Líderes. Lic. Mónica Arias. http://www.codigor.com.ar/MonicaArias.pdf Articula el concepto EEEENAS con las perspectivas del Coaching en Liderazgo, la Educación y la Neurociencia. Comenta el caso Malala como exponente de la realidad adolescente. Refiere la deuda irrenunciable del Estado en iniciar un camino de prevención, mediante proyectos y políticas sociales, que den fin a la invisibilidad de las niñas adolescentes en riesgo y contribuyan a despertar la conciencia de toda la sociedad sobre la necesidad de enfrentar estos desafíos sin demora ... si las condiciones no son propicias o satisfactorias, en alimentación, higiene, condiciones básicas de hábitat, salud y educación, las consecuencias inevitables serán irregularidades en la conducta física y psíquica de los seres humanos.

21

Propone el abordaje de la temática a través de la Responsabilidad Social como eje que permite convocar a actores del sector público, privado y comunitario que, articulando sinergias, podrán aportar a la inclusión de estos jóvenes y en el empoderamiento de sus derechos como ciudadanos.

(1) Proyecto de la Dirección de Redes, Subsecretaría de RS del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Prof . Ruth Rosental http://www.codigor.com.ar/RuthRosental.pdf Transformación Educativa. Niñez y adolescencia. Respuestas a la problemática actual En la sociedad actual los modelos de competitividad y agresividad influyen claramente dentro de las instituciones escolares. Los docentes se sienten indefensos ante las conductas agresivas y las faltas de respeto tanto de los alumnos como de los padres y manifiestan una profunda sensación de amenaza y de falta de recursos para resolver los problemas de la comunicación y el aprendizaje.

Según un informe de UNICEF “esta problemática tiene carácter endémico y mundial, desatendiendo diferencias de orden cultural, económico, social, étnico y /o generacional”. Paulatinamente va atravesando cada vez más áreas de la vida personal, la encontramos en las familias, se respira en las calles y ha traspasado las puertas de las escuelas. Todo indica una relación muy estrecha entre la violencia y los trastornos emocionales, conductuales, problemas de rendimiento escolar, delincuencia juvenil y con la conducta delictiva adulta general. - ¿Qué herramientas tienen los educadores? - ¿Qué efectos e impactos se implican en el Bullying? Este artículo, es un espacio de desarrollo personal, que ofrece estrategias, además de la comprensión del fenómeno de la violencia en el ámbito escolar.

Lic. Julieta Inza . http://www.codigor.com.ar/JulietaInza.pdf Proyecto de inclusión socio-laboral de jóvenes sin cuidados parentales . Describe un proyecto recientemente iniciado (1) que aborda el caso de jóvenes sin cuidados parentales, residentes en hogares convivenciales que al cumplir la mayoría de edad egresan del mismo sin sostén ni acompañamiento. Plantea las dificultades implicadas, las consecuencias a nivel emocional y social al carecer de las herramientas necesarias para incluirse en el mercado laboral y en la comunidad de pertenencia.

Juan Carlos Feulien sumó al Informe EEEENAS una reseña sobre la “La Mujer Objeto en la Violencia de Género” , refiriendo la necesidad de "Empoderar a los individuos en la prevención de la violencia de género y evitar ser tomados como objetos. En su rol de Psicólogo Social y miembro del Gabinete Social, que cubre desde funciones municipales de la Provincia de Buenos Aires, señala alternativas del amparo legal. Conceptos que proyectan la toma de conciencia ante las cifras del femicidio, que están produciendo la muerte de una mujer cada 30 horas (en su mayoría, causadas por exparejas) y la reparación emocional socavada , a las víctimas sobrevivientes o vulnerables en riesgo, porque solas no pueden superar los efectos traumáticos en ellas mismas y en sus entornos familiares. Circunstancias que también plantean el tipo de políticas que deben operar en el impacto latente de los victimarios en el conjunto de la sociedad. http://www.codigor.com.ar/JuanCarlosFeulien

En el cierre, Heloísa Primavera -referente internacional de la Formación de Líderes y la Economía Social Solidaria- hizo un repaso de las exposiciones, para capitalizar todo lo propuesto "puertas adentro” . Abrevió conceptos de la Cibernética Social sobre la existencia de tres cerebros (pensar, sentir, hacer) y técnicas para la autoevaluación (a través de preguntas) que también motiven los compromisos mutuos en acciones próximas. "Sigamos en contacto, a través de mails y todas las herramientas de comunicación que hoy tenemos" expresó, dejando el final abierto ... como la expectativa que procuró esta actividad.

22

13. RAENAS como Red y Programa de Responsabilidad S ocial.

Los puntos clave del sistema: • grado de aplicación del EEEENAS en el entorno alcanzado • ambiente de solidaridad y reciprocidad en que actúan, pertenencia a la red • grado de penetración en la comunidad • legitimidad de origen, de proceso o desarrollo y de los resultados.

Los criterios de implementación de la red • Identificar los nudos críticos de las individualidades • Decidir como se va a operar desde adentro hacia fuera y desde las individualidades al conjunto. • Subordinar los cambios y futuras decisiones en los demás eslabones de la cadena productiva, enfocados en las decisiones antes tomadas.

Los criterios de análisis: • Identificar cuál es el valor que genera el sistema (social, económico o ambiental) se han de utilizar • Conocer o definir cuáles son los indicadores y medidores tanto locales como globales que (consensuar). • Esclarecer y contener el flujo de recursos, información y decisiones de la red, a través de los nodos o eslabones. • Definir el método de incidencia pública y privada a fines de evaluar las objeciones, resistencias y aprobaciones ocurridas en el proceso anual.

Si bien la Responsabilidad Social conlleva a disponer de un sinnúmero de beneficios “per se”, como resultado de las acciones responsables, no debieran ser éstos los estímulos que lleven a un empresario o funcionario o institución a adherirse a un programa, sino que debiera ser el programa o proyecto el que lo “tiente” a ser parte, a involucrarse, a comprometerse.

Dedicamos más tiempo estudiando cómo beneficiar a las empresas para que sientan interés en ser responsables, que desarrollando las herramientas necesarias para atender las numerosas problemáticas que la sociedad plantea. Cuando hablamos de beneficios, muchas veces se evalúan unilateralmente (empresa, o sociedad, o ambiente), pero una correcta implementación de un programa de Responsabilidad Social debe representar beneficios a todas las partes, porque en su ejecución se analizan variados aspectos, se elabora un diagnóstico basado en objetivos claros, y se diseña y ejecuta un proyecto acorde al mencionado diagnóstico.

1) Por qué RAEN AS es una Red Productiva http://raenas.net/archivos/436

La red adoptó las dos características del patrón socioproductivo: el desarrollo endógeno (1) y la creación de nodos productivos.

(1) hace referencia a un modelo para el desarrollo social creativo, definido como “la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local; en otras palabras, es la habilidad para innovar a nivel local” Garofoli (2005).

2) Beneficios de Pertenecer a RAENAS en marco de lo s Programas de Responsabilidad Social Por Gustavo Biagiotti , Director Comercial y Gestión Sustentable de RAENAS.

Existen diversos tratados y teorías que vinculan a la Responsabilidad Social con problemas de la sociedad y beneficios fiscales, intentando captar la atención de empresarios e instituciones para lograr una mayor participación. Pero como la responsabilidad social es un modelo de acción vinculado con la ética de la responsabilidad, una empresa que adhiere a un programa de RS debe, cada vez más, ser consciente que se trata de un “proceso” de conversión interna, midiendo y reevaluando periódicamente el impacto producido en sí misma, en la sociedad y en el ambiente.

23

La RSE -Responsabilidad Social Empresaria- es una visión de negocios que busca que el objetivo de la empresa vaya más allá del retorno de inversión a sus accionistas. Se puede definir como "una visión de negocios que integra la gestión de la empresa, el respeto por los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente". Es un conjunto que crece en armonía. Así, una estrategia empresarial en sintonía con los conceptos de Responsabilidad Social puede aportar, entre otros, los siguientes beneficios:

Aumento de atractivos al mercado, mayor fidelización, y captación de nuevos clientes. Aumento en la productividad del trabajador. Mejora de relación con el contexto, tanto interno como social o externo. Acceso a nuevas estrategias de comunicación eficiente. Incremento de notoriedad, tanto social como institucional. Aumento de las influencias de la empresa en la sociedad. Obtención de descuentos publicitarios. Acceso de publicidades gratuitas. Apoyo en el lanzamiento de nuevos productos. Reducción de riesgos, litigios y sanciones. Disminución de publicidad negativa, boicots e imagen pública dañada. Mejora de las relaciones con sindicatos y administración pública. Paulatina reducción de supervisión reglamentaria

Las empresas que han integrado el factor socio-ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros. Las compañías que realizan filantropía, obtienen tasas de retorno a sus inversiones significativamente más altas.

La Competitividad Responsable se encuentra en armonía con las demandas del mercado, que pide (y necesita) un nuevo capitalismo, más humanista y menos monetarista. La Responsabilidad Social voluntaria y autorregulada tiene el potencial de dar lugar a un nuevo paradigma empresarial, más rentable pero que al mismo tiempo se articula adecuadamente con la implantación y el desarrollo de una globalización eficiente y más humana. 14. Resultados del Foro

Este Foro, presentado en marco de la Diplomatura Interdisciplinaria en Responsabilidad Social y Resiliencia, de la Universidad de la Marina Mercante, el 22 de octubre pasado, procura constituirse en un espacio interactivo dedicado a la revisión multidisciplinaria de los cambios que alcanzan a los menores de 18 años. Aspira al intercambio de opiniones en torno a las iniciativas que actualmente focalizan la pubertad temprana y sus derivaciones en una adolescencia con nuevas complejidades. Se ha planificado como una plataforma interactiva, para la 2ª etapa del Programa EEEENAS que prosigue con la propuesta de una elaboración más dinámica y específica para agregar valor a lo realizado en la 1ª etapa concluida. La apertura ha coincidido con la celebración de los 25 años de la Convención de Derechos del Niño y se mantendrá activo hasta el 1º de octubre de 2015. Objetivos del Foro

• Consensuar una nueva interpretación acerca de las causas naturales y culturales que están alterando factores bio-neuro-psicosociales típicos de la niñez y la adolescencia.

• Revisar las consecuencias críticas, irreversibles y diferidas que implica este cambio en la etapa adolescente.

• Detectar los obstáculos en la preparación de los jóvenes al construir su propio proyecto de futuro, como también sus consecuencias a nivel familiar y comunitario e impactos en la sociedad.

• Desglosar indicadores de edad, género y hábitat para asegurar la protección de derechos de diferenciada y apropiada hasta los 18 años.

• Dar visibilidad a los ajustes operativos que demanda esta problemática, en la agenda público-privada. • Identificar los impactos disímiles en la niña y el varón adolescentes. • Profundizar la reflexión acerca de la temática integral, en base a los resultados obtenidos a través de

encuestas, informes y bibliografía específica.

24

Propuestas generadas en la presentación. Advertimos que la nómina siguiente, tiene una separación funcional, ya que en muchos casos las pautas mencionadas se encuentran estrechamente vinculadas. Para comprender el contexto, sugerimos ir a la crónica del evento desde aquí. Los recursos citados, son los acotados en el foro, ya que hay otros existentes. Interés Superior del Niño. - Esclarecer su concepción integral e inalienable de derecho, principio y norma de procedimiento. - Apropiar el exhorto de “interés superior” que la traducción del inglés (the best) ha permitido interpretar como “hacer lo mejor posible” reduciendo el alcance de las garantías máximas, que se procuran instituir. - Esclarecer el cambio de los niños como objeto de derechos al de sujeto de derechos, establecidos por la CDN. A favor del Cambio en la Cultura Organizacional. - Inducir la cultura del diagnóstico previo a la planificación de todo proyecto (público o privado). - Incidir en la prevención, mediante proyectos y políticas sociales, que pongan foco en la vulnerabilidad de los niños y adolescentes en riesgo. - Identificar las contribuciones reales que producen la promoción y el compromiso, en los objetivos que se enuncian como directrices o principios responsables. Efecto Niña. - Dar mayor visibilidad al “efecto niña” por la replicación infinita que genera, con impactos diversos y a escala en todos los entornos de influencia. - Facilitar la comprensión del perfil niña-adolescente como la génesis del desarrollo humano en lo femenino. - Promover la relación entre la educación de la niña y los buenos hábitos en el consumo familiar, por tener la mayor incidencia en la decisión de compra (aunque no sea proveedora del aporte económico). - Posicionar el concepto ENAS como puente entre los logros de la 1ª etapa y los proyectos e iniciativas (externas) en marcha. Medios de Comunicación. Contribuir a la difusión masiva de dos herramientas oficiales recientemente editadas: - “14 criterios de calidad de contenidos audiovisuales para niñez y adolescencia” porque los chicos pasan más horas del día, frente a las pantallas que en la escuela. - “Guía Periodística para Informar con Responsabilidad sobre Niñez y Adolescencia” para intervenir sobre cómo se hace noticia un suceso que los involucra. - Consensuar el modo de interpelación a los medios ante la vulnerabilidad de niños y adolescentes, porque no se repara en los aspectos de género, edad y derechos; una determinación clave donde se juega la legitimidad de la RSE de los medios. Responsabilidades Parentales. - Profundizar en la responsabilidad de los padres, en el alcance de los límites necesarios, en la calidad de la protección integral. - Solidarizarse con las responsabilidades parciales o irresponsabilidades de los “otros padres” de hijos que son amigos, vecinos, o compañeros eventuales, de los nuestros. Responsabilidades en marco de la Conciliación Famil ia y Empleo. - Promover en la agenda de los empleadores, la estimación de los efectos bio-neuro-psicosociales durante la crianza de los hijos, en variables de edad y género, con identificación de las oportunidades y las vulnerabilidades (naturales y culturales). - Avanzar en la evaluación y sistematización de los impactos de la edad de los hijos, en el desempeño laboral. Responsabilidades Convergentes. Convocar a padres, educadores, empleadores, decisores en las cuestiones públicas, organizaciones sociales, que forman los grupos de interés en los programas de Responsabilidad Social del Gobierno, Empresas y Universidades. Recursos Oficiales . - Interactuar con las empresas, organismos públicos e internacionales que han generado herramientas e iniciativas de Responsabilidad Social en Infancia (en 2013). - Promover y capacitar en la inclusión de los Derechos del Niño en los Reportes de Sustentabilidad que la GRI y UNICEF.

25

Módulos de Charlas y Capacitación, con base en los Aportes al concepto ENAS. - Aplicación multidisciplinaria de las Neurosoluciones: La integración de los saberes en todas las áreas del conocimiento, y la decisión de aplicarlos en beneficio del conjunto de las sociedades y el mundo, es el gran desafío del siglo XXI - Nuevos paradigmas en la Educación. Transformación Educativa, Pedagogía de las Posibilidades. - Educación y violencia. Agresividad y violencia, en los umbrales de la calle y el ámbito escolar. Qué herramientas tienen los educadores ante esta problemática actual. Relaciones estrechas entre la violencia y los trastornos emocionales, conductuales, problemas de rendimiento escolar, delincuencia juvenil y conducta delictiva adulta general. - El Niño y su Derecho a Ser: Construcción del conocimiento. La independencia y la autonomía precoz convierten a los niños en capaces de regular por sí los aprendizajes de toda su vida. El adulto es quien debe cambiar guiándolo. Nuevos Perfiles. - Promover Tutores de Resiliencia. - Posicionar los Operadores en Sustentabilidad y Sostenibilidad (base: integrantes del Grupo S, 2010). - Institucionalizar la formación de Replicadores ENAS (base ídem). - Articular la formación de Líderes y de Operadores en la Economía Social Solidaria, para agregar valor a los voluntarios (actuales, de RAENAS). Proyectos para articular . - Jóvenes sin cuidados parentales. Consecuencias a nivel emocional y social, para ellos y para la sociedad. - Prevención de los Jóvenes NiNi. - La Mujer Objeto en la Violencia de Género. Reparación emocional socavada de las víctimas sobrevivientes o vulnerables en riesgo. Políticas que operen en el impacto latente de los victimarios en el conjunto de la sociedad. Obstáculos Particulares. - Difusión masiva. Cómo articular la difusión de piezas comunicacionales generadas por organizaciones sociales, con las pautas en la condición de rentadas o comerciales” - Interacciones. Cómo interactuar con los decisores directos del sector público y empresas, en las temáticas de este foro”. - Asimetrías Institucionales. Cómo implementar los ajustes, la evaluación de las mejoras y la identificación de las ideas fuerza, sobre las guías avaladas por UNICEF. - Participación multi-actoral clave. Cómo garantizar la participación de los actores clave en las políticas sobre niñez y adolescencia. Nota: se articularán también las cuestiones generadas en el Debate de la 1ª etapa. http://raenas.net/archivos/1752

26

15. Prensa

http://www.empresasxlainfancia.org/se-presento-el-efecto-nina-adolescente-y-la-sustentabilidad/

http://www.revistaecosistema.com/se-lanzo-el-ena-sustentable-en-buenos-aires

Se presentó el "Efecto Niña Adolescente y la Sustentabilidad"

http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=11551

http://www.maraustralis.com/061013/efecto_ninia.html

Se presentó el Foro Permanente: Niñez, Adolescencia y Sustentabilidad.

Responsabilidad Social Emprendedora

http://mariaflorenciasegura.blogspot.com.ar/2014/10/foro-permanente-ninez-adolescencia-y.html

Foro Permanente de Niñez, Adolescencia y Sustentabilidad

http://comunicarseweb.com.ar/?page=ampliada&id=13356

http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop/noticias.asp?topid=59

https://www.youtube.com/watch?v=EcE2mOP1t2I

Día Internacional de la Niña, en Marcos Juárez, 11 de octubre de 2014.

http://centenario901.com.ar/wp/?p=3956

http://www.mmj.gov.ar/mmj/index.php?option=com_content&view=article&id=1208:se-inicio-en-marcos-juarez-el-programa-de-responsabilidad-social-en-prevencion&catid=9:prensa&Itemid=209

27

16. Mensaje Particular de BPW Recoleta, Argentina. http://raenas.net/madrinas Celebramos confirmar que el Programa EEEENAS haya avanzado en un desarrollo a nivel institucional, porque alienta a tomar conciencia, no solamente sobre la problemática local de las niñas adolescentes en situación de riesgo, sino también sobre la igualdad de oportunidades para ambos géneros y la incidencia directa en las mejoras en bienestar y balance económico-social en todos los países que lo adopten. Esta primera etapa, ha dejado en claro que la problemática de las niñas adolescentes es hoy un nuevo desafío, imposible de superar sin acciones concretas desde el Estado. Entendemos que este Programa, ha generado un nuevo foco de interés por parte de un grupo inicial de actores sociales, entre los que nos ubicamos, para continuar apoyando las incidencias directas en las políticas públicas y privadas que se proyectan. Business & Professional Women Recoleta , en su perseverante tarea de generar conciencia y educar a las mujeres profesionales y de negocios, se enorgullece en amadrinar el Proyecto EEEENAS y felicita a los integrantes de Código R, por la inspiración que representan para todas las mujeres argentinas. María Isabel Mateos, Presidencia BPW Recoleta. _________________________________________________________________________________________

Página 13 PAG 13 – Voces Vitales – Informe de Gestión 2013 http://www.vocesvitales.com.ar/wp-content/uploads/Informe-de-Gesti%C3%B3n-2013.pdf

http://canalba.com.ar/debate-efecto-nina-adolescente-sustentable/

Alcohol y Adolescentes - RAENASRed Argentina del Efecto Niña Adolescente Sustentable

https://adriboschmagazine.wordpress.com/2014/07/11/alcohol-y-adolescentes-raenas-red-argentina-del-efecto-nina-adolescente-sustentable/

Niñez y Adolescencia, Hoy. 19 de mayo 2014

http://www.cafebiotecnologico.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=896%3Araenas-red-argentina-efecto-nina-adolescente-sustentable-&catid=40%3Anoticias&Itemid=61

28

17. Estado de Situación. Creemos haber expresado un contexto general abundante y clarificador, para compartir desde ahora en adelante, todo lo que nos moviliza a continuar en el camino iniciado. Estimamos que los temas / problemas han quedado lo suficientemente planteados, pero valga el énfasis particular en que la segunda etapa se centrará en la elaboración de herramientas que permitan acercarnos a cada solución con implementaciones y/o especialidades en marcha. Estamos convencidos de la necesidad de actuar con urgencia, pero además con inteligencia , en el armado de una verdadera red solidaria , en la que se incluya un ordenamiento de los diferentes actores: destinatarios niñ@s a atender, profesionales, medios de comunicación, docentes, profesores, instructores, referentes válidos que se encuentren en contacto con cada problemática, para consolidar la formación de verdaderos replicadores de las tareas que nos ocupan en RAENAS. Nos encontramos produciendo contenidos guía, para facilitar la difusión de las instrucciones, y además hemos creado planes de retorno para que quienes tengan interés en ayudarnos, puedan además evaluar las contrapartidas que aplicamos a su participación, en caso de necesitar evaluaciones económicas o fiscales. La Responsabilidad Social es un proceso que nos involucra a todos, pero debe ser desarrollada pensando en el prójimo además de uno mismo… Por ello, la invitación a sumar acciones, queda abierta … Todos tenemos alguna posibilidad de ser parte de este emprendimiento a favor de la calidad del presente para nuestros niños y adolescentes de hoy. ¿Cómo ayudar? Si bien por diferentes vías de comunicación hemos comenzado a difundir las necesidades de cada programa, existen algunas urgencias para fortalecer los primeros pasos a realizar: 1) Donación de tiempo, incluye : Becas de formación y educación, niveles inicial, primario, secundario y superior. Cupo de horas (diarias, semanales, mensuales) de atención profesional de especialistas en niñez y adolescencia de todo el país. Cupo de segundos o minutos disponibles de radios y programas de tv cable, aire o web, donde puedan emitirse nuestros mensajes como contenido pautado por el donante. Cupo de navegación web, utilizables en diferentes regiones. Cupo de tiempo para alojamiento en diferentes hoteles u hospedajes de todo el país. Cupo de viajes o kilómetros. Cupo de circuitos de turismo educativo. Espacios compartidos para incluir nuestros logos y mensajes (eventos, vía pública). 2) Donación de elementos : computadoras, impresoras, webcams, tablets, monitores lcd; bicicletas, motos, vehículos de pequeño, mediano y gran porte; sillas de rueda, ortopedia, vestimenta, calzados, útiles escolares. 3) Donación de recursos económicos : se podrán consensuar en las entrevistas con adherentes-donantes, de modo que pueda adecuarse a las posibilidades de cada quién ... son muchas y muy variadas las necesidades, pero también la cantidad de personas con interés en ayudar. Las participaciones mínimas serán publicadas en el portal oficial de los programas. Dirección de Gestión Sustentable RAENAS cuenta con las estructuras operativas de Multimedios Vip , recursos clave para la vigencia a largo plazo, que Gustavo Biagiotti como Analista de Sistemas ha puesto a disposición de la red para articular:

• las Bases y Condiciones de cada Programa (y subprogramas) según requerimientos específicos, y • la organización de Eventos a Beneficio de los Programas - propios-

Contacto por entrevistas y consultas (en todo el país):

Nodo Socio Productivo “Centro”, Yrigoyen 970, Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Tel. 03472 428966. [email protected][email protected]

Celulares: 011 15 5413 0814 / 4087 2602

El Final Abierto Hemos emprendido los primeros pasos que nos permitan mejorar la calidad de nuestro hábitat y circunstancias, atendiendo la inclusión y diversidad de realidades que atañen a nuestros niños y adolescentes, como la capital garantía que nos demanda la responsabilidad ante el futuro digno y próspero, que la vida de hoy nos exhorta. “EN NUESTRAS MANOS ESTÁ COMENZAR A DIFERENCIAR ENTRE LOS DICHOS Y LOS HECHOS” Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de Noviembre de 2014. www.multimediosvip.com.ar – www.codigor.org – www.raenas.net

Una pequeña acción

puede cambiar el mundo