COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA N ... de Sesiones/ACTAN1697.pdf ·...

41
1 COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1.697 29 DE JULIO DE 2020 En la ciudad de Santiago, a miércoles 29 de julio de 2020, siendo las 10:15 horas, se celebra la sesión ordinaria número mil seiscientos noventa y siete, a través de videoconferencia en la sala virtual de la Comisión Nacional de Acreditación, presidida por su Presidente Comisionado Hernán Burdiles, con la asistencia de las comisionadas y comisionados Jaime Alcalde, Sergio Bravo, Erika Castillo, Fabián Jaksic, Belén Jofré, José Leay, Marielly Meneses, Álvaro Ossa, Bernabé Rivas, Paulo Solari y Daniela Torre. Asisten también, la Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe, Paula Beale, la Jefa de Acreditación, Claudia Venegas, y como Secretaria de actas, la abogada de Fiscalía, Julieta Espinoza. La Secretaria Ejecutiva, en su calidad de Ministro de Fe, y con el objeto de dar cumplimiento a las formalidades acordadas por la Comisión para llevar a cabo sus sesiones por videoconferencia, declara que las personas que observa a través de la pantalla son quienes ella conoce como comisionados y comisionadas, y reitera las obligaciones señaladas en la primera sesión del día.

Transcript of COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA N ... de Sesiones/ACTAN1697.pdf ·...

  • 1

    COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

    ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1.697

    29 DE JULIO DE 2020

    En la ciudad de Santiago, a miércoles 29 de julio de 2020, siendo las

    10:15 horas, se celebra la sesión ordinaria número mil seiscientos noventa

    y siete, a través de videoconferencia en la sala virtual de la Comisión

    Nacional de Acreditación, presidida por su Presidente Comisionado Hernán

    Burdiles, con la asistencia de las comisionadas y comisionados Jaime

    Alcalde, Sergio Bravo, Erika Castillo, Fabián Jaksic, Belén Jofré, José Leay,

    Marielly Meneses, Álvaro Ossa, Bernabé Rivas, Paulo Solari y Daniela Torre.

    Asisten también, la Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe, Paula Beale, la

    Jefa de Acreditación, Claudia Venegas, y como Secretaria de actas, la

    abogada de Fiscalía, Julieta Espinoza.

    La Secretaria Ejecutiva, en su calidad de Ministro de Fe, y con el objeto

    de dar cumplimiento a las formalidades acordadas por la Comisión para

    llevar a cabo sus sesiones por videoconferencia, declara que las personas

    que observa a través de la pantalla son quienes ella conoce como

    comisionados y comisionadas, y reitera las obligaciones señaladas en la

    primera sesión del día.

  • 2

    1. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD

    DE CHILE, PARA EL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA

    CLÍNICA DE ADULTOS.

    El Comisionado Hernán Burdiles se inhabilitó de participar del análisis,

    discusión y votación del referido recurso de reposición, conforme a lo

    establecido en el artículo 12 ter de la Ley N°20.129, ausentándose de la sala

    temporalmente.

    Preside momentáneamente el Vicepresidente, Comisionado Jaime

    Alcalde.

    Asiste como invitada la Encargada de Acreditación, Mauritza Fuentes,

    quien expuso a la Comisión los argumentos del recurso de reposición,

    referidos al aumento de años de acreditación.

    El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

    anexo al final de la presente acta.

    Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

    adoptó el acuerdo siguiente:

    ACUERDO N°3037: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

    presentes, acuerda rechazar el recurso de reposición presentado por la

    Universidad de Chile, para el programa de Magíster en Psicología Clínica de

    Adultos, en contra de la Resolución Exenta de Acreditación de Postgrado

    N°1221, de fecha 11 de junio de 2020, que decidió acreditarla por el período

    de cuatro años.

  • 3

    A favor de la decisión estuvieron Jaime Alcalde, Erika Castillo, Fabián

    Jaksic, Belén Jofré, José Leay, Marielly Meneses, Álvaro Ossa, Bernabé

    Rivas, Paulo Solari, Por acoger el recurso estuvieron Sergio Bravo y Daniela

    Torre.

    Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

    respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

    Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

    Se reincorpora a la sesión el Comisionado Hernán Burdiles.

    2. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD

    DEL BÍO BÍO, PARA EL PROGRAMA DE MAGÍSTER EN

    MATEMÁTICA CON MENCIÓN MATEMÁTICA APLICADA O

    MENCIÓN ESTADÍSTICA.

    El Comisionado Hernán Burdiles se inhabilitó de participar del análisis,

    discusión y votación del referido recurso de reposición, conforme a lo

    establecido en el artículo 12 ter de la Ley N°20.129, ausentándose de la sala

    temporalmente.

    Preside momentáneamente el Vicepresidente, Comisionado Jaime

    Alcalde.

    La Jefa del Departamento de Acreditación, Claudia Venegas, expuso a la

    Comisión los argumentos del recurso de reposición, referidos al aumento de

    años de acreditación.

  • 4

    El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

    anexo al final de la presente acta.

    Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

    adoptó el acuerdo siguiente:

    ACUERDO N°3038: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

    presentes, acuerda rechazar el recurso de reposición presentado por la

    Universidad del Bío Bío, para el programa de Magíster en Matemática con

    mención Matemática Aplicada o mención Estadística, en contra de la

    Resolución Exenta de Acreditación de Postgrado N°1216, de fecha 11 de

    junio de 2020, que decidió acreditarlo por el período de cuatro años.

    A favor de la decisión estuvieron Jaime Alcalde, Sergio Bravo, Fabián

    Jaksic, Belén Jofré, José Leay, Marielly Meneses, Álvaro Ossa, Bernabé

    Rivas, Paulo Solari y Daniela Torre. Por acoger el recurso estuvo Erika

    Castillo.

    Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

    respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

    Vicepresidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

    Se reincorpora a la sesión el Comisionado Hernán Burdiles.

    3. RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA UNIVERSIDAD

    DE TARAPACÁ Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, PARA

    EL PROGRAMA QUE IMPARTEN DE MANERA CONJUNTA DE

    DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA.

  • 5

    La Encargada de Acreditación, Mauritza Fuentes, expuso a la Comisión

    los argumentos del recurso de reposición, referidos a la modificación a

    algunos aspectos fundamentales de la resolución y al aumento de años de

    acreditación.

    El documento que orientó dicha presentación se ha incorporado como

    anexo al final de la presente acta.

    Los comisionados analizaron los argumentos, se generó un debate y se

    adoptó el acuerdo siguiente:

    ACUERDO N°3039: La Comisión acuerda, por la unanimidad de sus

    miembros presentes, respecto el recurso de reposición presentado por la

    Universidad de Tarapacá y la Universidad Católica de Norte, para el

    programa impartido de manera conjunta de Doctorado en Antropología, en

    contra de la Resolución Exenta de Acreditación de Postgrado N°1209, de

    fecha 3 de junio de 2020, que decidió acreditarla por el período de cinco

    años, rechazar la solicitud de aumento de años de la acreditación, acogiendo

    parcialmente lo referido a la modificación de algunas afirmaciones

    contenidas en el referido acto administrativo.

    Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

    respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

    Presidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

    4. REVISIÓN DE LA PROPUESTA DE LOS CRITERIOS Y

    ESTÁNDARES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS.

  • 6

    Asiste como invitado el Jefe del Departamento de Planificación y Control

    de Gestión, Guillermo Valdés, y el Encargado de Aseguramiento de la

    Calidad, Raúl Araneda.

    En el marco del acuerdo interno N°892, adoptado la sesión ordinaria

    N°1637, la Secretaria Ejecutiva, Paula Beale, expuso a la Comisión el

    documento que contiene la propuesta de criterios y estándares para la

    evaluación de los programas de Especialidades Médicas, con la

    incorporación de las observaciones realizadas por la Comisión.

    En ese contexto, pasa revisión al documento que contiene cinco

    dimensiones, a saber:

    - Docencia y resultados del proceso de formación

    - Gestión estratégica y recursos institucionales

    - Aseguramiento interno de la calidad

    - Vinculación con el medio

    - Investigación, creación y/o innovación

    Dichas dimensiones se agrupan en diez criterios y treinta estándares,

    respecto de estos últimos se refiere a aquellos que son considerados críticos.

    Terminada la exposición, junto con agradecer su cometido, los

    comisionados y comisionadas realizaron diversas consultas y observaciones

    y adoptaron el siguiente acuerdo interno:

    ACUERDO INTERNO N°930: la Comisión, por la unanimidad de sus

    miembros presentes, acuerda aprobar el documento sobre criterios y

  • 7

    estándares para la acreditación de Especialidades Médicas, encomendando

    a la Secretaría Ejecutiva incorporar las observaciones efectuadas en la

    presente sesión, para luego, remitirlas al Comité de Coordinación para su

    opinión, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo vigésimo segundo

    transitorio de la Ley N°21.091 y artículo 18 de la Ley N°20.129.

    Siendo las 12:15 horas finaliza la sesión.

    Hernán Burdiles Jaime Alcalde

    Sergio Bravo Erika Castillo

    Fabián Jaksic Belén Jofré

  • 8

    José Leay Marielly Meneses

    Álvaro Ossa Bernabé Rivas

    Paulo Solari Daniela Torre

    Paula Beale

    Ministro de Fe

  • RECURSO DE REPOSICIÓN

    DEPARTAMENTO DE ACREDITACIÓN

    MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DE ADULTOS

    UNIVERSIDAD DE CHILE

  • Nombre Magíster en Psicología Clínica de Adultos

    Año creación/inicio de actividades 2007

    Jornada (s) Diurna.

    Modalidad (es) Presencial.

    Duración 2 años.

    Acreditaciones previas2011, CNA-Chile, 3 años, con cohorte de graduados.2014, Agencia Qualitas, 4 años, con cohorte de graduados.

    Par evaluadora Dra. María Elisa Molina, Universidad del Desarrollo

    Ingreso antecedentes a CNA 27-03-2019

    Fecha decisión CNA 12-09-2019

    Estado actual Acreditado por 4 años de 12/09/19 a 12/09/23

    Fecha Notificación 17-06-2020

    Fecha Reposición 22-06-2020

    ANTECEDENTES

  • Declaran inhabilidadAcreditar por

    4 años

    Acreditar por un menor

    número de años

    Acreditar por un mayor

    número de años

    Hernán Burdiles Jaime Alcalde Fernando Pinto Ezequiel Martínez

    Sergio Bravo Paulo Solari

    Fabián Jaksic

    José Leay

    Álvaro Ossa

    Bernabé Rivas

    Erika Castillo

    Daniela Torre

    VOTACIÓN Y SOLICITUD

    Solicitud

    1. Que, de acuerdo con la fundamentación expuesta, solicito a los y las integrantes de esa Comisión,acreditar al Programa de Magister en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile por másaños que los 4 (cuatro) actualmente acordados.

  • Acta sesión N° 1447 (12/09/2019) Elementos contenidos en Res. N° 1221

    • No se cuenta con información, ya que a la fechade la acreditación del programa aún no seincorporaban los aspectos sustantivos en el acta.

    1. Si bien el Programa aspira a una propuesta formativa queintegre los cuatro enfoques clínicos, se observa que cada unode ellos se desarrolla de manera aislada, incluso en el plan deestudios, lo que le resta consistencia al sello distintivo que buscaalcanzar el Programa.

    2. Respecto a los indicadores de resultados, la tasa degraduación aumentó y la tasa de deserción disminuyó, pero

    aún debe mejorarse el indicador de permanencia.3. La Actividad Formativa Equivalente (AFE) debe ser mejor

    estructurada en cuanto a sus requisitos y forma de evaluación.Además, el Programa debiera revisar la circunstancia de que el90% de los estudiantes optan por la vía de la Tesis.

    4. Los procedimientos de seguimiento y apoyo académico a losestudiantes en la etapa de desarrollo de Tesis/AFE deben serreforzados y formalizados.

    5. El Programa es referente en su área y cuenta con experiencia,recursos y potencial para destacar. Por ello es que llama laatención que no haya logrado mayor nivel de avance en las

    debilidades que aún persisten desde el proceso deacreditación anterior.

    ASPECTOS SUSTANTIVOS

  • ASPECTOS SUSTANTIVOS NO REPUESTOS

    Elementos contenidos en Res. N° 1221

    • Respecto a los indicadores de resultados, la tasa de graduación aumentó y la tasa de deserción disminuyó, pero aúndebe mejorarse el indicador de permanencia.

    • Los procedimientos de seguimiento y apoyo académico a los estudiantes en la etapa de desarrollo de Tesis/AFEdeben ser reforzados y formalizados.

  • Se repone a 3 puntos sustantivos

    1. Propuesta formativa que integre los cuatro enfoques clínicos.2. Actividad Formativa Equivalente (AFE).3. No se ha logrado un mayor nivel de avance en las debilidades del proceso de acreditación anterior.

    Errores en el análisis

    1. Existe una malinterpretación de las definiciones del Programa, en cuanto a ejes de formación y enfoques clínicos adesarrollar, dada su poca claridad.

    2. Existe un formato para estructurar la actividad de graduación tesis o AFE, y se incluye información de su evaluación eninforme de autoevaluación.

    OBSERVACIONES PRESENTADAS

  • Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    Si bien el Programa aspira a una propuesta formativa que

    integre los cuatro enfoques clínicos, se observa que cada

    uno de ellos se desarrolla de manera aislada, incluso en el

    plan de estudios, lo que le resta consistencia al sello

    distintivo que busca alcanzar el Programa.

    No es una aspiración de este Magister integrar los enfoques clínicos que lo

    componen. En esta especialidad de la Psicología, las perspectivas epistémicas y

    metodológicas de cada modelo son específicas, la integración no es deseable y

    hasta puede ser contraproducente, particularmente en los procesos de formación

    en clínica. Así queda claro en todo el Informe de Autoevaluación.

    No es claro el fundamento de este “considerando”, pero definitivamente no se

    encuentra en el Informe del Programa, ni menos en la Definición Conceptual de

    Programa de Magister.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El Magíster declara que organiza sus estudios en función de tres Ejes de Formación (Teorías Clínicas Avanzadas; Investigación en Salud Mental y

    Psicología Clínica; Intervenciones Clínicas Especializadas), los cuales agrupan un conjunto delimitado de actividades curriculares relativas a

    esferas comunes de competencia. Pese a las diferencias, los tres Ejes mantienen relaciones de complementariedad y entre ellos establecen

    articulaciones mutuamente provechosas. El Magíster ofrece abordar la formación, en cada uno de sus Ejes, de acuerdo a las perspectivas de

    cuatro Enfoques Clínicos (Psicoanálisis; Sistémico-Relacional.; Constructivista-Cognitivo; Humanista-Existencial).

    El Comité de Área consideró que estas definiciones eran poco claras, lo que llevó a una mala interpretación de la redacción. A raíz de esto, el

    Comité consideró que el Programa buscaba formar en los cuatro enfoques clínicos de manera integrada, lo que es erróneo.

    En vista de que el juicio del Comité de Área se basa en una mala interpretación de las definiciones del Magíster, generada por la redacción

    de las mismas, se sugiere acoger el punto.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS

    De acuerdo el Criterio Definición Conceptual

  • Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    La Actividad Formativa Equivalente (AFE)

    debe ser mejor estructurada en cuanto a

    sus requisitos y forma de evaluación.

    Además, el Programa debiera revisar la

    circunstancia de que el 90% de los

    estudiantes optan por la vía de la Tesis.

    El Informe de Autoevaluación describe detalladamente la estructura, los requisitos y el modo de evaluación de

    ambas actividades terminales. Las exigencias son equivalentes en ambos casos. Los alumnos y profesores cuentan

    con una “Pauta de orientación para la evaluación de Tesis o AFE”, que actúa como referente ineludible para el

    desarrollo de esta actividad. Por otra parte, la proporción de elegibilidad de ambas actividades depende solo de

    las preferencias de los estudiantes del Programa, ya que ambas están estructuradas de forma pertinente, tanto en

    lo conceptual y procedimental como en lo metodológico. La preferencia de los estudiantes es del todo legítima y,

    por lo tanto, este punto no debe ser materia de objeción

    En virtud de lo dicho, se estima que la Conclusión Nº 3 de la Resolución Nº 1221 de la CNA, no se ajusta a la

    información proporcionada en el Informe de Autoevaluación, carece de una justificación adecuada y, por lo

    tanto, es reversible.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El Programa entrega en la información adicional, dentro de sus anexos, la “Pauta de orientaciones para la evaluación de Tesis o AFE”. En todo el documento se

    hace referencia a ambas actividades de graduación. Por tanto, la par evaluadora considera como fortaleza el hecho que “Los mecanismos que regula el

    proceso de confección de Tesis o AFE, son explícitos e informados formalmente a estudiantes y académicos, estando claramente descritos en los documentos”.

    Al revisar los antecedentes de incorporación del Programa, se observa que la información, contenida en el “Vademécum para profesores del Magíster” y la

    “Pauta de orientación para evaluación de Tesis de Grado”, entre otros documentos, hacen referencia sólo a “Tesis”, sin ser explícitos respecto a que aplica

    también para “AFE”. El Comité de Área nota esta situación e indica que ninguna de las pautas se refiere a las AFE. Asimismo, constata que no hay criterios para

    la evaluación de AFE, todo tiene el nombre de Tesis (pauta, rúbricas). El juicio del Comité de Área no considera la información adicional.

    Más que falta de pauta y criterios para la AFE, se observa una inconsistencia o diferencia al respecto, entre los antecedentes de incorporación y la información

    adicional.

    El Comité de Área constata que, de la revisión de las Fichas de los Graduados de los últimos 5 años (2015-2019), se evidencia que un gran porcentaje de los

    estudiantes optan por desarrollar Tesis (86% son Tesis y un 12,8% son AFE). Para el programa esta distribución no es considerada una debilidad, pues responde a

    la preferencia de los estudiantes, no se plantea la necesidad de promover las AFE. Si incluye en su plan de desarrollo, como objetivo específico, el “Visibilizar la

    vinculación del Magister con el medio profesional, otorgándole la adecuada formalización en vista de proporcionar mecanismos y conductos apropiados parala cooperación fructífera entre el Programa y las instituciones concernidas”, aspecto que de manera implícita podría favorecer el aumento de estudiantes que

    opten por la AFE.

    Se sugiere acoger el punto referente a la existencia de pautas y criterios para la evaluación de las AFE. Y rechazar el punto correspondiente al alto porcentaje

    de tesis versus AFE, pero revisar la redacción del juicio.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOSDe acuerdo con el Criterio Características y Resultados

  • Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    El Programa es referente en su área y

    cuenta con experiencia, recursos y

    potencial para destacar. Por ello es que

    llama la atención que no haya logrado

    mayor nivel de avance en las debilidades

    que aún persisten desde el proceso de

    acreditación anterior.

    El Magister ha llevado a cabo ajustes importantes, que implicaron la reorganización de su Plan

    de Formación. Esto último tuvo por objetivo mantener la consistencia y fortalezas del anterior

    Plan mientras, por otra parte, se introducían mejoras en las falencias detectadas en anteriores

    procesos de Acreditación.

    Entre otros aspectos, dichos avances se ven reflejados en el hecho de que “el conjunto de

    modificaciones introducidas en el nuevo reglamento constituye el resultado de la experiencia

    adquirida en los precedentes procesos de acreditación del Magíster”. A ese mismo respecto, el

    Apartado D: Avances del proceso de Acreditación detalla las metas de mejora a partir de los

    resultados propuestos en la acreditación de 2014, señalándose explícitamente las observaciones

    al programa, las acciones de mejora, el estado de avance, los indicadores de resultados y los

    responsables del cumplimiento de dichas acciones.

    De esta forma, se concluye al 2019 que la gran mayoría de las acciones emprendidas están

    “Logradas” y que solo dos están “Logradas con espacio de mejora”.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El Comité de Área indica que el Magíster demuestra una capacidad de reacción en estos 4 años que duró su acreditación, sin embargo, no

    logra mejorar en tópicos relevantes que ya fueron vistos en su proceso de acreditación del año 2014: tiempos de permanencia, productividad

    del Claustro- Núcleo, entre otros.

    Se sugiere rechazar el punto, aun cuando se podría precisar que elementos importantes no se han superado.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS

    De acuerdo con el Criterio Capacidad de Autorregulación

  • ERRORES/PRECISIONES/CORRECCIONES EN LA RESOLUCIÓN

    Dice en Resolución Debería decir

    Si bien el Programa aspira a una propuesta formativaque integre los cuatro enfoques clínicos, se observa quecada uno de ellos se desarrolla de manera aislada,incluso en el plan de estudios, lo que le restaconsistencia al sello distintivo que busca alcanzar elPrograma.

    No corresponde la evaluación, eliminar.

    La Actividad Formativa Equivalente (AFE) debe ser mejor

    estructurada en cuanto a sus requisitos y forma deevaluación. Además, el Programa debiera revisar lacircunstancia de que el 90% de los estudiantes optan porla vía de la Tesis.

    La mayoría de los estudiantes del programa optan por laactividad de graduación de Tesis. El programa sepropone visibilizar la vinculación del magíster con elmedio profesional, aspecto que de manera implícitapodría favorecer el aumento de estudiantes que optenpor la Actividad de Formación Equivalente (AFE).

  • RECURSO DE REPOSICIÓN

    DEPARTAMENTO DE ACREDITACIÓN

    MAGÍSTER EN MATEMÁTICA

    CON MENCIÓN MATEMÁTICA APLICADA O MENCIÓN ESTADÍSTICA

    UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

  • NombreMagíster en Matemática con Mención Matemática Aplicada oMención Estadística

    Año creación/inicio de actividades de la Creación 2007 / Inicio 2008

    Jornada (s) Diurna

    Modalidad (es) Presencial

    Duración 4 semestres (2 años)

    Acreditaciones previas3 años de acreditación por Acredita CI (2013), con cohorte degraduados

    Par evaluadorDoctor Eduardo Valenzuela, Universidad Técnica Federico SantaMaría

    Ingreso antecedentes a CNA 29 de marzo 2019

    Fecha decisión CNA 04 de diciembre 2019

    Estado actual 4 años de acreditación por la CNA (04/12/2019 al 04/12/2023)

    Fecha Notificación 16 de junio 2020

    Fecha Reposición 23 de junio 2020

    ANTECEDENTES

  • Votación unánime - acreditar por 4 años

    1. Jaime Alcalde2. Sergio Bravo3. Erika Castillo4. Fabián Jaksic5. José Leay6. Marielly Meneses7. Álvaro Ossa8. Bernabé Rivas9. Paulo Solari10. Daniela TorreEl Comisionado Hernán Burdiles, se inhabilitó de participar del análisis

    VOTACIÓN Y SOLICITUD

    Solicitud

    1. Revisar los argumentos declarados como deficitariosde la resolución N° 1216

    2. Aumentar los años de acreditación.

  • ASPECTOS SUSTANTIVOS

    Acta de Sesión N°1511 (04/12/19) Elementos contenidos en Resolución Exenta deAcreditación de Postgrado N° 1216

    1. Buen equipo de académicos.2. Plan de estudios con 3 áreas bien equilibradas.3. Autorregulación, alta permanencia, alta deserción,

    pocas becas.4. Programa bien articulado con el pregrado y

    doctorado.5. El trabajo de tesis no cuenta con investigación

    disciplinaria.

    1. El Cuerpo Académico del Magíster está conformado por ungran número de profesores, muchos de ellos con buenaproductividad y destacados a nivel nacional e internacional.

    2. El plan de estudios se estructura en tres áreas de formaciónequilibradas y pertinentes. Los contenidos y metodologías deenseñanza-aprendizaje de los cursos son adecuados. Sinembargo, cabe señalar que la línea de investigación deEstadística Aplicada no es del todo consistente con elcarácter académico del Programa. Además, el trabajo detesis no cuenta con investigación disciplinaria.

    3. Destaca la articulación con el nivel de pregrado. En estesentido, ofrece a los estudiantes de pregrado la posibilidadde reforzar su formación, tomando cursos de postgrado, loque a su vez fortalece al Magíster, pues le permite detectarbuenos estudiantes.

    4. Existen ciertas debilidades que se vinculan con lacapacidad de autorregulación del Programa, entre ellas, la

    alta permanencia de sus estudiantes, la alta deserción,becas que implican hacer docencia lo que limita ladedicación exclusiva exigida.

  • Se repone a 2 puntos sustantivos

    1. La línea de investigación de Estadística Aplicada no es del todo consistente con el carácter

    académico del Programa. Además, el trabajo de tesis no cuenta con investigación

    disciplinaria.

    2. Existen ciertas debilidades que se vinculan con la capacidad de autorregulación del

    Programa, entre ellas, la alta permanencia de sus estudiantes, la alta deserción, becas que

    implican hacer docencia lo que limita la dedicación exclusiva exigida.

    Errores en el análisis

    • Resolución indica que el programa no incluye profesores visitantes

    OBSERVACIONES PRESENTADAS

  • Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    El plan de estudios se estructura en tres áreas de

    formación equilibradas y pertinentes. Los contenidos y

    metodologías de enseñanza-aprendizaje de los cursos

    son adecuados. Sin embargo, cabe señalar que la

    línea de investigación de Estadística Aplicada no es

    del todo consistente con el carácter académico del

    Programa. Además, el trabajo de tesis no cuenta con

    investigación disciplinaria.

    El Programa, indica que no comparte esta aseveración dado que el

    objetivo específico N° 2 del plan renovado declara que los graduados

    podrán “desarrollar habilidades para adaptar o aplicar modelos,

    haciendo uso de conocimiento teóricos y prácticos, especializado en

    ciencia matemática tendientes a resolver problemas de naturaleza

    disciplinares o interdisciplinares” donde se establece que la

    investigación puede desarrollarse en ambos ámbitos de acción.

    Asimismo, es posible indicar que, si bien la línea de investigación

    señalada se nutre de trabajos en los que la estadística apoya a otras

    disciplinas, también se han desarrollado trabajos de titulación en los

    que se ha profundizado el campo disciplinar propio de la estadística.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    La Comisión advierte que el Magíster, no aborda en su estructura curricular y plan de estudios mecanismos para resguardar las

    competencias de carácter académico de la línea de Estadística Aplicada, pues no queda claro si son aplicaciones de la

    estadística en otras áreas o corresponde a desarrollos metodológicos en estadística. A diferencia de las líneas de mención

    (Matemática Aplicada y Estadística), las que se aprecian en el plan de estudios y en las competencias que se desarrollan en el

    plan de estudios. Tal como señala el Programa, se han desarrollado trabajos de titulación disciplinar en estadística, no en la línea

    de Estadística Aplicada.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS

    Estructura del programa y plan de estudios

  • Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    Existen ciertas debilidades que se vinculan con la

    capacidad de autorregulación del Programa,

    entre ellas, la alta permanencia de sus

    estudiantes, la alta deserción, becas que implican

    hacer docencia lo que limita la dedicación

    exclusiva exigida.

    Se considera que el análisis realizado contempla la

    permanencia de los estudiantes del plan anterior vigente hasta

    el 2017 y del plan renovado vigente desde el año 2018. Por esto,

    y considerando que al momento de la visita el programa

    renovado aún no contaba con egresados, los indicadores

    académicos medidos sólo incluyeron datos del plan antiguo. La

    implementación del plan renovado se basó entre otros

    aspectos en la necesidad de mejorar estos indicadores

    académicos. Asimismo, además de todas las becas

    institucionales a las que los estudiantes pueden postular, los

    alumnos pueden optar a una beca de docencia otorgada por

    el departamento.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    La Comisión valoró las modificaciones realizadas al plan de estudios, las que comienzan a implementarse en 2018, Es

    del caso precisar, que el período considerado para la tasa deserción es 2010-2019 y para la permanencia 2015-2019,

    en ambos casos se incluyen los años 2018-2019.

    A pesar de la existencia de becas, estas aún son insuficientes, lo que obliga a los estudiantes (en especial a los

    extranjeros) a asumir cargas docentes que no les permiten dedicarse apropiadamente al Magíster (dedicación

    exclusiva).

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS

    Capacidad de Autorregulación

  • ASPECTOS REPUESTOS NO FUNDAMENTALES

    Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    El Programa declara carácter académico. Si bien el carácter

    es consistente con los objetivos y perfil de egreso, sería

    conveniente ajustar la relación entre perfil y objetivos, pues

    estos últimos muestran un nivel de expectativas mayor en sus

    declaraciones.

    El Programa señala, que la resolución consigna que “el objetivo específico N°3

    indica que el estudiante desarrollará investigación responsable y autónoma.”,

    interpretación que no recoge fielmente el objetivo que señala: “aplicar

    conocimiento especializado en ciencia matemática en alguna de las líneas

    declaradas por el programa, permitiendo desarrollar investigación en forma

    responsable y autónoma”.

    En consecuencia, el objetivo apunta a que el estudiante se está formando para

    adquirir conocimiento avanzado en las líneas declaradas por el Programa que

    les provee de las herramientas necesarias para desarrollar en el momento o a

    futuro investigación de manera responsable y autónoma. Independientemente

    de ellos, algunos estudiantes lograron realizar durante su proceso formativo

    investigación en forma autónoma y responsable, cuestión que se evidenció en

    publicaciones científicas que fueron detalladas en el Informe de

    autoevaluación, formulario de antecedentes y ficha de tesis.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    La Comisión indica, que no es requisito obligatorio realizar una publicación basada en el trabajo de tesis, lo cual va en contraposición al objetivo

    del Programa, que es formar graduados con conocimiento avanzado en Matemática y Estadística que permita desarrollar investigación en las

    líneas de investigación declaradas. Solo 11 tesis han generado publicaciones desde el año 2014, siendo 38 los estudiantes graduados desde ese

    año.

    El perfil de egreso se basa en cuatro competencias relacionadas a: (a) demostración de conocimiento avanzado en Matemática Aplicada y

    Estadística, (b) aplicación del conocimiento avanzado contribuyendo al desarrollo de la investigación científica, (c) divulgación de resultados de

    investigación y (d) integración de equipos de investigación. El Perfil es adecuado para un programa de este nivel. No obstante, se observa

    inconsistencia entre los objetivos y el perfil de egreso, pues los objetivos exceden en algunos aspectos al perfil de egreso.

    Carácter, objetivos y perfil de egreso

  • ASPECTOS REPUESTOS NO FUNDAMENTALES

    Aspecto incluido en Resolución Planteamiento del Programa

    El tiempo promedio de permanencia de losgraduados de los últimos cinco años (2015-2019) esde seis semestres. Tres estudiantes se graduaron en eltiempo teórico de cuatro semestres (5,4%).

    El Programa indica, que el análisis realizado contempla lapermanencia de los estudiantes del plan anterior vigente hasta el2017 y del plan renovado vigente desde el año 2018. Por lo anterior,y considerando que al momento de la visita el programa renovadoaún no contaba con egresados, el tiempo de egreso medido sóloincluyó datos del plan antiguo. La implementación del planrenovado se basó entre otros aspectos en la necesidad de disminuirlos tiempos de titulación oportuna. La evidencia muestra que de untotal de 8 estudiantes que ingresaron en la cohorte 2018, 2 solicitaronretiro temporal por motivos personales, 2 se encuentran trabajandoen su tesis y 4 defendieron su tesis en el tiempo de duración delprograma, realizando actualmente estos últimos, solo trámitesadministrativos para la obtención del grado. Concluyendo, seobserva una mejora considerable en los indicadores académicoscon la implementación del plan renovado.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El período considerado para medir la permanencia, incluye los datos de los años 2018-2019.

    Progresión de estudiantes

  • ERRORES/PRECISIONES/CORRECCIONES EN LA RESOLUCIÓN

    Dice en Resolución Debería decir

    • El cuerpo académico se compone de

    treinta y un profesores permanentes, de

    los cuales veintinueve son parte del

    Claustro y dos son Colaboradores. El

    Programa no declara profesores

    visitantes.

    • El cuerpo académico se compone de

    treinta y un profesores permanentes, de

    los cuales veintinueve son parte del

    Claustro y dos son Colaboradores. El

    Programa declara nueve profesores

    visitantes.

  • RECURSO DE REPOSICIÓN

    DEPARTAMENTO DE ACREDITACIÓN

    DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

    UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

  • Nombre Doctorado en Antropología

    Año creación/inicio de actividades de la Creado en 2005 / Inicia actividades en 2006

    Jornada (s) Diurna

    Modalidad (es) Presencial

    Duración 8 semestres

    Acreditaciones previas2005 CONAP – 2 años – Sin cohorte de graduados2009 CNA – 3 años – Sin cohorte de graduados2012 CNA – 6 años – Con cohorte de graduados

    Comité de ParesDr. Piergiorgio Di Giminiani, Pontificia Universidad Católica de Chile.Dr. Francisco Ther, Universidad de Los Lagos.

    Ingreso antecedentes a CNA 30-04-2019

    Fecha decisión CNA 05-12-2019

    Estado actual Acreditado por 5 años de 05/12/2019 a 05/12/2024

    Fecha Notificación 10-06-2020

    Fecha Reposición 23-06-2020

    ANTECEDENTES

  • Acreditar por

    5 añosAcreditar por un menor número de años

    Sergio BravoJosé Leay

    Álvaro OssaBernabé Rivas

    Paulo SolariErika CastilloBelén Jofré

    Jaime AlcaldeHernán BurdilesFabían JaksicDaniela Torre

    VOTACIÓN Y SOLICITUD

    Solicitud

    1. Modificación de aspectos fundamentales de la resolución de acreditación.2. Aumento del periodo de acreditación.

  • Acta sesión N°1515 (05-12-19) Elementos contenidos en Res. N°1209

    • Presenta una alta tasa de deserción y baja tasa degraduación.

    • En capacidad de autorregulación, el Programa sepresentó a proceso con su acreditación vencida.

    • Presenta un buen claustro en cada universidad.• El Plan de Mejora, las acciones y metas deben ajustarse

    en sus plazos. No se demuestran acciones conimplementación en el corto plazo.

    • El perfil de egreso no es consistente con los objetivos nicon la estructura curricular.

    • El Doctorado muestra coherencia entre su caráctercientífico, objetivo, perfil de egreso y estructura curricular.Sin embargo, no existen actividades formativasvinculadas a la entrega de competencias declaradasque se relacionan con la docencia universitaria.

    • El Claustro es una fortaleza del Programa, cuenta conlíneas de trabajo especializadas que los habilitan comoguías de tesis, y con una trayectoria académica derelevancia y pertinente al ámbito disciplinario en que sedesarrolla el Doctorado.

    • Se observa alta tasa de deserción y baja tasa detitulación.

    • Las acciones contempladas en el Plan de Mejora estándeterminadas al largo plazo, en circunstancias quealguna de ellas debiese ser enfrentadas a la brevedad,en especial lo referido a los indicadores de progresión.

    • Pese a las capacidades institucionales de lasUniversidades que albergan al Doctorado y lacoordinación que se percibe entre ellas, el Programa sepresentó a acreditación con su certificación vencida.

    ASPECTOS SUSTANTIVOS

  • ASPECTOS SUSTANTIVOS NO REPUESTOS

    Elementos contenidos en Res. N° 1209

    • El Claustro es una fortaleza del Programa, cuenta con líneas de trabajo especializadas que los habilitan como guías detesis, y con una trayectoria académica de relevancia y pertinente al ámbito disciplinario en que se desarrolla elDoctorado.

  • Se repone a cuatro puntos sustantivos

    1. El Doctorado muestra coherencia entre su carácter científico, objetivo, perfil de egreso y estructura curricular. Sinembargo, no existen actividades formativas vinculadas a la entrega de competencias declaradas que se relacionancon la docencia universitaria.

    2. Se observa alta tasa de deserción y baja tasa de titulación.3. Las acciones contempladas en el Plan de Mejora están determinadas al largo plazo, en circunstancias que alguna de

    ellas debiese ser enfrentadas a la brevedad, en especial lo referido a los indicadores de progresión.4. Pese a las capacidades institucionales de las Universidades que albergan al Doctorado y la coordinación que se

    percibe entre ellas, el Programa se presentó a acreditación con su certificación vencida.

    Errores en el análisis

    • No hay errores en el análisis.

    OBSERVACIONES PRESENTADAS

  • Aspecto incluido en

    ResoluciónPlanteamiento de la Carrera

    El Doctorado muestra

    coherencia entre su carácter

    científico, objetivo, perfil de

    egreso y estructura curricular.

    Sin embargo, no existen

    actividades formativas

    vinculadas a la entrega de

    competencias declaradas

    que se relacionan con la

    docencia universitaria.

    • La formación en docencia es transversal a los cursos y seminarios del programa. Todos los cursos y seminarios,

    tanto de la etapa lectiva como de la etapa de investigación, obligatorios y de profundización, incluyen

    actividades de enseñanza-aprendizaje destinadas a desarrollar las competencias de docencia de las y los

    estudiantes, ya que deben realizar permanentemente presentaciones orales de conocimientos internalizados

    frente a otros estudiantes y sus profesores/as.

    • Las competencias de docencia también se desarrollan de manera complementaria con la posibilidad de

    participar como profesores de la carrera de pregrado en Antropología que mantiene la Universidad de

    Tarapacá, actividades a las que han accedido 14 estudiantes del doctorado en los últimos diez años.

    • Existen asimismo becas de movilidad estudiantil para participar en conferencias y discusiones académicas

    nacionales e internacionales. Con ello, el programa promueve la participación de las y los estudiantes en

    actividades que fomentan sus competencias investigativas, asociativas y discursivas, y la habilidad para

    transmitir el conocimiento.

    • La internalización de las competencias en docencia entre los estudiantes del programa se demuestra en el

    hecho de que un 73% de los graduados se ha incorporado a unidades académicas donde ejercen labores

    académicas que incluyen la realización de cursos de pregrado y postgrado.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El comité de área y los pares evaluadores observan que la estructura curricular no da sustento al componente de docencia universitaria. Revisado

    este componente en la documentación presentada por el Programa, se concluye que ninguna actividad curricular (obligatoria o electiva) refiere

    explícitamente ni en su denominación ni en sus objetivos a docencia universitaria.

    Se sugiere rechazar argumento, ya que más allá de las formas complementarias o indirectas que propone el Programa para desarrollar la

    competencia de docencia universitaria, esta no está sustentada de forma adecuada en la estructura curricular.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOSDe acuerdo con el Criterio 3: Características y Resultados del Programa

  • Aspecto incluido en

    ResoluciónPlanteamiento de la Carrera

    Se observa alta tasa de

    deserción y baja tasa de

    titulación.

    • La baja tasa de graduación corresponde a una de las debilidades identificadas en la acreditación anterior, por

    lo cual se llevaron a cabo modificaciones importantes de la malla y del libro del programa para resolverla. El

    problema persiste, en parte, por efecto de arrastre.

    i. La eliminación de la salida intermedia de Magíster, que comienza a operar con la cohorte 2018.

    ii. La incorporación de evaluaciones en la etapa de investigación (Informes científicos I a IV y Seminarios

    científicos I a IV): Esta medida asegura, al tiempo que busca tener una graduación oportuna, evitar que la

    falta de avance en el trabajo de graduación cause desafección con el programa y deserción estudiantil. Se

    establece un plan de trabajo semestral validado por el Comité Académico, y se evalúa al finalizar este. Se

    asume un rol más activo de supervisión de parte del programa.

    iii. La incorporación de co-tutelas con universidades francesas en los últimos años (desde 2016).

    • La deserción en los últimos 10 años ha sido de 4 casos, obedeciendo en buena parte de ellos, a problemas

    personales que escapan a nuestras posibilidades y competencias. Otros 18 corresponden a estudiantes que

    han sido eliminados del programa por permanencia. Sin embargo, éstos pueden elevar solicitud para

    reincorporarse.

    • Consecuentemente, esto no puede ser considerado una debilidad en la actualidad ya que se han

    administrado las medidas para corregir el problema y se está en curso que ellas muestren sus efectos positivos

    sobre la retención y tasa de graduación de estudiantes.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    El juicio incluido en la Resolución refiere a que el Programa mantiene una alta tasa de deserción y baja tasa de titulación. Según las últimas cifras

    evaluadas, la deserción durante el periodo 2010-2019 alcanza 38,5% y la graduación 33,3% en el periodo 2010-2015. A esto se suman altos tiempos

    de permanencia, de 12,5 semestres. En este sentido, el juicio incluido en la Resolución está plenamente justificado.

    Se sugiere rechazar argumento, ya que se ajusta plenamente a la realidad del Programa, más allá de las medidas implementadas, acordes a su

    capacidad de autorregulación, y que podrán ser evaluadas en su próxima acreditación.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOSDe acuerdo con el Criterio 3: Características y Resultados del Programa

  • Aspecto incluido en

    ResoluciónPlanteamiento de la Carrera

    Las acciones contempladas

    en el Plan de Mejora están

    determinadas al largo plazo,

    en circunstancias que alguna

    de ellas debiese ser

    enfrentadas a la brevedad,

    en especial lo referido a los

    indicadores de progresión.

    • Los indicadores de progresión se han venido trabajando de manera sistemática desde la acreditación anterior (2012),

    como puede observarse en nuestros planes de mejora.

    • Las modificaciones al Doctorado en Antropología realizadas desde la última acreditación permiten resolver problemas

    fundamentales en los indicadores de progresión.

    • Por su parte, el Plan de Mejora 2019-2023 incluye medidas que también apuntan a aumentar tasas de graduación y

    disminuir la deserción, en un plan continuo de mejora de indicadores. Dicho plan contiene medidas de uno, dos y tres

    años, por lo que no estamos de acuerdo con la aseveración vertida por la Comisión.

    • En este sentido, el criterio de tiempo de permanencia elevado, contempla un plan de rediseño curricular que debe

    estar implementado y formalizado el 2021, y corresponde a una medida adicional a las ya previamente establecidas.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    • Revisado el Informe de Autoevaluación y el Plan de Desarrollo, el Programa, desde el anterior proceso de acreditación, ha implementado

    acciones para mejorar sus indicadores de progresión. De todas formas, estas acciones aún no se traducen en mejoras sustantivas en dichos

    indicadores.

    • En síntesis, es válido el planteamiento del Programa, ya que el Plan de Desarrollo incluye medidas y avances en el mediano plazo para disminuir

    los tiempos de permanencia; en este sentido, se recomiendo modificar la redacción, reconociendo dichas acciones y que buscan generar un

    impacto en la tasa de graduación de los y las estudiantes del Programa.

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOSDe acuerdo con el Criterio 6: Capacidad de Autorregulación

  • REFERIDAS A XXXXXXX

    Aspecto incluido

    en ResoluciónPlanteamiento de la Carrera

    Pese a las capacidades

    institucionales de las

    Universidades que

    albergan al Doctorado

    y la coordinación que

    se percibe entre ellas, el

    Programa se presentó a

    acreditación con su

    certificación vencida.

    • Lo expuesto es un hecho, y no se puede rebatir. Sin embargo, como se expuso en el proceso de acreditación, la

    principal medida para corregir problemas de tasas de graduación y de graduación oportuna fue el rediseño de la

    malla curricular. Así, se rompió la articulación entre el Magíster y el Doctorado y se eliminó el Magíster como salida

    intermedia en el Doctorado. Más allá del tiempo para consensuar, elaborar y oficializar el nuevo currículum entre

    ambas universidades y su oficialización, la aplicación de esta medida involucró un plan de cierre para los alumnos

    ya incorporados al programa al momento de hacerse efectiva la medida. El proceso de rediseño comenzó en 2017

    y culminó el 23 de abril de 2019, con la actualización del Libro de Programa del Doctorado en Antropología, y la

    oficialización de la nueva malla curricular (ver Anexo 6, Oficialización Reglamento Programa UCN-UTA). Asimismo, la

    admisión al Magíster se cerró en la UCN en 2018 y en UTA, el Magíster en Antropología se comenzó a dictar en 2018,

    desarticulado del Doctorado.

    • Consecuentemente, el retraso en la presentación a acreditación del programa se deriva de las consecuencias de

    las medidas diseñadas y adoptadas para corregir debilidades detectadas en el proceso de acreditación anterior.

    Análisis Secretaría Ejecutiva

    • La anterior acreditación del Doctorado fue por un periodo de 6 años, entre el 12 de diciembre de 2012 y el 12 de diciembre de 2018. El

    Programa ingresó sus antecedentes a CNA el 30 de abril de 2019, alrededor de 11 meses después del tiempo recomendado (7 meses antes del

    vencimiento de la acreditación, es decir, el 12 de mayo de 2018). Al momento de la decisión de acreditación, el Programa llevaba casi un año

    con su acreditación vencida.

    • Entre las razones para este retraso, el programa señala la implementación de medidas para mejorar su funcionamiento.

    • Se sugiere rechazar el argumento, ya que la implementación de mejoras es propia del funcionamiento de todo Programa y da cuenta de su

    capacidad de autorregulación, más aun en el caso de un programa acreditado por 6 años. Por tanto, no es un motivo válido para justificar un

    periodo de no acreditación de casi un año.

    De acuerdo con el Criterio 6: Capacidad de Autorregulación

    ASPECTOS FUNDAMENTALES REPUESTOS

  • ERRORES/PRECISIONES/CORRECCIONES EN LA RESOLUCIÓN

    Dice en Resolución Debería decir

    Las acciones contempladas en el Plan de Mejora estándeterminadas al largo plazo, en circunstancias quealguna de ellas debiese ser enfrentadas a la brevedad,en especial lo referido a los indicadores de progresión.

    Las acciones contempladas en el Plan de Mejora estándeterminadas al mediano y largo plazo. Existen accionespara abordar la progresión de sus estudiantes,focalizado en el tiempo de permanencia y el impactode este en la tasa de graduación.

  • PLAN DE MEJORA IAEAnexo 1: Plan de Mejoramiento del Programa 2019-2022

  • ANEXOS PRESENTADOS

    Anexo Descripción

    • Resolución Exenta 1209 Programa adjunta Resolución Exenta 1209, a la que estáapelando.

    • Acta Sesión Ordinara 1515 Programa adjunta Acta de Sesión Ordinaria 1515.

    • Fichas de asignaturas Programa adjunta anexo 5 del formulario deantecedentes, fichas de asignaturas.

    • Informe de Autoevaluación Programa adjunta Informe de Autoevaluación.

    • Formulario de Antecedentes Programa adjunta Formulario de Antecedentes.

    • Reglamento del Programa Reglamento Doctorado en Antropología UCN-UTA

    • Decreto de Nombramiento Rector UCN Documento oficial relativo al nombramiento del Rector.

    • Decreto de Nombramiento Rector UTA Documento oficial relativo al nombramiento del Rector.

    • Declaración jurada Rector UCN Rector declara que no existen recursos administrativos nijudiciales pendientes.

    • Declaración jurada Rector UTA Rector declara que no existen recursos administrativos nijudiciales pendientes.

    • Carta conductora representante legal Carta conductora de recurso de reposición de Rectordirigida a Secretaria Ejecutiva.

    • Comprobante notificación de decisión Carta de CNA que informa notificación de decisión.Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N° 19.799

    Para verificar la integridad y autenticidad de este documento ingrese el código de verificación: 1929901-a27931 en:

    https://fed.gob.cl/verificarDoc/docinfo

    https://fed.gob.cl/verificarDoc/docinfo?idCode=1929901-a27931

    ACTAN16971. Magíster en Psicología Clínica de Adultos UCH2. Magíster en Matemática m Matemática Aplicada o m Estadística UBB; 3. Doctorado en Antropología UTA

    2020-10-19T20:27:35-0300FED-EstadoFirmado Electrónicamente por FED

    2020-10-21T18:24:58-0300FED-EstadoFirmado Electrónicamente por FED