COMITÉ DE CULTURA - gacetanicolaita.umich.mx · jueves 1 de diciembre el libro Crónica del Cons -...

4
Rodrigo Pardo Fernández, responsable. Carmen Alicia Dávila Munguía, Patrimonio cultural. Miguel Ángel Villa Álvarez, Actividades artísticas COMITÉ DE CULTURA Comisión para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Continuar leyendo pág.2 ... Crónica del Constituyente 1916-1917 Nancy Herrejón Peña E n el marco del Congreso Internacional 1916 Rumbo a la Constitución de 1917, se presentó el jueves 1 de diciembre el libro Crónica del Cons- tituyente 1916-1917 de Juan de Dios Bojórquez, en la Sala de Ex Rectores del Centro Cultural Universitario (CCU), como parte de las actividades conmemorati- vas del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Medardo Serna González, rector de la UMSNH; José Luis Soberanes Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universi- dad Nacional Autónoma de México (UNAM); y el ex rector nicolaita Jaime Hernández Díaz fueron los co- mentaristas, mientras que Héctor Pérez Pintor fue el moderador de la mesa. Foto: Librería Lello e Irmao de Oporto (Portugal)

Transcript of COMITÉ DE CULTURA - gacetanicolaita.umich.mx · jueves 1 de diciembre el libro Crónica del Cons -...

Rodrigo Pardo Fernández, responsable. Carmen Alicia Dávila Munguía, Patrimonio cultural. Miguel Ángel Villa Álvarez, Actividades artísticasCOMITÉ DE CULTURA

Comisión para la Conmemoración del Centenariode la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Continuar leyendo pág.2 ...

Crónica del Constituyente

1916-1917Nancy Herrejón Peña

En el marco del Congreso Internacional 1916 Rumbo a la Constitución de 1917, se presentó el jueves 1 de diciembre el libro Crónica del Cons-

tituyente 1916-1917 de Juan de Dios Bojórquez, en la Sala de Ex Rectores del Centro Cultural Universitario (CCU), como parte de las actividades conmemorati-vas del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Medardo Serna González, rector de la UMSNH; José Luis Soberanes Fernández, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM); y el ex rector nicolaita Jaime Hernández Díaz fueron los co-mentaristas, mientras que Héctor Pérez Pintor fue el moderador de la mesa.

Foto

: Lib

rerí

a Le

llo e

Irm

ao d

e O

port

o (P

ortu

gal)

C2 Lunes 12 de diciembre de 2016. Año 6 No. 112

Rumbo al Centenario

“Ni durante los debates del Constituyente se publicaron versiones de lo ocurrido que se

apegaran a la verdad”

En su intervención el rector de la Casa de Hidal-go destacó que este proyecto era un trabajo de la Universidad Michoacana en coedición con la Edi-torial Miguel Ángel Porrúa (MAPorrúa), con mo-tivo de la celebración del centenario, coincidente entre la UMSNH y la Constitución de 1917.

Nutrida e inteligente fue la exposición acerca del rescate y la pronta valoración de personajes importantes, tanto para la Casa de Hidalgo y la his-toria nacional, como Francisco J. Mújica, Jesús Ro-mero Flores, Manuel Martínez Solórzano y Pascual Ortiz Rubio, este último resaltándolo por ser quien mandó la iniciativa al Congreso Constituyente para dar el carácter de autónoma a la Universidad Michoacana. Mencionó Soberanes que además de este libro también se reeditará el informe de Venustiano Carranza con la misma casa editorial. Llamó a “no olvidar a los nuestros”, refiriéndose asertivamente a honrar a los hombres ilustres de nuestro estado.

Hernández Díaz ofreció una sustanciosa y cla-ra síntesis del prólogo, mismo que corrió a su car-go en la coedición, detalló que los intelectuales y especialistas, estatales como nacionales, debían reflexionar acerca de la dupla del Congreso Cons-tituyente y el Congreso michoacano que decretò la creación de la UMSNH y por ende la línea del fundador de esta segunda, Pascual Ortiz Rubio, una reflexión de rescate y reconocimiento, “pues el producto del proceso revolucionario es la Cons-titución de 1917 y la Universidad Michoacana nace casi al mismo tiempo”, dijo.

Habló también del autor del libro el Juan de Dios Bojórquez, quien trabajó con Lázaro Cárde-nas y Plutarco Elías Calles, intentando establecer puentes entre ellos, lo cual no tuvo ningún éxito; lo encuentra como un hombre comprometido con su patria y sus ideales, pues desde muy joven llevó una intensa vida política y estudiantil, entrando al Grupo de Sonora. Ya en el Congreso Constituyente

participa activamente en el debate entre renova-dores y radicales de la Constitución. Ubica enton-ces muy enriquecedora la narrativa de la crónica de Bojórquez, pues expone datos que en otros escri-tos como El diario de los debates no están, ni siquie-ra los periódicos de la época como El Constituyente y el Zancudo relataron tales acontecimientos.

Soberanes mencionó que la Constitución de 1917 es vital históricamente, pues su elaboración le da sentido a la Revolución Mexicana. Es decir, no la hace ser una Revolución más. Además de que preponderaba en el Congreso un sentido socia-lista, destacó importantes constituyentes como José Natividad Macías, José Álvarez, Cayetano Andrade y Jesús Romero flores, por mencionar algunos, pues la aportación a la cultura históri-co–constitucional del país es innegable. Aparte de estos datos, valora que Bojórquez logra en su Cró-nica introducirnos en el Constituyente.

La presentación del libro impreso está a cargo del rector Medardo Serna, el prólogo es de Jaime Hernández, y es el primer proyecto editorial que con motivo del Centenario de la UMSNH se coedi-ta con MAPórrua. Su edición constituye el inicio de un legado que se refrenda para la comunidad uni-versitaria y para la sociedad mexicana en general.

JOSÉ LUIS SOBERANESFERNÁNDEZFo

to: C

oord

inac

ión

de P

rens

a

Foto

: Nan

cy H

erre

jón

C3Lunes 12 de diciembre de 2016. Año 6 No. 112

Rumbo al Centenario

Presentación de libro sobre caminerías

En la FIL XXX de Guadalajara fue presentado, el pasado jueves 1 de diciembre de 2016, a las

19:00, el libro Conformación de la red caminera en Michoacán. Geografía y sociedad en el siglo XVI, escrito por el doctor Orépani García Rodríguez, profesor-investigador de la Facultad Popular de Bellas Artes (FPBA), quien realizó sus estudios de doctorado en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana (Cuba), y tiene además un volumen publicado previo sobre un tema similar, lo que pone en evidencia cerca de veinte años de investigación.

La presentación estuvo a cargo del doctor Ramón Alonso Pérez Escutia, de la Facultad de Historia, y del maes-tro Miguel Ángel Villa Álvarez, director de la FPBA, y se llevó a cabo en el Pa-bellón de Transparencia, donde parti-cipó la UMSNH de diversos modos.

Guadalajara, Jalisco, a 2 de di-ciembre.- Dentro del Pabellón de la Transparencia, Educación

y Derechos Humanos, de la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se ubicó el espacio de la Univer-sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde se presenta-ron dos obras que muestran el alcance de generación de conocimientos e in-vestigación de esta Casa de Estudios.

Héctor Pérez Pintor, secretario Au-xiliar de la Universidad Michoacana, y Moisés Guzmán Pérez, catedrático del Instituto de Investigaciones Históricas, presentaron el libro La Constitución de Apatzingán, historia y legado, en el cual participa como autor el investigador Gerardo Sánchez Díaz, obra publicada por la (UMSNH).

Editada en el 2014, este fruto del X Seminario Nacional Permanente sobre la Independencia de México, aborda temas e interpretaciones recientes so-bre la Constitución de Apatzingán, en perspectiva histórica y jurídica, a cuyo proyecto se sumó la Comisión Especial del Congreso del Estado”.

Esta obra, apuntó Gerardo Sánchez, representa un homenaje que la Casa de Hidalgo realizó con motivo de la conmemoración del Bicentenario de

Publicaciones nicolaitas presentadas en la FIL

la primera Constitución vigente en la América Mexicana.

Céderik de León Acuña presentó la revista científica Saber Más, primera en su tipo en la Universidad Michoaca-na, indizada y motivo de referencia en publicaciones científicas, cuyos lecto-res -un millón 70 mil a la fecha- son 50 por ciento extranjeros.

Durante la presentación se incluyó la información para poder bajar la app Saber Más de la plataforma de I Tunes de Apple, para consultarse en el celular, con contenidos en texto, audio y video.

Como parte sustancial de su labor en la difusión del conocimiento, la UMSNH inauguró su espacio

en la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), evento al cual asistió el secretario Auxiliar de la Casa de Hidalgo, Héctor Pérez Pintor, en re-presentación del rector Medardo Serna.

Con una oferta de más de 300 mil tí-tulos de dos mil sellos editoriales, la FIL Guadalajara llega a su XXX edición de-dicada a los autores latinoamericanos.

Pérez Pintor señaló que este espa-cio es una muestra de lo que en la Uni-versidad Michoacana se ha editado en materia de acceso a la información pú-blica y los derechos humanos, acervo bibliográfico con el cual se han forma-do los alumnos nicolaitas. Los libros que estuvieron a la venta como parte de la responsabilidad social universita-ria son resultado de investigaciones de investigadores nicolaitas. Este mate-rial ha sido utilizado en diversos foros, seminarios y talleres con la finalidad de difundir una cultura entre la población de conocimiento y defensa de sus de-rechos, la exigencia de transparencia a las instituciones públicas, así como el acceso a la información.

Este punto de difusión del material de investigación y cultura editado por

La Universidad Michoacana en la FIL de Guadalajara

la UMSNH se encuentra dentro del Pa-bellón de la Transparencia, Educación y Derechos Humanos. Este espacio conjuga el esfuerzo de varias institu-ciones públicas en materia de trans-parencia como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informa-ción y Protección de Datos Personales; el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Nayarit, y la Comi-sión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Durante la ceremonia de inaugu-ración se contó con la presencia de la comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la infor-mación Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco, Cynthia Patricia Cantero Pacheco; así como de Hugo Manlio Huerta, contralor interno de la CDHDF, entre otras personalidades.

Foto

: Coo

rdin

ació

n de

Pre

nsa

Foto

: Coo

rdin

ació

n de

Pre

nsa

Foto

: Coo

rdin

ació

n de

Pre

nsa

C4 Lunes 12 de diciembre de 2016. Año 6 No. 112

Rumbo al Centenario

Con el objetivo de incentivar la gran labor crítico reflexiva entre los cientos de jóvenes que de-

sean comprender de mejor manera la actualidad inmediata que se suscita en nuestro país, la Universidad Michoaca-na de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) tuvo la oportunidad de presentar el jue-ves primero de diciembre el libro titula-do Historia y la Posmodernidad, a cargo de su autor Álvaro Estrada Maldonado.

Teniendo como sede el Auditorio del Aula Mater, del Colegio Primitivo y Na-cional de San Nicolás de Hidalgo, por cuestión de formalidad al evento, den-tro de las personas que conformaron la mesa de diálogo y comentarios del libro Historia y Posmodernidad, se en-contraron presentes Juan Carlos Gon-zález Vidal, director de la Facultad de Letras y Tzutzuqui Heredia Pacheco, directora de la Facultad de Historia.

González Vidal señaló de manera minuciosa el contenido del libro y ex-plicó que esta obra va más allá de un sentido retorico. La lectura pretende ser atenta a la posición de cómo se ha concebido la historia, de manera que al interior de la lectura se pudo notar el trabajo de análisis hermenéutico en

Libro, Historia y PosmodernidadMiguel Angel Camacho

donde se destacó el uso de recono-cidos autores como Carlo Ginzburg, Max Weber, Roger Bartra, Michel Fou-cault, Friedrich Hegel, entre otros au-tores consultados.

Además, González Vidal profundizó la lectura a partir de la confrontación en cuanto al quehacer del historiador como parte de un discurso interpretativo, que funciona como materia prima para aten-der la necesidad del poder actual, por lo cual la historia no posee el calificativo de ficcionalidad absoluta, a comparación de la literatura. Como resultado a lo di-cho, el director de la Facultad de Letras felicitó al Maestro Estrada Maldonado por la correcta definición utilizada en el término de posmodernismo.

Tzutzuqui Heredia, además de ser la encargada de moderar la presenta-ción, incentivó a la comunidad nico-laita (y en particular a todos los estu-diantes de la Facultad de Historia) a leer está obra como libro de cabecera, debido al interesante trabajo reflexivo que se presenta en materia de Teoría de la Historia. Igualmente, se sumó a las felicitaciones al autor Estrada Mal-donado por ser uno de los precursores de la formación en los historiadores

michoacanos. Asimismo, la directora de la Facultad de Historia destacó la asistencia de Orlando Vallejo Figueroa, secretario de Difusión Cultural.

El autor de la obra gestó unas pala-bras de agradecimiento a sus hijos, a sus alumnos y amigos por haber esta-do presentes ese día. Asimismo, Estra-da Maldonado habló superficialmente de los capítulos de su obra, el cual en-fatizó como punto esencial su crítica a la historia que se ha construido como una “H” mayúscula, dentro de este lar-go proceso de cimentación del imagi-nario actual. En consecuencia, el autor defiende la idea de establecer un nue-vo revisionismo a la historia.

Como dato importante, Estrada Maldonado esclareció algunos aspec-tos de interés, como por ejemplo, la portada de su libro con el arte de Paul Klee y la adquisición del filósofo ale-mán Walter Benjamin, del Angelus No-vus (del latín Ángel Nuevo). Para Estra-da Maldonado este ángel de la historia está controlado por la aculturación mundial de los medios digitales y por el largo desarrollo del orden estableci-do (Como ejemplo citó el filme Matrix) como matraca del posmodernismo. A

raíz de esta y varias explicaciones el presente autor, este no considera está obra como un libro optimista a la his-toria oficial, por lo que esto da pie al debate y al incentivo por conocer los motivos del viraje a las particularida-des del posmodernismo mexicano.

Para finalizar, el Maestro Estrada Maldonado citó estas palabras, sellan-do así la presentación: “El que escribe al último, escribe mejor y esto apenas acaba de comenzar”.

Al final del evento se realizó un brin-dis a favor del autor de la obra. También se deleitaron los oídos con la interven-ción del grupo musical Los Magueyes.

Como dato adicional y en muestra de la importancia que marcó este even-to, el valor curricular que posee el titu-lar de este libro, Álvaro Estrada Maldo-nado, se puede destacar que adquirió la Licenciatura en Sociología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detenta la especiali-dad de Historia Política del México Con-temporáneo, fue el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, y actualmente forma parte del cuerpo académico que conforma la Facultad de Historia de esta Casa de Hidalgo.

Foto

s: C

oord

inac

ión

de P

rens

a