Como Debe Ser Un Correcto Informe Psicológico o Clínico

download Como Debe Ser Un Correcto Informe Psicológico o Clínico

of 6

description

Como Debe Ser Un Correcto Informe Psicológico o Clínico

Transcript of Como Debe Ser Un Correcto Informe Psicológico o Clínico

Como debe ser un correcto informe psicolgico o clnico.por Fundacin CADAH

La mayora de los padres de afectados por TDAH desconocen que es y que debiera contener un informe psicolgico o clnico para que sea efectivo de cara a su presentacin al centro escolar para la solicitud de una evaluacin psicopedaggica por parte del Equipo de Orientacin del centro.Un informe psicolgico o clnico no debe limitarse a informar del diagnstico de TDAH, sino que debe incluir un resumen de todas las pruebas en la que se han basado y la informacin que se ha obtenido para alcanzar dicho diagnstico.Habr que tener en cuenta que el apartado de sugerencias debe ser uno de los apartados ms importante y completos para que pueda ser ms efectivo de cara a su presentacin para la solicitud de la evaluacin psicopedaggica.Sabemos que no es fcil, pero debemos intentar que nuestros pasos sean lo correctos desde el primer momento en el que obtenemos el diagnstico de TDAH. Sabemos que nos van a poner trabas, pero tenemos derecho a ello y habr que solicitar que el informe sea correcto.Este ejemplo de Informe es orientativo y debiera constar de los siguientes apartados:

1. Datos de identificacinSe acostumbra anotar los datos en forma de listado. Puede ir subtitulado. Los datos mnimos son:-Nombre completo del nio-Fecha de nacimiento-Curso-Escolaridad (no es lo mismo que curso: puede estar en 2 bsico, p.e. y tener x aos de escolaridad.-Establecimiento. Conviene sealar si el colegio es particular, subvencionado, industrial, especial, etc.-Fecha en que se realiza el proceso de evaluacin. Si las sesiones han sido varias, anotar el mes y el ao y el nmero de sesiones-Solicitado. Anotar la entidad (colegio u otra) o el nombre del profesional que solicita el informe-reas evaluadas.2. Motivo de consultaSe anota sucintamente el motivo por el cual se solicita el InformeEjemplo:Derivado por el colegio para evaluacin (se anota lo que corresponda) por presentar bajo rendimiento escolar, dificultades en lectura y falta de atencin y concentracin3. Antecedentes relevantesSe sintetizan los datos obtenidos en la anamnesis y que tengan relacin con el proceso de evaluacin. Interesa consignar datos sobre el desarrollo psicomotor, el sistema familiar, la historia escolar, antecedentes de morbilidad familiar, etc.Conviene anotar quin proporciona la informacinEjemploLos datos aportados por el padre (la madre no asiste a las sesiones) indican embarazo de alto riesgo por hipertensin arterial y problemas tirodeos de la madre durante la gestacin. Parto normal de trmino, desarrollo psicomotor normal. Dislalias y tartamudez tratadas. Asistencia a jardn infantil con rendimientos normales. Las dificultades coinciden con el inicio del aprendizaje de la lectoescritura. Antecedentes familiares de dificultades en lectoescritura (padre y hermanos mayores). Actualmente repite curso. Escasa motivacin y dificulatdes de concentracin. Problemas en hbitos de estudio4. Intervenciones anterioresEn este punto se consignan los resultados (si los hay) de intervenciones realizadas en relacin al motivo de consulta.Ejemplose realiza evaluacin psicomtrica en junio del ao xxxx, con los siguientes resultados: capacidad intelectual correspondiente a normalidad superior con rendimientos interescalares heterogneos. Desarrollo psicomotor normal. Indicadores emocionales normales5. Conducta del nio durante el examenSe debe anotar toda la informacin recogida en torno a la observacin de la actitud del nio durante el examen: colaborador, motivado, indiferente ante los resultados, ansioso, nivel de tolerancia a la frustracin, requerimientos de ayuda adicional, tipo de ayuda que se le proporcion, estilo de trabajo, interferencias en el rendimiento (emocionales, dficits sensoriales o de otro tipo) nivel de atencin y concentracin, umbral de fatiga, etc. etc.Este punto es importante ya que permite ponderar los resultados de las pruebas y del diagnstico. Su rendimiento se vio interferido por.lo que permite hipotetizar que su potencial puede ser mayor que el expresado por el nio en las pruebas6. Pruebas aplicadas(La inclusin de este punto depende del destinatario del informe y de su objetivo)En este punto se hace un listado de los instrumentos diagnsticos utilizados, indicando si se trata de pruebas formales o informales. La finalidad de consignar esta informacin es evitar la repeticin de pruebas (hay pruebas que invalidan los resultados si han sido aplicadas recientemente).Puede darse el caso de que las pruebas hayan sido realizadas por el orientador del centro.

7. Anlisis de resultadosEste punto slo se justifica si se enva el informe a algn colega que maneje la informacin terica correspondiente a las pruebas aplicadas. Por lo general, conviene pasar directamente a Conclusiones.

8. ConclusionesEn este punto se anotan los resultados del proceso de evaluacin, ya sea slo en forma descriptiva o bien con el diagnstico con las respectivas especificaciones si corresponde. Conviene usar una forma directa, clara y precisa. Se sugiere personalizar, comenzando con el nombre del nio:Ejemplo:De acuerdo al resultado de la evaluacin, Juan Carlos presenta dificultades especficas en el aprendizaje de la lectoescritura que interfieren significativamente su rendimiento escolarA continuacin se enumeran las caractersticas ms sobresalientes del problema.En este punto se puede integrar la informacin proporcionada por otros profesionales en las interconsultas (si fuera pertinente)

9. SugerenciasEn este punto el profesional debe indicar cul es el tratamiento que conviene al nio, considerando las posibilidades y recursos con que cuenta la familia. (Terapia, rehabilitacin, recomendacin de cambio de colegio, apoyo pedaggico, evaluacin diferencial, indicaciones para el profesor, derivacin a otro profesional, indicacin a la familia en cuanto a formas de apoyo, etc. etc.Este ltimo punto es clave como aporte a la familia, a los otros profesionales y el colegio.Nombre y firmaLas sugerencias, punto clave del informeTan importante o ms, que un buen diagnstico y evaluacin de las dificultades del nio, es entregar sugerencias sobre la manera en que el colegio y el hogar puede contribuir a mejorar la situacin. Estas sugerencias, que por lo general van al final de los informes, deben responder al diagnstico y tambin a la realidad del nio en cuanto a sus recursos, los recursos de la familia y los del colegio. Importante preocuparse de la factibilidad de las soluciones que se propongan.Se incluyen algunas sugerencias:Sugerencias para la familia:Hbitos de estudioDisponer de un espacio fsico adecuado, sin muchos distractores, para que realice diariamente sus tareas escolares (televisor, radio, ruidos, conversaciones, etc. No obstante, en ocasiones, un ambiente artificialmente deprivado, puede hacer que el nio se predisponga negativamente hacia las tareas escolares. Ms importante que un ambiente demasiado austero, es una actividad atrayente.Fijar un horario de estudio diario, previamente establecido y no transable, an cuando no tenga tareas (1 hora aprox)Preocuparse de alternar su hora de quehaceres escolares, con actividades de esparcimiento (en nios con SDA, la parcelacin del tiempo de estudio es muy importante)Las rutinas de trabajo deben ser claras, conocidas y predecibles, sin variaciones imprevistasBrindar apoyo a las actividades escolares tales como pruebas, trabajos, tareas, revisndolas y/o solucionando dudas (en ningn caso, impacientarse y hacer las tareas por l..Estructurar externamente su entorno y en particular, organizar sus quehaceres escolares, proporcionndole pautas de trabajo, acompandolo y si es le caso, dirigiendo su actividad durante el tiempo de estudio. La sola presencia del adulto (profesor, padre u otra persona) tiene efectos significativos en el trabajo del nioLa cantidad de ayuda que se brinde al nio, y la duracin de la misma, depender de cada caso particular: de sus fortalezas y debilidades, de las caractersticas del colegio y de la familia, de los recursos de que se disponga y de la forma en que el nio responde a la ayuda que se le brinda. En general, la respuesta del nio no suele ser inmediata y se requiere de paciencia y persistencia, para que los cambios que se produzcan se tranformen en hbitos y se generalicen a todos los mbitos de accin del nio.Mostrarle sus errores y ensearle a partir de ellos: sealar el error y estimularlo para que autocorrija.El contacto permanente con el profesor es clave para el xito. Los padres no pueden darse cuenta de cules son los aspectos ms deficitarios del aprendizaje de su hijo. El profesor debe indicar cules son las actividades ms eficaces para ayudarlo a lograr los objetivos del curso o nivel.Mantener relaciones de colaboracin permanente entre el colegio y el hogar es un elemento clave en la ayuda que el nio requiereTrabajar al menos un par de veces a la semana con textos utilizados el ao anterior, realizando nuevamente las actividades propuestas, en especial en aquellas asignaturas en que el nio demuestre ms problemas (la posibilidad de lagunas pedaggicas es muy frecuente y el eliminarlas es un punto clave en la recuperacin pedaggica del nio.)En asignaturas que exigen el aprendizaje de contenidos previos para adquirir los prximos, (ej.matemticas), se sugiere un reaprendizaje paso a paso desde el punto en que el nio dej de aprender o aprendi en forma deficiente los contenidos programticos.Aspectos afectivosPropiciar instancias de acercamiento afectivo padres-hijo-hermanos, a travs de momentos recreativos (evitando relacionarse slo a travs de tareas escolares o problemticas del estudiosReforzar relaciones sociales y amistosas invitando amigas a la casa o permitiendo que vaya a casas de amigosFacilitar actividades deportivas de equipo, como una forma de incentivar su incorporacin a grupos y el desarrollo de actividades grupalesEl trabajo en casa es tarea de todos, el apoyo, la comprensin de sus caractersticas, el respeto a su ritmo de trabajo, son fundamentales para fortalecer los lazos afectivos de todo el grupo y contribuir al fortalecimiento de su autoestimaSugerencias para el colegioDisponer de un cuaderno de actividades complementarias para trabajar los contenidos ms deficitarios (se llevar a la casa y al colegio, como una manera de controlar las actividades)Dar un espacio semanal para que se exprese oralmente acerca de un hecho, acontecimiento o noticia importante que haya ocurrido, previa preparacin de ste en la casaDelegarle responsabilidades de manejo y organizacin en trabajos de grupoRealizar entrevistas peridicas con los padres a fin de analizar avances y/o retrocesos en el aprendizajeCrear al interior del curso grupos de apoyo escolar en donde los alumnos de mejor rendimiento interacten con los que tienen ms dificuladesEvaluar diferencialmente los contenidos no logrados que correspondan a objetivos del grupo cursos y que el nio no logre alcanzar (evitar frustraciones debidas a factores que el nio no maneja): darle ms tiempo para la ejecucin de sus tareas, establecer metas personales en su aprendizaje y evaluar el nivel en que han sido logradas.Pedirle que revise sus trabajos antes de entregarlos para que corrija los posibles errores y para estimularla positivamente si no los hubieraProporcionar apoyo pedaggico en las asignaturas que lo requieranEntregarle la informacin en forma parcelada, precisa, asegurndose de que la retenga en la memoria, pidindole que repita la informacin recin entregada,Dentro de la sala de clase, ubicarla cerca del profesor, del pizarrn y alejada de elementos distractores tales como la puerta, la ventana, nios de comportamiento disruptor, etc.Orientar la atencin del nio hacia el problema o la tarea que se le plantea, ayudarle a descubrir y seleccionar la informacin relevante y a organizar y sistematizar esa informacinProporcionarle pautas consistentes sobre lo que tiene que hacer, entregarle instrucciones en forma parcelada y si es necesario, numerar los pasos de la tareaReiterar las instrucciones y entregrselas por escrito, de manera que se pueda controlar tambin su ejecucin desde el hogar. La consistencia en las instrucciones es un punto clave en la ayuda.No exponer al nio actividades con lmite de tiempo, lo que favorece su impulsividad y su tendencia a improvisar respuestas para salir del pasoInvitarlo a pensar antes de responder, a planificar su trabajo, hipotetizar soluciones y detenerse a comprobar si son correctas, comparar sus respuestas con las de otros nios, etc.Proponerle tareas significativas que lo motiven a buscar soluciones y que impliquen un desafo a su alcance (no exponerlo al fracaso ante tareas que excedan sus posibilidadesModelar frente al nio la ejecucin de determinadas tareas, mientras se verbaliza cada etapa del trabajo. A continuacin pedir al nio que realice la misma tarea (gua externo) mientras verbaliza cada uno de los pasos que realiza. Luego de memorizar la instruccin, pedirle que ejecute la tarea, mientras se autogua va discurso privado.Refuerzos (colegio y hogar)Frente a situaciones de fracaso escolar, no descalificar ni castigar, antes de dialogar y premiar el esfuerzo realizadoRecompensar logros y cumplimiento de compromisos con reconocimiento de toda la familia/compaeros, etc.El castigo por s mismo, no crea hbitos ni desincentiva conductas desadaptativas. Es preferible el retiro de recompensas en caso de que el nio no cumpla con los compromisos pactados (y claramente comprendidos por l). La consistencia de la respuesta del adulto frente a la conducta del nio es un punto clave en la adquisicin de hbitos.Tratamientos (ejemplos)Psicoterapia si el problema lo requiriera, para el nio y/o para la familiaMantener tratamiento medicamentoso hasta que el mdico as lo indiqueRehabilitacin psicopedaggicaApoyo pedaggico (va grupos de reforzamiento, u otros)Evaluacin diferenciada

Fuente:Fundacin CADAH