¿CÓMO DESARROLLAR LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE EL EN AULA? ¿CÓMO FORMAR ESTUDIANTES COMPETENTES...

23
¿CÓMO DESARROLLAR LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE EL EN AULA? ¿CÓMO FORMAR ESTUDIANTES COMPETENTES EN SU LENGUA MATERNA DESDE LOS ESTANDARES DE LENGUAJE? Esp. Dora Hernández Alvarez.

Transcript of ¿CÓMO DESARROLLAR LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE EL EN AULA? ¿CÓMO FORMAR ESTUDIANTES COMPETENTES...

¿CÓMO DESARROLLAR LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE EL EN

AULA? ¿CÓMO FORMAR ESTUDIANTES

COMPETENTES EN SU LENGUA MATERNA DESDE LOS ESTANDARES DE LENGUAJE?

Esp. Dora Hernández Alvarez.

PARA TENER EN CUENTA:

• El desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. Cuando los infantes llegan al primer grado de Educación Básica cuentan ya con una serie de saberes que no pueden ser ignorados en la labor pedagógica.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• Apropiación de la Fundamentación teórica de los lineamientos curriculares de Lengua Castellana MEN, 1998.

• Interpretación de los Estándares de competencias básicas a partir de los cinco ejes articuladores o factores de comunicación 2003 (2005, versión final ).

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• Conocimientos sobre el enfoque del análisis del discurso y lingüístico textual: Van Dijk, 1989 - Daniel Cassany, 1993 y otros…

• Identificación de los saberes o contenidos que sugieren los subprocesos.

• Conocimiento sobre tipología textual según la intención comunicativa del autor.

• Niveles de producción y comprensión textual:• a) Nivel Intratextual: se refiere a los componentes

semántico y sintáctico de la lengua, se ocupa de la micro, macro, superestructuras y léxico de los textos.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• b) Nivel Intertextual: se refiere al componente relacional. Se ocupa de la relación del texto objeto de lectura o de escritura, con otros textos.

• c) Nivel Extratextual: se refiere al componente pragmático. Se ocupa del contexto, entendido como la situación de comunicación en la que se dan los actos de habla. Intención del texto. Componentes políticos e ideológicos. Uso social de los textos en contextos de comunicación.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• Estrategias Metodológicas: • Situaciones de aprendizaje, actos de habla:• Pertinentes para el desarrollo del lenguaje, implica

propiciar situaciones en donde tengan cabida los procesos de producción y comprensión incluidos en la actividad lingüística.

• Podemos hablar entonces de la producción y la comprensión oral, la comprensión y la producción escrita, así como la producción y la comprensión de los demás sistemas sígnicos. (Semiótica)

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• Estrategias Metodológicas: • Estrategias Comunicativas: enumeración, narración,

descripción, argumentación, etc.• Estrategias cognitivas de resumen y síntesis:

organizadores gráficos.• Estrategias de trabajo grupal: aprendizaje

cooperativo, aprendizaje colaborativo, técnicas de discusión oral, etc.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• La ética de la comunicación como factor transversal: está orientada a la formación de sujetos participativos, críticos y constructores de cualquier tipo de conocimiento, si –en consonancia con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana– se apunta a la consolidación de una “cultura de la argumentación en el aula” y en la escuela.

• Estas deben convertirse en el espacio en el que los interlocutores con acciones pedagógicas mancomunadas transforman las visiones, concepciones y haceres que se tienen frente al poder, al saber y al ser en todas sus dimensiones.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOESCRITOR EN EL AULA

• Una sociedad más igualitaria tendrá razón de ser en el momento en que los individuos puedan justificar sus saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y de los demás.

• Y una didáctica de la argumentación, puede ser uno de los caminos más expeditos para la transformación de las prácticas pedagógicas y, por ende, de la sociedad en pleno.

CONCEPCIÓN DE LENGUAJE: • Lenguaje, significación, comunicación- Luis Ángel

Baena, 1982.• Desarrollo de la significación, en tanto, somos

constructores de sentidos. (Enfoque semántico comunicativo).

• Desarrollo de habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer, escribir. Chomsky, 1965.

• Desarrollo de competencias: enfoque de los usos sociales del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación. Dell Hymes, 1972. A.K. Halliday, 1994, William Labov, 1972. Basil Bernstein, 1970; y otros…

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

1- La pedagogía de la lengua castellana:• Centra su foco de atención e interés en el desarrollo

de la competencia comunicativa de los estudiantes, en el sentido de :

a) El docente de Lengua Castellana debe tomar en consideración las implicaciones de orden cognitivo, pragmático, emocional, cultural e ideológico del estudiante en la planeación y ejecución de sus clases.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

• b) El estudiante esté en condiciones de identificar el contexto de comunicación en el que se encuentra y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo e interactuar con los demás, a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

• c) No significa dejar de lado el trabajo en el campo gramatical, que tanto peso ha tenido en la enseñanza de la lengua en nuestro país; significa estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en que se hacen evidentes: a) las necesidades cognitivas del estudiante; b) el estudio de la gramática desde las exigencias que plantee la construcción de discurso; y los aportes que la gramática ofrece para la concreción de los procesos de significación y de comunicación.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

2- La pedagogía de la literatura propende por:• Desarrollar el hábito lector, la creatividad y la

imaginación.• Desarrollar la capacidad de formular juicios

sustentados acerca de los textos literarios: a interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

• Estimular y propiciar la escritura con intención literaria. El texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes. 3- La pedagogía de otros sistemas simbólicos:

Formar en lenguaje implica avanzar también en el conocimiento de otros sistemas que le permitan al individuo expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

• Esto quiere decir que se hace necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; los kinésicos o lenguaje corporal; prosódicos o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc.

TRES CAMPOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN EN LENGUAJE

• Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los y las

estudiantes, con el fin de que reconozcan: • a) las características y los usos de los sistemas

no verbales y el papel que éstos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de interacción.

• b) su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica.

EVALUACION DE LOS DESEMPEÑOS

• Debe hacerse mediante indicadores y criterios claros que no generen ambigüedades a los estudiantes ni a padres de familia.

• Se hace necesario elaborar rúbricas para cada tipo de texto y / o situación de aprendizaje.

• Ver anexo de rúbricas.

Fases para el desarrollo de las habilidades en la comprensión y producción de textos escritos.

• *Fase de lectura exploratoria para realizar predicciones sobre el probable tema y contenido del texto, proceso que a su vez genera la denominada activación de conocimientos previos. Esta activación le permite al lector preparase para realizar posibles nuevas asociaciones que resultarán de la lectura y de un conocimiento ya adquirido.

Fases para el desarrollo de las habilidades en la comprensión y producción de textos escritos.

• *Fase de detección de términos desconocidos o confusos que podrán deducirse por contexto en determinados casos o que, en otros, requerirán el manejo de un diccionario apropiado.

• *Fase de identificación de conceptos clave relacionados con la temática del texto y el campo del conocimiento al cual pertenece.

• *Fase de identificación de ideas centrales y secundarias planteadas en el texto.

Fases para el desarrollo de las habilidades en la comprensión y producción de textos escritos.

• *Fase de parafraseo, la cual facilita de alguna manera el proceso de abstracción , en la medida en que el lector reproduce las ideas clave en sus propios términos, haciendo comentarios al margen y aún, preguntas generadas por tales ideas.

• *Fase de reorganización o esquematización del texto, en la que se precisa el contenido verdaderamente relevante del texto. Aquí será posible también integrar ciertos conocimientos previos y generar nuevas asociaciones.

Fases para el desarrollo de las habilidades en la comprensión y producción de textos escritos.

• *Fase de producción: esta última etapa, en el nivel escolar de educación básica primaria, básica secundaria y media se ha trabajado de manera sencilla, dado que la mayoría de estudiantes aún no evidencian un nivel suficientemente alto para el trabajo propositivo en la producción escrita.

• Por lo tanto, nuestra actividad pedagógica debe apuntar a ese logro. María Cristina Martínez. Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle, 2002.. Pág. 67

“Un factor decisivo que determina el paso de la conducta del animal

a la actividad consciente del hombre, es la aparición del lenguaje”. A.R. LURIA

!MUCHAS GRACIAS!