como elaborar Fichas Metodológicas SNI

7
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Página1 Fichas Metodológicas 1. Introducción La ficha metodológica es un instrumento pedagógico que permita recopilar información específica de una temática a investigar. Su principal característica es proporcionar información resumida y concreta de cómo se estima, analiza e interpreta un indicador o variable. Un indicador permite representar de forma cuantitativa, sencilla, resumida y directa una realidad compleja (social, económica, etc.), a través de la relación entre variables. En tanto que una variable se define como una cualidad o cantidad medible que proporciona información de las unidades de análisis y varían de una unidad a otra. El contar con un instrumento como las fichas metodológicas surge no solo de la necesidad de presentar de forma física la descripción de un indicador o variable, sino de la importancia de transparentar y documentar el proceso de generación de la información entre el Sistema Nacional de Información (S.N.I.) y las entidades del Estado. Estas procuran ser una guía para que los técnicos responsables del procesamiento y construcción de indicadores o variables, se apoyen en documentos homologados y estandarizados que permitan generar procesos de planificación en el país. 2. Ficha metodológica La ficha metodológica constituye un instrumento técnico que entrega de forma resumida información técnica y metodológica de un indicador o variable que tiene un nombre específico y en lo posible presenta un cálculo homologado. 3. Objetivos Transparentar las metodologías, normas y estándares usados para el cálculo de indicadores oficiales. Socializar el proceso de elaboración de fichas metodológicas en el marco de la homologación metodológica. Contribuir en el Sistema de Documentación del S.N.I., con una herramienta para el manejo adecuado de los datos e indicadores.

Transcript of como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Page 1: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Pág

ina1

Fichas Metodológicas

1. Introducción

La ficha metodológica es un instrumento pedagógico que permita recopilar información específica

de una temática a investigar. Su principal característica es proporcionar información resumida y

concreta de cómo se estima, analiza e interpreta un indicador o variable.

Un indicador permite representar de forma cuantitativa, sencilla, resumida y directa una realidad

compleja (social, económica, etc.), a través de la relación entre variables. En tanto que una variable

se define como una cualidad o cantidad medible que proporciona información de las unidades de

análisis y varían de una unidad a otra.

El contar con un instrumento como las fichas metodológicas surge no solo de la necesidad de

presentar de forma física la descripción de un indicador o variable, sino de la importancia de

transparentar y documentar el proceso de generación de la información entre el Sistema Nacional

de Información (S.N.I.) y las entidades del Estado.

Estas procuran ser una guía para que los técnicos responsables del procesamiento y construcción

de indicadores o variables, se apoyen en documentos homologados y estandarizados que permitan

generar procesos de planificación en el país.

2. Ficha metodológica

La ficha metodológica constituye un instrumento técnico que entrega de forma resumida

información técnica y metodológica de un indicador o variable que tiene un nombre específico y en

lo posible presenta un cálculo homologado.

3. Objetivos

Transparentar las metodologías, normas y estándares usados para el cálculo de indicadores

oficiales.

Socializar el proceso de elaboración de fichas metodológicas en el marco de la homologación

metodológica.

Contribuir en el Sistema de Documentación del S.N.I., con una herramienta para el manejo

adecuado de los datos e indicadores.

Page 2: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Fichas Metodológicas

Pág

ina2

4. Estructura de la ficha metodológica

Es esta sección se presenta el modelo de ficha metodológica en la que se sintetiza la información

necesaria para la construcción de indicadores o variables.

Formato 1: Modelo de ficha metodológica

Elaborado por: Subsecretaría de Información, Equipo de Información – Equipo de Investigación

Page 3: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Pág

ina3

5. Guía del llenado de la ficha metodológica

A continuación se detalla el contenido que debe contener cada uno de los campos de la ficha: CLASIFICADOR TEMÁTICO Ámbito temático para la visualización del indicador o variable, al que se asigna un número o abreviatura (de uso interno del S.N.I.). CLASIFICADOR SECTORIAL Área “estratégica” a la que está vinculada el indicador o variable, al que se asigna un número o abreviatura (de uso interno del S.N.I.).

SECTOR CODIGO SECTOR

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 01

Ambiente 02

Comercio e Integración 03

Cultura 04

Deporte 05

Desarrollo Urbano y Vivienda 06

Educación 07

Electricidad y Energía Renovable 08

Empleo y Remuneraciones 09

Finanzas 10

Inclusión Social 11

Industrias y Competitividad 12

Justicia 13

Recursos Naturales No Renovables 14

Salud 15

Seguridad Interna 16

Telecomunicaciones 17

Transporte y Obras Públicas 18

Turismo 19

ELABORADO POR Nombre de la unidad responsable de la información de la Ficha Metodológica (de uso interno del S.N.I.). NOMBRE DEL INDICADOR (O VARIABLE) Denominación del indicador. Cada indicador (o variable), debe tener un nombre único por el que es reconocido. Su redacción debe evitar el uso de verbos, tendencias o valores. En el caso de los indicadores usados a nivel internacional, se recomienda utilizar los nombres propuestos por los organismos especializados. DEFINICIÓN Descripción clara y detallada de lo que es el indicador o variable. Define de manera única y precisa un concepto, término, individuo, grupo o idea.

Page 4: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Fichas Metodológicas

Pág

ina4

FÓRMULA DE CÁLCULO Descripción algebraica utilizada para el cálculo del indicador o variable. Se procurará usar la nomenclatura internacional o la adoptada por el país en las diferentes publicaciones oficiales, especificando el significado de la abreviatura utilizada. En los casos en los que sea necesario generar un nuevo indicador o variable, se usará la primera letra de cada palabra.

Ejemplo: b

aC

Donde: C: nombre del indicador o variable a: nombre de la variable del numerador b: nombre de la variable del denominador UNIDAD DE MEDIDA Unidad que usa el indicador o variable como medida estándar (habitantes, dólares norteamericanos, kilómetros, etc.). Se recomienda utilizar las unidades de medida del Sistema Internacional de Unidades (SI). No todos los indicadores o variables tienen unidad de medida, como las proporciones, tasas, índices, o porcentajes en estos casos este campo debe llenarse con las palabras NO APLICA o ADIMENSIONAL. EXPRESIÓN Forma en que esta expresado el indicador (unidades, miles, millones, cientos, años, días, horas o como porcentaje, uno por mil, uno por diez mil, uno por cien mil, coeficiente, tasa, etc.). Este campo es obligatorio ya que permite la correcta interpretación del indicador. VARIABLES ASOCIADAS Breve definición de las variables asociadas al cálculo del indicador (en el caso que éstas existan). FUENTE DE DATOS Estudios o instrumento estadístico de origen de los datos (censos, encuestas, registros administrativos, investigaciones). Las fuentes de datos deben estar asociadas a las entidades responsables de las investigaciones o de la aplicación de los instrumentos estadísticos y/o a los sistemas de información de pertenencia. Se debe también indicar el año de referencia de la publicación o de la aplicación del instrumento estadístico. La forma como se debe presentar este campo es: “Institución responsable del instrumento, nombre del instrumento (encuesta, censo o registro)” y año de levantamiento. PERIODICIDAD Intervalos de tiempo en el que se presenta el indicador o variable en el sistema: Anual, Semestral, Trimestral, Bimensual, Mensual, Quincenal, Diario. Para los indicadores o variables que no tengan una periodicidad definida, se debe incluir la palabra “Indeterminada”. DISPONIBILIDAD EN EL SISTEMA Fecha a partir de la cual se dispone del indicador o la variable en el S.N.I. Este campo está relacionado con la Periodicidad del indicador o variable. Estos dos campos deben ser consistentes; es decir, si la periodicidad es trimestral, en la disponibilidad debe aparecer el trimestre a partir del cual el indicador o variable está disponible hasta la última fecha de

Page 5: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Pág

ina5

publicación. Asimismo, si la periodicidad fuese diaria, en la disponibilidad debe constar el día, mes y año a partir del cual consta en el S.N.I. hasta la última fecha. NIVEL DE DESAGREGACIÓN Son los posibles segmentos dentro del sistema en los que se puede presentar la información. Los indicadores o variables pueden ser desagregados en base a diversas dimensiones como áreas geográficas, sexos o grupos sociales. GEOGRÁFICO.- Son las categorías de desagregación político-administrativa para las cuáles el indicador o variable se encuentra disponible en el S.N.I., estas son: rural/urbano, nacional, provincial, cantonal, parroquial, regiones de planificación, ciudades. GENERAL.- Desagregación relacionada a grupos temáticos ya definidos por el sistema: Sexo, Grupos de Edad, Quintiles (de ingreso o consumo), Nivel educativo, Rama de actividad, Condición de ocupación, Etnia, Beneficiarios, Moneda. OTROS ÁMBITOS.- Corresponde a otros tipos de desagregación sobre los cuales el indicador o variable dispone de información. NOTA TÉCNICA Limitaciones técnicas que afectan la calidad del dato y la interpretación del indicador o variable. Se especificarán contenidos tales como: coberturas espaciales, series de tiempo, limitaciones en su comparabilidad, cambios de años base, entre otros. SINTAXIS Conjunto de instrucciones utilizadas para calcular el indicador mediante algún programa computacional (SPSS, STATA, REDATAM, entre otros). Este campo no es obligatorio ya que no todos los indicadores se construyen mediante sintaxis, cuando este fuera del caso se debe colocar “NO APLICA”. FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Mes y año en el que se actualiza la ficha por última ocasión.

6. Ficha Técnica y su relación con la Ficha Metodológica

La ficha técnica constituye un extracto o simplificación de la información que entrega la ficha

metodológica y su finalidad es servir de guía al público en general, de cómo se construye un

indicador o variable.

Contiene los campos: nombre, concepto, forma de cálculo, fuente y desagregación de la

información investigada; que es la información básica requerida para realizar diferentes tipos de

investigación.

Page 6: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Fichas Metodológicas

Pág

ina6

Ejemplo 1: Ficha Metodológica

FICHA METODOLÓGICA

CLASIFICADOR TEMÁTICO Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 02.01.05.01.01

CLASIFICADOR SECTORIAL Finanzas 1005

ELABORADO POR Dirección de Métodos, Análisis e Investigación

NOMBRE DEL INDICADOR (O VARIABLE)

PRESIÓN TRIBUTARIA

DEFINICIÓN

Se define como la cantidad de recursos que se extrae de la economía por temas impositivos y permite medir la “intensidad o carga” con que un país grava a sus contribuyentes a través de la imposición de tributos.

FORMA DE CÁLCULO

100*t

t

PIB

RTPT

Donde: PT: Presión tributaria RTt: Recaudaciones de impuestos (NETA), en un periodo determinado PIBt: Producto Interno Bruto Nominal, en un periodo determinado

UNIDAD DE MEDIDA Adimensional

EXPRESIÓN Porcentaje

VARIABLES ASOCIADAS

Recaudación de Impuestos (Neta): Recaudación total de Tributos que incluye Devoluciones de IVA conforme resoluciones remitidas al MEF (art. 49 de la ley de régimen tributario). PIB nominal: Se refiere a todo aquello que ha sido producido dentro del país, expresado en dólares corrientes. La expresión nominal o corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la inflación. (MEF)

FUENTE DE DATOS

Banco Central del Ecuador (BCE). Cuentas Nacionales. Varios periodos. Servicio de Rentas Internas (SRI). Informes sobre recaudación. Varios periodos.

PERIODICIDAD Anual.

DISPONIBILIDAD EN EL SISTEMA

1997 - 2010

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO: Nacional

GENERAL: No aplica

OTROS ÁMBITOS: No aplica

NOTA TÉCNICA

Page 7: como elaborar Fichas Metodológicas SNI

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Pág

ina7

La limitación de este indicador radica en la necesidad de contar con información de fuentes externas como es en este caso el PIB, cuyo cálculo se encuentra sujeto a cambios y revisiones por parte del Banco Central hasta su valor definitivo, lo cual puede incidir en el cambio del valor del indicador.

SINTAXIS

No aplica

FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA Noviembre, 2010