Cómo Enseñar Historia Didactica

4
¿Cómo enseñar Historia? Todo alumno está preparado para entender las narraciones, métodos tradicionales, históricos. La dificultad empieza cuando tratamos de colocar esos hechos en el Tiempo. Nuestros alumnos se pierden con las décadas, con los siglos, por no hablar de los milenios de la Antigüedad. Continúan nuestras dificultades cuando tratamos de dar un significado a los hechos. Este es el verdadero problema: transmitir el significado de los hechos sin que los alumnos se pierdan. Pensamos que la utilización de unas determinadas herramientas facilitara nuestro esfuerzo: Los mapas de Tiempo y del Espacio. Al ser la historia la transmisión del pasado humano, la didáctica del tiempo será uno de los elementos esenciales en su enseñanza porque no es posible la enseñanza de la historia prescindiendo del tiempo. La historia es pasado del hombre, y estos acontecimientos realizados por el hombre, fueron ejecutados en un tiempo y un lugar concretos. El mapa del tiempo nos ayuda a situar en su espacio y tiempo correspondiente, los acontecimientos (representación gráfica). Así se encontraran el significado de los hechos. Y no solo los hechos también las ideas. Irán formando un esquema mental que les capacitara para insertar los acontecimientos unidos a fechas. El aprendizaje del tiempo no se verá reducido a simple memorización de fechas sino que las fechas se convertirán en indicadores de la situación de los hechos en el proceso histórico. Las Estructuras. Se lo considera un tiempo interno. Son un conjunto formado por hechos de variada índole: demográficos, económicos, sociales, políticos, jurídicos, ideológicos y artísticos que interactúan entre sí, todos juntos constituyen en el marco dentro del que se desarrolla la vida de los hombres. Porque estos hechos diversos que no pueden comprenderse si no en su interacción mutua, conforman un todo. (teoría de la complejidad de edgar morin). Es sencillo enseñar por separado cada una de las partes que componen una estructura, pero es más complicado mostrar cómo cada una de estas pares se armoniza con las restantes para formar un conjunto. No pretendemos estudiar ni la economía ni la sociedad, el alumno se perdería, se pretende encajarlas para que se forme un todo. La historia es una suma de estructuras, si podríamos entender las vidas de los hombres del pasado, estaríamos ante una suma de tiempos estáticos; estético y temporal son conceptos contradictorios. Hay herramientas que harán que la historia que enseñamos sea dinámica y no estática. Esas serán: a) las fuerzas centrípetas: defensoras del orden estructural se imponen a las adversarias. Son aquellas en las que los grupos sustentadores de ese orden reúnen los poderes económicos, sociales, políticos y culturales. Ej. El mundo occidental. b) las fuerzas centrifugas: están creciendo en su poder y constituyen una será amenaza para la estabilidad estructural. Los poderes estructurales son compartidos por individuos que buscan otra estructura distinta de aquella en la que viven. Las Coyunturas. Es una referencia del tiempo externo, el tiempo estructural y coyuntural son complementarios porque sin uno no se daría el otro. La coyuntura le da una fecha al choque histórico, pero no la causa. Se trata de épocas en las que ocurren una serie de acontecimientos adversos para la estructura. Son tiempos en los que aparecen las difusiones, los conflictos, son los engarces llenos de sentido que unen, a la vez que explican, los diversos tiempos estructurales. Es aquí donde se manifiesta el cambio. Los Proceso. La historia es continuidad y movimiento; Para que sean historia, los acontecimientos deben en primer lugar, estar relacionados nos con otros, formar una cadena, una corriente continua. La continuidad, la coherencia es el requisito previo, elemental de la historia. Y no solo de la historia, sino de la más elemental narración. Cualquier acontecimiento está ligado a otros. Por lo tanto son largas cadenas de hechos sucedidos a lo largo del tiempo. Están relacionados, porque se

description

¿como enseñar la historia?

Transcript of Cómo Enseñar Historia Didactica

Page 1: Cómo Enseñar Historia Didactica

¿Cómo enseñar Historia? Todo alumno está preparado para entender las narraciones, métodos tradicionales, históricos. La dificultad empieza cuando tratamos de colocar esos hechos en el Tiempo. Nuestros alumnos se pierden con las décadas, con los siglos, por no hablar de los milenios de la Antigüedad. Continúan nuestras dificultades cuando tratamos de dar un significado a los hechos. Este es el verdadero problema: transmitir el significado de los hechos sin que los alumnos se pierdan. Pensamos que la utilización de unas determinadas herramientas facilitara nuestro esfuerzo:

Los mapas de Tiempo y del Espacio. Al ser la historia la transmisión del pasado humano, la didáctica del tiempo será uno de los elementos esenciales en su enseñanza porque no es posible la enseñanza de la historia prescindiendo del tiempo. La historia es pasado del hombre, y estos acontecimientos realizados por el hombre, fueron ejecutados en un tiempo y un lugar concretos. El mapa del tiempo nos ayuda a situar en su espacio y tiempo correspondiente, los acontecimientos (representación gráfica). Así se encontraran el significado de los hechos. Y no solo los hechos también las ideas. Irán formando un esquema mental que les capacitara para insertar los acontecimientos unidos a fechas. El aprendizaje del tiempo no se verá reducido a simple memorización de fechas sino que las fechas se convertirán en indicadores de la situación de los hechos en el proceso histórico.

Las Estructuras. Se lo considera un tiempo interno. Son un conjunto formado por hechos de variada índole: demográficos, económicos, sociales, políticos, jurídicos, ideológicos y artísticos que interactúan entre sí, todos juntos constituyen en el marco dentro del que se desarrolla la vida de los hombres. Porque estos hechos diversos que no pueden comprenderse si no en su interacción mutua, conforman un todo. (teoría de la complejidad de edgar morin). Es sencillo enseñar por separado cada una de las partes que componen una estructura, pero es más complicado mostrar cómo cada una de estas pares se armoniza con las restantes para formar un conjunto. No pretendemos estudiar ni la economía ni la sociedad, el alumno se perdería, se pretende encajarlas para que se forme un todo. La historia es una suma de estructuras, si podríamos entender las vidas de los hombres del pasado, estaríamos ante una suma de tiempos estáticos; estético y temporal son conceptos contradictorios. Hay herramientas que harán que la historia que enseñamos sea dinámica y no estática. Esas serán: a) las fuerzas centrípetas: defensoras del orden estructural se imponen a las adversarias. Son aquellas en las que los grupos sustentadores de ese orden reúnen los poderes económicos, sociales, políticos y culturales. Ej. El mundo occidental. b) las fuerzas centrifugas: están creciendo en su poder y constituyen una será amenaza para la estabilidad estructural. Los poderes estructurales son compartidos por individuos que buscan otra estructura distinta de aquella en la que viven.

Las Coyunturas. Es una referencia del tiempo externo, el tiempo estructural y coyuntural son complementarios porque sin uno no se daría el otro. La coyuntura le da una fecha al choque histórico, pero no la causa. Se trata de épocas en las que ocurren una serie de acontecimientos adversos para la estructura. Son tiempos en los que aparecen las difusiones, los conflictos, son los engarces llenos de sentido que unen, a la vez que explican, los diversos tiempos estructurales. Es aquí donde se manifiesta el cambio.

Los Proceso. La historia es continuidad y movimiento; Para que sean historia, los acontecimientos deben en primer lugar, estar relacionados nos con otros, formar una cadena, una corriente continua. La continuidad, la coherencia es el requisito previo, elemental de la historia. Y no solo de la historia, sino de la más elemental narración. Cualquier acontecimiento está ligado a otros. Por lo tanto son largas cadenas de hechos sucedidos a lo largo del tiempo. Están relacionados, porque se tratan de hechos que parecen tener la misma finalidad y conforme avanza el tiempo, van ganando en intensidad.

El tiempo es movimiento y cambio es porque la vida humana, manifestada a través de los acontecimientos, también se mueve y cambia y este lento caminar, esta transformación continua que va desde el pasado más remoto hasta nuestro presente, es lo que conocemos como proceso histórico.

Page 2: Cómo Enseñar Historia Didactica

Dificultades para la enseñanza de la historia de Joaquín Prats-Se cuestionó la historia enunciativa y se propuso un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en la construcción de conceptos, destrezas y conocimientos metodológicos. Se generaron proyectos que rompieron los viejos tópicos de la enseñanza de la historia y plantaron modelos que resultan novedosos. El planteamiento de base era retomar la historia entendida como una materia escolar y enseñar cómo se construye el conocimiento histórico a través de situaciones de simulación de la indagación histórica. La historia enunciativa, sea más social o más épica, sea más materialista o más positivista, etc. No nos resuelve el principal problema de su enseñanza en los niveles obligatorios. Una de las razones es que no se reconoce para la educación como un saber discursivo, reflexivo y científico. -El alumnado considera la asignatura de historia, y la propia historia, como una materia que no necesita ser comprendida sino memorizada.-Además, se identifica este conocimiento como una especie de conocimiento útil para demostrar “sabiduría”, en concursos de televisión, para recordar fechas, etc. La principal virtud intelectual que se requiere para saber historia es según la opinión pública es tener una gran memoria.Las evidentes dificultades que supone la enseñanza y aprendizaje de una materia, como es la historia, por dos tipos de causas:

Porque la historia forma parte del contexto cultural y social que ejerce La enorme complejidad y nivel de abstracción que tiene la ciencia histórica.

A estas razones hay que añadir que se ha producido una situación de inseguridad profesional. 1. Dificultades contextuales : la historia es tema de películas y concursos televisivos, es motivo de celebraciones y

festejos públicos y forma parte del enorme legado cultural que se transmite, a través de la tradición oral. Estas ligadas a tres factores:

- La visión social de la historia: Saber historia es igual a ser anticuado o albaca del recuerdo, saber historia es conocer curiosidades de otros tiempos, recordar datos que identifican un monumento o un acontecimiento. Reina el contemporaneísmo exagerado como centro de máximo interés en temas de estudio del pasado. Esto quiere decir que la historia “interesante” es aquella que trata nuestro ayer o anteayer inmediato. Pero es esa “historia” es la que tiene sentido conocer, incluso desde el punto de vista académico. Por último, existe una visión exaltación y casi de ciencia-ficción de la historia. Nos referimos a la explicación de muchos fenómenos ligados a intervenciones extraterrestres o extrañas, sin demasiado rigor científico.

- La función política que pretenden los gobernantes para la materia ; La utilización de acontecimientos y efemérides históricas que pretenden justificar ideas o legitimar realidades políticas actuales. Los gobiernos y algunos políticos se esfuerzan en potenciar mitos y epopeyas históricas que parecen reforzar sus tesis sobre su presente. Los gobiernos utilizan la Historia escolar, aprovechando su poder e ordenación e inspección del sistema, para intentar configurar la conciencia de los ciudadanos intentando ofrecer una visión del pasado que sirva para fortalecer sentimientos patrióticos, sobrevalorar las “glorias” nacionales o crear adhesiones políticas. Los políticos se atreven a decir que debe estudiarse en esta área.

- La tradición y formación de los docentes . Las clases ofrecen una idea de Historia compuesta de información acabada. No hemos encontrado demasiados alumnos que después de pasar varios años estudiando Historia, comprendiesen el verdadero carácter que tiene la disciplina como una ciencia en estado de construcción. Desde el punto de vista didáctico, el alumnado memorizaba explicaciones acabadas que no resultaban comprensibles ni significativas. Esta tradición lleva al profesorado a ofrecer una visión de la historia como cuerpo acabado y estático, con el añadido de pensar en una historia compleja, abstracta y cargada de teoría, condicionara el contexto en el que se desarrollara el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Dificultades generales: Su propia naturaleza como ciencia social . Por un lado, La historia supone el conocimiento, análisis y explicación de un todo social pasado. Se trata del conocimiento de un entramado complejo, dinámico en el que los fenómenos están entrelazados dialécticamente. La comprensión de los fenómenos históricos supone un dominio de modelos de conocimiento abstractos y la utilización de análisis de variables y relaciones aislables. Por otro lado, el uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. Imposible intentar ofrecer a los alumnos de ciclos básicos, la selección de contenidos que puedan ser manipulados en los ciclos superiores. Otra dificultad para el aprendizaje de la historia radica en la imposibilidad que ofrece de poder reproducir hechos concretos del pasado. Mientras las ciencias experimentales permiten repetir en el laboratorio los fenómenos que vienen contenidos en loa temas de estudio. La posibilidad de un aprendizaje se hace mucho más complicada en la historia, supone investigar vestigios del pasado que dan información sesgada y en ocasiones de difícil dificultad. Resulta difícil trasladar a los alumnos a una verdadera ciudad romana. Para conocer estos hechos mediante una técnica de investigación disponemos de fuentes (restos arqueológicos, documentos, cuadros, etc.) supone un trabajo de análisis, critica y relación que comporta una cierta especialización técnica. Otra dificultad destacar que no todos los historiadores están de acuerdo en una misma definición y caracterización de la historia como ciencia social. No es aceptado por ellos un único vocabulario conceptual, y mucho menos unas mismas leyes.

3. Dificultades específicas: Se plantean para acercarse al conocimiento histórico. Se trata del aprendizaje de conceptos históricos, los conceptos que se utilizan en las clases presentan diversos aspectos, tienen una utilización corriente en el lenguaje cotidiano como monarca, aristócrata, democracia, colonialismo, por ej. Es fácil de imaginar que la idea de rey que ofrecen los medios de comunicación en los países europeos no es el mismo

Page 3: Cómo Enseñar Historia Didactica

rey que en la época medieval o moderna o al trabaja con conceptos es la incorporación de palabras técnicas de uso de los historiadores y que requieran trabajar el aprendizaje de los conceptos con sucesivas aproximaciones que los llenen de contenido. Términos como feudalismo, mercantilismo, revolución burguesa, etc. La dificultad radica en la complejidad que supone delimitar su carga descriptiva y sobre todo la interpretativa. No puede resolverse con aprender una definición repetida por un alumno sino saber emplearlo en una explicación histórica. La percepción del tiempo en historia, los temas de causalidad y multicausalidad y la localización e identificación de espacios culturales.