Como Enseñar Matematicas a Tdah

12
ENSEÑANZA MULTISENSORIAL: ESTRATEGIAS SOBRE CÓMO TRATAR Y ENSEÑAR MATEMÁTICAS AL NIÑ@ CON TDAH Un buen número de investigaciones a la hora de trabajar con niñ@s que presentan TDAH, tratan acerca de la necesidad de aplicar técnicas multisensoriales para llegar a todos los alumn@s del aula. Las cifras estadísticas sobre estilos de aprendizaje demuestran que la mayoría de los alumn@s aprenden mejor con presentaciones visuales, táctiles, cinestésicas e interactivas que de carácter auditivo. De ahí, la necesidad que tiene el docente de concienciarse de que si su estilo de enseñanza tiende a la simple exposición oral y todo lo dice él, habrá un elevado porcentaje de alumn@s a los que no les llegue dicha información, ya que según los últimos datos estadísticos, los estudiantes retienen: El 10 % de lo que leen. El 26 % de lo que escuchan. El 30 % de lo que ven. El 50 % de lo que ven y escuchan. El 70 % de lo que dicen. El 90 % de lo que dicen y hacen. Por ello, la consecuencia obvia es que se debe presentar la información a través de las lecciones combinando distintos métodos, ya que los alumn@s necesitan experiencias prácticas en las que ellos mismos hagan algo y se sientan protagonistas de su propio aprendizaje, sin olvidar que también precisan contar con la oportunidad de verbalizar a menudo durante la jornada escolar, lo que han comprendido con la finalidad de poder solidificar los aprendizajes. Las situaciones de aprendizaje cooperativo son muy eficaces para lograr que los alumn@s verbalicen y compartan sus comprensiones en el aula. Logrando mayor éxito todos los alumn@s que tengan

description

El Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad es difícil de abordar en el aula sobre todo por las dificultades cognitivas que conlleva, sin embargo existen estrategias que permiten al docente lograr el desarrollo del pensamiento matemático del alumno.

Transcript of Como Enseñar Matematicas a Tdah

Page 1: Como Enseñar Matematicas a Tdah

ENSEÑANZA MULTISENSORIAL: ESTRATEGIAS SOBRE CÓMO TRATAR Y ENSEÑAR MATEMÁTICAS AL NIÑ@ CON TDAH

Un buen número de investigaciones a la hora de trabajar con niñ@s que presentan TDAH, tratan acerca de la necesidad de aplicar técnicas multisensoriales para llegar a todos los alumn@s del aula. Las cifras estadísticas sobre estilos de aprendizaje demuestran que la mayoría de los alumn@s aprenden mejor con presentaciones visuales, táctiles, cinestésicas e interactivas que de carácter auditivo. De ahí, la necesidad que tiene el docente de concienciarse de que si su estilo de enseñanza tiende a la simple exposición oral y todo lo dice él, habrá un elevado porcentaje de alumn@s a los que no les llegue dicha información, ya que según los últimos datos estadísticos, los estudiantes retienen:

El 10 % de lo que leen.

El 26 % de lo que escuchan.

El 30 % de lo que ven.

El 50 % de lo que ven y escuchan.

El 70 % de lo que dicen.

El 90 % de lo que dicen y hacen.

Por ello, la consecuencia obvia es que se debe presentar la información a través de las lecciones combinando distintos métodos, ya que los alumn@s necesitan experiencias prácticas en las que ellos mismos hagan algo y se sientan protagonistas de su propio aprendizaje, sin olvidar que también precisan contar con la oportunidad de verbalizar a menudo durante la jornada escolar, lo que han comprendido con la finalidad de poder solidificar los aprendizajes.

Las situaciones de aprendizaje cooperativo son muy eficaces para lograr que los alumn@s verbalicen y compartan sus comprensiones en el aula. Logrando mayor éxito todos los alumn@s que tengan la oportunidad de trabajar juntos y discutir con sus compañeros al participar activa y físicamente en la lección.

Los alumn@s con TDAH, con dificultades de aprendizaje o ambos trastornos, suelen presentar habitualmente dificultades específicas en el área de cálculo:

Errores de cálculo: imprecisión y “descuidos”, que no implican un desconocimiento del procedimiento, ya que normalmente se deben a distracciones o fallos en el proceso de secuenciamiento.

No suelen alinear correctamente los números en la hoja.

Les cuesta organizarse y copiar adecuadamente los problemas del libro o de la pizarra al papel.

Les cuesta memorizar y recordar las tablas.

Page 2: Como Enseñar Matematicas a Tdah

No prestan atención a los signos.

Desarrollo de estrategias inapropiadas en la resolución de problemas

Pero mucho más grave y preocupante es la debilidad que muestran en la comprensión de los conceptos matemáticos y su dificultad para resolver problemas y aplicar lo que saben, al presentar carencias significativas en las áreas de las matemáticas que requieren aptitudes cognitivas y comprensión de alto nivel para resolver problemas que van más allá de las situaciones rutinarias abordables paso a paso.

Además, a muchos alumn@s con TDAH, las matemáticas les provocan disgustos, miedos, somatizaciones e incluso una baja autoestima porque no logran comprender este lenguaje y sus conceptos.

Por lo que la objetivo principal de este artículo será exponer lo que se precisa hacer en el aula para motivar e inculcar “amor” y “aprecio” a las matemáticas, con única la finalidad de ayudar a los alumn@s con TDAH a advertir la importancia que tiene esta materia para sus vidas.

Muchas de las técnicas que se presentarán a continuación se basan en las estudios descritos en “Mathematics: A Way of Thinking y Math Their Way” (Cursos del Center of Innovation in Education), donde se deben aprender a resolver problemas asumiendo ciertos riesgos y empleando los últimos recursos tecnológicos.

Tradicionalmente el currículum oficial pone su énfasis principal en la aritmética, los ejercicios prácticos con lápiz y papel, la copia y la resolución de problemas tomados de los libros de texto. Pero desde un punto de vista más práctico, la aritmética debe ser una sola parte de un curriculum equilibrado de las matemáticas, ya que el marco matemático debe incluir y poner énfasis en otras disciplinas: la geometría, la lógica, las medidas, los números, los patrones, las funciones, el cálculo de probabilidades y la estadística.

En muchas ocasiones, un gran número de docentes se sienten presionados al tener que abarcar todos los capítulos de un manual, y apenas tener tiempo para tratar aspectos como los citados anteriormente, al encontrarse habitualmente al final de los libros. Además, muchos docentes, están mucho más familiarizados y se sienten más cómodos al dominar los conceptos aritméticos que tienen que transmitir en vez de innovar y variar los contenidos.

Page 3: Como Enseñar Matematicas a Tdah

Los alumn@s con TDAH suelen presentar aptitudes especiales de aprendizaje, y en ocasiones están muy dotados para la percepción espacial, el pensamiento y el razonamiento lógico y la visualización. Ellos pueden despuntar con un currículum de matemáticas equilibrado, que subraye los patrones, la geometría, la medición, las probabilidades y la lógica.

Estos alumn@s suelen aprender mejor cuando les permiten usar las manos y reciben estímulos visuales, se benefician significativamente con el empleo de bloques, tubos, baldosas, etc., representaciones gráficas, búsqueda de patrones y otras estrategias que no están habitualmente en los manuales ni emplean hojas impresas con ejercicios.

Por lo tanto es preciso cuestionar la tendencia a enfatizar un curriculum basado exclusivamente en la aritmética, y en particular, la práctica de dar ejercicio tras ejercicio, página tras página de cálculo soporífero, aislado totalmente de las situaciones de resolución de problemas. A menudo, los alumn@s resuelven páginas de ejercicios y ejercicios sin ser capaces de comprender tan siquiera los algoritmos ni saber cuándo y cómo hay que utilizarlos.

Es evidente que la mayoría de los adultos utilizan sus calculadoras o el cálculo mental en sus vidas profesionales con una frecuencia mucho mayor que el lápiz y el papel, por lo que se considera indispensable que los alumn@s conozcan y puedan tener a su alcance todas las herramientas y estrategias necesarias para la resolución de problemas, de tal forma que los docentes deben crear las situaciones pertinentes para enseñárselas y permitir que las empleen.

Los beneficios y la importancia de ofrecer a los alumn@s con TDAH un enfoque práctico, cooperativo y de resolución de problemas son esenciales si buscamos el desarrollo integral del alumn@ y responder eficazmente a las necesidades que pueda presentar en los aprendizajes instrumentales básicos.

Por ello, se hace imprescindible “presentar el material en el contexto que le da sentido. No cabe enfatizar sobre los procedimientos sin relacionarlos con las situaciones en las que son necesarios. Debiéndose esperar que los niñ@s comprendan “lo que se les pide que hagan y por qué”.

Como se ha mencionado anteriormente, Mathematics Their Way y Mathematics: A Way of Thinking, son a fecha de hoy, dos programas excelentes, estimulantes y bastante divertidos para el nivel elemental, ya que enseñan conceptos matemáticos a través del descubrimiento práctico, utilizando una diversidad de materiales concretos y accesibles. El objetivo de estos programas, se fundamenta en ser capaces de guiar a los alumn@s para que realicen sus propios

Page 4: Como Enseñar Matematicas a Tdah

descubrimientos pasando del nivel concreto al simbólico, organizandolos en grupos cooperativos, donde puedan explorar, resolver problemas y descubrir.

Entre los conceptos más significativos se encuentran los de número y de aritmética junto a los de representación gráfica, los patrones, la clasificación, la probabilidad, el pensamiento lógico, etc.

En el libro Math Solutions I. de Marilyn Burns, se presenta también un valioso enfoque innovador de la enseñanza de las matemáticas. Su foco se centraliza principalmente en la resolución de problemas en situaciones significativas. El programa abarca todas las ramas de las matemáticas con múltiples actividades para realizar en grupos de aprendizaje cooperativo. Los objetivos didácticos que utiliza este programa subrayan la necesidad de que los alumn@s sean capaces de exponer el razonamiento y las estrategias que utilizaron para resolver los problemas.

El docente deberá realizar preguntas ejemplificadas como las siguientes: “¿Puedes decirme qué significa esto?, ¿Puedes deducir la respuesta antes de hacer esto? ¿Puedes dibujar lo que está sucediendo en el problema?, etc.” También se pedirá a los alumn@s que escriban a menudo, que desplieguen sobre el papel su pensamiento o razonamiento, y que expliquen e ilustren sus descubrimientos.

Si el docente quiere trabajar el enfoque de resolución de problemas, debe valorar en todo momento, el proceso de trabajo persistente y no sólo el llegar a las respuestas correctas. Estructurando la clase de modo tal que los alumn@s tengan el tiempo necesario para “abordar” los problemas, buscar estrategias propias y evaluar sus propios resultados. A continuación los alumn@s tendrán que describir sus métodos y soluciones, no sólo para el docente, sino también para el resto de los compañeros. Este apartado requiere tiempo para la discusión, en la cual los alumn@s son alentados a escuchar, a hacer preguntas y aprender unos de otros.

Al valorar y compartir los razonamientos individuales y las diferentes estrategias empleadas por cada uno para la resolución de problemas, los alumn@scomprenden que por lo general, existen varias soluciones y no un único método “correcto”.

Algunas de las estrategias típicas y más utilizadas para la resolución de problemas son las siguientes:

Buscar un patrón

Construir una tabla

Confeccionar una lista organizada

La representación teatral

El dibujo

El empleo de objetos

Page 5: Como Enseñar Matematicas a Tdah

Conjeturar y controlar

Trabajar hacia atrás

Formular una ecuación

Resolver un problema más sencillo o análogo

Confeccionar un modelo

Eliminar posibilidades

Existen también otros enfoques similares en los que el papel del docente es muy distinto del que se asume en una típica clase de matemáticas. El maestro, no presenta fórmulas ni algoritmos, ni explica cómo hay que resolver el problema sino que lo modela y lo presenta de forma atractiva, conduciendo a los alumn@s para que realicen sus propios descubrimientos., organizando y llevando la clase bajo el prisma de un aprendizaje cooperativo. A su vez es capaz de reconocer y aceptar la validez de emplear diversos enfoques y métodos, estimulando a los alumn@s para que también lo hagan

En relación a los beneficios que pueden tener estos métodos de cara a aplicarlos con alumn@s con TDAH, es preciso comentar que resultan sumamente valiosos en cuanto al aprendizaje y la atención. Por lo que entre las ventajas de un programa como este se cuentan las siguientes:

La motivación es alta.

Los alumnos advierten la importancia de los conceptos y en un principio los captan mucho mejor.

El trabajo interactivo, cooperativo y en grupo asegura significativamente la participación y la atención del alumno.

Promueven la autoestima.

Se recurre a todos los puntos fuertes del alumn@ y se sondean todos los estilos de aprendizaje.

Los alumn@s que presentan dificultades en aritmética pueden perfectamente despuntar en otras áreas de las matemáticas, y es posible que de este modo, estén salvando a algún futuro matemático, científico o descubridor.

Dentro de las recomendaciones que pueden ofrecerse a los docentes para la enseñanza de las matemáticas parece oportuno exponer y conocer las siguientes como más reveladoras:

Para enseñar matemáticas, no es imprescindible basarse considerablemente en libros de texto y en hojas de ejercicios impresos, sino familiarizarse con otras estrategias y herramientas que se ofrecen en diferentes cursos de formación que les permiten capacitarse para enseñar matemáticas.

Page 6: Como Enseñar Matematicas a Tdah

Utilicen programas informáticos para la ejercitación y la práctica como un recurso imprescindible que deben explotar. Este modelo de enseñanza-aprendizaje hace más divertido y motivador el aprendizaje de las matemáticas, al retener la atención del alumn@ con TDAH porque los estímulos cambian rápidamente.

Respecto a la evaluación y cuaderno de matemáticas, sería interesante que los alumnos llevarán a cabo un diario de pensamientos con sus razonamientos, sus interrogantes y su comprensión de los conceptos matemáticos. Motivándoles a poner “el cerebro en el papel”. A su vez, también es importante poder comparar la comprensión que un alumn@ puede tener antes y después de que el docente imparta la unidad correspondiente, según se desprende de las entradas en el diario, en relación a las propias palabras e ilustraciones del alumn@.

Fomentar la enseñanza en equipo es un recurso ideal para mejorar la calidad de la enseñanza, ya que si un docente puede encontrar en la escuela a un “colega” dispuesto a formar un equipo, la ventaja principal es que cada uno puede enseñar los conceptos que mejor domina y más le interesan dedicando mayor energía y entusiasmo a la enseñanza de aquello con lo que disfruta y se siente más cualificado.

Si al docente le disgustan las matemáticas, o se siente amenazado por ellas… si es posible es preferible que no enseñe la materia. Por lo que parece imprescindible recomendarle, que aproveche los diferentes talleres y cursos de formación continua, que pueden ayudarlo a adquirir nuevos conocimientos y estrategias para sentirse más cómodo y vehemente con la enseñanza de las matemáticas.

Deben intentar periódicamente desarrollar la representación gráfica en todos los grados: gráficos de barras, gráficos circulares, gráficos lineales y diagramas de Venn, al ser un modo de presentación y organización de los datos que permite percibir fácilmente las relaciones. De tal forma que los alumn@s sean capaces de construir su propio gráfico antes de interpretarlo y utilizarlo para la resolución de problemas.

Para finalizar, suele ser atrayente también, poder incluir actividades variadas y atractivas de cálculo en el curriculum.

Para concluir y teniendo en cuenta todo lo anterior, me gustaría invitarles a reflexionar y responder a la siguiente cuestión:

¿Cómo podemos ayudar a mejorar el desempeño del niñ@ con TDAH en matemáticas?

Page 7: Como Enseñar Matematicas a Tdah

Las intervenciones y estrategias para los problemas de cálculo, deben tener en cuenta las siguientes premisas:

En las pruebas escritas de matemáticas, deben conceder siempre un tiempo adicional, para que los alumn@s con TDAH no se sientan apresurados y comentan errores de cuidado por falta de atención.

Permitan y potencien el uso de calculadoras atendiendo a “Marilyn Burns” que afirma que son el “derecho de nacimiento de todo alumn@”.

A una gran mayoría de estos niñ@s con TDAH o/y dificultades de aprendizaje, les cuesta muchísimo copiar en una hoja de papel los problemas del libro de texto y alinear los números en columnas para poder operar con ellos correctamente. Por lo que a continuación se ofrecen algunas soluciones imprescindibles para poder trabajar de forma eficaz con estos niñ@s

Intenten obtener un nivel de motivación alto. Asegúrense de que el niñ@ comprenda la relevancia de los conceptos que se debaten. Deben crear situaciones de aliento y desafío, reforzando rápidamente el comportamiento apropiado.

Disminuyan las posibles fuentes de stress tanto durante el proceso de exposición-instrucción, de elaboración como de evaluación de contenidos.

Recuerden que en la mayoría de las ocasiones necesitan tiempo extra.

Deben permitir y asegurarse que el niñ@ pueda elegir y utilizar papeles con rayas especiales, ya sean cuadriculadas o rayados, con líneas adicionales de soporte para evitar en la medida de lo posible los problemas de alineamiento.

Utilicen cartulinas con espacios recortados para que el niñ@ tenga sólo a la vista el cálculo en ejecución.

Han de reducir el número de ejercicios en la hoja de su evaluación escrita, ya que no es necesario que resuelva todos los problemas para evaluar su comprensión o hacerlo práctico. Permitan que los alumn@s hagan sólo los ejercicios que tienen por ejemplo un número par, impar, o múltiplo de

Page 8: Como Enseñar Matematicas a Tdah

un dígito. Diez problemas escritos meticulosamente, bien espaciados y bien presentados, son preferibles a veinte problemas en una misma página abordados con descuido.

Permitan al niñ@ realizar los cálculos con soporte escrito o concreto (por ejemplo el uso de los dedos para contar u objetos didácticos) sin penalizarlos por ello, y eviten la ansiedad que genera a estos alumnos con TDAH aprenderse de memoria las tablas de multiplicar al resultarles muy complicado memorizarlas, sin olvidar que esto no se debe a pereza o falta de práctica.

Reduzcan el trabajo de copiado facilitando el fotocopiado de las páginas necesarias para que el niñ@ pueda desarrollar sus actividades. Otra posibilidad es que alguien copie los problemas para el niñ@ (un ayudante, el tutor, un padre, un voluntario, etc.).

Si el niñ@ presenta un fuerte predominio de problemas atencionales al copiar de la pizarra u otro lugar puede tener errores, resulta incompleto su copiado o demora más tiempo del necesario: Instruyan al niñ@ para que no se apresure, serenándolo, reasegurándolo y dándole tiempo para que complete sus notas revisando las de un compañero. Permítanle a su vez, escribir en un cuaderno de notas o borrador a fin de que no se preocupe por sus falta de perseverancia e incoherencia. No agreguen estrés con reprimendas innecesarias, supervisando y alentando al niñ@ a que copie nuevamente o que rehaga las tareas necesarias, etc.

Destaquen con colores los signos matemáticos para los alumn@s que tienden a no prestarles atención y no advertir cuando cambian.

Marquen con un punto de color el lugar donde el niñ@ debe iniciar el cálculo, para recordárselo.

Enumeren claramente los pasos a seguir.

Ilustren las operaciones en tablas y matrices numéricas.

Empleen recursos de mnemotecnia que ayuden a recordar los pasos de las operaciones. Por ejemplo, si el alumn@ memoriza la frase: “Dame Más Rosas Blancas”, las iníciales de estas palabra pueden recordarle las operaciones sucesivas que debe llevar a cabo para realizar una división: dividir, multiplicar, restar mentalmente, bajar el dígito siguiente.

Empleen pizarras digitales cotidianamente si es posible. Esta es la herramienta ideal para la enseñanza, ya que se pueden ejemplificar fácilmente todos los problemas de cálculo con diferentes marcadores y colores. Siendo una herramienta esencial y de gran ayuda para lograr que los alumn@svisualicen y capten los conceptos matemáticos abstractos.

Page 9: Como Enseñar Matematicas a Tdah

La matemática de toque es una excelente técnica complementaria para ayudar a estos niñ@s con TDAH en la escuela primaria, especialmente en los primeros, que tienen dificultades significativas con el cálculo. Mediante el empleo de los puntos de toque ubicados estratégicamente sobre los números, de cero a nueve, los alumn@s aprenden a tocar y contar. Este es un método de enseñanza simple, concreto y práctico para calcular con rapidez y exactitud y una técnica que se emplea para la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Utilicen técnicas de enseñanza interactiva aplicadas a las nuevas tecnologías.

Utilicen técnicas de aprendizaje cooperativo que les permitirán que el niñ@ aprenda de sus compañeros, especialmente en lo referente al aprendizaje de estrategias metacognitivas. Incluso se pueden utilizar también técnicas de aprendizaje cooperativo competitivo sin olvidar compensar adecuadamente los equipos.

No olviden enseñar estrategias para la resolución de problemas, extracción de datos básicos del enunciado, planteamiento del proceso de resolución en pasos bien delimitados y técnicas para la revisión de los procedimientos.