¿Cómo es nuestro Proyecto Educati · Web viewAdaptar el movimiento a cambios de velocidad de...

230
Tercer ciclo de Educación Primaria Educación física Edelvives 1

Transcript of ¿Cómo es nuestro Proyecto Educati · Web viewAdaptar el movimiento a cambios de velocidad de...

Tercer ciclo de Educación Primaria

Educación física

Edelvives1

Índice

1. Introducción general del Proyecto de Educación Primaria ................................... 3

2. Justificación metodológica: cómo es nuestro Proyecto educativo ...................... 4

2.1. Justificación metodológica de la materia de Educación física ..................... 12

2.2. Aspectos metodológicos de nuestro proyecto ............................................... 14

3. Objetivos generales de la Educación Primaria ....................................................... 40

4. Objetivos generales de Educación física en la Educación Primaria .................... 41

5. Objetivos generales del tercer ciclo de Primaria de Educación física en nuestro Proyecto 42

6. Contenidos generales de la Educación física en Educación Primaria ................. 48

7. Contenidos generales del tercer ciclo de Educación física en nuestro Proyecto

..................................................................................................................................... 53

8. Criterios de evaluación generales de Educación física en la Educación Primaria 72

9. Criterios de evaluación del tercer ciclo de Primaria de Educación física en nuestro

Proyecto 75

10. Atención a la individualidad del alumnado en nuestro Proyecto educativo ...... 81

10.1. Atención a la individualidad del alumnado en el área de Educación física

..................................................................................................................................... 82

10.2. La adaptación curricular en Educación física ............................................... 83

10.3. Alumnos con discapacidades físicas ............................................................ 84

11. Tratamiento de los temas transversales en nuestro Proyecto ............................ 86

12. Descripción de los materiales ................................................................................ 89

12.1. Cuaderno del alumno ....................................................................................... 89

12.2. Material para el profesor ................................................................................. 93

13. Relación de objetivos del tercer ciclo, bloques de contenidos y las unidades didácticas 97

14. Secuenciación por unidades de quinto de Educación Primaria de Educación física 99

15. Secuenciación por unidades de sexto de Educación Primaria de Educación física 132

Edelvives2

1. Introducción general del Proyecto de Educación Primaria

La evolución de nuestra sociedad y la progresiva demanda de la misma en aspectos relacionados con el cuidado del cuerpo, la salud, la mejora de nuestra condición física, la ocupación y utilización de nuestro tiempo de ocio, la importancia de la imagen corporal, la necesidad de comunicarnos con los demás, y algunas más necesidades relacionadas con la actividad física fundamentan de forma clara la presencia del área de Educación Física en los programas educativos. El papel que se le otorgó en el contexto de la reforma educativa la orientaba hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales para perfeccionar y aumentar las posibilidades de movimiento del alumnado , profundizando en el conocimiento como organización significante del movimiento humano y de las actitudes, los valores y las normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. Su enseñanza debía implicar tanto la mejora de las posibilidades de acción de los alumnos como propiciar la reflexión sobre su finalidad, sentido y efecto.

Durante estos últimos años estas necesidades apuntadas anteriormente, no sólo han diminuido, sino que han aumentado y han aparecido otras nuevas. El creciente papel del ejercico físico como factor primordial el la prevención y tratamiento de algunas enfermedades, unido al alarmante crecimiento de la obesidad infantil, el sedentarismo de nuestros jóvenes y la gradual desaparición de los usos tradicionales en el juego de nuestros niños y niñas, elevan de forma exponencial la función de la educación física como formadora de hábitos de conductas saludables y trasmisión de actitudes y valores relacionados con la actividad física.

Es por ello que la Educación Física no es solamente cuerpo y movimiento, y sí, una motricidad vivida en toda su integridad. Detrás de cada alumno hay una persona que además de mejorar sus potencialidades perceptivo-motrices, a la vez, experimenta y desarrolla aspectos cognitivos,expresivos, afectivos, recursos comunicativos, actitudes y hábitos saludables, valores, etc.

Las grandes finalidades de la Educación física son:

— El conocimiento de uno mismo y de nuestras posibilidades de movimiento.— La mejora progresiva de nuestras capacidades.— La adquisición y perfeccionamiento de las habilidades básicas y otras más complejas.— El mantenimiento de una buena condición física que nos propicie salud.— La posibilidad de participar en actividades de ocio, recreativas o competitivas independiente de nuestro

nivel.— La asunción de actitudes y valores con referencias al cuerpo , nuestra imagen , la conducta motriz y nuestro

bienestar— Poder propiciar la reflexión y opinar sobre la finalidad, el sentido y efecto de la acción motriz.

La Educación física contribuye con unos contenidos específicos y funcionales relacionados con el cuerpo y el movimiento a la consecueción de los objetivos generales de la educación primaria, y extrapola su influencia más allá de su contexto curricular.

La comprensión de todo lo relacionado con su cuerpo y sus posibilidades de movimiento, determinan el interés por la salud y el bienestar de uno mismo que será de gran imprtancia a lo largo de la vida del individuo. Pero además, el amplio abánico de actividades físicas a las que tendrá acceso, abre un gran número de posibilidades en las relaciones sociales; oportunidades de disfrute y divertimento y la participación en prácticas deportivas adaptadas a su nivel desarrollo.

Por ello, desde la Educación Física se sugiere una metodología de enseñanza y unas estrategias de aprendizaje que forman al individuo a partir de sus potencialidades motrices, cognitivas y socioafectivas, donde el juego y lo ludico serán los medios indispensables para alcanzar las metas y finalidades propuestas, contribuyendo de forma esencial al desarrollo de la personas.

Edelvives3

2. Justificación metodológica: cómo es nuestro Proyecto educativo

El marco legal

El Proyecto educativo de EDELVIVES para la etapa de PRIMARIA se justifica en función de los criterios establecidos por la Reforma del sistema educativo en nuestro país, hace suyos los principios y valores de la Constitución y se asienta en los principios y las libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (LODE). Estos principios y valores se incorporan a toda acción educadora y a la globalidad de recursos y materiales didácticos de la Editorial, con el fin de colaborar en la consecución de los siguientes objetivos, desarrollados a través de los ejes de actuación metodológica que los acompañan:

1. El desarrollo pleno de la personalidad.

El cultivo de todos los aspectos intelectuales, cognoscitivos, afectivos, psicomotrices y conductuales de la personalidad para establecer la adecuada relación con uno mismo, con los demás y con el entorno físico y sociocultural.

El fomento de los valores humanísticos y de la capacidad creadora y crítica.

La formación personalizada, centrada en el individuo y su singularidad, como base de su integración en la sociedad.

2. La formación en el respeto a los derechos y las libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia (igualdad, libertad, justicia, pluralismo…).

La utilización, en el proceso interactivo profesor-alumno, de materiales didácticos, actitudes, comportamientos específicos y estrategias docentes y educativas que sean modelo adecuado de los comportamientos propios de la convivencia democrática.

La erradicación de los hábitos, las formas, las actitudes y los comportamientos discriminatorios, promocionando cuanto favorezca no solo la lucha contra la discriminación, sino la integración completa y adecuada.

El respeto a la libertad de conciencia y pensamiento y a las convicciones religiosas y morales de los alumnos, así como la garantía de una formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

3. La adquisición y la práctica continua de hábitos intelectuales y de técnicas de trabajo que proporcionen autonomía en el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanos, históricos y estéticos. La participación activa y autoevaluadora de los alumnos en su proceso cognoscitivo.

La puesta en práctica de actividades generadoras de hábitos intelectuales que, de manera general, desarrollen las capacidades del alumno adaptándose a las características específicas de la materia.

La sensibilización ante la importancia del proceso de aprendizaje y de la integración activa del individuo en el ámbito cultural propio.

4. La formación en el respeto y la actitud positiva hacia la pluralidad lingüística y cultural de España.

El conocimiento de la existencia de distintas lenguas y culturas en España y su respeto.

La promoción de actitudes favorecedoras del enriquecimiento personal que supone el hecho plurilingüístico y cultural.

Edelvives4

5. La preparación para integrarse activamente en la vida social y cultural.

La utilización de una metodología integradora en el medio familiar, social y físico del alumno.

La valoración de una actuación individual y grupal respetuosa del entorno sociocultural para comprenderlo adecuadamente, integrarse en él y propiciar el mutuo enriquecimiento.

La incorporación activa de las familias al quehacer didáctico y educativo de los hijos.

6. La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los diferentes pueblos y culturas.

El encauzamiento de la vitalidad y los esfuerzos hacia conductas solidarias y de convivencia pacífica en el ámbito familiar, escolar y social.

La promoción de actitudes, valores y comportamientos pacifistas y dialogantes.

La participación en actividades colectivas solidarias y de resolución pacífica de conflictos.

7. La educación como un proceso continuo y permanente.

La preparación del alumnado para propiciar el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.

Del mismo modo, el Proyecto educativo de la Editorial LUIS VIVES recoge, en su traducción material, los siguientes principios básicos de actuación educativa especificados en la LOGSE:

a) La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales del alumnado en todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, social y profesional.

b) La participación y la colaboración de los padres o tutores en la labor desarrollada por el centro para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

c) La efectiva igualdad de derechos entre todos los seres humanos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.

d) El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

e) El fomento de los hábitos de comportamiento democrático y solidario.

f) La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la continua actividad investigadora del profesorado a partir de su práctica docente.

g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

h) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

i) La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema educativo.

j) La adecuada relación con la propia individualidad del alumnado y con el entorno social, económico y cultural.

k) La formación en el respeto y la defensa del medio ambiente.

Edelvives5

Principios metodológicos

El Proyecto educativo de la Editorial LUIS VIVES se inserta dentro de las concepciones constructivistas del aprendizaje y de la enseñanza. Los principios pedagógicos fundamentales del citado modelo son los siguientes:

Actividad: exige la actividad del individuo durante su tarea de aprendizaje como requisito indispensable para la eficacia del proceso.

La corriente activista presupone que un aprendizaje pasivo no es garantía alguna de logro intelectual y que el sujeto puede y debe tener opción a actuar sobre el diseño educativo para mejorar su adaptación a sus características particulares.

Autonomía: muy ligado al anterior, es uno de los fines fundamentales de nuestra perspectiva educativa e indica que las autopropuestas del aprendizaje son condición de su significado. Traduce objetivos como libertad de iniciativa, capacidad de elección y responsabilidad asumida de la propia conducta.

Individualización: recoge el reconocimiento expreso de las características diferenciadoras individuales y justifica el particular modo de maduración de cada ser humano. Al mismo tiempo hace referencia a los estilos cognitivos y a las específicas estrategias intelectuales, personales y sociales de cada sujeto de educación.

Creatividad: indica el impulso de la dimensión creativa del proceso educativo tanto del profesor como del alumno y pretende el desarrollo de la originalidad y del respeto a la imaginación y a la inventiva en toda actividad que se produzca en una situación educativa. Es una premisa de efectividad y una garantía de la riqueza propositiva en la actuación escolar.

Socialización: establece la finalidad social del proceso educativo, potenciando la asimilación de valores y la armoniosa integración reflexiva de nuevos miembros en el seno de la comunidad.

Principios orientadores

Agentes educativos

Institucionales: no son solo los estatales de carácter educativo, sino que intervienen, además, los de carácter autonómico y local, así como las agencias institucionales no específicamente educativas (de seguridad, salud, culturales, etc.).

Familiares: asignándosele a la familia un papel coeducador primordial mediante la realización de actividades complementarias, de criterio y de observación, y una comunicación bidireccional continua con el equipo docente.

Condiciones del currículo

Coherente: conexo al patrón educativo del que surge, y basándose no solo en una más o menos aceptada definición de objetivos teóricos, sino en una adecuada elección de actividades y metodologías que obtengan de su realización la consecución de las finalidades sociales. Es decir, un currículo es valioso si, y solo si, consigue los objetivos establecidos por el conjunto de la comunidad escolar.

Estructurante: de modo que, por medio de la realización de sus propuestas de acción, autoestructure al sujeto que las ejerce. Como es lógico, esta condición solo se cumple en un currículo constructivista en línea con las ideas de Vygotski, Piaget, Gagné, Ausubel, Bruner, Kelly, Novak, etc., y, además, exige la formulación de programas multisectoriales que abarquen todas las dimensiones humanas posibles (cognitivas, afectivas, éticas, sociales, etc.).

Contextualizador: situado en un eje espacio-temporal concreto, que posibilita al sujeto una ubicación en la realidad sociohistórica circundante y no se resume en una entelequia al margen de las condiciones sociopolíticas, culturales, etc., del entorno. Un currículo adecuado no lo es siempre ni en todos sus

Edelvives6

términos, sino que es fruto de la interacción individuo-medio y, como tal, adaptable a las demandas y los cambios sociales.

Temporalizado: adecuado al tiempo no solo físico, sino histórico y personal de sujeto en cuanto ha de prever, de manera real, la duración de los procesos de adquisición de los contenidos curriculares por parte del sujeto.

Globalizador: considerando a la persona, desde este punto de vista, como una unidad indisoluble, el currículo no puede ser parcial ni artificioso, juzgando erróneamente, por ejemplo, que el ser humano, cuando reflexiona sobre un problema básico, no emplea sistemas y recursos de pensamiento similares a los que desarrolla cuando pinta sobre un lienzo. La actividad del sujeto requiere el funcionamiento simultáneo y global de todos sus sistemas, y un currículo, por tanto, ha de tomar en cuenta esta condición sin crear un hipotético sujeto a la medida de las limitaciones curriculares.

Individualizado y abierto: imponiendo su flexibilidad y adaptabilidad a las características únicas e irrepetibles de un sujeto concreto. Lo que exige un proyecto curricular en el que no solo participe la propia comunidad, sino abierto a las modificaciones del propio sujeto sobre el que se aplica en función de sus intereses, hábitos, actitudes, competencias, etc.

Características del aprendizaje

Significación, es decir, conocimientos con sentido y relacionados con los esquemas de conocimiento ya incorporados por la persona. Requiere una previa motivación y la creación de un contexto compartido en el aula entre alumnos y profesor.

Funcionalidad, en el sentido de utilidad de los aprendizajes para su aplicación práctica en la vida cotidiana y como elemento imprescindible para la consecución de nuevas metas intelectuales.

Actividades

Variadas. Con los tipos y las formas que se describen más adelante.

Abiertas. Se pretende que la influencia de los autores sobre el profesorado sea nula o, al menos, mínima, ofreciéndoles un amplio abanico de posibilidades metodológicas desde diversas perspectivas.

Motivadoras. Se intenta que las actividades sean estimulantes para interesar a los alumnos en el trabajo y el estudio del área.

Diversas. Adaptadas a las necesidades particulares del alumnado, ofreciendo la posibilidad de trabajar a niveles distintos del proceso cognoscitivo general del alumnado.

Significativas. Plenas de sentido para el alumno desde un punto de vista lógico y psicológico.

La evaluación

Características de la evaluación

Definirá el tipo y el grado de aprendizaje que se valora en el alumnado mediante diversos agentes: escolares, familiares y profesionales.

Continua, es decir, en función de la progresión madurativa particular de cada alumno y en línea con el desarrollo psicológico constructivista.

Formativa, de proceso-producto, con un papel significativo en la modulación de las nuevas condiciones en las que se deben emprender los aprendizajes futuros.

Edelvives7

Qué evaluar.

La adopción de un planteamiento curricular abierto y flexible para la elaboración del currículo hace que la información que orienta la evaluación, así como las decisiones que se deben tomar a este respecto, aparezcan distribuidas en sus tres niveles de concreción.

En el primer nivel encontramos, como referentes de evaluación, los objetivos educativos y los criterios de evaluación que se encuentran en el currículo. Los primeros no son propiamente evaluables, pues se trata de capacidades y destrezas muy generales. En el caso de los segundos, «los criterios de evaluación», se establece el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado respecto a esas capacidades, por lo que se convierten en los puntos sobre los que hay que incidir a la hora de determinar lo que hay que evaluar. Los criterios de evaluación orientan en la elaboración de proyectos, con un carácter instrumental de cara a la evaluación formativa y facilitadora de la evaluación sumativa. Además provocan la homologación de los alumnos al procurar consolidar en todos ellos las mismas experiencias educativas esenciales.

Como segundo nivel de concreción, en el Proyecto curricular se deben incluir los criterios de evaluación del área correspondiente, adecuándolos a las necesidades y particularidades del alumnado de nuestro centro.

Finalmente, en el tercer nivel de concreción, es decir, en las Programaciones de aula, adoptaremos aquellos criterios de evaluación del área y ciclo a los que corresponda la unidad didáctica, que nos ayuden a conseguir el indicativo necesario para conocer si el alumnado llega a cumplir los objetivos de dicha unidad.

Cuándo evaluar.

En la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden distinguir tres formas que se complementan: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.

Evaluación inicial. Prospección de los conocimientos previos del alumnado.

Evaluación formativa. Ajuste de la actividad pedagógica según la información que se vaya recabando sobre la consecución, por parte del alumnado, de los objetivos previstos en cada período de tiempo.

Evaluación sumativa. La evaluación sumativa toma datos de la formativa, es decir, de los obtenidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y añade a estos otros conseguidos de forma más precisa.

Cómo evaluar.

Con objeto de obtener y seleccionar la información necesaria para el proceso de evaluación se debe disponer de instrumentos y procedimientos que deberían cumplir los siguientes criterios:

Ser variados.

Dar información concreta.

Utilizar distintos códigos.

Ser aplicables a situaciones habituales.

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de los de su adquisición.

Algunos deben usarse como instrumento para la autoevaluación o la coevaluación.

Estos instrumentos y procedimientos pueden ser diversos y, entre otros, se pueden tener en cuenta los siguientes:

Edelvives8

Observación sistemática del alumnado.

Diarios de clase.

Anecdotarios.

Debates, presentaciones, asambleas, exposiciones, salidas a visitar el entorno, etc.

Grabaciones en magnetófono o vídeo.

Pruebas específicas diversas.

Justificación metodológica

La organización de los contenidos para esta etapa se ha hecho de forma globalizadora e integradora, proporcionando, de manera continua, procesos significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses.

Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el aprendizaje en general, por tanto, la programación de objetivos, contenidos, y actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber.

Partiendo de lo que ya sabe, una motricidad básica, de su nivel de desarrollo y de su competencia iniciaremos el camino de nuevos aprendizajes, entendiendo estos como la adquisición de nuevos conocimientos, dotarles de sifnificado a través de la comprensión y la posibilidad de aplicarlos en diferentes actividades. Todo ello provocará en los alumnos las deseadas modificaciones en sus comportamientos y en sus esquemas de conocimientos, accediendo a una motricidad adquirida, cada vez más amplia y a la vez más compleja.

De esta forma, se pretende mejorar de forma sustancial los mecanismos empleados para llevar a cabo mencionadas modificaciones, lo que le otorgará progresivamente a nuestros niños y niñas cierta autonomía en su aprendizaje, y posteriormente, llegar aprender a aprender por sí mismos.

Para conseguirlo utilizaremos metodologías activas, con el alumno como protagonista y centro del proceso de enseñanza – aprendizaje , donde la intervención del profesor sea de conductor e inductor, motivando y guiando al niño en esta aventura del “saber”, “saber hacer” y “saber ser”.

El niño se convierte en agente activo de su propio aprendizaje, generador de una fuente inagotable de experiencias motrices. Esto sucede de forma espontánea y libre. La intervención del maestro sólo puede hacer más ricas, si cabe, las situaciones de enseñanza como elemento que modifica y perfila la actividad del alumno. Aprovecharemos, por tanto, la motivación natural presente en el niño que emerge de la realización de las actividades y sus retos por conseguir hacer las cosas bien .

La necesidad de movimiento, que hace al niño estar muy predispuesto a todo tipo de actividad física, y su vivencia son la base de las experiencias educativas organizadas en esta área. Sólo la propia persona puede experimentar su cuerpo, descubrir sus posibilidades y limitaciones, disfrutarlo, sentirlo, aceptarlo...

Pero también es cierto, que el alumno debe conocer, comprender e interiorizar determinados conceptos relacionados con la actividad física de suma importancia en el presente y vitales para el futuro como individuo. Por ello, a través de los cuadernos, el profesor facilitará la reflexión sobre determinados aspectos del cuerpo y del movimiento que profundicen en los contenidos mediante otros mecanismos cognitivos (verbalizaciones, representaciones gráficas, utilización de símbolos) que complementan la práctica, pero que en ningún caso la sustituyen. Nunca una explicación o una demostración pueden sustituir a la acción motriz.

Las actividades girarán en torno a tres ejes básicos:

Edelvives9

1. El conocimiento del cuerpo.2. Las posibilidades de movimiento y la relación con el entorno, y la adaptación a otros medios.3. Las relaciones socioafectivas.

El conocimiento del cuerpo, su organización anatómico-funcional, las capacidades perceptivo-motrices, las relaciones espacio-temporales y todo lo concerniente a la motricidad interna conforman el primer eje experimental.

Un segundo eje aglutina la capacidad para intervenir en el entorno próximo, sobre los objetos y el uso que de las habilidades se hace. La adquisición de patrones básicos de movimiento facilita esta intervención y una autonomía de acción frente al medio. Son actividades de locomoción, manipulativas, etc., con distintas finalidades: lúdicas, utilitarias, representativas, de imitación, expresivas, adaptativas...

El desarrollo de habilidades específicas en el niño y la evolución de sus capacidades físicas favorecen la adaptación y la práctica de actividades en medios no habituales, tan diversos como el medio natural terrestre en sus múltiples modalidades o el medio acuático: motricidad específica y adaptada.

La relación con los demás, como tercer eje, se realiza basándose en lo anterior. Utilizamos el cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación.

El principal medio y canalizador del proceso será el juego, « método» y « medio» de enseñanza sintetizador tanto de finalidades como de contenidos, y que genera una gran motivación en los niñosy niñas, producto de su naturaleza lúdica. Como tal, estará presente a lo largo de toda la primaria, en cada uno de los bloques de contenido, convirtiéndose en el gran conductor de toda nuestra actividad.

El tratamiento práctico en torno a estos ejes será global. En cada experiencia están presentes aspectos de todos ellos con relevancia de alguno en particular. Esto responde al principio aludido anteriormente y fundamental de la Educación Primaria: la integración de contenidos para adaptarse así, en lo posible, a los esquemas de conocimientos del alumno de esta edad de forma individualizada.

Por tanto, este tratamiento global no se refiere solamente a un principio de interdisciplinaridad entre las diferentes áreas. Además, dentro de sus contenidos, y a través de las relaciones que se establecen entre hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores, se posibilita el uso de las transferencias verticales y horizontales. A este suceso algunos autores lo denominan intradisciplinariedad.

Nuestro material ofrece al alumnado oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron.

El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas parar regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, un aprendizaje autónomo.

Nuestro proyecto potencia en el alumnado el interés por la mejora y el dominio progresivo de las habilidades adquiridas, impulsamos las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses, la toma de decisiones individuales y colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las actividades de equipo.

Edelvives10

2.1. Justificación metodológica de la materia de Educación física

La organización de los contenidos para esta etapa se ha hecho de forma globalizadora e integradora, proporcionando, de manera continua, procesos significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses.

Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el aprendizaje en general, por tanto, la programación de objetivos, contenidos, y actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber.

Partiendo de lo que ya sabe, una motricidad básica, de su nivel de desarrollo y competencia iniciaremos el camino de nuevos aprendizajes, entendiendo estos como la adquisición de nuevos conocimientos, dotarles de sifnificado a través de la comprensión y la posibilidad de aplicarlos en diferentes actividades. Todo ello provocará en los alumnos las deseadas modificaciones en sus comportamientos y en sus esquemas de conocimientos, accediendo a una motricidad adquirida, cada vez más amplia y, a la vez, más compleja.

De esta forma, se pretende mejorar de forma sustancial los mecanismos empleados para llevar a cabo mencionadas modificaciones, lo que les otorgará progresivamente a nuestros niños y niñas cierta autonomía en su aprendizaje, y posteriormente, llegar a aprender a aprender por sí mismos.

Para conseguirlo utilizaremos metodologías activas, con el alumno como protagonista y centro del proceso de enseñanza – aprendizaje , donde la intervención del profesor sea de conductor e inductor, motivando y guiando al niño en esta aventura del «saber», «saber hacer» y «saber ser».

El niño se convierte en agente activo de su propio aprendizaje, generador de una fuente inagotable de experiencias motrices. Esto sucede de forma espontánea y libre. La intervención del maestro solo puede hacer más ricas, si cabe, las situaciones de enseñanza como elemento que modifica y perfila la actividad del alumno. Aprovecharemos, por tanto, la motivación natural presente en el niño que emerge de la realización de las actividades y sus retos por hacer las cosas bien .

La necesidad de movimiento, que hace al niño estar muy predispuesto a todo tipo de actividad física, y su vivencia son la base de las experiencias educativas organizadas en esta área. Solo la propia persona puede experimentar su cuerpo, descubrir sus posibilidades y limitaciones, disfrutarlo, sentirlo, aceptarlo...

Pero también es cierto que el alumno debe conocer, comprender e interiorizar determinados conceptos relacionados con la actividad física de suma importancia en el presente y vitales para el futuro como individuo. Por ello, a través de los cuadernos, el profesor facilitará la reflexión sobre determinados aspectos del cuerpo y del movimiento que profundicen en los contenidos mediante otros mecanismos cognitivos (verbalizaciones, representaciones gráficas, utilización de símbolos) que complementan la práctica, pero que en ningún caso la sustituyen. Nunca una explicación o una demostración pueden sustituir a la acción motriz.

Las actividades girarán en torno a tres ejes básicos:

4. El conocimiento del cuerpo.5. Las posibilidades de movimiento y la relación con el entorno, y la adaptación a otros medios.6. Las relaciones socioafectivas.

El conocimiento del cuerpo, su organización anatómico-funcional, las capacidades perceptivo-motrices, las relaciones espacio-temporales y todo lo concerniente a la motricidad interna conforman el primer eje experimental.

El segundo eje aglutina la capacidad para intervenir en el entorno próximo, sobre los objetos y el uso que de las habilidades se hace. La adquisición de patrones básicos de movimiento facilita esta intervención y una

Edelvives11

autonomía de acción frente al medio. Son actividades de locomoción, manipulativas, etc., con distintas finalidades: lúdicas, utilitarias, representativas, de imitación, expresivas, adaptativas, etc.

El desarrollo de habilidades específicas en el niño y la evolución de sus capacidades físicas favorecen la adaptación y la práctica de actividades en medios no habituales, tan diversos como el medio natural terrestre en sus múltiples modalidades o el medio acuático: motricidad específica y adaptada.

La relación con los demás, como tercer eje, se realiza basándose en lo anterior. Utilizamos el cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación.

El principal medio y canalizador del proceso será el juego, «método» y «medio» de enseñanza sintetizador tanto de finalidades como de contenidos, y que genera una gran motivación en los niños y niñas, producto de su naturaleza lúdica. Como tal, estará presente a lo largo de toda la primaria, en cada uno de los bloques de contenido, convirtiéndose en el gran conductor de toda nuestra actividad.

El tratamiento práctico en torno a estos ejes será global. En cada experiencia están presentes aspectos de todos ellos con relevancia de alguno en particular. Esto responde al principio aludido anteriormente y fundamental de la Educación Primaria: la integración de contenidos para adaptarse así, en lo posible, a los esquemas de conocimientos del alumno de esta edad de forma individualizada.

Por tanto, este tratamiento global no se refiere solamente a un principio de interdisciplinaridad entre las diferentes áreas. Además, dentro de sus contenidos, y a través de las relaciones que se establecen entre hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores, se posibilita el uso de las transferencias verticales y horizontales. A este suceso algunos autores lo denominan intradisciplinariedad.

Nuestro material ofrece al alumnado oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron.

El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas parar regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, un aprendizaje autónomo.

Nuestro proyecto potencia en el alumnado el interés por la mejora y el dominio progresivo de las habilidades adquiridas, impulsamos las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses, la toma de decisiones individuales y colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las actividades de equipo.

Edelvives12

2.2. Aspectos metodológicos de nuestro proyecto

Proponemos una forma de enseñanza mediante la cual vamos a conseguir que los alumnos vivencien la actividad física, reflexionen sobre ella y consigan aprendizajes significativos.

Partimos de los principios básicos que establece el diseño curricular, referidos a las formas de intervención educativa en la Educación Primaria, resumidos en estos cinco puntos:

— Partir del nivel de desarrollo del alumno.— Construir aprendizajes significativos.— Lograr un aprendizaje autónomo.— Desarrollar y modificar las capacidades y los esquemas de conocimiento.— Lograr una actividad intensa protagonizada por los alumnos.

A éstos podemos añadir otros dos principios que nos parecen fundamentales:

— No tener una preocupación excesiva por la eficacia y conseguir desarrollar rápidamente capacidades que se le suponen al niño de esta edad.

Se trata de no quemar etapas, es decir, al igual que sabemos que existen períodos críticos en los que se desarrollan unas capacidades más que otras, por el mismo motivo no debemos adelantarnos proponiendo tareas o actividades para las que nuestros alumnos no están suficientemente preparados.

— Buscar siempre el equilibrio en el proceso de enseñanza-aprendizaje: entre los resultados de tipo formativo y la consecución de mecanismos instrumentales, con el desarrollo de valores, actitudes y hábitos realacionados con la salud, la práctica de actividades físicas, la paticipación y la relación con los demás.

A partir de aquí, establecemos unas pautas metodológicas basadas en las orientaciones didácticas del diseño curricular.

Se tienen en cuenta las cualidades y capacidades individuales de los alumnos para programar actividades con arreglo a sus capacidades. El profesor deberá contextualizar la enseñanaza a las características de sus alumnos.

El planteamiento de la Educación Primaria es integrado; a ello responde la Educación física con una interrelación entre los contenidos propios, intradisciplinariedad, y con los de otras áreas, interdisciplinariedad.

La secuenciación de los contenidos y la progresión en las actividades obedecerán a la lógica interna propia del área de Educación Física, en consonancia con los principios pedagógicos básicos y en función de las dificultades de asimilación y comprensión que encuentren los alumnos.

El alumno tiene una motivación intrínseca hacia el aprendizaje; por tanto, hay que favorecerla y aumentarla desde la actividad y la vivencia personal, planteando nuevos retos que mantengan la predisposición para aprender

Se favorecerá una práctica intensa, pero también una actividad reflexiva sobre los conocimientos y actitudes que se derivan del ejercicio de la misma. Para ello la utilización del cuaderno y las fichas de actividades serán muy importantes para el profesor.

Utilizaremos el juego como principal medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje. A través del la actividad lúdica se pueden desarrollar todos los contenidos de una forma motivante, integrarlos y garantizar la participación activa e intensa de nuestros alumnos y alumnas.

Edelvives13

El juego admite un gran número de modificaciones y variables que permite su adaptación según el fin que se pretenda, polarizando en cada momento la actividad hacia los aspectos más relevantes de los contenidos.

La relación del profesor con el alumno es de orientación y guía, pero también de afectividad, y el alumno debe saberlo. Dificilmente podremos llevar a cabo nuestra tarea formativa si antes no establecemos el clima adecuado de clase, basado en el respeto mutuo, la comunicación y el cumplimiento de las normas de convivencia.

El profesor debe generar ilusión y ser prioritariamente postivo. Reducir al mínimo los conflictos y afrontarlos de manera constructiva cuando estos surjan, que impliquen nuevos aprendizajes para los alumnos.

Para ello, la información que el profesor facilite a los alumnos antes, durante y posterio a las tareas son importantes. Debe ser indicaciones que faciliten la labor del alumno, que refuerce los comportamientos positivos y corrija los no apropiados, tanto relacionados con el objeto de las tareas como las formas y actitudes con las cual las afronta.

Encontrar este “clima ideal” antes aludidos también depende de otros aspectos. Debemos aprovechar al máximo las posibilidades espaciales y de uso del material para hacer más rica y variada la actividad. Aquí muchas veces encontramos limitaciones que deberemos resolver con imaginación y dosis añadidas de automotivación en nuestro trabajo.

Igualmente será importante valorar continuamente el posible riesgo físico de algunas actividades que reduzcan posibles accidentes e introducir factores de corrección que los limiten.

Es importante que valoremos y potenciemos el pensamiento creativo, huyendo de las respuestas estereotipadas. Las propuestas de actividades que realizamos favorecen estilos de enseñanas basados en el descubrimiento y en la resolución de situaciones motrices abiertas, con multiples y variadas repuestas, que favorecen un pensamiento divergente.

Además de la atracción y curiosidad que generan sobre el niño nuestras propuestas, motivaremos a nuestros alumnos por la excelencia, es decir, por los logros personales, por mejorar su rendimiento motriz en relación consigo mismo.

También aprovecharemos otras posibilidades como la que brinda el elemento competitivo presente en el juego y en los deportes adaptados, como medio educativo y no como su fin primordial.

2.2.1. Alternancia y combinación de métodos, estilos y medios de enseñanza

La Educación física presenta variadas formas de conseguir sus objetivos, las cuales se traducen en métodos, medios, técnicas y actividades de enseñanza muy ricas. En función del papel del profesor y del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje, las relaciones entre ellos y la orientación del mismo, existen diferentes formas y estilos de enseñar.

Hay formas que están orientadas sobre todo al proceso de enseñanza, donde se revaloriza la experimentación, la exploración, donde se favorece la actividad del alumno indicándole alternativas a las respuestas dadas por él o a aspectos relacionados con su desarrollo. Las actividades generadas son situaciones pedagógicas que, partiendo de lo espontáneo, se van enriqueciendo con las variables que aporta el propio desarrollo de las tareas o la intervención del profesor.

Otros estilos están más orientados al resultado del proceso . En ellos, la intervención del profesor es total, favoreciendo la consecución de técnicas y modelos por medio de una actividad dirigida y codificada. Todos los pasos que se han de seguir están programados. Las tareas son ejercicios y series metodológicas estructuradas y se busca la asimilación rápida del alumno.

¿Cuál es mejor? Frente a determinismos del pasado hoy optamos por una respuesta integradora. No hay una metodología pura, y si una combinación a alternacia de los diferentes métodos, estilos, medios y técnica de

Edelvives14

enseñanza, que aseguren el equilibrio entre el proceso y la eficacia del mismo en forma de aprendizajes observables, ya sean habilidades, actitudes, capacidades, valores, etc.

Por tanto:

— La mejor metodología y la que nosotros propugnamos es la combinación y alternancia de todos los métodos y estilos, en función de los objetivos de enseñanza y de las características de nuestros alumnos.

— Es fundamental el papel del profesor, sus conocimientos y su experiencia.

— Los estímulos, en formas de actividades, la forma de presentarlos y la información a los alumnos son los que posibilitan el aprendizaje.

— Los medios de enseñanza y ( juegos, ejercicios, actividades, situaciones, etc.) son las «herramientas» básicas del profesor, los que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitan la labor docente, transmiten información, enriquecen la práctica y ayudan y estimulan al alumno.

— De la misma forma, los materiales y equipamientos, y la cada vez myor presencia de las nuevas tecnologías en nuestro área, son también protagonistas de la accción pedagógica.

2.2.2. Modelo de enseñanza propuesto

El modelo didáctico diseñado para esta etapa de la Educación Primaria, cuyas formas de intervención pedagógica han sido ya definidas, está más orientado a los métodos no excesivamente directivos, otorgando un papel de guía al profesor. Sus sugerencias e indicaciones no sólo valdrán para ayudar al alumno en su aprendizaje, sino también para informarle de su evolución, es decir, para evaluar su progreso.

Utilizaremos una metodología fundamentada en los procesos naturales de aprendizaje, aquellos que surgen de la interacción del alumno con el medio. Esto significa una metodología activa, no directiva, basada en la actividad exploratoria y de descubrimiento del propio alumno, y en una intervención docente de ayuda y guía, en función de las respuestas del alumno .

Esto significa que es la actividad libre y espontánea la que en un primer momento responde a un modelo de enseñanza globalizado en el que los centros de interés son el propio alumno y su vivencia motriz, donde conseguimos que el alumno participe, se motive, autodescubra, decida, imagine, cree, comunique; en fin, aprenda a hacer, a aprender, a vivir.

Podemos suponer que, aunque la actividad libre es rica y produce variadas experiencias, a veces no suscita las respuestas adecuadas en el alumno. El papel del profesor en este contexto es el de guía del aprendizaje, que favorece el proceso instructivo del alumno con su intervención pedagógica, para la cual debe estar preparado. Ahora bien, esta intervención, ¿de qué forma se produce? ¿Cuándo?

En el siguiente cuadro se resumen las distintas posibilidades, encontrando como más coloreadas las más utilizadas predominantemente en el tercer ciclo.

Edelvives15

FORMAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE Y PAPEL DEL ALUMNO

Formas de intervención

Métodos de enseñanza

Intervención del alumno

Intervención del profesor

Estrategias a utilizar

Actividades tipo

Mayor importancia al proceso instructivo

Basados en el decubrimiento y la resolución de problemas

Tantea, explora, descubre, encuentra

Observa, poca ayuda, pregunta, permite el error.

Globales. Libres, espontáneas.

Situaciones de enseñanzas

globales, juegos.

Mayor importancia al resultado de la instrucción

Basados en la imitación de modelos

Asimila, se adiestra, imita, recibe la respuesta

Dirige, define las respuestas, no hay error.

Analíticas.

Codificadas, dirigidas. Ejercicios analíticos, específicos

Valora tanto el proceso como el resultado.

Alternacia y combinación de métodos

Elabora, se adapta, soluciona, decide

Guía, ayuda, propone, valora el error

Mixtas Guiadas, elaboradas. Situaciones de enseñanza globales específicas, juegos modificados, juegos adaptados .

2.2.3. Factores de mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje

Mejorar la información

— El profesor debe conocer la tarea y priorizar lo esencial.

— Tiene que dar información, consignas y explicaciones sobre las tareas que hay que realizar y sobre su objeto y significado.

— Ha de elegir bien el momento de dar la información:

Al comienzo de la práctica.Aprovechando las pausas.En el cambio de tareas.

Edelvives16

— Evitará dirigirse a los alumnos mientras actúan, para favorecer el pensamiento autónomo.

— La información debe ser clara, precisa y escueta.

— Hay que utilizar la información verbal, pero también otras técnicas de enseñanzas y medios tecnológicos.

Mejorar el conocimiento de resultados

— Las correcciones deben incidir fundamentalmente sobre el objeto de la tarea más que sobre la ejecución.

— La observación es fundamental: el profesor ha de dedicar mucho tiempo a ello e informar a los alumnos.

— Debe organizar bien en el tiempo las correcciones individuales y colectivas.

— Favorecerá la mejora de la retroalimentación mediante la autoobservación, la autoevaluación y la reflexión después de la práctica.

Gestionar mejor el tiempo de la práctica

— La cantidad de práctica tiene que ser significativa.

— Se garantizará un tiempo de ejecución útil a todos los alumnos.

— Disminuiremos los tiempos de pausa y organizaremos la actividad.

— Se preverá una buena organización de los espacios y materiales, para favorecer el punto anterior.

— Desde el punto de vista de la ejecución, daremos importancia al número de repeticiones de cada tarea para asegurar la retención, la variabilidad y la adaptabilidad.

Favorecer la intensidad de la práctica

— Presentaremos tareas adaptadas al nivel e interés de los alumnos.

— Los índices de dificultad tendrán un nivel óptimo de exigencia motriz, física y psicoafectiva.

— Se introducirán variables que favorezcan los aspectos lúdicos, sobre todo en los juegos.

— Se facilitará la participación activa y continua de todos.

— Los alumnos deben de tener sensación de haber realizado una práctica placentera, intensa y motivadora

Utilización de variables metodológicas

— Éstas dan variabilidad, riqueza y calidad a la práctica.

— Modifican o parcelan las situaciones de enseñanza, favoreciendo el aprendizaje.

— A mayor interferencia contextual, mayores exigencias de adaptación.

— Las conductas motrices se reeducan continuamente.

Edelvives17

— Las variables las utilizamos para enriquecer una conducta o progresar en cualquiera de los contenidos de nuestra área.

— Es importante elegirlas en función del objetivo que perseguimos en la enseñanza, pues transmiten información sobre la tarea, la forma de actuar y las acciones que hay que realizar.

— En esta etapa utilizaremos, fundamentalmente, las variables relacionadas con la percepción y la toma de decisión.

— La forma de presentarlas será aleatoria, para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE VARIABLES METODOLÓGICAS

De manera secuencial De manera aleatoria

Favorecen la progresión.Proporcionan rendimientos motrices a corto plazo.Inciden sobre un contenido concreto.

Enriquecen la práctica y la hacen muy rica en situaciones.Inciden sobre las estrategias y los mecanismos de aprendizaje utilizados por el alumno.Favorecen las transferencias.Proporcionan rendimiento motriz más tardío, pero de mayor calidad.

2.2.4. Otros aspectos de la intervención del maestro

La intervención del profesor debe estar dirigida a corregir ciertos desequilibrios que se pueden producir en el proceso de enseñanza, derivados de los comportamientos del niño de esta etapa, sobre todo en el primer y segundo ciclos, y relacionados con sus formas de aprendizaje.

El alumnado de esta edad tiene que superar la yuxtaposición, el comportamiento que se origina cuando se concentran en las partes o los detalles de una tarea motriz o de un juego, ya que tiene la atención polarizada sobre aspectos perceptivos más llamativos de la tarea, lo que le impide relacionar esas partes o detalles dentro de un todo. También deberá superar su sincretismo, que se origina cuando se concentra en el «todo» de una experiencia motriz sin relacionar éste con «las partes».

Estas dos formas de comportamiento alejan al alumno de la realidad, del contexto general que representan los contenidos de la Educación física. Las tareas pierden significación fuera de un planteamiento global de los contenidos. Su unidad está representada por las informaciones, las nociones, los principios, los procedimientos, etc., así como por las relaciones que establece entre ellos y que nos dan las pautas para poder experimentar, operar y explorar. Así, los contenidos de la Educación física responderán a su doble función: aportar conocimientos y provocar el desarrollo integrado de las diferentes capacidades del alumno.

El profesor, con su intervención, procurará favorecer estas relaciones con actividades que prorroguen el análisis y la reflexión sobre lo que se está haciendo. En este sentido es muy importante el uso de las transferencias en el aprendizaje. Con ello vamos a garantizar una relación entre las tareas aprendidas y la realidad, e igualmente aseguramos que todo lo que el alumno va aprendiendo será la base de aprendizajes posteriores. Esta labor debe realizarla el profesor.

Esta interrelación, que no obedece sólo a un área concreta y sus contenidos, sino que tiene reflejo en las otras áreas y en los temas transversales, nos asegura la interdisciplinariedad, recogida como principio fundamental educativo, y garantiza el enfoque globalizador del diseño curricular.

La mejora de la información y el conocimientos del resultado facilitados al alumnado

Edelvives18

LA MEJORA DE LA INFORMACIÓN Y LA CORRECCIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA

CONDUCTAMOTRIZ

INFORMACIÓN QUE RECIBE EL ALUMNO

Edelvives19

PARA MEJORAR LA EJECUCIÓN

PARA VER LA PROGRESIÓNEN EL APRENDIZAJE

CORRECCIÓN DE FALLOS

2.2.5. Pautas para la secuenciación de contenidos en el tercer ciclo

Imagen y percepción corporal

El planteamiento que nos hicimos para la etapa primaria se basaba en el desarrollo de ciertos aspectos fundamentales con el fin de que el alumnado consiguiera una conciencia global de su cuerpo, que le permitiera estar en disposición de afrontar los nuevos aprendizajes relacionados con las habilidades específicas. Nos estamos refiriendo al tono muscular, la respiración, la relajación, la lateralidad, la actitud postural, etc.

El conocimiento global y segmentario del cuerpo nos permite en este ciclo profundizar en el trabajo de disociación segmentaria que, junto con el control del equilibrio en el paso de situaciones estáticas a dinámicas y viceversa, van a ser fundamentales para el desarrollo de los nuevos aprendizajes.La continuación del trabajo de relajación desarrollado en los ciclos anteriores nos debe llevar a un control de la relajación global y segmentaria por parte del alumnado que le facilite la regulación voluntaria de su tono muscular, con lo que evitará gastos inútiles en el mantenimiento de la postura y en la realización de actividades.Finalmente, el alumnado debe darse cuenta de que su organismo sufre una serie de adaptaciones cuando realiza actividades físicas, y en función de cómo reaccione cada organismo tendremos unas posibilidades y unas limitaciones (aconsejamos que éste sea el enfoque del desarrollo global de la condición física).

Las habilidades motrices

La mejora cualitativa de las habilidades va a estar relacionada con la utilización y aplicación de las mismas en los juegos, fundamentalmente en los juegos colectivos, pero no solamente en ellos.

Se desarrolla un programa amplio relacionado con las habilidades atléticas donde la carrera, el salto y los lanzamientos se manifiestan dentro de un marco de pruebas más o menos reglamentadas, que consolidan definitivamente lo realizado con anterioridad.

Especial incidencia se produce con la práctica de la gimnasia deportiva, en la cual los desequilibrios, cambios de orientación corporal, coordinación, agilidad, etc., encuentran un medio principal: los ejercicios gimnásticos. Fundamental será el trabajo de equilibrios y giros en torno al eje transversal, el encadenamiento de elementos, la continuidad con las tareas de suspensiones y balanceos y el uso de aparatos sencillos.

Igualmente, representa una iniciación a las actividades de lucha, que tiene especial incidencia en el control de los ajustes posturales y en el uso de habilidades menos utilizadas: agarres, empujes...

MANTENIMIENTO O REFUERZODE LA MOTIVACIÓN

MANTENIMIENTO DELO CORRECTO

NUEVAS TAREASNUEVA INFORMACIÓN

FORMACIÓN, DESARROLLO Y ESTABILIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DESEADAS

Sin embargo, la manifestación más clara de las habilidades se produce en los juegos deportivos colectivos, por integrarse en ellos los esquemas y conductas decisivos en función de unos objetivos tácticos. Este aspecto cuenta con un capítulo aparte donde se trata más profundamente el tema. Supone la asimilación por parte del alumnado de nuevas habilidades, así como una adaptación a nuevas estructuras de movimiento o una acomodación de las ya conocidas en función de unas ideas tácticas y unos elementos del juego.

Contribuyendo a este nuevo nivel cualitativo y cuantitativo se incorpora otro tipo de habilidades, desarrolladas fundamentalmente con instrumentos, no habituales, gracias a los llamados deportes alternativos y a los juegos populares y tradicionales. No debemos caer en el error de «desprestigiar» este contenido que puede aportar verdadera novedad y riqueza a nuestra enseñanza.

En la mejora cuantitativa se engloba el trabajo de condición física, que sigue enfocándose en forma global dirigiendo las actividades y a través de las habilidades al desarrollo de la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

El trabajo de resistencia debe ser aeróbico; la velocidad de reacción y la fuerza realizada en los transportes, luchas, tracciones, empujes, etc., será suficiente para completar una buena condición física global.

El enfoque que daremos al tema es concienciar al alumnado de que su organismo sufre una serie de adaptaciones cuando realiza actividades físicas, y en función de cómo reaccione cada organismo, tendremos unas posibilidades y unas limitaciones.

Expresión y comunicación

Las pautas generales para este ciclo son una continuación y consolidación de las propuestas para el ciclo anterior. El desarrollo del potencial expresivo del alumnado y su utilización en la relación con los otros es el eje sobre el que gira todo el trabajo propuesto. El desarrollo lo haremos en dos direcciones: descubrimiento por parte del alumnado de sus posibilidades y utilización de las mismas para expresar y comunicar actitudes, sentimientos, sensaciones y estado de ánimo.

Continuaremos con la explotación de las posibilidades del movimiento expresivo trabajando las formas corporales, las calidades del movimiento asociadas a la comunicación de sensaciones y estados de ánimo, la duración, dirección e intensidad del movimiento. Seguiremos incidiendo especialmente en la velocidad del movimiento a través del trabajo de pausas, el mantenimiento de posturas, y de los movimientos lentos y continuados. Utilizaremos trabajos de complementación, imitación y contraste.

Recurriremos de forma básica a las técnicas de teatro, danza y mimo como instrumento de trabajo en la exploración y el descubrimiento de las propias posibilidades. Si se desea profundizar en estas técnicas, recomendamos hacerlo aparte, en talleres o actividades extraescolares en las que se trabaje sobre alguna técnica de danza o en un grupo de teatro o mimo.

Continuaremos con el desarrollo de los factores expresivos (gesto, mirada y postura o actitud) con el fin de comunicar, de relacionarnos con los otros. Este trabajo debemos orientarlo hacia la toma de conciencia y la utilización del lenguaje corporal, la interpretación del lenguaje corporal de los demás y el análisis y la comprensión de la codificación del lenguaje expresivo corporal. Para ello recomendamos trabajar con material publicitario y procedente de los medios de comunicación (prensa, revistas, televisión) haciendo un análisis de la utilización del cuerpo en los mismos y de la codificación del lenguaje. Proponemos también grabar los trabajos que realicemos en vídeo para que el alumnado tome conciencia de su actuación y tenga mayor conciencia de su movimiento. Al final de este ciclo el alumnado debe poder interpretar los lenguajes corporales codificados más habituales en su entorno y utilizarlos para comunicarse con los demás en la medida de sus posibilidades.

Proponemos seguir trabajando el ritmo corporal de todas las formas posibles y relacionarlo con la expresión. No recomendamos centrar todo el trabajo en una técnica o tipo de baile concreto. El objetivo es proporcionar al alumnado el mayor número posible de experiencias y favorecer la evolución de su ritmo corporal hacia formas más eficaces y expresivas.

Edelvives22

El carácter que debe impregnar todo nuestro trabajo en este bloque de contenidos debe ser de espontaneidad y desinhibición. Debemos desarrollar la creatividad, la capacidad de realizar propuestas nuevas y originales a partir de lo aprendido. Este debe ser el fin último de nuestro trabajo; no la adquisición de unas técnicas de representación, sino la capacidad de generar respuestas flexibles, nuevas y originales, adaptadas al trabajo en grupo. El alumnado debe sentirse protagonista del trabajo que realiza. El juego dramático y de improvisación es el medio idóneo para desarrollar la creatividad en nuestros alumnos. Las propuestas que hagamos deben quedar siempre abiertas; el que el alumnado las complete con sus propias iniciativas debe convertirse en parte intrínseca de nuestro trabajo. Para ello proponemos mantener una estructura abierta de trabajo en clase con cuatro frases: una práctica de una Actividad libre y espontánea, desarrollo de las propuestas realizadas por el profesorado, nuevas propuestas por parte del alumnado y puesta en común de lo realizado. Debemos hacer que evolucione el trabajo individual hacia trabajos grupales sobre propuestas del profesorado para posteriormente realizar propuestas del propio grupo e improvisaciones colectivas.

Sobre el trabajo de danza nos remitimos a lo ya expuesto en relación con el segundo ciclo.

La saludComo área transversal ha ocupado a lo largo del primer y segundo ciclos muchas de las unidades didácticas. En este tercer ciclo sigue teniendo gran importancia, y no ya en lo que se refiere a hábitos de higiene relacionados con uno mismo o con la práctica de actividad física, igualmente se relaciona con el análisis y la reflexión sobre conductas contrarias a la salud y con la participación activa contra ellas. La concienciación de uno mismo y de los demás acerca de estos aspectos constituye el eje central de este tercer ciclo.

La relación entre salud y ejercicio físico es incuestionable, y los procesos, los cambios y las adaptaciones que sufre el organismo cuando realiza una actividad física son objeto de la práctica y el estudio de los alumnos de tercer ciclo. La alimentación, cómo realizarla, los hábitos alimenticios y la preparación de la dieta, están presentes en la práctica, así como en el Cuaderno.

Por otro lado, siguen presentes todas las conductas relacionadas con la actividad en la clase y fuera de ella, en cuanto a higiene, cuidado del cuerpo y técnicas básicas para la realización de ejercicios, que son desarrolladas de una forma autónoma, pero corregidas y evaluadas, para su valoración, por el propio alumnado y el profesorado.

Los juegos: la iniciación deportiva

Los juegos siguen siendo la actividad más utilizada en la enseñanza, como medio y método indispensable para el desarrollo del individuo.

Siendo válidas todas las manifestaciones del juego en primer y segundo ciclos, en este tercero va a tener una especial repercusión la práctica de los juegos como iniciación y acercamiento a los deportes, sobre todo los colectivos, siendo el elemento de síntesis de todos los aprendizajes, como veremos más adelante.

Pero no sólo en este apartado de la iniciación, sino que se proporciona un contenido muy importante dentro de las actividades de expresión, y en las relacionadas con las actividades en el medio natural, que son tratadas específicamente en sus unidades. Los juegos tradicionales, su conocimiento y recopilación, su práctica y el análisis de sus reglas, técnicas, etc., forman parte del contenido de este tercer ciclo.

La iniciación deportiva en los deportes colectivos

El deporte está claramente asentado en nuestra sociedad, hasta el punto de que ocupa gran parte de nuestro tiempo, ya sea como practicantes, ya sea como meros espectadores del mismo.

Esta presencia y su influencia se debe reflejar en la Educación física, aprovechando la institucionalización que existe de las actividades deportivas, con reglamentos específicos, técnicas de ejecución, ideas tácticas, estrategias, etc., utilizándolas como una evolución cuantitativa y cualitativa en el desarrollo del individuo.

Edelvives23

La presencia del deporte o de una iniciación deportiva en este ciclo de la etapa primaria está justificada al seguir utilizando el juego como principal actividad de síntesis de los diferentes aprendizajes perceptivo-motrices y de habilidades que el alumnado ha ido adquiriendo a lo largo de las etapas. Dos principales fuentes de motivación encontramos a la hora de iniciar a los niños en los deportes colectivos:

— La propia actividad lúdica.

— La competición.

El placer de jugar, de divertirse, de practicar libremente, de relacionarse, sigue siendo la fuente de incentivos más importante para el educador. Si añadimos una bien entendida disposición para la competición, utilizándola como medio, nunca como fin, nos encontramos con un contenido, el de los deportes más o menos institucionalizados, que va a representar un grado mayor de asimilación y acomodación de las capacidades y habilidades en los tres ámbitos: motor, cognitivo y socioafectivo.

Los juegos y deportes colectivos: características

— Son deportes complejos.

— Se enfrentan dos equipos, constituidos por más de dos jugadores.

— Se establecen relaciones de cooperación entre los que pertenecen al mismo grupo, a la vez que se oponen a sus adversarios.

— Se desenvuelven dentro de un espacio determinado.

— Todos se interrelacionan entre sí a través de un móvil, que todos quieren conquistar.

— Desarrollan dos actividades antagónicas, simultáneas y alternativas: defender y atacar.

— En estas dos actividades los alumnos pueden realizar acciones individuales y acciones colectivas con objetivos e intenciones tácticas determinadas.

— Las acciones individuales son combinaciones de movimientos y habilidades muy variadas, que reciben el nombre de técnica-táctica individual.

— Los equipos se organizan en sistemas de juego, donde cada uno tiene su misión, coordinándose para conseguir los objetivos colectivos. Esto es conocido con el nombre de táctica colectiva y sistemas de juego.

¿Qué hay que enseñar?

Enseñar deportes colectivos es enseñar y entrenar a nuestros alumnos para:

— Captar y procesar información.

— Decidir de forma rápida y eficaz.

— Actuar realizando acciones precisas, en tiempo útil y adaptadas a cada situación.

— Reflexionar sobre lo que se hace aumentando el rendimiento motor.

¿Cómo hacerlo?

— Favoreciendo las conductas de adaptación.

— Permitiendo e incentivando la lógica de pensamiento del alumnado.

— Favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Edelvives24

— Mejorando las estrategias y los recursos de aprendizaje del alumnado.

— Mejorando la capacidad perceptiva y cognitiva.

— Mejorando los factores de ejecución.

¿Qué es iniciar a un deporte?

Podemos decir que es introducir al alumnado en una actividad nueva, y encargarnos de transmitirla o de que llegue por sí mismo a los medios necesarios para llevarla a cabo. Como objetivos más relacionados con la iniciación a los deportes tenemos:

— Seguir desarrollando las capacidades receptivo-motrices y las habilidades básicas.

— Dar a conocer los conceptos reglamentarios, técnicos y tácticos de los deportes de forma generalizada.

— Familiarizar al alumnado con los principales factores y elementos presentes en cada deporte.

— Seguir utilizando la actividad lúdica como principal motivación del aprendizaje en estos ciclos.

Fases de la iniciación en tercer ciclo

Partiendo del bagaje del aprendizaje que el alumnado tiene, vamos a distinguir varias fases en la enseñanza de los juegos deportivos colectivos en este tercer ciclo:

1. Presentación del juego deportivo, comprensión y familiarización con los elementos estructurales y funcionales del mismo.

2. Acomodación y aplicación de las habilidades básicas.

3. Iniciación a las habilidades específicas de cada deporte y su integración con las ideas e intenciones tácticas individuales y colectivas de los mismos.

1. Presentación y comprensión global del deporte

Se pretende que el profesorado, con ayuda del Cuaderno , ponga en contacto a los alumnos con los elementos básicos de cada juego deportivo:

— Reglas básicas (número de jugadores, formas de jugar...).

— Objetivos e intenciones tácticas principales del juego.

FASES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN TERCER CICLO

PRÁCTICA DEL DEPORTE ADAPTADO

INICIACIÓN A LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS E INTERACCIÓN CON

LAS IDEAS TÁCTICAS

ACOMODACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS HABILIDADES BÁSICAS

PRESENTACIÓN, COMPRENSIÓN Y FAMILIARIZACIÓN CON LOS

ELEMENTOS DEL JUEGO

Edelvives25

BAGAJE MOTRIZ Y EXPERIENCIAS ANTERIORES

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

JUEGO EVOLUCIONADO

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

JUEGO SIMPLIFICADO

JUEGO LIBRE

Estamos hablando de presentar un deporte adaptado a las características del alumnado de esta edad, no del deporte practicado por los adultos. El título utilizado («hacia el..............»)* indica que la finalidad es la de dotar poco a poco al niño de las habilidades suficientes para practicar unos deportes determinados, pero sin tener que imitar el modo en que lo practican los mayores. Por ello se presenta un reglamento adaptado, simple, que permita al alumnado practicar la actividad sin la compleja red de normas de los reglamentos oficiales.

Igualmente habrá adaptaciones y modificaciones en cuanto a:

• Número de jugadores.

• Tiempos de juego.

• Espacios de juego.

• Tamaño de los equipamientos y materiales.

• Propósito de las tareas.

• Forma de conseguir los objetivos.

Desde el primer momento hay que facilitar la percepción de todos los elementos a través de una práctica globalizada, en la cual el principal recurso, como veremos más adelante, es la práctica del propio juego. Nuestra preocupación debe ser cómo va consiguiendo el alumnado esta familiarización perceptiva, cómo recibe la información, cómo actúa, observar sus conductas e interpretar y valorar sus acciones para facilitar una mejor iniciación.

2. Acomodación y aplicación de las habilidades básicasLas habilidades motrices básicas que el alumnado ha ido desarrollando, van a alcanzar un grado más en su evolución, tanto cualitativa como cuantitativamente. La práctica de los juegos deportivos exige una adaptación al aplicar las habilidades básicas a la consecución de objetivos de tipo táctico y una acomodación a las estructuras de cada juego. Son las «primeras herramientas» que utilizaremos para poder poner en práctica estos deportes, y constituyen la base de las habilidades específicas propias de cada deporte.

Edelvives26

Los desplazamientos, saltos, lanzamientos, giros, etc., deben acomodarse a las exigencias del terreno, del móvil, de las reglas, lo que va a posibilitar manifestaciones de la habilidad hasta ahora poco practicadas, o incluso desconocidas. Esto va a resaltar diferencias relacionadas con el nivel de práctica de los alumnos debido a las características morfológicas, las capacidades motrices, las capacidades condicionales, el bagaje experimental anterior, etc., que deben ser detectadas por el profesor, y corregidas a través de la actuación metodológica.

3. Iniciación a las habilidades específicas y su integración con las ideas tácticasNo es posible separar las ideas tácticas del juego de las habilidades técnicas, puesto que no se puede jugar si no tenemos un objetivo que conseguir, ni se puede conseguir éste sin unas habilidades de ejecución que hagan posible el objetivo. El desarrollo debe ser simultáneo.

Cada juego deportivo presenta ideas tácticas y habilidades diferentes para llevarlas a cabo. Por ello se las denomina habilidades específicas, porque son técnicas propias de cada deporte. En este ciclo se produce una aproximación a las mismas y se da paso a su utilización dentro del juego. Están basadas en las habilidades básicas anteriores, y su asimilación dependerá del bagaje de los alumnos.

No se debe caer en el error de tratar de enseñar gestos técnicos cerrados, estereotipados y según modelos adultos, a través de un aprendizaje repetitivo y rutinario.

Se deben enseñar habilidades abiertas, con diferentes manifestaciones gestuales, comportamientos motrices flexibles, adaptables a cualquier situación de juego, unidos a las intenciones tácticas. La habilidad debe tener un objetivo, y las ideas tácticas deben suponer variables en las conductas relativas a la toma de decisiones del alumnado dentro del juego. ¿Qué hacer?, ¿cuándo? y ¿cómo?, son preguntas que irán siendo resueltas a través de una práctica continuada, racional e integradora.

Modelo de enseñanza

Proponemos actuar con dos medios principales:

— El juego.

— Las situaciones de enseñanza o situaciones problema.

Ambos medios se complementan.

El juego es el medio principal de enseñanza y nos va a procurar:

— Actividades con significación.

— Motivación.

— Integración de elementos.

— Síntesis de aprendizajes.

— Espontaneidad y creatividad.

La práctica del propio juego deportivo es el principal método de aprendizaje, puesto que el objeto y el medio se complementan. Partiremos de las formas más simples del juego, con reglamento muy básico, y con la única intención de jugar. Indicaremos los objetivos principales, las ideas tácticas más importantes y comenzaremos a jugar.

Iremos modificando y guiando la práctica a medida que el alumnado vaya necesitando una mayor complejidad y solicite una evolución del juego, a través sobre todo del reglamento. Así nos iremos acercando a la realidad, llegando a un deporte adaptado a los propios niños.

MODELO DE ENSEÑANZA PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA

JUEGO DEPORTIVO ADAPTADO

Edelvives27

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

JUEGO EVOLUCIONADO

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

JUEGO EVOLUCIONADO

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

JUEGO SIMPLE

Pero hay integrantes del juego que necesitan ser complementados para obtener un mejor desarrollo, con un tratamiento parcelado de los mismos, a través de las situaciones de enseñanza. Las habilidades van a mejorar con ejercicios globales, en los que el profesor va a provocar su uso, creando unas situaciones, totalmente relacionadas con el juego, orientados a la mejora de los medios necesarios para jugar, o a la comprensión de los conceptos tácticos y a la reflexión sobre las ejecuciones.

Serán situaciones globales, con un número menor de jugadores, adaptadas a sus capacidades y en las que estén presentes los elementos fundamentales del juego.

Para integrar estos dos modos proponemos un modelo de enseñanza en espiral que, partiendo del propio juego, vaya aumentando la cantidad de aprendizaje alternándolo con las situaciones de enseñanza.

Sacaremos, a través del juego, conclusiones de las observaciones realizadas. Luego, y a través de las situaciones de enseñanza, dotaremos al alumnado de mayor cantidad de «herramientas» para que el juego evolucione. Nuevamente, practicaremos el juego, pero ya evolucionado a través de las reglas y de una práctica mejorada de los jugadores, y así continuamente. Lo importante será definir siempre los objetivos tanto en el juego como en las situaciones de enseñanza.

Las situaciones de enseñanza deben plantear en todo momento alternativas de decisión, que soliciten del alumnado la elección, el tomar la iniciativa, una conducta táctica.

A la hora de construir estas situaciones de enseñanza tendremos en cuenta:

— El número de jugadores.

— El terreno donde se realizan.

— Los objetivos que se pretenden.

— El ritmo de ejecución.

— El grado de actividad del alumnado (participación).

— El parecido con el juego real.

Edelvives28

JUEGOS Y DEPORTES DEL TERCER CICLO

CLASIFICACIÓN MODALIDADES

HACIA... LOS DEPORTES INDIVIDUALES • ATLETISMO

• LUCHA

• GIMNASIA DEPORTIVA

HACIA... LOS JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS

• BALONMANO

• BALONCESTO

• FÚTBOL

• RUGBY

• HOCKEY

• VOLEIBOL

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS • BÁDMINTON

• FREESBEE

• BÉISBOL

• ETCÉTERA

JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES

PROPIOS DE CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA

2.2.6. Plan de intervención: modelo instructivo

Plan de intervenciónNos centramos ahora en cómo llevar a cabo el desarrollo de las sesiones, teniendo en cuenta lo anteriormente descrito. Las diferentes fases serán:

1. Propuesta de la situación de enseñanza.

2. Inicio de la actividad libre. Exploración y búsqueda.

3. Propuestas y variables modificadoras de la actividad.

4. Facilitar las soluciones. Síntesis de la actividad.

5. Reflexiones sobre la práctica.

6. Nuevas situaciones de enseñanza.

1. Propuesta de la situación de enseñanza

Edelvives29

El profesorado organiza el contexto donde se va a realizar la práctica colocando al alumnado frente a una variedad de experiencias con problemas que resolver.

Las situaciones variarán en función de los elementos presentes en ellas, de los objetivos perseguidos, de los contenidos que se tratan, del grado de complejidad, etc. Lo ideal sería comenzar con una situación de base o de referencia, de la cual estemos seguros por experiencia, que desarrolle los objetivos pretendidos.

Uno de los objetivos primeros es centrar la atención del alumnado en la actividad. Esto se puede realizar con la propia presentación de la situación, que origine una motivación en el alumnado hacia la práctica, o bien mediante propuestas sencillas del profesor, a través de preguntas sencillas que despierten la curiosidad del alumnado.

2. Inicio de la actividad libre. Exploración y búsqueda

A través de los movimientos, el alumnado comienza a explorar todas las posibilidades que le otorga el contexto de la situación, bien por su propia iniciativa e imaginación, bien atendiendo a propuestas iniciales del profesorado.

Respondiendo a los objetivos de la enseñanza en esta edad, el tiempo debe ser el adecuado, para que los niños realicen determinados ensayos, prueben acciones, cometan errores, verbalicen sus respuestas y se relacionen con sus compañeros.

Todo este proceso es necesario para dar paso a la siguiente fase.

3. Propuestas y variables modificadoras de la actividad

La intervención y la ayuda del profesorado son necesarias para canalizar la actividad. Aprovechando las respuestas de los niños, o mediante consignas propias, se debe orientar la actividad hacia comportamientos más concretos.

Ante estas nuevas propuestas, el alumnado responde variando su actividad, en la cual la imitación y el intento de realizar la acción propuesta van elevando el nivel de dificultad de la tarea.

En este punto, la labor de ayuda del profesorado, dando información para la realización de la práctica y sobre el resultado de la misma, es de suma importancia.

En esta fase, el alumnado recurre a todos los mecanismos y estrategias, tanto de tipo intelectual como motrices y afectivas, para encontrar soluciones.

La introducción de variables que modifiquen algún apartado de la situación sirve para mantener la concentración del niño, para reorientar la búsqueda o, incluso, para provocar nuevos hallazgos. Algunas variables pueden referirse a:

— Los espacios donde se realiza la práctica.

— Los materiales nuevos.

— El intercambio de los papeles entre el alumnado (en un juego, pasar de perseguir a ser perseguido).

— Las acciones individuales o en grupos.

— Las situaciones espaciales.

— Las posiciones corporales, etc.

4. Facilitación de las soluciones. Síntesis de la actividadA medida que transcurre la sesión y a través de la ayuda del profesorado, nos iremos acercando a las soluciones y respuestas definitivas. En este caso, el profesor facilita llegar a ellas y su ejecución, proporcionando al alumnado incluso el modelo correcto.

Edelvives30

Esta fase variará según el ciclo en el que se desarrolle la actividad. En el primer ciclo, estas soluciones serán menos conocidas y se tratará de sintetizar aquellas acciones más eficaces y con cierta utilidad para que el alumnado pueda asimilar y conocer que son correctas.

Más adelante, los movimientos se hacen más complejos, respondiendo a modelos muy determinados, de los que se informará al alumnado de la forma más eficaz corrigiéndole los movimientos. Esto sobre todo en lo referente a las habilidades motrices específicas de los deportes.

Igualmente, se informará al alumnado de lo que ha conseguido y de su realización gracias a la observación que el profesorado haya mantenido a lo largo de la sesión.

4. Reflexiones sobre la práctica

Se trata de que el alumnado, fuera de la situación proporcionada por el profesor y poniendo en práctica otros mecanismos, sobre todo intelectuales, continúe su aprendizaje.

A esta necesidad responden los Cuadernos del alumno, en los cuales se pretende que se utilicen capacidades que no han podido estar presentes en la práctica y que son fundamentales en la asimilación y consolidación de los aprendizajes.

5. Nuevas situaciones de enseñanza

Para seguir manteniendo la actividad, propondremos nuevas situaciones de enseñanza, con mayores niveles de dificultad y provocando otras experiencias de aprendizaje en el alumnado.

2.2.7. La evaluación

En el diseño curricular se habla de evaluación como «una valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez recogida una serie de datos, en relación con los objetivos e intenciones educativos que se pretende alcanzar».

La evaluación precisa de unos medios para recoger la información necesaria que nos permite contrastar y valorar si se ha llegado a donde se había propuesto. El proceso de evaluación lo podemos dividir en siete fases:

— Determinar el objeto de la evaluación (qué evaluar).

— Seleccionar los medios que vamos a utilizar para evaluar (cómo evaluar).

— Recoger la información necesaria.

— Formar juicios con la información recogida y en relación con unos criterios establecidos.

— Tomar decisiones.

— Informar al alumnado sobre los juicios formados y las decisiones tomadas en consecuencia. Este aspecto debe ir siempre interrelacionado con el siguiente.

— Recogida de la información que el alumnado aporta después de conocer los juicios y las decisiones (feedback).

Edelvives31

2.2.8. Fases del proceso de evaluación

Dependiendo del punto de vista, podemos hablar de distintos tipos de evaluación.

2.2.9. Tipos de evaluación

Desde el punto de vista de los fines perseguidos

1. Evaluación formativa. Su finalidad es el estudio de todas las variables que afectan al proceso de enseñanza y aprendizaje para realizar una revisión de las mismas. No se espera, normalmente, al final del proceso para revisar y modificar los factores erróneos.

2. Evaluación sumativa. Su objetivo es el control de los resultados del proceso de aprendizaje. No atiende tanto al proceso como a la consecución de unos resultados finales.

Desde el punto de vista del normotipo1. Evaluación nomotética. Los criterios de evaluación se realizan respecto a parámetros externos al sujeto.

Puede haber dos tipos:

— Con referencia a la norma. Se establece una norma de comparación entre los resultados de un individuo y los del grupo de alumnos al que pertenece. Se realiza una ordenación gradual del alumnado en torno a una norma.

— Con referencia al criterio. El resultado obtenido se compara con un criterio objetivable prefijado o con un resultado obtenido por el mismo sujeto con anterioridad.

Edelvives

Determinar el objetivo de la evaluación

Seleccionar los medios

Recoger la información

Formar juicios en relación con unos criterios

Tomar decisionesR

ecib

ir in

form

ació

n

(feed

back

)Inform

ar

Alumno

32

2. Evaluación personalizada. El criterio de evaluación se centra en el propio sujeto y se rige por el grado de progresión alcanzado respecto al estado inicial.

Desde el punto de vista de las técnicas que utilizan

1. Evaluación cuantitativa. Se centra en el rendimiento, basándose en datos de evaluación objetivos y perfectamente mensurables. Está muy relacionada con la evaluación nomotética.

2. Evaluación cualitativa. No se centra en la objetividad de los datos, sino en los significados subjetivos y en la intencionalidad. Está muy relacionada con la evaluación individualizada.

Desde el punto de vista de la implicación de los sujetos

1. Evaluación externa. La realiza el profesor y su finalidad es valorar la consecución de objetivos propuestos.

2. Evaluación interna. La realiza el propio alumnado. Es la que conocemos como autoevalución.

Los tipos de evaluación expuestos se presentan bastante relacionados, caracterizando al proceso que se utiliza en unas circunstancias determinadas. Así, la evaluación formativa suele estar caracterizada por ser de tipo cualitativo, mientras que la sumativa suele ser también cuantitativa.

Respecto a las técnicas que podemos utilizar en Educación física a la hora de evaluar, podemos señalar las siguientes:

2.2.10. ¿Qué evaluar?

La reforma propone una evaluación cuyos criterios de referencia sean las características individuales del alumnado. Esto supone un cambio respecto al planteamiento que hasta ahora se venía haciendo. El objeto de la evaluación estaba puesto en la consecución de unos contenidos. El centro del proceso de evaluación se desplaza así de los contenidos al alumnado. La sustitución de contenidos establecidos dentro de un currículo cerrado por centros de interés en un proyecto curricular abierto, en el que será el profesor en última instancia el que establezca los objetivos terminales y la distribución de contenidos, nos lleva hacia un planteamiento más centrado en el alumno y en sus características.

Siguiendo la división tradicional, la evaluación del alumnado en Educación física debe hacerse atendiendo a tres áreas complementarias: cognoscitiva, motriz y afectiva. Salvando las diferencias concretas existentes, podríamos hacer corresponder estas áreas con los hechos y conceptos, procedimientos, y valores y actitudes, de forma que al hablar de área cognoscitiva se haga referencia paralela a hechos y conceptos; el área motriz se correspondería con los procedimientos y el área afectiva con los valores y actitudes.

Dentro de este ciclo deberemos analizar las adquisiciones del alumnado en cada una de las tres áreas. Valoraremos el grado de consecución de los objetivos didácticos propuestos para este ciclo (véase el cuadro del apartado «Niveles de concreción de los objetivos»).

En el área cognoscitiva valoramos el grado de conocimiento de la estructura y las funciones del organismo, el conocimiento de las cualidades físicas básicas (resistencia, flexibilidad, velocidad y fuerza), la valoración y aplicación que el alumnado hace de los hábitos higiénicos, su conocimiento básico de las adaptaciones funcionales del organismo al esfuerzo, del reglamento básico de los distintos deportes trabajados y de los efectos del ejercicio físico sobre la salud.

En el área motriz debemos valorar el desarrollo morfológico, el desarrollo funcional referido a las cualidades físicas y la adaptación del organismo al esfuerzo. En cuanto a la consolidación de las capacidades perceptivo-motrices valoraremos la alternancia de equilibrio estático y equilibrio dinámico, la estructuración espacio-temporal, la disociación segmentaria y el desarrollo de la coordinación. En este ciclo también valoraremos el dominio que el alumnado tenga de las distintas habilidades básicas: desplazamientos, saltos, lanzamientos y recepciones y giros. Por último, debemos valorar la adaptación que el alumnado haga de las habilidades básicas a la iniciación deportiva.

Edelvives33

En el área socioafectiva, el profesorado deberá valorar las actitudes del alumnado hacia las propuestas y actividades, su independencia del medio en la manifestación de gestos y preferencias, la capacidad para valorar su propia actividad y la de los compañeros y su integración en trabajos grupales.

Hemos comentado anteriormente, en este capítulo, que la reforma propone una evaluación cuyo criterio de referencia sean las características individuales del alumnado. Pero el proceso de enseñanza y aprendizaje está compuesto por otras variables que deben ser evaluadas para realizar una valoración no sesgada de la realidad educativa del alumnado. Los contenidos deben ser evaluados en cuanto a su adecuación a los objetivos propuestos, su variedad, cantidad y secuenciación. Los métodos y las técnicas de enseñanza deben ser evaluados en cuanto a su adecuación a los contenidos desarrollados y a las características del grupo de clase. Por último, debemos evaluar otros factores, como son: el profesorado (preparación de la materia, adecuación de los métodos y contenidos a la realidad de sus alumnos, conocimiento del alumnado, utilización de medios...) y los medios utilizados en relación con los medios disponibles.

Teniendo en cuenta todas la variables del proceso de enseñanza y aprendizaje, nuestra evaluación será más completa y favorecerá en mayor medida su principal objetivo, que es mejorar la calidad de la enseñanza.

2.2.11.Evaluación de las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje

Qué evaluar del proceso

MÉTODOS

— Adecuación a las características del grupo.

— Adecuación a los contenidos.

PROFESORADO

— Valoración previa.

— Dirección de la clase.

— Selección de contenidos.

— Elección de métodos.

— Selección de medios.

— Conocimiento del alumnado.

MEDIOS— Adecuación a las tareas.— Utilidad.

CONTENIDOS

— Adecuación al nivel del alumnado.

— Adecuación a los objetivos.

— Variedad.

— Cantidad.

— Secuenciación.

Qué evaluar del alumnado

Área cognoscitiva Edelvives34

— Conocimiento del propio cuerpo.

— Valoración de hábitos higiénicos.

— Dominio de nociones topológicas y temporales.

Área motriz

— Desarrollo morfológico (factores antropométricos).

— Desarrollo funcional.

— Desarrollo de capacidades perceptivo-motrices.

• Esquema corporal.

• Equilibrio y ajuste postural.

• Lateralidad.

• Orientación espacial.

• Orientación temporal.

• Estructuración espacio-temporal.

— Aprendizajes de habilidades básicas.

• Desplazamientos.

• Saltos.

• Lanzamientos y recepciones.

• Giros.

Área socioafectiva

— Actitudes.

— Preferencias.

— Relaciones.

2.2.12.¿Cómo evaluar?

Para evaluar los aprendizajes del alumnado proponemos en esta Guía Metodológica unos criterios de evaluación recogidos en cada ficha de la unidad didáctica.

Consideramos que a estas edades, si bien existen patrones de desarrollo comunes a todos los alumnos, el grado de desarrollo de las capacidades viene condicionado por las características individuales de cada uno.

Por ello, y como hemos defendido anteriormente, la evaluación debe tender a ser individualizada, centrada más en las características individuales del alumnado y en su progreso respecto a niveles anteriores que en la consecución de unas marcas o en la realización de unas pruebas.

Esto no quiere decir que prescindamos de las pruebas objetivas para evaluar; al contrario, las consideramos como una de las cuatro técnicas que debemos emplear en este ciclo. Pero, a la hora de plantearnos una forma de constatar el grado de aprendizaje del alumnado, proponemos pruebas de carácter cualitativo, dadas las características de las conductas objeto de evaluación.

En el apartado de «Evaluación» de los cuadros de cada unidad didáctica proponemos unos criterios de evaluación, conductas observables en el alumnado, que hemos escogido por considerarlas adecuadas para conocer el correcto cumplimiento de los objetivos didácticos propuestos.

Edelvives35

Dichos criterios han sido establecidos en forma no totalmente cerrada. Representan conductas globales que el alumnado debe realizar. El fijar el grado de concreción o cuantificación de las mismas corresponde al profesorado en función del nivel y las características de sus alumnos.

En cualquier caso, no consideramos oportuno establecer pruebas cerradas a estas edades, pues el nivel de desarrollo del alumnado es bastante heterogéneo. Si, por ejemplo, en la unidad didáctica número 5, Nivel I, «Hacia el balonmano y el baloncesto», aparece como criterio de evaluación «Aplica el pase y la recepción en una situación de juego 3 contra 3 en espacio reducido progresando hacia la portería y sin perder el balón», ¿qué pretendemos valorar?

Nos interesa no la ejecución correcta de unos gestos técnicos en una situación cerrada, sino la aplicación que el alumno hace de sus capacidades y posibilidades en una situación abierta de juego donde debe usar su inteligencia motriz para resolver un problema en un espacio concreto, con oposición y con la colaboración de compañeros. La continuidad en las acciones, la selección de trayectorias, tipo de pase y momento de intervención serán los factores a tener en cuenta para valorar si el alumnado asimila el trabajo realizado. En cualquier caso está en manos del profesor delimitar las situaciones en función de los contenidos vistos en clase y de las características de sus alumnos.

Hablaremos ahora de cómo evaluar cada una de las tres áreas: cognoscitiva (qué sabe), motriz (qué sabe hacer) y sociafectiva (qué sabe ser), y de los medios que utilizaremos para hacerlo:

Para evaluar el área cognoscitiva, los conocimientos del alumnado, utilizaremos pruebas escritas de valoración de conocimientos, preferiblemente de tipo test, verdadero o falso y de completar frases, antes que preguntas abiertas. También utilizaremos medios en los que deban aplicar sus conocimientos o exponerlos obteniendo conclusiones: elaboración de murales y collages (por ejemplo, recortar y pegar en un mural fotos de deportes explicando debajo las normas básicas de cada uno), de listas de comportamientos (decálogo del excursionista) y pequeños trabajos de aplicación de los conocimientos (elaborar por escrito el reglamento de un juego que combine el de otros ya conocidos).

En el área motriz proponemos utilizar distintos medios en función del carácter de la tarea que se ha de valorar. Para valorar el desarrollo anatomofuncional del alumnado recomendamos utilizar sencillos tests motores y de capacidad física. Para evaluar el desarrollo de contenidos consideramos conveniente servirnos de pruebas de carácter cualitativo más que cuantitativo: escalas de valoración de conductas y aprendizajes con registros dicotómicos (sí/no), ordinales (muy deficiente, insuficiente, bien, muy bien) o anecdóticos (descripción de las conductas).

En todos los casos recomendamos al profesorado confeccionar la prueba y la hoja de registros vinculadas de forma directa a los objetivos pretendidos, a los medios y condicionantes reales de aplicación.

Para evaluar el área socioafectiva sugerimos utilizar la observación directa y las listas de control. La anotación sistemática de los comportamientos observados a lo largo de un período de trabajo, ya sea por el registro anecdótico o por cuantificación de conductas establecidas, es una valiosa información para conocer la actitud y valoración que el alumnado hace de su actividad, sus compañeros y la asignatura. Recomendamos completarlo con muestras sobre gustos y preferencias del alumnado.

Por último, queremos resaltar la importancia de las pruebas de autoevaluación para las tres áreas como medio para que el alumnado tome conciencia del trabajo que realiza, de sus posibilidades, conocimientos y preferencias. Nos interesa que el alumnado conozca lo que está haciendo para poder aplicar sus conocimientos a la práctica y al mismo tiempo saber recoger información de su ejecución para mejorarla. Debe saber valorar su actividad y obtener conclusiones de la misma, exponer sus conclusiones, gustos y preferencias. Así participa de forma más activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesorado podrá utilizar las fichas de autoevaluación como medio complementario de conocimiento del grado de desarrollo del alumnado. No recomendamos utilizarlas nunca como instrumento de calificación, ya que perderían su carácter formativo.

Recomendamos también empezar a trabajar en estas edades técnicas en las que el alumnado deba valorar la realización de tareas por parte de otro compañero; así, además de contrastar los conocimientos adquiridos con la práctica observada, adquiere una retroalimentación constante sobre la ejecución, los aciertos y los errores en las tareas. Las fichas de observación cualitativa sobre un compañero o de enseñanza recíproca, son los instrumentos que proponemos para realizarlo.

Edelvives36

El Cuaderno es, además, un instrumento de autoevaluación donde se encontrarán fichas en las que el alumnado pueda ir registrando las conductas y habilidades que va consiguiendo, teniendo siempre constancia por sí mismo de su aprendizaje.

También encontraremos tests de sencilla aplicación, que serán rellenados por el alumno y con ayuda del profesor, cuantificando así sus progresos en determinadas actividades.

Las actividades del Cuaderno se corresponden con los contenidos propuestos en las unidades didácticas y los complementan.

El criterio que hemos seguido en la colocación de estas actividades en los Cuadernos ha sido el menor o mayor grado de dificultad, y no la pertenencia a un mismo bloque de contenidos.

Por esto es por lo que se encuentran de forma continuada popuestas de actividades con diferentes temas, pero de un nivel de dificultad similar en cuanto a su realización.

Con esta organización se ha querido responder a los principios que emanan del diseño curricular, en el sentido de tratar globalmente los contenidos, dándoles a todos la misma importancia y conservando como único centro de interés el alumno, su movimiento y la interacción con el medio y sus compañeros.

Todos los contenidos deben servir de una manera equifinalista a conseguir el desarrollo de estos tres ejes fundamentales.

2.2.13. ¿Cuándo evaluar?

Consideramos que la evaluación debe ser un proceso continuado a lo largo de todo el curso. Desde la valoración inicial al principio del curso hasta la última información registrada, el profesorado debe ir mejorando su conocimiento del alumnado a través de los medios de evaluación que posee.

La evaluación del alumnado durante y después de la actividad permite replantearse la validez de cada una de las variables del proceso de enseñanza y aprendizaje y modificarlas antes de concluir la práctica, permitiendo así subsanar los errores cometidos sin esperar al resultado final del trabajo.

Por ello consideramos que el modelo de evaluación continua y formativa es el más adecuado para estas edades.

2.2.14.Medios para la evaluación en la Educación física

Cualquier técnica utilizada para evaluar debe cumplir unos requisitos mínimos de fiabilidad, validez, objetividad y normalización que nos aseguren el éxito en nuestro propósito de valorar adecuadamente.

De carácter cualitativo1. Observación directa: El profesor anota sus impresiones sobre los comportamientos del alumno.

2. Observación indirecta:a) Listas de control. Son relaciones de conductas observables a las que se responde simplemente si

son realizadas o no.

b) Escalas de puntuación. No valoran simplemente si la tarea se realiza, sino que permiten realizar una valoración del grado o nivel de desarrollo alcanzado. A su vez, y según el sistema de registro, podemos hablar de escalas ordinales, numéricas, gráficas o descriptivas.

De carácter cuantitativo

1. Pruebas de ejecución. El alumno realiza una tarea en la que se valora no solo el resultado, sino también la duración, la velocidad, el grado de eficacia de la ejecución.

Edelvives37

2. Tests. Son situaciones experimentales estandarizadas que cuantifican en una escala predeterminada las conductas del alumno.

3. Pruebas escritas. Pueden ser de evocación, de respuestas breves, de elección múltiple, completivas.

Aspectos especificativos de la evaluación relacionados con los contenidos de Expresión y ComunicaciónAsí como los otros bloques de contenidos están bastante definidos dentro del ámbito educativo, el de Expresión y Comunicación es un cajón de sastre en el que entran una gran variedad de tendencias y formas de entender el mundo expresivo del alumnado y la manera de desarrollarlo. A lo largo de los dos ciclos anteriores hemos desarrollado las unidades didácticas de este bloque conforme a unos criterios y una forma concreta de entender lo que supone la integración de la expresión corporal en la escuela, una visión acorde con la mayoría de los modelos y centrada en el desarrollo del gusto por el movimiento, por sus factores lúdicos y por el descubrimiento, exploración y potenciación del caudal expresivo del alumnado.

Propugnamos prolongar esta tendencia a lo largo de los cursos siguientes, huyendo del carácter de eficacia que acompaña al desarrollo de las habilidades básicas y específicas a través de la práctica deportiva y que muchos docentes buscan extender a todas las parcelas de la asignatura.

En este ciclo proponemos continuar con el trabajo del ciclo anterior introduciendo algunos elementos técnicos de distintas manifestaciones expresivas (danza, teatro y mimo). La técnica no es un fin en sí misma, sino un medio para que el alumnado explore su mundo expresivo y lo exteriorice. Nuestro objetivo principal es, en cualquier caso, el desarrollo del caudal expresivo del alumnado, de su capacidad creativa, de su relación con los demás. Hablamos más del mundo interior del niño que de su comportamiento externo.

Consideramos que, en un principio, la simple participación del alumnado en las actividades es suficiente y que la evaluación no debe nunca servirnos como medio de clasificación conforme a unos «patrones de expresión». La evaluación debe pretender recoger información sobre el desarrollo de cada alumno en sí mismo conforme a sus propias características.

Para evaluar este bloque proponemos no centrarnos en la ejecución de algunos elementos técnicos de teatro o danza o en la calidad de «representación». Por supuesto que deben ser tenidos en cuenta pero más como medio que en sí mismos.

A continuación proponemos algunos criterios de evaluación que son importantes desde nuestro punto de vista. La valoración de los mismos debe ser realizada a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. No creemos adecuado elaborar pruebas para evaluarlos, ya que son elementos conductuales y actitudinales. La anotación y registro de conductas y la valoración de las iniciativas de los alumnos deben ser los medios que el profesorado utilice para su evaluación. Insistimos en el carácter completamente individualizado que debe tener la evaluación en este bloque de contenidos. Los criterios de evaluación propuestos son:

— Grado de desinhibición en la realización de las tareas. Capacidad de adaptarse a distintos trabajos y situaciones de forma espontánea.

— Capacidad de improvisación sobre propuestas. Conjuga el punto anterior con la utilización de elementos de expresión aprendidos y los recursos propios. No hablamos tanto de la correcta ejecución de las características del personaje representado como de la interiorización del mismo por parte del alumnado y de su adecuación a una propuesta.

— Grado de conocimiento y asunción de la propia capacidad expresiva y de sus posibilidades . Aplicación de los recursos aprendidos a las características propias; elaboración de un código gestual propio conforme al potencial expresivo y a la comprensión del de los demás.

— Participación activa en las tareas. Aceptación del papel que le corresponda, cooperación con otros para lograr un fin común, valoración del carácter lúdico y del disfrute de lo que realiza.

— Creatividad. Capacidad de utilizar todo lo sabido o aprendido para elaborar nuevas propuestas de carácter original y flexible; expresión de formas distintas de algo conocido. Adecuación del ritmo a nuevas formas de expresión.

Edelvives38

Recomendamos utilizar las puestas en común al final de cada sesión como elemento de autoevaluación y coevaluación de los alumnos. Deben acostumbrarse a valorar su trabajo y el de sus compañeros no partiendo de moldes externos sino de sus propios gustos, preferencias e interpretaciones de lo visto.

Edelvives39

3. Objetivos generales de la Educación PrimariaCon el fin de desarrollar las capacidades a que se refiere el artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la Educación Primaria:

a) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

b) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

c) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la infor-mación pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

d) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

e) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

f) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

g) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales cono-cidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discrimación basada en diferencias de sexo, de clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

h) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

i) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

j) Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

k) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

Edelvives40

4. Objetivos generales de Educación física en la Educación Primaria

Distinguimos tres niveles de concreción de los objetivos de área:

1. Objetivos generales de Educación física.

2. Objetivos de ciclo.

3. Objetivos didácticos.

Los objetivos generales de área enumeran las capacidades y conductas que se espera conseguir al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se relacionan con los objetivos generales de la Educación Primaria y contienen referencias sobre los diferentes ámbitos de la Educación física. Vienen determinados por lo que se espera conseguir al final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para emplear el tiempo libre.

2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

3. Regular y dosificar su esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido

4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos, adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.

5. Utilizar sus capacidades físicas básicas y su conocimiento de la estructura y del funcionamiento del cuerpo en la actividad física para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

6. Participar en juegos y actividades, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las situaciones de rivalidad en las actividades competitivas.

7. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

8. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes sencillos expresados de este modo.

Edelvives41

5. Objetivos generales del tercer ciclo de Primaria de Educación física en nuestro Proyecto

Sabemos qué se espera del alumnado al final de la etapa, pero necesitamos tener objetivos intermedios que faciliten un seguimiento de sus realizaciones.Un segundo nivel de objetivos son los de ciclo. Son más específicos y se relacionan más con los contenidos utilizados en su consecución.

La formulación de éstos se hará basándose en:

— Los objetivos generales del área.

— Las características psicoevolutivas del alumnado.

— Las características del área.

— La experiencia pedagógica.

La propuesta de objetivos para el primer ciclo es una alternativa de formulación. Se hace en función de los supuestos anteriores, pero estarán incompletos hasta que sean adaptados a las condiciones particulares de cada centro de enseñanza, teniendo en cuenta:

— El medio sociocultural.

— Las características individuales del alumnado.

— Los recursos espaciales y materiales.

Una vez identificadas estas variables, deberá realizarse una reformulación de objetivos.

Estos, a su vez, pueden ser adquiridos a través de variadas actuaciones, con lo cual se amplía la validez de la propuesta.

Encontraremos la enumeración de los objetivos de ciclo en la segunda columna del cuadro.

Los objetivos didácticos suponen el último nivel de concreción. Están relacionados estrechamente con las unidades didácticas, donde se estructuran y secuencian los contenidos de ciclo.

Son conductas observables, que contienen en su enunciación los medios y las actividades para conseguirlas. Se relacionan los criterios de evaluación presentes en cada unidad, y al final de las mismas se valora su consecución.

Algunos de estos objetivos podremos encontrarlos en varias unidades, puesto que son conseguidos desde distintos ámbitos de actuación.

Ocupan la tercera columna del cuadro de objetivos, donde se relacionan con los anteriores.

En la enunciación de todos los objetivos se ha perseguido facilitar la identificación de las capacidades, las conductas observables y las actitudes y los valores.

Edelvives42

CURSO

5.º 6.º OBJETIVOS DE CICLO OBJETIVOS DIDÁCTICOS

x x 1. Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la actividad física.

Conocer e identificar los huesos y músculos del aparato locomotor.

Conocer e identificar los principales movimientos que realizan las articulaciones en relación con el ejercicio.

x x 2. Desarrollar la disociación segmentaria. Tomar conciencia de la independencia de la parte superior e inferior del cuerpo.

Tomar conciencia de la independencia de las extremidades superiores e inferiores entre ellas y en relación con el tronco.

x x 3. Controlar los ajustes posturales en situaciones dinámicas.

Controlar la alternancia del equilibrio estático y dinámico.

x x 4. Valorar la adaptación del organismo a la actividad física.

Conocer las técnicas respiratorias aplicadas a la actividad física.

Identificar la adaptación del mecanismo cardiovascular.

Diferenciar entre relajación global y segmentaria.

x x 5. Aceptar las limitaciones y posibilidades del movimiento del propio cuerpo y las de los demás.

x x 6. Resolver problemas que impliquen el uso correcto de la percepción corporal.

Apreciar velocidades entre objetos y adaptar el movimiento a alguno de ellos en situaciones de juego.

Adaptar el movimiento a cambios de velocidad de objetos en situaciones de juego.

Adaptar el movimiento a variaciones de estructuras rítmicas.

Crear secuencias sencillas de movimiento adaptadas a un ritmo.

Usar corporalmente de forma correcta la relación movimiento-pausa.

Progresar en la práctica de danzas y bailes populares.

Edelvives43

CURSO

5.º 6.º OBJETIVOS DE CICLO OBJETIVOS DIDÁCTICOS

x x 7. Desarrollar de forma global la condición física incidiendo en la flexibilidad, resistencia y velocidad de reacción.

Relacionar el concepto de resistencia con los sistemas respiratorio y cardiovascular.

Vivenciar e identificar formas de desarrollar la resistencia y la velocidad.

Desarrollar la resistencia y la velocidad de reacción.

Conocer los conceptos de resistencia, velocidad y fuerza.

Continuar con el desarrollo de la flexibilidad.

x x 8. Progresar en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, incidiendo en los mecanismos de percepción, decisión y control.

• Consolidar las formas básicas de los desplazamiento.

• Consolidar las formas básicas de saltos.

• Consolidar las formas básicas de los lanzamientos.

• Aplicar y utilizar correctamente desplazamientos y saltos en situaciones de juego.

• Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y móviles en situaciones de juego.

• Consolidar las formas básicas de giros en torno al eje longitudinal y transversal.

• Consolidar el encadenamiento de acciones de desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos en situaciones jugadas.

x x 9. Adaptar y usar las habilidades básicas en las iniciaciones atléticas y gimnásticas.

• Tomar conciencia de la independencia de la parte superior e inferior del cuerpo.

• Tomar conciencia de la independencia de las extremidades superiores e inferiores entre ellas y con relación al tronco.

• Controlar la alternancia por equilibrio estático y dinámico.

• Consolidar las formas básicas de desplazamientos, saltos y lanzamientos.

• Consolidar las formas básicas de giros en torno al eje longitudinal y transversal.

• Consolidar el encadenamiento de acciones de desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos en situaciones jugadas.

Edelvives44

CURSO

5.º 6.º OBJETIVOS DE CICLO OBJETIVOS DIDÁCTICOS

x x 10. Adaptar y utilizar las habilidades básicas para la iniciación deportiva en los juegos deportivos.

• Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles en los juegos deportivos.

• Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos deportivos.

• Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

• Iniciar en el control y golpeo de móviles en los juegos deportivos.

• Iniciar en las técnicas de lanzamiento básicas de los juegos deportivos.

• Combinar las diferentes acciones técnicas.

x x 11. Utilizar las habilidades motrices para resolver problemas en medios no habituales.

• Descubrir nuevas posibilidades de los saltos, giros y desplazamientos en el medio natural y acuático.

• Practicar juegos y actividades propios del medio natural.

x x 12. Utilizar los recursos expresivos básicos para comunicarse con los demás.

• Valorar los aspectos expresivos y comunicativos del movimiento.

• Controlar básicamente la utilización del movimiento expresivo.

• Utilizar el lenguaje corporal para representar hechos, animales y personas.

• Relacionar el lenguaje corporal con otros lenguajes.

• Observar e interpretar el movimiento expresivo de los otros.

• Conocer y utilizar básicamente las distintas manifestaciones del movimiento expresivo (dramatización, mímica, danza).

• Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en grupo.

• Mejorar las calidades del movimiento corporal.

• Comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, utilizando las calidades del movimiento y las formas corporales.

Edelvives45

CURSO

5.º 6.º OBJETIVOS DE CICLO OBJETIVOS DIDÁCTICOS

x x 13. Usar creativamente el movimiento corporal a través de la expresión y el ritmo.

• Crear códigos de gestos y movimentos propios para comunicarse.

• Desarrollar la espontaneidad y la creatividad en actividades de expresión y ritmo.

• Elaborar coreografías sencillas para danzas o bailes populares.

x x 14. Valorar y aceptar los recursos expresivos propios.

x x 15. Consolidar los hábitos de salud e higiene en la actividad física.

• Consolidar el calentamiento y la relajación como prácticas habituales de la clase de Educación física.

• Consolidar los hábitos correctos relacionados con la actitud postural y el cuidado del cuerpo.

x x 16. 16. Reconocer los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo y la salud.

• Diferenciar entre conductas saludables y no saludables relacionadas con el cuerpo y el ejercicio físico.

• Conocer las normas básicas relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico.

x x 17. Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de la actividad física y de los deportes.

• Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad del ejercicio y su duración.

x x 18. Consolidar los hábitos relacionados con el uso y planteamiento de los espacios y materiales presentes en la actividad física.

x x 19. Practicar juegos con reglamentos adaptados establecidos.

• Conocer el reglamento básico de los juegos deportivos colectivos.

• Adaptar las habilidades básicas a las condiciones determinadas por cada juego colectivo.

Edelvives46

CURSO

5.º 6.º OBJETIVOS DE CICLO OBJETIVOS DIDÁCTICOS

x x 20. Progresar en la resolución de problemas motores mediante el conocimiento y uso de estrategias (en juegos colectivos).

• Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

• Seleccionar las respuestas adecuadas en situaciones de juego determinadas.

x x 21. Conocer e identificar juegos populares y tradicionales de la región.

• Practicar deportes adaptados.

• Recopilar información sobre juegos tradicionales de la región y practicarlos.

x x 22. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, relación social y organización del tiempo libre.

• Participar en actividades extraescolares relacionadas con la actividad física.

• Practicar deportes alternativos.

x x 23. Desarrollar normas y hábitos de conductas deportivas.

Edelvives47

6. Contenidos generales de la Educación física en Educación Primaria

1. El cuerpo imagen y percepción

Conceptos

1. El esquema corporal global y segmentario.

2. La percepción del propio cuerpo en reposo y en movimiento.

3. Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: tono, respiración, relajación, contracción, etc.

4. Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo.

5. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales:

— Relaciones espaciales: sentido y dirección, orientación, simetrías, dimensiones en planos y volúmenes, nociones topológicas básicas (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, a través de…), etc.

— Relaciones temporales: ritmo, duración, secuencia, velocidad, etc.

Procedimientos

1. Estructuración del esquema corporal: percepción, discriminación, utilización, representación y organización.

2. Afirmación de la lateralidad corporal.

3. Interiorización de la actitud postural.

4. Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

5. Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo-motrices.

6. Coordinación dinámica, estática y visomotora para el control dinámico general del cuerpo.

7. Equilibrio estático y dinámico, y equilibrio con objetos.

8. Percepción y estructuración espacial (orientación en el espacio, estructuración del espacio de acción, trabajo con distancias).

9. Percepción y estructuración del tiempo (estructuras rítmicas, interiorización de cadencias, duración).

10. Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo (velocidad, trayectoria, interceptación).

Actitudes

1. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.

2. Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.

3. Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de autoestima, autoeficacia y expectativas realistas de éxito).

Edelvives48

2. El cuerpo: habilidades y destrezas

Conceptos

1. Esquemas motores básicos y adaptados: del movimiento genérico a las habilidades básicas como movimiento organizado.

2. Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades.

3. Formas y posibilidades de movimiento.

4. La competencia motriz: aptitudes global y habilidad.

Procedimientos

1. Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuromotor.

2. Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor).

3. Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y formas de ejecución (desplazamientos con balón, lanzamientos, y recepciones).

4. Destreza en el manejo de objetos y en manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

5. Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a diferentes situaciones y medios: transportar, golpear, arrastrar, nadar, trepar, reptar, rodar, etc.

6. Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios diferentes al habitual (medio natural, medio acuático, la nieve…).

7. Preparación y realización de actividades recreativas: marcha, acampada, orientación, cicloturismo, etc.

8. Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento, tratados globalmente y en función de su desarrollo psicobiológico).

Actitudes

1. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

2. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de situaciones y medios.

3. Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.

4. Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de destreza.

3. El cuerpo: expresión y comunicación

Conceptos

1. El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación:

— Recursos expresivos del cuerpo: el gesto, el movimiento.

Edelvives49

— Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: mímica, danza, dramatización.

2. El ritmo: estructuras rítmicas, «tempo».

3. Las calidades del movimiento y sus componentes:

— Pesado, ligero, fuerte, suave, rápido, lento.

— Objeto que se mueve, forma de movimiento, dirección, intensidad, duración.

4. Relación entre el lenguaje expresivo corporal y otros lenguajes.

Procedimientos

1. Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

2. Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.

3. Reproducción de secuencias y ritmos, y adecuación del movimiento a los mismos.

4. Práctica de bailes inventados, populares y tradicionales de ejecución simple.

5. Exploración e integración de las calidades de movimiento en la propia ejecución motriz, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

6. Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento.

Actitudes

1. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

2. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos, empleados, su plasticidad y su intencionalidad.

3. Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.

4. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros utilizando recursos motores y corporales con espontaneidad.

4. Salud corporal

Conceptos

1. El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades.

2. Efectos de la actividad física en el proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de las capacidades físicas.

3. Medidas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de la actividad física y en el uso de los materiales y espacios.

Procedimientos

1. Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación.

2. Adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

Edelvives50

3. Adecuación de las posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución.

4. Adopción de las medidas de seguridad y utilización correcta de los espacios y materiales.

Actitudes

1. Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

2. Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento.

3. Respeto de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.

4. Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.

5. Los juegos

Conceptos

1. Tipos de juegos y de actividades deportivas.

2. La regulación del juego: normas y reglas básicas.

3. El juego como manifestación social y cultural:

— Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas en el entorno inmediato.

— Juegos populares y tradicionales.

Procedimientos

1. Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juegos (juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos…).

2. Utilización de las estrategias básicas de juego: cooperación, oposición, cooperación/oposición.

3. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.

4. Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante flexibilización de las normas de juego.

5. Recopilación de informaciones sobre los juegos populares y tradicionales y práctica de los mismos.

6. Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura.

Actitudes

1. Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o recreativo superando los estereotipos.

2. Sensibilidad ante los diferentes niveles de destreza, tanto propias como en los otros, en la práctica de juegos.

Edelvives51

3. Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

4. Aceptación, dentro de una organización en equipo, del papel que corresponda desempeñar como jugador.

5. Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

6. Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas en la elección de las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo.

7. Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situaciones de juego sin que ello derive en actitudes de rivalidad o menosprecio.

Edelvives52

7. Contenidos generales del tercer ciclo de Educación física en nuestro Proyecto

CURSO

5.° 6.° CONCEPTOS

x x • La disociación segmentaria.

x x • Las funciones de ajuste: situaciones dinámicas.

x x • El aparato locomotor: huesos y músculos.

x x • Las funciones orgánicas básicas: adaptación a la actividad física.

x x • Las cualidades físicas básicas.

x x • La salud y el ejercicio físico.

x x • Los cambios fisiológicos.

x x • La alimentación.

x • El lenguaje expresivo corporal y el lenguaje oral.

x • El lenguaje corporal: gestos codificados y gestos no codificados.

x x • Las calidades del movimiento corporal (ligero-pesado...; presionar, torcer, golpear...) y las formas corporales: su uso como medio de comunicación.

x • El lenguaje corporal: su relación con otros lenguajes.

x x • Movimiento expresivo y comunicación: iniciación a la mímica, la dramatización y la danza.

x • El manejo y la adaptación del balón.

x x • El pase y la recepción.

x x • Las intenciones tácticas básicas.

x x • Las reglas básicas.

x • El agarre del balón.

x • Los desplazamientos y las paradas.

x • El bote o dribling.

x x • El tiro.

x • El golpeo.

Edelvives53

CURSO

5.° 6.° CONCEPTOS

x • El control.

x • La conducción.

x x • Las intenciones tácticas principales en ataque y defensa.

x • La interceptación y el placaje.

x • Los juegos tradicionales: juegos de la región.

x x • Los bailes populares y tradicionales.

x • Ritmo y expresión: danzas.

x • Los juegos tradicionales de otras regiones.

x • Ritmo y creatividad.

x x • Las carreras: velocidad y resistencia.

x x • Los saltos: longitud, triple salto y altura.

x x • Los lanzamientos.

x • Los lanzamientos a portería.

x • Los saques.

x x • Los giros y las volteretas.

x x • El equilibrio: de cabeza y de brazos.

x • El bádminton.

x • Las palas.

x • La indiaca.

x • El béisbol.

x • El disco volador.

x • La acampada: sus técnicas y características.

Edelvives54

CURSO

5.° 6.° CONCEPTOS

x • La cabuyería: nudos y su utilidad.

x • La marcha: características y variables.

x x • La orientación.

x • Los deportes acuáticos.

x • La marcha y la acampada en distintos medios.

x • Salvamento y socorrismo.

Edelvives55

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Experimentación de situaciones en las que los miembros superiores realicen acciones sencillas y los inferiores otras diferentes (correr y mover brazos, saltar y abrir y cerrar brazos).

x • Experimentación de situaciones en las que los miembros superiores estén en un plano elevado y los inferiores en el suelo.

x • Realización de acciones simultáneas y diferentes con ambos brazos.

x • Realización de acciones simultáneas y diferentes con ambas piernas.

x • Realización de acciones anteriores en diferentes posturas y equilibrios.

x • Lanzamientos verticales de un objeto (cuerda, pelota, gasa, etc.) con una mano, manteniendo otro objeto en equilibrio en la otra.

x • Exploración de situaciones de juegos malabares con diferentes objetos (pelotas, pompones...).

x • Realización de actividades de la marcha y la carrera combinadas con diferentes acciones con móviles (transportes, conducciones...).

x • Realización de actividades de lucha en parejas, en grupo...

x • Realización de actividades de relajación global y segmentaria asociadas a la respiración.

x • Realización de ejercicios de compensación de posturas incorrectas.

x • Realización de actividades del Cuaderno relacionadas con el conocimiento, la descripción y el funcionamiento del aparato locomotor.

x • Combinación de las actividades del curso anterior, aumentando la dificultad con nuevas variables.

x • Práctica de situaciones en las que se combinen todos los tipos de desplazamientos con la adaptación, el manejo, el transporte y los lanzamientos de móviles en todas sus variantes.

x • Realización de actividades anteriores combinadas con golpeos, controles, conducciones y lanzamientos de los miembros inferiores.

x • Práctica de situaciones en las que se combinen acciones anteriores, tanto de los miembros superiores como de los inferiores, simultáneamente.

x • Realización de circuitos en los que se pongan en práctica situaciones como las anteriores.

x • Realización de las actividades anteriores en diferentes planos y superficies y con diversos materiales.

Edelvives56

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Práctica de juegos malabares con las manos y acciones alternativas y simultáneas con los pies.

x • Realización de actividades de lucha y desequilibrio, combinadas con juegos de invasiones, persecuciones...

x • Conocimiento y práctica de ejercicios para el cuidado de la columna vertebral.

x • Continuación del desarrollo de ejercicios compensatorias de los desequilibrios posturales.

x x • Continuación del desarrollo de la flexibilidad, ampliando la actividad con nuevos ejercicios.

x • Asociación del mecanismo respiratorio a movimientos globales y segmentarios.

x • Realización de actividades en las que se enseñe al alumnado a tomarse las pulsaciones en muñeca, cuello y pecho después de realizar una actividad.

x • Realización de actividades variadas para el desarrollo de la resistencia en las que predominen las lúdicas (juegos de persecución, carreras de relevos con ritmos moderados, juegos de resistencia, circuitos naturales, etc.).

x • Percepción de manifestaciones observables del organismo durante el ejercicio y después

x • Percepción de la adaptación de los mecanismos respiratorio y cardiovascular después de realizar diferentes esfuerzos.

x • Realización de actividades que desarrollen la velocidad de reacción, preferentemente formas lúdicas (carreras de relevos, juegos de persecución, juegos de estímulos, etc.).

x • Experimentación de situaciones en las que se asocie el concepto de fuerza corporal a ejercicios básicos de lucha, transporte de objetos...

x x • Realización de actividades orientadas al desarrollo de las cualidades físicas básicas, fuera del entorno escolar.

x • Realización de nuevas técnicas para el desarrollo de la flexibilidad, asociándolas a elasticidad y movilidad.

x • Continuación de las actividades realizadas en el curso anterior para el desarrollo de la resistencia, aumentando moderadamente la intensidad y el tiempo de actividad.

x • Ejecución de actividades en las que se intercalen tiempos de actividad con tiempos de recuperación, comentando con los alumnos la importancia de una correcta alternancia.

x • Realización de actividades que supongan diferentes esfuerzos, controlando éstos mediante las pulsaciones.

x • Realización de prácticas de resistencia asociadas a la ejecución de habilidades atléticas.

x • Continuación de las actividades realizadas en el curso anterior para el desarrollo de la velocidad de reacción (juegos de persecución, de señales, de habilidad, etc.) y de la fuerza (tracción, empuje, lucha, etc.).

Edelvives57

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Realización de situaciones en las que se asocie la velocidad con la práctica de las habilidades atléticas (véase la unidad dedicada al atletismo).

x • Realización de ejercicios que favorezcan un mejor control y mantenimiento de la actitud postural.

x • Realización del calentamiento y la vuelta a la calma de forma autónoma.

x • Observación y descripción de conductas con efectos positivos para la salud: realizar ejercicio físico, alimentarse de forma sana, descansar, etc.

x • Observación y descripción de conductas negativas para la salud: fumar, bebidas alcohólicas, drogarse, etc.

x • Observación y descripción de manifestaciones externas del organismo en reposo y después de realizar ejercicios diferentes.

x • Descripción verbal y gráfica de los cambios producidos por la realización de ejercicio físico.

x • Análisis de los hábitos alimentarios propios.

x • Conocimiento de las normas básicas sobre la alimentación y la digestión.

x • Contribución de forma activa al mantenimiento y la limpieza de los materiales y espacios relacionados con la actividad física.

x • Análisis crítico de conductas negativas contrarias a la salud corporal.

x • Realización de informes sencillos sobre estas conductas.

x • Comparación y descubrimiento de la relación existente entre el ejercicio físico y las manifestaciones observables del organismo (sudor, pulsaciones, fatiga, color de la piel, etc.).

x • Recogida de información sobre los hábitos de alimentación de los compañeros y otras personas cercanas al alumno.

x • Elaboración de clasificaciones sencillas de los alimentos ricos en grasas, proteínas e hidratos de carbono.

x • Descubrimiento de los cambios producidos en el cuerpo por efecto del crecimiento (talla, peso, volumen...).

x • Introducción de descansos y recuperaciones en las diferentes actividades de forma autónoma, controlando la intensidad del esfuerzo.

x • Creación de formas corporales asociadas a calidades del movimiento.

x • Trabajo de técnicas muy básicas de mímica, dramatización y danza.

x • Elaboración de códigos corporales básicos y comunicación a través de ellos.

Edelvives58

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Realización de juegos de adivinanzas con movimientos y gestos.

x • Actividades de relación de calidades del movimiento con distintas melodías.

x • Ídem, asociando calidades del movimiento a sensaciones.

x • Realización de juegos sencillos de dramatización.

x • Realización de juegos utilizando sólo la voz o sólo el gesto de forma alternativa.

x • Realización de actividades para valorar la utilización del lenguaje corporal en nuestra sociedad (gestos típicos, lenguajes publicitarios).

x • Práctica de juegos de improvisación a partir de consignas sencillas.

x • Continuación del trabajo desarrollado en el curso anterior, procurando darle un carácter más grupal (social).

x • Realización de actividades de transposición del lenguaje corporal a otros (voz, máquinas, animales, naturaleza) y viceversa.

x • Juegos de elaboración de formas corporales en grupos.

x • Realización de juegos en los que se cree un repertorio gestual propio.

x • Realización de ejercicios en los que haya que adecuar o contraponer la expresión verbal a la gestual.

x • Trabajo con técnicas de mímica, danza y dramatización.

x • Preparación y realización de una obra sencilla de teatro.

x • Realización de actividades comparando el uso del lenguaje corporal en distintas sociedades o culturas.

x • Práctica de situaciones de juego centradas en el manejo y la adaptación del balón.

x • Juegos que tengan como objetivo la idea de «progresar con el balón hacia la portería», utilizando diferentes variables y con reglas mínimas.

x • Experimentación de situaciones y actividades jugadas en las que el contenido principal sea el pase y la recepción, y el bote.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que la habilidad fundamental sean los desplazamientos, con el objetivo de interceptar el balón o evitar la progresión del contrario.

x • Experimentación de situaciones de juego en las que se aplique el pase y la recepción, el bote, la toma de decisiones.

Edelvives59

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Práctica de juegos en la que se evolucione incidiendo en las intenciones tácticas principales en defensa y ataque, utilizando las acciones individuales básicas (el pase, la recepción, el bote, la interceptación, el marcaje, etc.).

x • Realización de actividades y situaciones de juego en las que la habilidad fundamental utilizada sea el lanzamiento y sus variables.

x • Experimentación de situaciones de juego en las que se combinen los desplazamientos, con y sin balón, con pases, recepción y lanzamientos, e intenciones tácticas sencillas (desmarques, apoyos, ataque al intervalo, etc.).

x • Experimentación de situaciones de juego en las que evolucionen y se desarrollen las intenciones tácticas en ataque y defensa.

x • Evolución hacia un juego adaptado: reglas, espacios, ideas tácticas, etc.

x • Aplicación y mejora de habilidades a través del juego y de situaciones 2x1, 1x2, 3x2, 3x3, etc.

X • Actividades de manejo y agarre de balón.

X • Práctica de situaciones jugadas en las que se utilicen los tipos de bote de balón existentes.

X • Práctica de situaciones jugadas en las que la finalidad de la parte atacante sea avanzar hacia la canasta, botando sin perder el balón, y por la parte defensora la de recuperarlo.

X • Realización de juegos en los que se trabajen las distintas posibilidades de los pases y las recepciones.

x • Práctica de situaciones jugadas cuyo objetivo sea apoyar al compañero que tiene el balón o bien ocupar los espacios libres.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que el propósito atacante sea progresar hacia la canasta, sin perder el balón, pudiendo utilizar el bote y los pases, y el propósito defensivo no dejar avanzar hacia la canasta, intentando en primer lugar interceptar pases.

x • Realización de juegos y situaciones jugadas en las que se trabajen los distintos tipos de tiro a canasta.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que se progrese hacia la canasta utilizando pases y botes, con el objetivo de encestar mediante un tiro.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que se trate de evitar el tiro a canasta.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas, con el objetivo de encestar.

x • Puesta en práctica del deporte adaptado.

x • Realización de las actividades del Cuaderno referentes a los temas.

Edelvives60

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Realización de actividades de familiarización con el golpeo del balón con el pie.

x • Experimentación de situaciones de juego globales en espacios reducidos y con pocos jugadores: reglas básicas.

x • Realización de actividades de golpeo de balón con diferentes partes del pie.

x • Experimentación de situaciones en las que la tarea fundamental sea el control del balón y los desplazamientos con el mismo (conducción).

x • Experimentación de situaciones en las que la tarea fundamental sea el golpeo y el pase.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que las habilidades fundamentales sean el golpeo y el pase.

x • Práctica de juegos y situaciones centrados en el tiro a portería.

x • Realización de actividades para mejorar la precisión y la fuerza en el tiro según la superficie del golpeo.

x • Realización de actividades que impliquen la superación del defensor para tirar a portería: situaciones de dos contra uno, tres contra dos...

x • Experimentación de una situación global de juego siete contra siete con reglas básicas y aplicando habilidades aprendidas, y las intenciones tácticas principales.

x • Realización de actividades centradas en el regate ofensivo y el marcaje en defensa.

x • Experimentación de situaciones de juego en igualdad numérica, en espacios reducidos: 2x2, 3x3...

x • Práctica de juego adaptado: en campos reducidos, siete contra siete, con reglas básicas.

x • Práctica de situaciones de juego que relacionan al niño con las características diferenciadas del balón de rugby. Relación del cuerpo con el móvil.

x • Práctica de situaciones de juego global en las que el objetivo principal sea depositar un balón detrás de una línea, introduciendo reglas básicas.

x • Práctica de situaciones de juego parceladas entre dos y tres jugadores, en las que el objetivo sea la lucha por el balón. (Acciones básicas defensivas).

x • Actividades de juego global en las que evolucione la idea de progresar con el balón sin ser placado, manteniendo la posesión del balón, como objetivo de ataque y la recuperación del balón como objetivo defensivo.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que el contenido fundamental sea la mejora de la relación con los compañeros a través del pase y la recepción.

x • Puesta en práctica de las situaciones anteriores con objetivos tácticos intermedios: pasar al mejor situado, apoyar al compañero.

Edelvives61

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Práctica de situaciones de juego parciales en las que el objetivo sea el juego colectivo, el ataque desplegado, la mejora del pase y la recepción frente a los contrarios.

x • Realización de una actividad en la que el objetivo principal sea «la patada del balón».

x • Práctica de situaciones de juego que introduzcan a la mêlée. Juegos de lucha dos contra dos, tres contra tres..., en conexión con el juego.

x • Puesta en práctica de una situación global de juego con evolución del reglamento y de las ideas tácticas. Deporte adaptado.

x • Práctica de juegos populares clásicos.

x • Recopilación de información sobre juegos propios de la región.

x • Construcción de los elementos necesarios para practicar dichos juegos.

x • Experimentación de actividades de movimiento libre o con pocas limitaciones asociadas a ritmos y melodías variados (jazz, ritmos africanos, sudamericanos...).

x • Utilización de las formas de baile más frecuentes en el entorno para adaptarlas a distintos ritmos.

x • Práctica de bailes a distintas velocidades.

x • Práctica de juegos de disociación de movimientos de distintas partes del cuerpo con diversos ritmos.

x • Práctica de los bailes típicos de la región.

x • Práctica de bailes tradicionales con cambios continuos de pareja y a distintas velocidades.

x • Realización de juegos de creación de pasos de baile o movimientos corporales asociados a una melodía.

x • Realización de actividades y juegos de sincronización de movimientos entre varios compañeros.

x • Creación de pequeñas historias expresadas a través de sencillas coreografías de danza.

x • Organización de una competición en clase basada en algún juego popular y/o tradicional.

x • Elaboración de las reglas básicas de un juego a partir de alguno de los que se han visto.

x • Práctica de juegos de otras regiones que no se hayan visto.

x • Práctica del aerobic y gyn-jazz.

Edelvives62

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Adaptación de secuencias de movimiento a ritmos variados (jazz, música africana, reggae, rock and roll...).

x • Realización de actividades que incluyan trabajos de todo tipo (deportes, gimnasia), pero hechos con ritmo.

x • Práctica de juegos de invención de estructuras rítmicas y de movimiento.

x • Recopilación de información sobre música y bailes tradicionales de otras regiones.

x • Práctica de bailes tradicionales de otras regiones.

x • Improvisación de pasos de baile sobre melodías conocidas.

x • Elaboración de coreografías sencillas sobre melodías ya conocidas.

x • Realización de danzas con cambios de pareja, cuatro pasos complejos.

x • Realización de danzas con ritmos complejos (3/4).

x • Realización de danzas en las que los alumnos elaboren una coreografía a partir de un tema propuesto.

x • Realización de ejercicios de técnicas de carrera encaminados a una correcta posición del cuerpo, movimiento brazos-piernas y apoyo del pie.

x • Realización de actividades cuya finalidad sea una correcta impulsión.

x • Experimentación de situaciones de juego en las que se trabaje la amplitud y la frecuencia de la zancada. (Ej.: ¿Quién recorre el campo de baloncesto en menos zancadas?, ¿y en más?).

x • Práctica de actividades en las que se proponga a los alumnos la invención de alguna forma incorrecta de correr (cadena atrasada, adelantada, movimiento de brazos incorrecto, mirada hacia el suelo...) para llegar entre todos a la forma más eficaz de correr.

x • Realización de actividades de carrera en las que se proponga distintas formas de respirar, para llegar a la más adecuada.

x • Práctica de juegos de velocidad de reacción con distintas posiciones de partida.

x • Práctica de juegos de persecución en los que se parta de posiciones alta, media y baja y se reaccione ante estímulos diferentes.

x • Realización de las actividades anteriores explicando la técnica de partida.

x • Realización de actividades en las que se combinen las carreras largas (de resistencia) con carreras de velocidad. (Ej.: Persecución a una señal del profesor).

Edelvives63

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Realización de juegos de relevos orientando la actividad hacia la situación real de una carrera de relevos.

x • Experimentación de situaciones en las que se realice una carrera progresiva batiendo con una pierna al llegar a la tabla de batida, evitando dar pasos cortos antes del impulso.

x • Práctica de saltos desde distintas alturas, para llegar lo más lejos posible.

x • Ídem, pero llevando hacia adelante las piernas durante el vuelo.

x • Práctica de un concurso de saltos de longitud.

x • Realización de saltos de altura por encima de una goma, batiendo con una u otra pierna y llegando a la goma con trayectoria rectilínea y curva.

x • Práctica de lanzamientos con una mano de distintos objetos (sacos de arena, balones, pelotas de tenis, etc.) sin salirse de un espacio reducido, con la finalidad de llegar lo más lejos posible.

x • Realización de una competición atlética de las distintas modalidades tratadas en este nivel.

x x • Profundización de los procedimientos del curso anterior.

x • Realización de actividades cuya finalidad sea la diferenciación por parte del alumnado de la amplitud y frecuencia de zancada en carreras de velocidad y de resistencia.

x • Práctica de situaciones en las que se corra con distintos estilos (carrera pendular, circular...).

x • Construcción de pequeños obstáculos para realizar carreras de vallas.

x • Práctica de carreras de obstáculos en las que sin perder velocidad se pase de forma equilibrada los obstáculos, realizando entre ellos el mismo número de apoyos.

x • Ídem, pero pasando el obstáculo elevándose lo necesario y sin frenarse al traspasarlo.

x • Realización de saltos sucesivos con una pierna combinando el número de impulsos y la pierna que los ejecuta.

x • Ejecución de una carrera progresiva realizando tres saltos sucesivos al llegar a la tabla de batida: los dos primeros con una pierna y el tercero con la otra, intentando llegar lo más lejos posible.

x • Realización de actividades en las que se coordine la carrera y la batida en salto de altura.

x • Ejecución global de salto de altura con diferentes estilos.

x • Realización de actividades que relacionen la habilidad de lanzamiento con las técnicas atléticas.

x • Combinación de giros en el eje longitudinal con lanzamiento de objetos (discos y freesbees) desde dentro de un círculo y sin salirse de éste.

Edelvives64

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Competición atlética de las distintas modalidades tratadas en este nivel.

x • Práctica de actividades de desplazamiento con la bola y detenciones.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que se utilicen los desplazamientos con la bola, con la finalidad de progresar hacia portería.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo sea el apoyo al compañero que lleva la bola o la ocupación de espacios libres para conseguir una situación favorable.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo sea recuperar la bola por parte de los defensores, ante el avance hacia la portería de los atacantes.

x • Práctica de juegos en los que se trabajen los lanzamientos a portería.

x • Experimentación de jugadas en las que se progrese hacia la portería utilizando pases y desplazamientos con la bola, con el objetivo de conseguir un gol mediante un lanzamiento.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo primordial sea interceptar la bola y, si no se consigue, evitar que el equipo atacante progrese hacia la portería.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que se eviten los lanzamientos cómodos a portería, ante el ataque del equipo contrario.

x • Experimentación de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas, con el objetivo de meter gol como parte atacante, y de evitarlo como parte defensora.

x x • Práctica del deporte adaptado.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que se trabajen los desplazamientos, las detenciones y la posición fundamental. (Ej.: juegos de estructuración espacial y temporal).

x • Realización de juegos en los que se trabajen el toque de abajo (dos o una mano) y el toque de arriba.

x • Práctica de situaciones jugadas cuya finalidad sea realizar dos o tres pases entre compañeros del mismo equipo antes de pasar el balón al campo contrario.

x • Actividades en las que se trabaje el saque de abajo y la recepción del mismo.

x • Práctica de situaciones jugadas cuyo objetivo sea la recuperación del balón después de un saque del equipo contrario y un contraataque del equipo defensor.

x • Práctica de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas con el objetivo de conseguir un tanto.

x • Realización de situaciones jugadas en las que se utilice la rotación.

Edelvives65

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Ejecución de situaciones jugadas cuya finalidad sea evitar la consecución de un tanto, realizando bloqueos defensivos para estorbar el ataque.

x • Experimentación de situaciones donde el alumno cree composiciones simples con todo el bagaje acumulado en los ciclos anteriores; con o sin material.

x • Realización de tareas que impliquen el uso de las manos como apoyos: en el suelo, en otros elementos...

x • Realización de tareas que impliquen trasladar el peso del cuerpo del tren inferior al superior.

x • Experimentación de situaciones en las que se produzcan elevaciones de caderas y piernas con apoyos en las manos.

x • Realización de ejercicios básicos de acrogimnasia: figuras individuales.

x • Experimentación de situaciones jugadas que impliquen el uso de las acciones anteriores.

x • Realización de tareas que impliquen el apoyo del peso del cuerpo sobre la cabeza y las manos.

x • Realización de equilibrios sobre la cabeza y las manos con ayuda de compañeros.

x • Realización de equilibrios sobre la cabeza y las manos con ayuda de compañeros y materiales auxiliares.

x • Práctica del equilibrio de cabeza con piernas extendidas y con ayuda de compañeros.

x • Combinación de equilibrio de cabeza con volteretas hacia adelante.

x • Realización de suspensiones en barras con agarre de los pies y el cuerpo en posición invertida.

x • Experimentación de situaciones que impliquen ejercicios de oposición por parejas (empujes, agarres, tracciones, etc.).

x • Experimentación de situaciones de lucha con un objetivo (atrapar, coger, llegar antes, etc.).

x • Realización de acciones de lucha desde diferentes posiciones con el fin de derribar al contrario.

x • Experimentación de las situaciones anteriores, introduciendo limitaciones espaciales-temporales y de permisividad en las acciones.

x • Práctica de situaciones de equilibrio sobre el tren inferior, variadas y cambiantes, y en combinación con otras habilidades, en diferentes planos.

x • Realización de actividades en las que el apoyo en el suelo sea de manos y las piernas estén elevadas sobre otro elemento.

Edelvives66

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Realización de pasajes aéreos y suspensiones con apoyo de las manos.

x • Elevación de caderas y piernas con apoyo de las manos en el suelo, de forma variada.

x • Elevación de caderas y piernas contra una pared con el fin de tocarla, con las manos en el suelo o en otra superficie.

x • Práctica de situaciones de equilibrio de brazos contra una pared o con ayuda de un compañero.

x • Realización de ejercicios que impliquen la tensión total del cuerpo y su rigidez en diferentes posturas.

x • Realización de equilibrio de brazos con las piernas situadas sobre un plano elevado (espalderas, plinton, pared, etc.).

x • Combinación de equilibrio sobre las manos con las piernas apoyadas en un plano elevado (pared, espaldera, compañero), más voltereta hacia adelante.

x • Realización de equilibrio de brazo más voltereta con ayuda de un compañero.

x • Realización de combinaciones que impliquen el uso de todas las habilidades aprendidas en la etapa primaria.

x • Creación por parte del alumno de encadenamientos propios: con música, diferentes materiales...

x • Realización de ejercicios de suspensión en barras, con apoyos de manos y pies.

x • Combinación de ejercicios de suspensiones y trepas en barras, con apoyos de pies y manos en el suelo.

x • Iniciación de los alumnos en la defensa personal y la lucha, con acciones de agarre e inmovilizaciones sencillas.

x • Práctica de situaciones de lucha en pareja que impliquen el uso de las acciones aprendidas, con límites reglamentarios.

x • Práctica del bádminton con modificación de algunas reglas (número de toques, tamaño del campo, tipo de golpeos...) para trabajar aspectos específicos.

x • Práctica del bádminton en las modalidades individual y dobles.

x • Práctica de juegos populares con palas.

x • Práctica de actividades y juegos con palas, utilizando paredes.

x • Realización de juegos de interceptación con indiacas y/o palas.

x • Adaptación de deportes conocidos (voleibol, bádminton), utilizando indiaca o palas.

Edelvives67

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Creación de nuevos juegos, utilizando los instrumentos ya manejados por separado o en combinación.

x • Enseñanza del deporte del béisbol, sus características y reglas básicas.

x • Experimentación de juegos y situaciones relacionados con el béisbol.

x • Práctica del béisbol y otros deportes similares, con el reglamento adaptado.

x • Organización y realización de un torneo integrando los deportes tratados.

x • Realización de prácticas de orientación con un mapa: interpretación de los símbolos, localización de puntos de referencia y establecimiento de un rumbo.

x • Organización de juegos de competición por grupos (la busca del tesoro, persecución, carreras de relevos realizando un recorrido diferente cada relevista...).

x • Práctica de los deportes ya tratados en el medio natural.

x • Adaptación del disco volador a juegos y deportes conocidos (el juego de los diez pases, balonmano, rugby...).

x • Realización de juegos de pase y recepción, interceptación y puntería con el disco volador.

x • Realización de juegos sencillos de orientación, con mapa y brújula, en el centro docente.

x • Ejecución de juegos en grupos localizando puntos de referencia.

x • Aprendizaje del reglamento del deporte de orientación.

x • Práctica de juegos de acecho, persecución y relevos en el medio natural, con mapa y brújula.

x • Aprendizaje de los signos descriptivos del tipo de terreno en la orientación.

x • Realización de actividades de preparación y montaje de un recorrido de orientación.

x • Práctica de carreras de orientación en el medio natural, con controles sencillos.

x • Práctica de los deportes vistos en el medio natural.

x • Realización de juegos de pista y de rastreo en el centro docente y en el medio natural más próximo, organizados por el profesor.

x • Aprendizaje de la preparación de una mochila, del material imprescindible que hay que llevar, y de la distribución del peso.

Edelvives68

CURSO

5.° 6.° PROCEDIMIENTOS

x • Aprendizaje de los nudos más utilizados y empleo de los mismos en juegos de competición, de construcciones sencillas, en el centro docente y en el campo.

x • Práctica del montaje y cuidado de una tienda de campaña.x • Organización y realización de una excursión de dos días, durmiendo en tienda de

campaña.x • Práctica de juegos de salvamento y socorrismo en el medio natural.x • Realización de marchas en forma de juego: por equipos, por relevos, con diferentes

itinerarios.x • Desarrollo de una unidad didáctica de juegos en el medio acuático, en la piscina más

cercana o en un parque acuático.x • Organización como actividad interdisciplinar de una salida a una granja-escuela.x • Práctica del patinaje sobre hielo.x • Organización de una salida a la nieve realizando una marcha corta y practicando

juegos.x x • Práctica en el medio natural de los procedimientos propuestos en la unidad 11,

«Nuevos deportes».x • Realización de juegos de pista y de rastreo en el centro docente y en el medio natural

más próximo, organizados por los propios alumnos.x • Práctica de juegos, actividades y explicaciones sobre cómo manejarse de forma básica

en distintos medios al salir de acampada: materiales necesarios, duración, normas de seguridad, características principales del terreno, flora y fauna.

x • Organización de un campamento de al menos tres o cuatro días.x • Realización de marchas por distintos medios (nieve, montaña, cauces de ríos),

preparando los propios alumnos los itinerarios y siguiéndolos con ayuda de mapa y brújula.

x • Elaboración de platos cocinados en un fuego en el medio natural.x • Realización de juegos nocturnos de rastreo y orientación.x • Organización de actividades interdisciplinares en las acampadas: observación de

estrellas, rasgos geomorfológicos, flora y fauna..., realizándolo en forma de juego (gymkhanas).

x • Organización de un día de multiactividades en el medio natural (hípica, vela, tirolina y juegos alternativos).

x • Montaje de un «paso de mico» y una tirolina.x • Realización de un recorrido en bicicleta por el medio natural.x

• Organización de un cursillo de esquí.x

• Organización y recorrido corto por una cueva sencilla.

Edelvives69

CURSO

5.° 6.° ACTITUDES

x x • Respeto ante las diferencias relacionadas con el sexo de los individuos.

x x • Asunción con seguridad y confianza del conocimiento corporal propio.

x x • Valoración crítica, respetuosa y responsable de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y de los ajenos.

x x • Adopción de medidas para mantener posturas correctas.

x x • Prevención con una práctica responsable de los posibles riesgos derivados de la actividad física.

x x • Valoración del esfuerzo realizado como forma de autoestima personal.

x x • Respeto hacia las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y el de los de los compañeros.

x x • Autonomía relacionada con el desarrollo personal de la forma física.

x x • Valoración de la importancia de realizar ejercicio físico para el equilibrio y desarrollo de la salud corporal.

x x • Asunción de los cambios que se producen en el propio cuerpo y en los de los demás.

x x • Valoración responsable de las conductas positivas y beneficiosas para la salud.

x x • Valoración de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo.

x x • Valoración, aceptación y mejora de la comprensión de las posibilidades expresivas y de comunicación de los demás.

x x • Disfrute del juego expresivo con los demás.

x x • Interés por relacionarse con los otros de forma más espontánea y desinhibida.

x x • Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo de las situaciones de juego.

x x • Valoración y aceptación de las propias funciones dentro de los juegos deportivos.

x x • Respeto a las reglas de juego y a las personas que ayudan a que se cumplan.

x x • Identificación, como valores fundamentales, el esfuerzo personal, la relación con el grupo y la aceptación del resultado.

x x • Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo de las situaciones de juego.

Edelvives70

CURSO

5.° 6.° ACTITUDES

x x • Valoración y aceptación de las funciones que se desempeñan dentro de los juegos deportivos.

x x • Valoración de la historia y las tradiciones de la región.

x x • Aprecio y respeto por la diversidad de las manifestaciones culturales de distintas zonas y pueblos.

x x • Desarrollo del gusto por el movimiento.

x x • Desarrollo de la capacidad de cooperar y trabajar en grupo.

x x • Valoración de las propias posibilidades y limitaciones, como punto de partida de un aumento de la confianza en uno mismo.

x x • Apreciación y aceptación de las capacidades de los compañeros.

x x • Aceptación del resultado de la competición como un hecho circunstancial, en el que ganar o perder no debe ser trascendente.

x x • Valoración del progreso individual y colectivo en situaciones de dificultad.

x x • Control de la agresividad en situaciones de oposición y lucha con los compañeros.

x x • Valoración del riesgo y toma de precauciones para disminuirlo o evitarlo.

x x • Aceptación de una misión y realización de la misma dentro de un equipo.

x x • Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo coordinado en equipo, para conseguir un fin común.

x x • Valoración de la importancia de la conservación del medio natural como fuente de vida y disfrute para la humanidad.

x x • Desarrollo del interés por el medio natural.

x x • Disfrute de las posibilidades de los distintos juegos y deportes practicados en la naturaleza.

Edelvives71

8. Criterios de evaluación generales de Educación física en la Educación Primaria

1. Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad, tales como duración y el espacio donde se realiza.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno es capaz de percibir los movimientos globales del tronco y de los segmentos corporales que está realizando (un todo provisto de partes independientes) y de adaptar sus movimientos cuando varía alguna condición de la actividad en la que participa: mayor o menor duración, restricciones en el espacio, diferentes entornos, etc. Se valorará no sólo el ajuste de la respuesta motriz, sino también que sea diferente, original, económica.

2. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (saltos, palmas, pateos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.

3. Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las características de la acción que se va a realizar.

En esta etapa se evaluará el desarrollo en la habilidad de saltar. Lo importante no será el aumento cuantitativo de la habilidad, sino la mejora cualitativa de la misma. En este criterio es importante observar el gesto que se ejecuta en la batida y el adecuado ajuste de los brazos con las piernas en el vuelo, así como la utilización que se hace de los saltos (como mantenimiento de los juegos o como medio de expresión).

4. Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con alternancia brazo-pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.

Este criterio pretende evaluar el dominio conseguido en los desplazamientos mediante carreras. La observación irá dirigida a la alternancia contralateral brazo-pierna, al tipo de apoyo de la planta del pie y la extensión sobre la punta del mismo. Otros factores más técnicos de la carrera no tienen tanta importancia en esta fase.

5. Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad que tienen los niños y las niñas de utilizar los giros en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos: cambios de dirección y sentido.

En la evaluación no ha de buscarse un ajuste igual a un modelo, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo.

6. Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado (adelantar la pierna contraria al brazo de lanzar).

En el campo de los lanzamientos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que hace de los lanzamientos en las situaciones de juego (ante contrarios, pases largos o cortos, objetos grandes o pequeños). No se incluyen en este nivel los aspectos relativos a la fuerza y precisión de los lanzamientos.

7. Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

Edelvives72

Es importante tener en cuenta si los alumnos y alumnas son capaces de anticipar la trayectoria y velocidad de un objeto, mediante el suficiente dominio del espacio y el tiempo, para poder efectuar una correcta colocación y recogerlo o golpearlo correctamente. En la observación, además de una buena recepción del objeto, será fundamental la utilización de forma adecuada de ambas manos y pies y los posibles instrumentos para golpearlo.

8. Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos, desplazándose por un espacio conocido.

Con este criterio se pretende evaluar los progresos de otra de las habilidades del manejo de objetos: el bote. La evaluación se hará en situaciones de juego, siendo más relevante la capacidad de desplazar el objeto y el dominio del bote con ambas manos que la facilidad para resolver situaciones de oposición.

9. Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.

Este criterio pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado las capacidades físicas a lo largo de la etapa. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y comprobando los progresos. Conviene subrayar que en la aplicación de este criterio interviene tanto la comparación con un estándar previamente establecido como el progreso comprobado para cada alumno en las sucesivas observaciones realizadas.

10. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales e imaginarias.

Con este criterio se quiere comprobar si los alumnos y las alumnas controlan el gesto y el movimiento y los utilizan para comunicarse. Se valorará la naturalidad y espontaneidad de los movimientos, la utilización personal no estereotipada de los gestos y posturas corporales y el uso correcto que hacen de todos ellos.

11. Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Este criterio pretende evaluar que en estas edades los niños y las niñas tengan suficiente conocimiento de sus capacidades para practicar los juegos y actividades habituales con seguridad para ellos y sus compañeros. Igualmente es necesario observar si la participación en estas actividades se produce habitualmente.

12. Señalar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud individual y colectiva.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de establecer relaciones entre la práctica de ejercicio y el mantenimiento o la mejora de la salud, como bien individual y social al que todos pueden contribuir. Es importante que los alumnos conozcan la necesidad del ejercicio físico para un crecimiento y desarrollo equilibrado y algunos de los efectos positivos del mismo.

13. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una actitud de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se pueden producir.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas se relacionan adecuadamente en su grupo, se sirven de los juegos como instrumento de relación, y el tipo de comportamientos que adoptan durante su práctica.

14. Respetar las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos.

Edelvives73

Este criterio se dirige a comprobar si los alumnos son capaces de respetar las reglas que el propio grupo ha establecido para organizar y realizar sus juegos. Las normas pueden ser las tradicionales de los juegos u otras modificadas o inventadas.

15. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas sitúan la satisfacción por el propio esfuerzo y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades de iniciación deportiva, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder).

Edelvives74

9. Criterios de evaluación del tercer ciclo de Primaria de Educación física en nuestro Proyecto

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x • Se desplaza por encima de un banco pasándose dos pelotas pequeñas con las manos.

x • Se desplaza saltando obstáculos complicados y parando a una orden sin perder el control.

x • Identifica los huesos y músculos principales del cuerpo en un gráfico y sobre uno mismo.

x • Se desplaza saltando obstáculos autolanzándose una pelota, frenando y acelerando sin perder el control.

x • Se desplaza sobre una línea pintada en el suelo pasándose una pelota con un compañero, sin desviarse excesivamente.

x • Se desplaza saltando por encima de conos apoyados en el suelo pasándose una pelota con un compañero, sin derribarlos.

x • Identifica los huesos y músculos principales conociendo su disposición, su función y los distintos movimientos de las articulaciones.

x • Mantiene una postura correcta, tanto de pie como sentado.

x • Es capaz de realizar ejercicios de flexibilidad con autonomía.

x • Conoce los conceptos de resistencia y de velocidad.

x • Identifica formas de desarrollar la resistencia.

x • Reconoce formas de desarrollar la velocidad.

x • Asocia las variaciones del aparato respiratorio como repercusiones del esfuerzo realizado.

x • Utiliza la técnica respiratoria adecuada al esfuerzo que está realizando.

x • Identifica las variaciones del aparato cardiovascular como repercusiones del esfuerzo realizado.

x • Conoce el concepto de las cualidades físicas básicas.

x • Es capaz de preparar al organismo con un calentamiento autónomo para realizar un trabajo físico.

x • Asocia las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a distintos tipos de esfuerzos en el trabajo de resistencia.

x • Ídem, en relación con el desarrollo de la velocidad.

Edelvives75

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x • Es capaz de dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y duración de la actividad.

x • Realiza de forma autónoma actividades de acondicionamiento físico general fuera del entorno escolar.

x x • Realiza correctamente las prácticas y fichas de evaluación propuestas en el Cuaderno.

x • Realiza correctamente un calentamiento de forma autónoma.

x • Describe y expresa verbalmente los cambios que se producen en el organismo después del ejercicio.

x • Valora los factores principales, positivos y negativos, para la obtención de una buena salud.

x • Contribuye activamente en las campañas colectivas antitabaco, antidrogas y antialcohol.

x • Relaciona los cambios producidos en el organismo, durante la tarea y después, con la práctica de ejercicio físico.

x • Modifica los hábitos posturales en relación con las ideas e informaciones que va adquiriendo.

x x • La evaluación de esta unidad didáctica se hará sobre aspectos conductuales y actitudinales relacionados con el grado de desinhibición, espontaneidad y creatividad mostrado en las tareas, más que sobre una determinada forma de ejecutarlas conforme a un patrón. En el apartado de este libro referido a la evaluación de los diferentes contenidos profundizamos sobre estos aspectos.

x • Conoce y practica de forma aceptable las acciones individuales fundamentales en ataque y defensa.

x • Aplica el pase y la recepción en una situación de juego 3x3 en espacios amplios, progresando hacia la portería, esquivando a los contrarios y manteniendo la posesión del balón.

x • Es capaz de apoyar al compañero que tiene balón y de ocupar nuevos espacios de juego en una situación como mínimo de 5x5, cuando no se posee el balón.

x • Tiene capacidad para recuperar el balón, tratar de interceptar el balón y dificulta las acciones del contrario, en situación de juego.

x • Reduce progresivamente el número de errores dentro del juego referidos a los pases, recepciones y lanzamientos.

x • Conoce las intenciones tácticas básicas en defensa y ataque, así como las reglas de los juegos.

x • Es capaz de realizar un circuito de los elementos técnicos trabajados: bote, pase, recepción, etc.

x • Utiliza el bote y el pase en un 2x1 (dos atacantes contra un defensor) con la intención de progresar hacia canasta.

Edelvives76

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x • Apoya al compañero que lleva el balón en situaciones jugadas.

x • Intenta en situaciones jugadas interceptar el balón para recuperarlo.

x • Ocupa espacios libres para conseguir una situación favorable.

x • Impide la progresión hacia canasta del equipo contrario en situaciones jugadas.

x • Aplica los elementos técnicos y las ideas tácticas a la práctica del baloncesto.

x • Realiza golpeos de balón contra una pared con diferentes partes del pie.

x • Conduce el balón en un circuito de obstáculos, golpeándolo, sin perder su control.

x • Tira a portería desde diferentes distancias (de 5 a 15 m), introduciendo el balón en la misma.

x • Resolver satisfactoriamente una situación de superioridad 2x1 o 3x2, colaborando activamente con los compañeros.

x • Participa activamente en un partido de fútbol, realizando las diferentes actividades de defensa y ataque.

x • Pasa y recibe el balón de rugby, en desplazamiento, sin perder el control del mismo.

x • Utiliza adecuadamente el pase y la recepción en una situación de juego 4x4, participando activamente.

x • Participa activamente en la recuperación del balón, interceptando pases o placando a un contrario.

x • En un ataque desplegado, se coloca adecuadamente para apoyar a los compañeros.

x • Conoce las ideas tácticas y las reglas básicas del deporte.

x • Conoce y practica los juegos populares más representativos de su región.

x • Practica correctamente algún baile típico de su región.

x • Sigue correctamente los pasos, sin perder el ritmo, en danzas que incluyen cambios de pareja.

x • Crea pasos sencillos de baile y los ejecuta con una melodía de fondo, manteniéndolos de forma correcta.

x • Conoce y practica los juegos populares de su región y de otras.

Edelvives77

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x • Practica bailes tradicionales de la región propia y de otras.

x • Participa en danzas con pasos y cambios complicados sin perder el ritmo.

x • Crea una coreografía sencilla con otros compañeros y la representa de forma sincronizada.

x • Es capaz de realizar la carrera de forma correcta (posición de tronco, cabeza, brazos, cadera, etc.).

x • Mantiene la técnica de carrera a diferentes ritmos de velocidad.

x • Realiza un salto de longitud sin dar pasos cortos antes de la batida y caer con las piernas por delante del tronco.

x • Efectúa lanzamientos de objetos pesados, permaneciendo equilibrado después de la acción.

x • Adapta los distintos estilos de técnicas de carrera a diversos ritmos de carrera.

x • Realiza una carrera de obstáculos pequeños sin perder ritmo y sin desequilibrarse en la superación de los obstáculos.

x • Es capaz de realizar correctamente los impulsos sucesivos de un triple salto.

x • Efectúa un salto de altura de forma global: batida lateral al listón, paso del listón y caída con rodamiento.

x • Realiza lanzamientos de disco permaneciendo equilibrado después de la acción.

x • Es capaz de realizar un circuito de todos los elementos técnicos trabajados: desplazamientos con bola, pases, recepciones, etc.

x • Apoya al compañero que lleva la bola en situaciones jugadas e intenta ocupar espacios libres para facilitarle el pase.

x • Utiliza los desplazamientos con bola y los pases con el objetivo de progresar a portería, en un 2x1 (dos atacantes contra un defensor).

x • Intenta en situaciones jugadas interceptar la bola para recuperarla, y si no lo consigue, mantiene la actitud defensiva para evitar la progresión del equipo contrario hacia portería.

x • Aplica los elementos técnicos y las ideas tácticas a la práctica del hockey.

x • Recibe correctamente un saque del contrario, intentando pasar a uno de los compañeros para que ponga en juego la pelota.

x • Realiza correctamente un saque de abajo.

x • Realiza correctamente un toque de abajo y un toque de arriba.

x • Mantiene la posición básica defensiva, aplicándola dentro del juego defensivo.

x • Asume la función en ataque, respetando la de los compañeros.

Edelvives78

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x • Aplica los elementos técnicos y las ideas tácticas a la práctica del voleibol.

x • Realiza el equilibrio de cabeza, elevando las piernas y apoyándolas contra la pared.

x • Realiza el equilibrio de cabeza, elevando las piernas y manteniéndolas extendidas con ayuda de un compañero.

x • Lucha en el suelo contra un compañero, respetando las normas y controlando la agresividad, utilizando acciones diversas para derribar al contrario o mantenerse sin ser derribado.

x • Realiza equilibrio de brazos contra una pared sin curvar el cuerpo, apoyando en ella solo los pies.

x • Realiza equilibrio de brazos con ayuda de un compañero, manteniéndolo durante un tiempo.

x • Realiza equilibrio de brazos más voltereta con ayuda de un compañero.

x • Crea una combinación que implique el uso de las habilidades aprendidas.

x • Conoce básicamente el reglamento del bádminton.

x • Practica el bádminton de forma básica, habiéndose adaptado al vuelo característico del volante.

x • Es capaz de jugar de forma continuada a la indiaca y las palas con otros compañeros.

x • Conoce básicamente el reglamento del béisbol.

x • Participa en el juego del béisbol, vivenciando diferentes papeles y cooperando con sus compañeros.

x • Interpreta la simbología de un mapa de forma correcta, conociendo por las curvas de nivel el tipo de terreno que el mapa representa.

x • Participa activamente en juegos de orientación.

x • Lanza y agarra el disco volador correctamente en situaciones jugadas.

x • Orienta correctamente un mapa y sigue un rumbo marcado.

x • Es capaz de completar un recorrido sencillo de orientación en el medio natural, utilizando mapa y brújula.

x • Es capaz de preparar una mochila y montar una tienda de campaña de forma autónoma o con la ayuda de los compañeros.

Edelvives79

CURSO

5.° 6.° CRITERIOS DE EVALUACIÓN

x x • Participa activamente en todas las actividades propuestas, mostrando respeto hacia el medio natural.

x • Conoce y pone en práctica las normas básicas de comportamiento en el medio natural.

x • Conoce y practica las reglas y técnicas básicas de marcha.

x • Se desenvuelve con soltura en el medio natural, aplicando las técnicas básicas de cabuyería, socorrismo, manejo de instrumentos, construcciones, etc., ya vistas.

x • Conoce y practica las normas y técnicas básicas de marcha y acampada.

x • Participa en el cuidado y la conservación del entorno natural más próximo.

x • Participa en una acampada de más de dos días.

Edelvives80

10. Atención a la individualidad del alumnado en nuestro Proyecto educativo

Debemos partir del principio de que la enseñanza obligatoria es un derecho de todos los alumnos y, por tanto, resulta necesario hacer todo lo posible para que éstos aprendan y progresen.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá éxito en la medida en que el profesorado adecue su intervención a la manera peculiar de aprender que tenga cada alumno. Por ello, la individualización en la enseñanza es la meta que persigue todo sistema educativo; sin embargo, también es comprensible la dificultad que este modelo de enseñanza entraña.

La concreción de esa individualidad y las características concretas de aquellos que precisan adaptaciones, es llevada, en última instancia, por el propio profesor. El proceso en este sentido es muy claro:

ADMÓN. EDUCATIVA

?A. E. AUTÓNOMA

?CENTRO

?PROFESORADO

Enseñanzas mínimas

Currículo

Población escolar del ámbito de gestión autonómica

Proyecto curricular

Población escolar de un centro

Programación y adaptación curricular:

• Alumnos de un grupo

• Alumno concreto

Los materiales curriculares de nuestro Proyecto para la Educación Primaria de la Editorial LUIS VIVES trata de cubrir esta necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje respetando la individualidad del alumnado, que solo su profesor conoce, en relación con las particulares necesidades de aprendizaje.

En el material de nuestro Proyecto educativo se proponen:

1. Sugerencias metodológicas a la hora de explicitar determinados contenidos. Aunque la metodología del Proyecto se ajusta a ciertos principios que favorecen la adecuación entre aprendizaje e individualidad de cada alumno (participación activa del alumnado, motivación, comunicación e interacción entre profesor y alumno, etc.), se encuentran también sugerencias concretas que permiten que los alumnos construyan el aprendizaje de una forma significativa.

2. Actividades de refuerzo y ampliación que responden, por un lado, a la necesidad de aquellos alumnos que requieren un refuerzo para conseguir los objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje, y, por otro, a la necesidad de aquellos que requieren una ampliación e incorporación de nuevas actividades además de las propuestas para conseguir los objetivos mínimos.

Esta medida pretende no discriminar al niño que necesite una atención especial, tanto un refuerzo como una ampliación. Sin embargo, las actividades y sugerencias propuestas para la adaptación no aparecen representadas de ninguna forma explícita en el material del alumno, aunque sí en el del profesor, que será el que las aplique de manera particularizada o generalizada cuando sea oportuno.

Cada una de las páginas presentadas ha dispuesto parte del material para atender esas necesidades educativas especiales. Esto no significa que, dada la diversidad de alumnado, tanta como alumnos hay en el ámbito escolar, todas las actividades y sugerencias dispuestas a tal efecto sean única y exclusivamente para ello. La adaptación real, es decir, la concreción individual de las necesidades de cada individuo sólo podrá llevarla a cabo el profesor que es el que conoce las necesidades de cada alumno en el momento preciso.Por ello, las actividades y sugerencias propuestas en el material podrán incorporarse en la actividad normal de clase, escogiendo sólo algunas de ellas para llevar a cabo la adaptación a la necesidad educativa de un alumno

Edelvives81

o un grupo de alumnos determinado.

10.1. Atención a la individualidad del alumnado en el área de Educación física

En cualquier etapa educativa, también en la Educación Primaria, existen alumnos con características diferenciadas que dan origen a situaciones escolares variadas, y a las que el currículo debe responder. Esto es así, porque uno de los objetivos de la reforma es garantizar los mismos fines educativos para todos, independientemente de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

Para poder cumplir este objetivo es necesario tener en cuenta la individualidad y las necesidades educativas especiales que puedan demandar los niños de estas edades y concretar en objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación la forma de llevar a cabo las adaptaciones curriculares precisas que posibiliten su completa formación.

Algunos de los factores que siempre se han mencionado como responsables de que los niños presenten diferentes ritmos de aprendizaje son los relacionados con los genes, el ambiente familiar, el contexto sociocultural, el nivel de maduración, las características del centro escolar, el grado de motivación, etc.

En nuestra área debemos unir además el carácter específico de nuestros contenidos, que otorgan gran importancia al desarrollo motor, las características fisiológicas, las condiciones antropométricas, el nivel de condición física, las experiencias previas, las habilidades instrumentales aprendidas, etc., que implican una gran variedad de respuestas y formas de afrontar la clase de Educación física por parte de los alumnos. Diferencias que se hacen mayores con la edad a medida que los aprendizajes y las cualidades demandadas son más exigentes y complejas.

Una de las finalidades más importantes de la Educación Primaria es que los alumnos adquieran una serie de habilidades instrumentales que les permitan un desarrollo armónico e integrado en todos los ámbitos: cognitivo, motor y socioafectivo; y que posibiliten una progresiva autonomía de acción frente al medio así como en la relación con los demás. Por tanto, la Educación física es un área clave para garantizar a todos los alumnos, independientemente de sus capacidades y cualidades, dichas finalidades.

Nuestra disciplina permite llegar a los mismos objetivos por caminos muy diferentes, utilizando contenidos, medios y estrategias de enseñanza variados y adaptados a las características de cada alumno y, por tanto, ofrecer al alumnado una verdadera individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que es el planteamiento clave para dar soluciones a la gran variedad de situaciones y necesidades educativas.

Edelvives82

FACTORES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA

— Característica genéticas. Fisiológicas Antropométricas

— Desarrollo motor. Cualidades motrices. Capacidades físicas.

— Experiencias previas (positivas y negativas) y bagaje motor. Clases de Educación física. Habilidades aprendidas. Juegos y deportes practicados.

— Contexto sociocultural. Ambiente familiar. Medio rural o urbano. Centro escolar. Nivel socioeconómico.

10.2. La adaptación curricular en Educación física

Entendemos por adaptación curricular todas aquellas modificaciones necesarias en la programación para que garanticen a los alumnos la consecución de los aprendizajes y, por tanto, los objetivos generales del área, en función de sus características individuales.

Esto no solo se refiere a aquellos alumnos con dificultades en los aprendizajes del área, sino también a aquellos que tienen ciertos sentimientos negativos hacia la actividad física, poca motivación, malas experiencias, etc. No se puede permitir que estos alumnos renuncien de antemano, sean pasivos, o «pasen» de participar en la clase. Debemos hacer todo lo posible por integrarlos y persuadirlos de los beneficios que en ella pueden encontrar, que seguramente serán mayores que los perjuicios que puedan esperarse de ella.Por todo lo dicho, en primer lugar deberemos realizar una valoración inicial de cada uno de los alumnos que nos permita conocer sus características. Esta debería incluir pruebas y medidas relacionadas con las características biológicas, fisiológicas, antropométricas, etc.; y pruebas que determinen su grado de maduración, el desarrollo motor y el nivel de condición física. Por último, la valoración no estaría completa sin un historial del alumno sobre su experiencia previa en deportes, habilidades, motivación hacia la actividad física, etc.La valoración inicial nos permitirá una adaptación de los objetivos que han de conseguir los alumnos, de forma general, y también de forma individualizada, en aquellos que presenten diferencias muy palpables en relación con la edad y la media del grupo. Para ello, el profesor deberá flexibilizar los objetivos, reformulándolos y concretándolos en unos objetivos mínimos de referencia para todos los alumnos. Esto quiere decir que tendremos diferentes niveles de objetivos en función de las características de los alumnos.

Una vez realizada la adaptación de los objetivos, seleccionaremos los contenidos que nos permitan su consecución. Ya hemos mencionado que la riqueza y variedad de nuestra área facilita llegar al mismo objetivo por caminos muy diferentes y, por tanto, encontrar aquel que sea más adaptable para cada alumno. En principio se priorizarán aquellos contenidos que permitan conseguir

alcanzar los objetivos mínimos por todos los alumnos y después, a través de modificaciones de las tareas, se atenderán las necesidades de aquellos alumnos con mayor nivel de capacidades.

La adaptación también puede dar mayor relevancia a una de las tres categorías de contenidos sobre las demás. Normalmente utilizamos más procedimientos, aunque se dejen de lado los conceptos y las actitudes. Desde el punto de vista de la individualización, el maestro podrá dar mayor importancia a una de estas categorías sobre las otras; por ejemplo: valorar más en un alumno la asimilación de conceptos o de tratamientos y actitudes positivas hacia la actividad física menos al realizar de forma no muy eficaz un procedimiento.

Desde el punto de vista metodológico tenemos diversas herramientas y medios instructivos que nos facilitan la adaptación e individualización del currículo. Utilizaremos una metodología activa, que permita al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje y, lo que es más importante, elegir su propio ritmo, encontrar soluciones y construir su propia actividad. Es decir, métodos basados en el descubrimiento y resolución de problemas, la asignación de tareas con libertad en el tiempo y el ritmo de aprendizaje, programas individuales, progresiones con diferentes niveles de dificultad, el trabajo en grupo de alumnos con características similares, etc.

Las actividades físicas nos permiten el uso de un gran número de variables temporales, espaciales, perceptivas y de ejecución, de toma de decisión, etc., que ayudan a graduar la dificultad de las tareas y que utilizadas con diligencia por el profesor son herramientas clave en nuestro trabajo y nos facilitan adaptar continuamente y de manera inmediata cualquier contenido a las características o a las dificultades de aprendizaje que presenten nuestros alumnos.

La utilización de medios materiales y recursos de didácticos variados que faciliten la adquisición de las habilidades o la asimilación de los contenidos, mediante una graduación de la dificultad o simplemente reduciendo los riesgos de las tareas, son posibilidades que debemos de utilizar en la adaptación curricular.

Por último, también encontramos medios para adecuar la evaluación a los diferentes niveles de aprendizaje de nuestros alumnos. Muchas veces es en la comparación de las realizaciones de cada alumno donde surgen las grandes diferencias, sobre todo si se utilizan criterios de eficiencia o de competición. Es importante establecer otro tipo de valoraciones: la mejora personal, el disfrute de la actividad, la cantidad de progreso con respecto a uno mismo, etcétera, que neutralicen la única valoración de realizaciones y ejecuciones de habilidades o técnicas.

Por ello debemos proponer que se establezcan criterios de evaluación graduados en función de lo practicado por cada alumno, donde la referencia principal sea su valoración inicial y el punto de partida de su aprendizaje. Esto quiere decir que no habrá una evaluación normativa cerrada; al contrario, será una evaluación flexible y adaptada a los diferentes niveles de aprendizaje. Habrá criterios de evaluación mínimos, alcanzables por la totalidad de los alumnos y, a partir de aquí, se establecerán diferentes niveles.

De la misma forma debemos establecer criterios para evaluar todos los contenidos, sin priorizar los procedimientos en detrimento de actitudes y comportamientos que, en alumnos con dificultades de aprendizaje, deben ser incluso más valoradas.

También podemos establecer diferentes formas de alcanzar el criterio de evaluación y que el alumno pueda elegir cómo hacerlo. Estaríamos entonces ante un criterio de evaluación optativo que permitiría, a través de esta opcionalidad, individualizar algo más el proceso de evaluación.

Igualmente proponemos otros criterios de evaluación, que podemos denominar complementarios, y que pretenden sustituir o complementar a algunos de los anteriores que no hayan podido ser alcanzados, pero que garantizan la consecución final del objetivo pretendido, por ejemplo: participar

Edelvives84

en actividades similares, complementarias o extraescolares, en sesiones de refuerzo, en la elaboración de trabajos, etc.

10.3. Alumnos con discapacidades físicas

Hace unos años, estos alumnos eran declarados exentos de realizar cualquier actividad física. La nueva legislación y el modelo curricular elegido permiten encontrar alternativas que faciliten la consecución de algunos objetivos relacionados con nuestra área. Así que podemos encontrar alumnos con discapacidades transitorias (lesiones, dolencias, enfermedades estacionales, etc.,) o con discapacidades sensoriales o motoras permanentes; en ambos casos hay que tratar de garantizar el acceso a la mayor cantidad de contenidos posibles.

En estos alumnos está más justificada, si cabe, la total individualización de la enseñanza, para que dentro de sus posibilidades puedan adquirir las habilidades instrumentales, la autonomía necesaria la socialización que fija la Educación Primaria para todos los alumnos.

La Educación física no debería ser la excusa para una forma de rechazo o de frustración de estos alumnos y sí una posibilidad más de integración y vivencia de su realidad personal, dentro del contexto general de su educación, a través de programas individualizados, contenidos con actividades adaptadas o propias, diferentes formas de participar en la clase, actividades complementarias, etc.

Edelvives85

11. Tratamiento de los temas transversales en nuestro Proyecto

Los temas transversales en nuestro proyecto de Educación física para la Educación Primaria responden a una necesidad social. Por ello, no se han considerado como un área más que trabajar, sino como ejes que recorren todas las áreas curriculares y que deben estar presentes en el conjunto del proceso educativo.

En esta etapa, la educación escolar tiene como finalidad desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven. Estas capacidades no se agotan en los conocimientos intelectuales que integran las diversas áreas, sino que pretenden el desarrollo integral de la persona; es decir, tratan de atender a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

La inclusión de los temas transversales en las distintas unidades del Proyecto responde a esa intención. Su desarrollo requiere, dependiendo de la unidad, un tratamiento especial si tenemos en cuenta el tipo de contenido y actividades que se plantean. Por otra parte, desde la ilustración se trabaja en todas las áreas cada uno de ellos. En ella se ha pretendido plasmar temas como la igualdad, la no discriminación, la paz, la educación cívica, la cooperación, la solidaridad, etc., hasta las actividades donde se plantean propuestas concretas relacionadas con cada uno de los temas transversales.

Con la transversalidad acercamos al alumno a los aspectos y valores que hoy preocupan al mundo para que entre en contacto con ellos, sensibilizándole y haciéndole partícipe de temas tan importantes como la defensa de la naturaleza, la paz mundial, la igualdad de oportunidades sin discriminación por razones de sexo, raza, etc.

Todos los valores sociales no están incluidos de forma aislada en nuestro Proyecto, sino que se hallan insertados a lo largo de los contenidos trabajados en el material, de forma global, en el ámbito de las áreas de conocimiento de esta etapa y teniendo en cuenta el contexto y las experiencias de los propios alumnos.

El objetivo final de los temas transversales en el currículo escolar, y, por tanto, en nuestro Proyecto, es la formación integral del alumno, que incluye desde su desarrollo cognitivo hasta su integración en la cultura cambiante de la sociedad en la que vive, y hasta su formación en los valores de solidaridad, cooperación y participación.

Teniendo en cuenta este objetivo, la metodología para el aprendizaje de estos temas no puede partir de algo ajeno al alumno, sino que debe basarse en:

— Los conocimientos y las experiencias previas.

— La relación con sus iguales.

— La cooperación y participación en el aula y en su entorno cercano.

— La interpelación entre los temas y los contenidos.

— Los métodos de trabajo activos que proporcionan, por un lado, un contacto directo con el entorno, y, por otro, el planteamiento y la resolución de problemas como procedimientos de trabajo.

Proponemos seguir los siguientes pasos para llevar a cabo este trabajo:

1. Presentación de una motivación cercana a los alumnos, relacionada con el tema que hay que desarrollar.

Edelvives86

2. Recogida de información, partiendo de sus ideas previas y de la observación directa.

3. Secuenciación y ordenación de la información obtenida.

4. Reflexión sobre todo lo recogido en la observación.

5. Elaboración de conclusiones a sus familiares, compañeros de colegio, etc.

Teniendo en cuenta todo esto, hemos desarrollado los temas transversales de la siguiente manera:

Educación moral y cívica

Bajo el enfoque de este tema transversal se trabajan los aspectos referidos al tipo de personalidad que demanda la sociedad actual:

Personas críticas y solidarias ante las injusticias que encuentran en su realidad cotidiana (compañeros con más o menos nivel económico...).

Personas conocedoras, respetuosas y partícipes de las normas de convivencia de su sociedad y defensoras de valores universales como los derechos humanos.

Personas capaces de ir construyendo la imagen de sí mismos y su escala de valores, sin olvidar el respeto y la libertad de los demás.

Este tema lo trabajaremos partiendo de imágenes y vivencias, en un clima de confianza, motivación y solidaridad, que debe crear el maestro a través del diálogo, de la reflexión personal y colectiva y de la participación en campañas escolares que se pueden plantear y extender a distintos niveles.

Educación para la pazA través del planteamiento de situaciones conflictivas cercanas al alumno proponemos una reflexión para que pueda tomar conciencia de que un conflicto no tiene por qué ser negativo, sino que dialogando, reflexionando y buscando posibles soluciones, se puede llegar a conclusiones positivas, justas y beneficiosas para todos.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexosPartiendo de las situaciones que surgen de la convivencia en el aula, y de situaciones familiares y del ambiente de cada alumno, pretendemos que estos adquieran de igual manera, las destrezas básicas y el desarrollo de actitudes que les permitan desenvolverse, con autonomía, en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos con los que se relacionan, siendo igualmente responsables de aquellas funciones y tareas que surjan de estas convivencias.

Educación ambiental

Mediante el acercamiento del alumno a la naturaleza, con actividades de observación, manipulación y experimentación directa del entorno y los elementos que éste ofrece; trabajando el desarrollo de actitudes de interés y valoración del medio ambiente, motivándolos a la participación activa en su conservación y mejora, proponiendo actitudes de cuidado, respeto, responsabilidad, búsqueda de soluciones relacionadas con este tema y reflexión de la urgencia y necesidad de llevar a cabo campañas de colaboración social para salvar el entorno que se va deteriorando por la mala intervención en él del hombre.

Edelvives87

Educación para la salud y sexual

Ofrecemos actividades encaminadas a favorecer el bienestar físico y mental, desarrollando y adquiriendo aquellos hábitos y costumbres sanas que los ayuden a valorar la salud como un aspecto básico y fundamental de la calidad de vida.

Trabajamos el tema de la educación sexual unido al anterior prestando pautas y situaciones que ayuden al alumno a valorar y apreciar su propio cuerpo, conociendo y respetando las diferencias y semejanzas físicas respecto a los demás.

Educación vial

En esta etapa, el alumno comienza a adquirir conocimiento del entorno físico, por lo que, unido a los dos temas transversales anteriores, le damos a conocer las normas básicas de educación vial referidas a los peatones, principalmente, para que vaya adquiriendo hábitos de comportamiento y prudencia que le permitan desenvolverse en dicho entorno con cierta autonomía.

Para llevar a cabo este aprendizaje utilizamos la observación directa del entorno más cercano: la calle, y el análisis y la reflexión acerca de situaciones a partir de ilustraciones y experiencias personales.

Educación del consumidorA través del juego y de la representación de hechos de la vida real trabajamos el desarrollo de la capacidad crítica que los alumnos deben ir formando para asumir su responsabilidad como consumidores, y para aprender a diferenciar el consumo básico del superfluo, a la vez que a saber defenderse de las campañas publicitarias de juguetes, analizando las diferencias entre la ficción de los productos presentados en los medios de comunicación y la realidad de éstos.

Edelvives88

12. Descripción de los materiales

12.1. Cuaderno del alumno

El Cuaderno consta de 48 páginas en las que se proponen una serie de actividades desarrolladas a doble página. La selección de los contenidos se ha realizado partiendo de los objetivos que se pretende alcanzar, la estructura en la que se han organizado y el contexto en el que se van a impartir.

Estos Cuadernos se presentan como un elemento especialmente válido para la evaluación del niño de esta edad y permiten obtener un amplio caudal de información de forma regular, al tiempo que el niño refuerza sus aprendizajes y se divierte.

El proceso de enseñanza estaría incompleto si nos quedáramos solamente en actividades de tipo instrumental, donde los aspectos de tipo perceptivo y operativo son los más importantes. Existe una relación con otro tipo de aprendizajes. Esta unión se expresa en el uso de otras funciones y mecanismos que tienen mayor presencia en otros ciclos de enseñanza.

El profesor debe facilitar otro tipo de actividades que provoquen la reflexión, la utilización de símbolos, el paso de lo concreto a lo abstracto, de un plano experimental a otro más formal y representativo, donde el alumno verbalice, represente en forma de gráficos o escriba sobre su propia experiencia. Las funciones de estas tareas serán:

— Consolidar los aprendizajes por medio de su interiorización y reflexión.

— Utilizar otro tipo de capacidades y mecanismos intelectuales que predominen sobre la acción, fuera del contexto de la actividad misma, aportando un tratamiento y un punto de vista diferentes.

— Elaborar conclusiones sobre sus descubrimientos y sus experimentos, valorando igualmente normas, actitudes y hábitos sobre la actividad física.

— Una autoevaluación que ayude a conocer y valorar lo realizado, reforzando sus aprendizajes, cambiando las estrategias o ratificando sus experiencias.

— Las actividades son enriquecedoras, elaboradas en otro contexto, utilizando los mismos conceptos, pero diferentes procedimientos en su adquisición.

Dada la importancia de estas funciones, este equipo de autores ha elaborado Cuadernos de actividades donde se encuentran las tareas a las que antes se hacía mención. Su selección, estructuración y secuencia responden a los mismos criterios anteriormente expuestos.

El conjunto de las tareas que encontramos en las actividades se resume en:

— Verbalizar las experiencias obtenidas en clase.

— Identificar conceptos y nociones presentes en la actividad.

— Relacionar lo tratado en la experimentación con otros aspectos y contenidos de la Educación física.

— Realizar representaciones escritas y gráficas de los elementos relacionados con la actividad.

— Reflexionar sobre los hábitos y las conductas que se derivan del ejercicio físico.

— Proporcionar elementos para la autoevaluación.

Edelvives89

Además, el Cuaderno puede proporcionar un bagaje de información importantísimo para el profesor, en el que observar el grado de comprensión de los conceptos utilizados, así como de otras cuestiones que se nos escapan en la práctica.

Los Cuadernos complementan, a su vez, la evaluación formativa, tanto del propio alumno como del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que posibilita realizar modificaciones de tipo metodológico.

Estas actividades completan la vivencia y la práctica, pero en modo alguno la sustituyen. Tienen sentido en la medida en que existe todo lo anterior. La enseñanza sólo se puede realizar desde una práctica activa, significativa e integradora, respondiendo a los principios básicos del área.

Selección y secuenciación de contenidosDentro del área de Educación física no existe una estructuración unívoca de los contenidos, puesto que, según el autor que los defina y clasifique, variarán en su organización.

Los contenidos son de gran variedad están relacionados con diversas disciplinas, pero mantienen un nexo común: la motricidad. Ésta va a ser el marco de referencia, ya que su evolución a lo largo del proceso de desarrollo del niño determina un orden y un aumento progresivo de la complejidad.

A través de la interacción con el medio, el ser humano desarrolla su motricidad básica mediante la experiencia, hasta un estadio superior que denominamos motricidad general. Esta tiene su base en el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices y en la adquisición de patrones básicos de movimiento, contenidos fundamentales de la Educación física en esta etapa.

Más tarde, la especialización de estas habilidades y su uso específico organizan lo que llamamos motricidad específica, de movimientos más complejos, cuyos elementos son las técnicas deportivas, y se desarrollan en condiciones muy determinadas de espacios, reglamento, materiales, etc.

Por otra parte, la situación del centro y su ubicación nos darán información de tipo sociocultural y de sus características particulares (instalaciones, materiales, etc.).

Dentro de este marco de referencia agrupamos los contenidos en torno a cuatro ámbitos fundamentales:

CONOCIMIENTO, PERCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN CORPORAL

CUALIDADES PERCEPTIVOS-MOTRICES

CAPACIDADES FÍSICAS

RESISTENCIA, FUERZA, FLEXIBILIDAD

Y VELOCIDAD

Edelvives90

HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES

HABILIDADES BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

El primer ámbito se relaciona con todos los conocimientos referidos a la organización y al control interno del cuerpo. Las capacidades perceptivo-motrices están en estrecha relación con el sistema nervioso y los diferentes órganos de control que regulan el movimiento, el equilibrio, la postura, la respiración, el tono muscular, etc.

En esta etapa, ciertos autores denominan fases sensibles o períodos críticos a muchas de las cualidades. En otras etapas también pueden trabajarse, pero encontraremos mayores dificultades en su asimilación y aprendizaje.

La constante interrelación con el medio a través de acciones globales o segmentarias facilita la orientación, la estructuración y organización del espacio y del tiempo. La capacidad física necesaria para realizar estas acciones y la adquisición de habilidades están determinadas por las cualidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad...).

Un tercer ámbito lo conforman las habilidades, tanto las denominadas básicas como las específicas. Todas ellas componen el conjunto de patrones de movimiento, con lo cual el individuo es capaz de intervenir en el medio.

La expresión y el juego son los contenidos fundamentales en las capacidades expresivas y de relación social. Además de su organización anatómico-funcional y de las posibilidades de movimiento, el cuerpo tiene una función expresiva.

Este no es un término restrictivo, sino de carácter amplio que engloba aspectos de imaginación, fantasía, imitación, comunicación, creatividad, etc., formas de manifestarse con libertad y riqueza de opciones. Estos contenidos transcienden a la clase, y constituyen un aspecto de mejora cualitativa en la vida del alumnado.

El juego es un medio fundamental de socialización, aunque puede ser utilizado además como método de enseñanza y factor motivador y canalizador del desarrollo de habilidades. Globalmente sintetiza de forma perfecta los diferentes ámbitos de la motricidad.

Incluirlo aquí significa sobre todo resaltar el papel que desempeña en la relación del niño consigo mismo, con su medio y con los demás. Ello origina conductas y actitudes de cooperación, colaboración, autoestima, predisposición, aceptación, etc.

La interrelación de estos contenidos es evidente. No podemos construir una motricidad completa a partir de una competencia motriz, y ésta sólo puede desarrollarla el alumno e intervenir en el medio mediante las habilidades motrices y de interacción socioafectiva.

La motricidad es una manifestación global y como tal hay que desarrollarla. Esto no es un obstáculo para que en la actividad haya unos aspectos más relevantes que otros, y que, desde un punto de vista metodológico, sea recordada su división en parcelas, siempre que no se pierda el aspecto integrador de la realidad.

El diseño curricular aporta los contenidos que van a desarrollar a lo largo de toda la etapa de Primaria. Ahora bien, no pueden enseñarse todos a la vez, sino que deben ser ordenados en el tiempo. Esto no podemos hacerlo de una forma arbitraria, sino que necesitamos partir de unos criterios para poder secuenciarlos. Estos criterios hacen referencia a:

— Los aspectos psicoevolutivos del niño.

Edelvives91

— La estructura interna de los contenidos de área.— Los principios metodológicos básicos en la adquisición de conocimientos.

Los aspectos psicoevolutivos del niño resultan de gran importancia, pues debemos adecuar las enseñanzas a las capacidades del niño para que se pueda producir el aprendizaje. Si el contenido supera en dificultad las características del alumno, éste no podrá llegar a su adquisición; de la misma forma, un contenido ya asimilado no ofrece novedad alguna y pierde su motivación potencial, aunque el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice correctamente.

El nivel de maduración del niño es individual, por lo cual la valoración inicial del profesor determinará el momento evolutivo en el que se encuentra, así como su grado de conocimiento, dando las pautas para una adecuada secuenciación.

Ya hemos reflejado en el apartado anterior que, dada la estructura interna del área, la selección de contenidos se ha agrupado en torno a un eje fundamental: el desarrollo de la motricidad, y que esto se va produciendo ordenadamente, pasando de un estadio a otro. Así, la motricidad básica requiere capacidades y habilidades propias que hay que desarrollar antes de adquirir habilidades más complejas.

El respeto a estas «leyes» y principios marca qué contenidos debemos agrupar en cada ciclo de aprendizaje, en función del nivel de motricidad del alumnado.

Según unos principios metodológicos básicos, los contenidos tienen un menor o mayor nivel de complejidad en su adquisición. Las leyes del aprendizaje marcan las pautas que se han de seguir en una secuenciación de contenidos lógica:

— De lo general a lo específico.

— De lo fácil a lo difícil.

— De lo conocido a lo desconocido.

Por tanto, la secuencia de objetivos de ciclo —ya tratada anteriormente— y la de los contenidos se han ajustado para cada curso y en función de lo aquí expuesto. Aun así, esto no deja de ser una propuesta que obedece a una lógica, pero que deberá ser revisada y reformada por el profesor en cada centro en función de sus circunstancias particulares. De igual modo, la experiencia pedagógica del maestro dará otras pautas muy válidas para elaborar una mejor y más ajustada programación de los contenidos.

Edelvives92

12.2. Material para el profesor

Propuesta didáctica

La propuesta didáctica consta de tres partes:

— La primera está dedicada a la explicación de Proyecto Curricular para el área de Educación física y la justificación curricular y metodológica del proyecto.

— En la segunda aparece el desarrollo de dicho proyecto, plasmado en el plan de unidades didácticas por curso, en las que encontraremos las actividades de los Cuadernos del alumno que engloba cada una de ellas.

— La tercera parte es eminentemente práctica, y consiste en una herramienta de trabajo para el profesor, compuesto por una base de datos de actividades de calentamiento, principales y de vuelta a la calma, a las que el profesor puede acceder a través de una interfaz dentro del CD.

Diseño de las unidades didácticas

El proceso de enseñanza y aprendizaje, con las características antes apuntadas debe sistematizarse, porqué sería imposible aprender o enseñar todo a la vez. Debemos organizar el proceso y ordenarlo en el tiempo. Para ello lo vamos a parcelar en unidades más pequeñas, pero sin perder la globalidad del mismo.

La enseñanza está dividida en ciclos, que a su vez se dividen en dos cursos o niveles cada uno.

Los contenidos de cada curso responden a una estructuración en dos niveles:

— En bloques de contenidos.

— En unidades didácticas.

Los bloques de contenidos son comunes a los tres ciclos de la educación primaria y agrupa temas en torno a uno de los ejes principales a desarrollar en nuestra área y posibilitan la consecución de los objetivos de área y de ciclo propuestos. La progresión en dificultad, así como el tratamiento de los mismos con diferentes actividades diferencia un ciclo de otro.

Su ordenamiento y secuencición debe ser adaptado, al igual que los objetivos, a las características de cada centro escolar. Su desarrollo se hará a través de varias unidades didácticas.

Los contenidos referentes a la salud corporal y a los juegos son tratados en todas las unidades didácticas, bien desde el punto de vista procedimental, bien como elementos de la metodología utilizada o como actitudes y valores que se fomentan con la realización de las diferentes actividades. Funcionan como elementos globalizadores y de relación interna entre los bloques. A esta función la hemos denominado intradisciplinariedad. Además son líneas transversales dentro de la propia área de Educación física, respondiendo así, una vez más, a las intenciones educativas de esta etapa.

La unidad didáctica es una unidad básica de programación, de uno de los múltiples procesos de enseñanza aprendizaje que el alumno debe experimentar. Agrupa unos contenidos mínimos comunes y con idéntica significación en torno a un eje temático que suele dar título a la misma.

Edelvives93

Está integrada y estructurada por diferentes elementos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc. Cada una de las unidades debe ser contextualizada en función de las características del centro y de los alumnos.

Con la unidad didáctica se pretende:

— Agrupar contenidos en torno a un tema central y ubicarlos en el tiempo.— Definir los objetivos didácticos que se desea conseguir.— Enumerar los diferentes tipos de contenidos presentes en el currículo, vinculándolos con los

objetivos enunciados.— Definir los criterios de evaluación que se utilizarán para valorar el progreso en el aprendizaje.— Sugerir las orientaciones didácticas específicas para el desarrollo de la unidad.

Elementos componentes de cada unidad didáctica son:

1. El título: que recoge el tema central de la unidad y estará en consonancia con los contenidos elegidos para desarrollarlo.

2. Los objetivos didácticos: que definen los comportamientos y las conductas que se pretende conseguir en el alumno al final de la unidad didáctica.

3. La secuenciación de contenidos: que recoge las tres dimensiones consideradas en el diseño curricular por este orden: conceptos, procedimientos y actitudes. Responde a los criterios presentes en este desarrollo curricular, que no son otros que las características psicoevolutivas de los niños, la lógica interna de los contenidos (graduados según su complejidad) y los principios fundamentales de aprendizaje.

La gran variedad de contenidos, así como las variables que se muestran en las propuestas, hará encontrar suficientes niveles de dificultad como para ofrecer distintas gradaciones según las capacidades de los alumnos del mismo curso, respondiendo así a una necesaria individualización de la enseñanza.

4. Localización temporal: Se orienta al profesor para elegir el momento ideal de su realización dentro de la programación anual.

5. Correspondencia con otras áreas, otras unidades, el cuaderno de actividades y con el CD interactivo: Se definen las relaciones que se establecen entre la unidad y las actividades propuestas en el cuaderno y el CD de actividades de nuestro proyecto.

6. Aspectos metodológicos: Recoge las orientaciones didácticas y las sugerencias metodológicas relavantes para el profesor. Además orienta sobre los medios didácticos, los materiales y los recursos a utilizar para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

7. Aspectos de la evaluación:

– Criterios de evaluación: se definen aquí las conductas observables del alumno que nos van a dar las pautas para valorar su actividad. Son criterios orientadores, con cierta

Edelvives94

flexibilidad, y que responden al carácter de diagnóstico y valoración del proceso que les otorga la evaluación formativa.

– Las técnicas y los medios de evaluación: se sugieren las formas más convenientes de evaluar los contenidos de la unidad.

– Evaluación del proceso: se establecen indicadores para que el profesor valore el desarrolllo del proceso de enseñanza así como los resultdos del mismo.

Las actividades

En cada una de las unidades didácticas presentamos unas propuestas de situaciones de enseñanza incluidas en el CD de proyecto que responden al modelo instructivo ya descrito en esta guía.

Se distribuyen en actividades de calentamiento, actividades principales y de vuelta a la calma.

Ofrecemos veinte actividades de calentameiento y otras veinte de vuelta a la calma por ciclo. Igualmente hemos incluido un total de doce actividades principales por unidad.

Cada una de nuestras propuestas de actividades se estructura de la siguiente forma:

a) Situaciones de enseñanza.

b) Variables modificadoras.

c) Información para el alumno

d) Sugerencias didácticas para el profesor

a) Situaciones de enseñanza

Se proponen las situaciones pedagógicas que se han de presentar a los alumnos y la forma de realizarlas.

Incluye la descripción de la situación de enseñanza y un gráfico representativo

El número de situaciones variará en cada ficha en función de los contenidos y los medios utilizados en cada una.

b) Variables metodológicas

Las variables intentarán enriquecer la práctica y canalizar las actividades del alumno a aprendizajes más significativos, a la vez que van aumentando la complejidad de las tareas.

c) Información al alumno

Edelvives95

Se resalta la información que resulta esencial transmitir al alumno para realizar bien la actividad y los conceptos más relevantes en los que se debe de centrar.

d) Sugerencias didácticas

Éste es un apartado especialmente dirigido a los profesores. En él se reflejan detalles importantes relacionados con las actividades. Son puntualizaciones sobre la ejecución, la evaluación, las variables, etcétera.

Este apartado se puede complementar con las observaciones extraídas de la experiencia docente del propio profesor.

Edelvives96

13. Relación de objetivos del tercer ciclo, bloques de contenidos y las unidades didácticas

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL TERCER CICLO PRINCIPALES CONTENIDOS DEL TERCER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS DEL TERCER CICLO

1. Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la actividad física.

2. Desarrollar la disociación segmentaria.

3. Controlar los ajustes posturales en situaciones dinámicas.

4. Valorar la adaptación del organismo a la actividad física.

5. Aceptar las limitaciones y posibilidades del movimiento del propio cuerpo y las de los demás.

Bloque I

IMAGEN Y PERCEPCIÓN CORPORAL

• Percepción global y segmentaria del cuerpo en reposo y en movimiento.

• Elementos funcionales relacionados con el ejercicio físico.

• Relaciones espacio-temporales.

• Las cualidades físicas básicas.

• Posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

1. El cuerpo y el ejercicio

2. Nos ponemos en forma

3. Higiene y salud

4. Taller de expresión

6. Resolver problemas que impliquen el uso correcto de la percepción corporal.

7. Desarrollar de forma global la condición física incidiendo en la flexibilidad, resistencia y velocidad de reacción.

8. Progresar en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, incidiendo en los mecanismos de percepción, decisión y control.

9. Adaptar y usar las habilidades básicas en las iniciaciones atléticas y gimnásticas.

10. Adaptar y utilizar las habilidades básicas para la iniciación deportiva en los juegos deportivos.

Bloque II

LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

• Coordinación dinámica general, óculo-manual y óculo-pédica.

• Adaptación de las habilidades básicas a habilidades específicas.

• Adaptación de las habilidades básicas a otras actividades y otros medios (recreativas, medio natural, acuático, etc.).

• Condición física global.

5. Hacia el balonmano y el baloncesto

6. Hacia el fútbol y el rugby

7. Juegos y bailes populares

8. Hacia el atletismo

9. Hacia el hockey y el voleibol

10. Habilidades gimnásticas y de lucha

11. Nuevos deportes

12. Otros medios

11. Utilizar las habilidades motrices para resolver problemas en medios no habituales.

12. Utilizar los recursos expresivos básicos para comunicarse con los demás.

13. Usar creativamente el movimiento corporal a través de la expresión y el ritmo.

14. Valorar y aceptar los recursos expresivos propios.

21. Conocer e identificar juegos populares y tradicionales de la

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

• Las cualidades del movimiento: su utilización y aplicación.

• Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: mímica, danza y dramatización.

• Relación entre el lenguaje expresivo corporal y otros lenguajes.

• El ritmo y la creatividad.

4. Taller de expresión7. Juegos y bailes populares

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL TERCER CICLO PRINCIPALES CONTENIDOS DEL TERCER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS DEL TERCER CICLO

región.

15. Consolidar los hábitos de salud e higiene en la actividad física.

16. Reconocer los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo y la salud.

17. Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de la actividad física y la deportiva.

18. Consolidar los hábitos relacionados con el uso y planteamiento de los espacios y materiales presentes en la actividad física.

Bloque IV

SALUD CORPORAL

• Autonomía en las técnicas básicas de trabajo en el ejercicio físico.

• Factores básicos de higiene y salud.

• Adopción de medidas en el uso de espacios y materiales.

• Riesgos derivados de abusos contra la higiene y la salud.

3. Higiene y salud

Presente en todas las unidades.

19. Practicar juegos con reglamentos adaptados establecidos.

20. Progresar en la resolución de problemas motores mediante el conocimiento y uso de estrategias (en juegos colectivos).

21. Conocer e identificar juegos populares y tradicionales de la región.

22. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, relación social y organización del tiempo libre.

23. Desarrollar normas y hábitos de conductas deportivas.

Bloque V

LOS JUEGOS

• La iniciación deportiva: deportes adaptados.

• Las reglas básicas.

• Aplicación de la habilidades básicas a los juegos colectivos.

• Las estrategias básicas dentro de los juegos deportivos colectivos.

• Los juegos populares y tradicionales.

• Los juegos en medios no habituales.

5. Hacia el balonmano y el baloncesto

6. Hacia el fútbol y el rugby

7. Juegos y bailes populares

8. Hacia el atletismo

9. Hacia el hockey y el voleibol

10. Habilidades gimnásticas y de lucha

11. Nuevos deportes

12. Otros medios

Presente en todas las unidades.

Edelvives98

14. Secuenciación por unidades de quinto de Educación Primaria de Educación física

Unidad 1: El cuerpo y el ejercicio

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores. Controlar la alternancia del equilibrio estático y

dinámico. Conocer e identificar los principales huesos y

músculos del aparato locomotor. Diferenciar entre relajación global y segmentaria. Conocer e identificar los principales movimientos

que realizan las articulaciones en relación con el espacio.

Consolidar los hábitos correctos relacionados con las posturas y el cuidado del cuerpo.

Identificar los huesos y músculos principales del cuerpo en un gráfico y sobre si mismo.

Desplazarse por encima de un banco pasándose dos pelotas pequeñas con las manos.

Desplazarse saltando obstáculos, transportando un objeto y realizando paradas sin perder el control.

Realizar autolanzamientos combinados con desplazamientos, giros, y cambios de posturas.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives99

La disociación segmentaria

Las funciones de ajuste: situaciones dinámicas

El aparato locomotor: huesos y músculos

Experimentación juegos y situaciones en las que los miembros superiores e inferiores, realicen acciones diferentes (correr y mover brazos, saltar y abrir y cerrar brazos).

Experimentación de situaciones en las que los miembros superiores estén en un plano elevado y los inferiores en el suelo.

Realización de acciones simultáneas y diferentes con ambos brazos o con ambas piernas.

Realización de acciones anteriores en diferentes posturas y equilibrios.

Lanzamientos verticales de un objeto (cuerda, pelota, gasa...) con una mano, manteniendo otro objeto en equilibrio en la otra.

Exploración de situaciones de juegos malabares con diferentes objetos (pelotas, pompones...).

Realización de actividades de la marcha y la carrera combinadas con diferentes acciones con móviles (transportes, conducciones...).

Juegos con móviles donde se realicen diferentes acciones con brazos y piernas, o de forma simultáneas.

Juegos y actividades de lucha en parejas, en grupo...

Realización de actividades de relajación global y segmentaria asociadas a la respiración.

Realización de ejercicios de compensación de posturas incorrectas.

Respeto ante las diferencias relacionadas con el sexo de los individuos.

Asunción con seguridad y confianza del conocimiento corporal propio.

Valoración crítica, respetuosa y responsable de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y de los de los demás.

Adopción de medidas para mantener posturas correctas.

TEMAS TRANSVERSALES

Edelvives100

Educación para la salud Educación moral y cívica Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives101

Unidad 2: Nos ponemos en forma

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las técnicas respiratorias aplicadas a la

actividad física. Continuar desarrollando la flexibilidad. Conocer los conceptos de resistencia y velocidad. Vivenciar e identificar formas de desarrollar la

resistencia y la velocidad. Desarrollar la resistencia y la velocidad de

reacción. Relacionar el concepto de resistencia con los

sistemas respiratorio y cardiovascular. Identificar la adaptación del mecanismo

cardiovascular. Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y

la duración del ejercicio.

Realizar ejercicios de flexibilidad con cierta autonomía.

Asociar las variaciones del aparato respiratorio como repercusiones del esfuerzo realizado.

Conocer los conceptos de resistencia y de velocidad.

Identificar formas de desarrollar la resistencia. Reconocer y practicar formas de desarrollar la

velocidad. Utilizar la técnica respiratoria adecuada al

esfuerzo que está realizando. Identificar las variaciones del aparato

cardiovascular como repercusiones del esfuerzo realizado.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes Las funciones

orgánicas básicas: adaptación a la actividad física

Las cualidades físicas básicas

Continuación del desarrollo de la flexibilidad, ampliando la actividad con nuevos ejercicios.

Asociación del mecanismo respiratorio a movimientos globales y segmentarios.

Realización de actividades en las que se enseñe al alumnado a tomarse las pulsaciones en muñeca, cuello y pecho, y después de realizar una actividad.

Realización de actividades variadas para el desarrollo de la resistencia.

Juegos de persecución y carreras de relevos con ritmos moderados.

Juegos de resistencia, circuitos naturales, etc.

Prevención con una práctica responsable de los posibles riesgos derivados de la actividad física.

Valoración del esfuerzo realizado como forma de autoestima personal.

Respeto hacia las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y el de los compañeros.

Autonomía relacionada con el desarrollo personal de la forma física.

Edelvives102

Juegos populares donde se incida sobre la resistencia: el rescate, el cortahilos, etc.

Percepción de manifestaciones observables del organismo durante el ejercicio y después.

Percepción de la adaptación de los mecanismos respiratorio y cardiovascular después de realizar diferentes esfuerzos.

Realización de actividades que desarrollen la velocidad de reacción, preferentemente formas lúdicas (carreras de relevos, juegos de persecución, juegos de estímulos, etc.).

Experimentación de situaciones en las que se asocie el concepto de fuerza corporal a ejercicios básicos de lucha, transporte de objetos...

Realización de actividades orientadas al desarrollo de las cualidades físicas básicas, fuera del entorno escolar.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives103

Unidad 3: Higiene y salud

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consolidar los hábitos correctos relacionados con

la actitud postural y el cuidado del cuerpo. Consolidar los hábitos relacionados con el uso y

mantenimiento de los espacios y materiales presentes en la actividad física.

Consolidar el calentamiento y la relajación como prácticas habituales de la clase de Educación física.

Diferenciar entre conductas positivas y negativas relacionadas con la salud y el ejercicio físico.

Conocer las normas básicas relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico.

Identificar los cambios producidos en el mecanismo respiratorio y cardiovascular, durante y después del ejercicio.

Realizar correctamente las prácticas y fichas de evaluación propuestas en el Cuaderno.

Realizar correctamente un calentamiento de forma autónoma.

Describir y expresar verbalmente los cambios que se producen en el organismo después del ejercicio.

Valorar los factores principales, positivos y negativos, para la obtención de una buena salud.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes La salud y el ejercicio

físico Los cambios

fisiológicos La alimentación

Realización de ejercicios que favorezcan un mejor control y mantenimiento de la actitud postural.

Realización del calentamiento y la vuelta a la calma de forma autónoma.

Observación y descripción de conductas con efectos positivos para la salud: realizar ejercicio físico, alimentarse de forma sana, descansar, etc.

Observación y descripción de conductas negativas para la salud: fumar, bebidas alcohólicas, drogarse, etc.

Observación y descripción de manifestaciones externas del organismo en reposo y después de realizar ejercicios

Valoración de la importancia de realizar ejercicio físico para el equilibrio y desarrollo de la salud corporal.

Asunción de los cambios que se producen en el propio cuerpo y en los de los demás.

Valoración responsable de las conductas positivas y beneficiosas para la salud.

Edelvives104

diferentes. Descripción verbal y gráfica de los

cambios producidos por la realización de ejercicio físico.

Análisis de los hábitos alimentarios propios.

Conocimiento de las normas básicas sobre la alimentación y la digestión.

Contribución de forma activa al mantenimiento y la limpieza de los materiales y espacios relacionados con la actividad física.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la salud Educación ambiental Educación del consumidor

Edelvives105

Unidad 4: Taller de expresión

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valorar los aspectos expresivos y comunicativos

del movimiento. Controlar básicamente la utilización del

movimiento expresivo. Utilizar el lenguaje corporal para representar objetos, animales y personas.

Relacionar el lenguaje corporal con otros lenguajes.

Observar e interpretar el lenguaje expresivo de los otros.

Conocer y utilizar básicamente las distintas manifestaciones del movimiento expresivo (dramatización, mímica, danza).

Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en grupo.

Mejorar las calidades del movimiento corporal. Comunicar sensaciones, ideas y estados de

ánimo utilizando las calidades del movimiento y las formas corporales.

Crear códigos de gestos y movimientos propios para comunicarse.

Desarrollar la espontaneidad y creatividad en actividades de expresión y ritmo.

La evaluación de esta unidad didáctica se hará sobre aspectos conductuales y actitudinales relacionados con el grado de desinhibición, espontaneidad y creatividad mostrado en las tareas, más que sobre una determinada forma de ejecutarlas conforme a un patrón. En el apartado de este libro referido a la evaluación de los diferentes contenidos se profundiza sobre estos aspectos.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives106

Las calidades del movimiento corporal (ligero-pesado...; presionar, torcer, golpear...) y las formas corporales

El lenguaje expresivo corporal y el lenguaje oral

El lenguaje corporal: gestos codificados y gestos no codificados

Movimiento expresivo y comunicación. Iniciación a la mímica, la dramatización y la danza

Creación de formas corporales asociadas a calidades del movimiento.

Trabajo de técnicas muy básicas de mímica, dramatización y danza.

Elaboración de códigos corporales básicos y comunicación a través de ellos.

Realización de juegos de adivinanzas con movimientos y gestos.

Actividades de relación de calidades del movimiento con distintas melodías.

Ídem, asociando calidades del movimiento a sensaciones.

Juegos sencillos de dramatización. Realización de juegos utilizando sólo la

voz o sólo el gesto de forma alternativa. Realización de actividades para valorar la

utilización del lenguaje corporal en nuestra sociedad (gestos típicos, lenguajes publicitarios).

Práctica de juegos de improvisación a partir de consignas sencillas.

Valoración de las posibilidades expresivas y de comunicación del cuerpo.

Valoración, aceptación y mejora de la comprensión de las posibilidades expresivas y de comunicación de los demás.

Disfrute del juego expresivo con los demás.

Interés por relacionarse con los otros de forma más espontánea y desinhibida.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives107

Unidad 5: Hacia el balonmano y el baloncesto

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar y utilizar correctamente desplazamientos y

saltos en situaciones de juego sencillas. Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y

móviles en situaciones de juego sencillas. Consolidar el encadenamiento de acciones de

desplazamiento, saltos, giros y lanzamientos en situaciones sencillas de juego.

Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles en los juegos deportivos.

Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

Iniciar en las técnicas de lanzamiento básicas de los juegos deportivos.

Conocer el reglamento básico de los juegos deportivos colectivos.

Adaptar las habilidades básicas a las condiciones determinadas de cada juego.

Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar y decidir las respuestas adecuadas en situaciones de juego determinadas.

Conocer y practicar de forma aceptable las acciones individuales fundamentales en ataque y defensa.

Aplicar el pase y la recepción en una situación de juego 3:3 en espacios amplios, progresando hacia la portería, esquivando a los contrarios y manteniendo la posesión del balón.

Tener la intención y la capacidad para recuperar el balón, tratar de interceptar el balón y dificultar las acciones del contrario, en situación de juego.

Reducir progresivamente el número de errores dentro del juego referidos a los pases, recepciones y lanzamientos.

Conocer las intenciones tácticas básicas en defensa y ataque, así como las reglas de los juegos.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives108

El manejo y la adaptación del balón

El pase y la recepción El lanzamiento Las intenciones

tácticas básicas Las reglas básicas

Práctica de situaciones de juego centradas en el manejo y la adaptación del balón.

Juegos que tengan como objetivo la idea de «progresar con el balón hacia la portería», utilizando diferentes variables y con reglas mínimas.

Juegos y situaciones de enseñanzas en las que el contenido principal sea los desplazamientos, el pase y la recepción, y el lanzamiento

Juegos en los que prioricen objetivos de interceptar el balón o evitar la progresión del contrario.

Aplicación de las habilidades principales el pase y la recepción, el bote, en situaciones de juego 3x3 +1, 4x4 + 1, etc.

Práctica de juegos en la que se evolucione incidiendo en las intenciones tácticas principales en defensa y ataque, utilizando las acciones individuales básicas (el pase, la recepción, el bote, la interceptación, el marcaje, etc.).

Situaciones variadas de juego en las que se combinen los desplazamientos, con y sin balón, con pases, recepción y lanzamientos, e intenciones tácticas sencillas (desmarques, apoyos, ataque al intervalo, etc.).

Juegos y situaciones de juego en las que evolucionen y se desarrollen las intenciones tácticas en ataque y defensa.

Evolución hacia un juego adaptado: reglas, espacios, ideas tácticas, etc.

Aplicación y mejora de habilidades a través del juego y de situaciones 2:1, 1:2, 3:2, 3:3, etc.

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo de las situaciones de juego.

Valoración y aceptación de las propias funciones dentro de los juegos deportivos.

Respeto a las reglas de juego y a las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación, como valores fundamentales del esfuerzo personal, de la relación con el grupo y de la aceptación del resultado.

Edelvives109

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives110

Unidad 6: Hacia el fútbol y el rugby

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar y utilizar correctamente desplazamientos y

saltos en situaciones de juego. Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y

móviles en situaciones de juego. Consolidar el encadenamiento de acciones de

desplazamiento, saltos, giros y lanzamientos en situaciones de juego.

Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles en los juegos deportivos.

Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

Iniciar en las técnicas básicas de lanzamiento de los juegos deportivos.

Combinar las diferentes acciones técnicas. Iniciar el control y golpeo de móviles en los juegos

deportivos. Conocer el reglamento básico de los juegos

deportivos colectivos. Adaptar las habilidades básicas a las condiciones

determinadas por cada juego. Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización

de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar las repuestas adecuadas en situaciones de juegos determinadas.

Realizar golpeos de balón contra una pared con diferentes partes del pie.

Conducir el balón en un circuito de obstáculos, golpeándolo, sin perder su control.

Tirar portería desde diferentes distancias (de 5 a 15 m), introduciendo el balón en la misma.

Resolver satisfactoriamente una situación de superioridad 2:1 o 3:2, colaborando activamente con los compañeros.

Participar activamente en un partido de fútbol, realizando las diferentes actividades de defensa y ataque.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives111

El golpeo El control La conducción El pase El tiro Las intenciones

tácticas principales en ataque y defensa

Las reglas básicas

Realización de actividades de familiarización con el golpeo del balón con el pie.

Experimentación de situaciones de juego globales en espacios reducidos y con pocos jugadores: reglas básicas.

Realización de actividades de golpeo de balón con diferentes partes del pie.

Experimentación de juegos y situaciones en las que la tarea fundamental sea el control del balón y los desplazamientos con el mismo (conducción).

Experimentación de juegos y situaciones en las que la tarea fundamental sea el golpeo y el pase.

Práctica de juegos y situaciones centrados en el tiro a portería.

Realización de actividades para mejorar la precisión y la fuerza en el tiro según la superficie del golpeo.

Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo fundamental sea mantener la posición del balón en ataque y la recuperación del mismo en defensa.

Realización de actividades que impliquen la superación del defensor para tirar a portería: situaciones de dos contra uno, tres contra dos...

Experimentación de una situación global de juego siete contra siete con reglas básicas y aplicando habilidades aprendidas, y las intenciones tácticas principales.

Realización de actividades centradas en el regate ofensivo y el marcaje en defensa.

Experimentación de situaciones de juego en igualdad numérica, en espacios

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo de las situaciones de juego.

Valoración y aceptación de las funciones que se desempeñan dentro de los juegos deportivos.

Respeto hacia las reglas del juego y a las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación, como valores fundamentales del esfuerzo personal, de la relación con el grupo y de la aceptación del resultado.

Edelvives112

reducidos: 2x2, 3x3... Práctica de juego adaptado: en campos

reducidos, siete contra siete, con reglas básicas.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives113

Unidad 7: Juegos y bailes populares

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptar el movimiento a variaciones de

estructuras rítmicas. Crear secuencias sencillas de movimiento

adaptadas a distintos ritmos. Progresar en la práctica de danzas y bailes

populares. Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en

grupo. Desarrollar la espontaneidad y creatividad en la

expresión y el ritmo. Elaborar coreografías sencillas para danzas y

bailes populares. Recopilar información sobre juegos tradicionales

de la región y practicarlos.

Conocer y practicar los juegos populares más representativos de la región.

Practicar correctamente algún baile típico de la región.

Seguir correctamente los pasos, sin perder el ritmo, en danzas que incluyen cambios de pareja.

Crear pasos sencillos de baile y los ejecuta con una melodía de fondo, manteniéndolos de forma correcta.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes Los juegos

tradicionales: juegos de la región

Los bailes populares y tradicionales

Ritmo y expresión: danzas

Práctica de juegos populares clásicos. Recopilación de información sobre

juegos propios de la región. Construcción de los elementos

necesarios para practicar dichos juegos. Experimentación de actividades de

movimiento libre o con pocas limitaciones asociadas a ritmos y melodías variados (jazz, ritmos africanos, sudamericanos...).

Utilización de las formas de baile más frecuentes en el entorno para adaptarlas a distintos ritmos.

Práctica de bailes a distintas velocidades.

Práctica de juegos de disociación de

Valoración de la historia y las tradiciones de la región.

Aprecio y respeto por la diversidad de las manifestaciones culturales de distintas zonas y pueblos.

Desarrollo del gusto por el movimiento.

Desarrollo de la capacidad de cooperar y trabajar en grupo.

Edelvives114

movimientos de distintas partes del cuerpo con diversos ritmos.

Práctica de los bailes típicos de la región.

Práctica de bailes tradicionales con cambios continuos de pareja y a distintas velocidades.

Realización de juegos de creación de pasos de baile o movimientos corporales asociados a una melodía.

Realización de actividades y juegos de sincronización de movimientos entre varios compañeros.

Creación de pequeñas historias expresadas a través de sencillas coreografías de danza.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives115

Unidad 8: Hacia el atletismo

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las técnicas respiratorias aplicadas a la

actividad física. Vivenciar e identificar formas de desarrollar la

resistencia y la velocidad. Desarrollar la resistencia y la velocidad de

reacción. Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad

del ejercicio y su duración. Continuar con el desarrollo de la flexibilidad. Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores e inferiores entre sí y en relación con el tronco.

Controlar la alternancia del equilibrio estático y dinámico.

Consolidar las formas básicas de desplazamientos, saltos y lanzamientos.

Consolidar las formas básicas de giros en torno a los ejes longitudinal y transversal.

Encadenar acciones de desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos en situaciones de juego con mayor eficacia.

Realizar la carrera de forma correcta (posición de tronco, cabeza, brazos, cadera, etc.).

Mantener la técnica de carrera a diferentes ritmos de velocidad.

Realizar un salto de longitud sin dar pasos cortos antes de la batida y caer con las piernas por delante del tronco.

Efectuar lanzamientos de objetos pesados, permaneciendo equilibrado después de la acción.

Realizar las fichas de evaluación y autoevaluación del Cuaderno.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives116

Las carreras: velocidad y resistencia

Los saltos: longitud, triple salto y altura

Los lanzamientos

Continuación y consolidación de procedimientos de las unidades didácticas del ciclo anterior relacionadas con esta unidad.

Realización de juegos y ejercicios de técnicas de carrera encaminados a una correcta posición del cuerpo, movimiento brazos-piernas y apoyo del pie.

Realización de actividades cuya finalidad sea una correcta impulsión.

Experimentación de situaciones de juego en las que se trabaje la amplitud y la frecuencia de la zancada.

Realización de actividades de carrera en las que se proponga distintas formas de respirar, para llegar a la más adecuada.

Práctica de juegos de velocidad de reacción con distintas posiciones de partida.

Práctica de juegos de persecución en los que se parta de posiciones alta, media y baja y se reaccione ante estímulos diferentes.

Realización de las actividades anteriores explicando la técnica de partida.

Realización de actividades en las que se combinen las carreras largas con carreras de velocidad.

Realización de juegos de relevos orientando la actividad hacia la situación real de una carrera de relevos.

Experimentación de situaciones en las que se realice una carrera progresiva batiendo con una pierna al llegar a la tabla de batida, evitando dar pasos

Valoración de las propias posibilidades y limitaciones, como punto de partida de un aumento de la confianza en uno mismo.

Apreciación y aceptación de las capacidades de los compañeros.

Edelvives117

cortos antes del impulso. Práctica de saltos desde distintas

alturas, para llegar lo más lejos posible. Ídem, pero llevando hacia adelante las

piernas durante el vuelo. Práctica de un concurso de saltos de

longitud. Realización de saltos de altura por

encima de una goma, batiendo con una u otra pierna y llegando a la goma con trayectoria rectilínea y curva.

Práctica de lanzamientos con una mano de distintos objetos sin salirse de un espacio reducido, con la finalidad de llegar lo más lejos posible.

Realización de una competición atlética de las distintas modalidades tratadas en este nivel.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives118

Unidad 9: Hacia el hockey y el voleibol

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptar el movimiento a cambios de velocidad de

objetos en situaciones de juego. Apreciar velocidades entre objetos y adaptar el

movimiento a algunos de ellos. Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles

en los juegos deportivos. Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos

deportivos. Iniciar en el pase y la recepción en los juegos

deportivos. Iniciar en el control y golpeo de móviles en los

juegos deportivos. Iniciar en las técnicas de lanzamiento básicas de

los juegos deportivos. Combinar las diferentes acciones técnicas. Conocer el reglamento básico de los juegos

deportivos colectivos. Adaptar las habilidades básicas a las condiciones

determinadas por cada juego. Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización

de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar las respuestas adecuadas en situaciones de juego determinadas.

Practicar deportes adaptados.

Realizar un circuito de todos los elementos técnicos trabajados: desplazamientos con bola, pases, recepciones, etc.

Apoyar al compañero que lleva la bola en situaciones jugadas e intenta ocupar espacios libres para facilitarle el pase.

Utilizar los desplazamientos con bola y los pases con el objetivo de progresar a portería, en un 2:1 (dos atacantes contra un defensor).

Intentar en situaciones jugadas interceptar la bola para recuperarla, y si no lo consigue, mantiene la actitud defensiva para evitar la progresión del equipo contrario hacia portería.

Aplicar los elementos técnicos y las ideas tácticas a la práctica del hockey.

Realizar las fichas de evaluación y de autoevaluación del Cuaderno.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives119

Los desplazamientos y las paradas

Los pases y las recepciones

Los lanzamientos a portería

Las ideas tácticas básicas: defensa y ataque

Las reglas básicas

Continuación y consolidación de procedimientos de las unidades didácticas del ciclo anterior relacionadas con esta unidad.

Práctica de actividades de desplazamiento con la bola y detenciones.

Experimentación de situaciones jugadas en las que se utilicen los desplazamientos con la bola, con la finalidad de progresar hacia portería.

Práctica de juegos en los que se trabajen las distintas posibilidades de pases y recepciones.

Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo sea el apoyo al compañero que lleva la bola o la ocupación de espacios libres para conseguir una situación favorable.

Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo sea recuperar la bola por parte de los defensores, ante el avance hacia la portería de los atacantes.

Práctica de juegos en los que se trabajen los lanzamientos a portería.

Experimentación de jugadas en las que se progrese hacia la portería utilizando pases y desplazamientos con la bola, con el objetivo de conseguir un gol mediante un lanzamiento.

Experimentación de situaciones jugadas en las que el objetivo primordial sea interceptar la bola y, si no se consigue, evitar que el equipo atacante progrese hacia la portería.

Experimentación de situaciones jugadas en las que se eviten los lanzamientos

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo del juego.

Valoración y aceptación de las funciones desempeñadas dentro del desarrollo del juego colectivo.

Aceptación del resultado de la competición como un hecho circunstancial, en el que ganar o perder no debe ser trascendente.

Respeto por las reglas del juego y por las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación y asunción (como valores fundamentales) de la relación con el grupo, del esfuerzo personal y de la aceptación del resultado de la competición.

Edelvives120

cómodos a portería, ante el ataque del equipo contrario.

Experimentación de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas, con el objetivo de meter gol como parte atacante, y de evitarlo como parte defensora.

Práctica del deporte adaptado. Ejecución de las prácticas del Cuaderno

referentes a este tema.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives121

Unidad 10: Habilidades gimnásticas y de lucha

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consolidar las formas básicas de desplazamiento. Consolidar las formas básicas de los saltos. Consolidar las formas básicas de los giros en

torno al eje longitudinal y transversal. Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores e inferiores, entre sí y en relación con el tronco.

Controlar la alternancia del equilibrio estático y el equilibrio dinámico.

Realizar el equilibrio de cabeza, elevando las piernas y apoyándolas contra la pared.

Realizar el equilibrio de cabeza, elevando las piernas y manteniéndolas extendidas con ayuda de un compañero.

Luchar en el suelo contra un compañero, respetando las normas y controlando la agresividad, utilizando acciones diversas para derribar al contrario o mantenerse sin ser derribado.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes Los giros y las

volteretas El equilibrio: de

cabeza y de brazos

Consolidación y profundización de las actividades desarrolladas en el ciclo anterior.

Experimentación de situaciones donde el alumno cree composiciones simples con todo el bagaje acumulado en los ciclos anteriores; con o sin material.

Realización de tareas que impliquen el uso de las manos como apoyos: en el suelo, en otros elementos...

Realización de tareas que impliquen trasladar el peso del cuerpo del tren inferior al superior.

Experimentación de situaciones en las que se produzcan elevaciones de caderas y piernas con apoyos en las manos.

Realización de ejercicios básicos de

Valoración de las posibilidades y limitaciones, como punto de partida para lograr confianza en uno mismo.

Apreciación y aceptación de las capacidades de los compañeros.

Valoración del progreso individual y colectivo en situaciones de dificultad.

Control de la agresividad en situaciones de oposición y lucha con los compañeros.

Valoración del riesgo y toma de precauciones para disminuirlo o evitarlo.

Edelvives122

acrogimnasia: figuras individuales. Experimentación de situaciones jugadas

que impliquen el uso de las acciones anteriores.

Realización de tareas que impliquen el apoyo del peso del cuerpo sobre la cabeza y las manos.

Realización de equilibrios sobre la cabeza y las manos con ayuda de compañeros.

Práctica del equilibrio de cabeza con piernas extendidas y con ayuda de compañeros.

Combinación de equilibrio de cabeza con volteretas hacia adelante.

Realización de suspensiones en barras con agarre de los pies y el cuerpo en posición invertida.

Experimentación de situaciones que impliquen ejercicios de oposición por parejas.

Experimentación de situaciones de lucha con un objetivo.

Realización de acciones de lucha desde diferentes posiciones con el fin de derribar al contrario.

Experimentación de las situaciones anteriores, introduciendo limitaciones espaciales-temporales y de permisividad en las acciones.

TEMAS TRANSVERSALES

Edelvives123

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Educación del consumidor

Edelvives124

Unidad 11: Nuevos deportes

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Practicar deportes alternativos. Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y

móviles en situaciones de juego. Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles

en los juegos deportivos. Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos

deportivos. Iniciar en el pase y la recepción en los juegos

deportivos. Iniciar en las técnicas de lanzamiento, básicas en

los juegos deportivos. Combinar las diferentes acciones técnicas. Iniciar el control y golpeo de móviles en los juegos

deportivos.

Conocer básicamente el reglamento del bádminton.

Practicar el bádminton de forma básica, habiéndose adaptado al vuelo característico del volante.

Jugar de forma continuada a la indiaca y las palas con otros compañeros.

Conocer básicamente el reglamento del béisbol. Participar en el juego del béisbol, vivenciando

diferentes papeles y cooperando con sus compañeros.

Interpretar la simbología de un mapa de forma correcta, conociendo por las curvas de nivel el tipo de terreno que el mapa representa.

Participar activamente en juegos de orientación.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes El bádminton Las palas La indiaca La orientación

Práctica del bádminton con modificación de algunas reglas (número de toques, tamaño del campo, tipo de golpeos...) para trabajar aspectos específicos.

Práctica del bádminton en las modalidades individual y dobles.

Práctica de juegos populares con palas. Práctica de actividades y juegos con

palas, utilizando paredes. Realización de juegos de interceptación

con indiacas y/o palas. Adaptación de deportes conocidos

(voleibol, bádminton), utilizando indiaca o palas.

Aceptación de una misión y realización de la misma dentro de un equipo.

Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo coordinado en equipo, para conseguir un fin común.

Edelvives125

Creación de nuevos juegos, utilizando los instrumentos ya manejados por separado o en combinación.

Enseñanza del deporte del béisbol, sus características y reglas básicas.

Experimentación de juegos y situaciones relacionados con el béisbol.

Práctica del béisbol y otros deportes similares, con el reglamento adaptado.

Organización y realización de un torneo integrando los deportes tratados.

Realización de prácticas de orientación con un mapa: interpretación de los símbolos, localización de puntos de referencia y establecimiento de un rumbo.

Organización de juegos de competición por grupos (la busca del tesoro, persecución, carreras de relevos realizando un recorrido diferente cada relevista...).

Práctica de los deportes ya tratados en el medio natural.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives126

Unidad 12: Otros medios

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Descubrir nuevas posibilidades de los saltos, giros

y desplazamientos en el medio natural y acuático. Practicar juegos y actividades propios del medio

natural. Participar en actividades extraescolares

relacionadas con la actividad física.

Preparar una mochila y montar una tienda de campaña de forma autónoma o con la ayuda de los compañeros.

Participar activamente en todas las actividades propuestas, mostrando respeto hacia el medio natural.

Conocer y poner en práctica las normas básicas de comportamiento en el medio natural.

Conocer y practicar las reglas y técnicas básicas de marcha.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes La acampada: sus

técnicas y características

La marcha: características y variables

La orientación Los deportes

acuáticos

Realización de juegos de pista y de rastreo en el centro docente y en el medio natural más próximo, organizados por el profesor.

Aprendizaje de la preparación de una mochila, del material imprescindible que hay que llevar, y de la distribución del peso.

Aprendizaje de los nudos más utilizados y empleo de los mismos en juegos de competición, de construcciones sencillas, en el centro docente y en el campo.

Práctica del montaje y cuidado de una tienda de campaña.

Organización y realización de una excursión de dos días, durmiendo en tienda de campaña.

Práctica de juegos de salvamento y

Valoración de la importancia de la conservación del medio natural como fuente de vida y disfrute para la humanidad.

Desarrollo del interés por el medio natural.

Disfrute de las posibilidades de los distintos juegos y deportes practicados en la naturaleza.

Edelvives127

socorrismo en el medio natural. Realización de marchas en forma de

juego: por equipos, por relevos, con diferentes itinerarios.

Desarrollo de una unidad didáctica de juegos en el medio acuático, en la piscina más cercana o en un parque acuático.

Organización como actividad interdisciplinar de una salida a una granja-escuela.

Práctica del patinaje sobre hielo. Organización de una salida a la nieve

realizando una marcha corta y practicando juegos.

Práctica en el medio natural de los procedimientos propuestos en la unidad 11, «Nuevos deportes» y deportes adaptados a la naturaleza.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor Educación moral y cívica Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives128

15. Secuenciación por unidades de sexto de Educación Primaria de Educación física

Unidad 1: El cuerpo y el ejercicio

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores. Controlar la alternancia del equilibrio estático y

dinámico. Conocer e identificar los principales huesos y

músculos del aparato locomotor. Diferenciar entre relajación global y segmentaria. Conocer e identificar los principales movimientos

que realizan las articulaciones en relación con el espacio.

Consolidar los hábitos correctos relacionados con las posturas y el cuidado del cuerpo.

Desplazarse saltando obstáculos autolanzándose una pelota, frenando y acelerando sin perder el control.

Desplazarse sobre una línea pintada en el suelo pasándose una pelota con un compañero, sin desviarse excesivamente.

Desplazarse saltando por encima de conos apoyados en el suelo pasándose una pelota con un compañero, sin derribarlos.

Identificar los huesos y músculos principales conociendo su disposición, su función y los distintos movimientos de las articulaciones.

Mantener una postura correcta, tanto de pie como sentado.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes La disociación

segmentaria Las funciones de

ajuste: situaciones dinámicas

El aparato locomotor: huesos y músculos

Realización de actividades del Cuaderno relacionadas con el conocimiento, la descripción y el funcionamiento del aparato locomotor.

Combinación de las actividades del curso anterior, aumentando la dificultad con nuevas variables.

Práctica de situaciones en las que se combinen todos los tipos de desplazamientos con la adaptación, el manejo, el transporte y los lanzamientos de móviles en todas sus variantes.

Respeto ante las diferencias relacionadas con el sexo de los individuos.

Asunción con seguridad y confianza del conocimiento corporal propio.

Valoración crítica, respetuosa y responsable de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y de los de los demás.

Adopción de medidas para

Edelvives129

Realización de actividades anteriores combinadas con golpeos, controles, conducciones y lanzamientos de los miembros inferiores.

Práctica de situaciones en las que se combinen acciones anteriores, tanto de los miembros superiores como de los inferiores, simultáneamente.

Realización de circuitos en los que se pongan en práctica situaciones como las anteriores.

Realización de las actividades anteriores en diferentes planos y superficies y con diversos materiales.

Práctica de juegos malabares con las manos y acciones alternativas y simultáneas con los pies.

Realización de actividades de lucha y desequilibrio, combinadas con juegos de invasiones, persecuciones...

Conocimiento y práctica de ejercicios para el cuidado de la columna vertebral.

Continuación del desarrollo de ejercicios compensatorias de los desequilibrios posturales.

mantener posturas correctas.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la salud Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Educación moral y cívica Educación ambiental Educación para la paz Educación del consumidor

Edelvives130

Unidad 2: Nos ponemos en forma

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Continuar desarrollando la flexibilidad. Conocer los conceptos de resistencia, velocidad y

fuerza. Vivenciar e identificar formas de desarrollar la

resistencia y la velocidad. Desarrollar la resistencia y la velocidad de

reacción. Relacionar el concepto de resistencia con los

sistemas respiratorio y cardiovascular. Identificar la adaptación del mecanismo

cardiovascular. Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y

la duración del ejercicio.

Conocer el concepto de las cualidades físicas básicas.

Preparar al organismo con un calentamiento autónomo para realizar un trabajo físico.

Asociar las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a distintos tipos de esfuerzos en el trabajo de resistencia.

Asociar las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a distintos tipos de esfuerzos en el desarrollo de la velocidad.

Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y duración de la actividad.

Realizar de forma autónoma actividades de acondicionamiento físico general fuera del entorno escolar.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes Las funciones

orgánicas básicas: adaptación a la actividad física

Las cualidades físicas básicas

Continuación del desarrollo de la flexibilidad, ampliando la actividad con nuevos ejercicios.

Realización de nuevas técnicas para el desarrollo de la flexibilidad, asociándolas a elasticidad y movilidad.

Continuación de las actividades realizadas en el curso anterior para el desarrollo de la resistencia, aumentando moderadamente la intensidad y el tiempo de actividad.

Ejecución de actividades en las que se intercalen tiempos de actividad con tiempos de recuperación, comentando

Prevención con una práctica responsable de los posibles riesgos derivados de la actividad física.

Valoración del esfuerzo realizado como forma de autoestima personal.

Respeto hacia las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo y el de los compañeros.

Autonomía relacionada con el desarrollo personal de la forma física.

Edelvives131

con los alumnos la importancia de una correcta alternancia.

Realización de actividades que supongan diferentes esfuerzos, controlando éstos mediante las pulsaciones.

Realización de prácticas de resistencia asociadas a la ejecución de habilidades atléticas.

Continuación de las actividades realizadas en el curso anterior para el desarrollo de la velocidad de reacción (juegos de persecución, de señales, de habilidad, etc.) y de la fuerza (tracción, empuje, lucha, etc.).

Realización de situaciones en las que se asocie la velocidad con la práctica de las habilidades atléticas (véase la unidad dedicada al atletismo).

Ejecución de actividades orientadas al desarrollo de la flexibilidad, la velocidad y la resistencia fuera del entorno escolar.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives132

Unidad 3: Higiene y salud

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consolidar los hábitos correctos relacionados con

la actitud postural y el cuidado del cuerpo. Consolidar los hábitos relacionados con el uso y

mantenimiento de los espacios y materiales presentes en la actividad física.

Consolidar el calentamiento y la relajación como prácticas habituales de la clase de Educación física.

Diferenciar entre conductas positivas y negativas relacionadas con la salud y el ejercicio físico.

Conocer las normas básicas relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico.

Identificar los cambios producidos en el mecanismo respiratorio y cardiovascular, durante y después del ejercicio.

Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y duración del ejercicio.

Realizar correctamente las prácticas y fichas de evaluación propuestas en el Cuaderno.

Contribuir activamente en las campañas colectivas antitabaco, antidrogas y antialcohol.

Relacionar los cambios producidos en el organismo, durante la tarea y después, con la práctica de ejercicio físico.

Modificar los hábitos posturales en relación con las ideas e informaciones que va adquiriendo.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives133

La salud y el ejercicio físico

Los cambios fisiológicos

La alimentación

Análisis crítico de conductas negativas contrarias a la salud corporal.

Realización de informes sencillos sobre estas conductas.

Comparación y descubrimiento de la relación existente entre el ejercicio físico y las manifestaciones observables del organismo (sudor, pulsaciones, fatiga, color de la piel, etc.).

Recogida de información sobre los hábitos de alimentación de los compañeros y las personas cercanas al alumno.

Elaboración de clasificaciones sencillas de los alimentos ricos en grasas, proteínas e hidratos de carbono.

Descubrimiento de los cambios producidos en el cuerpo por efecto del crecimiento (talla, peso, volumen etc.).

Introducción de descansos y recuperaciones en las diferentes actividades de forma autónoma, controlando la intensidad del esfuerzo.

Valoración de la importancia de realizar ejercicio físico para el equilibrio y desarrollo de la salud corporal.

Asunción de los cambios que se producen en el propio cuerpo y en los de los demás.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la salud Educación ambiental Educación del consumidor

Edelvives134

Unidad 4: Taller de expresión

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Valorar los aspectos expresivos y comunicativos

del movimiento. Controlar básicamente la utilización del

movimiento expresivo. Utilizar el lenguaje corporal para representar

objetos, animales y personas. Relacionar el lenguaje corporal con otros

lenguajes. Observar e interpretar el lenguaje expresivo de los

otros. Conocer y utilizar básicamente las distintas

manifestaciones del movimiento expresivo (dramatización, mímica, danza).

Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en grupo.

Mejorar las calidades del movimiento corporal. Comunicar sensaciones, ideas y estados de

ánimo utilizando las calidades del movimiento y las formas corporales.

Crear códigos de gestos y movimientos propios para comunicarse.

Desarrollar la espontaneidad y creatividad en actividades de expresión y ritmo.

La evaluación de esta unidad didáctica se hará sobre aspectos conductuales y actitudinales relacionados con el grado de desinhibición, espontaneidad y creatividad mostrado en las tareas, más que sobre una determinada forma de ejecutarlas conforme a un patrón. En el apartado de este libro referido a la evaluación de los diferentes contenidos se profundiza sobre estos aspectos.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives135

Las calidades del movimiento corporal (ligero-pesado...; presionar, torcer, golpear...) y las formas corporales

El lenguaje expresivo corporal y el lenguaje oral

El lenguaje corporal: gestos codificados y gestos no codificados

Movimiento expresivo y comunicación. Iniciación a la mímica, la dramatización y la danza

Continuación del trabajo desarrollado en el curso anterior, procurando darle un carácter más grupal (social).

Realización de actividades de transposición del lenguaje corporal a otros (voz, máquinas, animales, naturaleza) y viceversa.

Juegos de elaboración de formas corporales en grupos.

Realización de juegos en los que se cree un repertorio gestual propio.

Realización de ejercicios en los que haya que adecuar o contraponer la expresión verbal a la gestual.

Trabajo con técnicas de mímica, danza y dramatización.

Preparación y realización de una obra sencilla de teatro.

Realización de actividades comparando el uso del lenguaje corporal en distintas sociedades o culturas.

Valoración de las posibilidades expresivas y de comunicación del cuerpo.

Valoración, aceptación y mejora de la comprensión de las posibilidades expresivas y de comunicación de los demás.

Disfrute del juego expresivo con los compañeros.

Relación espontánea y desinhibida con los compañeros

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives136

Unidad 5: Hacia el balonmano y el baloncesto

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptar el movimiento a cambios de velocidad de

objetos en situaciones de juego. Apreciar velocidades entre objetos y adaptar el

movimiento a alguno de ellos en situaciones de juego.

Iniciar en los desplazamientos, con o sin móviles, en los juegos deportivos.

Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos deportivos.

Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

Iniciar en las técnicas de lanzamientos básicas de los juegos deportivos.

Combinar las diferentes acciones técnicas. Conocer el reglamento básico de los juegos

deportivos colectivos. Adaptar las habilidades básicas a las condiciones

determinadas por cada juego colectivo. Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización

de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar las respuestas adecuadas en situaciones de juegos determinadas.

Practicar deportes adaptados.

Realizar un circuito de los elementos técnicos trabajados: bote, pase, recepción, etc.

Utilizar el bote y el pase en un 2x1 (dos atacantes contra un defensor) con la intención de progresar hacia canasta.

Apoyar al compañero que lleva el balón en situaciones jugadas.

Intentar en situaciones jugadas interceptar el balón para recuperarlo.

Ocupar espacios libres para conseguir una situación favorable.

Impedir la progresión hacia canasta del equipo contrario en situaciones jugadas.

Aplicar los elementos técnicos y las ideas tácticas a la práctica del baloncesto.

Realizar las fichas de evaluación y autoevaluación del Cuaderno.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives137

El agarre del balón Los desplazamientos

y las paradas El bote o dribling El pase y la recepción El tiro Ideas tácticas básicas:

defensa y ataque Las reglas básicas

Continuación y consolidación de procedimientos de las unidades didácticas del ciclo y del curso anterior relacionadas con esta unidad.

Actividades de manejo y agarre de balón.

Práctica de situaciones jugadas en las que se utilicen los tipos de bote de balón existentes.

Práctica de situaciones jugadas en las que la finalidad de la parte atacante sea avanzar hacia la canasta, botando sin perder el balón, y por la parte defensora la de recuperarlo.

Realización de juegos en los que se trabajen las distintas posibilidades de los pases y las recepciones.

Práctica de situaciones jugadas cuyo objetivo sea apoyar al compañero que tiene el balón o bien ocupar los espacios libres.

Práctica de juegos y situaciones jugadas en las que el propósito atacante sea progresar hacia la canasta, sin perder el balón, pudiendo utilizar el bote y los pases, y el propósito defensivo no dejar avanzar hacia la canasta, intentando en primer lugar interceptar pases.

Realización de juegos y situaciones jugadas en las que se trabajen los distintos tipos de tiro a canasta.

Práctica de situaciones jugadas en las que se progrese hacia la canasta utilizando pases y botes, con el objetivo de encestar mediante un tiro.

Práctica de situaciones jugadas en las que se trate de evitar el tiro a canasta.

Juegos y situaciones de juego en las que evolucionen y se desarrollen las

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo del juego.

Valoración y aceptación de las funciones desempeñadas dentro del desarrollo del juego colectivo.

Respeto a las reglas del juego y hacia las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación y asunción, como valores fundamentales, del esfuerzo personal, la relación con el grupo y la aceptación del resultado.

Edelvives138

intenciones tácticas en ataque y defensa.

Evolución hacia un juego adaptado: reglas, espacios, ideas tácticas, etc.

Aplicación y mejora de habilidades a través del juego y de situaciones 2:1, 1:2, 3:2, 3:3, etc.

Práctica de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas, con el objetivo de encestar.

Puesta en práctica del deporte adaptado.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives139

Unidad 6: Hacia el fútbol y el rugby

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar y utilizar correctamente desplazamientos y

saltos en situaciones de juego. Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y

móviles en situaciones de juego. Consolidar el encadenamiento de acciones de

desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos en situaciones de juego.

Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles en los juegos deportivos.

Iniciar en el manejo de instrucciones en los juegos deportivos.

Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

Iniciar en las técnicas elementales de lanzamientos básicos de los juegos deportivos.

Combinar las diferentes acciones técnicas. Iniciar en el control y golpeo de móviles en los

juegos deportivos. Conocer el reglamento básico de los juegos

deportivos colectivos. Adaptar las habilidades básicas a las condiciones

determinadas por cada juego. Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización

de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar las repuestas adecuadas en situaciones de juego determinadas.

Pasar y recibir el balón de rugby, en desplazamiento, sin perder el control del mismo.

Utilizar adecuadamente el pase y la recepción en una situación de juego 4:4, participando activamente.

Participar activamente en la recuperación del balón, interceptando pases o placando a un contrario.

En un ataque desplegado, colocarse adecuadamente para apoyar a los compañeros.

Conocer las ideas tácticas y las reglas básicas del deporte.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives140

El pase y la recepción La interceptación y el

placaje Las reglas básicas Las ideas tácticas.

Práctica de situaciones de juego que relacionan al niño con las características diferenciadas del balón de rugby. Relación del cuerpo con el móvil.

Práctica de situaciones de juego global en las que el objetivo principal sea depositar un balón detrás de una línea, introduciendo reglas básicas.

Práctica de situaciones de juego parceladas entre dos y tres jugadores, en las que el objetivo sea la lucha por el balón. (Acciones básicas defensivas).

Actividades de juego global en las que evolucione la idea de progresar con el balón sin ser placado, manteniendo la posesión del balón, como objetivo de ataque y la recuperación del balón como objetivo defensivo.

Práctica de situaciones jugadas en las que el contenido fundamental sea la mejora de la relación con los compañeros a través del pase y la recepción.

Puesta en práctica de las situaciones anteriores con objetivos tácticos intermedios: pasar al mejor situado, apoyar al compañero.

Práctica de situaciones de juego parciales en las que el objetivo sea el juego colectivo, el ataque desplegado, la mejora del pase y la recepción frente a los contrarios.

Realización de una actividad en la que el objetivo principal sea «la patada del balón».

Práctica de situaciones de juego que introduzcan a la mêlée. Juegos de lucha dos contra dos, tres contra tres..., en conexión con el juego.

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo de las situaciones de juego.

Valoración y aceptación de las funciones que se desempeñan dentro de los juegos deportivos.

Respeto hacia las reglas del juego y a las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación, como valores fundamentales del esfuerzo personal, de la relación con el grupo yde la aceptación del resultado.

Edelvives141

Puesta en práctica de una situación global de juego con evolución del reglamento y de las ideas tácticas. Deporte adaptado.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives142

Unidad 7: Juegos y bailes populares

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptar el movimiento a variaciones de

estructuras rítmicas. Crear secuencias sencillas de movimiento

adaptadas a distintos ritmos. Progresar en la práctica de danzas y bailes

populares. Integrar el movimiento expresivo y el ritmo en

grupo. Desarrollar la espontaneidad y creatividad en la

expresión y el ritmo. Elaborar coreografías sencillas para danzas y

bailes populares. Recopilar información sobre juegos tradicionales

de la región y practicarlos.

Conocer y practicar los juegos populares más representativos de su región y de otras.

Practicar correctamente algún baile típico de su propia región y de otras.

Participar en danzas con pasos y cambios complicados sin perder el ritmo.

Crear una coreografía sencilla con otros compañeros y representarla de forma sincronizada.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives143

Los juegos tradicionales de otras regiones.

Los bailes populares y tradicionales.

Ritmo y creatividad

Organización de una competición en clase basada en algún juego popular y/o tradicional.

Elaboración de las reglas básicas de un juego a partir de alguno de los que se han visto.

Práctica de juegos de otras regiones que no se hayan visto.

Práctica del aerobic y gyn-jazz. Adaptación de secuencias de

movimiento a ritmos variados (jazz, música africana, reggae, rock and roll...).

Realización de actividades que incluyan trabajos de todo tipo (deportes, gimnasia), pero hechos con ritmo.

Práctica de juegos de invención de estructuras rítmicas y de movimiento.

Recopilación de información sobre música y bailes tradicionales de otras regiones.

Práctica de bailes tradicionales de otras regiones.

Improvisación de pasos de baile sobre melodías conocidas.

Elaboración de coreografías sencillas sobre melodías ya conocidas.

Realización de danzas con cambios de pareja, cuatro pasos complejos.

Realización de danzas con ritmos complejos (3/4).

Realización de danzas en las que los alumnos elaboren una coreografía a partir de un tema propuesto.

Valoración de la historia y las tradiciones de la región.

Aprecio y respeto por la diversidad de las manifestaciones culturales de distintas zonas y pueblos.

Desarrollo del gusto por el movimiento.

Desarrollo de la capacidad de cooperar y trabajar en grupo.

TEMAS TRANSVERSALES

Edelvives144

Educación moral y cívica Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives145

Unidad 8: Hacia el atletismo

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer las técnicas respiratorias aplicadas a la

actividad física. Vivenciar e identificar formas de desarrollar la

resistencia y la velocidad. Desarrollar la resistencia y la velocidad de

reacción. Dosificar el esfuerzo en función de la intensidad

del ejercicio y su duración. Continuar con el desarrollo de la flexibilidad. Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores e inferiores entre sí y en relación con el tronco.

Controlar la alternación del equilibrio estático y dinámico.

Consolidar las formas básicas de desplazamientos, saltos y lanzamientos.

Consolidar las formas básicas de giros en torno a los ejes longitudinal y transversal.

Consolidar el encadenamiento de acciones de desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos en situaciones jugadas.

Realizar las fichas de evaluación y autoevaluación del Cuaderno.

Adaptar los distintos estilos de técnicas de carrera a diversos ritmos de carrera.

Realizar una carrera de obstáculos pequeños sin perder ritmo y sin desequilibrarse en la superación de los obstáculos.

Realizar correctamente los impulsos sucesivos de un triple salto.

Efectuar un salto de altura de forma global: batida lateral al listón, paso del listón y caída con rodamiento.

Realizar lanzamientos de disco permaneciendo equilibrado después de la acción.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives146

Las carreras: velocidad y resistencia

Los saltos: longitud, triple salto y altura

Los lanzamientos

Profundización de los procedimientos del curso anterior.

Realización de actividades cuya finalidad sea la diferenciación por parte del alumnado de la amplitud y frecuencia de zancada en carreras de velocidad y de resistencia.

Práctica de situaciones en las que se corra con distintos estilos (carrera pendular, circular...).

Construcción de pequeños obstáculos para realizar carreras de vallas.

Práctica de carreras de obstáculos en las que sin perder velocidad se pasen de forma equilibrada los obstáculos, realizando entre ellos el mismo número de apoyos.

Ídem, pero pasando el obstáculo elevándose lo necesario y sin frenarse al traspasarlo.

Realización de saltos sucesivos con una pierna combinando el número de impulsos y la pierna que los ejecuta.

Ejecución de una carrera progresiva realizando tres saltos sucesivos al llegar a la tabla de batida: los dos primeros con una pierna y el tercero con la otra, intentando llegar lo más lejos posible.

Realización de actividades en las que se coordine la carrera y la batida en salto de altura.

Ejecución global de salto de altura con diferentes estilos.

Realización de actividades que relacionen la habilidad de lanzamiento con las técnicas atléticas.

Combinación de giros en el eje longitudinal con lanzamiento de objetos (discos y freesbees) desde dentro de un

Valoración de las propias posibilidades y limitaciones, como punto de partida de un aumento de la confianza en uno mismo.

Apreciación y aceptación de las capacidades de los compañeros.

Edelvives147

círculo y sin salirse de éste. Competición atlética de las distintas

modalidades tratadas en este nivel. Realización de las prácticas del

Cuaderno referentes a este tema.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives148

Unidad 9: Hacia el hockey y el voleibol

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adaptar el movimiento a cambios de velocidad de

objetos en situaciones de juego. Apreciar velocidades entre objetos y adaptar el

movimiento a algunos de ellos en situaciones de juego.

Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles en los juegos deportivos.

Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos deportivos.

Iniciar en el pase y la recepción en los juegos deportivos.

Iniciar en el control y golpeo de móviles en los juegos deportivos.

Iniciar en las técnicas de lanzamiento básicas de los juegos deportivos.

Combinar las diferentes acciones técnicas. Conocer el reglamento básico de los juegos

deportivos colectivos. Adaptar las habilidades básicas a las condiciones

determinadas por cada juego colectivo. Conocer las ideas tácticas básicas y la utilización

de las estrategias propias de los juegos deportivos colectivos.

Seleccionar las respuestas adecuadas en situaciones de juego determinadas.

Practicar deportes adaptados.

Realizar las fichas de evaluación y autoevaluación del Cuaderno.

Recibir correctamente un saque del contrario, intentando pasar a uno de los compañeros para que ponga en juego la pelota.

Realizar correctamente un saque de abajo. Realizar correctamente un toque de mano baja y

un toque de arriba. Aplicar los elementos técnicos y las ideas tácticas

a la práctica del voleibol.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives149

Los desplazamientos Los pases y la

recepción Los saques Ideas tácticas básicas:

ataque y defensa Las reglas básicas

Continuación en la consolidación de procedimientos de las unidades didácticas del ciclo anterior relacionadas con esta unidad.

Práctica de situaciones jugadas en las que se trabajen los desplazamientos, las detenciones y la posición fundamental. (Ej.: juegos de estructuración espacial y temporal).

Realización de juegos en los que se trabajen el toque de abajo (dos o una mano) y el toque de arriba.

Práctica de situaciones jugadas cuya finalidad sea realizar dos o tres pases entre compañeros del mismo equipo antes de pasar el balón al campo contrario.

Actividades en las que se trabaje el saque de abajo y la recepción del mismo.

Práctica de situaciones jugadas cuyo objetivo sea la recuperación del balón después de un saque del equipo contrario y un contraataque del equipo defensor.

Práctica de situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones técnicas aprendidas con el objetivo de conseguir un tanto.

Realización de situaciones jugadas en las que se utilice la rotación.

Ejecución de situaciones jugadas cuya finalidad sea evitar la consecución de un tanto, realizando bloqueos defensivos para estorbar el ataque.

Práctica del deporte adaptado. Realización de las prácticas del

Cuaderno referentes a este tema.

Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de uno mismo en el desarrollo del juego.

Valoración y aceptación de las funciones desempeñadas dentro del desarrollo del juego colectivo.

Aceptación del resultado de la competición como un hecho circunstancial, en el que ganar o perder no debe ser trascendente.

Respeto por las reglas del juego y por las personas que ayudan a que se cumplan.

Identificación y asunción (como valores fundamentales) de la relación con el grupo, del esfuerzo personal y de la aceptación del resultado.

Edelvives150

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives151

Unidad 10: Habilidades gimnásticas y de lucha

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consolidar las formas básicas de desplazamiento. Consolidar las formas básicas de los saltos. Consolidar las formas básicas de los giros en

torno al eje longitudinal y transversal. Tomar conciencia de la independencia de la parte

superior e inferior del cuerpo. Tomar conciencia de la independencia de las

extremidades superiores e inferiores entre sí y en relación con el tronco.

Control de la alternancia del equilibrio estático y el equilibrio dinámico.

Realizar equilibrio de brazos contra una pared sin curvar el cuerpo, apoyando en ella sólo los pies.

Realizar equilibrio de brazos con ayuda de un compañero, manteniéndolo durante un tiempo.

Realizar equilibrio de brazos más voltereta con ayuda de un compañero.

Crear una combinación que implique el uso de las habilidades aprendidas.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes Los giros: volteretas Los equilibrios: de

cabeza y de brazos

Realización de actividades relacionadas con el curso anterior para lograr su consolidación.

Práctica de situaciones de equilibrio sobre el tren inferior, variadas y cambiantes, y en combinación con otras habilidades, en diferentes planos.

Realización de actividades en las que el apoyo en el suelo sea de manos y las piernas estén elevadas sobre otro elemento.

Realización de pasajes aéreos y suspensiones con apoyo de las manos.

Elevación de caderas y piernas con apoyo de las manos en el suelo, de forma variada.

Elevación de caderas y piernas contra una pared con el fin de tocarla, con las

Valoración de las posibilidades y limitaciones, como punto de partida para lograr confianza en uno mismo.

Apreciación y aceptación de las capacidades de los compañeros.

Valoración del progreso individual y colectivo en situaciones de dificultad.

Control de la agresividad en situaciones de oposición y lucha con los compañeros.

Valoración del riesgo y toma de precauciones para disminuirlo o evitarlo.

Edelvives152

manos en el suelo o en otra superficie. Práctica de situaciones de equilibrio de

brazos contra una pared o con ayuda de un compañero.

Realización de ejercicios que impliquen la tensión total del cuerpo y su rigidez en diferentes posturas.

Realización de equilibrio de brazos con las piernas situadas sobre un plano elevado (espalderas, plinton, pared, etc.).

Combinación de equilibrio sobre las manos con las piernas apoyadas en un plano elevado (pared, espaldera, compañero), más voltereta hacia adelante.

Realización de equilibrio de brazo más voltereta con ayuda de un compañero.

Realización de combinaciones que impliquen el uso de todas las habilidades aprendidas en la etapa primaria.

Creación por parte del alumno de encadenamientos propios: con música, diferentes materiales...

Realización de ejercicios de suspensión en barras, con apoyos de manos y pies.

Combinación de ejercicios de suspensiones y trepas en barras, con apoyos de pies y manos en el suelo.

Iniciación de los alumnos en la defensa personal y la lucha, con acciones de agarre e inmovilizaciones sencillas.

Práctica de situaciones de lucha en pareja que impliquen el uso de las acciones aprendidas, con límites reglamentarios.

Edelvives153

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Educación del consumidor

Edelvives154

Unidad 11: Nuevos deportes

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Practicar deportes alternativos. Aplicar y utilizar la manipulación de objetos y

móviles en situaciones de juego. Iniciar en los desplazamientos con o sin móviles

en los juegos deportivos. Iniciar en el manejo de instrumentos en los juegos

deportivos. Iniciar en el pase y la recepción en los juegos

deportivos. Iniciar en las técnicas de lanzamiento básicas de

los juegos deportivos. Combinar las diferentes acciones técnicas. Iniciar en el control y golpeo de móviles en los

juegos deportivos.

Lanzar y agarrar el disco volador correctamente en situaciones jugadas.

Orientar correctamente un mapa y seguir un rumbo marcado.

Completar un recorrido sencillo de orientación en el medio natural, utilizando mapa y brújula.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes

Edelvives155

El disco volador La orientación

Adaptación del disco volador a juegos y deportes conocidos (el juego de los diez pases, balonmano, rugby...).

Realización de juegos de pase y recepción, interceptación y puntería con el disco volador.

Realización de juegos sencillos de orientación, con mapa y brújula, en el centro docente.

Ejecución de juegos en grupos localizando puntos de referencia.

Aprendizaje del reglamento del deporte de orientación.

Práctica de juegos de acecho, persecución y relevos en el medio natural, con mapa y brújula.

Aprendizaje de los signos descriptivos del tipo de terreno en la orientación.

Realización de actividades de preparación y montaje de un recorrido de orientación.

Práctica de carreras de orientación en el medio natural, con controles sencillos.

Práctica de los deportes vistos en el medio natural.

Aceptación de una misión y realización de la misma dentro de un equipo.

Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo coordinado en equipo, para conseguir un fin común.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica Educación vial Educación para la salud Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives156

Unidad 12: Otros medios

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Descubrir nuevas posibilidades de los saltos, giros

y desplazamientos en el medio natural y acuático. Practicar juegos y actividades propios del medio

natural. Participar en actividades extraescolares

relacionadas con la actividad física.

Preparar una mochila y montar una tienda de campaña de forma autónoma o con la ayuda de los compañeros.

Participar activamente en todas las actividades propuestas, mostrando respeto hacia el medio natural.

Conocer y poner en práctica las normas básicas de comportamiento en el medio natural.

Conocer y practicar las reglas y técnicas básicas de marcha.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes La marcha y la

acampada en distintos medios

Salvamento y socorrismo

Realización de juegos de pista y de rastreo en el centro docente y en el medio natural más próximo, organizados por los propios alumnos.

Práctica de juegos, actividades y explicaciones sobre cómo manejarse de forma básica en distintos medios al salir de acampada: materiales necesarios, duración, normas de seguridad, características principales del terreno, flora y fauna.

Organización de un campamento de al menos tres o cuatro días.

Realización de marchas por distintos medios (nieve, montaña, cauces de ríos), preparando los propios alumnos los itinerarios y siguiéndolos con ayuda de mapa y brújula.

Elaboración de platos cocinados en un

Valoración de la importancia de la conservación del medio natural como fuente de vida y disfrute para la humanidad.

Desarrollo del interés por el medio natural.

Disfrute de las posibilidades de los distintos juegos y deportes practicados en la naturaleza.

Edelvives157

fuego en el medio natural. Realización de juegos nocturnos de

rastreo y orientación. Organización de actividades

interdisciplinares en las acampadas: observación de estrellas, rasgos geomorfológicos, flora y fauna..., realizándolo en forma de juego (gymkhanas).

Organización de un día de multiactividades en el medio natural (hípica, vela, tirolina y juegos alternativos).

Montaje de un «paso de mico» y una tirolina.

Realización de un recorrido en bicicleta por el medio natural.

Organización de un cursillo de esquí. Organización y recorrido corto por una

cueva sencilla. Puesta en práctica en el medio natural

de los procedimientos propuestos en la unidad 11, Nuevos deportes.

TEMAS TRANSVERSALES

Educación del consumidor Educación moral y cívica Educación para la salud Educación ambiental Educación para la paz Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Edelvives158