Como fomentar la Interculturalidad

6

Click here to load reader

description

Antes de hacer una expresión escrita acerca de los conocimientos del pueblo chiquitano, damos a continuación algunos datos genéricos de esta etnia mencionada.Pertenece a la región amazónica, políticamente es parte del departamento de Santa cruz y comprende los municipios de San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa de la Roca, San Javier, San Ramón, Concepción, Lomerío, Roboré, San José, Florida y otras muchas más, su lengua es el besiro y la actividad principal es la agricultura.Es una zona culturalmente influyente, profesan la religión católica en la gran mayoría, sin embargo es rica en otras creencias ligadas al mundo sobrenatural y que están ligadas a las tecnologías modernas.

Transcript of Como fomentar la Interculturalidad

Page 1: Como fomentar la Interculturalidad

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

COMO FOMENTAR LA INTERCULTURALIDAD

Euler Enovore Hitachi

Santa Cruz-Bolivia

1

Page 2: Como fomentar la Interculturalidad

COMO FOMENTAR LA INTERCULTURALIDAD

I. Introducción.

Antes de hacer una expresión escrita acerca de los conocimientos del

pueblo chiquitano, damos a continuación algunos datos genéricos de esta

etnia mencionada.

Pertenece a la región amazónica, políticamente es parte del departamento

de Santa cruz y comprende los municipios de San Ignacio, San Miguel, San

Rafael, Santa Rosa de la Roca, San Javier, San Ramón, Concepción,

Lomerío, Roboré, San José, Florida y otras muchas más, su lengua es el

besiro y la actividad principal es la agricultura.

Es una zona culturalmente influyente, profesan la religión católica en la gran

mayoría, sin embargo es rica en otras creencias ligadas al mundo

sobrenatural y que están ligadas a las tecnologías modernas.

II. Conocimientos ancestrales.

Como toda cultura y todo pueblo étnico o grupo social los chiquitanos tienen

algunos conocimientos que hoy día son conocidos como ancestrales los

mismos que en este trabajo vamos a mencionar algunos de ellos, mas

propiamente conocimientos sociales, técnicos y estéticos.

A. Conocimientos sociales.

Entre los conocimientos sociales primeramente se mencionará a una

actividad muy impresionante y productiva y que ha trascendido hasta hoy

es la minga.

1. La minga.

La minga es forma tradicional y festiva de reclutar fuerzas de trabajo

adicional para la realización de tareas individuales, con esta actividad

se reclutan personas con provisión alimenticias sin pago de jornal

monetario, pero que con el firme compromiso de ser receptor de esta

misma acción cuando se lo requiera.

2

Page 3: Como fomentar la Interculturalidad

Este trabajo es rotativo y como una norma social cuyo conocimiento

de los chiquitanos fue heredado de sus ancestros.

2. El matrimonio.

El matrimonio por otro lado, tiene su lugar importante y forma parte de

los conocimientos sociales, La familia chiquitana es extensa,

compuesta de los abuelos, padres e hijos; a la cabeza esta el jefe de

familia, en el matrimonio existe una practica tradicional es que, los

“yernos viven por lo menos 1 o 2 años con la familia extensa. El

hombre, al casarse, se muda por un tiempo a la casa de su suegro,

para ayudarlo en cualquier trabajo. Más tarde formar su propio hogar

y sembrar sus propios chacos. Pero también entonces, las relaciones

con el suegro permaneces mas estrechas que con su padre carnal”.

La mujer embarazada tiene un tratamiento especial, todos los padres

igualmente tienen que observar ciertas reglas durante el embarazo y

después del nacimiento.

3. El lenguaje.

El lenguaje es parte de los conocimientos sociales de los chiquitanos,

tiene su propia lengua llamada “Besiro” cuya escritura tiene

peculiaridades de un conocimiento neto ancestral.

3

Page 4: Como fomentar la Interculturalidad

B. Conocimientos Técnicos.

Entre los conocimientos técnicos que sobresalen entre los chiquitanos se

pueden mencionar los siguientes:

1. El tallado.

Es un trabajo artesanal que se realiza en maderas, consiste en

esculpir diferentes cuadros o menciones de algo, sea real o abstracto.

2. Los tejidos.

Estos también son trabajos artesanales heredados como

conocimientos ancestrales, puede realizarse con el hilo de algodón y

también con las hojas de palmeras apropiadas para esta acción.

3. Fabricación de instrumentos.

Los instrumentos para la expresión estética fueron creados con

materiales del mismo lugar, entre los cuales se pueden mencionar los

siguientes:

a. Flauta y Secu Secu.

Están hechas de bambú (tacuara). La flauta es utilizada para

todas las ocasiones.

El Fífano se utiliza en tiempo de carnaval y en un acto especial

para año nuevo.

b. Tamborita .

Primero se corta un tronco de madera toco, de buen grosor; luego

se orada en medio hasta que la madera quede delgada, después

se hacen los arcos de madera de viga y se busca Bejuca para

costurar con hilo (el cuero de marimono, también se puede usar

correa del cuero de guaso). Luego se saca otra correa más fina

para la prima y se hace palitoques. Cuando está seca se puede

tocar la tamborita. Para la confección del bombo, el procedimiento

es el mismo, con la diferencia de que no tiene prima.

4

Page 5: Como fomentar la Interculturalidad

4. Administración del fuego.

El fuego se administraba por medio de un instrumento denominado

puyaca, que consistía en hacer un hoyo en un palo seco de corazón

duro y colocar pedazos de otro frágil denominadas virutas y frotarlos

con un palo en forma circular hasta conseguir el fuego.

C. Conocimientos estéticos.

Entre estos conocimientos se mencionaran los más sobresalientes:

1. Las viviendas.

Cuatro horcones de igual longitud son incrustados en el cuelo; en el

centro de la futura pared clavan dos horcones fuertes que sobrepasan

en altura los de las esquinas, posteriormente el techo se cubre con

paja o sujo, también con hoja de motacú.

la construcción de la pared consiste en un armazón de troncos

delgados en posición vertical que están unidos transversalmente con

varas de bambú (guapas, tacuaras). El armazón de la pared puede

estar hecho en dos capas de modo que forme un espacio intermedio

de aproximadamente 5 a 13 cm. Finalmente se cubre la pared con

una mezcla de paja y barro, logrando formar un tabique.

2. La vestimenta.

La vestimenta es el tipito tipoi chiquitano que consta de un lienzo que

cubre el cuerpo con una blondas que dan la belleza y la estética

femenina. En los varones el pantalón la camisa y las abarcas.

III. Técnicas para fomentar la interculturalidad.

Entre las técnicas que se pueden sugerir para fomentar la interculturalidad

tenemos:

A. Implementación curricular.

Esto es justamente la toma en cuanta de los conocimientos, costumbre y

culturas de los pueblos indígenas en los programas curriculares de los

colegios y universidades cuya labor es la educación formal.

5

Page 6: Como fomentar la Interculturalidad

B. La valoración de sus principios.

Toda cultura o grupo social tiene principios y valores, estos deben ser

valorados y difundidos por los diferentes medios de comunicación.

C. Traducción a sus lenguas.

Es importante y muy urgente que dichas culturas tengan sus

conocimientos, valores y costumbres expresados en forma escrita, de

manera que otros lo puedan saber y apreciarlos.

D. Alojarlos en el internet.

Otra técnica sería tener esos conocimientos en el internet, de manera

que puedan ser accedido por otros en todos los lugares y ser valorados y

tomado en cuanta.

E. La manera Bíblica.

Aunque a

muchos les pueda parecer fuera de lugar o una utopía, que remos

sugerir esta técnica que sin duda será de gran valor, es justamente lo

que la Biblia dice referente al trato entre personas, pues es necesario:

1. Arrepentirse cuantas veces sea necesaria de agredir a otros.

2. No permitir que otros hablen despectivamente de otras culturas

(Proverbios 26: 20, Gálatas 6: 1, 2).

3. Intencionalmente buscar relaciones con personas de otras culturas

(Filipenses 2: 3).

6