Cómo Hacer Frente Al Maltrato Psicológico

18
Cómo hacer frente al maltrato psicológico ( 1 ) En esta ocasión, dentro de la información que os mencioné proporcionaría en los 16 días siguientes al 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de Violencia hacia la Mujer) hoy os aporto una información referida al maltrato psicológico en las relaciones, aunque no exclusivamente en la violencia de género, sino como veréis, también presente en otro tipo de relaciones entre dos personas. Es una información extraída del ejemplar número 27 de la Revista Mente Sana, titulado "Valentía Emocional". Dividiré este artículo en tres partes, siendo este post la primera de ellas, en la que presento una introducción general sobre el maltrato. En la segunda parte veremos 7 tipos o formas de maltrato psicológico y finalmente os hablaré de cómo recuperar la autoestima para salir del vicioso círculo del acoso psicológico. ___________________________________________________________ ______________________ Hay agresiones que no dejan marcas físicas. El desprecio, los insultos, las amenazas, el sarcasmo, el gélido silencio … son actitudes que utilizan como única arma las palabras , o la ausencia de ellas, pero no por ello resultan menos dañinas o potencialmente destructivas. Se trata de AGRESIONES que no producen un daño físico sino emocional, que provocan unas heridas ciertamente menos visibles, pero que pueden ser más profundas, duraderas y difíciles de curar. A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave o importante que la violencia física. Sin embargo el maltrato psicológico está infiltrado en muchas relaciones y suele

description

Maltrato psicologíco y dependencia emocional.

Transcript of Cómo Hacer Frente Al Maltrato Psicológico

Cmo hacer frente al maltrato psicolgico ( 1 )

En esta ocasin, dentro de la informacin que os mencion proporcionara en los 16 das siguientes al 25 de noviembre (Da Internacional de la Eliminacin de Violencia hacia la Mujer) hoy os aporto una informacin referida al maltrato psicolgico en las relaciones, aunque no exclusivamente en la violencia de gnero, sino como veris, tambin presente en otro tipo de relaciones entre dos personas. Es una informacin extrada del ejemplar nmero 27 de la Revista Mente Sana, titulado "Valenta Emocional".

Dividir este artculo en tres partes, siendo este post la primera de ellas, en la que presento una introduccin general sobre el maltrato. En la segunda parte veremos 7 tipos o formas de maltrato psicolgico y finalmente os hablar de cmo recuperar la autoestima para salir del vicioso crculo del acoso psicolgico.

_________________________________________________________________________________

Hay agresiones que no dejan marcas fsicas. El desprecio, los insultos, las amenazas, el sarcasmo, el glido silencio son actitudes que utilizan como nica arma las palabras , o la ausencia de ellas, pero no por ello resultan menos dainas o potencialmente destructivas. Se trata de AGRESIONES que no producen un dao fsico sino emocional, que provocan unas heridas ciertamente menos visibles, pero que pueden ser ms profundas, duraderas y difciles de curar.

A menudo se cae en el error de considerar este tipo de agresiones como un problema menor, algo menos grave o importante que la violencia fsica. Sin embargo el maltrato psicolgico est infiltrado en muchas relaciones y suele ser la antesala y el ingreso bsico cuando existen agresiones fsicas. Precisamente porque no deja un rastro visible suele ser ms paralizante y difcil de aceptar, pudiendo llegar a lesionar gravemente la autoestima y el concepto que la persona tiene de s misma.

PROTEGERNOS DE LA MANIPULACIN

Las agresiones psicolgicas pueden adoptar muchas formas y aparecer en los diferentes mbitos relacionales: la pareja, la familia, el trabajo, la escuela, los amigos

(Nota propia: aqu podemos nombrar, por ejemplo, relaciones repletas de agresividad, como lo son aquellas en las que se dan situaciones de bullying o acoso escolar, mobbing o acoso laboral, alienacin parental en procesos de divorcio en los que hay hijos, por parte generalmente del progenitor custodio o educacin en el odio hacia uno de los dos padres por parte del otro; es decir, no slo hablamos de violencia de gnero, sino que puede darse en relaciones de pareja de la mujer hacia el hombre tambin, o en ambas direcciones, y en otros tipos de relaciones que no sea en la de pareja).

Estas actitudes negativas se han utilizado siempre como una forma de ganar poder en una relacin, sea del tipo que sea. Aunque es difcil evitar que aparezcan, s pueden generarse las condiciones para que no prosperen ni consigan arraigar en nuestra vida. Una de las claves es aprender a detectar estas agresiones y saber cmo protegerse de estos juegos de manipulacin.

(Nota propia: ms adelante os hablar del tringulo de los tres tipos de roles que podemos asumir las personas en las relaciones, el de salvador, el de vctima y el de verdugo).

Solemos asociar el maltrato psicolgico con personas maquiavlicas, terriblemente malvadas, retorcidas, egostas Esta asociacin nos resulta tranquilizadora pues es una explicacin simple y definida de este aspecto oscuro de las relaciones. Pero la realidad es mucho ms compleja y todos estamos expuestos a ella. Cada vez que se ignora o se rechaza a alguien, cuando se utiliza el chantaje emocional, al intentar controlar lo que dice o hace otra persona, o cuando se menoscaba de manera ms o menos consciente su autoestima, se est realizando una agresin a nivel emocional.

Este tipo de agresiones implican utilizar a alguien a beneficio propio y de manera ms o menos encubierta. Sin embargo, existen importantes diferencias de grado. Sabemos que los gritos, los insultos, las amenazas o la violencia verbal pueden formar parte de muchas relaciones sin que pueda hablarse realmente de maltrato. Aunque todos podemos emplear en un momento dado las palabras para lastimar, slo se convierten en MALTRATO si las AGRESIONES son REPETIDAS Y CONTINUADAS y existe un clima de hostilidad o rechazo de fondo.

Dependiendo, por lo tanto, de su frecuencia e intensidad, el efecto de las agresiones ser ms o menos destructivo. Cuando llegan a formar parte de las pautas de interaccin de una relacin, pueden generar mucho sufrimiento y situaciones lindantes al abuso, en las que se traspasan los lmites que defienden la dignidad personal.

FORMAS DE MALTRATO

Carmen dice sentirse triste sin motivo. Disfruta de su profesin, de su papel como madre, y tiene un buen marido, muy trabajador. Sin embargo, cuando est con l tiene la sensacin de que todo lo hace mal. Su marido la corrige constantemente, desaprueba su conducta, hace gestos de fastidio, le grita y le falta al respeto a menudo. No protesta abiertamente cuando hay otras personas delante, pero sus miradas despectivas son suficientes para paralizarla, pues es su modo de hacerle saber que se est equivocando o que est haciendo el ridculo.

La exigencia excesiva y la falta de valoracin pueden ser una forma de maltrato, aunque se expresen mediante actitudes sutiles o aparentemente bienintencionadas. El desdn, la burla y los insultos son una agresin ms explcita y directa. El silencio, ignorar a la otra persona intencionadamente, negarle el saludo o cualquier tipo de atencin supone una forma de maltrato ms fra y calculada pero igualmente efectiva. En cualquier caso, las consecuencias sobre la persona que lo sufre suelen ser similares: una dbil autoestima y una sensacin de incapacidad.

Como en el ejemplo anterior, a menudo el maltrato psicolgico no es evidente sino que se encuentra enmascarado. Precisamente las situaciones ms perversas son aquellas en las que resulta ms difcil defenderse, pues se utiliza un doble juego: se agrede de manera indirecta o velada mientras se niega que exista tal agresin. Si la persona expresa lo que percibe o siente se la acusa entonces de desconfiada, loca, o de imaginarse cosas que no son. El resultado: la persona duda de s misma, cree que es ella quin tiene un problema y debe cambiar. Con ello, la agresin ha logrado su finalidad: conseguir el control sobre el otro.

DESEQUILIBRIOS DE PODER

Sin embargo, las agresiones son un fenmeno relacional en el que interviene como mnimo dos personas. Es imposible, por lo tanto, entenderlas y desactivarlas sin observar el contexto en el que aparecen.

(Nota: Os recuerdo el tringulo relacional que subyace a la asuncin de los roles o papeles de vctima, de maltratador y verdugo dentro de las diferentes posturas de poder-sumisin relacional entre dos personas).

En ocasiones, los juegos de dominacin se producen en las dos direcciones. Es decir, cada persona intenta subyugar y controlar a la otra con diferentes estrategias de manipulacin y maltrato. Es una lucha encarnizada por el poder, que intensifica los mecanismos de la agresin. En estos casos, si slo escuchamos a una de las partes en conflicto, obtendremos una visin parcial, pues cada persona sufre la conducta del otro como maltrato, pero es incapaz de reconocer sus propias formas de agresin.

En otras ocasiones, el maltrato es unilateral: una o varias personas agreden desde una posicin de superioridad. Estas agresiones van aumentando el desequilibrio en la relacin. Quin ostenta el poder se siente cada vez ms superior y tiene un mayor control, mientras que el dominado es relegado a una posicin ms dbil y de mayor supeditacin.

En cualquier caso, se trata de relaciones malsanas en las que la actuacin de una persona alimenta la respuesta de la otra, y la agresin es un elemento que refuerza la diferencia o la lucha por el poder.

Pero este comportamiento no se da en todos los mbitos de la vida de una persona. Alguien que se muestra tirano en una relacin puede ser diferente en otra. Pero esto no lo excusa. Es preciso descubrir qu sucede en la relacin malsana para que exista este sometimiento y para que los lmites que defienden la integridad personal no funcionen.

A menudo, las agresiones aparecen de manera anodina, con pequeas faltas de respeto, una mala contestacin, una mentira Si la persona o el entorno no reaccionan, pueden crecer y propagarse insidiosamente.

Puede resultar difcil entender qu lleva a una persona a no defenderse ante un trato irrespetuoso que la subyaga. Sin embargo, es preciso comprender que el rechazo y la ofensa actan a un nivel profundo y emocional, lesionando la confianza y la seguridad en uno mismo progresivamente. La persona va perdiendo su centro, est tan pendiente de lo que demanda el otro, de ganar su aceptacin o evitar su enfado, que olvida cules son sus propios sentimientos y necesidades. Es una trampa en la que se cae inconscientemente, mientras que los rechazos y ataques se asumen como una realidad.

No obstante, la actitud del agresor resulta todava ms difcil de entender. La necesidad de humillar o rebajar a otra persona suele derivar de una gran sensacin de inseguridad, que se intenta paliar ganando poder en la relacin. Haciendo sufrir se encubre la propia debilidad y se crea una fortaleza ficticia a base de excluir o anular a nel otro.

DEJAR EL JUEGO

Salir de una situacin de maltrato psicolgico suele ser complicado, sobre todo cuando tiene lugar desde hace tiempo, y puede necesitarse ayuda. La alarma puede saltar ante ciertos sntomas, como depresin o ansiedad, o cuando la relacin se vuelve muy destructiva al intensificarse la lucha. Slo quienes tienen mejor suerte reconocen a tiempo las agresiones y las cortan antes de que se instaure el maltrato.

El paso ms importante, por lo tanto, es saber identificar las agresiones. Para ello es preciso tener en cuenta las sensaciones que aparecen cuando algo daa la propia dignidad. La manipulacin suele ser vivida como una amenaza o exigencia, mientras que las ofensas provocan sentimientos intensos de dolor, rabia o culpabilidad. Lo que siente es real, por mucho que el agresor afirme que no existen razones. La persona debe definir lo que es aceptable para ella y as aprender a definirse de nuevo a s misma.

Para salir de la confusin que genera el acoso es necesario tomar distancia, pensar o hablar sobre lo ocurrido. De esta forma se ganarn la claridad y la firmeza necesarias para poner lmites coherentes que defiendan la autoestima. A veces, supone emprender un camino largo y difcil que implica tomar decisiones, realizar cambios y, sobre todo, construir una imagen ms slida de uno mismo a fin de que las agresiones no hagan tambalear la autoestima. Es un camino que implica encontrarse a uno mismo.Cmo hacer frente al maltrato psicolgico (2): Formas de maltrato

Contino con la informacin aportada en el Dossier Valenta Emocional del ejemplar nmero 27, publicado en la Revista Mente Sana, desplegando en profundidad, en esta segunda parte, la descripcin de siete posibles formas de presentarse el maltrato psicolgico.

Victimista, tirnica, manipuladora son personalidades que se adoptan para conseguir el control en las relaciones desiguales. Desenmascararlas es el primer paso para apartarse de ellas.

7 FORMAS DE MALTRATO

1. Relaciones Tirnicas

2. Relaciones basadas en el Victimismo (otra forma de abuso)

3. Relaciones desde el Complejo de Superioridad

4. Relaciones en las que hay una ausencia del otro, que hiere

5. Relaciones manipuladoras

6. Relaciones construidas a travs del chantaje emocional

7. Relaciones desde el rol de juez (que enjuicia)

1. RELACIONES TIRNICAS

Cuando las relaciones estn fundadas en la igualdad y la libertad es posible encontrar soluciones si nos sentimos maltratados. Decimos no y elegimos otro camino, lo que significa cuidar de nosotros, del otro, de la vida Por mucho prestigio que haya tenido el sufrimiento, el sacrificio o la resignacin, a la vida no le hacen bien las relaciones que desvitalizan y hacen sufrir. El problema viene cuando las personas no son libres o no se definen como iguales en rango, an siendo diferentes. Aqu brota la semilla inevitable del dolor.

Si nos centramos en el maltratador que adopta la postura de tirano, depredador y desconsiderado descubrimos que, en su alarde de superioridad y autoritarismo con el que busca asustar o humillar-, se esconde su incapacidad par lograr el respeto que desea y que teme no conseguir de forma natural. Necesita imponerse porque no confa en s mismo y no puede respetarse.

Probablemente, dentro de un tirano se esconde alguien que vive humillado y envilecido y decidi tomar la posicin del fuerte para humillar y envilecer a los dems. El modelo de relacin sufriente tirano-vasallo est teida de miedo. Quiz todas las relaciones destructivas vienen del miedo y de la falsa idea de que yo soy mejor que t.

La posicin del tirano se aprendi de los primeros vnculos familiares. A veces permanece latente y despierta en los contextos que lo consienten, como las clsicas situaciones profesionales de mando. O el tirano huele la carnaza de los que toman la posicin de dbiles y vctimas. Y es que las relaciones tienen a hacer sinapsis con sus opuestos. El fuerte busca al dbil, el astuto al ingenuo, el sacrificado al gozador, el sdico al masoquista

Sea como sea, resulta de gran ayuda respetar y mirar la dignidad del que ejerce de tirano su persona, no sus actos- y ver el miedo y la villana que esconde. Al mismo tiempo debemos sentir siempre nuestra propia dignidad y respeto para dejar claro que no toleramos salidas de tono o desconsideraciones. Es casi una prueba de inmunidad tener interiorizado que todos somos dignos ni mejores, ni peores y no olvidarlo nunca.

Cuando tratamos con personas enfermas de poder, debemos apartarnos de su camino. Si se trata de contextos inevitables, nos mantendremos en nuestra posicin interior de valor (nota propia: de realmente valorarnos a nosotros mismos, independientemente de sus opiniones o conductas).

2. COMPLEJO DE SUPERIORIDAD

El poeta alemn Goethe seal que ciertos libros parecen haber sido escritos no para aprender de ellos, sino para que se reconozca lo que sabe su autor.

Al igual que estos libros, muchas personas se relacionan y transmiten sus conocimientos no por ensear a los dems y ayudarles sino por pura soberbia y vanidad. En efecto, pueden poseer una gran conocimiento y una seguridad envidiables, pero no se trata de lo que saben sino del menosprecio que sienten ante lo que sabe el prjimo.

El problema de estas personas tiene que ver con la representacin que hacen de su excelencia, no con su excelencia en s misma. Son sujetos soberbios.

La sabidura contiene un componente relacional, una actitud de apoyo y respeto. El hombre sabio trata de ser til a los dems, el sabiondo trata de hacerse necesario procurando que los otros se sientan inferiores, ante l, ante sus conocimientos. Esta actitud despectiva de maltrato psicolgico es su forma de sentirse importante.

Pero dime de qu presumes y te dir de qu careces. Detrs del sabiondo se esconde un ser vulnerable e inseguro, y su comportamiento encierra una gran paradoja: su prepotencia es, en el fondo, impotencia. Por tanto, no debe paralizarnos su brillantez pues, como deca el poeta Baltasar Gracin, aunque muchos son sabios en latn, suelen ser grandes necios en romance.

3. VICTIMISMO

Dentro del tipo de maltratadores se incluye la persona que, precisamente, desempea el papel contrario. Aquella que siempre es vctima de los dems y se siente vctima del mundo. Aquella que porque la vida no le ha ido bien o porque considera que no ha sido bien tratada- exige que los dems le den todo lo que pide, con el agravante de que si esto no ocurre, se considera con el derecho de exigir o de condenar a los otros.

Su discurso suele ser inconfundible: Con lo que yo te quiero y mira cmo me lo pagasCon lo que sufro y no eres capaz de darme lo poco que te pido Con lo que he hecho por ti y ahora que te necesito.

El problema es que espera que lo que no le fue dado seguramente fue abandonada o no reconocida- se lo darn quienes tiene a su alrededor. Digo se lo darn, no lo tomar, ya que espera que los dems adivinen sus necesidades sin tener que hacer nada para conseguirlo. Suele sentirse merecedora de toda atencin, lo que se traduce en que los otros deben hacer lo que ella quiera, pero sin pedirlo. Si esto no ocurre, deja ir su discurso victimista y acusador hacia el otro.

Para detectar a la persona victimista hay que estar atento a su discurso. Si slo son malos los dems y ella siempre es inocente, piensa que la realidad nunca es as y que no quiere responsabilizarse de su parte. Si tratas de darle soluciones y no le vale ninguna, sospecha: seguramente prefiere quejarse antes que hallar una solucin. Si te sientes exigido a atenderla y eres su nico recurso, no lo creas, siempre hay alternativas. Cuando todo depende de lo que hagas sin que ella tenga que hacer nada, piensa que trata de que le soluciones la vida sin que ella tenga que hacer nada por llenarse. Cuando sientas que su discurso victimista no te conmueve sino que te irrita, seguramente es fingido.

Una buena estrategia es no apresurarse a actuar frente a sus demandas y saber que cualquier persona es capaz de encontrar una solucin por s misma.

4. LA AUSENCIA QUE HIERE

Todo lo que hacemos o dejamos de hacer aumenta o disminuye el nivel de sufrimiento de quienes nos rodean. La pasividad, por falta de conciencia o por irresponsabilidad, es una respuesta desadaptativa a las demandas de la vida. Y una de las formas que adopta es el perfil del ausente.

Ausente de s mismo, de sus relaciones, de la vida es incapaz de comprometerse consigo mismo ni con los dems. Desconectado de la realidad, vive pendiente de sus necesidades y prescinde de quienes le rodean. Por miedo, por comodidad, por ignorancia e los propios recurso o por egosmo se encierra en un mundo pequeo y endogmico donde el otro es visto como una molestia o como un medio.

(Nota propia: me resuena, en parte, aqu el egtico de la Terapia Gestalt, que tiene dificultades para comprometerse y abandonarse en la relacin con el otro)

Padres que dimiten de la educacin de sus hijos, adultos que entablan relaciones superficiales en las que slo importa el beneficio obtenido; compaeros incapaces de trabajar en equipo Todos convencidos de que se salvarn solos o de que el problema de otro no es cosa suya.

La desidia de estas personas genera en los dems sentimientos de soledad, abandono, ira, sufrimiento y, sobre todo, desamor. La desidia es una forma de maltrato. Esta dimisin de la responsabilidad individual tiene un impacto desequilibrante en el entorno de la persona y puede acabar destruyndola. Porque no responder tambin es una respuesta y peligrosa.

5. DESCUBRIR EL JUEGO DEL MANIPULADOR

El manipulador es un mago de la palabra: rpido en sus respuestas, seguro en sus decisiones, contundente en sus argumentos, arrollador en su actitud, tanto que nos deja poco margen para reaccionar distinto a aquello que dictan sus designios.

Pero decir que el manipulador es, simplemente, un ser egosta que no tiene en cuenta las necesidades de los dems y que cree que el mundo existe slo para servirle, sera mostrar nicamente una cara de la luna. Si profundizamos para comprender los motivos de dicha actitud, podremos trascenderlos.

Teniendo en cuanta que todo comportamiento se mantiene porque cumple una funcin (de no ser as, sencillamente, se extinguira), hemos de aceptar que una persona es manipuladora porque, con esta actitud, obtiene lo que necesita.

Y si a alguien le resulta ms fcil obtener lo que necesita del exterior que por sus propios medios, estamos ante una persona con importantes carencias (de confianza, de autoestima), aunque aparezca ante los dems como todo lo contrario. De hecho se aprovecha de la energa de los otros para nutrirse de ella.

El manipulador establece vnculos de dependencia con alguien que no es consciente de la artimaa o, si la percibe, no puede zafarse de ella, lo que le produce una gran frustracin. Pero estas relaciones son como una partida de ajedrez en la que no es preciso ganar sino impedir que las piezas del otro entren en nuestra mitad del tablero. Si lo hacen, la responsabilidad tambin ser nuestra.

Para evitar o minimizar las consecuencias de este tipo de agresin es esencial plantearnos qu es lo que nos engancha del manipulador, pues nosotros tambin obtenemos algn beneficio de esta relacin (seguridad, afecto). Tambin es fundamental vencer el miedo a expresarnos asertivamente. Superado esto, solamente pueden pasar dos cosas: que el manipulador recule o que estalle el conflicto. Si, finalmente, la relacin se arruina, como tanto tememos, ser ms fcil asumirlo que seguir arrastrando una relacin daina.

6. EL CHANTAJE EMOCIONAL

Frases aparentemente inocentes pero que esconden una exigencia, amenazas para obtener un fin todo forma parte del chantaje emocional. La intencin: provocar miedo, angustia, condicionar una reaccin.

El chantajista emocional se cree una vctima, es inseguro y temeroso, pero esconde sus propias necesidades crendolas en los dems y lo consigue. Desenmascarar al chantajista emocional resulta complicado pues suelen comportarse as con las personas que ms les quieren y que temen no estar a la altura de sus demandas. Cuando no obtienen lo que buscan, hacen que se sientan culpables: se muestran incapaces de aceptar un no.

Pero no podemos decir s si no queremos hacerlo. Por eso es muy importante dejar claros los lmites, saber que nadie dirige las acciones de otro si no es l mismo. Saber que tenemos el mismo derecho de elegir como de equivocarnos es primordial.

Sin nuestro consentimiento el chantajista percibe su impotencia y deja de intentarlo. Puede que sufrir su enfado, pero basta con darle tiempo. Una vez vuelva la calma, podemos utilizar el dilogo para explicarle cules son nuestras razones y hacerle entender que cuando pides tienes que estar dispuesto a aceptar un s, pero tambin un no.

Algunas personas necesitan tiempo para entenderlo, el secreto est en drselo.

7. DESAFIAR LOS DICTADOS DEL JUEZ

Recuerdo que en una sesin de terapia, una mujer que se senta rechazada por su marido me explic que lo estaba pasando fatal. Cuando le ped que me lo explicara mejor, me dijo: Es que yo me veo a m misma en la visin que los dems tienen de m. Ese es mi espejo.

(Nota propia: en este caso sera importantsimo trabajar los introyectos de esta persona, cmo se ha construido su autoconcepto y cmo est ste, sus creencias negativas, su posible falta de autocuidado, aspectos centrales en el desarrollo de la autoestima entre otros aspectos a tratar, en una terapia).

En mayor o menor grado, a todos nos influyen las crticas que nos hacen los dems. Normalmente, somos capaces de procesarlas. Algunas veces, nos estimulan para mejorar y otras, las rechazamos porque no nos aportan nada positivo.

Pero hay situaciones en las que una persona allegada (nuestra pareja, un familiar, un amigo) se sita en el papel de juez en nuestra relacin. En estas circunstancias, las crticas pueden convertirse en un elemento que destruya paulatinamente el concepto que tenemos de nosotros mismos, nuestra autoestima.

En una ocasin le que la autoestima es al ser psicolgico lo que el sistema inmunolgico (las defensas del organismo) es al ser fsico. Esto quiere decir que la autoestima configura las defensas de nuestro estado emocional frente a las agresiones que provienen del exterior. Si nuestra autoestima disminuye, aumenta nuestra vulnerabilidad como personas.

Los juicios de valor repetitivos sobre nuestro aspecto, nuestras actuaciones o nuestra forma de pensar tienen el poder de poner en entredicho el valor que nos damos y, por tanto, erosionan nuestra autoestima. Esto ocurre porque damos a las palabras del juez ms valor que a nuestras creencias.

Slo al darnos cuenta de que los juicios son una visin concreta y relativa, que no tiene porqu coincidir con la nuestra, podremos empezar a ganar confianza. Saber que nadie tiene el derecho de juzgarnos que slo son opiniones personales por muy taxativas que sean y que, y quizs lo ms importante, rara vez nos sirven para crecer nos permitir independizarnos emocionalmente del juez.

De las opiniones de los dems sobre ti, valora slo las que provienen de personas que te aceptan y te entienden. Si no hay aceptacin y comprensin, no las hagas tuyas.

Por ltimo, quiero compartir contigo, un poema de Jorge Bucay, que l define como su propia propuesta para las relaciones interpersonales, en la que muestra un respeto por el T y el Yo, en una relacin entre dos, de una forma sana para ambas partes:

QUIERO

Quiero que me oigas sin juzgarme.

Quiero que opines sin aconsejarme.

Quiero que confes en m, sin exigirme.

Quiero que me ayudes sin intentar decidir por m.

Quiero que me cuides sin anularme.

Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en m.

Quiero que me abraces sin asfixiarme.

Quiero que me animes sin empujarme.

Quiero que me sostengas sin hacerte cargo de m.

Quiero que me protejas sin mentiras.

Quiero que te acerques sin invadirme.

Quiero que conozcas las cosas mas que ms te disgusten,

que las aceptes y no pretendas cambiarlas.

Quiero que sepas

que hoy puedes contar conmigo

Sin condiciones!

Cmo hacer frente al maltrato psicolgico (3): Cmo recuperar tu autoestima

En esta tercera parte cerramos este reportaje sobre el maltrato psicolgico, a travs de la bsqueda de recursos necesarios y que necesitar potenciar la persona que lo ha sufrido. Estas son las herramientas a utilizar que nos proponen en el dossier Valenta Emocional del nmero 27 de la Revista Mente Sana. Tambin podis revisar la seccin de AUTOESTIMA en este Blog (pulsando encima), en el que encontraris informacin adicional sobre el desarrollo de sta. Finalizo as los 16 das de Activismo contra la Violencia de Gnero, al que me una y he querido seguir en este blog desde el 25 de Noviembre (Da Internacional de la Eliminacin de la Violencia hacia la Mujer).

Para salir del crculo vicioso del acoso psicolgico hay que empezar por uno mismo. Ser consciente de cundo se han superado los lmites y decidirse a actuar.

1. RECONOCER PARA DESACTIVAR

Hablamos de agresin cuando el comportamiento de una persona atenta contra la dignidad de otra. Reconocer este tipo de violencia ayuda a desactivar los juegos psicolgicos que genera.

2. DEFINIR LOS LMITES

Resulta importante definir que es aceptable para una persona en una relacin, cmo quiere ser tratada y qu no est dispuesta a tolerar. Estos lmites son los puntuales de la propia identidad, pero es preciso defenderlos para que sean efectivos. Si en una situacin se traspasa uno de estos lmites, la persona debe pararse a reflexionar para poder actuar en consecuencia.

3. CONECTAR CON LAS EMOCIONES

Muchas veces la persona que sufre agresiones censura sus pensamientos, ya que se contradicen con la visin que impone el agresor. Es importante dejarse sentir y describir las emociones que aparecen, verbalizarlas. Definir cmo se siente ene esta situacin, y saber qu es lo que necesita, supone de nuevo colocarse en su centro, conectar consigo misma y recuperar la sensacin de importancia y vala personal.

4. ESCRIBIR

A veces resulta til escribir todos aquellos comentarios que han molestado o han despertado una sensacin de amenaza, dolor, rabia o aturdimiento. Tomar nota de las provocaciones puede ayudar a verlas con distancia para saber si se trata o no de una agresin a la propia identidad. Es una forma de desvelar el juego, de hacerlo ms evidente, para intentar no quedarse atrapado en l.

5. EXPLICITAR EL JUEGO

La manipulacin utiliza a menudo mensajes vagos, confusos o contradictorios, de los que resulta difcil defenderse. Una manera de desmontar estas trampas es explicitando todo aquello que se est expresando de manera indirecta. Diciendo, por ejemplo: Me siento dividido. Por un lado, me dices que no hace falta que te ayude, pero, por el otro, siento que si no lo hago te enfadars.

6. CUESTIONAR LA RELACIN

Una persona puede sentirse agredida, pero no ser consciente de las estrategias que usa, a su vez, para herir. Es importante diferenciar el maltrato de la lucha entre dos bandos. En el primer caso, una o varias personas estn en una posicin de superioridad, el poder es unilateral, mientras que el agredido renuncia y se somete. En el segundo, no hay sumisin, cada persona se siente atacada y justifica sus ataques como defensa.

7. CURAR LA HERIDA EMOCIONAL

Las agresiones continuadas dejan como residuo una autoestima debilitada, sentimientos de culpa, miedo, creencias limitantesEs preciso tratar estas heridas emocionales para que la persona pueda reconstruir su identidad y su sensacin de vala. Cunto ms se refuerza la imagen positiva y competente de uno mismo, ms aumenta la resistencia emocional y ms difcil es que las agresiones fsicas hagan mella en la persona.

8. ADOPTAR UN PAPEL ACTIVO

Si existen agresiones es preciso actuar, ya sea para poner los lmites que definan lo que se desea en una relacin, como para buscar ayuda o tomar otras decisiones. Cuando existe sumisin, la persona debe traspasar el miedo al conflicto y el sentimiento de culpabilidad para enfrentarse a la situacin. A veces la actitud conciliadora, razonable, no es suficiente, y son necesarias medidas ms drsticas.

9. TERAPIA

A las personas que sufren acoso psicolgico les resulta muy difcil tener la claridad suficiente para frenar la situacin y suelen necesitar apoyo para trabajar todos los aspectos anteriores y los relacionales que influyen en su forma de hacer de la persona con el/los otro/s. .