Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

11
158 Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 46. Diciembre, 2008 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 1. Presentar trabajos inéditos en español o inglés. 2. Los artículos no deben exceder de 25 páginas en tamaño carta, en letra Times New Roman de 12 puntos y a doble interlínea, con márgenes simétricas de 2,5 cm, y numeradas consecutivamente. El artículo debe contener: título en español e inglés, resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés, introducción, experimentación, resultados y discusión, conclusiones, agra- decimientos (opcional), referencias. Las tablas y las leyendas de las figuras deben ir en el texto inmediatamente después de haber sido citadas, las figuras deben ir al final del texto y en un archivo aparte en formato jpg. 3. El Comité Editorial se reserva el derecho de ajustar el artículo para mantener la uniformidad en el estilo de la Revista. 4. Informar los datos del autor a quien debe dirigirse la correspondencia: nombre, dirección postal, correo electrónico, institución donde labora, teléfono, fax con el indicativo respectivo. 5. Enviar el archivo del artículo, digitado en Word (2000 en adelante), por correo electrónico. Todos los artículos serán evaluados por pares. Los autores deben suministrar todos los detalles de contac- to, incluyendo los correos electrónicos de cinco evaluadores potenciales. Los evaluadores deben ser expertos en el tema del artículo y no deben estar vinculados a la institución a la cual están afi- liados los autores. 6. Instrucciones especiales para la digitación: a. El texto debe digitarse sin formato, en letra Times New Roman de 12 puntos. b. Los párrafos se justifican, sin dejar espacio entre los consecutivos y sin partir las palabras. c. No dejar más de un espacio entre palabras; después de coma, punto y coma, dos puntos, parén- tesis y punto y seguido, se debe dejar un solo espacio. d. No incluir saltos de página o finales de sección. e. Los guiones tipográficos deben ser largos y tocar la palabra adjunta: —, pero el que se usa entre palabras y números es el del teclado, y sin dejar espacios, ejemplo: físico-químico, 1999- 2000. f. Las ecuaciones se levantan en el procesador incluido en Word, en letra Times New Roman de 12 puntos. g. Los símbolos de las constantes, variables y funciones, en letras latinas o griegas, incluidos en las ecuaciones, deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva. Se deben identificar los símbolos inmediatamente después de la ecuación. h. Las figuras y las tablas deben ir nombradas en el artículo, en estricto orden y con un título des- criptivo. Las fotografías, diagramas, mapas se deben nombrar como figuras. i. El título de las figuras se digita como un párrafo ordinario fuera de la imagen. j. El texto de las figuras se debe levantar en letra Times New Roman de 12 puntos. k. El texto de las figuras no debe ir en mayúscula sostenida. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.º 46 pp. 160-162. Diciembre, 2008

description

ARTICULOS

Transcript of Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

Page 1: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

158

Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 46. Diciembre, 2008

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1. Presentar trabajos inéditos en español o inglés.

2. Los artículos no deben exceder de 25 páginas en tamaño carta, en letra Times New Roman de 12 puntos y a doble interlínea, con márgenes simétricas de 2,5 cm, y numeradas consecutivamente. El artículo debe contener: título en español e inglés, resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés, introducción, experimentación, resultados y discusión, conclusiones, agra-decimientos (opcional), referencias. Las tablas y las leyendas de las figuras deben ir en el texto inmediatamente después de haber sido citadas, las figuras deben ir al final del texto y en un archivo aparte en formato jpg.

3. El Comité Editorial se reserva el derecho de ajustar el artículo para mantener la uniformidad en el estilo de la Revista.

4. Informar los datos del autor a quien debe dirigirse la correspondencia: nombre, dirección postal, correo electrónico, institución donde labora, teléfono, fax con el indicativo respectivo.

5. Enviar el archivo del artículo, digitado en Word (2000 en adelante), por correo electrónico. Todos los artículos serán evaluados por pares. Los autores deben suministrar todos los detalles de contac-to, incluyendo los correos electrónicos de cinco evaluadores potenciales. Los evaluadores deben ser expertos en el tema del artículo y no deben estar vinculados a la institución a la cual están afi-liados los autores.

6. Instrucciones especiales para la digitación:

a. El texto debe digitarse sin formato, en letra Times New Roman de 12 puntos.

b. Los párrafos se justifican, sin dejar espacio entre los consecutivos y sin partir las palabras.

c. No dejar más de un espacio entre palabras; después de coma, punto y coma, dos puntos, parén-tesis y punto y seguido, se debe dejar un solo espacio.

d. No incluir saltos de página o finales de sección.

e. Los guiones tipográficos deben ser largos y tocar la palabra adjunta: —, pero el que se usa entre palabras y números es el del teclado, y sin dejar espacios, ejemplo: físico-químico, 1999-2000.

f. Las ecuaciones se levantan en el procesador incluido en Word, en letra Times New Roman de 12 puntos.

g. Los símbolos de las constantes, variables y funciones, en letras latinas o griegas, incluidos en las ecuaciones, deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva. Se deben identificar los símbolos inmediatamente después de la ecuación.

h. Las figuras y las tablas deben ir nombradas en el artículo, en estricto orden y con un título des-criptivo. Las fotografías, diagramas, mapas se deben nombrar como figuras.

i. El título de las figuras se digita como un párrafo ordinario fuera de la imagen.

j. El texto de las figuras se debe levantar en letra Times New Roman de 12 puntos.

k. El texto de las figuras no debe ir en mayúscula sostenida.

Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.º 46 pp. 160-162. Diciembre, 2008

Page 2: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

159

l. No se presentan cuadros sino tablas, y éstas se deben levantar automáticamente desde el pro-cesador de textos sin filetes. Las tablas no deben duplicar resultados presentados en el artículo de otra forma, por ejemplo en figuras.

m. En los artículos escritos en español los decimales se deben señalar con coma (,) y no con un punto; y los millares y millones con un punto.

n. Se deben utilizar las unidades, dimensiones y símbolos del sistema internacional, SI.

o. No usar colores ni en gráficos ni en figuras.

p. El llamado de una referencia bibliográfica se inserta en el texto, en el punto pertinente, median-te un número entre corchetes, al nivel del texto y separado de la palabra anterior por un espacio. Al final, se enumeran las referencias en estricto orden ascendente.

q. Todas las figuras, ecuaciones y tablas deben estar citadas a través del texto.

r. Todas las ecuaciones deben estar numeradas en orden secuencial.

7. Las citas, referencias bibliográficas y hemerografías se incluyen al final del artículo, después de agradecimientos (si está presente). Se deben incluir las iniciales del nombre y los apellidos de to-dos los autores. No usar et. al. Las referencias deben estar basadas en revistas indizadas, libros o patentes (evitar el uso de información obtenida de Internet) y debe ser presentada en la siguiente forma:

a. Para artículos de Revistas: 1. K. H. Sandhage, M. B. Dickerson, P. M. Huseman, M. A. Caranna, J. D. Clifton, T. A. Bull,

T. J. Heibel, W. R. Overton, M. E. A. Schoenwaelder. “Novel. Bioclastic Route to Self-As-sembled, 3D, Chemically Tailored Meso/Nanostructures: Shape-Preserving Reactive Con-version of Biosilica (Diatom) Microshells”. Adv. �ate��ate�. Vol. 14. 2002. pp. 429-433.

b. Para capítulos de memorias o libros: 2. P. J. Wurm, P. Kumar, K. D. Ralston, M. J. Mills, K. H. Sandhage. “Fabrication of Den-

se, Lightweight, Oxide-Rich, Oxide/Aluminide Composites at 1000 °C by the Displacive Compensation of Porosity (DCP) Process”. F. D. S. Marquis, N. N. Thadhani, E. V. Barrera, Powde� �ate�ials: Cu��ent Resea�ch and Indust�ial P�actices, Ed. Warrendale, Pennsylva-nia, The Minerals, Metals, and Materials Society 2ª. ed. 2001. pp. 129-139.

c. Para patentes:

3. K. H. Sandhage, R. R. Unocic, M. B. Dickerson, M. Timberlake, K. Guerra. “Method for Fabricating High-Melting, Wear-Resistant Ceramics and Ceramic Composites at Low Tem-peratures”. U.S. Patent N.º 6,598,656. July 29. 2003.

d. En caso de una referencia tomada de Internet se debe escribir el nombre del URL del sitio y la fecha de consulta.

e. No usar hipervínculos.

8. Evitar las notas de pie de página.

9. Cuando se empleen siglas o abreviaturas, se debe anotar primero la equivalencia completa, seguida de la sigla o abreviatura correspondiente entre paréntesis, y en lo subsecuente se escribe solo la sigla o abreviatura respectiva.

Page 3: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

160

Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 46. Diciembre, 2008

10. Un artículo sometido a consideración de la Revista no se debe haber publicado previamente, ni debe estar sometido a otra publicación. Si el artículo es aceptado, no se debe publicar en otra Revista o libro aunque sea en otro idioma. Por tratarse de una Revista arbitrada, el Comité Editorial aprueba la publicación de los artículos con base en el concepto de pares evaluadores especializados.

11. Como derechos de autor se reconoce un ejemplar de la Revista en la cual se publica la colabora-ción, que se envía a cada autor.

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de AntioquiaCalle 67 Nº. 53-108. Bloque 18, oficina 141Medellín, ColombiaSudaméricaTeléfono: 219 55 74Correo electrónico: [email protected]ágina web: http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/

Page 4: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

161

GUIDE FOR AUTHORS

1. The journal will accept original research papers, or reviews written in Spanish or English.

2. Manuscripts should not exceed 25 pages and must be typewritten with a font size of 12 pt, double-spaced with 2.5 cm margins, and numbered consecutively. The manuscript should contain the following in this order: Title (English and Spanish), Abstract (English and Spanish), Keywords (English and Spanish), Introduction, Experimental, Results and Discussion, Conclusions, Acknowledgements (optional), References. Tables and figure captions should be placed in the text immediately after being cited. Figures should go at the end of text and an additional file in jpg format should be submitted.

3. The editorial board reserves the right to adjust style to certain standards of uniformity of the Journal.

4. Contact information for the corresponding author should include: Full name, postal address, email, affiliation, and phone and fax number including international code number.

5. Manuscripts should be written in Word (not older than 2000 version). They may be submitted by e-mail. All papers will be peer reviewed. Authors are asked to submit full contact details, including e-mail addresses, of five potential referees. Referees should be experts in the field of the paper, and not associated with the institution with which authors are affiliated.

6. Preparation of manuscripts:

a. Text should be typed in Times New Roman, 12 pt. Special style or formatting should be avoided.

b. Text must be justified. Single line spacing is to be used in the paragraphs. Words should not be hyphenated.

c. A single space should be used between words, and after a colon, semi-colon, period, or parenthesis.

d. Do not include page or section breaks.

e. The typesetter scripts must be long and touch the attached word: —, but the one that is used between words and numbers is the one of the keyboard, and without leaving spaces, example: physical-chemistry, 1999- 2000.

f. Microsoft Equation Editor should be used in preparing the equations. Font Times New Roman, 12 pt is required.

g. Symbols used to represent constants, variables, or functions, either in latin or greek characters, should be typed in italics. Math symbols or numbers should not be typed in italics. A description of the symbol is to be included immediately after the equation.

h. Figures and tables should be numbered consecutively in the order to which they are referred, and given a descriptive caption. Photographs, charts and diagrams are all to be referred to as “Figure(s)”.

i. Figure captions and equations should be typed as normal text, i.e. should not be part of the figure.

j. Font Times New Roman, 12 pt, is to be used in any text within a figure.

k. Uppercase should be avoided in figure captions.

l. Tables should be prepared directly instead of pasting them into the manuscript. No vertical rules should be used. Tables should not duplicate results presented elsewhere in the manuscript, (e. g. in graphs).

m. For manuscripts written in English, period (.) is used to indicate decimal figures. Thousands and millions are indicated with colon (,).

Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.º 46 pp. 163-164. Diciembre, 2008

Page 5: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

162

Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 46. Diciembre, 2008

n. SI units, dimensions, and symbols must be used.

o. Do not use color in graphs or figures.

p. Cited references are inserted in line with the text as sequential numbers within square brackets. One space is left between the bracket and the last word. Super- or subscripts are to be avoided.

q. All figures, equations and tables should be cited is the manuscript.

r. All equations should be numbered in sequential order.

7. A list of the literature cited is included at the end of the manuscript, after the acknowledgments section (if present). The name of all authors should be included. Do not use et. al. References should be based largely on peer-reviewed journals, book, or patent citations (i.e., the reference list should not rely significantly on information obtained from web sites) and should be presented in the formats shown below.

a. For journal papers: 1. K. H. Sandhage, M. B. Dickerson, P. M. Huseman, M. A. Caranna, J. D. Clifton, T. A. Bull, T.

J. Heibel, W. R. Overton, M. E. A. Schoenwaelder. “Novel, Bioclastic Route to Self-Assembled, 3D, Chemically Tailored Meso/Nanostructures: Shape-Preserving Reactive Conversion of Biosilica (Diatom) Microshells”. Adv. �ate�. Vol. 14. 2002. pp. 429-433.

b. For proceedings or book chapters: 2. P. J. Wurm, P. Kumar, K. D. Ralston, M. J. Mills, K. H. Sandhage. “Fabrication of Dense, Lightweight,

Oxide-Rich, Oxide/Aluminide Composites at 1000 °C by the Displacive Compensation of Porosity (DCP) Process” F. D. S. Marquis, N. N. Thadhani, E. V. Barrera. Powde� �ate�ials: Cu��ent Resea�ch and Indust�ial P�actices. Ed. Warrendale, Pennsylvania, The Minerals, Metals, and Materials Society 2ª. ed. 2001. pp. 129-139.

c. For patents: 3. K. H. Sandhage, R. R. Unocic, M. B. Dickerson, M. Timberlake, K. Guerra. “Method for Fabricating

High-Melting, Wear-Resistant Ceramics and Ceramic Composites at Low Temperatures, U.S. Patent N.º 6,598,656, July 29. 2003.

d. The URL and date of access should be provided for Internet references.

e Do not use hyperlinks

8. Foot notes are not recommended.

9. Before using acronyms or abbreviations for the first time, spell out the complete name followed by the acronym or abbreviation in parenthesis. Use only the acronym or abbreviation in subsequent citations.

10. Submission of a paper implies that it has not been published previously, that it is not under consideration for publication elsewhere and that if accepted it will not be published elsewhere in the same form, in any other the publisher. All papers will be peer reviewed. The last decision on the acceptance of an article is made by the Editorial Board, based on the evaluation of the referees.

11. A hard copy of the issue where the collaboration is published will be sent to all authors.

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de AntioquiaCalle 67 N.º 53-108. Bloque 18, oficina 141Medellín, ColombiaSudaméricaPhone: (574) 219 55 [email protected]://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista

Page 6: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

Centro de extensión ACAdémiCA - Ceset - FACultAd de ingenieríA udeA

MISIÓN

El Centro debe facilitar la solución de problemas significativos de los sectores empresarial, público y comunitario de la región y el país, utilizando las capacidades, logros científi-cos y tecnológicos de los integrantes de la Facultad de Ingeniería. Sus acciones estarán orientadas a fortalecer el liderazgo nacional e internacional de la Facultad, en el desarrollo tecnológico, la asesoría y consultoría, los servicios de laboratorio, la educación no formal, las prácticas académicas y la vinculación de las dependencias con sus egresados y con la comunidad en general.

EDUCACIÓN NO FORMAL

Semilleros

Automatización, informática, introducción a la robótica, procesos biotecnológicos y telecomunicaciones.

Diplomados

Diploma en Finanzas Básicas y Proyectos.

Diploma en Gestión y Auditoria de Calidad en ISO 9000 y Gestión y Auditoria Am-biental en ISO 14000.

Diploma en Gestión y Auditoria de la Calidad para la Gestión Pública bajo la norma NTC GP 1000: 2004.

Cursos

Seminario – taller de operaciones y finanzas al estilo TOC.

Básico de Matlab con aplicaciones a Ingeniería Química – V5.

Seminario-Taller en Formulación, Evaluación y Sostenibilidad de Proyectos - Meto-dología Marco Lógico (MGA).

Curso Fundamentos de Polímeros.

Curso Ethical Hacking.

Eventos

III Congreso Internacional Sobre el Uso Racional y Eficiente de la Energía – CIUREE. Noviembre, 13 - 15, 2008.

IV Encuentro Nacional de Materiales, módulo Materiales Compuestos y Recubri-mientos, Noviembre, 2008.

CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA – CESET - FACULTAD DE INGENIERÍA

Ciudad Universitaria, Bloque 21 - Oficina 136. Teléfonos 219 55 15 - 219 55 48. Fax 211 05 07

Email: [email protected] Web: http://ingenieria.udea.edu.co/centros/ceset/

Page 7: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

grupo de energíA AlternAtivA – geA –

MISIÓN

El Grupo de Energía Alternativa – GEA – impulsa el estudio y aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para trabajar en diferentes áreas como la solución a los pro-blemas energéticos de las regiones no beneficiadas de la electrificación suministrada por la red de distribución convencional y el diseño y construcción de sistemas energéticos amiga-bles con el medio ambiente, todo esto a través de la investigación, aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías, brindando a la comunidad servicios de asesoría, consultoría y asis-tencia técnica.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

• Energía solar

• Energía eólica

• Energía mini hidráulica

• Biomasa

SERVICIOS

• Diseño y montaje de sistemas fotovoltaicos, mini hidráulicos, eólicos y solares térmi-cos.

• Caracterización de sistemas fotovoltaicos, sistema carga y descarga y almacenamiento de energía.

• Caracterización de aerogeneradores y micro turbinas hidráulicas.

• Balanceo de aerogeneradores y micro turbinas hidráulicas.

• Análisis térmico de sistemas solares.

• Análisis y validación de datos obtenidos por estaciones meteorológicas.

• Análisis por elementos finitos de sistemas mecánicos y térmicos.

CONTACTO

Sergio Agudelo FlórezCoordinador del grupoe-mail: [email protected]

UBICACIÓNLaboratorio Energía Alternativa. Bloque 19. Ciudad Universitaria.

Teléfono: (4) 210 55 47 (4) 210 55 50

Email: [email protected]: http://ingenieria.udea.edu.co/investigacion/gea/

Page 8: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

depArtAmento de reCursos de Apoyo e inFormátiCA

–DrAi–

Ciudad Universitaria, Bloque 21-Oficina 129Teléfono 219 5520

Correo electrónico: drai.ingenierí[email protected]

dinAmizACión de TIC´S

La Facultad de Ingeniería en su que hacer académico y de acuerdo con los lineamien-tos de orden universal considera importante desarrollar acciones que incorporen de manera frontal a la Facultad con las necesidades y realidades de la comunidad.

Es nuestro interés permear las diferentes capas de nuestra sociedad, diseñando y ofre-ciendo servicios, que nos apalanquen y fortalezcan cada día más en el ámbito del co-nocimiento técnico conceptual y aplicado en todas su expresiones

El DRAI viene diseñando programas de formación dirigidos a las empresas, comuni-dad en general y realizando nuestra propuesta de capacitación.

públiCo en generAl eduCACión oFertA téCniCA

• Trámites en internet

• Teletrabajo, Oportunidades y Contactos en el exterior

• Sensibilización en el apro-vechamiento de los servi-cios de Internet

• Introducción a herramien-tas de MS-OFFICE (Word, Excel, PowerPoint, Access)

• Ensamble de computadores y mantenimiento Básico de software y redes caseras

• Digitación y digitalización de información

• Aplicación de las normas ICONTEC

• Documentación de proyec-tos

• Sensibilización a las TICS y su uso en la educación

• Montajes de cursos virtua-les con Claroline.

• Elaboración de documentos científicos con LATEX

• UML

• CMMI

• Programando en Ruby

• Programando con Ajax

• Programación de dispositi-vos móviles

• Educación por competen-cias

• Buenas Prácticas en progra-mación

• Programación en MS-OFFICE(Word, Excel, Power Point, Access)

Page 9: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A
Page 10: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A

REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIACUPÓN DE SUSCRIPCIÓN

Suscripción y factura a nombre de: _________________________________ C. C._______________

Departamento académico:_______________________________ Registro: _____________________

Dirección de envío: _________________________________________________________________

Teléfono:____________________________________ Fax: _________________________________

Residencia: _____________________________________Oficina: ____________________________

Ciudad:____________________________________ País: __________________________________

Correo electrónico: _________________________________________________________________

Fecha: ___________________________ *Suscripción a partir del número: _____________________

Firma: ______________________________________________

Cheque N.° ____________________Banco: ___________________Ciudad: ____________________

Valor de la suscripción (4 números):

Colombia: $50.000

América Latina: US$85

Norteamérica y Europa: US$117

¿Desea que se lo descuenten de nómina? Sí ____No ____

*Autorizo el pago de la suscripción indefinidamente. En caso de no continuar con la suscripción avisaré por escrito con tres meses de anticipación.

IMPORTANTE

Todo pago se hace a nombre de: Universidad de Antioquia —CIA—, centro de costo 8703.

Para su comodidad usted puede cancelar en cheque y enviarlo al A. A. 1226 o consignar el valor de la suscripción en la cuenta 1053-7229522 de Bancolombia, en cualquier oficina del país, a nombre de la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA —CIA—, centro de costo 8703.

Si usted paga por este sistema, debe sacar una fotocopia del recibo de consignación y enviarla junto con la suscripción.

NOTA. Los precios en dólares incluyen el valor del correo y la transferencia.

Correspondencia, canje y suscripcionesREVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Calle 67 N.° 53-108, Bloque 18, oficina 141Ciudad Universitaria

Universidad de AntioquiaMedellín, Colombia

SudaméricaCorreo electrónico: [email protected]

http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/Teléfono 219 55 74. Fax 211 90 88

A. A. 1226

Page 11: Cómo hacer un articulo para la revista Ingenieria U de A