CÓMO INNOVAR EN POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

4
U PARTICIPANTES “¿CÓMO INNOVAR EN POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ?” no de los principales desafíos de nuestro país es la reducción de la pobreza y de la desigualdad, por ello es fundamental tener como prioridad la aplicación de políticas sociales que favorezcan la igualdad, el bienestar social y en consecuencia que promuevan el crecimiento y el desarrollo de nuestro país. En la nueva economía mundial el ascenso de las regiones como protagonistas es una realidad y el proceso de descentralización en el Perú convierte en una oportunidad para los gobiernos subnacionales el hecho de poder generar las condiciones para el desarrollo regional y local partiendo del desarrollo del capital humano que genera rentabilidad social, mejoramiento de la economía y una política acorde con las necesidades reales de los individuos. Las autoridades locales tienen ahora la oportunidad de jugar un rol de líderes visionarios para implementar políticas públicas, programas, proyectos, estrategias y la capacidad para conducir equipos de alto rendimiento con capacidad de adoptar inteligencia tecnológica en la gestión pública que permita generar las condiciones para promover la inversión pública y privada y mejorar el desarrollo humano y la inclusión social. En este sentido y para ser coherentes con los programas sociales que desarrolla el gobierno nacional del Perú como el caso de JUNTOS, es importante dar una mirada al contexto latinoamericano y ver como se están desarrollando programas similares y hacer un análisis de las políticas sociales que se vienen llevando a cabo, en aspectos como el diseño, el seguimiento, la evaluación, los sistemas de selección y monitoreo, seguimiento a corresponsabilidades participación social, a fin de ver los casos exitosos que por sus peculiaridades podrían ser tomados en cuenta en nuestras realidades locales. La Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización CIDIR, y el Observatorio de Desarrollo Territorial ODT ; conjuntamente con AGORA Consultorías de Colombia; Carvajal Tecnología y Servicios; así como el Banco Interamericano de Desarrollo BID, están promoviendo la participación de diversas autoridades locales para que con esta metodología propuesta que incluye tanto charlas magistrales de expertos internacionales, como la posibilidadde una pasantíaen Colombiapara conocerde primera mano la experienciade ese país. OBJETIVOS 1. Presentar la experiencia colombiana considerada una de las más exitosas del continente. 2. Generar la discusión sobre el rol de los Gobiernos subnacionales, sobre el Buen Gobierno, subsidiaridad, focalización y la aplicación de tecnología en inteligencia de negocios privados en gestión pública y en programas sociales. Este Programa está dirigido a: Presidentes Regionales, Alcaldes, Regidores, Gerentes Municipales, de Desarrollo Social, de Presupuesto.

description

POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

Transcript of CÓMO INNOVAR EN POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

U

PARTICIPANTES 

“¿CÓMO INNOVAR EN POLÍTICAS

SOCIALES EN EL PERÚ?”

no de los principales desafíos de nuestro país es la reducción de la pobreza y de la desigualdad, 

por ello es fundamental tener como prioridad la aplicación de políticas sociales que favorezcan la igualdad, el bienestar social y en consecuencia que promuevan el crecimiento y el desarrollo de 

nuestro país. 

 En  la  nueva  economía mundial  el  ascenso  de  las  regiones  como  protagonistas  es  una  realidad  y  el 

proceso de descentralización en el Perú convierte en una oportunidad para los gobiernos subnacionales el hecho de poder generar las condiciones para el desarrollo  regional y local partiendo del desarrollo del 

capital humano que genera rentabilidad social, mejoramiento de la economía y una política acorde con las necesidades reales de los individuos. 

 Las  autoridades  locales  tienen  ahora  la  oportunidad  de  jugar  un  rol  de  líderes  visionarios  para implementar políticas públicas, programas, proyectos, estrategias y la capacidad para conducir equipos de 

alto  rendimiento con capacidad de adoptar  inteligencia  tecnológica en  la gestión pública que permita generar las condiciones para promover la inversión pública y privada y mejorar el desarrollo humano y la 

inclusión social.  En este sentido y para ser coherentes con los programas sociales que desarrolla el gobierno nacional del 

Perú como el caso de JUNTOS, es importante dar una mirada al contexto latinoamericano y ver como se están  desarrollando  programas  similares  y  hacer  un  análisis  de  las  políticas  sociales  que  se  vienen 

llevando a cabo, en aspectos como el diseño, el seguimiento, la evaluación, los sistemas de selección y  monitoreo, seguimiento a corresponsabilidades participación social, a fin de ver los casos exitosos que 

por sus peculiaridades podrían ser tomados en cuenta en nuestras realidades locales.  La Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Innovador 

para  la Regionalización  ‐CIDIR‐,  y  el Observatorio de Desarrollo  Territorial  ‐ODT‐;  conjuntamente  con AGORA Consultorías de Colombia; Carvajal Tecnología y Servicios; así como el Banco Interamericano de 

Desarrollo ‐ BID, están promoviendo la participación de diversas autoridades locales para que con esta 

metodología  propuesta  que  incluye  tanto  charlas magistrales  de  expertos  internacionales,  como  la posibilidad de una pasantía en Colombia para conocer de primera mano la experiencia de ese país. 

 OBJETIVOS 

1. Presentar la experiencia colombiana considerada una de las más exitosas del continente. 2. Generar  la  discusión  sobre  el  rol  de  los  Gobiernos  subnacionales,  sobre  el  Buen  Gobierno, 

subsidiaridad,  focalización  y  la  aplicación  de  tecnología  en  inteligencia  de  negocios  privados  en gestión pública y en programas sociales. 

   

 Este Programa está dirigido a: Presidentes Regionales,   Alcaldes, Regidores, Gerentes Municipales, de 

Desarrollo Social, de Presupuesto.  

CAPACITACIÓN PERÚ 

 

 

 

      

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE  

Los talleres se realizarán los días: 

Sábado 02 y Domingo 03 de Julio del 2011 

Sábado 16 y Domingo 17 de Julio del 2011  

 

MÓDULOS  TEMAS  DÍA  HORAS 

 

Buen Gobierno y Subsidiariedad 

Relación entre el Poder y la Persona   

02/07 

 

4 hrs. Subsidiaredad como método para generar desarrollo 

 

Gestión en el Campo Social 

Diagnósticos de Servicios Básicos   

02 Y 03/07 

 

6 hrs. Focalización 

 

 

Articulación de Actores 

Presupuesto Participativo   

 

03/ Y 16/07 

 

 

4 hrs. Presupuesto por Resultado 

Cuencas y Mancomunidades 

 

Gestión de las Políticas Sociales 

Diseño, Evaluación y Gestión de Políticas Sociales 

16 Y 17/07  8 hrs. 

Tecnología de Inteligencia de Negocios aplicados a los Programas Sociales 

17/07  2 hrs. 

 

CAPACITACIÓN COLOMBIA 

 

 

 

  

 

 

 

 

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN  

Los talleres se realizarán los días: 

08, 09 y 10 de Julio del 2011  

 

MÓDULOS  TEMAS  DÍA  HORAS 

 

Político Económico 

Plan de Desarrollo / Plan de acción en el sector público 

 

08/07 

 

2 hrs. 

Novedades de la reforma Política en Colombia 

 

2 hrs. 

 

Ambiental 

 

Políticas Públicas en materia ambiental 

 

09/07 

 

2 hrs. 

 

Derecho Comunitario Procesos de integración / Mecanismos de participación social 

 

09/07 

 

2 hrs. 

 

 

 

 

Experiencias 

Comunicación de la Gestión Pública   

 

 

10/07 

 

 

4 hrs. La gestión por resultados SGP 

Los sistemas de focalización 

Los sistemas de Evaluación, Seguimiento y Monitoreo. 

8 hrs. 

La tecnología al servicio de lo social  2 hrs. 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA PASANTIA EN COLOMBIA 

INVERSIÓN 

PERSONAS DE CONTACTO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Domingo, 07 agosto 2011 o Viaje a Bogotá – Colombia 

 

Lunes, 08 agosto 2011 o Mañana:  Taller Universidad Manuela Beltrán 

o Tarde:    Centro histórico de Bogotá 

 

Martes, 09 agosto 2011 o Mañana:  Taller Universidad Manuela Beltrán 

o Tarde:    Catedral de Sal Zipaquira 

 

Miércoles, 10 agosto 2011 o Visita a CARVAJAL S.A. o Experiencias practicas casos reales  

Jueves, 11 agosto 2011 o Visita a un municipio de Boyacá 

o Foro taller, Salud y educación visitas a entidades, la gestión municipal 

 

Viernes, 12 agosto 2011 o Día Libre ‐ regreso a Lima – Perú (noche) 

 

    

 La inversión asciende a US$ 2.645 dólares americanos. 

 

Se estará otorgando un descuento de aproximadamente 13% a aquellas personas que se inscriban 

en esta oportunidad 

 

Con descuento asciende a: US$ 2.300 dólares americanos  

Incluye: 

‐ Pasaje. 

‐ Alojamiento. 

‐ Transporte a todas las actividades planteadas. 

‐ Entradas a los lugares propuestos. 

‐ Talleres de Capacitación en Lima y Bogotá. 

  

  Universidad Católica Sedes Sapientiae ‐ Perú 

Jessica Porras Palomino 

Teléfono:  1‐3302649 Anexo 110 

Dirección electrónica: [email protected]