Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

4
7/23/2019 Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción. http://slidepdf.com/reader/full/como-pensamos-de-john-dewey-redaccion 1/4 David Ruiz 4to-4 Cómo pensamos de John Dewey Redacción La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo, su autor, John Dewey, demuestra una relación entre su filosofía pragmatista, su psicología y su pedagogía. De sus definiciones teóricas saca unas interesantes acotaciones que se relacionan con el método para la ensean!a y educación. Defiende que a la corriente natural del pensamiento hay que ir transform"ndola en un examen consciente y ordenado de la realidad, y que significa reflexionar manipulando la realidad, es decir, la experiencia. #s esto lo que hay que educar en el nio porque es lo m"s adaptativo y $til para todo ser humano com$n y corriente, la forma en que me%or provecho se le saca a la interacción con el medio en que consiste la actividad vital. La inteligencia seg$n Dewey tiene para la función de utilidad, de extraer un m"ximo rendimiento de las cualidades del su%eto y del medio con el que se relacione en estrecha interacción. &e intenta hacer que esta interacción sea un proceso muy 'ien ordenado, seg$n pautas, y tam'ién reflexivo y producto del interés que el medio crea en el su%eto. La manipulación de la realidad se e%erce mediante el estímulo de la propia realidad en el individuo, lo que implica un tipo de escuela y de pedagogía. La realidad plantea un desafío en el nio que le hace revisar constantemente sus creencias. #n las situaciones de dudas y desvíos de posi'ilidades, el mundo produce un asom'ro en el nio que recha!a sus creencias anteriores y que le provoca una reflexión. (ay un origen material en el proceso de pensar, que proviene del mundo y no en una suerte de aporte intelectual, como a veces creemos. )o existe pensamiento sin finalidad ni pensamiento sin '$squeda de lo $til, esto se considera el principio de toda una pedagogía activa, experiencial y reflexiva. &eg$n Dewey recalca lo siguiente* +La gran recompensa por e%ercer el poder de pensar est" en la ilimitada posi'ilidad de trasladar a los o'%etos y acontecimientos de la vida significados originariamente adquiridos mediante an"lisis intelectual de ahí el permanente e ilimitado aumento de significados en la vida humana-. ensar es, lo específicamente humano, frente a la eliminación del instinto y de la conducta animal. De'ido a que pensamos podemos tam'ién

Transcript of Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

Page 1: Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

7/23/2019 Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

http://slidepdf.com/reader/full/como-pensamos-de-john-dewey-redaccion 1/4

David Ruiz4to-4

Cómo pensamos de John Dewey

Redacción

La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo, su autor, John

Dewey, demuestra una relación entre su filosofía pragmatista, su psicología y su

pedagogía. De sus definiciones teóricas saca unas interesantes acotaciones que

se relacionan con el método para la ensean!a y educación. Defiende que a la

corriente natural del pensamiento hay que ir transform"ndola en un examen

consciente y ordenado de la realidad, y que significa reflexionar manipulando la

realidad, es decir, la experiencia. #s esto lo que hay que educar en el nio porque

es lo m"s adaptativo y $til para todo ser humano com$n y corriente, la forma en

que me%or provecho se le saca a la interacción con el medio en que consiste la

actividad vital. La inteligencia seg$n Dewey tiene para la función de utilidad, de

extraer un m"ximo rendimiento de las cualidades del su%eto y del medio con el que

se relacione en estrecha interacción. &e intenta hacer que esta interacción sea un

proceso muy 'ien ordenado, seg$n pautas, y tam'ién reflexivo y producto del

interés que el medio crea en el su%eto. La manipulación de la realidad se e%erce

mediante el estímulo de la propia realidad en el individuo, lo que implica un tipo de

escuela y de pedagogía. La realidad plantea un desafío en el nio que le hacerevisar constantemente sus creencias. #n las situaciones de dudas y desvíos de

posi'ilidades, el mundo produce un asom'ro en el nio que recha!a sus creencias

anteriores y que le provoca una reflexión. (ay un origen material en el proceso de

pensar, que proviene del mundo y no en una suerte de aporte intelectual, como a

veces creemos. )o existe pensamiento sin finalidad ni pensamiento sin '$squeda

de lo $til, esto se considera el principio de toda una pedagogía activa, experiencial

y reflexiva. &eg$n Dewey recalca lo siguiente* +La gran recompensa por e%ercer el

poder de pensar est" en la ilimitada posi'ilidad de trasladar a los o'%etos y

acontecimientos de la vida significados originariamente adquiridos mediante

an"lisis intelectual de ahí el permanente e ilimitado aumento de significados en la

vida humana-. ensar es, lo específicamente humano, frente a la eliminación del

instinto y de la conducta animal. De'ido a que pensamos podemos tam'ién

Page 2: Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

7/23/2019 Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

http://slidepdf.com/reader/full/como-pensamos-de-john-dewey-redaccion 2/4

David Ruiz4to-4

fracasar y errar, pero %usto en ello se cifra nuestra li'ertad, mayor que en los

animales.

Dewey sigue planteamientos empiristas, aunque sea crítico con algunos rasgos

del empirismo cl"sico, y recalca ciertas teorías de los ídolos de /acon y de Loc0e

para ha'lar de las condiciones necesarias para investigar y 'uscar conocimientos

seguros y claros. 1dem"s del método correcto de investigación, hay que adoptar 

unas actitudes precisas con relación a la navegación en el mundo* mentalidad

a'ierta, entusiasmo y responsa'ilidad. 1 la hora de pensar es necesario apoyarse

en unas cualidades lógicas y morales, sin que se a'ra un a'ismo entre ellas. #n la

educación esto implica que el maestro guía un proceso en el que el nio aporta la

energía, es decir, aprovecha el curso de la curiosidad y el interés que el mundo

crea en el nio para ir ayudando a hacer m"s eficiente su acción en el mundo. #s

decir, que en su contacto con las cosas, los nios se preguntan varias

interrogantes que el maestro de'e ir proporcionando los medios para hacer m"s

ordenado y $til el pensamiento del nio.

 

#l pensamiento tra'a%a de acuerdo a hipótesis, que el su%eto pensante 2el nio3 ha

de ir pro'ando, de causas o conexiones entre los hechos. ara ello, hay queme%orar la capacidad de sugerir explicaciones para los fenómenos del mundo,

siendo esto uno de los o'%etivos principales de la educación actualmente. #s

preciso adoptar una apertura y escucha con relación al mundo, para que en cada

situación $nica vaya determinando las sugerencias específicas que se requieren.

or tanto, frente a un intelectualismo dividido de la experiencia, se vuelve a situar 

el enfoque del pensar en la experiencia y en el mundo material, que es principio y

fin del mismo. Lo intelectual surge a partir de la experiencia y el pensamiento es

reflexivo, es decir, tra'a%a como un espe%o que intenta refle%ar el mundo, lo cual

envía a un realismo a Dewey sin que tenga sentido un pensamiento puro del

pensar por pensar. &eg$n Dewey* +#l pensar no constituye un proceso mental

aislado por el contrario, es una cuestión relativa al modo en que se emplea la

inmensa cantidad de o'%etos o'servados y sugeridos, el modo en que coinciden y

Page 3: Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

7/23/2019 Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

http://slidepdf.com/reader/full/como-pensamos-de-john-dewey-redaccion 3/4

David Ruiz4to-4

en que se los hace coincidir, el modo en que se los manipula. #n consecuencia,

ninguna asignatura, ning$n tema, ninguna pregunta es intelectual por sí misma,

sino por el papel que se le hace desempear en la dirección del pensamiento en la

vida de toda persona-. 4ealmente, hay que lograr un término medio entre la teoría

y con la pr"ctica. 1m'os extremos son un error. La información de la ensean!a

de'e estar vinculada al curso 2experiencial3 del pensamiento, teniendo en la

experiencia su origen y su o'%eto, frente a a'usos como la erudición escolar que a

veces se da. 1dem"s, la escuela de'e tener en com$n elementos con las

experiencias anteriores y externas a ella del nio. De hecho, el pensamiento

tra'a%a mediante la conexión de rasgos comunes entre experiencias, so pena de

anquilosarse en conocimiento in$til y aislado.

#l hecho de pensar implica el de advertir o perci'ir, seguido de algo m"s que no

se o'serva, pero que viene a la mente sugerido por lo perci'ido. 5na cosa nos

lleva a la otra. Las fases del pensamiento reflexivo implican*

-#stado de duda o dificultad mental en la que se origina el pensamiento.

-5n acto de '$squeda para encontrar alg$n material que esclare!ca la duda.

Opinión:Luego de leer este texto puedo señalar que para que se

origine o se orme el pensamiento es ne!esario utilizar un

instrumento de adapta!ión so!ial !omo lo es el di"logo y la

o#serva!ión$ %sta nos ayudar" a apli!ar m%todos de re&exión

!on el o#'etivo de poseer !ono!imientos a!er!a de las

personas y !osas que propor!iona la oportunidad natural(

De#emos estimular la !uriosidad y el !ono!imiento

inteligente$ !omo es el amor al estudio) esto ampliar" una

#uena !omuni!a!ión de do!entes a alumnos para llegar a un

Page 4: Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

7/23/2019 Cómo Pensamos de John Dewey, Redacción.

http://slidepdf.com/reader/full/como-pensamos-de-john-dewey-redaccion 4/4

David Ruiz4to-4

*n pr"!ti!o o teóri!o y para lo !ual de#emos utilizar dierentes

m%todos de enseñanza y aprendiza'e(