COMO PREGUNTAR DE MANERA CORRECTA

4
FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar a las familias en esta habilidad social que les ayudara a reclamar derechos, saber razones conocer información sintiéndose cómodos y respetados. Bienvenida: “Cuando yo a la selva fui” Dinámica : http://www.youtube.com/watch?v=-rD4543Og9I Reflexionemos y compartamos 1: ¿Cuál es la importancia de preguntar? 2. ¿qué ventajas podemos obtener de preguntar? 3. ¿cuál debe ser el lenguaje a la hora de las preguntas? 4. ¿Saben sus hijos preguntar debidamente? 5. ¿que actitudes pueden asumir los niños? Consultemos y debatamos El preguntar es una habilidad social que busca indagar por una información oportuna en un momento específico. La habilidad para preguntar no está únicamente en el hecho de interrogar y esperar una respuesta. La persona debe buscar el momento adecuado para preguntar y la manera correcta de hacerlo, de tal modo que el interlocutor se sienta cómodo, respetado y en libertad de contestar. 1. La importancia social de preguntar radica en que al interrogar a una persona sobre un tema, se debe tener en cuenta quien es el otro, cómo se le está preguntando y sobre qué tema se le pregunta. De manera que tanto el contenido

Transcript of COMO PREGUNTAR DE MANERA CORRECTA

Page 1: COMO PREGUNTAR DE MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS

ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO

Semana: 3Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014

CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

El objetivo es orientar a las familias en esta habilidad social que les ayudara a reclamar derechos, saber razones conocer información sintiéndose cómodos y respetados.

Bienvenida: “Cuando yo a la selva fui”

Dinámica: http://www.youtube.com/watch?v=-rD4543Og9I

Reflexionemos y compartamos

1: ¿Cuál es la importancia de preguntar? 2. ¿qué ventajas podemos obtener de preguntar?3. ¿cuál debe ser el lenguaje a la hora de las preguntas?4. ¿Saben sus hijos preguntar debidamente? 5. ¿que actitudes pueden asumir los niños?

Consultemos y debatamos

El preguntar es una habilidad social que busca indagar por una información oportuna en un momento específico. La habilidad para preguntar no está únicamente en el hecho de interrogar y esperar una respuesta. La persona debe buscar el momento adecuado para preguntar y la manera correcta de hacerlo, de tal modo que el interlocutor se sienta cómodo, respetado y en libertad de contestar.

1. La importancia social de preguntar radica en que al interrogar a una persona sobre un tema, se debe tener en cuenta quien es el otro, cómo se le está preguntando y sobre qué tema se le pregunta. De manera que tanto el contenido como la forma son claves para asegurar el establecimiento de relaciones sociales asertivas.El preguntar también va de la mano de hacer valer nuestros derechos propios. Es la herramienta que ayuda a poner ello en obra, de una manera correcta y educada.

El no saber preguntar las cosas es uno de los errores más comunes que se cometen en las interacciones, es el origen de malentendidos, peleas y muchas equivocaciones.

2. VENTAJAS DE PREGUNTAR:

Se sabe con exactitud qué está pensando la otra persona. Se comprende en qué se está fallando. Percibe qué fue lo que hizo mal o dejo de hacer, en caso de que esto haya sucedido. Distingue bien lo que los demás están esperando de usted. Entiende a qué atenerse en cada caso. Discierne cuáles son sus funciones.

Page 2: COMO PREGUNTAR DE MANERA CORRECTA

No deja duda alguna de no haber entendido algo. Aclara todas sus inquietudes.

3. Los niños deben aprender a considerar el contexto en el que están preguntando, a quien le están haciendo la pregunta y que momento es oportuno. El hecho de tener en cuenta estos aspectos está vinculado al desarrollo de la empatía. Los niños deben aprender que hay palabras adecuadas y respetuosas para preguntar, y que no hacerlo puede provocar que las personas se sientan agredidas, lo que generará que no respondan de manera positiva la demanda que se les haga. La manera como los padres formulan preguntas y emiten respuestas a los niños es clave en el aprendizaje de esta habilidad, ya que los pequeños imitan. La claridad con la cual se formulan las preguntas, cuando la pregunta es precisa la persona tiene más posibilidades de recibir respuesta a su solicitud.

4. Los niños suelen tener dos problemas con esta habilidad:

Se dejan llevar por los sentimientos como la furia, la ira, el enojo o el llanto y preguntan groseramente.

No preguntan. Hay muchos que simplemente no hacen preguntas. Suelen quedarse con la duda; o se dan cuenta después que no entendieron, cuando ya se han equivocado, o no hacen valer sus derechos.

Observe a los niños en su relación con otros, y no tenga presente solo lo anterior, sino indague mas sobre su forma de preguntar o de no hacerlo. Fíjese en:

¿Que hace el niño cuando le dan instrucciones? ¿Le quedan claras de una vez o hace preguntas hasta estar segura de lo que están pidiendo?

Cuando el pequeño recibe una negativa de cualquier tipo pregunta las razones de ella? Cuál es su reacción: ¿se queda callado y se va? Si pregunta, ¿en qué forma lo hace?

Si alguien le propone algo al niño o lo invita a algo; hace preguntas indagando sobre los detalles como el lugar, la hora, a hacer qué etc., o simplemente acepta?

¿Cuándo usted le solicita algo al pequeño él le pide que le explique la razón? ¿cómo lo hace?

Se debe considerar que no es preciso explicar al niño todas las actitudes de los padres, especialmente cuando se trata de una orden un regaño por una trasgresión. Si la madre dice al niño que no se moje bajo la lluvia, el menor debe obedecer sin necesidad de explicaciones. Hay que saber cual es el equilibrio entre emitir una orden, poner límites, exigir obediencia, etc., y criar. Por ejemplo, si un padre dice que no a una solicitud de un permiso y el niño pregunta porqué, es mejor darle una razón que entienda y no gritar ¡ por que yo lo digo!. Preguntar y responder cortésmente permiten el diálogo.

5. Los tipos de actitudes que los niños pueden mostrar son :

Asertivas: son las reacciones adecuadas que demuestran que los pequeños saben hacer uso de esta habilidad.

Eje: Camila va donde sus padres a pedirles permiso para quedarse en casa de milena, su mejor amiga, esa noche. Su madre le dice que no. Camila pregunta”¿puedo saber por que no?” a lo que su madre le contesta:”anoche te oí toser y te noto congestionada, quizás esté por darte gripe y preferiría que durmieras acá hoy” “De acuerdo”; contesta Camila.Preguntar y responder cortésmente hacen viable el dialogo, y el dialogo es el corazón de toda buena relación.

Pasivas: el niño asume una actitud neutral, ya sea porque cree que no tiene derecho a reclamar, a conocer o saber más de lo que le han dicho o porque es muy tímido.

Page 3: COMO PREGUNTAR DE MANERA CORRECTA

Eje: Carlos le pregunta a marcos si puede ayudarle con los deberes de ciencias. Marcos, que va de afán, le dice que ahora no y sigue su camino. Carlos se sintió mal, lo toma como una afrenta personal y se va molesto a casa.

No preguntar hace que muchas cosas queden en el aire o mal interpretadas. Muchas veces hace dar por sentadas muchas cosas que realmente no son. Así comienzan los malentendidos y varias peleas.

Agresivas: el niño reacciona desde sus sentimientos o afectos, e interpela a la otra persona de manera brusca, lo que genera una respuesta igualmente brusca.

Eje: Martin le pide a su hermana María que lo lleve a casa de Pedro. María le dice que no puede, a lo que Martin le grita:” ¿Por qué, si no estás haciendo nada? No es que no puedas, es que no quieres”.

La respuesta de Martín suele ser muy común entre los niños y jóvenes. No les gusta recibir un no. En vez de preguntar interpelan de manera grosera, no le dan tiempo a la otra persona de hablar ni de responder. Lo que hacen es más una exigencia que una pregunta.

 Comprometámonos y evaluemos

Es importante que a los niños les quede claro que la regla de oro para preguntar es siempre ser correcto y educado.

Hay que preguntar sólo lo que le incumbe, de ninguna manera ser imprudente o excesivamente curioso.

Concluiremos preguntando:

¿Mereció ser desarrollado el tema?¿Lo que se desarrollo en el tema responde realmente a lo que necesitamos?