Como Superar El Miedo a Hablar en Público

6
Como Superar el Miedo a Hablar en Público El miedo a hablar en público es uno de los miedos más universales y extendidos. Algunas estadísticas dicen que supera incluso al miedo a la muerte. “Esto significa que si tienes que asistir a un funeral, te sientes más cómodo estando en el ataúd que teniendo que hablar en público sobre el fallecido” ¿Por qué tenemos miedo a hablar en público? ¿A qué se debe que tengamos miedo a hablar en público? En realidad, que es lo que provoca ese miedo. Lo desconocido. Las cosas que no conocemos nos generan ansiedad e incertidumbre. He tenido la ocasión de viajar a Tailandia, un país con una cultura totalmente diferente en un continente en el que nunca había estado. Antes del viaje, miedos, ansiedad e incertidumbre llenaban mi cabeza: ¿Cómo será? ¿Será peligroso? ¿Habrá…? ¿Y si…? ¿Y si…? (muchos “y si”) Todos los miedos y ansiedad desaparecieron cuando llegué y empecé a conocer ese maravilloso país. El miedo es la sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. En mi imaginación veía posibles peligros ante el desconocimiento. Al descubrir que no existía un peligro real, el miedo desapareció. Seguro que alguna vez te ha pasado algo similar, al visitar un nuevo país, ciudad o, incluso, un nuevo lugar en tu misma ciudad. AL CONOCER LO DESCONOCIDO EL MIEDO DESAPARECE. Si nunca has hablado en público, es algo desconocido para ti y es natural sentir cierta inquietud y ansiedad. Incluso

description

Como Superar El Miedo a Hablar en Público

Transcript of Como Superar El Miedo a Hablar en Público

Page 1: Como Superar El Miedo a Hablar en Público

Como Superar el Miedo a Hablar en Público

El miedo a hablar en público es uno de los miedos más universales y extendidos. Algunas estadísticas dicen que supera incluso al miedo a la muerte. “Esto significa que si tienes que asistir a un funeral, te sientes más cómodo estando en el ataúd que teniendo que hablar en público sobre el fallecido”

¿Por qué tenemos miedo a hablar en público?

¿A qué se debe que tengamos miedo a hablar en público? En realidad, que es lo que provoca ese miedo.

Lo desconocido.

Las cosas que no conocemos nos generan ansiedad e incertidumbre. He tenido la ocasión de viajar a Tailandia, un país con una cultura totalmente diferente en un continente en el que nunca había estado. Antes del viaje, miedos, ansiedad e incertidumbre llenaban mi cabeza: ¿Cómo será? ¿Será peligroso? ¿Habrá…? ¿Y si…? ¿Y si…? (muchos “y si”)

Todos los miedos y ansiedad desaparecieron cuando llegué y empecé a conocer ese maravilloso país. El miedo es la sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. En mi imaginación veía posibles peligros ante el desconocimiento. Al descubrir que no existía un peligro real, el miedo desapareció.

Seguro que alguna vez te ha pasado algo similar, al visitar un nuevo país, ciudad o, incluso, un nuevo lugar en tu misma ciudad.

AL CONOCER LO DESCONOCIDO EL MIEDO DESAPARECE.

Si nunca has hablado en público, es algo desconocido para ti y es natural sentir cierta inquietud y ansiedad. Incluso si has hablado en público en alguna ocasión, a medida que vayas conociéndolo más y experimentando, el miedo desaparecerá.

Para que el miedo a hablar en público desaparezca debemos conocer más sobre hablar en público.

Un viaje es algo deseado y que esperamos placentero, esto hace que esa ansiedad e incertidumbre, la vivamos más como una inquietud, que como un miedo que nos paraliza. Sin embargo, cuando nos referimos a hablar en público

Page 2: Como Superar El Miedo a Hablar en Público

¿Cuáles son tus expectativas? ¿Esperas que sea placentero…o “doloroso”? Te aseguro que puede ser una experiencia placentera. Al menos, si nunca has hablado en público, permítete el beneficio de la duda ¿Por qué tiene que ser algo incómodo? ¿Si nunca lo has experimentado cómo sabes que no te va a gustar?

El miedo a hablar en público es tan universal que hasta parece que todos debiéramos de sentirlo. Cuando tenía 8 años, antes de la función de fin de curso, las niñas mayores hablaban entre ellas: “¡que nervios!”, “yo estoy muy nerviosa”. Yo las miraba con curiosidad. Y de pronto una de ellas me pregunta: “¿estás nerviosa?”. Yo no sabía que decir, no sabía qué era eso de estar nerviosa, pero se suponía que debía estarlo, porque todo el mundo a mi alrededor decía estar nervioso. Así que conteste “Sí, mucho”

El miedo no es lo mismo que los nervios. El nerviosismo es un estado pasajero de excitación, inquietud o falta de tranquilidad.

El miedo es la sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. El miedo nos puede paralizar. Lo que hacemos normalmente ante miedo a hablar en público es evitar esa situación. Pero evitando enfrentarnos a esa situación no dejamos de tener el miedo, el miedo sigue ahí.

¿Por qué tenemos miedo a hablar en público? y ¿Cómo superar el

miedo a hablar en público?

¿A qué se debe que tengamos miedo a hablar en público? En realidad, ¿qué es lo que provoca ese miedo?

Otra de las causas del miedo a hablar en público es:

Inexperiencia

La falta de experiencia provoca miedo. Recuerdas la primera vez que montaste en bicicleta o la primera vez que condujiste un coche. No saber cómo hacer algo que tenemos que hacer nos genera ansiedad e inseguridad.

Sin embargo, si no nos enfrentamos a ello y aprendemos cómo hacerlo, el miedo no desaparecerá. A medida que adquirimos experiencia ganamos seguridad en nosotros mismos y la ansiedad desaparece. Práctica, en cuanto tengas ocasión.

Page 3: Como Superar El Miedo a Hablar en Público

Empieza poco a poco, en ambientes seguros, con tus amigos, familiares… ante un número reducido de personas. Practicar tu sólo frente al espejo o grabándote en vídeo también ayuda.

No esperes hacerlo perfecto la primera vez. La búsqueda de la perfección genera ansiedad. El aprendizaje requiere pasar por la siguiente fases:

Incompetencia Inconsciente: No sé que no sé. No soy consciente de que no sé. Por ejemplo, no sé hablar en público, pero no soy consciente de que no sé.

En esta fase, no nos planteamos que hablar en público pueda ser una habilidad que puedo aprender y adquirir. Existe la creencia errónea de que es un talento innato.

Incompetencia Consciente: Me doy cuenta de que no sé.

Competencia Consciente: Esta es la fase en la que estoy aprendiendo. Necesito fijarme en todo lo que hago, necesito ser consciente de lo que estoy haciendo para hacerlo. Aprendiendo a hablar en público, en esta fase, estaré pendiente de las pausas, la variedad vocal, mis movimientos…

Competencia Inconsciente: Automatizamos las acciones, no necesitamos estar pendientes de todo en todo momento. Hablar en público sale de forma más natural.

Practicar te permitirá obtener experiencia. Y la experiencia te ayudará a sentirte con más seguridad cuando hablas ante el público. Lee libros sobre hablar en público, asiste a conferencias, escucha a otras personas hablando en público y no dejes de practicar en cuanto tengas ocasión.

Nadie ha nacido sabiendo. Los grandes oradores, han sido inexpertos primero. Y la mayoría han sentido miedo la primera vez. Si nunca hubiesen hablado en público superando el miedo inicial, hoy no serían buenos oradores. La práctica les ha dado la pericia.  El don de la palabra se adquiere si se práctica.

¿Quién no siente nervios antes de hablar en público? Hasta los más expertos sienten cierto nerviosismo antes de salir a escena. Los nervios en pequeñas dosis son normales y naturales. Te presentamos tres sencillas técnicas para realizar unos días antes, justo antes y durante la presentación, que te ayudarán a mantener los nervios a raya y a centrarte en tu objetivo…HABLAR CON PASIÓN Y ENERGÍA ANTE TU AUDIENCIA.

Page 4: Como Superar El Miedo a Hablar en Público

1. Visualízate hablando en público con éxito.

Días antes, tomate unos momentos al día para visualizarte hablando ante tu audiencia. Relájate, cierra los ojos e imagínate en el escenario o lugar donde hablarás. Durante unos minutos deja que tu mente recorra el lugar, conecte con tu audiencia y visualízate a ti mismo hablando con pasión y energía para tú público. Imagina las caras atentas y los aplausos finales. Si en algún momento te viene algún pensamiento negativo sobre tu exposición, descártalo, elimínalo y sustitúyelo por algo agradable.

2. Respira.

Unos minutos antes de comenzar realiza ejercicios de respiración. Respira profundamente varias veces desde el abdomen. Inspira aire por la nariz, hasta que se hinche tu barriga, mantenlo durante unos segundos y después expira lentamente, echando el aire por la boca. Este ejercicio tranquiliza tu cerebro y, además, hará que tu voz salga mejor.

3. No te juzgues.

Durante tu exposición no te juzgues por lo que has dicho, lo que no has dicho, lo que has hecho… Autoevaluarte durante la exposición, no te ayudará a continuar con energía. Tendemos a fijarnos en los aspectos que consideramos más negativos para castigarnos por ellos y esto nos llevará a ponernos más nerviosos y a perder la confianza en nosotros mismo. Deja la autoevaluación para el final, cuando hayas terminado. En esos momentos podrás verlo con mayor perspectiva, evaluar en conjunto toda tu presentación y de una forma más objetiva. Durante la exposición céntrate en el tema y en el público.

Técnicas para concluir un discurso con un final memorable:

o Utiliza una pregunta retórica.o Cita las palabras de algún autor celebre, relacionadas con tu mensaje.o Cuenta una historia que refuerce tu mensaje. Pero esta debe ser corta y

sencilla.

Cómo puedes observar las técnicas anteriores se utilizan también para iniciar la presentación. Son técnicas muy potentes que dan fuerza a nuestro mensaje.

o Resume las ideas que has tratado durante tu exposición.o Alude al inicio de tu discurso. Este final es muy potente, porque le da a

la presentación una forma circular.

Puedes combinar más de una técnica para concluir un discurso. Por ejemplo, puedes resumir las ideas de las que has tratado y terminar una cita. O contar una historia y terminar con una pregunta retórica.

Page 5: Como Superar El Miedo a Hablar en Público

Ten en cuenta lo siguiente a la hora de concluir un discurso:

o Memoriza la conclusión. El final no es momento para improvisar.

o No incluyas nuevas ideas. Si te has olvidado de algo durante tu exposición, no trates de meterlas al final. Tu presentación parecerá desordenada y caótica. Además, el público no sabe si te has olvidado o no de algo.

o Termina a tiempo.  Vivimos en un mundo ajetreado, en que tenemos muchas cosas que hacer. Tu audiencia ha reservado un tiempo determinado para escucharte. Si te extiendes más de lo previsto, tu público estará inquieto, pensando “durará mucho más, debería irme, tengo otra cita a la que no quiero llegar tarde, pero es interesante lo que cuenta” y no prestará atención a tus palabras.

¿Quieres que el público recuerde tu mensaje? Dales un final memorable que deje huella.