Cómo vamos en infancia - Equidad para la Infancia –...

27
Alberto Minujin, Equidad para la Infancia / Equity for Children Cómo vamos en infancia Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana

Transcript of Cómo vamos en infancia - Equidad para la Infancia –...

Alberto Minujin, Equidad para la Infancia / Equity for Children

Cómo vamos en infancia Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana

• Proyectos y temáticas por países

• Redes nacionales

• Universidades

• Organizaciones sociales

¿Quiénes somos?

• Estudios globales

• Agencias Multilaterales

• Grupos globales de investigación

Enfoque de abordaje

Conocimiento para la acción

Lente de Equidad

Perspectiva de

derechos

Equidad e igualdad

La equidad implica la necesaria reparación de las desigualdades con el fin de nivelar el campo de juego para los sectores más vulnerables.

Para alcanzar el ideal de igualdad, es necesario desarrollar prácticas de equidad a partir de acciones de reconocimiento e inclusión.

Igualdad

• Estándares universales

• Ideal propuesto a partir de los derechos del niño y los derechos humanos.

Equidad

• Manifestación práctica para lograr la igualdad. Es un concepto de lo que se considera justo o equitativo; una medida relativa.

• Requiere de medidas de acción afirmativa o medidas especiales de carácter temporal, que buscan corregir la desigualdad de condiciones y resultados

Conocimiento para la acción

• “Traducción” del conocimiento académico, construcción de herramienta para la acción

• Acción conjunta para resolver problemas e impulsar cambios sociales: pertinentes, contextualizados, enfocados a la contraloría social y al impulso de mejores y más efectivas políticas sociales

• Promover y garantizar los derechos de todas y todos en particular de los/as más/as chicos y desprotegidos.

El proyecto

Análisis de calidad de vida de la infancia:

• Monitoreo del Bienestar e Inequidades

• Ciclo de vida:

- Primera infancia

- Infancia

- Adolescencia

• Contextos urbanos

• Análisis programático: Metas locales, nacionales, internacionales

• Articulación y contraloría social

Objetivos

Un aporte para:

- Potenciar el impacto de las políticas públicas nacionales

- Impulsar programas locales

- Incidir para mejorar la implementación de intervenciones

Proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las

inequidades que afectan a la infancia en contextos urbanos

Visibilizar las condiciones de vida en la primera

infancia a través de una batería de indicadores

de fácil lectura.

Identificar inequidades y en las condiciones de

vida de los niños y niñas urbanos/as

Movilizar a la opinión pública y los gobiernos locales para el reconocimiento

de la importancia de priorizar en la inversión a la infancia.

Vincular a la sociedad civil en el seguimiento de las políticas públicas

dirigidas a la primera infancia.

Sensibilización: Abordaje poblacional desde la infancia Perspectiva de derechos y equidadBogotá Cómo Vamos en Primera Infancia Marco de realizaciones e Identificación de desigualdades intraurbanas

Indicadores de primera infancia - Red Cómo vamos Colombia (2015)• Comparable, contextualizado: marco de

derechos, medición del bienestar, marco de las realizaciones, perspectiva de Equidad

• Aliados: referentes académicos, Think Tanks, Organizaciones sociales

Antecedentes del ejercicio

2013

2014

2015

Monitoreo local del bienestar e inequidades de la infancia

2016

• Ampliación batería (0 -18 años) 7 dimensiones 24 indicadores

• Propuestas de sostenibilidad

• Sistematización para la réplica del ejercicio

• Nuevas ciudades: Red Cómo vamos Colombia, Argentina, Perú

• Ampliación del marco de análisis: perspectiva de derechos y equidad, Planes locales y regionales de desarrollo ODS, Nueva Agenda Urbana.

El ámbito municipal urbano: La vida de las personas se moldea y se modifica profundamente según el lugar donde nacen, crecen, se educan y se socializan.

A partir de la evidencia empírica, la propuesta pone énfasis en:

Total

Urbano

Asentamientos

precarios

633 millones

505 millones (80%)

111 millones (17.5%)

Población Urbana

Población infantil: la más vulnerable a las desventajas y las privaciones, pero también con el mayor potencial para evitar privaciones de larga duración y poner fin al ciclo de la pobreza.

1 de cada 3 personas es niño/a

Hay 2 mil millones de niños/as en el mundo

3 de cada 4 niños(as) viven en áreas urbanas

1 de cada 3 niños(as) vive en hogares con privaciones

200 millones de niños/as viven en América Latina

Viabilidad y requisitos• Diagnóstico de la política pública e institucionalidad del gobierno local• Identificación de fuentes de información• Mapa de actores y posibilidades de alianzas• Viabilidad y requisitos

Puesta en marcha• Operatividad, roles de los equipos• Establecimiento de Convenios• Definición de Comités técnico y de expertos

Medición y análisis• Definición de la batería final de indicadores• Recopilación y solicitud de información• Procesamiento y análisis de los datos• Elaboración del informe de resultados y hallazgos

Comunicación• Definición de estrategias• Implementación

Monitoreo y contraloría social• Definición de acciones de incidencia y contraloría social• Participación ciudadana

Fases de implementación

Marcos referenciales

• Perspectiva de derechos de la infancia: CDN

• Marcos conceptuales y teóricos sobre el bienestar en la infancia y la primera infancia, y su medición (referentes académicos, UNICEF, CEPAL, OEI, OCDE).

• Ley de Infancia

• Ley juventud

• Ley primera infancia

• Análisis de Calidad de Vida en las ciudades. Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

• Perspectiva de equidad

Propuesta de medición

Medición de inequidades

Relación a partir del cálculo de la brecha relativa, o disparidad entre grupos desfavorecidos y favorecidos.

Con la información desagregada disponible, fue posible de estimar la brecha relativa de inequidad:

• Entre las ciudades analizadas

• Al interior de las ciudades

• Entre edades

• A partir de condiciones socioeconómicas

• Por diferencias de género

ALGUNOS RESULTADOS

Más de la mitad de las muertes se han podido evitarA partir de: diagnósticos oportunos, vacunación, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.

% de muertes prevenibles e intervención que la hubiera podido evitar

Bogotá Cali Manizales Pereira

52% 60% 66% 59%Evitables por medidas mixtas

para atender enfermedades

de la primera infancia (26%)

Evitables por medidas mixtas

para atender problemas del

embarazo, el parto y el

puerperio (10%)

Defunciones evitables por

diagnóstico y tratamiento

médico precoz (5%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

enfermedades de la

primera infancia (22%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

Causas externas (15%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

problemas del

embarazo, el parto y el

puerperio (6,8%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

enfermedades de la

primera infancia (34%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

problemas del

embarazo, el parto y el

puerperio (11%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

Causas externas (9%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

enfermedades de la

primera infancia (26%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

problemas del

embarazo, el parto y el

puerperio (14%)

Evitables por medidas

mixtas para atender

Causas externas (10%)

Fuentes: Dane – Muertes no fetales - 2015.

Bogotá Cali Manizales

El derecho a la vida está determinado por el lugar de residencia

Tasa de Mortalidad Infantil (< 1 año)

Fuentes: Cali: Secretaría de Salud Pública Municipal | Manizales: DANE | Pereira: Secretaria de Salud Municipal | Bogotá: Secretaría Distrital de Salud

• Los/as Niños/as de Pereira (10,58) tienen 30% menosprobabilidades de celebrar su primer cumpleaños con vida que los/as de Cali (8,1).

• En Cali, los/as recien nacidos de la comuna 21 tienen 11 vecesmenos posibilidades de vida que los/as de la Comuna 5.

• En Manizales las tasas más altas se ubican en La Estación (23,46), donde los niños/As tienen 4 veces más riesgo de morir antes del año que en Atardeceres (5,95)

• En Bogotá más del 60% de las muertes se concentran en solo 6 localidades.

8.1 9.4 10.58 8.7

Cali Manizales Pereira Bogota

Tasa de Mortalidad Infantil (< 1 año) 2015

Defunciones < 1 años /Nacidos vivos * 1.000

Fuentes: Cali: Secretaría de Salud Pública Municipal | Manizales: DANE | Pereira: Secretaria de Salud Municipal | Bogotá: Secretaría Distrital de Salud

Tasa de Mortalidad Infantil (< 1 año)

La violencia sexual infantil afecta mucho más a las niñas y está presente en todas las comunidades

Violencia sexual contra la infancia

1.322.20

3.87

1.79

Cali Manizales Pereira Bogota

Tasa de violencia sexual 0-17 años 2015

# de Niños Víctimas de abusosexual / Total de niños 0-17años

• Niños y niñas de Pereira tienen 3 veces más riesgo de ser víctimas de la violencia sexual que los/as de Cali.

• En Bogotá la localidad con la tasa más alta, y por tanto con la mayor probabilidad de abusos contra la infancia, fue La Candelaria con 3.56 víctimas por cada 1000 niños/as.

• En Cali, la mayoría de los casos denunciados de violencia sexual se concentraron en solo 7 comunas (Comunas 13, 15, 14, 18, 21, 1 y 8)

• En Manizales la mayoría se reportaron en: Ciudadela del Norte, Universitaria y La Fuente.

Fuentes: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / DANE

Tasa de deserción escolar

Las inequidades se presentan por sector, territorio, y niveles de educación / etapa del ciclo de vida

5.1%

3.1%3.6%

2.3%

Cali Manizales Pereira Bogota

Deserción escolar *

Estudiantes matriculados en educaciònformal que abandonan antes de terminarun año lectivo / Matrícula total eneducaciòn formal

• Los/as estudiantes de Cali tienen más del doble de probabilidades de abandonar la escuela que quienes viven en Bogotá.

• En Manizales, los/as alumnos/as de secundaria (4,5%) tienen más del doble de probabilidades de abandono escolar que los/as de primaria.

• En Bogotá, Los grados más críticos para la permanencia en la educación formal son: 6°, 7° y 8°. Un/a estudiante de 6to de la escuela pública de Santa Fe (10,8% de deserciones) tiene 100 veces más probabilidades de abandonar la escuela que otro/a en 8° de colegio privado en Bosa (con 0,1%).

Espacios para el juego y la recreación

No todos/as disfrutan plenamente de los espacios urbanos de desarrollo infantil

Fuentes: Cali: DAPM| Manizales: Secretaría de Planeación | Pereira: Secretaría de Planeación| Bogotá: Secretaría de Planeación y DANE

1.29

6.83.7

15.08

Cali Manizales Pereira Bogota

M2 parques / espacio público*

M2 parques -espacio público / #de niños/as entre0 y 18 años

• Este indicador presenta distintas fórmulas y componentes de medición para las distintas ciudades.

• Algunas ciudades incluye espacios públicos en general como plazas, playas, etc. Mientras que otras consideran parques y zonas verdes.

• El relevamiento, análisis y visibilización de este indicador, como indispensable para el desarrollo infantil, es una primera línea de acción de este ejercicio.

• A pesar de las hetereogenidades, podemos observar cómo cada ciudad valoriza los espacios para el juego y la recreación de sus niños/as.

Coyunturas

Grandes brechas de inequidad entre ciudades y al interior

de ellas

• Necesidad de intervenciones y datos que den cuenta del Bienestar subjetivo de la infancia y su contexto

• Generar espacios de rendición de cuenta que involucren a niños, niñas y jóvenes, así como a sus familias y comunidades

Escuchar la voz de los niños, las niñas y sus familias.

• Las brechas identificadas dan cuenta de granes diferencias de resultados entre poblaciones vulnerables por su lugar de residencia, género y edad.

• Identificando las problemáticas y sus dimensiones de acuerdo a distintos territorios y grupos poblacionales es posible llegar a los núcleos duros de privaciones que permitirán desarrollar acciones que permitan alcanzar las metas locales, nacionales e internacionales planteadas.

• Problema: Inconsistencias de datos según la fuente

• Mayor evidencia para el seguimiento las metas propuestas por la política local y nacional

- Nuevos indicadores: coherentes con las posturas de gestión intersectorial y desarrollo integral

- Insuficiencia de la mera sumatoria de indicadores sectoriales

• Datos sobre poblaciones vulnerables y problemáticas específicas:

- Grupos étnicos

- Niños/as con discapacidad

- Traslado y adopción ilícitos

- Víctimas de distintas formas de violencia, maltrato y explotación

• Mayores niveles de información desagregada por territorio, género, edad, etc.

Necesidad de información

DESAFÍO

La propuesta de medición y monitoreo de evidencia va de la mano conarticulaciones locales para la contraloría social. Esta estrategia proponeaccionables para el trabajo conjunto entre ciudadanía y decisores públicoslocales.

La interacción de doble vía plantea dos instancias principales:

1. Monitoreo local/territorial e incidencia en la etapa de relevamiento yanálisis de la información pública, que da cuenta de los vacíos ynecesidad de datos contextualizados y desagregados y permite veravances y retrocesos en la gestión y en la calidad de vida de la infanciay la adolescencia local (BOTTOM UP)

2. La respuesta y retroalimentación desde las instancias públicas locales ynacionales, a partir de canales que se formalicen para adaptar ydireccionar las acciones programáticas existentes, a partir de laevidencia analizada y de las más fuertes privaciones e inequidadesidentificadas (TOP-DOWN)

¿Cómo usar evidencia y conocimiento local para el cambio social?

De acuerdo a la evidencia analizada en las distintas fases y territorios delejercicio, se han identificado algunos indicadores guía que dancuenta de situaciones de alerta que requieren acciones determinantes enlas etapas de vida de la infancia con mayores riesgos:

Maternidad y primera infancia:

Indicadores: Mortalidad evitable, infantil y materna.

Acciones: Atención prenatal para detección temprana de embarazos de riesgo Es en esta etapa y primeros días donde se ubica la mayor cantidad de causas evitables de mortalidad en la infancia.

Adolescencia:

Indicadores: Violencia sexual; fecundidad infantil y adolescente; controles de salud sexual; acceso y uso de métodos anticonceptivos; deserción escolar.

Acciones: - Protección y prevención de la violencia sexual y reducción del embarazo infantil y adolescente (este último punto identificado en los planes nacional y locales de desarrollo).

- Atención médica, mayor información/datos sobre consultas y accesos a métodos anticonceptivos, para mujeres y varones.

- Identificación de territorios, escuelas y grados críticos en materia de deserción escolar para el desarrollo de acciones de retención y alternativas de formación.

Buen momento para promover acciones de monitoreo de las condiciones de vida de la infancia

Ley de primera Infancia

✓ Formalización de la política de primera infancia

✓ Garantía de ejecución en todo el territorio

✓ Articulación interinstitucional

Plan Nacional y planes municipales / Distrital de desarrollo

✓ Nuevas metas para mejorar políticas locales

✓ Revisión de prioridades, planes de gobierno y formas de gestión

✓ Nuevos compromisos basados en subsanar las inequidades

¡Muchas gracias!

Consulte más información sobre este ejercicio en:www.equidadparalainfancia.org /

www.fundacioncorona.org