COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo...

45
noviembre 2018 Mariana Ávila Gerente de Análisis [email protected] Hernán López Gerente General [email protected] Calificación Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología Primera Emisión de Obligaciones AAA Inicial Calificación de Obligaciones Definición de categoría Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenece y a la economía en general. El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso en la categoría inmediata inferior. Fundamentos de Calificación Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 148- 2018, llevado a cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados Financieros Auditados de los periodos 2015, 2016 y 2017, con sus respectivas notas, estados financieros internos, proyecciones financieras, estructuración de la Emisión y otra información relevante con fecha septiembre 2018, califica en Categoría AAA, a la Primera Emisión de Obligaciones COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA desde ahora y a lo largo del informe denominada también como COMANDATO. La calificación se sustenta en el prestigio y trayectoria del Emisor que le han permitido mantenerse como referente en su segmento. Al respecto: El sector comercial al cual pertenece la compañía ha venido recuperándose paulatinamente desde inicios del 2017, recuperando volúmenes de ventas similares a años anteriores. La compañía ha formalizado la presencia de un directorio estatutario que aún no ha sido implementado, mantiene control interno y su actuar se direcciona por un Código de Ética, acciones que refuerzan la estructura ya consolidada en sus más de 80 años de presencia en el mercado ecuatoriano. La compañía se pertenece a un grupo de empresas con presencia nacional e internacional lo que le ha permitido contar con una vasta trayectoria y prestigio que, aunado a una estructura administrativa y financiera consolidada potencia el buen funcionamiento de la compañía alineado a nuevas estrategias. En lo que respecta a su posición financiera, la compañía presenta índices financieros estables, además, se ha adecuado a la realidad del mercado manteniendo niveles consistentes de ventas. La deuda de la compañía ha sido reestructura para 2017 y se observa una disminución considerable hasta septiembre 2018, lo que junto a la presente emisión y las probables nuevas emisiones disminuirán el impacto de la deuda en los flujos. La empresa mantiene resultados positivos en función de eficiencias en su estructura operativa, tendencia que se espera mantener a finales del año en curso gracias a sus estrategias y de un fenómeno estacional que se produce por efecto del aumento en ventas en Black Friday y Navidad. La emisión en análisis se encuentra adecuadamente estructurada, cuenta adicionalmente con un límite de endeudamiento y un resguardo voluntario consistente en un certificado de depósito que cubre el siguiente pago a realizarse con un monto máximo de hasta el 5% del total de emisión. La presente emisión cuenta además con una garantía específica consistente de una fianza solidaria otorgada por la compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA empresa ecuatoriana especializada en ensamblar equipos electrónicos aplicando nuevas tecnologías. Los flujos proyectados por el estructurador financiero y estresados por la calificadora son más que suficientes como para permitir a la empresa cumplir con todas las obligaciones derivadas de esta Emisión y con los demás requerimientos propios de su operación normal. Es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. que COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene una excelente capacidad de pago en los términos y plazos pactados, la cual se estima Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros septiembre 2018) COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANONIMA

Transcript of COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo...

Page 1: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Mariana Ávila

Gerente de Análisis

[email protected]

Hernán López

Gerente General

[email protected]

Calificación

Instrumento Calificación Tendencia Acción de Calificación Metodología

Primera Emisión de Obligaciones AAA Inicial Calificación de Obligaciones

Definición de categoría

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen

excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los

términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada

ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al

que pertenece y a la economía en general.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior.

Fundamentos de Calificación

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., en comité No. 148-

2018, llevado a cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de

noviembre de 2018; con base en los Estados Financieros

Auditados de los periodos 2015, 2016 y 2017, con sus respectivas

notas, estados financieros internos, proyecciones financieras,

estructuración de la Emisión y otra información relevante con

fecha septiembre 2018, califica en Categoría AAA, a la Primera

Emisión de Obligaciones COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y

MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA desde ahora y a lo largo del

informe denominada también como COMANDATO.

La calificación se sustenta en el prestigio y trayectoria del Emisor que le han permitido mantenerse como referente en su segmento. Al respecto:

▪ El sector comercial al cual pertenece la compañía ha venido recuperándose paulatinamente desde inicios del 2017, recuperando volúmenes de ventas similares a años anteriores.

▪ La compañía ha formalizado la presencia de un directorio estatutario que aún no ha sido implementado, mantiene control interno y su actuar se direcciona por un Código de Ética, acciones que refuerzan la estructura ya consolidada en sus más de 80 años de presencia en el mercado ecuatoriano.

▪ La compañía se pertenece a un grupo de empresas con presencia nacional e internacional lo que le ha permitido contar con una vasta trayectoria y prestigio que, aunado a una estructura administrativa y financiera consolidada potencia el buen funcionamiento de la compañía alineado a nuevas estrategias.

▪ En lo que respecta a su posición financiera, la compañía presenta índices financieros estables, además, se ha

adecuado a la realidad del mercado manteniendo niveles consistentes de ventas.

▪ La deuda de la compañía ha sido reestructura para 2017 y se observa una disminución considerable hasta septiembre 2018, lo que junto a la presente emisión y las probables nuevas emisiones disminuirán el impacto de la deuda en los flujos.

▪ La empresa mantiene resultados positivos en función de eficiencias en su estructura operativa, tendencia que se espera mantener a finales del año en curso gracias a sus estrategias y de un fenómeno estacional que se produce por efecto del aumento en ventas en Black Friday y Navidad.

▪ La emisión en análisis se encuentra adecuadamente estructurada, cuenta adicionalmente con un límite de endeudamiento y un resguardo voluntario consistente en un certificado de depósito que cubre el siguiente pago a realizarse con un monto máximo de hasta el 5% del total de emisión.

▪ La presente emisión cuenta además con una garantía específica consistente de una fianza solidaria otorgada por la compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA empresa ecuatoriana especializada en ensamblar equipos electrónicos aplicando nuevas tecnologías.

▪ Los flujos proyectados por el estructurador financiero y estresados por la calificadora son más que suficientes como para permitir a la empresa cumplir con todas las obligaciones derivadas de esta Emisión y con los demás requerimientos propios de su operación normal.

▪ Es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. que COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene una excelente capacidad de pago en los términos y plazos pactados, la cual se estima

Resumen Calificación Primera Emisión de Obligaciones (Estados Financieros septiembre 2018)

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANONIMA

bnbnmb

Page 2: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 2

no se vería afectada ante posibles cambios en el sector al que pertenece y a la economía en general

Objetivo del Informe y Metodología

El objetivo del presente informe es entregar la calificación de la

Primera Emisión de Obligaciones de COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, como empresa

dedicada a la comercialización de electrodomésticos y otros, a

través de un análisis detallado tanto cuantitativo como cualitativo

de la solvencia, procesos y calidad de cada uno de los elementos

que forman parte del entorno, de la compañía en sí misma y del

instrumento analizado.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. a partir de la

información proporcionada, procedió a aplicar su metodología de

calificación que contempla dimensiones cualitativas y

cuantitativas que hacen referencia a diferentes aspectos dentro

de la calificación. La opinión de Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. respecto a éstas, ha sido fruto de un análisis realizado

mediante un set de parámetros que cubren: sector y posición que

ocupa la empresa, administración de la empresa, características

financieras de la empresa y garantías y resguardos que respaldan

la Emisión.

Conforme el Artículo 12, Sección I, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, la calificación de un instrumento o de un

emisor no implica recomendación para comprar, vender o

mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo, ni la

estabilidad de su precio sino una evaluación sobre el riesgo

involucrado en éste. Es por lo tanto evidente que la ponderación

máxima en todos los aspectos que se analicen tiene que ver con

la solvencia del Emisor para cumplir oportunamente con el pago

de capital, de intereses y demás compromisos adquiridos por la

empresa de acuerdo con los términos y condiciones del Prospecto

de Oferta Pública, de la respectiva Escritura Pública de Emisión y

de más documentos habilitantes. Los demás aspectos tales como

sector y posición de la empresa calificada en la industria,

administración, situación financiera y el cumplimiento de

garantías y resguardos se ponderan de acuerdo con la

importancia relativa que ellas tengan al momento de poder

cumplir con la cancelación efectiva de las obligaciones.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. guarda estricta reserva

de aquellos antecedentes proporcionados por la empresa y que

ésta expresamente haya indicado como confidenciales. Por otra

parte, Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. no se hace

responsable por la veracidad de la información proporcionada

por la empresa.

La información que sustenta el presente informe es:

▪ Entorno macroeconómico del Ecuador.

▪ Situación del sector y del mercado en el que se desenvuelve

el Emisor.

▪ Información cualitativa proporcionada por el Emisor.

▪ Estructura del Emisor. (perfil de la empresa, estructura

administrativa, proceso operativo, líneas de productos,

etc.).

▪ Prospecto de Oferta Pública de la Emisión.

▪ Escritura Pública de la Emisión.

▪ Estados Financieros Auditados 2015- 2017, con sus

respectivas notas.

▪ Estados Financieros no auditados con corte de máximo dos

meses anteriores al mes elaboración del informe y los

correspondientes al año anterior al mismo mes que se

analiza.

▪ Detalle de activos y pasivos corrientes del último semestre.

▪ Depreciación y amortización anual del periodo 2015-2017.

▪ Depreciación y amortización hasta el mes al que se realiza el

análisis.

▪ Declaración juramentada de los activos que respaldan la

Emisión con corte a la fecha del mes con el que se realiza el

análisis.

▪ Proyecciones Financieras.

▪ Reseñas de la compañía.

▪ Otros documentos que la compañía consideró relevantes.

Con base a la información antes descrita, Global Ratings

Calificadora de Riesgos S.A. analiza lo descrito en el Artículo 19,

Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de

Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros

Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera:

▪ El cumplimiento oportuno del pago del capital e intereses y

demás compromisos, de acuerdo con los términos y

condiciones de la emisión, así como de los demás activos y

contingentes.

▪ Las provisiones de recursos para cumplir, en forma

oportuna y suficiente, con las obligaciones derivadas de la

emisión.

▪ La posición relativa de la garantía frente a otras obligaciones

del emisor o del garante, en el caso de quiebra o liquidación

de éstos.

▪ La capacidad de generar flujos dentro de las proyecciones

del emisor y las condiciones del mercado.

▪ Comportamiento de los órganos administrativos del emisor,

calificación de su personal, sistemas de administración y

planificación.

▪ Conformación accionaria y presencia bursátil.

Page 3: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 3

▪ Consideraciones de riesgos previsibles en el futuro, tales

como máxima pérdida posible en escenarios económicos y

legales desfavorables.

▪ Consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan

la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas

vinculadas.

▪ Consideraciones sobre los riesgos previsibles de los activos

que respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados.

Emisor

▪ COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA, fue constituida el 2 de febrero de 1934 en la

ciudad de Guayaquil ante el Notario Público, Federico

Bibiano Espinoza e inscrita en el Registro Mercantil el 26 de

febrero del mismo año

▪ La actividad principal de la compañía es dedicarse a la venta

al por menor de electrodomésticos en establecimientos

especializados: refrigeradoras, cocinas, microondas, entre

otros.

▪ Los valores que rigen el actuar de la organización son: ética,

excelencia, integridad, compromiso, objetividad,

responsabilidad, confidencialidad y respeto.

▪ COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA cuenta con 1.248 trabajadores, de los cuales el

81,89% se encuentran en el área comercial y el 18,11%

restante están en las áreas administrativas. Es importante

mencionar que cuentan con 40 personas con discapacidad.

▪ En el 2012 firmó un contrato de licenciamiento de uso de

software SAP, el cual se está usando en las siguientes

cuentas: compras, cuentas por pagar, bancos, ventas

empresariales, cuentas por cobras, promoción retail,

inventarios retail, costos, contabilidad, activos fijos, servicio

técnico, presupuesto y transporte; además de este sistema

la empresa usa la plataforma VTEX para el sistema de ventas

web. También, todos los centros de distribución se

encuentran conectados y atendidos por servidores IBM y HP

de gama alta.

▪ La compañía será administrada por el Presidente, Gerente

General, Vicepresidente, Gerente Financiero y el Directorio,

este último, en caso de ser integrado por decisión de la Junta

General de Accionistas.

▪ La representación legal de la compañía en todos sus negocios

y operaciones, así como en sus asuntos judiciales y

extrajudiciales la ejerce individualmente el Gerente General

con las facultades y limitaciones establecidas en los

estatutos sociales. En caso de ausencia o falta temporal del

Gerente General, el Vicepresidente lo subrogará en el

ejercicio de sus funciones.

▪ COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA cuenta con un departamento de auditoria interna

que está divido en auditoria operativa y financiera; además,

tiene asesores externos para las áreas legal, financiera y de

sistemas.

▪ COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA cuenta con un Código de Ética que contiene

lineamientos que deben ser cumplidos por todas las

personas que conforman la empresa. Dentro de este código

las políticas principales son: el comportamiento de los

empleados, la gestión del talento humano, la relación con los

clientes y proveedores, el comportamiento ante conflictos

de interés, la prevención del lavado de activos y

financiamiento de delitos y el manejo de la información.

▪ La fundación PROHOY, que es parte del Consejo de

Administración de la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y

MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, se encarga de realizar

programas de responsabilidad social en diferentes

parroquias de las provincias de Guayas y Santa Elena,

destinando recursos para mejorar la educación, salud y estilo

de vida tanto de niños como de adolescentes.

▪ Las ventas presentaron un comportamiento fluctuante en el

periodo 2015- 2017, disminuyendo un 28,89% entre 2015 y

2016 e incrementando su nivel de ventas un 19,91% entre

2016 y 2017. Es decir, una disminución del orden del 14,73%

durante el periodo de análisis.

▪ Para septiembre de 2018, la compañía mantiene un nivel de

ventas un 9,99% inferior a los montos registrados en

septiembre 2017.

▪ Por otra parte, el costo de ventas presentó una tendencia

decreciente durante el periodo 2015- 2017 coherente con las

menores compras de existencias, relacionadas directamente

con la evolución del nivel de ventas registradas, además, se

destacan las buenas relaciones comerciales que la empresa

mantiene con sus proveedores lo qué le permite mantener

un nivel de precios constante; de esta manera el costo de

ventas pasó de representar el 52,02% de las ventas en 2015

a representar el 46,90% para 2016. Durante el periodo 2016-

2017 la participación del costo de ventas incrementa

marginalmente alcanzando el 47,97% sobre las ventas

totales del 2017. El costo de ventas es una consecuencia

directa de la participación de las diferentes líneas de

productos en la composición del mix de ventas.

Page 4: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 4

▪ Al 30 de septiembre de 2018, el costo de ventas de la

empresa totalizó USD 61,37 millones, representando el

52,41% de los ingresos, siendo ligeramente superior al

registrado en septiembre de 2017 (USD 68,14 millones,

representando el 52,38% de los ingresos) comportamiento

que va atado a la composición de sus ventas y a las

negociaciones con los distintos proveedores.

▪ La consecuencia lógica del incremento en las ventas de 2017,

hasta niveles semejantes a los USD 198 millones y la

optimización del costo de ventas fue un margen bruto con

una participación sobre las ventas superior al presentado en

los años anteriores (47,98% en 2015, 53,10% en 2016 y

52,03% en 2017); sin embargo, el margen bruto en términos

monetarios sigue presentando valores por debajo de los

presentados en 2015, efecto de la disminución de las ventas.

Esta relación se mantiene para septiembre 2018, donde el

margen bruto alcanza el 47,59% con relación a las ventas,

valor semejante al mantenido en septiembre 2017; 47,62%

de participación con relación a las ventas, evidentemente la

compañía ha mantenido su margen.

▪ El EBITDA a diciembre 2017 cubre 1,67 veces el gasto

financiero del año; en promedio durante el periodo (2015-

2017) el EBITDA cubre en 2,12 veces el gasto financiero; para

septiembre 2018 la cobertura disminuye hasta 0,39 veces, la

reducción en esta relación viene dada por los mayores gastos

financieros, producto de la venta de cartera con descuento

antes que de un mayor endeudamiento, a esto se agrega una

menor generación por parte de la compañía

▪ En cuanto a los gastos financieros, éstos mantienen un

comportamiento creciente durante el periodo analizado

(2015- 2017), pasando de USD 12,10 millones en 2015 a USD

15,34 millones en 2016 y finalmente USD 23,20 millones en

2017; fundamentado en nuevos préstamos bancarios y en

venta de cartera. Fruto de lo anterior se evidenció una

utilidad neta variable, pasando de USD 9,80 millones (4,24%

del total de las ventas) en 2015 a USD 3,59 millones (2,16%

del total de las ventas) en 2016 y finalmente USD 5,53

millones (2,78% del total de las ventas) en 2017.

▪ Para septiembre 2017 se mantiene USD 12,67 millones como

ingresos no operacionales, frente a USD 16,33 millones para

septiembre 2018. Produciendo una utilidad antes de

impuestos y participación de USD 5,74 millones, frente a USD

11,11 millones mantenido en septiembre 2017.

▪ Los activos están conformados principalmente por cuentas

por cobrar comerciales (46% del total de activos en

septiembre 2017 y 39% a septiembre 2018), cuentas por

cobrar relacionadas (14% del total de activos en septiembre

2017 y 18% a septiembre 2018), inversiones en acciones

(10% del total de activos en septiembre 2017 y 10% a

septiembre 2018) y propiedad, planta y equipos (10% del

total de activos en septiembre 2017 y 10% en septiembre

2018).

▪ El activo no corriente representó el 33% del activo total,

llegando a los USD 104,32 millones al cierre del año 2017, un

4,55% más que el año 2016, el aumento obedece a mayores

cuentas por cobrar largo plazo. Para septiembre 2018 existe

una disminución en el activo no corriente coherente con una

reducción por USD 12,44 millones en cuentas por cobrar

comerciales largo plazo.

▪ La concentración del pasivo en los últimos 3 años ha sido de

la siguiente manera: 77.93%, 83.04% y 74.55% en los pasivos

corrientes de los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente; y

22.07%, 16.96% y 25.45% en los pasivos no corrientes de los

años 2015, 2016 y 2017 respectivamente. En cambio, en

septiembre de 2018, el pasivo corriente representó el

81.09% y el no corriente, representó el 18,91%.

▪ El patrimonio decreció en el orden del 10,21% el 2016,

llegando a los USD 59,08 millones, esta disminución obedece

a una utilidad del año por USD 3,59 millones, compensada

por una distribución de dividendos por USD 8,82 millones y a

la reclasificación de USD 1,10 millones al pasivo con

accionistas.

▪ Para 2017 se evidencia un incremento en el patrimonio del

orden del 37,51% coherente con la utilidad registrada para

este año (USD 5,53 millones), reparto de dividendos por USD

3,23 millones y a distintos ajustes contra resultados.

▪ El patrimonio pasó de financiar el 24% de los activos en 2015

a financiar el 26% de los activos en 2017 (26% para

septiembre 2018). Demostrando que la compañía ha optado

históricamente en financiarse más mediante terceros que

mediante recursos propios.

▪ El margen bruto/ventas presentó un deterioro a diciembre

2017 (52,03%) frente al 2016 (53,10%). Esta tendencia se

mantiene para septiembre 2018 (47,59%). A este mismo

mes, la utilidad antes de impuestos y participación

representó el 4,91% de las ventas totales lo que se reflejó en

un retorno sobre activos y un retorno sobre la inversión

favorable al comparar el histórico. Estos índices, ROA y ROE,

tenían valores positivos a fines de 2017 (1,76% y 6,81%

respectivamente), durante el año 2016 mantuvieron un

similar desempeño (1,34% y 6,07% respectivamente).

▪ El análisis de la combinación de activos corrientes y pasivos

corrientes demuestra que el capital de trabajo se mantuvo

en números positivos en el periodo 2017 – septiembre 2018.

En el 2017, se presenta un capital de trabajo de USD 36,43

millones (USD 35,85 millones para septiembre 2018). Debido

a que la empresa mantiene niveles de inventario

relativamente altos, la prueba ácida tiene valores inferiores

al índice de liquidez; sin embargo, para septiembre 2018 la

prueba ácida registra valores por encima de la unidad.

▪ Durante los últimos años (2015 - septiembre 2018) la liquidez

general de la compañía presenta indicadores que rodean a la

unidad con una tendencia histórica al alza, específicamente

por la reestructuración de la deuda financiera y el

incremento en cuentas por cobrar, coherente con el mayor

crédito otorgado.

▪ Por otra parte, el índice de liquidez del último semestre

muestra valores superiores a la unidad, producto de un alza

en cuentas por cobrar y a la reestructuración de las

obligaciones financieras.

Page 5: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 5

Instrumento

La Junta General Extraordinaria y Universal de Accionistas de la

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA autorizó la Emisión de Obligaciones de largo plazo por

un monto de hasta USD 30.000.000.

CLASE

Monto USD 30.000.000 Plazo 1.440 días Tasa de interés anual y fija 8,00% Pago intereses Trimestral

Pago capital

Trimestre 1- 4: 1,25% Trimestre 5- 8: 7,50%

Trimestre 9- 12: 7,50% Trimestre 13- 16: 8,75%

La Emisión está respaldada por Garantía General, amparada por

resguardos normativos y voluntarios y cuenta además con una

garantía específica según el siguiente detalle:

GARANTÍAS Y RESGUARDOS

Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores. Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo. No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora. Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en el Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO

Mantener un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el 80% de los activos de la empresa.

RESGUARDO VOLUNTARIO

Se mantendrá disponible a partir de la primera colocación y conforme se vaya colocando la presente emisión de obligaciones, el valor correspondiente a la próxima cuota a pagarse a los obligacionistas con un monto máximo del 5% del total de la emisión a través de una póliza, certificado de depósito a plazo fijo o fianza bancaria en una entidad financiera con calificación de riesgo no inferior a AAA-, debidamente cedido a favor del Representante de los Obligacionistas quien, en caso de incumplimiento del emisor por más de 72 horas, podrá utilizar el presente resguardo de manera inmediata y sin autorización adicional, para cancelar el dividendo a los obligacionistas; no obstante, de llegar a utilizarse el presente resguardo, la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA establece la obligatoriedad de reponerlo las veces que fuere necesario.

GARANTÍA ESPECÍFICA Fianza solidaria otorgada por la compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA la misma que servirá para garantizar el pago de Obligaciones que vaya a contraer la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, producto de la presente Emisión de Obligaciones.

La compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA

es una empresa ecuatoriana especializada en ensamblar equipos

electrónicos aplicando nuevas tecnologías. A la fecha, cuentan

con dos líneas de producción que integran los procesos de

ensamblaje de televisores:

▪ Línea SMT (Surface Mount Technology): Ensamblaje a nivel

de circuitos electrónicos integrados de los componentes

internos del TV.

▪ Línea de Montaje: Se ensambla secuencialmente los

componentes recibidos de SMT junto a los componentes

visibles del TV.

Con corte septiembre 2018 la compañía Industria Nacional de

Ensamblajes S.A. INNACENSA presenta ventas por USD 61,81

millones (incremento de 48,08% frente al mismo periodo del año

pasado); así también, presenta una utilidad antes de impuestos y

participación de USD 2,52 millones (incremento del orden del

44,38% frente al mismo periodo del año pasado).

Adicionalmente, con corte septiembre 2018 la compañía posee

un total de activos de USD 76,89 millones, de los cuales USD 73,66

millones son activos menos deducciones.

Es opinión de Global Ratings Calificador de Riesgos S.A. que la

compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA con

base en los resultados presentados y los activos libres de

gravamen que mantiene, podrá cumplir adecuadamente con la

garantía específica asignada a la emisión bajo análisis (USD

30.000.000). Los activos menos deducciones de la compañía

brindan una cobertura de 2,46 veces sobre el monto de la

emisión.

Page 6: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 6

Riesgos previsibles en el futuro

Según el Literal g, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles en el futuro, tales

como máxima pérdida posible en escenarios económicos y legales

desfavorables, los siguientes:

▪ Riesgo general del entorno económico, que afecta a todo el

entorno y que se puede materializar cuando, sea cual fuere el

origen del fallo que afecte a la economía, el incumplimiento de

las obligaciones por parte de una entidad participante provoca

que otras, a su vez, no puedan cumplir con las suyas,

generando una cadena de fallos que puede terminar

colapsando todo el funcionamiento del mecanismo, por lo que

ante el incumplimiento de pagos por parte cualquiera de la

empresas se verían afectados los flujos de la compañía. El

riesgo se mitiga por un análisis detallado del portafolio y el

seguimiento continuo del mismo.

▪ Promulgación de nuevas medidas impositivas, incrementos

de aranceles, restricciones de importaciones u otras políticas

gubernamentales que son una constante permanente que

generan incertidumbre para el mantenimiento del sector. De

esta forma se incrementan los precios de los bienes

importados, que afectarían el costo de ventas de la compañía.

Para mitigar este riesgo, COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO

Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA cuenta con un portafolio

de proveedores locales además de los del exterior.

▪ Las regulaciones como los cupos o las normas INEN al

momento de realizar la importación de los diferentes

productos presentan una barrera, pudiendo afectar la venta

de los distintos productos. COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA mitiga este

riesgo tramitando directamente los certificados entregados

por los proveedores, evitando casi por completo los retrasos

y complicaciones en el trámite de nacionalización.

▪ Gran porcentaje de las ventas de COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA son realizadas

a crédito, pudiendo incurrir en un incumplimiento en los

cobros y por lo tanto, en la generación de caja, con la finalidad

de reducir el riesgo y tener una mayor diversificación de éste,

la compañía cuenta con adecuadas políticas de crédito y con

un análisis detallado del cliente.

▪ Existencia de un riesgo laboral debido al alto número de

empleados que mantiene, este riesgo se mitiga por una parte

debido a las políticas laborales de la compañía basadas en

entrenamiento y cercanía con el personal y que se ajustan a

la normativa laboral vigente y por otra parte por la

disgregación del personal.

Según el Literal i, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título

XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles de los activos que

respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados los

siguientes:

Se debe establecer que los principales activos que respaldan la

Emisión de Obligaciones son: cuentas por cobrar comerciales, por lo

que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las cuentas

por cobrar que respaldan la Emisión son escenarios

económicos adversos que afecten la capacidad de pago de los

clientes a quienes se ha facturado, provocando disminución de

flujos propios de la operación. La empresa mitiga este riesgo

mediante la diversificación de los clientes que mantiene.

▪ Una concentración en ingresos futuros en determinados

clientes podría disminuir la dispersión de las cuentas por

cobrar y por lo tanto crear un riesgo de concentración. Si la

empresa no mantiene altos niveles de gestión de recuperación

y cobranza, podría generar cartera vencida e incobrabilidad, lo

que podría crear un riesgo de deterioro de cartera y por lo

tanto de los activos que respaldan la Emisión. La empresa

considera que toda su cartera es de fácil recuperación.

Según lo establecido en el Literal e, Numeral 3, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que contempla las consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas vinculadas.

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que mantiene COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, se registran cuentas por cobrar compañías relacionadas por USD 57,29 millones, por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas son

representativas sobre el total de los activos que respaldan

la Emisión y sobre los activos totales, por lo que su efecto

sobre el respaldo del proceso de Emisión de Obligaciones

podría ser importante si alguna de las compañías

relacionadas llegara a incumplir con sus obligaciones ya sea

por motivos internos de las empresas o por motivos

exógenos atribuibles a escenarios económicos adversos. La

compañía mantiene adecuadamente documentadas estas

obligaciones y un estrecho seguimiento sobre los flujos de

las empresas relacionadas.

Page 7: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 7

El resumen precedente es un extracto del informe de la revisión de

la Calificación de Riesgos de la Primera Emisión de Obligaciones

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA, realizado con base a la información entregada por la

empresa y de la información pública disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

Page 8: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 8

Entorno Macroeconómico

ENTORNO MUNDIAL

Las expectativas económicas globales se mantienen firmes, con un

pronóstico de crecimiento mundial de 3,9% en 2018 y 2019, de

acuerdo con el informe de Perspectivas Económicas Mundiales del

Fondo Monetario Internacional, mientras que el Banco Mundial

proyecta un crecimiento mundial de 3,1% en 2018 en su informe de

Prospectos Económicos Mundiales. Para 2018, 45% de países

afrontará una aceleración en su crecimiento económico, cifra

inferior a los pronósticos de 2017. Se espera una ralentización del

crecimiento mundial en los próximos dos años, como consecuencia

de una moderación en la inversión y el comercio internacional, así

como de un ajuste en los mercados financieros. De igual manera, se

estima un crecimiento disparejo entre países, en respuesta a los

incrementos en el precio internacional del petróleo, a las tensiones

comerciales, a las presiones de mercado sobre ciertas monedas y a

la incertidumbre política internacional.

Gráfico 1: PIB Real – Variación anual porcentual. Fuente: World Economic Outlook – julio 2018, Fondo Monetario Internacional

Elaboración: Global Ratings

Se prevé una ralentización en el crecimiento de las economías

avanzadas (principalmente la Zona Euro, EE. UU., Japón, Suiza,

Suecia, Noruega y Australia), dada la normalización en su política

monetaria, la flexibilización de la política fiscal de Estados Unidos, y

el incremento en los precios de la energía y los combustibles, lo cual

ha disparado las expectativas de inflación y desincentivado el

consumo privado. No obstante, en muchas de las economías

avanzadas, la inflación se mantiene por debajo de los objetivos de

los Bancos Centrales, causando el incremento en los tipos de interés,

y por ende en los costos de endeudamiento de las economías

emergentes (principalmente China, Tailandia, India, América Latina,

Turquía y África Subsahariana). Se espera una actividad económica

sostenida en los países importadores de commodities, mientras que

el crecimiento en países exportadores de commodities repuntará en

los próximos dos años.

Gráfico 2: Crecimiento Económico en Países Exportadores Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial

Elaboración: Global Ratings

El crecimiento del comercio internacional durante los dos próximos años será moderado y estable, a pesar del incremento en la demanda mundial interna, debido a las recientes políticas comerciales que han generado tensión entre los países avanzados y las economías emergentes. No obstante, las expectativas comerciales son favorables tras el acercamiento entre los gobiernos de China y Estados Unidos. Por su parte, habrá una desaceleración global en el crecimiento de la inversión privada, relacionado con la posibilidad de disrupciones en los mercados financieros internacionales.

Gráfico 3: Crecimiento del volumen de comercio e inversión Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial

Elaboración: Global Ratings

En respuesta a esta tendencia, el monto total de deuda corporativa en las economías emergentes mantuvo una tendencia creciente durante la última década, alcanzando niveles similares a los de la deuda pública y presionando al alza las tasas de interés. Esta tendencia refleja la profundización de los mercados de capitales en

-5%

0%

5%

10%

1997 2002 2007 2012 2017 2022

Mundo Economías Avanzadas Economías Emergentes

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Exportadores deCommodities

Exportadores deEnergía

Exportadores deMetales

ExportadoresAgrícolas

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* 2019* 2020*

Comercio Inversión

Informe Calificación Segunda Emisión Obligaciones (Estados Financieros septiembre 2018)

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANONIMA

bnbnmb

Page 9: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 9

las economías en desarrollo, pero impone un riesgo a la estabilidad de los mercados financieros y aumenta la vulnerabilidad del sector privado y bancario ante choques externos. Adicionalmente, el incremento sostenido de la deuda corporativa puede mermar la expansión de la capacidad productiva debido a la proporción significativa de las ganancias destinadas al pago de intereses, lo cual reprimiría el crecimiento económico en dichas economías.

Gráfico 4: Deuda Corporativa como Porcentaje del PIB y Tasa de Inversión Neta. Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial

Elaboración: Global Ratings

En cuanto a los mercados financieros internacionales, la tendencia

mundial está marcada por el incremento en la tasa de fondos

federales en Estados Unidos, que continuará hasta 2019 y la

reducción en la compra mensual de activos por parte del Banco

Central Europeo, la cual culminará en diciembre del presente año. El

rendimiento promedio de los Bonos del Tesoro Americano a 10 años

para septiembre de 2018 fue de 3,00%, mientras que el rendimiento

de los Bonos del Gobierno Alemán fue de 0,44%. Por su parte, la tasa

de interés en las economías emergentes sufrió una presión al alza

en el último trimestre, en respuesta a las presiones inflacionarias y

de tipo de cambio ocasionadas principalmente por el

encarecimiento de los commodities y la apreciación del dólar. De

acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los precios en el

mercado accionario de las economías avanzadas son superiores a los

niveles presentados a inicios de 2018, mientras que la volatilidad y

la aversión al riesgo en dichos mercados han disminuido. Sectores

como telecomunicaciones, servicios públicos e industria impulsaron

los índices al alza, mientras que los retrocesos de los sectores

petróleo y gas, tecnología y servicios al consumidor llevaron a los

mercados a la baja. Para septiembre de 2018, los principales índices

bursátiles alcanzaron los siguientes valores promedio:

ÍNDICE VALOR CAMBIO MENSUAL (%) CAMBIO ANUAL (%) DJIA 26.232,67 +2,.35% +18,31%

S&P 500 2.901,50 +1,53% +16,39% NASDAQ 7.983,31 +1,15% +23,80%

NYSE 13.056,05 +0,82% +8,28% IBEX 35 9.397,51 -2,00% -8,61%

Tabla 1: Cotizaciones de los principales índices del mercado bursátil Fuente: Yahoo Finance. Elaboración: Global Ratings

La nómina estadounidense no agrícola presentó un desempeño más

débil que en el mes de agosto, con un incremento de 134.000

posiciones laborales y un aumento salarial mensual de 0,3%. Sin

embargo, Estados Unidos registró la tasa de desempleo más baja

desde el año 1969 para el mes de septiembre de 2018. Se espera

que estas perspectivas laborales, junto con el comportamiento de la

tasa de interés, contribuyan con el fortalecimiento del dólar durante

los próximos meses.

CO

LOM

BIA

PER

Ú

CH

ILE

REI

NO

UN

IDO

U.E

.

CH

INA

RU

SIA

JAP

ÓN

Peso Nuevo Sol

Peso Libra Euro Yuan Rublo Yen

Ene 2.844,95 3,22 605,80 0,71 0,80 6,32 56,31 108,68 Feb 2.857,14 3,25 590,49 0,72 0,81 6,32 56,27 107,56 Mar 2.791,74 3,22 604,41 0,71 0,81 6,29 57,32 106,40 Abr 2.805,05 3,24 607,68 0,72 0,82 6,33 62,14 109,11 May 2.876,04 3,27 627,70 0,75 0,86 6,42 62,09 108,86 Jun 2.948,11 3,28 649,65 0,76 0,87 6,62 62,93 110,59 Jul 2.870,26 3,27 638.20 0,76 0,85 6,81 62,23 110,94

Ago 3.031,22 3,31 677,97 0,77 0,86 6,84 68,12 111,18 Sep 2.985,97 3,30 659,63 0,76 0,86 6,89 65,32 113,39

Tabla 2: Cotizaciones del Dólar estadounidense en el mercado internacional Fuente: Banco Central Ecuador

Elaboración: Global Ratings

ENTORNO REGIONAL

De acuerdo con el informe de Global Economic Prospects del Banco

Mundial, el crecimiento mundial en los próximos dos años estará

impulsado por la región de Asia del Sur, seguido de Asia del Este y

Pacífico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de Inversión Neta

Deuda Corporativa en Economías Avanzadas

Deuda Corporativa en Economías Emergentes y en Desarrollo

Page 10: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 10

Gráfico 5: Tasa de crecimiento económico, por región. Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial

Elaboración: Global Ratings

En Asia del Este y Pacífico, el crecimiento económico se

desacelerará hasta 2019, principalmente por el enfriamiento de la

economía China y las crecientes restricciones comerciales.

Adicionalmente, la región se caracterizará por la existencia de

economías altamente apalancadas y con déficits fiscales crecientes.

La región de Europa y Asia Central afrontará una ralentización en su

crecimiento, pasando de 3,2% en 2018 a 3% en 2020, debido

principalmente a la actividad moderada de las economías

importadoras de commodities. La actividad económica en esta

región se caracterizará por el ajuste en las condiciones financieras

de economías con amplios déficits externos.

En el Medio Oriente y África del Norte, se espera una recuperación

en la actividad económica tras el recorte en la producción petrolera

y los ajustes fiscales implementados el año anterior. Los países

importadores de petróleo de la región afrontan un escenario frágil,

pero se beneficiarán de una mejora en la competitividad y un

incremento en la inversión extranjera. Las tensiones y conflictos

geopolíticos representan una amenaza para la región.

El crecimiento económico en Asia del Sur estará impulsado por el

fortalecimiento de la demanda interna en India, conforme se disipen

los efectos de la iniciativa de intercambio de divisas y de los

impuestos a los bienes y servicios. No obstante, se espera una

inflación elevada en la región debido al incremento en los precios

del petróleo, por lo que los pronósticos de crecimiento de la región

revisados para julio de 2018 son inferiores a los de abril.

Se espera una recuperación en las tasas de crecimiento de la región

de África Sub-Sahariana en los próximos dos años, pasará de 2,8%

en 2017 a 3,8% en 2019, impulsada por el incremento de los precios

de los commodities. Esta recuperación se deberá al fortalecimiento

de la economía de Nigeria y a las expectativas favorables de

inversión privada en la región.

1 Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo en su Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018, y del Banco Mundial en su informe Global Economic Prospects.

En cuanto a la región de América Latina y el Caribe, se pronostica

un crecimiento económico de entre 1,7% y 1,8%1 en 2018, que se

recuperará ligeramente y alcanzará una tasa estimada de

crecimiento de 2,4% en 2019. Esto refleja el crecimiento acelerado

en los países exportadores de comodities en la región. De acuerdo

con el Banco Mundial, el fortalecimiento económico en América

Latina y el Caribe estará impulsado por la recuperación cíclica en

Brasil y la mejora en las condiciones en Chile, Colombia, México y

Perú, principalmente debido a la consolidación del consumo y la

inversión privada. No obstante, estas perspectivas de crecimiento

pueden verse afectadas por los ajustes de los mercados financieros,

la ruptura en la negociación de tratados comerciales, el

proteccionismo impuesto por Estados Unidos y las consecuencias de

fenómenos climáticos y naturales.

Los países exportadores de materia prima y commodities de la

región, principalmente Brasil, Chile y Argentina, afrontaron un

incremento significativo en la producción industrial, medido por los

volúmenes de ventas. Sin embargo, el incremento en la volatilidad

de mercado deterioró la actividad industrial en el segundo trimestre

de 2018. De igual manera, los países exportadores de servicios,

ubicados principalmente en Centroamérica y el Caribe, se vieron

beneficiados por el fortalecimiento de la demanda externa,

alcanzando niveles de turismo récord para la región. En cuanto a los

países importadores de commodities, como México, se pronostica

un crecimiento moderado del consumo privado dado el

estancamiento en los volúmenes de ventas.

Gráfico 6: Crecimiento del PIB Real en América Latina y el Caribe. Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial

Elaboración: Global Ratings

El consumo privado es el principal motor del crecimiento de la

economía de América Latina, y se espera que crezca a un ritmo de

1,3% en 2018. Su fortalecimiento durante los últimos años ha sido

consecuencia de reducciones en las tasas de interés. Esto, junto con

la recuperación en los precios de los commodities, ha reactivado la

inversión privada en la región. No obstante, la inversión total en la

mayoría de los países se sitúa por debajo de la media de economías

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

20

17

20

18

20

19

20

17

20

18

20

19

20

17

20

18

20

19

20

17

20

18

20

19

20

17

20

18

20

19

20

17

20

18

20

19

Asia delEste y

Pacífico

Europa yAsia Central

AméricaLatina y el

Caribe

MedioOriente yÁfrica del

Norte

Asia del Sur África Sub-Sahariana

Promedio 1990-2017

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Exportadores de Commodities Importadores de Commodities

Page 11: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 11

emergentes en Europa, Asia y Medio Oriente. Esto se explica por la

falta de ahorro nacional o de oportunidades de inversión rentables.

Gráfico 7: Tasa de inversión total como porcentaje del PIB, 2017. Fuente: Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018 – BID

Elaboración: Global Ratings

Las perspectivas comerciales de los países de la región de América Latina y el Caribe son favorables, considerando que sus principales socios comerciales, Estados Unidos, Europa y China, han visto revisadas al alza sus previsiones de crecimiento. Asimismo, el fortalecimiento de la demanda mundial ha impulsado las exportaciones y contribuido hacia la reducción de los déficits en cuenta corriente en varios de los países de la región. No obstante, el crecimiento de las importaciones supera al crecimiento de las exportaciones; por ende, la balanza comercial contribuye de manera negativa al crecimiento de América Latina y el Caribe.

Gráfico 8: Crecimiento de exportaciones e importaciones en América Latina y el Caribe

Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial Elaboración: Global Ratings

En general, la inflación en la región presenta una tendencia negativa,

en respuesta al recorte en las tasas de interés, a excepción de

Argentina y Venezuela. No obstante, se espera que las decisiones de

política monetaria de la región presionen la tasa de inflación al alza

durante los próximos meses. En cuanto al mercado laboral, la tasa

de desempleo ha mantenido una tendencia creciente durante el

último año. Asimismo, el empleo informal constituye una de las

problemáticas más importantes de la región.

Gráfico 9: Inflación y Desempleo en América Latina y el Caribe Fuente: Global Economic Prospects, junio 2018 – Banco Mundial.

Elaboración: Global Ratings

En cuanto a los mercados financieros de la región, los rendimientos de los bonos soberanos han incrementado, en promedio, desde inicios de 2018, al igual que en el resto de los mercados emergentes a nivel mundial. Los niveles de deuda pública alcanzaron niveles récord en algunos países de la región como Brasil y Bolivia. Los índices de los mercados accionarios de la región, incluidos Colombia, Perú, México y Chile han afrontado una desvalorización a octubre de 2018, mientras que el de Ecuador fue el único de la región en presentar ganancias.

-5% 5% 15% 25% 35% 45%

Panamá

Surinam

Nicaragua

Haití

Bahamas

Honduras

Colombia

Ecuador

Rep. Dominicana

México

Perú

Chile

Bolivia

Costa Rica

Paraguay

Belice

Jamaica

Uruguay

Brasil

Otros

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

Exportaciones Importaciones

0%

2%

4%

6%

8%

10%

20

14Q

1

20

14Q

2

20

14Q

3

20

14Q

4

20

15Q

1

20

15Q

2

20

15Q

3

20

15Q

4

20

16Q

1

20

16Q

2

20

16Q

3

20

16Q

4

20

17Q

1

20

17Q

2

20

17Q

3

20

17Q

4

20

18Q

1

DesempleoInflación Exportadores de CommoditiesInflación importadores de commodities

Page 12: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 12

ENTORNO ECUATORIANO

La economía ecuatoriana se desenvuelve con un ralentizado

crecimiento en el último trimestre. No obstante, el Banco Mundial

proyecta un crecimiento económico de 2,2% para el año 2018 y de

1,5% para el año 2019. Según datos del Banco Central del Ecuador,

en 2016 el PIB del Ecuador totalizó USD 99.937 millones, mientras

que en el 2017 alcanzó los USD 104.295 millones, con una previsión

de crecimiento de 3% para 2018. En el segundo trimestre de 2018,

el PIB ecuatoriano alcanzó los USD 27.023,94 millones, lo cual refleja

un incremento de 0,9% con respecto al mismo periodo del año

anterior, y un incremento de 0,4% frente al primer trimestre de

2018.

Gráfico 10: PIB Real del Ecuador a precios constantes de 2007 y tasa de variación interanual

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

No obstante, el Índice de Actividad Coyuntural (IDEAC), que describe

la variación de la actividad económica a través de la medición de

variables de producción en las distintas industrias, señala una

ralentización de la economía en el país para el mes de junio de 2018.

Específicamente, a junio de 2018, el IDEAC alcanzó un nivel de 156,9

puntos, lo cual refleja una caída de 5,5% frente al mes de mayo de

2018, y un decremento del 2,9% frente al mismo período de 2017.

El presupuesto general del Estado aprobado para el año 2018 se

mantiene en USD 34.853 millones, lo cual representa una caída de

5,3% con respecto al Presupuesto General aprobado para 2017. Este

presupuesto se elaboró bajo los supuestos de un crecimiento real

del PIB de 2,04%, una inflación promedio anual de 1,38%, un PIB

nominal de USD 104.021 millones y el precio promedio del barril de

petróleo en USD 41,92. Para agosto de 2018, la deuda pública

alcanzó un monto de USD 48.740,6 millones, lo cual representa el

46,90% del PIB. De este monto, alrededor de USD 34.874,4 millones

constituyen deuda externa con Organismos Internacionales,

Gobiernos, Bancos y Bonos, mientras que los restantes USD 13.866,2

millones constituyen deuda interna por Títulos y Certificados y con

Entidades del Estado como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social y el Banco del Estado.

Gráfico 11: Deuda Pública (millones USD) y Relación Deuda/PIB. Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

Por otro lado, la recaudación tributaria entre los meses de enero a

septiembre de 2018 fue de USD 10.936 millones, representando un

aumento de 8,2% frente a igual periodo de 2017, y un incremento

de 8,1% en la recaudación en el mes de septiembre frente a la del

mes de agosto. El impuesto con mayor contribución a la recaudación

fiscal es el Impuesto al Valor Agregado, que representa 45,4% de la

recaudación total. Para el periodo de enero a septiembre de 2018,

la recaudación del Impuesto al Valor Agregado fue de USD 4.966.028

constituyendo un incremento de 5,5% frente al mismo período de

2017, pero una caída de 9,8% en la recaudación del Impuesto al

Valor Agregado en el mes de septiembre 2018 frente al mes de

agosto del mismo año. Esto evidencia una mejora en el consumo

privado en el último año, que constituye cerca del 60% de la

actividad económica del país. Adicionalmente, el Impuesto a la

Renta recaudado durante los meses de enero a septiembre de 2018

fue de USD 3.692,07 millones, representando el 33,8% de la

recaudación fiscal. Este monto es 9,2% superior a la recaudación de

IR de enero a septiembre de 2017, y representa un incremento en la

recaudación mensual de 52,9% en septiembre frente a la

recaudación del mes de agosto del presente año.

Gráfico 12: Recaudación Fiscal Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

16.800

17.000

17.200

17.400

17.600

17.800

18.000

18.200

PIB Real (millones USD) Variación Interanual

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Deuda Interna Deuda Externa Deuda /PIB

0

500

1.000

1.500

2.000

Recaudación Total 2017 Recaudación Total 2018

Page 13: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 13

Adicional a los ingresos tributarios, los ingresos petroleros

constituyen la principal fuente de ingresos para el Ecuador, al ser el

quinto productor sudamericano de crudo. Sin embargo, su

producción en los mercados internacionales es marginal, por lo cual

no tiene mayor influencia sobre los precios y, por lo tanto, sus

ingresos por la venta de este commodity están determinados por el

precio internacional del petróleo. Para agosto de 2018, el precio

promedio mensual del barril de petróleo (WTI) fue de USD 67,99, lo

cual constituye una caída del 4,3% frente al precio promedio del mes

de julio del presente año. Para el 23 de octubre de 2018, el precio

del barril de petróleo (WTI) fue de USD 67,39, cifra que sugiere una

tendencia decreciente en los precios del crudo, por lo tanto, una

caída en los ingresos disponibles para el Estado, perjudicando su

capacidad de pago de la deuda. Esta condición se refleja en el riesgo

país, que mide la probabilidad de que un país incumpla con sus

obligaciones extranjeras. Específicamente, según cifras del Banco

Central, el Riesgo País del Ecuador, medido a través del Índice

Bursátil de Economías Emergentes (EMBI), promedió 689 puntos

durante el mes de septiembre de 2018 y alcanzó los 622 puntos al

finalizar el mes. Si bien esto representa una caída de 14,2% en el

riesgo país al cierre de mes con respecto al mes anterior, también

constituye un aumento de 1,5% en el nivel promedio frente a agosto

de 2018. Asimismo, el riesgo país promedio en septiembre de 2018

incrementó en 9,5% en comparación con el mismo periodo de 2017

Este incremento en el riesgo país implica menores oportunidades de

inversión rentable para el país, así como mayores costos de

financiamiento en los mercados internacionales. Por esta razón, el

crecimiento del riesgo país incide de manera negativa en nivel de

empleo y el crecimiento de la producción.

Gráfico 13: Riesgo País (eje izq.) y Precio del Barril de Petróleo (eje der.) Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

Durante el último año, los precios generales en el país se han

mantenido estables, con una inflación acumulada a septiembre de

2018 de 0,47%%. La inflación mensual para septiembre de 2018 fue

de 0,39%, mientras que la inflación anual, en comparación con

septiembre de 2017, fue de 0,23%. El incremento mensual en los

precios para septiembre de 2018 fue impulsado por los precios de

las comunicaciones y las bebidas alcohólicas, mientras que los

precios con mayor variación negativa para el mes de septiembre de

2018 fueron los de los muebles y artículos para el hogar y los de las

prendas de vestir y calzado.

Esta estabilidad de precios, a su vez, ha permitido mantener una

estabilidad relativa en el mercado laboral, que ha reaccionado

sutilmente, pero de manera inversa, a los cambios en el índice de

precios. El porcentaje de la población en el desempleo para

septiembre de 2018 fue de 4,0%, un decremento porcentual de 0,1%

con respecto a la cifra reportada en junio de 2018. Los cambios más

significativos en el desempleo nacional se dieron en Guayaquil,

donde el desempleo cayó en 1,2% en el último año, y Machala,

donde el desempleo aumentó en 2,5% de septiembre 2017 a

septiembre 2018.

Gráfico 14: Tasa de Inflación Anual (eje izq.) y Tasa de Desempleo (eje der.) Fuente: Banco Central del Ecuador e Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaboración: Global Ratings

En cuanto a la distribución del empleo, según los datos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos, la mayor proporción de la

población goza de un empleo adecuado. Para septiembre de 2018,

la tasa de empleo adecuado alcanzó un nivel de 39,6% de la

población nacional. La tasa de subempleo se mantuvo constante

durante el tercer trimestre de 2018, alcanzando a un 19,4% de la

población. No obstante, para septiembre 2018, las tasas de empleo

no remunerado y de otro empleo no pleno incrementaron en 0,5%

y 1%, respectivamente, frente a septiembre de 2017. El

comportamiento de los índices de empleabilidad concuerda con las

tendencias regionales de informalidad creciente.

Gráfico 15: Evolución de Indicadores de Empleo Nacionales Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Elaboración: Global Ratings

En cuanto al sector externo, durante el período de enero a agosto

de 2018, la balanza comercial registró un déficit de USD -21,1

millones, con exportaciones por USD 14.418,9 millones e

importaciones por USD 14.440,0 millones. Las exportaciones

0

50

100

150

-

200

400

600

800

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

Riesgo país (al cierre de mes)

Riesgo país (promedio mensual)

Precio del barril de petróleo WTI (USD)

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

dic

-07

ago

-08

abr-

09

dic

-09

ago

-10

abr-

11

dic

-11

ago

-12

abr-

13

dic

-13

ago

-14

abr-

15

dic

-15

ago

-16

abr-

17

dic

-17

ago

-18

Inflación (variación anual) Desempleo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Empleo Adecuado/Pleno Subempleo

Otro empleo no pleno Empleo no remunerado

Page 14: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 14

petroleras representan el 41,2% de las exportaciones, mientras que

las exportaciones no petroleras representaron el 58,8% del total de

exportaciones. Para agosto de 2018, la balanza petrolera mantuvo

un saldo positivo de USD 3.187,9 millones. Por el contrario, la

balanza comercial no petrolera presentó un déficit de USD -3.209,0

millones, con exportaciones por USD 8.481,9 millones e

importaciones por USD 11.690,9. El saldo negativo en la balanza

comercial no petrolera es consecuencia de la elevada importación

de materias primas y bienes de capital utilizados como insumos

productivos, así como la importación de bienes de consumo.

Gráfico 16: Balanza comercial petrolera y no petrolera (millones USD) Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

La siguiente tabla resume los principales indicadores de interés

económico publicados por los diferentes organismos de control y

estudios económicos:

MACROECONOMÍA Ingreso per cápita (2017) * USD 6.143 Inflación anual (septiembre 2018) * 0,23% Inflación mensual (septiembre 2018) * 0,39% Salario básico unificado USD 386 Canasta familiar básica (septiembre 2018) * USD 712,66 Tasa de subempleo (septiembre 2018) * 19,4% Tasa de desempleo (septiembre 2018) * 4,0% Precio crudo WTI (agosto 2018) USD 67,99 Índice de Precios al Productor (septiembre 2018) * 102,95 Riesgo país (promedio septiembre 2018) 689 puntos Deuda pública como porcentaje del PIB (agosto 2018) 46,9% Tasa de interés activa (octubre 2018) 8,34 % Tasa de interés pasiva (octubre 2018) 5,27% Deuda pública total (septiembre 2018) millones USD* 48.740,60

(*) Última fecha de información disponible

Tabla 3: Principales indicadores económicos del Ecuador Fuente: BCE, INEC, Ministerio de Finanzas. Elaboración: Global Ratings

Para agosto de 2018, el sistema financiero nacional totalizó un

monto de captaciones a plazo igual a USD 27.365,49 millones. Este

monto representa un incremento de 0,2% con respecto a julio de

2018, y un aumento de 10,4% con respecto a agosto de 2017. Los

depósitos a plazo fijo constituyeron el 52,6% de las captaciones a

plazo, seguidas de los depósitos de ahorro, cuya participación en el

total de captaciones a plazo es de 41,0%. Asimismo, los bancos

privados obtuvieron el 66,1% de las captaciones a plazo, seguido de

las cooperativas, que obtuvieron el 28,2% de las mismas. Por su

parte, los depósitos a la vista en agosto de 2018 aumentaron en

0,9% con respecto a agosto de 2017, de USD 12.218,23 a USD

12.328,72. Los bancos privados captaron el 72,2% de los depósitos a

la vista, mientras que el Banco Central captó el 26,8% de los mismos.

El incremento en las captaciones del sistema financiero durante

2018 refleja la recuperación de la confianza de los inversionistas y

de los cuenta ahorristas, señal de solidez y estabilidad del sistema

financiero.

Gráfico 17: Evolución de las Captaciones del Sistema Financiero Ecuatoriano Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

Para agosto de 2018, el volumen de colocación de crédito particular

del sistema financiero alcanzó los USD 38.096,49, lo cual representa

un incremento de 17% con respecto a agosto de 2017, y un

incremento de 1% frente a julio de 2018. Este incremento

representa la creciente necesidad de financiamiento del sector

privado para actividades destinadas al consumo y a la inversión. La

cartera por vencer del sistema financiero ecuatoriano representa el

93,1% del total de colocaciones, mientras que la cartera vencida

representa tan solo el 3,7%.

Gráfico 18: Evolución de las colocaciones del sistema financiero ecuatoriano Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

La tasa de interés activa referencial incrementó de 8,01% en

septiembre 2018 a 8,34% en octubre 2018. Igualmente, la tasa de

interés pasiva referencial incrementó de 5,08% en septiembre 2018

a 5,27% en octubre 2018.

5.937,0

2.749,1 3.187,90

8.481,9

11.690,9

-3.209,00-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Petrolera No petrolera

0

10.000

20.000

30.000

40.000

Depósitos de ahorro Depósitos a plazo fijo Depósitos restringidos

Otros depósitos Depósitos a la vista

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

Cartera por vencer Cartera vencida

Títulos valores (repos) Otros activos

Page 15: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 15

Gráfico 19: Evolución de tasas de interés referenciales Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

Las reservas internacionales en el Banco Central del Ecuador

alcanzan un total de USD 2.693 millones en septiembre de 2018,

monto que representa un aumento de 14% con respecto a

septiembre de 2017, pero una caída de -11,71% con respecto al mes

anterior. Por su parte, las reservas bancarias en el Banco Central del

Ecuador para septiembre de 2018 fueron de USD 4.379,4 millones,

cifra 3% superior al monto de reservas bancarias en el BCE de

septiembre de 2017, pero 2,52% inferior al mes anterior. Esta

situación evidencia el riesgo de liquidez en el sistema financiero, y la

falta de respaldo ante las reservas de los bancos privados, pues las

reservas internacionales mantienen una tendencia a la baja y son,

en promedio, inferiores a las reservas bancarias en el banco central.

Gráfico 20: Reservas Internacionales y Reservas Bancarias en el BCE. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración: Global Ratings

En cuanto al mercado bursátil, a septiembre de 2018, existen 280

emisores sin incluir fideicomisos o titularizaciones, de los cuales 147

son pymes, 103 son empresas grandes y 30 pertenecen al sector

financiero. De acuerdo con la información provista por la Bolsa de

Valores Quito, a septiembre de 2018, los montos negociados en el

mercado bursátil nacional están compuestos por un 98,9% de

instrumentos de renta fija y un 1,1% de instrumentos de renta

variable. El 87,2% de las negociaciones corresponde mercado

primario y el 12,8% al mercado secundario. En este mes de análisis,

se registró un monto total negociado a nivel nacional de USD 805,53

millones

Gráfico 21: Historial de Montos Negociados (millones USD)

Fuente: BVQ. Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el Numeral 1, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A., que el entorno mundial, regional y del Ecuador presenta tendencias de crecimiento conservadoras de acuerdo a las estimaciones realizadas y publicadas por el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, CEPAL y Banco Central del Ecuador, puntualmente la economía ecuatoriana tiene expectativas de un crecimiento moderado para el presente año e ingresos suficientes para cubrir las obligaciones en lo que resta del 2018.

Sector comercial

El sector comercial constituye uno de los principales dinamizadores

de la economía. Durante la última década, el sector comercial creció

a una tasa promedio de 3,2%, con un crecimiento máximo de 10,8%

en el año 2008. Tras mantener un crecimiento sostenido entre 2010

y 2014, para 2015 el sector comercial se contrajo en 0,7%, debido a

la imposición de las salvaguardas y la estrecha relación que

mantiene este sector con los productos importados. La contracción

del comercio se extendió hasta 2016, año en que se evidenció una

caída de 4% en el PIB del sector. Para 2017, el sector alcanzó un

Producto Interno Bruto nominal de USD 9.960,09 millones, y una

tasa de crecimiento de 5,4% frente a 2016, señal de dinamización de

la economía y recuperación del consumo privado. Durante el

segundo trimestre de 2018, el PIB del sector comercial alcanzó los

USD 2.578 millones. En términos reales, esta cifra constituye un

incremento de 0,10% frente al primer trimestre de 2018, y un

aumento de 3,33% frente al mismo periodo del año anterior.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

Tasa Activa Tasa Pasiva

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Reservas Internacionales Reservas Bancarias

0

100

200

300

400

500

600

BVQ BVG

Page 16: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 16

Gráfico 22: Evolución PIB Comercial vs PIB Nacional Fuente: Banco Central del Ecuador; Elaboración: Global Ratings.

Para 2008, el sector comercial alcanzó una participación de 10,92% dentro del PIB nacional. A partir de entonces, la participación de este sector en la economía nacional se ha mantenido relativamente estable, con una tendencia ligeramente a la baja. Para 2015, el comercio representó el 10,29% del PIB nacional, y para 2016 esta participación se contrajo a 9,64% del PIB. Al cierre de 2017, la participación del sector comercial dentro del PIB nacional fue de 9,55%. Esto convierte al sector comercial en el tercer sector con mayor participación dentro de la economía nacional, después de la industria manufacturera y de la construcción.

Gráfico 23: Evolución PIB y participación por sector Fuente: Banco Central del Ecuador; Elaboración: Global Ratings.

Durante el periodo de enero a agosto de 2018, las ventas en el país

alcanzaron los USD 95.608 millones, cifra que se acerca al PIB

nacional. De este monto, alrededor de USD 43.474,1 en ventas

pertenecieron al sector comercial. De acuerdo con un informe de

MarketWatch, el comercio al por mayor y menor es la principal

actividad económica del país, y afrontó un crecimiento de 9,6% en

el periodo de enero a agosto d 2018 en comparación con el mismo

periodo de 2017. No obstante, el crecimiento durante 2018 ha sido

inferior al crecimiento en 2017, señal de desaceleración y

enfriamiento de la economía. No obstante, para septiembre de

2018, el Índice de Confianza del Consumidor evidenció un

2Metodología INA-R, marzo 2017, extraído de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-nivel-de-la-actividad-registrada/

incremento mensual de 4,4 puntos, alcanzando un valor de 41,9.

Esto representa un incremento de 2,6 puntos frente a septiembre

de 2017, y genera expectativas favorables en cuanto al consumo

privado a nivel nacional.

Para monitorear el comportamiento de un determinado sector

productivo, el INEC utiliza el Índice de Nivel de Actividad Registrada,

el cual indica el desempeño económico‐fiscal mensual de los

sectores y actividades productivas de la economía nacional, a través

de un indicador estadístico que mide el comportamiento en el

tiempo de las ventas corrientes para un mes calendario comparadas

con las del mismo mes, pero del período base (Año 2002=100)2. A

julio 2018, este indicador se ubicó en 118,09 puntos, con una

variación positiva mensual y anual del 1,74% y 14,46%,

respectivamente. Es decir, las actividades de comercio al por mayor

excepto vehículos experimentaron un crecimiento durante los

últimos meses.

Gráfico 24: INA-R Actividades de Comercio al por mayor excepto vehículos. Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

El Índice de Puestos de Trabajo, que mide el número de personal ocupado, empleados y obreros en las actividades de comercio y venta al por mayor excepto vehículos, se ubicó en 89,54 puntos en agosto de 2018, con una variación mensual negativa de 0,68% y variación negativa anual de 3,90%. Es decir que el número de plazas de trabajo en las actividades de comercio sufrió una caída en el mes de agosto.

Gráfico 25: Índice de Puestos de Trabajo – Comercio al por mayor excepto

vehículos.

Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

El Índice de Horas de Trabajo, que mide el número de horas empleadas por el personal en las actividades laborales, se ubicó en 90,67 para las actividades de comercio al por mayor, excepto vehículos. Esto constituye una variación mensual negativa de -0,43%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

20

14.I

20

14.I

I

20

14.I

II

20

14.I

V

20

15.I

20

15.I

I

20

15.I

II

20

15.I

V

20

16.I

20

16.I

I

20

16.I

II

20

16.I

V

20

17.I

20

17.I

I

20

17.I

II

20

17.I

V

20

18.I

20

18.I

I

PIB Nacional PIB Comercio

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

Manufactura Construcción Comercio

PIB Nominal Tasa de participación

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

INA-R (Eje izq.) Variación mensual (Eje der.)

-4%-2%0%2%4%

8688909294

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

IPT (Eje izq.) Variación mensual (Eje der.)

Page 17: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 17

y una caída de 3,67% en comparación con agosto de 2017. Esto refleja un decremento en las horas trabajadas en las empresas que operan en el sector comercial.

Gráfico 26: Índice de horas trabajadas – Comercio al por mayor excepto vehículos

Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

El Índice de Remuneraciones, que mide la evolución de las

remuneraciones por hora trabajada percibidas por el personal

ocupado en las actividades de comercio al por mayor con la

excepción de vehículos, fue de 92,16 en el mes de agosto de 2018.

Esto representa una caída mensual de 2%, pero un incremento de

1,68% frente a agosto de 2017. Esto significa que, en general, las

remuneraciones del personal empleado dentro del sector comercial

incrementaron en el último año.

Gráfico 27: Índice de remuneraciones – Actividades de comercio al por mayor excepto vehículos

Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

Para septiembre de 2018, el 18% de la población empleada del país

se ocupó el sector comercial. Esto lo mantuvo como el segundo

sector con mayor generación de empleo en el país, antecedido

únicamente por el sector de la agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca.

SECTOR SEP-2017

DIC-2017

MAR-2018

JUN-2018

SEP-2018

Agricultura, ganadería, caza y pesca y silvicultura y pesca

26,8% 26,1% 28,3% 29,4% 29,3%

Comercio 19,0% 19,1% 18,0% 18,0% 18,0% Manufactura 11,0% 11,3% 11,7% 11,1% 10,3% Construcción 6,4% 6,7% 6,8% 6,5% 6,1%

Enseñanza y servicios sociales y de salud

6,9% 6,8% 6,2% 6,2% 6,8%

Tabla 4: Porcentaje de empleo por sector Fuente: INEC; Elaboración: Global Ratings

Las compañías dedicadas a las actividades comerciales operaron

principalmente en las ciudades de Guayaquil, Quito y Machala,

cuyos porcentajes de participación nacional son del 36,2%, 30,6% y

4% respectivamente.

Durante el segundo trimestre de 2018, 571 empresas del sector

comercial demandaron crédito. De estas, 250 fueron empresas

grandes, 225 fueron empresas pequeñas y medianas, y 96 fueron

microempresas. Esto representa un 17% del total de la demanda de

crédito durante el segundo semestre. El 80% de las empresas dentro

del sector comercial que demandaron crédito durante el segundo

semestre, lo utilizó para capital de trabajo, mientras que el 16% lo

utilizó para inversión y adquisición de activos y el 4% para

reestructuración y pago de deudas. Del total de empresas dentro del

sector comercial, el 12% tuvieron problemas para pagar sus deudas

durante el segundo trimestre de 2018. Se espera que para el tercer

trimestre de 2018, 29% de las grandes empresas del sector

comercial soliciten un crédito, mientras que las previsiones sugieren

que 16% de las pequeñas y medianas empresas dentro de este

sector demandarán créditos durante ese mismo periodo.

A agosto 2018, el volumen de crédito otorgado por instituciones

financieras públicas y privadas a las empresas del sector comercial

alcanzó los USD 7.026,51 millones. De estos, USD 50.1 millones

fueron colocados en empresas dedicadas a la venta de libros,

periódicos y materiales de papelería. Esta estabilidad muestra que

los sistemas financieros confían en una recuperación en el sector del

comercio. Además, el compromiso del Gobierno de mantener el

esquema de dolarización de la economía también ha sido un causal

para que tanto el BIESS como las instituciones financieras

incrementen sus operaciones con la finalidad de impulsar al sector.

Gráfico 28: Volúmen de crédito colocado (millones USD)

Fuente: Superintendencia de Bancos del Ecuador; Elaboración: Global Ratings

De acuerdo con el ranking anual de las 500 mayores empresas de la

Revista Vistazo del año 2017, el aumento en las importaciones y del

consumo de los hogares permitió que puntualmente el sector de

electrodomésticos llegue a ventas superiores a los USD 1.600

millones, un 13% superior a lo registrado el año pasado.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

70

75

80

85

90

95

100

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

IH (Eje izq.) Variación mensual (Eje der.)

-10%

-5%

0%

5%

10%

85

90

95

100

105

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

IR (Eje izq.) Variación mensual (Eje der.)

5.509,54 5.551,22

7.026,50

45,81 47,39 50,100

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

ene-ago 2016 ene-ago 2017 ene-ago 2018

Comercio Venta de libros, periódicos, material de papelería

Page 18: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 18

POSICIÓN 2017

POSICIÓN 2016

COMPAÑÍA INGRESOS

2017 INGRESOS

2016

1 1 Marcimex S.A. 199,12 172,42

2 3 COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y

MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA 181,74 153,92

3 2 Unicomer del Ecuador S.A. 175,29 160,55

4 5 La Ganga S.A. 165,79 148,22

5 4 Induglob S.A. 157,43 153,8

6 6 ICESA S.A. 144,10 141,88

7 8 Mabe Ecuador S.A. 126,22 104,00

8 7 Crecoscorp S.A. 126,12 120,667

9 9 Industria Nacional de Ensamblajes S.A.

INNACENSA 72,59 67,69

10 11 Corporación Jarrín Herrera Cía. Ltda.

(JAHER) 66,78 49,6

Tabla 5: Ranking de empresas – comercio al por mayor (2017). Fuente: Vistazo; Elaboración: Global Ratings

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y

motocicletas.

Al cierre de 2017, el tercer subsector económico generó ventas por

un monto total de USD 9.409,4 millones y representó el 26,7% de las

ventas totales del sector comercial, además presentó una utilidad

neta de USD 520,2 millones.

Por otro lado, es importante mencionar que uno de los sectores que

se ha podido beneficiar con el cambio de la matriz productiva,

impulsado por el gobierno ecuatoriano, es la industria de los

electrodomésticos (refrigeradoras, cocinas, lavadoras y secadoras)

porque se busca equipos eficientes en el uso de la energía y que

causen el menor impacto ambiental posible. Un ejemplo, es el sector

ensamblador de electrodomésticos que se encuentra en proceso de

transición, para dejar de ser ensamblador y convertirse en

fabricante de productos para el hogar con desarrollo de tecnologías

propias. Actualmente, se ensamblan en Ecuador electrodomésticos

para marcas internacionales como Whirlpool, Premium y General

Electric.3

Se debe considerar, por otro lado, que en la actualidad la

comercialización ya no solamente se realiza a través de los canales

tradicionales como son tiendas y almacenes, sino que están

creciendo dos nuevos tipos de venta, que en particular para los

electrodomésticos están teniendo considerables incrementos. Estos

nuevos “modelos” de negocios hacen referencia a las ventas

directas o por catálogo y las compras online. Incluyendo la aplicación

de éstos nuevos formatos de venta la COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA ha presentado una

participación alrededor del 29% del mercado de electrodomésticos

y productos relacionados al cierre del 2018

Tabla 6: Participación del mercado Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 1, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de

la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria

y Financiera, es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos

S.A. que la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene una excelente posición en su sector

a pesar de la fuerte competencia y la situación en la que se

encuentra atravesando el sector comercial.

La Compañía

La COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA, fue constituida el 2 de febrero de 1934 en la ciudad de

Guayaquil ante el Escribano Público, Federico Bibiano Espinoza e

inscrita en el Registro Mercantil el 26 de febrero del mismo año. La

actividad principal de la compañía es dedicarse a la venta al por

menor de electrodomésticos en establecimientos especializados:

refrigeradoras, cocinas, microondas, entre otros.

La compañía ha presentado varias reformas en sus estatutos y varios

aumentos de capital social; el último cambio se dio el 7 de

septiembre de 2018, en donde se hizo una modificación en la

administración de la empresa, en adelante la compañía será

administrada por el Presidente, Gerente General, Vicepresidente,

Gerente Financiero y el Directorio, este último, en caso de ser

integrado por decisión de la Junta General de Accionistas. Dentro de

3 http://www.proecuador.gob.ec/sector6-1/

esta misma reforma se decretó que el Presidente, Vicepresidente y

Gerente Financiero serán nombrados por un período de 5 años,

pueden ser reelegidos de manera indefinida y también podrán ser

removidos por la Junta General de Accionistas.

La misión de COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA es: “Facilitamos bienes, servicios y asesoría

para el bienestar de las familias ecuatorianas, colaboradores,

accionistas y a la comunidad”. Por otro lado, la visión de la compañía

es: “Ser la cadena de almacenes preferida del mercado, generando

bienestar y una experiencia de compra memorable”.

De la misma manera, los valores que rigen el actuar de la

organización son:

Gerardo Ortiz e Hijos; 22%

Marcimex ; 15%

Comandato ; 13%

Artefacta; 13%

La Ganga ; 12%

Icesa; 11%

Créditos Económicos ;

9%

Jaher ; 5%

Page 19: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 19

▪ Ética.

▪ Excelencia

▪ Integridad.

▪ Compromiso

▪ Objetividad

▪ Responsabilidad

▪ Confidencialidad

▪ Respeto.

La compañía está compuesta por dos accionistas, uno de

nacionalidad extranjera y otro nacional. A la fecha del presente

informe, la compañía presenta capital suscrito por USD 47.265.834,

se debe tomar en cuenta que son acciones ordinarias, nominativas

e indivisibles de USD 1 cada una

ACCIONISTAS NACIONALIDAD MONTO PARTICIPACIÓN Skyline Equities Group LLC. Estados Unidos

de América 2.000.001 4.23%

Skyvest Ec Holding S.A. Ecuador 45.265.833 95.77% Total

47.265.834 100.00%

Tabla 7: Composición accionarial COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA

Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

De acuerdo con la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, la empresa Skyline Equities Group LLC. presenta como

único accionista al señor Víctor Ernesto Estrada Santistevan;

mientras que la composición accionarial de la compañía Skyvest Ec

Holding S.A. se muestra en la siguiente tabla.

ACCIONISTAS NACIONALIDAD MONTO PARTICIPACIÓN Estrada Santistevan Victor

Ernesto Ecuador 1 1%

Skyline Equities Group LLC. Estados Unidos de América

164.097.518 99%

Total

164.097.519 100.00%

Tabla 8: Composición accionarial SKYVEST EC HOLDING S.A Fuente: SCVS; Elaboración: Global Ratings

La compañía es parte de un grupo de empresas de la familia Estrada

con presencia a nivel internacional en varios rubros de negocios.

Según estatutos, la compañía será administrada por el Presidente,

Gerente General, Vicepresidente, Gerente Financiero y el Directorio,

este último, en caso de ser integrado por decisión de la Junta

General de Accionistas.

La Junta General de Accionistas tiene como funciones; elegir al

Presidente, Vicepresidente, Gerente General, Gerente Financiero,

Gerente Comercial y Gerente Jurídico; elegir a los miembros del

Directorio y determinar el periodo durante el cual ejercerán sus

cargos, integrar, elegir y determinar el periodo de los miembros del

Comité Ejecutivo; aceptar las renuncias de los nombrados

funcionarios y removerlos cuando sea necesario; otorgar poder

judicial a favor del Gerente Judicial con cláusula que establezca

facultades especiales para celebrar contratos con proveedores;

nombrar y designar por un periodo de un año, al Comisario Principal

de la compañía y su correspondiente suplente; emitir directrices

financieras, legales y comerciales de la compañía.

Por otro lado, la Junta General de Accionistas decide anualmente el

reparto de los dividendos a los accionistas. La representación legal

de la compañía en todos sus negocios y operaciones, así como en

sus asuntos judiciales y extrajudiciales la ejerce individualmente el

Gerente General con las facultades y limitaciones establecidas en los

estatutos sociales. En caso de ausencia o falta temporal del Gerente

General, el Vicepresidente lo subrogará en el ejercicio de sus

funciones.

Un breve organigrama de la compañía se muestra a continuación:

Gráfico 29: Estructura organizacional

Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

La administración de la empresa ha conformado un equipo de

personas, cuyos principales funcionarios poseen amplia experiencia

y competencias adecuadas en relación con sus cargos, además, en

algunos casos, el tiempo que llevan trabajado para la empresa ha

generado una sinergia de trabajo. El Presidente ha generado una

relación continua con cada uno de sus colaboradores a través de las

constantes visitas de campo.

NOMBRE CARGO Valeria María Gallardo Paulson Vicepresidente Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza Gerente General Xavier Estrada Bjarner Gerente Administrativo Ricardo Echeverría Gerente Financiero María Narcisa Velásquez Cedeño Gerente TTHH Joan Collado Gerente Crédito Sebastián Gonzalo Dassum Nader Gerente Cobranzas Felipe Estrada Bjarner Gerente Suzuki José Alberto Cedeño Torres Gerente Ventas Diego Francisco Avilés Ledergeber Gerente Mercadeo Andrés Pablo Varenius Hernández Gerente Multicanal Fabricio Suarez Bonnard Gerente Líneas Emilio Estrada Piana Gerente de Servicio Técnico

Junta General de Accionistas

Vicepresidente

Gerente General

Gte. Adm.

Gte. Financiero

Gte. TTHH

Gte. Crédito

Gte. Cobranzas

Gte. Suzuki

Gte. Ventas

Gte. Mercadeo

Gte. Multicanal

Gte. Líneas

Gte. Servicio Técnico

Gte. Logistica

Gte. Contable

Auditor Interno Asesor Sistemas

Asesor Legal y Tributario

Page 20: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 20

NOMBRE CARGO Eudoro Antonio Cevallos Estrada Gerente Logística Rodrigo Mesías Guevara Guevara Gerente Contable Rubén Armando Moreno Silva Auditor Interno Fernando Saavedra Accini Asesor Sistema (externo)

Tabla 9: Principales ejecutivos Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Además de los principales ejecutivos, la compañía cuenta con un

departamento de auditoria interna que está divido en auditoria

operativa y financiera, cuenta con asesores externos para las áreas

legal, financiera y de sistemas.

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA tiene 1.248 trabajadores, de los cuales el 81,89% se

encuentran en el área comercial y el 18,11% restante están en las

áreas administrativas. Es importante mencionar que cuenta con 40

personas con discapacidad.

ÁREAS NO. EMPLEADOS

Comercial 1.022

Administrativa 226

Total Empleados 1.248

Tabla 12: Número de empleados Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

En cuanto a la referencia de empresas vinculadas, según lo

establecido en el Artículo 2, Numeral 3, Sección I, Capítulo I, Titulo

XVIII del Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras de Valores y Seguros expedidas por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera se detallan las compañías que

presentan vinculación representativa, ya sea por accionariado o por

administración.

Haciendo referencia a las empresas vinculadas por administración,

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA mantiene las siguientes relaciones:

EMPRESA VINCULADO ACTIVIDAD CARGO

Ecuacolor Laboratorio Fotográfico S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Actividades de revelado, impresión, ampliación de fotografías y películas.

Presidente

José Adolfo Pinargote Arias

Vicepresidente

Ecuacolor Guayaquil S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Venta al por menor de equipo fotográfico y de precisión.

Presidente

José Adolfo Pinargote Arias

Vicepresidente

Grupo Comandato Imágenes (Intermagenes) S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Comercialización y distribución de materiales mercaderías y accesorios fotográficos.

Gerente General

José Adolfo Pinargote Arias

Presidente

Comandato (Cuenca) S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Venta al por menor de electrodomésticos en establecimientos especializados.

Presidente

Comandato Manta S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Venta al por menor de

Presidente

EMPRESA VINCULADO ACTIVIDAD CARGO electrodomésticos en establecimientos especializados.

Telbec S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Compra venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados.

Vicepresidente

José Adolfo Pinargote Arias

Presidente

Ecuafoto S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Realización de retratos fotográficos para pasaportes, actos académicos.

Presidente

Inmobiliaria Rocafuerte Cairca

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Dedicarse a la compraventa, arrendamiento, subarrendamiento y administración de bienes raíces urbanos.

vicepresidente

Marcasom S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Venta al por mayor de electrodomésticos y aparatos de uso domésticos.

Presidente

Taller Comandato S.A:

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Reparación y mantenimiento de aparatos de uso doméstico.

Gerente General

José Adolfo Pinargote Arias

Presidente

Grupo Comandato Inustrial (Interindustrial) S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza Venta al por

mayor de equipo eléctrico.

Gerente General

José Adolfo Pinargote Arias

Presidente

Industrial ABA Alimentos Balanceados S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Fabricación de alimentos preparados para animales de granja.

Gerente General

Megatrexa S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Explotación agrícola en todas sus fases, en especial el cultivo, extracción, producción y venta al por mayor y menor de teca.

Gerente General

Fontespai S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Empacadora Grupo Granmar S.A. Empagran

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Explotación de criaderos de camarones.

Gerente

Lagoarte S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Actividades de artistas individuales como: escritores, directores, músicos, conferencistas u oradores, escenógrafos.

Gerente General

Comercial Agrícola Zapote S.A CAZAPSA

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Cultivo de bananos y plátanos.

Presidente

Page 21: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 21

EMPRESA VINCULADO ACTIVIDAD CARGO

Inmobiliaria Plaza 500 Inmoplaza S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Vicepresidente

PROINBA Proyectos Inmobiliarios Batan S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Talum S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Bourget S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Restaurantes, cevicherías, picanterías, cafeterías.

Gerente General

Frozenlago S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Venta y distribución de alimentos helados y congelados.

Gerente General

Lagosbooks S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Actividades de impresión de periódicos, revistas

Gerente General

Zertini S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Winelago S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Restaurantes, cevicherías, picanterías, cafeterías.

Gerente General

Titisee S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Restaurantes, cevicherías, picanterías, cafeterías.

Gerente General

Drinalsa S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Presidente

Ulster Corp S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Huindar S.A. Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

Digarda S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente General

LARISA Lotización La Ribera S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Gerente

Atransa S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Presidente

Castelago S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles.

Presidente

Camaronera Aguas del Pacífico S.A.

José Adolfo Pinargote Arias

Captura y/o extracción, procesamiento y comercialización de especies bioacuáticas.

Gerente General

EMPRESA VINCULADO ACTIVIDAD CARGO

Seknova S.A: José Adolfo

Pinargote Arias

Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas.

Gerente General

Impresiones Técnicas del Ecuador Tecniprint S.A:

José Adolfo Pinargote Arias

Impresión de gráficos, fotograbados, revistas

Vicepresidente

Poolsa S.A: José Adolfo

Pinargote Arias

Alquiler de espacios publicitarios ATL y BTL.

Gerente General

Tikal S.A. José Adolfo

Pinargote Arias

Explotación mixta de cultivos y animales.

Gerente General

Delagosa C.A: Valeria María

Gallardo Paulson

Compraventa, arrendamiento, subarrendamiento y administración de bienes raíces urbanos y rurales.

Presidenta

Tabla 13: Vinculación por administración Fuente: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS;

Elaboración: Global Ratings

En cuanto a la participación accionarial de COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, hasta el mes de

octubre de 2018, se presentan las siguientes vinculaciones:

EMPRESA VINCULADO ACTIVIDAD SITUACIÓN LEGAL

Inmaverca S.A.

Ricardo Gabriel Echeverría Ycaza

Venta al por mayor de computadoras y equipo periférico.

Disolución/ Liquidación

Ravisnet S.A: Ricardo Gabriel

Echeverría Ycaza

Explotación mixta de cultivos y animales sin

especialización en ninguna de las

actividades.

Activa

Camaronera Aguas del

Pacífico S.A.

José Adolfo Pinargote Arias

Explotación de criaderos de

camarones y larvas de camarones

Activa

Fribol S.A. Valeria María

Gallardo Paulson

Restaurantes, picanterías, cafeterías.

Disolución/ Liquidación

Inversiones Vallysa S.A.

Valeria María Gallardo Paulson

Prestación de asesoramiento.

Activa

Tabla 10: Vinculación por accionariado Fuente SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS;

Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA mantiene capital en otras sociedades como se muestra a

continuación:

NOMBRE PARTICIPACIÓN Sociedad Anónima Civil y Mercantil Comandato 99,99%

Taller Comandato S.A. 99,99% Impresiones Técnicas Del Ecuador Tecniprint S.A. 80,00%

Ecuacolor Guayaquil S.A. 99,99% Telbec S.A: 99,99%

Corporación Multibg S.A. 0,004% Ecuacolor Laboratorio Fotográfico S.A. 99,99%

Comandato (Cuenca) S.A. 99,99% Tabla 12: Inversiones en otras sociedades

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS;

Elaboración: Global Ratings

Page 22: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 22

Es importante mencionar que, COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO

Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, en el 2012 firmó un contrato de

licenciamiento de uso de software SAP, el cual se está usando en las

siguientes cuentas: compras, cuentas por pagar, bancos, ventas

empresariales, cuentas por cobras, promoción retail, inventarios

retail, costos, contabilidad, activos fijos, servicio técnico,

presupuesto y transporte; además de este sistema la empresa usa la

plataforma VTEX para el sistema de ventas web. También, todos los

centros de distribución se encuentran conectados y atendidos por

servidores IBM y HP de gama alta.

Con todo lo expuesto en este acápite, Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. sustenta que se da cumplimiento a la norma estipulada

en el Literal e, Numeral 1, Artículo 19 y en los Numerales 3 y 4,

Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y

Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera respecto del comportamiento de los órganos

administrativos. Es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos

S.A. que COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene una adecuada estructura

administrativa y gerencial, que se desarrolla a través de adecuados

sistemas de administración y planificación, fomentando el

desarrollo del capital humano.

BUENAS PRÁCTICAS

A la fecha del presente informe COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO

Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, no tiene Directorio, sin embargo,

según la última reforma realizada a los estatutos se incorporó ésta

figura, estará conformado por resolución de la Junta General de

Accionistas por un Presidente del Directorio y 4 vocales principales

(cada uno con sus respectivos suplentes).

Tanto el presidente del Directorio como sus vocales del Directorio

serán elegidos por la Junta General de Accionistas, quien determina

el periodo durante el cual ejercerán sus funciones; podrán ser

reelegidos y permanecerán en sus cargos hasta ser legalmente

reemplazados.

Para ser Presidente y vocal del Directorio no se requiere ser

accionista. Las sesiones del Directorio serán presididas por el

Presidente del Directorio y actuará como Secretario el presidente de

la compañía. Si falta el Presidente del Directorio será reemplazado

por su subrogante que será uno de los vocales principales, en orden

de su elección, debiendo, en este caso, principalizar al respectivo

suplente; y a falta del Presidente, se nombrará un Secretario Ad-

Hoc.

El quorum se establece con 5 miembros. Las resoluciones del

Directorio serán tomadas por simple mayoría de votos y los votos en

blanco y abstenciones se sumarán a la mayoría.

Es importante mencionar que el Vicepresidente y el Gerente General

se reúnen periódicamente para la elaboración y seguimiento del

presupuesto anual y mensual, así también, dan observación a los

flujos de caja.

Con todo lo expuesto en este acápite, Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. sustenta que se da cumplimiento a la norma estipulada

en Numeral 4, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II

de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera. Es opinión de Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. que COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene una adecuada administración que

permite mantener control y transparencia de la información.

La compañía, a lo largo de todos estos años, ha ganado varios

premios y reconocimientos como el mejor participante en: Sales

Volume Contribution 2015 otorgado por Toshihiro Suzuki

(Representative Director and President COO) , Sales Contibution

2017 - 2018 y Activity Contribution 2017 – 2018, estos dos último

premios fueron otorgados por Yasuharu Osawa (Executive General

Manager Marine Operation, Suzuki Motor Corporation) y un

certificado por haber participado activamente en el octavo

simulacro de evaluación de los protocolos SCI del cantón Guayaquil

el 17 de noviembre de 2017, otorgado por: La Secretaria de Gestión

de Riesgos, La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y La

Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil.

La fundación PROHOY, que es parte del Consejo de Administración

de la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA, se encarga de realizar responsabilidad social en

diferentes parroquias de las provincias de Guayas y Santa Elena,

destinan recursos para mejorar la educación, salud y estilo de vida

tanto de niños como de adolescentes.

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA cuenta con un Código de Ética que contiene lineamientos

que deben ser cumplidos por todas las personas que conforman la

empresa. Dentro de este código las políticas principales son: el

comportamiento de los empleados, la gestión del talento humano,

la relación con los clientes y proveedores, el comportamiento ante

conflictos de interés, la prevención del lavado de activos y

financiamiento de delitos y el manejo de la información.

El Emisor se encuentra regulado por el Servicio de Rentas Internas,

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, Municipio de Guayaquil, Servicio

Ecuatoriano de Normalización, entre otros, que se encuentran

definidos por diferentes entes gubernamentales, vigilando el

cumplimiento de las distintas normas y procesos.

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA no se encuentra en mora con el Sistema de Seguridad

Social; por otra parte, mantiene al día todos sus pagos con la

Page 23: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 23

Institución Servicio de Rentas Internas. Según el reporte de Equifax,

la compañía es codeudora con Industria Nacional de Ensamblajes

S.A. INNACENSA por un monto de USD 9.448.507,87; Empacadora

Grupo Granmar S.A. EMPAGRAN por USD 9.781.962,18; Pagoseguro

S.A. por un monto de USD 100.000,00 e Impresiones Técnicas del

Ecuador TECNIPRINT S.A. por USD 60.000.

Además, registra 10 juicios laborales de los cuales 4 son en

Guayaquil y aún esperan sentencia, 2 en Quevedo por un monto

total de USD 9.239 y 4 en Manabí, de las cuales 3 demandas están

en espera de sentencia de segunda instancia y uno en estado de

casación. También la empresa mantiene un juicio de impugnación

en contra del acta de determinación Tributaria, referente al

impuesto a la renta del año 2008 por un monto de USD16.978.474,7.

Evidenciando que bajo un orden de prelación la compañía podría

tener compromisos pendientes los que sin embargo y en razón de

su monto no afectarían los pagos del instrumento en caso de

quiebra o liquidación, dando cumplimiento al Literal c, Numeral 1,

Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y

Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.

OPERACIONES Y ESTRATEGIAS

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA según estatutos se desenvuelve principalmente en la

compra y venta de objetos de comercio y valores mobiliarios

(muebles e inmuebles) al por menor.

Actualmente la compañía mantiene diversas líneas de productos,

siendo las más representativas las siguientes:

PRODUCTO PARTICIPACIÓN Motos 26,75%

Televisores LED 21,94% Celular Banda Abierta 6,89% Motor Fuera de Borda 6,56%

Refrige no Fros 4,69% Cocina a Gas 4,09%

Lavadora Automática 3,48% Suzuki Accesorios 3,16%

Otros 71,2% Total 100%

Tabla 11: Líneas de productos Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA no cuenta con una clasificación de los principales clientes

debido a que la totalidad de las ventas son realizadas a través de los

locales comerciales a una gran diversidad de personas, lo que ha

generado que tenga una amplia base de datos que gestiona para

incrementar sus ventas.

Los principales competidores de COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA son: Gerardo Ortiz e

Hijos Ltda. (22%), Marcimex S.A. (15%), Artefacta (13%), La Ganga

(12%), ICESA (11%), Créditos Económicos (9%) y Jaher (5%).

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA cuenta con una amplia gama de proveedores, lo cual

disminuye el riesgo de concentración, además se beneficia de

facilidades de crédito, descuentos y condiciones óptimas de pago,

es así, como mantiene un crédito promedio de 60 a 90 días. Siendo

sus principales proveedores: Duprint, Corporación Ensab Industria,

Tairi, Suzuki Motorcycle India Private Lim, Sony Inter American S.A:

Creacional S.A.

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA mantiene políticas claras y eficientes sobre cuentas por

pagar a proveedores, así como políticas para la liquidación de

cuentas por cobrar de clientes.

Por otra parte, la compañía maneja dos gestores de cobranza, uno

externo y uno interno. El interno se basa en asignar al cliente una

categoría, dependiendo de cuantas veces haya sido contactado, ya

sea por mensaje de texto, llamada telefónica o una visita al

domicilio; una vez que el cliente no realizó su respectivo pago,

dentro de tres meses, éste pasa a ser administrado por un gestor

externo el cual tomará medidas más rigurosas. Todo este proceso se

realiza con el fin de evitar cartera vencida.

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA ha establecido un mix de crédito que permite facilitar el

pago de sus clientes ofreciéndoles el 80% de crédito directo con la

compañía y el 20% restante con tarjetas de crédito bancarias o al

contado.

Adicionalmente, la compañía mantiene una planificación estratégica

que cubre un horizonte de dos años. A corto plazo la empresa aspira

una mayor participación en el mercado, maximizar sus ventas,

reducir costos y maximizar el sistema de compra vía hardware y

software. Mientras que a largo plazo pretenden: abrir nuevas

tiendas en diferentes ciudades del país y minimizar gastos

operativos.

Por otro lado, el análisis FODA es una herramienta que permite

visualizar la situación actual de la compañía, evidenciando los

aspectos más relevantes, tanto positivos como negativos, así como

factores externos e internos, de acuerdo con su origen.

FORTALEZAS DEBILIDADES

▪ Fuerte posicionamiento de marcas en mercado retail.

▪ Distribución exclusiva de marcas.

▪ Precios competitivos.

▪ Amplia cobertura nacional.

▪ Márgenes de rentabilidad sensibles a políticas restrictivas de importaciones

Page 24: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 24

OPORTUNIDADES AMENAZAS

▪ Expansión de tiendas exclusivas a nivel nacional.

▪ Potencialización de puntos logísticos.

▪ Nuevos canales de ventas empresariales y públicas.

▪ Política arancelaria y fiscal del país volátil.

▪ Medidas proteccionistas para importación por parte del Gobierno Nacional.

▪ Industria sensible a la capacidad adquisitiva del consumidor final.

Tabla 12: FODA Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 2, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de

la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria

y Financiera., es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos

S.A. que COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA mantiene un adecuado manejo de

operaciones y estrategias, con un portafolio de proveedores

diversificado con los que ha mantenido relaciones de largo plazo,

además tiene una amplia participación en el mercado nacional, con

clientes ya fidelizados

PRESENCIA BURSÁTIL

A la fecha del presente informe la COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA ha mantenido una

amplia trayectoria en el mercado de valores.

INSTRUMENTO AÑO APROBACIÓN MONTO

USD ESTADO

Primera Titularización de Cartera Comercial

2007 07-G-IMV-7579 - Cancelado

Segunda Titularización de Cartera Comercial

2008 08-G-IMV-5162 - Cancelado

Tercera Titularización de Cartera Comercial

2009 09-G-IMV-1647 - Cancelado

Cuarta Titularización de Cartera Comercial

2010 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

10-0001391 - Cancelado

Quinta Titularización de Cartera Comercial

2010 SC-IMV-DJMV-G-10-

4784 - Cancelado

Sexta Titularización de Cartera Comercial

2011 SC-IMV-DAYR-DJMV-G-

11-1113 14.000.000 Cancelado

Séptima Titularización de Cartera Comercial

2011 SC-IMV-DAYR-G-11-

0002703 12.000.000 Cancelado

Octava Titularización de Cartera Comercial

2011 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

11-4342 12.000.000 Cancelado

Novena Titularización de Cartera Comercial

2012 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

12-0000429 15.000.000 Cancelado

INSTRUMENTO AÑO APROBACIÓN MONTO

USD ESTADO

Décima Titularización de Cartera Comercial

2012 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

12-2219 12.000.000 Cancelado

Décima primera Titularización de Cartera Comercial

2012 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

12-0003951 14.000.000 Cancelado

Décima segunda Titularización de Cartera Comercial

2013 SC-IMV-DJMV-DYR-G-

13-1107 10.000.000 Cancelado

Décima tercera Titularización de Cartera Comercial

2013 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

13-4536 10.000.000 Cancelado

Décima cuarta Titularización de Cartera Comercial

2013 SC-IMV-DJMV-DAYR-G-

13-6704 10.000.000 Cancelado

Décima quinta Titularización de Cartera Comercial

2014 SC-INMV-DNAR-14-

0002480 15.000.000 Cancelado

Tabla 13: Presencia bursátil COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA

Fuente: BVG; Elaboración: Global Ratings

En función de lo antes mencionado, Global Ratings del Ecuador

Calificadora de Riesgos S.A., opina que se observa consistencia en la

presencia bursátil dando cumplimiento a lo estipulado en el Literal

f, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II y

en el Numeral 5, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro

II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de

Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera.

Page 25: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 25

RIESGOS Y DEBILIDADES ASOCIADOS AL NEGOCIO

Según el Literal g, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II,

Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles en el futuro, tales

como máxima pérdida posible en escenarios económicos y legales

desfavorables, los siguientes:

▪ Riesgo general del entorno económico, que afecta a todo

el entorno y que se puede materializar cuando, sea cual

fuere el origen del fallo que afecte a la economía, el

incumplimiento de las obligaciones por parte de una

entidad participante provoca que otras, a su vez, no

puedan cumplir con las suyas, generando una cadena de

fallos que puede terminar colapsando todo el

funcionamiento del mecanismo, por lo que ante el

incumplimiento de pagos por parte cualquiera de la

empresas se verían afectados los flujos de la compañía. El

riesgo se mitiga por un análisis detallado del portafolio y el

seguimiento continuo del mismo.

▪ Promulgación de nuevas medidas impositivas,

incrementos de aranceles, restricciones de importaciones

u otras políticas gubernamentales que son una constante

permanente que generan incertidumbre para el

mantenimiento del sector. De esta forma se incrementan

los precios de los bienes importados, que afectarían el

costo de ventas de la compañía. Para mitigar este riesgo,

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA cuenta con un portafolio de

proveedores locales además de los del exterior.

▪ Las regulaciones como los cupos o las normas INEN al

momento de realizar la importación de los diferentes

productos presentan una barrera, pudiendo afectar la

venta de los distintos productos. COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA mitiga este

riesgo tramitando directamente los certificados

entregados por los proveedores, evitando casi por

completo los retrasos y complicaciones en el trámite de

nacionalización.

▪ Gran porcentaje de las ventas de COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA son

realizadas a crédito, pudiendo incurrir en un

incumplimiento en los cobros y por lo tanto, en la

generación de caja, con la finalidad de reducir el riesgo y

tener una mayor diversificación de éste, la compañía

cuenta con adecuadas políticas de crédito y con un análisis

detallado del cliente.

▪ Existencia de un riesgo laboral debido al alto número de

empleados que mantiene, este riesgo se mitiga por una

parte debido a las políticas laborales de la compañía

basadas en entrenamiento y cercanía con el personal y

que se ajustan a la normativa laboral vigente y por otra

parte por la disgregación del personal.

Según el Literal i, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título

XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera., Global Ratings Calificadora de

Riesgos S.A. identifica como riesgos previsibles de los activos que

respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados los

siguientes:

Se debe establecer que los principales activos que respaldan la

Emisión de Obligaciones son: cuentas por cobrar comerciales, por lo

que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Uno de los riesgos que puede mermar la calidad de las

cuentas por cobrar que respaldan la Emisión son

escenarios económicos adversos que afecten la capacidad

de pago de los clientes a quienes se ha facturado,

provocando disminución de flujos propios de la operación.

La empresa mitiga este riesgo mediante la diversificación

de los clientes que mantiene.

▪ Una concentración en ingresos futuros en determinados

clientes podría disminuir la dispersión de las cuentas por

cobrar y por lo tanto crear un riesgo de concentración. Si

la empresa no mantiene altos niveles de gestión de

recuperación y cobranza, podría generar cartera vencida e

incobrabilidad, lo que podría crear un riesgo de deterioro

de cartera y por lo tanto de los activos que respaldan la

Emisión. La empresa considera que toda su cartera es de

fácil recuperación.

Según lo establecido en el Literal e, Numeral 3, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que contempla las consideraciones de riesgo cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a empresas vinculadas.

Se debe indicar que dentro de las cuentas por cobrar que mantiene COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, se registran cuentas por cobrar compañías relacionadas por USD 57,29 millones, por lo que los riesgos asociados podrían ser:

▪ Las cuentas por cobrar compañías relacionadas son representativas sobre el total de los activos que respaldan la Emisión y sobre los activos totales, por lo que su efecto sobre el respaldo del proceso de Emisión de Obligaciones podría ser importante si alguna de las compañías relacionadas llegara a incumplir con sus

Page 26: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 26

obligaciones ya sea por motivos internos de las empresas o por motivos exógenos atribuibles a escenarios económicos adversos. La compañía mantiene

adecuadamente documentadas estas obligaciones y un estrecho seguimiento sobre los flujos de las empresas relacionadas lo que mitiga este riesgo.

Análisis Financiero

El informe de calificación se realizó con base a los Estados

Financieros 2015, 2016 y 2017 auditados por Hansen- Holm.

Además, se analizaron los Estados Financieros no auditados al 30 de

septiembre de 2017 y 2018.

A continuación, se presenta las principales cuentas agregadas de la

compañía al final del 2015, 2016, 2017 y a septiembre de 2018:

CUENTAS 2015 2016 2017 SEPTIEMBRE 2018 Activo 271.539 271.021 315.027 311.540 Pasivo 205.736 211.937 233.780 229.088

Patrimonio 65.803 59.083 81.247 82.451 Utilidad neta 9.798 3.586 5.531 5.747

Tabla 14: Principales cuentas (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017 e internos sep. 2018;

Elaboración: Global Ratings

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

Ventas y Costo de Ventas

Gráfico 30: Evolución ventas y costos (miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017; Elaboración: Global Ratings

Las ventas presentaron un comportamiento fluctuante en el periodo

2015- 2017, disminuyendo un 28,89% entre 2015 y 2016 e

incrementando su nivel de ventas un 19,91% entre 2016 y 2017. Es

decir, una disminución del orden del 14,73% durante el periodo de

análisis.

Como se pudo evidenciar durante el año 2017 alcanzaron la mayor

tasa de crecimiento durante el periodo de estudio, coherente con la

recuperación de la actividad comercial, fruto de la eliminación de las

medidas proteccionistas impuestas por el Gobierno. El año 2015 se

vio influenciado por la implementación de medidas arancelarias a

las importaciones y por el cambio de la matriz productiva.

El sector de electrodomésticos a partir de marzo 2015 fue uno de los

más afectados producto de las sobretasas aplicadas a 2.961 partidas

arancelarias que se tomaron para compensar la caída del precio del

petróleo. Esta situación llegó a su fin el 1 junio del 2017, después de

un proceso de desmantelamiento gradual desde enero del 2016.

Las medidas proteccionistas influenciaron en el precio de

adquisición del inventario (la comercialización en unidades

disminuyó).

En función de las estrategias de la compañía y la diversificación de

canales de venta para septiembre de 2018, la compañía mantiene

un nivel de ventas un 9,99% inferior a los montos registrados en

septiembre 2017.

Por otra parte, el costo de ventas presentó una tendencia

decreciente durante el periodo 2015- 2017 coherente con las

menores compras de existencias, relacionadas directamente con la

evolución del nivel de ventas registradas, además, se debe apreciar

las buenas relaciones comerciales que mantiene con sus

proveedores que permite mantener un nivel de precios constante;

de esta manera el costo de ventas pasó de representar el 52,02% de

las ventas en 2015 a representar el 46,90% para 2016. Durante el

periodo 2016- 2017 la participación del costo de ventas incrementa

marginalmente, alcanzando el 47,97% sobre las ventas totales del

2017. El costo de ventas es una consecuencia directa de la

participación de las diferentes líneas de productos en la composición

del mix de ventas.

Al 30 de septiembre de 2018, el costo de ventas de la empresa

totalizó USD 61,37 millones, representando el 52,41% de los

ingresos, siendo ligeramente superior al registrado en septiembre

de 2017 (USD 68,14 millones, representando el 52,38% de los

ingresos) comportamiento que va atado a la composición de sus

ventas y a las negociaciones con los distintos proveedores.

Gráfico 31: Comparativo ventas y costos (miles USD)

Fuente: Estados Financieros internos sep. 2017 y sep. 2018; Elaboración: Global Ratings

233.010

165.696198.684

-28,89%

19,91%

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

0

100.000

200.000

300.000

2015 2016 2017

Ventas Costo de ventas Crecimiento ventas %

130.093 117.098

68.144 61.3690

50.000

100.000

150.000

septiembre 2017 septiembre 2018

Ventas Costo de ventas

Page 27: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 27

Resultados

La consecuencia lógica del incremento en las ventas de 2017, hasta

niveles de USD 198 millones y la optimización del costo de ventas

fue un margen bruto con una participación sobre las ventas superior

al presentado en los años anteriores (47,98% en 2015, 53,10% en

2016 y 52,03% en 2017); sin embargo, el margen bruto en términos

monetarios tuvo valores por debajo de los presentados en 2015,

efecto de la disminución de las ventas. Esta relación se mantiene

para septiembre 2018, donde el margen bruto alcanza el 47,59% con

relación a las ventas, valor semejante al mantenido en septiembre

2017; 47,62% de participación con relación a las ventas,

evidenciando que la compañía ha mantenido su margen.

Fruto de los esfuerzos de la compañía por reducir su estructura

operativa, los gastos operacionales presentaron una tendencia

decreciente en términos monetarios, al pasar de USD 75,26 millones

en 2015 (representó el 32,30% con respecto a las ventas) a USD

67,58 millones en 2016 (40,79% con respecto a las ventas) y

finalmente USD 66,16 millones para 2017 (33,30% con respecto a las

ventas), lo que obedece a menores gastos generales. La compañía

busca diversificar sus canales de venta por medio de la utilización de

canales digitales. Para 2017 se evidencia que a pesar de tener un

nivel de ventas inferior en 14,73% frente a valores de 2015, se

generó una mayor utilidad operativa (1,84% superior a la registrada

en 2015).

Una comparación de los resultados interanuales a septiembre de

2018 y septiembre de 2017 demuestra que la compañía ha

incrementado su estructura operativa, producto de su estrategia

actual. Producto de la disminución de las ventas el peso relativo que

tienen los gastos operativos aumentó, influyendo directamente en

la utilidad operativa (disminución de 71,71% entre septiembre 2017

y septiembre 2018). Los gastos de operación pasaron de representar

el 37,99% sobre las ventas en septiembre 2017 a representar el

45,84% en septiembre 2018.

Gráfico 32: Evolución utilidad (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017; Elaboración: Global Ratings

El EBITDA a diciembre 2017 cubre 1,67 veces el gasto financiero del

año; en promedio durante el periodo (2015- 2017) el EBITDA cubre

en 2,12 veces el gasto financiero; para septiembre 2018 la cobertura

disminuye hasta 0,39 veces, la reducción en esta relación viene dada

por los mayores gastos financieros, producto de la venta de cartera

con descuento antes que, de un mayor endeudamiento, a esto se

agrega una menor generación por parte de la compañía.

Gráfico 33: Cobertura EBITDA/ GF Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017 e internos septiembre 2018;

Elaboración: Global Ratings

En cuanto a los gastos financieros, éstos mantienen un

comportamiento creciente durante el periodo analizado (2015-

2017), pasando de USD 12,10 millones en 2015 a USD 15,34 millones

en 2016 y finalmente USD 23,20 millones en 2017; fundamentado

en nuevos préstamos bancarios y en venta de cartera.

▪ Con fecha 21 de diciembre del 2016 se firma contrato de

compraventa de cartera, en donde la compañía se

compromete a vender parte de su cartera a Skyline Equities

Group LLC. por la suma de USD 9,74 millones, constituida por

facturas, pagarés a la orden y/o letras de cambio.

▪ Con fecha 30 de noviembre del 2017, se firma contrato de

compraventa de cartera, en donde la compañía se

compromete a vender parte de su cartera a Skyline Equities

Group LLC, por la suma de USD 14,99 millones, constituida por

facturas, pagarés a la orden y/o letras de cambio.

▪ Con fecha 15 de diciembre del 2017, se firma contrato de

compraventa de cartera en donde la compañía se compromete

a vender parte de su cartera a Skyline Equities Group LLC, por

la suma de USD 7,83 millones, constituida por facturas,

pagarés a la orden y/o letras de cambio.

A esto se agregan otros ingresos (gastos) no operacionales,

provenientes de ingresos financieros, impuesto a la salida de divisas

y descuentos en venta de cartera.

▪ Mediante Acta de Junta General Universal Extraordinaria de

Accionistas celebrada el 5 de septiembre del 2017, se aprueba

el proceso de venta de cartera de dudoso cobro de los años

2011 a 2014 por un monto total de USD 8,24 millones a la

compañía Servicios, Asesoría, Crédito y Cobranzas

Servicobranzas S.A. a un precio da USD 116,101

Fruto de lo anterior se evidenció una utilidad neta variable, pasando

de USD 9,80 millones (4,24% del total de las ventas) en 2015 a USD

3,59 millones (2,16% del total de las ventas) en 2016 y finalmente

USD 5,53 millones (2,78% del total de las ventas) en 2017.

Para septiembre 2017 se mantiene USD 12,67 millones como

ingresos no operacionales, frente a USD 16,33 millones para

septiembre 2018. Produciendo una utilidad antes de impuestos y

participación de USD 5,74 millones, frente a USD 11,11 millones

mantenido en septiembre 2017.

111.792

87.990103.367

36.53220.408

37.206

9.798 3.586 5.531

0

50.000

100.000

150.000

2015 2016 2017Margen bruto Utilidad operativa Utilidad neta

0

1

2

3

4

0

20000

40000

60000

2.015 2016 2017 SEPTIEMBRE2018

EBITDA GASTO FINANCIERO COBERTURA EBITDA/ GF

Page 28: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 28

Gráfico 34: Comparativo utilidad (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos sep. 2017 y sep. 2018; Elaboración: Global

Ratings

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Activos

Gráfico 35: Evolución activos (miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017; Elaboración: Global Ratings

El gráfico muestra la evolución del activo desde 2015 hasta 2017. La

tendencia fue creciente en el periodo 2015- 2017, efecto del

incremento en las cuentas por cobrar comerciales al pasar de USD

68,38 millones en 2015 a 106,11 millones en 2017, coherente con el

mayor crédito otorgado por parte de la compañía y al incremento

en cuentas por cobrar relacionadas del orden del 24,98% entre 2015

y 2017. Otra cuenta de interés son los dividendos anticipados

accionistas alcanzando los USD 17,45 millones para 2017 (sobre los

cuales se aplicó la retención según lo establecido por la

Administración Tributaria), compensados parcialmente por la ya

comentada reducción de inventarios y la disminución en otras

cuentas por cobrar.

El mencionado incremento en el activo corriente fue fruto

principalmente del aumento de las cuentas por cobrar comerciales,

coherente con el mayor crédito otorgado y a las mayores cuentas

por cobrar relacionadas, correspondiente a Skyline Equities Group

LLC fruto de la ya comentada venta de cartera y a cuentas por cobrar

a Talum S.A. producto de asumir obligaciones con Industria Nacional

de Ensamblajes S A. INNACENSA y Empacadora Grupo Granmar S A

ERNPAGRAN. Para 2017 el activo corriente representó el 66,89% del

total de activos (71,14% de los activos totales para septiembre

2018).

El análisis interanual delata una disminución del orden del 0,98%,

concentrado específicamente en los activos no corrientes, donde

existió una disminución del 13,09% frente a septiembre 2017,

coherente con el cobro de cuentas comerciales en el largo plazo. En

el activo corriente se evidenció la ya comentada alza en las cuentas

por cobrar relacionadas por USD 13,21 millones, USD 5,17 millones

en dividendos anticipados accionistas y USD 5,56 millones en

inventarios, relacionado con un aprovisionamiento de existencias

para el último trimestre del año.

Los activos están conformados principalmente por cuentas por

cobrar comerciales (46% del total de activos en septiembre 2017 y

39% a septiembre 2018), cuentas por cobrar relacionadas (14% del

total de activos en septiembre 2017 y 18% a septiembre 2018),

inversiones en acciones (10% del total de activos en septiembre

2017 y 10% a septiembre 2018) y propiedad, planta y equipos (10%

del total de activos en septiembre 2017 y 10% en septiembre 2018).

Las cuentas por cobrar comerciales mantienen un comportamiento

coherente con la evolución del negocio, es decir, han mantenido un

comportamiento creciente en función del ya señalado incremento

del crédito concedido a los clientes.

La COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S. A., en

muchos casos, financia en forma directa a sus clientes otorgándoles

un plazo para el pago de los bienes o artículos que vende

generándose en este caso, un conjunto de instrumentos de crédito

(pagares) denominados como “cartera". Al 31 de diciembre del

2017. el saldo de la cuenta por cobrar clientes en el largo plazo

asciende a USD 38, 82 millones (2016 USD 33, 60 millones); para

septiembre 2018 este valor disminuye hasta USD 25,55 millones.

▪ Con fecha 12 de febrero del 2016, se firmó un contrato de

administración y custodia de cartera con el "Fideicomiso

Mercantil Comandato - Cartera', representado por Zion

Administradora de Fondos y Fideicomisos S. A.

▪ Al 31 de diciembre del 2017, la Compañía ha entregado en

garantía cartera de clientes a i) Fideicomiso Comándato F por

61.95055.728

14.8354.19711.114

5.747

0

20.000

40.000

60.000

80.000

septiembre 2017 septiembre 2018Margen bruto Utilidad operativa Utilidad neta

271.539 267.308

315.027

171.209 167.528

210.707

100.331 99.780 104.320

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2015 2016 2017

Activo Activo corriente Activo no corriente

Page 29: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 29

USD 3,45 millones y ii) Fideicomiso Mercantil Austrobank -

Comandato por USD 4,9 millones.

Con corte septiembre 2018, las cuentas por cobrar comerciales

tenían la siguiente composición:

CUENTA MONTO PARTICIPACIÓN Total por vencer 68.356.303 71,00% Total vencido 27.920.180 29,00% 0- 30 días 2.743.995 2,85% 31- 60 días 2.319.756 2,41% 61- 90 días 1.920.417 1,99% > 90 días 20.936.012 21,75%

Total 96.276.483 100% Tabla 15: Composición cuentas por cobrar comerciales septiembre 2018 (USD)

Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Se estima que los montos en mora por más de 30 días son

totalmente recuperables sobre la base del comportamiento de

cobro histórico y los análisis del riesgo de crédito de sus clientes.

Cabe destacar que a la fecha del presente informe la compañía

mantiene USD 22,33 millones como provisión para incobrables,

cubriendo de esta manera las cuentas que se encuentran más

deterioradas.

Adicionalmente se debe acotar que las cuentas por cobrar

relacionadas han crecido en el periodo analizado, convirtiéndose en

un valor de relevancia dentro del balance.

2016 2017 SEP-18 Talum S.A. 18.071.552 28.681.106 17.033.387 Skyline Equities Group LLC 9.735.282 23.214.162 23.683.969 Skyvest EC Holding S.A. 866.670 3.954.115 3.954.115 Empacadora Grupo Granmar S.A. EMPAGRAN

915.547 1.289.232 -

Agrícola Agroguayas S. A. 6.676.175 9.663.364 10.295.948 Proinba Proyectos Inmobiliarios Balan S. A.

675.698 770.868 742.499

Impresiones Técnicas del Ecuador S. A. Tecniprint

364.162 4.141 -

Inmobiliaria Rocafuerte C A Irca 427.168 431.840 - Seknova S. A. 221.914 69.150 - Vanam Air S. A. 119.954 - - Inmobiliaria Plaza 500 Inmoplaza 194.641 174.639 174.639 Ecuacolor Laboratorio - - 134.000 Agricola Zapote - - 765.000 Oneclick - - 506.426 Otros menores 290.325 543.580 -

Total 38.559.088 68.796.197 57.289.983

Tabla 16: Composición cuentas por cobrar relacionadas 2016- sep.-2018 (USD) Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

▪ Con fecha 30 de diciembre del 2016, se firma un convenio de

pago mediante asunción de obligaciones con terceros entre la

compañía y Talum S A, en el cual también comparecen las

compañías Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA

y Empacadora Grupo Granmar SA EMPAGRAN. en el cual

Talum S.A pagará a la compañía USD 35,29millones, mediante

la asunción de las obligaciones que ésta mantiene con

Industria Nacional de Ensamblajes S.A INNACENSA por USD

14,45 millones y con Empacadora Grupo Granmar S A

EMPAGRAN por USD 20,84 millones declarando las partes que

su deudor es ahora Talum S.A. y estipulándose que se

mantendrán los mismos términos y condiciones de

financiamiento establecidos con su deudor original y que se

respetarán las tasas y plazos de pagos.

▪ Con fecha 29 de diciembre del 2017, se firma convenio de pago

mediante asunción de obligaciones con terceros entre la

compartía y Talum SA. en el cual también comparecen las

compañías Industria Nacional de Ensamblajes S A. INNACENSA

y Empacadora Grupo Granmar S A EMPAGRAN. en el cual

Talum S A pagará a la compañía USD 43,38 millones, mediante

la asunción de las obligaciones que ésta mantiene con

Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA por USD

26,92 millones y con Empacadora Grupo Granmar S A

EMPAGRAN por USD 16,46 millones declarando las partes que

su deudor es ahora Talum S.A. y estipulándose que se

mantendrán los mismos términos y condiciones de

financiamiento establecidos con su deudor original y que se

respetarán las tasas y plazos de pagos.

▪ Al 31 de diciembre del 2017, la cuenta por cobrar a Talum S.A

asciende a USD 28,69 millones (2016: USD 18,07 millones).

Para el movimiento de los inventarios hay que tomar en cuenta que

el negocio de COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA es claramente estacional, siendo los meses de

mayo (Día de la Madre), noviembre (Black Friday) y diciembre

(Navidad), los meses de mayor actividad comercial.

La cuenta inventarios presentó una participación del 8,10% sobre el

activo total al cierre del año 2017 y del 9,75% a septiembre de 2018.

Los inventarios decrecen en un 9,44% el 2017, llegando a los USD

25,51 millones, compuestos en su mayor parte por mercancía

disponible para la venta (USD 15,84 millones) e inventarios en

tránsito (USD 9,94 millones), lo que se explica por una mejor

negociación con los proveedores y una mejor logística en la

distribución de los productos, lo que provocó un ciclo menor de

rotación de los inventarios. Para septiembre 2018 existe un

incremento del orden del 19% frente a diciembre 2017, coherente

con el provisionamiento de existencias, los días de inventario

ascienden a 134, retomando valores mantenidos durante 2016.

Gráfico 36: Días de inventarios

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017 e internos sep. 2017 y sep. 2018; Elaboración: Global Ratings

El activo no corriente representó el 33% del activo total, llegando a

los USD 104,32 millones al cierre del año 2017, un 4,55% más que el

año 2016, el aumento obedece a mayores cuentas por cobrar largo

plazo. Para septiembre 2018 existe una disminución en el activo no

94

131

9896

134

0

50

100

150

2015 2016 SEPTIEMBRE2017

2017 SEPTIEMBRE2018

Page 30: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 30

corriente coherente con una reducción por USD 12,44 millones en

cuentas por cobrar comerciales largo plazo.

Gráfico 37: Comparativo activo (miles USD)

Fuente: Estados Financieros internos sep. 2017 y sep. 2018; Elaboración: Global

Ratings

Pasivos

La concentración del pasivo en los últimos 3 años ha sido de la

siguiente manera: 77.93%, 83.04% y 74.55% en los pasivos

corrientes de los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente; y

22.07%, 16.96% y 25.45% en los pasivos no corrientes de los años

2015, 2016 y 2017 respectivamente. En cambio, en septiembre de

2018, el pasivo corriente representó el 81,09% y el no corriente,

representó el 18,91%.

Gráfico 38: Evolución pasivo (miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017; Elaboración: Global Ratings

Durante el periodo de estudio (2015- 2017) los pasivos pasaron de

USD 205,74 millones en el 2015 a USD 233,78 millones en 2017. Las

obligaciones financieras representaron el 58,43% del total del pasivo

a diciembre de 2017 (USD 136,59 millones), reflejando un

incremento del 3,09% respecto del valor del 2016 (USD 132,50

millones), producto del mayor crédito otorgado por la compañía.

El cambio más significativo en 2017 se dio por la reestructuración de

la deuda financiera principalmente por medio de nuevos préstamos

con el Banco del Austro S.A. (USD 10 millones), Banco Bolivariano

C.A. (USD 8,76 millones) y Banco Guayaquil S.A. (USD 6,56 millones).

Adicionalmente existió un incremento en las cuentas por pagar

comerciales por USD 14,69 millones, correspondiente

principalmente a facturas de proveedores locales y del exterior por

compras de bienes y servicios, las que no devengan intereses. De la

misma manera existió un incremento en las cuentas por pagar

relacionadas, por nuevas operaciones con Skyline Equities Group LLC

(USD 1,43 millones) y Agrícola Batan S.A. (USD 2,93 millones).

Producto de lo anteriormente mencionado el pasivo corriente

mantuvo un comportamiento estable entre el 2016 (USD 172,91

millones) y el 2017 (174,28 millones), situación opuesta a la

presentada en el pasivo no corriente que aumentó durante el

periodo de estudio de acuerdo con la nueva deuda contraída,

provocando una mayor flexibilidad en cuanto a los pagos a realizar.

En el análisis interanual, el pasivo total disminuyó USD 7,28 millones

en comparación a septiembre 2017, cambio que se presentó por el

incremento del 7,15% en los pasivos corrientes. Coherente con las

mayores cuentas por pagar comerciales y el vencimiento de las

obligaciones financieras de largo plazo, compensado parcialmente

por una reducción de USD 1,35 millones en cuentas por pagar

relacionadas. El pasivo no corriente decrece en función de la

amortización de la deuda financiera por USD 20,38 millones.

Gráfico 39: Comparativo pasivo (miles USD) Fuente: Estados Financieros internos sep. 2017- sep. 2018; Elaboración: Global

Ratings

Los pasivos corrientes al 30 de septiembre de 2018 presentaron una

participación del 81,09% de los pasivos totales, siendo las

obligaciones financieras la cuenta más representativa con el 38,88%

de participación, llegando a los USD 89,06 millones. Por otro lado,

los pasivos no corrientes presentaron una disminución del 31,24%

en relación con septiembre 2017, alcanzando la suma de USD 43,31

millones, USD 19,68 millones menos que el mismo periodo anterior,

efecto de la amortización de las obligaciones financieras.

Para septiembre de 2018, la compañía presentó una disminución de

USD 7,28 millones respecto al mismo periodo del año pasado, siendo

sus principales fuentes de financiamiento las obligaciones

financieras (53% del total de pasivos) y las cuentas por pagar

comerciales (37% del total de pasivos).

La deuda financiera de la compañía a septiembre 2018 presenta una

disminución del 10,46% respecto a diciembre de 2017 (reducción de

USD 14,29 millones). De esta manera, la deuda financiera de corto

plazo aumentó de USD 86,92 millones a diciembre del 2017 a USD

89,06 millones para septiembre 2018. Por su parte, la deuda de largo

plazo se redujo desde USD 49,67 millones en diciembre 2017 a USD

33,24 millones a septiembre 2018. La compañía busca financiarse a

tasas fijas para mitigar la exposición al riesgo de fluctuación de las

tasas de interés.

2015 2016 2017 SEP-18 Corto plazo

Banco de Guayaquil S.A. 7.837.361 19.565.393 7.761.416 6.262.336 Banco del Austro S.A. 5.749.000 7.320.000 3.408.263 3.646.749 Banco Pichincha C.A. 5.670.936 12.933.808 17.391.361 22.926.278

Produbanco S.A. 9.580.000 3.180.599 3.783.820 1.509.416 Banco Bolivariano C.A. 6.942.102 10.937.022 4.863.695 8.444.557

314.619 311.540

211.162 221.627

103.457 89.912

0

100.000

200.000

300.000

400.000

septiembre 2017 septiembre 2018Activo Activos corrientes Activos no corrientes

205.736 208.225233.780

160.322 172.907 174.276

45.414 35.31859.504

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2015 2016 2017

Pasivo Pasivo corriente Pasivo no corriente

236.371 229.088

173.381 185.779

62.99043.310

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

septiembre 2017 septiembre 2018

Pasivos Pasivos corrientes Pasivos no corrientes

Page 31: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 31

2015 2016 2017 SEP-18

Banco Pacifico S.A. 736.080 2.636.407 16.082.123 18.092.915 Banco Internacional S.A. 11.943.908 10.352.558 3.880.089 3.079.284

Guaranty Trust Bank 3.000.000 18.000.000 - - Banco Internacional Costa

Rica 16.033.029 16.115.446 10.590.664 10.000.000

EHB Capital Solutions INC 600.000 1.119.270 800.000 2.000.000 Austrobank Panama - 2.402.961 - -

Banco Bolivariano PANAMA 1.078.333 - - - Banco Machala S.A. - - 679.508 345.131

JAX Capital growth LLC - - 500.000 800.000 Casa de valores del pacifico - - 10.950.000 2.712.859 Financiera de la Republica

S.A. FIRESA - - 900.000 -

ISSPOL - - 2.500.000 7.075.000 Banco del Bank S.A. - - 1.000.000 485.644 Intereses por pagar 913.299 1.320.652 1.828.902 1.679.532

Sobregiros - 3.712,772 - - Total corto plazo 70.084.048 109.596.888 86.919.841 89.059.702

Largo plazo

Banco de Guayaquil S.A. 7.566.540 403.746 6.961.254 4.497.073 Banco del Austro S.A. - - 9.997.773 7.230.165 Banco Pichincha C.A. 6.447.756 12.115.801 6.128.058 4.117.527

Produbanco S.A. - 4.090.176 306.356 - Banco Bolivariano C.A. 2.595 222.222 8.983.333 5.866.667

Banco Pacifico S.A. - 7.363.593 7.158.219 5.378.983 Banco Internacional S.A. - 1.638.749 6.891.296 4.556.286

Guaranty Trust Bank 1.000.000 150.000 -

Banco Internacional Costa Rica

1.706.109 590.663 -

Banco Machala S.A. - - 365.239 116.162 JAX Capital growth LLC - - 300.000

Banco del Bank S.A. - - - 439.602 ISSPOL - - 2.500.000 1.037.500

Otras cuentas por pagar - 36.883 76.985 Total largo plazo 16.723.000 26.611.833 49.668.513 33.239.965

Total 86.807.048 136.209.721 136.588.354 122.299.667

Tabla 17: Deuda financiera (USD) Fuente: Estados Financieros internos 2015- 2017, internos sep. 2018;

Elaboración: Global Ratings

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. con la información antes

señalada ha verificado que el Emisor ha cancelado oportunamente

los compromisos pendientes propios de su giro de negocio y los

compromisos con el Mercado de Valores, según lo establecido en el

Literal a, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI,

Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras,

de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera.

Al mismo tiempo, el apalancamiento con proveedores aumentó un

8,22%, representando el 37% del total de pasivos, demostrando de

esta forma que el Emisor se apalanca más a través de deuda con

costo que a través de sus proveedores.

La evolución del endeudamiento evidencia la mayor participación

del pasivo corriente sobre los pasivos totales para septiembre 2018,

coherente con la nueva deuda financiera contraída y la amortización

de las obligaciones financieras largo plazo. Para septiembre 2018,

decrecieron los pasivos (también la deuda con costo), efecto de las

mayores cuentas por pagar comerciales y menor deuda financiera.

Gráfico 40: Evolución endeudamiento Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017, internos sep. 2017 y sep.

2018; Elaboración: Global Ratings

Producto de lo anteriormente mencionado, los pasivos pasaron de

financiar el 76% de los activos en 2015 a financiar el 74% de los

activos en 2017 (74% para septiembre de 2018) evidenciando que

durante el periodo analizado la empresa ha optado por financiarse

más mediante recursos de terceros que a través de recursos propios.

La empresa ha aumentado su dependencia en los pasivos de corto

plazo al incrementar el pasivo corriente/pasivo total del 77,93% el

2015 a 81,09% en septiembre 2018, mientras que la deuda

financiera/pasivo total disminuye hasta niveles cercanos al 53,39%

(septiembre 2018), frente al 58,43% que se mantenía en 2017.

Patrimonio

Gráfico 41: Evolución patrimonio (miles USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017; Elaboración: Global Ratings

El patrimonio decreció en el orden del 10,21% el 2016, llegando a

los USD 59,08 millones. Esta disminución obedece a una utilidad del

año por USD 3,59 millones, compensada por una distribución de

dividendos por USD 8,82 millones y la reclasificación de USD 1,10

millones al pasivo con accionistas.

Mediante Acta de Junta General Extraordinaria de Accionistas

celebrada el 30 de diciembre del 2016, se aprobó realizar el débito

de la cuenta resultados acumulados de la compañía por USD 1,10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

70%

72%

74%

76%

78%

80%

2015 2016 SEPTIEMBRE2017

2017 SEPTIEMBRE2018

Pasivo total / Activo total Pasivo corriente / Pasivo total

Deuda financiera / Pasivo total

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2015 2016 2017

Patrimonio Capital social

Aporte a futuras capitalizaciones Resultado del ejercicio

Reserva legal Reserva por valuación

Reserva de capital Reserva facultativa

Adopción por primera vez NIFF Resultados acumulados

Page 32: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 32

millones y registrarla como pasivo a favor del accionista Skyvest Ec

Holding S.A.

Para 2017 se evidencia un incremento en el patrimonio del orden

del 37,51% causado por la utilidad registrada para este año (USD

5,53 millones), reparto de dividendos por USD 3,23 millones y a

distintos ajustes contra resultados.

Mediante Acta de Junta General Extraordinaria de Accionistas

celebrada el 31 de diciembre del 2017, se aprobó el registro de los

siguientes asientos contra resultados acumulados: i)

Determinaciones 2007 y 2008 por USD.1,27 millones, ii) Ajuste de

saldos de años anteriores por USD 492.281 y iii) Liquidación del saldo

del impuesto por pagar de años anteriores por USD35.469.

Adicionalmente, durante 2017 destaca un incremento en el capital

social por USD 2 millones aprobado mediante Acta de Junta General

Universal Extraordinaria de Accionistas celebrada el 16 de febrero

del 2017 por parte de la compañía Skyline Equities Group LLC.

Así también, mediante Acta de Junta General Universal

Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29 de diciembre del 2017,

se aprueba el registro de aportes para futuras capitalizaciones por

USD13 millones, por la asunción que el accionista Skyline Equities

Group LLC. Ha procedido a realizar de las obligaciones que la

compañía mantenía en el Guaranty Trust Bank Limited. Mediante

Acta de Junta General Universal Extraordinaria de Accionistas

celebrada el 31 de diciembre del 2017. se aprueba el registro de

aportes para futuras capitalizaciones por USD 5,77 millones, por

parte del accionista Skyvest Ec Holding S.A.

El patrimonio pasó de financiar el 24% de los activos en 2015 a

financiar el 26% de los activos en 2017 (26% para septiembre 2018),

demostrando que la compañía ha optado históricamente en

financiarse más mediante terceros que mediante recursos propios.

Gráfico 42: Evolución patrimonio (miles USD)

Fuente: Estados Financieros internos sep. 2017- sep. 2018; Elaboración: Global

Ratings

En el análisis hasta septiembre 2018 destaca un nuevo aporte para

futuras capitalizaciones por USD 1,30 millones, aunado a los

resultados del ejercicio en curso (USD 5,75 millones) y a distribución

de dividendos por USD 5,78 millones dan un incremento en el

patrimonio del orden del 1,48% con respecto a diciembre 2017.

INDICADORES FINANCIEROS

El margen bruto/ventas presentó un deterioro a diciembre 2017

(52,03%) frente al 2016 (53,10%). Esta tendencia se mantiene para

septiembre 2018 (47,59%). A este mismo mes, la utilidad antes de

impuestos y participación representó el 4,91% de las ventas totales

lo que se reflejó en un retorno sobre activos y un retorno sobre la

inversión favorable al comparar el histórico. Estos índices, ROA y

ROE, tenían valores positivos a fines de 2017 (1,76% y 6,81%

respectivamente), durante el año 2016 mantuvieron un similar

desempeño (1,34% y 6,07% respectivamente).

Gráfico 43: ROE vs ROA

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017 e internos sep. 2017- sep.

2018; Elaboración: Global Ratings

El análisis de la combinación de activos corrientes y pasivos

corrientes demuestra que el capital de trabajo se mantuvo en

números positivos en el periodo 2017 – septiembre 2018. En el

2017, se presenta un capital de trabajo de USD 36,43 millones (USD

35,85 millones para septiembre 2018). Debido a que la empresa

mantiene niveles de inventario relativamente altos, la prueba ácida

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

septiembre 2017 septiembre 2018

Patrimonio Capital social

Aporte a futuras capitalizaciones Resultado del ejercicio

Reserva legal Reserva por valuación

Reserva de capital Reserva facultativa

Adopción por primera vez NIFF Resultados acumulados

14,89%

6,07%

18,94%

6,81%

9,29%

3,61%1,34%

4,71%

1,76% 2,46%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%

2015 2016 SEPTIEMBRE2017

2017 SEPTIEMBRE2018

ROE ROA

Page 33: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 33

tiene valores inferiores al índice de liquidez; sin embargo, para

septiembre 2018 la prueba ácida registra valores por encima de la

unidad.

Gráfico 44: Capital de trabajo y liquidez

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017 e internos sep. 2017- sep. 2018; Elaboración: Global Ratings

Durante los últimos años (2015 - septiembre 2018) la liquidez

general de la compañía presenta indicadores que rodean la unidad

con una tendencia histórica al alza, específicamente por la

reestructuración de la deuda financiera y el incremento en cuentas

por cobrar, coherente con el mayor crédito otorgado.

2015 2016 2017 SEP 2018 Índice de liquidez anual 1,07 0,97 1,21 1,19

Tabla 18: Patrimonio diciembre (USD) Fuente: Estados Financieros Auditados 2015- 2017, internos sep. 2018;

Elaboración: Global Ratings

Por otra parte, el índice de liquidez del último semestre muestra

valores superiores a la unidad, producto de un alza en cuentas por

cobrar y a la reestructuración de las obligaciones financieras.

Gráfico 45: Índice de liquidez

Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Con todo lo expuesto anteriormente, se demuestra que COMPAÑÍA

GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA cuenta

con los recursos suficientes para cumplir con sus obligaciones en el

corto plazo.

Con lo antes expuesto se da cumplimiento a lo establecido en el

Numeral 3, Artículo 20, Sección II, Capítulo II, Título XVI, Libro II de

la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria

y Financiera., es opinión de Global Ratings Calificadora de Riesgos

S.A. que la compañía mantiene un adecuado manejo financiero. La

empresa mantiene un adecuado manejo y recuperación de cartera,

ha reestructurado la deuda financiera y mantiene indicadores de

liquidez por encima de la unidad; reflejando una acertada dirección

de la empresa.

INSTRUMENTO

La Junta General Extraordinaria y Universal de Accionistas de la

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA autorizó la Emisión de Obligaciones de largo plazo por un

monto de hasta USD 30.000.000.

La tabla a continuación detalla las características de la emisión:

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA Monto de la

emisión USD 30.000.000,00

Unidad monetaria Dólares de los Estados Unidos de América

Características

CLASE MONTO PLAZO TASA FIJA ANUAL PAGO DE CAPITAL PAGO DE INTERESES

A USD

30.000.000,00 1.440 días 8,00%

Trimestre 1- 4: 1,25% Trimestre 5- 8: 7,50%

Trimestre 9- 12: 7,50% Trimestre 13- 16: 8,75%

Trimestral

Tipo de emisión Títulos desmaterializados

Garantía

Garantía General según lo dispone el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores (Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero) y sus normas complementarias. Adicionalmente se cuenta con una garantía específica consistente en la fianza solidaria otorgada por la compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA la misma que servirá para garantizar el pago de Obligaciones que vaya a contraer la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, producto de la presente Emisión de Obligaciones.

Destino de los recursos

Los recursos captados servirán en un cien por ciento (100%) para cancelar pasivos con instituciones financieras privadas locales.

Valor nominal USD 1,00 Base de cálculos de

intereses Base comercial 30/360

0

1

1

2

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

2015 2016 SEPTIEMBRE 2017 2017 SEPTIEMBRE 2018

Capital de trabajo Prueba ácida Índice de liquidez anual

1,191,18

1,171,18

1,19 1,18

1,16

1,17

1,18

1,19

1,20

mar

abr

may jun jul

ago

Page 34: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 34

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA Sistema de colocación

Las obligaciones se negociarán de manera bursátil hasta por el monto indicado.

Rescates anticipados

No contempla sorteos ni rescates anticipados.

Underwriting No contempla contrato de underwriting. Estructurador

financiero Intervalores Casa de Valores S.A.

Agente colocador Casa de Valores ADVFIN S.A. Agente pagador Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE S.A.

Representantes de obligacionistas

Estudio Jurídico Pandzic & Asociados S.A.

Resguardos

▪ Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores

▪ Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

▪ No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora

▪ Mantener durante la vigencia de la Emisión, la relación Activos Libres de Gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en el Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Límite de endeudamiento

▪ Mantener un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el 80% de los activos de la empresa.

Resguardo voluntario

▪ Se mantendrá disponible a partir de la primera colocación y conforme se vaya colocando la presente emisión de obligaciones, el valor correspondiente a la próxima cuota a pagarse a los obligacionistas con un monto máximo del 5% del total de la emisión a través de una póliza, certificado de depósito a plazo fijo o fianza bancaria en una entidad financiera con calificación de riesgo no inferior a AAA-, debidamente cedido a favor del Representante de los Obligacionistas quien, en caso de incumplimiento del emisor por más de 72 horas, podrá utilizar el presente resguardo de manera inmediata y sin autorización adicional, para cancelar el dividendo a los obligacionistas; no obstante, de llegar a utilizarse el presente resguardo, la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA establece la obligatoriedad de reponerlo las veces que fuere necesario.

Tabla 19: Características del instrumento Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, Elaboración: Global Ratings

La tabla de amortización siguiente se basa en el supuesto de una colocación de la totalidad del monto aprobado:

CAPITAL INICIAL

PAGO DE CAPITAL

PAGO DE INTERESES

TOTAL PAGO

SALDO DE CAPITAL

1 30.000.000 375.000 600.000 975.000 29.625.000 2 29.625.000 375.000 592.500 967.500 29.250.000 3 29.250.000 375.000 585.000 960.000 28.875.000 4 28.875.000 375.000 577.500 952.500 28.500.000 5 28.500.000 2.250.000 570.000 2.820.000 26.250.000 6 26.250.000 2.250.000 525.000 2.775.000 24.000.000 7 24.000.000 2.250.000 480.000 2.730.000 21.750.000 8 21.750.000 2.250.000 435.000 2.685.000 19.500.000 9 19.500.000 2.250.000 390.000 2.640.000 17.250.000

10 17.250.000 2.250.000 345.000 2.595.000 15.000.000 11 15.000.000 2.250.000 300.000 2.550.000 12.750.000 12 12.750.000 2.250.000 255.000 2.505.000 10500000 13 10.500.000 2.625.000 210.000 2.835.000 7.875.000 14 7.875.000 2.625.000 157.500 2.782.500 5250000 15 5.250.000 2.625.000 105.000 2.730.000 2.625.000 16 2.625.000 2.625.000 52.500 2.677.500 -

Tabla 20: Amortización emisión (USD) Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaborado: Global Ratings

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. verificó que la escritura

de Emisión no presenta inconsistencias desde el punto de vista legal.

Al ser la calificación inicial todavía no se cuenta con información

necesaria para evaluar la liquidez de los títulos a emitirse, se

analizará en las revisiones de la presente calificación.

ACTIVOS MENOS DEDUCCIONES

La presente Emisión de Obligaciones está respaldada por Garantía

General, lo que conlleva a analizar la estructura de los activos de la

compañía, al 30 de septiembre de 2018, COMPAÑÍA GENERAL DE

COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA posee un total de

activos de USD 311,54 millones, de los cuales USD 204,66 millones

son activos menos deducciones.

Page 35: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 35

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. verificó la información del

certificado de activos menos deducciones de la empresa, con

información financiera cortada al 30 de septiembre de 2018, dando

cumplimiento a lo que estipula el Artículo 13, Sección I, Capítulo III,

Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera, que señala que el monto

máximo de las emisiones amparadas con Garantía General no

podrán exceder el 80% del total de menos deducciones, esto es: “Al

total de activos del emisor deberá restarse lo siguiente: los activos

diferidos o impuestos diferidos; los activos gravados; los activos en

litigio y el monto de las impugnaciones tributarias,

independientemente de la instancia administrativa y judicial en la

que se encuentren; el monto no redimido de obligaciones en

circulación; el monto no redimido de titularización de derechos de

cobro sobre ventas futuras esperadas en los que el emisor haya

actuado como originador; los derechos fiduciarios del emisor

provenientes de negocios fiduciarios que tengan por objeto

garantizar obligaciones propias o de terceros; cuentas y documentos

por cobrar provenientes de la negociación de derechos fiduciarios a

cualquier título, en los cuales el patrimonio autónomo este

compuesto por bienes gravados; saldo de los valores de renta fija

emitidos por el emisor y negociados en el mercado de valores; y, las

inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que

no coticen en bolsa o en mercados regulados y estén vinculadas con

el emisor en los términos de la Ley de Mercado de Valores y sus

normas complementarias”.

ACTIVOS MENOS DEDUCCIONES Activo Total (USD) 311.539.633,05

(-) Activos diferidos o impuestos diferidos -2.219.910,67 (-) Activos gravados. -70.844.524,53 Propiedad, planta y equipos (28.120.141,18) Cuentas por cobrar (26.329.008,50) Inventario (16.395.374,85) (-) Activos en litigio -42.045,37 (-) Monto de las impugnaciones tributarias. -1.488.525,53 (-) Saldo de las emisiones en circulación

(-) Saldo en circulación de titularizaciones de flujo futuros de bienes que se espera que existan.

(-) Derechos fiduciarios que garanticen obligaciones propias o de terceros.

(-) Cuentas y documentos por cobrar provenientes de la negociación y derechos fiduciarios compuestos de bienes gravados.

(-) Saldo de valores de renta fija emitidos y negociados en REVNI.

(-) Inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa o mercados regulados y estén vinculados con el emisor.

-32.281.645,28

Total activos menos deducciones 204.662.981,67 80 % Activos menos deducciones 163.730.385,34

Tabla 21: Activos menos deducciones (USD) Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo

apreciar que la compañía, con fecha 30 de septiembre de 2018,

presentó un monto de activos menos deducciones de USD 204,66

millones, siendo el 80% de los mismos la suma de USD 163,73

millones, cumpliendo así lo determinado en la normativa.

Mediante lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo evidenciar que

el valor máximo para la Primera Emisión de Obligaciones COMPAÑÍA

GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA es de

USD 163,73 millones, que corresponde al 80% de los activos menos

deducciones.

Adicionalmente, se debe mencionar que, al 30 de septiembre de

2018, al analizar la posición relativa de la garantía frente a otras

obligaciones del Emisor, se evidencia que el total de activos menos

deducciones ofrece una cobertura de 0,89 veces sobre los pasivos

totales de la compañía.

Por otro lado, según lo establecido en el Artículo 9, Capítulo I, Título

II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera. “El conjunto de los valores en

circulación de los procesos de titularización y de emisión de

obligaciones de largo y corto plazo, de un mismo originador y/o

emisor, no podrá ser superior al 200% de su patrimonio; de

excederse dicho monto, deberán constituirse garantías específicas

adecuadas que cubran los valores que se emitan, por lo menos en

un 120% el monto excedido”.

Una vez determinado lo expuesto en el párrafo anterior, se pudo evidenciar que el valor de la Primera Emisión de Obligaciones de COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, así como de los valores que mantiene en circulación representan el 18,19% del 200% del patrimonio al 30 de septiembre de 2018 y el 36,39%del patrimonio, cumpliendo de esta manera con lo expuesto anteriormente.

200% PATRIMONIO Patrimonio 82.451.221 200% patrimonio 164.902.442 Nueva Emisión de Obligaciones por aprobar 30.000.000 Total emisiones 30.000.000 Total emisiones/200% patrimonio 18,19%

Tabla 22: 200% patrimonio Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD

ANÓNIMA; Elaboración: Global Ratings

Page 36: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 36

GARANTÍAS Y RESGUARDOS

Mientras se encuentran en circulación las obligaciones, las personas

jurídicas deberán mantener resguardos a la emisión, según lo señala

el Artículo 11, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la

Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y

Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera, por lo que la Junta General de Accionistas resolvió:

GARANTÍAS Y RESGUARDOS

Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores. Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo. No repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora. Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en el Artículo 13, Sección I, Capítulo III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Tabla 23: Garantías y resguardos Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA;

Elaboración: Global Ratings

LÍMITE DE ENDEUDAMIENTO

Mantener un nivel de endeudamiento referente a los pasivos afectos al pago de intereses equivalente hasta el 80% de los activos de la empresa.

Tabla 24: Límite endeudamiento Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA;

Elaboración: Global Ratings

RESGUARDO VOLUNTARIO

Se mantendrá disponible a partir de la primera colocación y conforme se vaya colocando la presente emisión de obligaciones, el valor correspondiente a la próxima cuota a pagarse a los obligacionistas con un monto máximo del 5% del total de la emisión a través de una póliza, certificado de depósito a plazo fijo o fianza bancaria en una entidad financiera con calificación de riesgo no inferior a AAA-, debidamente cedido a favor del Representante de los Obligacionistas quien, en caso de incumplimiento del emisor por más de 72 horas, podrá utilizar el presente resguardo de manera inmediata y sin autorización adicional, para cancelar el dividendo a los obligacionistas; no obstante, de llegar a utilizarse el presente resguardo, la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA establece la obligatoriedad de reponerlo las veces que fuere necesario.

Tabla 25: Resguardo voluntario Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA;

Elaboración: Global Ratings

Cabe señalar que el incumplimiento de los resguardos antes

mencionados dará lugar a declarar de plazo vencido todas las

emisiones, según lo estipulado en el Artículo 11, Sección I, Capítulo

III, Título II, Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias,

Financieras, de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera.

GARANTÍA ESPECÍFICA Fianza solidaria otorgada por la compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA la misma que servirá para garantizar el pago de Obligaciones que vaya a contraer la COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA, producto de la presente Emisión de Obligaciones.

Tabla 26: Garantía especifica Fuente: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA;

Elaboración: Global Ratings

La compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA es

una empresa ecuatoriana especializada en ensamblar equipos

electrónicos aplicando nuevas tecnologías. A la fecha, cuentan con

dos líneas de producción que integran los procesos de ensamblaje

de televisores:

▪ Línea SMT (Surface Mount Technology): Ensamblan a nivel de

circuitos electrónicos integrados, los componentes internos

del TV.

▪ Línea de Montaje: Ensamblan secuencialmente los

componentes recibidos de SMT junto a los componentes

visibles del TV.

Con corte septiembre 2018 la compañía Industria Nacional de

Ensamblajes S.A. INNACENSA presenta ventas por USD 61,81

millones (incremento de 48,08% frente al mismo periodo del año

pasado); así también, presenta una utilidad antes de impuestos y

participación de USD 2,52 millones (incremento del orden del

44,38% frente al mismo periodo del año pasado).

Adicionalmente, con corte septiembre 2018 la compañía posee un

total de activos de USD 76,89 millones, de los cuales USD 73,66

millones son activos menos deducciones.

Es opinión de Global Ratings Calificador de Riesgos S.A. que la

compañía Industria Nacional de Ensamblajes S.A. INNACENSA con

base en los resultados presentados y los activos libres de gravamen

que mantiene, podrá cumplir adecuadamente con la garantía

específica asignada a la emisión bajo análisis (USD 30.000.000). Los

activos menos deducciones de la compañía brindan una cobertura

de 2,46 veces sobre el monto de la emisión.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

El análisis de las proyecciones, estimadas por la compañía, establece

un crecimiento en los ingresos del 5% para el periodo 2019 – 2022,

y se estima una participación del costo de ventas del 55% sobre las

ventas.

Al estresar las cifras estableciendo un escenario conservador, se

proyectaron los ingresos con un crecimiento del 4% para el periodo

2019 - 2022. El costo de ventas tendrá una participación del 55%

sobre las ventas, mientras que los gastos operacionales, financieros

y otros ingresos no operacionales se mantendrán iguales a los

estimados por la compañía.

Page 37: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 37

Con estas premisas se proyectó el estado de resultados integrales

anual, de acuerdo con los anexos, y se evidenciaron resultados netos

positivos entre los años 2018 y 2022. De igual forma, se proyectó el

flujo de caja trimestral, hasta la fecha de vigencia de la presente

emisión, evidenciando un flujo de caja positivo al cierre del 2018 por

USD 10,21 millones, y al cierre del año 2022 por USD 23,19 millones,

luego de cancelar la totalidad de las obligaciones resultantes del

presente instrumento en análisis. Es importante mencionar que la

compañía estima generar más instrumentos en el mercado de

valores que se ven reflejados en el flujo de caja anexo.

Global Ratings Calificadora de Riesgos S.A. está dando cumplimiento

al análisis, estudio y expresa criterio sobre lo establecido en los

Literal d, Numeral 1, Artículo 19, Sección II, Capítulo II, Título XVI,

Libro II de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras,

de Valores y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, donde señalan que la empresa posee

capacidad para generar flujos dentro de las proyecciones

establecidas con respecto a los pagos esperados; adicionalmente,

dichas proyecciones señalan que el Emisor generará los recursos

suficientes para cubrir todos los pagos de capital e intereses y demás

compromisos que adquiere con la presente Emisión.

Definición de Categoría

PRIMERA EMISIÓN DE OBLGACIONES COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD ANÓNIMA

CATEGORÍA AAA

Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen

excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los términos

y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada ante

posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que

pertenece y a la economía en general.

El signo más (+) indicará que la calificación podrá subir hacia su

inmediato superior, mientras que el signo menos (-) advertirá

descenso en la categoría inmediata inferior.

Conforme el Artículo 12, Sección I, Capítulo II, Título XVI, Libro II de

la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores

y Seguros Expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria

y Financiera, la calificación de un instrumento o de un emisor no

implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor;

ni una garantía de pago del mismo, ni la estabilidad de su precio sino

una evaluación sobre el riesgo involucrado en éste. Es por lo tanto

evidente que la calificación de riesgos es una opinión sobre la

solvencia del emisor para cumplir oportunamente con el pago de

capital, de intereses y demás compromisos adquiridos por la

empresa de acuerdo con los términos y condiciones de los

respectivos contratos.

El Informe de Calificación de Riesgos de la Primera Emisión de

Obligaciones de COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO

SOCIEDAD ANÓNIMA, ha sido realizado con base en la información

entregada por la empresa y a partir de la información pública

disponible.

Atentamente,

Ing. Hernán Enrique López Aguirre PhD(c)

Gerente General

Page 38: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 38

2015 2016 2017

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

ACTIVO 271.539,46 100,00% 267.307,83 100,00% -1,56% (4.231,63) 315.026,60 100,00% 17,85% 47.718,77

ACTIVOS CORRIENTES 171.208,61 63,05% 167.528,20 62,67% -2,15% (3.680,41) 210.707,07 66,89% 25,77% 43.178,87

Efectivo y equiva lentes de efectivo 1.858,96 0,68% -2.175,15 -0,81% -217,01% (4.034,11) 1.179,61 0,37% -154,23% 3.354,76

Invers iones temporales 12.593,87 4,64% 6.860,79 2,57% -45,52% (5.733,08) 8.856,98 2,81% 29,10% 1.996,20

Cuentas por cobrar comercia les 68.379,05 25,18% 97.831,73 36,60% 43,07% 29.452,68 106.112,43 33,68% 8,46% 8.280,70

(-) Provis ión incobrables -18.897,19 -6,96% -20.090,85 -7,52% 6,32% (1.193,66) -21.583,47 -6,85% 7,43% (1.492,62)

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 55.047,85 20,27% 38.559,09 14,42% -29,95% (16.488,76) 68.796,20 21,84% 78,42% 30.237,11

Otras cuentas por cobrar 10.447,08 3,85% 2.888,02 1,08% -72,36% (7.559,06) 1.122,18 0,36% -61,14% (1.765,84)

Inventarios 31.581,49 11,63% 28.171,38 10,54% -10,80% (3.410,11) 25.511,87 8,10% -9,44% (2.659,51)

Anticipos proveedores 3.639,94 1,34% 1.601,00 0,60% -56,02% (2.038,95) 824,98 0,26% -48,47% (776,02)

Dividendos anticipados accionis tas 5.701,52 2,10% 12.134,28 4,54% 112,83% 6.432,76 17.447,63 5,54% 43,79% 5.313,36

Otros activos corrientes 856,04 0,32% 1.747,92 0,65% 104,19% 891,87 2.438,66 0,77% 39,52% 690,74

ACTIVOS NO CORRIENTES 100.330,84 36,95% 99.779,63 37,33% -0,55% (551,22) 104.319,53 33,11% 4,55% 4.539,90

Propiedad, planta y equipo 34.376,66 12,66% 32.997,91 12,34% -4,01% (1.378,75) 32.294,05 10,25% -2,13% (703,86)

Cuentas por cobrar comercia les 33.366,56 12,29% 33.596,36 12,57% 0,69% 229,80 38.822,76 12,32% 15,56% 5.226,40

Invers iones en acciones 32.287,60 11,89% 32.287,60 12,08% 0,00% - 32.287,60 10,25% 0,00% -

Otros activos 300,03 0,11% 897,76 0,34% 199,23% 597,73 915,12 0,29% 1,93% 17,36

PASIVO 205.736,35 100,00% 208.224,71 100,00% 1,21% 2.488,35 233.779,64 100,00% 12,27% 25.554,94

PASIVOS CORRIENTES 160.322,31 77,93% 172.906,61 83,04% 7,85% 12.584,29 174.275,55 74,55% 0,79% 1.368,95

Obl igaciones financieras 70.752,34 34,39% 105.884,12 50,85% 49,65% 35.131,78 86.919,84 37,18% -17,91% (18.964,28)

Cuentas por pagar comercia les 59.888,55 29,11% 51.492,42 24,73% -14,02% (8.396,12) 66.180,08 28,31% 28,52% 14.687,66

Cuentas por pagar relacionadas 9.197,95 4,47% 2.062,94 0,99% -77,57% (7.135,01) 6.222,08 2,66% 201,61% 4.159,15

Otras cuentas por pagar 9.421,19 4,58% 4.542,25 2,18% -51,79% (4.878,95) 4.652,70 1,99% 2,43% 110,45

Pas ivo por impuesto corrientes 7.597,57 3,69% 5.940,07 2,85% -21,82% (1.657,50) 6.960,83 2,98% 17,18% 1.020,76

Provis iones socia les 3.464,72 1,68% 2.984,81 1,43% -13,85% (479,91) 3.340,02 1,43% 11,90% 355,21

PASIVOS NO CORRIENTES 45.414,04 22,07% 35.318,10 16,96% -22,23% (10.095,94) 59.504,09 25,45% 68,48% 24.185,99

Obl igaciones financieras 16.723,00 8,13% 26.611,83 12,78% 59,13% 9.888,83 49.668,51 21,25% 86,64% 23.056,68

Cuentas por pagar relacionadas 20.541,89 9,98% 0,00 0,00% -100,00% (20.541,89) 0,00 0,00% 100,00% -

Pas ivo por impuesto di ferido 2.070,50 1,01% 2.029,80 0,97% -1,97% (40,71) 2.219,91 0,95% 9,37% 190,12

Provis iones socia les 6.078,65 2,95% 6.676,47 3,21% 9,83% 597,82 7.615,67 3,26% 14,07% 939,20

PATRIMONIO 65.803,10 100,00% 59.083,12 100,00% -10,21% (6.719,98) 81.246,96 100,00% 37,51% 22.163,84 Capita l socia l 45.265,83 68,79% 45.265,83 76,61% 0,00% - 47.265,83 58,18% 4,42% 2.000,00 Reserva lega l 4.738,82 7,20% 5.093,30 8,62% 7,48% 354,48 5.665,44 6,97% 11,23% 572,14 Reserva facultativa 76,01 0,12% 76,01 0,13% 0,00% - 76,01 0,09% 0,00% - Reserva de capita l 1.824,14 2,77% 1.824,14 3,09% 0,00% - 1.824,14 2,25% 0,00% -

Aporte a futuras capita l i zaciones 9.363,02 14,23% 9.363,02 15,85% 0,00% - 28.133,02 34,63% 200,47% 18.770,00

Reserva por va luación 3.850,86 5,85% 3.850,86 6,52% 0,00% - 3.850,86 4,74% 0,00% - Adopción por primera vez NIFF -3.470,32 -5,27% -3.470,32 -5,87% 0,00% - -3.470,32 -4,27% 0,00% - Resultados acumulados -5.643,75 -8,58% -6.505,25 -11,01% 15,26% (861,51) -7.629,29 -9,39% 17,28% (1.124,04) Resultado del ejercicio 9.798,50 14,89% 3.585,54 6,07% -63,41% (6.212,96) 5.531,28 6,81% 54,27% 1.945,74

PASIVO MAS PATRIMONIO 271.539,46 100,00% 267.307,83 100,00% -1,56% (4.231,63) 315.026,60 100,00% 17,85% 47.718,77

Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015, 2016 y 2017 del Emisor.

Page 39: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 39

Valor

An

álisis

vertical %

ValorA

nálisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en m

on

to

ACTIVO 314.619,05 100,00% 311.539,63 100,00% -0,98% -3.079,41

ACTIVOS CORRIENTES 211.161,92 67,12% 221.627,33 71,14% 4,96% 10.465,41

Efectivo y equiva lentes de efectivo 4.417,82 1,40% 2.927,06 0,94% -33,74% -1.490,76

Invers iones temporales 6.126,24 1,95% 6.408,34 2,06% 4,60% 282,09

Cuentas por cobrar comercia les 105.193,68 33,44% 96.276,48 30,90% -8,48% -8.917,19

Cuentas por cobrar compañías relacionadas 44.080,78 14,01% 57.289,98 18,39% 29,97% 13.209,21

Inventarios 24.823,74 7,89% 30.382,22 9,75% 22,39% 5.558,48

Dividendos anticipados accionis tas 13.424,58 4,27% 18.593,11 5,97% 38,50% 5.168,53

Anticipos proveedores 3.068,73 0,98% 6.522,12 2,09% 112,54% 3.453,39

Activos por impuestos corrientes 1.656,20 0,53% 1.736,98 0,56% 4,88% 80,78

Otros activos corrientes 8.370,17 2,66% 1.491,05 0,48% -82,19% -6.879,11

ACTIVOS NO CORRIENTES 103.457,13 32,88% 89.912,31 28,86% -13,09% -13.544,82

Propiedad, planta y equipo 32.855,53 10,44% 31.780,40 10,20% -3,27% -1.075,13

Invers iones en acciones 32.287,60 10,26% 32.287,60 10,36% 0,00% 0,00

Cuentas por cobrar comercia les 37.987,84 12,07% 25.548,97 8,20% -32,74% -12.438,87

Otros activos 326,16 0,10% 295,34 0,09% -9,45% -30,82

PASIVO 236.371,12 100,00% 229.088,41 100,00% -3,08% -7.282,71

PASIVOS CORRIENTES 173.381,14 73,35% 185.778,74 81,09% 7,15% 12.397,60

Obl igaciones financieras 82.630,72 34,96% 89.059,70 38,88% 7,78% 6.428,98

Cuentas por pagar comercia les 79.332,85 33,56% 85.855,58 37,48% 8,22% 6.522,73

Cuentas por pagar relacionadas 5.345,45 2,26% 3.999,41 1,75% -25,18% -1.346,04

Pas ivo por impuesto corrientes 3.510,36 1,49% 4.350,77 1,90% 23,94% 840,41

Provis iones socia les 2.561,76 1,08% 2.513,29 1,10% -1,89% -48,48

PASIVOS NO CORRIENTES 62.989,98 26,65% 43.309,67 18,91% -31,24% -19.680,31

Obl igaciones financieras 53.624,53 22,69% 33.239,97 14,51% -38,01% -20.384,56

Pas ivo por impuesto di ferido 2.029,80 0,86% 2.219,91 0,97% 9,37% 190,12

Otros pas ivos 0,00 0,00% 170,60 0,07% 100,00% 170,60

Provis iones socia les 7.335,65 3,10% 7.679,20 3,35% 4,68% 343,55

PATRIMONIO 78.247,93 100,00% 82.451,22 100,00% 5,37% 4.203,29

Capita l socia l 47.265,83 60,41% 47.265,83 57,33% 0,00% 0,00

Reserva lega l 5.093,30 6,51% 5.665,44 6,87% 11,23% 572,14

Reserva facultativa 76,01 0,10% 76,01 0,09% 0,00% 0,00

Reserva de capita l 1.824,14 2,33% 1.824,14 2,21% 0,00% 0,00

Reserva por va luación 3.850,86 4,92% 3.850,86 4,67% 0,00% 0,00

Aporte a futuras capita l i zaciones 19.363,02 24,75% 29.435,53 35,70% 52,02% 10.072,51

Adopción por primera vez NIFF -3.470,32 -4,44% -3.470,32 -4,21% 0,00% 0,00

Resultados acumulados -6.868,55 -8,78% -7.943,75 -9,63% 15,65% -1.075,20

Resultado del ejercicio 11.113,64 14,20% 5.747,49 6,97% -48,28% -5.366,15

PASIVO MAS PATRIMONIO 314.619,05 100,00% 311.539,63 100,00% -0,98% -3.079,41

Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros no Auditados septiembre 2017 y septiembre 2018 entregados por el Emisor.

SEPTIEMBRE 2017 SEPTIEMBRE 2018

Page 40: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 40

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal %

Variació

n e

n

mo

nto

Ventas 233.010,34 100,00% 165.695,91 100,00% -28,89% (67.314,43) 198.683,55 100,00% 19,91% 32.987,63 Costo de ventas 121.218,67 52,02% 77.706,20 46,90% -35,90% (43.512,47) 95.316,56 47,97% 22,66% 17.610,36

Margen bruto 111.791,67 47,98% 87.989,71 53,10% -21,29% (23.801,96) 103.366,99 52,03% 17,48% 15.377,28 (-) Gastos operacionales (75.259,51) -32,30% (67.582,15) -40,79% -10,20% 7.677,36 (66.161,29) -33,30% -2,10% 1.420,86

Utilidad operativa 36.532,16 15,68% 20.407,56 12,32% -44,14% (16.124,60) 37.205,69 18,73% 82,31% 16.798,13 (-) Gastos financieros (12.100,37) -5,19% (15.344,09) -9,26% 26,81% (3.243,72) (23.200,79) -11,68% 51,20% (7.856,71) Ingresos (gastos) no operacionales , neto (7.385,94) -3,17% 3.986,20 2,41% -153,97% 11.372,14 (2.122,30) -1,07% -153,24% (6.108,51)

Utilidad antes de participación e impuestos 17.045,86 7,32% 9.049,68 5,46% -46,91% (7.996,18) 11.882,60 5,98% 31,30% 2.832,92 Participación trabajadores (2.556,88) -1,10% (1.357,45) -0,82% -46,91% 1.199,43 (1.782,39) -0,90% 31,30% (424,94)

Utilidad antes de impuestos 14.488,98 6,22% 7.692,23 4,64% -46,91% (6.796,75) 10.100,21 5,08% 31,30% 2.407,98 Gasto por impuesto a la renta (4.690,48) -2,01% (4.106,69) -2,48% -12,45% 583,80 (4.568,93) -2,30% 11,26% (462,25)

Utilidad neta 9.798,50 4,21% 3.585,54 2,16% -63,41% (6.212,96) 5.531,28 2,78% 54,27% 1.945,74 Depreciación 3.028,45 1,30% 1.457,07 0,88% -51,89% (1.571,38) 1.438,62 0,72% -1,27% (18,45)

EBITDA anualizado 39.560,61 16,98% 21.864,63 13,20% -44,73% (17.695,98) 38.644,31 19,45% 76,74% 16.779,68 Fuente: Estados Financieros Auditados 2015, 2016 y 2017 del Emisor.

Elaboración: Global Ratings

2015 2016 2017

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

(miles USD)

Page 41: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 41

Valor

An

álisis

vertical %

Valor

An

álisis

vertical %

An

álisis

ho

rizon

tal

%

Variació

n

en

mo

nto

Ventas 130.093,13 100,00% 117.097,88 100,00% -9,99% (12.995,25)

Costo de ventas 68.143,55 52,38% 61.369,49 52,41% -9,94% (6.774,06)

Margen bruto 61.949,59 47,62% 55.728,39 47,59% -10,04% (6.221,20)

(-) Gastos operacionales (49.416,45) -37,99% (53.682,73) -45,84% 8,63% (4.266,27)

Otros ingresos (gastos) operacionales 2.302,14 1,77% 2.151,78 1,84% -6,53% (150,36)

Utilidad operativa 14.835,27 11,40% 4.197,45 3,58% -71,71% (10.637,82)

(-) Gastos financieros (16.390,84) -12,60% (14.778,41) -12,62% -9,84% 1.612,43

Ingresos (gastos) no operacionales , netos 12.669,21 9,74% 16.328,45 13,94% 28,88% 3.659,24

Utilidad antes de participación e impuestos 11.113,64 8,54% 5.747,49 4,91% -48,28% (5.366,15)

Participación trabajadores - 0,00% - 0,00% 0,00% -

Utilidad antes de impuestos 11.113,64 8,54% 5.747,49 4,91% -48,28% (5.366,15)

Gasto por impuesto a la renta - 0,00% - 0,00% 0,00% -

Utilidad neta 11.113,64 8,54% 5.747,49 4,91% -48,28% (5.366,15)

Depreciación y amortización 1.078,96 0,83% 1.626,25 1,39% 50,72% 547,28

EBITDA 15.914,23 12,23% 5.823,69 4,97% -63,41% -10090,54Fuente: Estados Financieros no Auditados septiembre 2017 y septiembre 2018 entregados por el Emisor.

Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES

(miles USD)

SEPTIEMBRE 2017 SEPTIEMBRE 2018

Page 42: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 42

CUENTAS 2015 2016 2017 SEPTIEMBRE 2018

Activo 271.539,46 267.307,83 315.026,60 311.539,63

Pas ivo 205.736,35 208.224,71 233.779,64 229.088,41

Patrimonio 65.803,10 59.083,12 81.246,96 82.451,22

Uti l idad neta 9.798,50 3.585,54 5.531,28 5.747,49

CUENTAS 2015 2016 2017 SEPTIEMBRE 2018

Activo 271.539,46 267.307,83 315.026,60 311.539,63

Activo corriente 171.208,61 167.528,20 210.707,07 221.627,33

Activo no corriente 100.330,84 99.779,63 104.319,53 89.912,31

CUENTAS 2015 2016 2017 SEPTIEMBRE 2018

Pas ivo 205.736,35 208.224,71 233.779,64 229.088,41

Pas ivo corriente 160.322,31 172.906,61 174.275,55 185.778,74

Pas ivo no corriente 45.414,04 35.318,10 59.504,09 43.309,67

CUENTAS 2015 2016 2017 SEPTIEMBRE 2018

Patrimonio 65.803,10 59.083,12 81.246,96 82.451,22

Capita l socia l 45.265,83 45.265,83 47.265,83 47.265,83

Reserva legal 4.738,82 5.093,30 5.665,44 5.665,44

Reserva facultativa 76,01 76,01 76,01 76,01

Reserva de capita l 1.824,14 1.824,14 1.824,14 1.824,14

Aporte a futuras capita l i zaciones 9.363,02 9.363,02 28.133,02 29.435,53

Reserva por va luación 3.850,86 3.850,86 3.850,86 3.850,86

Adopción por primera vez NIFF (3.470,32) (3.470,32) (3.470,32) (3.470,32)

Resultados acumulados (5.643,75) (6.505,25) (7.629,29) (7.943,75)

Resultado del ejercicio 9.798,50 3.585,54 5.531,28 5.747,49

Elaboración: Global Ratings

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.PRINCIPALES CUENTAS

(miles USD)

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 , 2016 y 2017 del Emisor. Estados Financieros no Auditados septiembre 2017 y septiembre 2018 entregados por el Emisor.

Page 43: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 43

Cierre 2015 2016 SEPTIEMBRE 2017 2017 SEPTIEMBRE 2018Meses 12 12 9 12 9

Costo de Ventas / Ventas 52,02% 46,90% 52,38% 47,97% 52,41%Margen Bruto/Ventas 47,98% 53,10% 47,62% 52,03% 47,59%

Util. antes de part. e imp./ Ventas 7,32% 5,46% 8,54% 5,98% 4,91%Utilidad Operativa / Ventas 15,68% 12,32% 11,40% 18,73% 3,58%

Utilidad Neta / Ventas 4,21% 2,16% 8,54% 2,78% 4,91%

EBITDA / Ventas 16,98% 13,20% 12,23% 19,45% 4,97%EBITDA / Gastos financieros 326,94% 142,50% 97,09% 166,56% 39,41%

EBITDA / Deuda financiera CP 55,91% 20,65% 25,68% 44,46% 8,72%EBITDA / Deuda financiera LP 236,56% 82,16% 39,57% 77,80% 23,36%

Activo total/Pasivo total 131,98% 128,37% 133,10% 134,75% 135,99%Pasivo total / Activo total 75,77% 77,90% 75,13% 74,21% 73,53%

Pasivo corriente / Pasivo total 77,93% 83,04% 73,35% 74,55% 81,09%Deuda financiera / Pasivo total 42,52% 63,63% 57,64% 58,43% 53,39%

Apalancamiento financiero 1,33 2,24 1,74 1,68 1,48Apalancamiento operativo 3,06 4,31 4,18 2,78 13,28

Apalancamiento total 3,13 3,52 3,02 2,88 2,78

ROA 3,61% 1,34% 4,71% 1,76% 2,46%ROE 14,9% 6,1% 18,9% 6,8% 9,3%

Índice de endeudamiento 0,76 0,78 0,75 0,74 0,74

Días de inventario 94 131 98 96 134Rotación de la cartera 1,57 1,08 0,93 1,03 0,87

Capital de trabajo 10.886 -5.378 37.781 36.432 35.849Días de cartera 229 332 389 350 413

Días de pago 153 126 176 140 207Prueba ácida 0,87 0,81 1,07 1,06 1,03

Índice de liquidez anual 1,07 0,97 1,22 1,21 1,19

Elaboración: Global Ratings

FINANCIAMIENTO OPERATIVO

COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO S.A.ÍNDICES

(miles USD)

MÁRGENES

SOLVENCIA

RENTABILIDAD/ ENDEUDAMIENTO

EFICIENCIA

LIQUIDEZ

Fuente: Estados Financieros Auditados 2015 , 2016 y 2017 del Emisor. Estados Financieros no Auditados septiembre 2017 y septiembre 2018 entregados por el Emisor.

Page 44: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

noviembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 44

2018 2019 2020 IV TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM.

Flujo de Caja Inicial 20.714.095 10.205.067 29.563.453 22.795.636 2.735.152 35.156.480 34.383.867 23.769.795 25.435.537 Ingresos Operacionales 49.943.961 35.340.429 48.274.025 37.231.863 52.441.159 37.107.451 50.687.727 39.093.456 55.063.217

Ingresos No Operacionales 4.075.650 4.856.029 4.364.485 4.460.887 4.279.433 5.098.830 4.582.709 4.683.931 4.493.404 Gastos Operacionales 27.746.645 19.633.572 26.818.903 20.684.368 29.133.977 20.615.250 28.159.848 21.718.587 30.590.676

Gastos No Operacionales 19.470.817 17.221.783 19.994.140 16.988.837 20.383.836 17.971.163 20.911.861 17.743.684 21.340.690 Depreciación y Amortización 343.234 375.209 379.345 363.208 360.396 393.970 398.312 381.368 378.416

Incremento C x C 6.698.047 -2.472.340 5.794.528 -6.315.803 8.145.826 -1.832.562 5.943.596 -5.753.119 6.625.618 Incremento C x P -6.382.510 5.541.829 3.334.910 313.315 1.092.173 6.737.938 -1.074.289 3.690.248 868.429 Flujo Operativo -5.935.173 11.730.482 3.745.194 11.011.871 509.522 12.584.337 -420.848 14.139.852 2.246.482

Bancos

Total Capital 34.496.608 14.898.395 3.532.509 20.947.824 2.189.473 1.353.071 2.358.733 9.451.062 Total Interes 1.240.787 855.605 391.177 4.185.042 124.923 1.735.079 105.422 595.770

Pago Capital Inst. Financieras Locales -15.000.000 -15.000.000

Total BANCOS 20.737.394 753.999 3.923.686 25.132.866 2.314.396 3.088.150 - 2.464.155 10.046.832 Flujo Disponible -26.672.567 10.976.482 -178.492 -14.120.995 -1.804.874 9.496.187 -420.848 11.675.697 -7.800.350

FINANCIAMIENTO Emisión de Obligaciones 1 15.000.000 15.000.000 Emisión de Obligaciones 2

10.000.000

Emisión de Obligaciones 3

10.000.000 Emisión de Obligaciones 4

Venta de Cartera 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 Otros Financiamientos (Bcos) 1 10.000.000

Otros Financiamientos (Bcos) 2

30.000.000 Otros Financiamientos (Bcos) 3

16.000.000

Otros Financiamientos (Bcos) 4

Otros Financiamientos (Bcos) 5 Total Financiamiento 40.000.000 30.000.000 15.000.000 15.000.000 55.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 41.000.000

Pago Emisión de Obligaciones 1

375.000 375.000 375.000 375.000 2.250.000 2.250.000 2.250.000 2.250.000 Pago Emisión de Obligaciones 2

75.000 325.000 322.500 320.000 317.500

Pago Emisión de Obligaciones 3 75.000 Pago Emisión de Obligaciones 4

Pagos Venta de Cartera 23.836.461 20.393.096 20.401.825 19.764.489 19.536.299 19.368.800 19.420.724 19.289.955 17.693.317 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 1

850.000 812.500 800.000 787.500 775.000 762.500 750.000 737.500

Pago Otros Financiamientos (Bcos) 2

2.550.000 2.437.500 2.400.000 2.362.500 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 3 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 4

Total Pagos Fcmto 23.836.461 21.618.096 21.589.325 20.939.489 20.773.799 25.268.800 25.193.224 25.009.955 23.435.817 Flujo de Caja Neto -10.509.029 19.358.386 -6.767.817 -20.060.484 32.421.327 -772.613 -10.614.072 1.665.742 9.763.833

Caja Final 10.205.067 29.563.453 22.795.636 2.735.152 35.156.480 34.383.867 23.769.795 25.435.537 35.199.370

Page 45: COMPAÑÍA GENERAL DE COMERCIO Y MANDATO SOCIEDAD …...2018, llevado a consistentes de ventas.cabo en la ciudad de Quito D.M. el día 05 de noviembre de 2018; con base en los Estados

septiembre 2018

Primera Emisión de Obligaciones COMANDATO globalratings.com.ec 45

2021 2022 I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM.

Flujo de Caja Inicial 35.199.370 20.485.134 279.494 -6.021.563 23.396.632 10.004.850 365.704 3.209.205 Ingresos Operacionales 38.962.823 53.222.113 41.048.129 57.816.378 40.910.964 55.883.219 43.100.536 60.707.197

Ingresos No Operacionales 5.353.772 4.811.844 4.918.128 4.718.075 5.621.461 5.052.436 5.164.034 4.953.978 Gastos Operacionales 21.646.013 29.567.840 22.804.516 32.120.210 22.728.314 31.046.233 23.944.742 33.726.221

Gastos No Operacionales 18.754.660 21.873.010 18.533.435 22.343.517 19.573.881 22.879.682 19.359.752 23.394.559 Depreciación y Amortización 413.668 418.228 400.436 397.337 434.352 439.139 420.458 417.204

Incremento C x C -1.137.893 6.175.899 -5.135.945 5.996.775 -2.584.902 6.496.370 -5.460.769 7.464.686 Incremento C x P 1.838.848 1.410.422 348.525 6.683.409 -5.723.399 3.201.543 4.728.227 8.252.533 Flujo Operativo 7.306.332 2.245.858 10.513.212 9.154.697 1.526.085 4.154.052 15.569.530 9.745.447

BANCOS

Total Capital 5.866.667 7.230.165 2.862.894 Total Interes 373.951 512.238 265.632

Pago Capital Inst. Financieras Locales

Total Bancos 6.240.617 7.742.403 3.128.526 - - - - - Flujo Disponible 1.065.715 -5.496.545 7.384.686 9.154.697 1.526.085 4.154.052 15.569.530 9.745.447

FINANCIAMIENTO Emisión de Obligaciones 1 Emisión de Obligaciones 2 Emisión de Obligaciones 3 Emisión de Obligaciones 4 10.000.000

Venta de Cartera 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 Otros Financiamientos (Bcos) 1 Otros Financiamientos (Bcos) 2 Otros Financiamientos (Bcos) 3 Otros Financiamientos (Bcos) 4 23.000.000 Otros Financiamientos (Bcos) 5

22.000.000

Total Financiamiento 9.000.000 9.000.000 9.000.000 42.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 31.000.000 Pago Emisión de Obligaciones 1 2.250.000 2.250.000 2.250.000 2.250.000 2.625.000 2.625.000 2.625.000 2.625.000 Pago Emisión de Obligaciones 2 940.000 925.000 910.000 895.000 880.000 865.000 850.000 835.000 Pago Emisión de Obligaciones 3 325.000 322.500 320.000 317.500 940.000 925.000 910.000 895.000 Pago Emisión de Obligaciones 4

75.000 325.000 322.500 320.000 317.500

Pagos Venta de Cartera 16.854.950 15.911.595 14.975.743 14.039.002 13.102.867 12.166.948 11.231.029 10.399.101 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 1 725.000 712.500 700.000 687.500 675.000 662.500 650.000 637.500 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 2 2.325.000 2.287.500 2.250.000 2.212.500 2.175.000 2.137.500 2.100.000 2.062.500 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 3 1.360.000 1.300.000 1.280.000 1.260.000 1.240.000 1.220.000 1.200.000 1.180.000 Pago Otros Financiamientos (Bcos) 4

1.955.000 1.868.750 1.840.000 1.811.250

Total Pagos Fcmto 24.779.950 23.709.095 22.685.743 21.736.502 23.917.867 22.793.198 21.726.029 20.762.851 Flujo de Caja Neto -14.714.236 -20.205.640 -6.301.057 29.418.195 -13.391.782 -9.639.146 2.843.501 19.982.596

Caja Final 20.485.134 279.494 -6.021.563 23.396.632 10.004.850 365.704 3.209.205 23.191.801