Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba-...

47
Consejo Directivo . > - r** l - i 'i: h*$ ~ r ~ , . ~ 740 Congreso a Naci@nal +v* d S . . 1 25 AL 28DE AGOSTO DE 1.965'- ) I Unidad para Vencer a -S.ANT.IAGO DE CHILE

Transcript of Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba-...

Page 1: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Consejo Directivo . > -

r**

l - i 'i:

h*$ ~ r ~ , . ~ 740 Congreso a Naci@nal

+ v * d S

. .

1 2 5 A L 2 8 D E A G O S T O DE 1 .965 ' -

) I Unidad para Vencer a -S.ANT.IAGO DE C H I L E

Page 2: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

DELEGADOS asisteiztex al anterior Congreso R'ítcionnl ;lc! la CUI' retan coir srcs tarjetns en alto y por uitairinridnd Ins r e s o l i ~ t i o i l ~ . ~ propuestus. En lt~ rcnidncl radica 10 fuerza de los trnbnj[rdores.

P'AGSNA TRES

Page 3: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Tcxtn completo d r la mn,c.mori«

c o r i ~ s p o n r l i ~ n t ~ nl p P r í o d n

ngoslo r7r 1962-cigosto d~ 196.5.

e ~ i t r r ~ í l í r rc Ir1 cnnsiderrrci6lt

ilel IV C o r ~ g r ~ s n Nc¿ciorial Or-

tlinctrio de 70 C~ntrcl l! I!n,icn de

Trnlio jrrdor~s por P I com pnírr-

ro P r ~ s i d ~ n t e , Oñcar nTií17~z

Rmlw. e11 nombre d ~ l Co~zscft~

D i ~ * ~ c t i z ~ o ,

Page 4: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Compañeros delegados:

Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la reali- zación del 111 Congreso Nacional.

En agosto de 1962, los trabajadores chi- lenos dimos un formidable paso adelante en el reforzamiento de la unidad sindical y en el esclarecimiento de nuestras lu- chas. Ello fue posible por el correcto ejer- cicio de la democracia sindical que ga- rantiza derechos iguales para todos y que se asienta con firmeza en una discusión intensa, pero al mismo tiempo respetuosa de las decisiones mayoritarias acordadas con la más. amplia libertad.

'Nunca antes se había realizado en nues- tro país un Congreso más representativo de los trabajadores. Por ello, es de pri- mera importancia tener presente que estu- vimos de acuerdo, a través de una decisión unánime e inobjetable que los trabajado- res reclamábamos una activa participación en el impulso de las soluciones que el país precisa para superar la honda crisis que lo agobia, como una manera de incorpo- rar el talento creador de las clases so- ciales que realmente forjan la riqueza del país y que aún aparecen postergados por un sistema social que les niega un papel protagónico y el derecho indiscutible que tienen a una vida digna.

El movimiento sindical de nuestro país demostró también la honda comprensión que tiene frente a las alternativas m i s importantes de la hora presente. Por esa razón queremos deatacar el p.rofundo con-

tenido de la resoliición principal de ese torneo m&ximo y que se sintetizó en la frase: CHILE NECESITA CAMBIOS DE FONDO.

Dos mil cuatrocientos ochenta y cinco delegados con plenos derechos ratificaron los acuerdos del 111 Congreso. Junto a ellos, estuvieron las delegaciones de se- tenta organismos fraternales chilenos y un numeroso grupo de compañeros dele- gados de distintos paises de la tierra.

El Secretariado Ejecutivo y el Conse- jo Directivo Nacional, que hoy rinden cuenta de su mandato, lo hacen plenamen- te conscientes de haber desplegado todos los~esfuerzos que fue posible para superar las dificultades que crecientemente fue- ron encontrando.

No tenemos dudas para afirmar que vivimos una etapa distinta. Por eso, ins-

'tamos a todo el Congreso a colaborar con el máximo de eficiencia en los deberes que debemos afrontar. Necesitamos p r a c ticar un análisis profundo del trabajo rea- lizado, de los métodos empleados, d e los recursos orgánicos de que disponemos, con el fin de fijar una perspectiva ade- cuada a las circunstancias.

Muchas de nuestras debilidades, defi- ciencias organizativas y malos hábitos de trabajo pudieran haber pesado en la labor realizada. En este momento, de res- ponsabilidades y problemas cada día más complejos, la permanencia de esos fac- tores condenaría fatalmente el porvenir de los trabajadores chilenos si no som,os capaces de un esfuerzo común, serio, ener- gico y objetivo para superarlos.

Algunas veces no alcanzamos las me- PAGINA CINCO

Page 5: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

tW más xmhiciosas, pero siempre €stulri- mos firmes y leales frente a los deberes que nos entregara el 111 Congreso Nacio- nal mando nos eligió dirigentes.

El Secretariado que46 integrado pcr 4:rl'iTice miembros elegidos directamente por el Congreso y surgí6 como niicleo prin- cipal del Consejo Directiva Nacional. Para completar el resto de este cuerpo, cada Federación con m6c de 3.000 cotizantes nombrci un consejera nscional de 13 Cen- tral.

A este n7 Congreso llegan ciunpliendo integralmente el mandato que recibieran los siguientes compc~eros: Oscar Niiñez Bravo, Luis Figueroa, Hiimberto Elgueta, h a n Vargas, Julio Benitez, Juan C m - pos, Carlos Cortés, Carlos Rnstos, Ama- dor D í a , Mireya Baltra y Jiilio Ganzá- lez.

a Tenemos que lamentar la ausencia en el fi~tiiro año del qiiericlo y antiguo lu- chador social, camarads Isidoro Godoy Bravo, que por una grave enfermedad tuvo que ausentarse de sus labores directivp, siendo reemplazado por el compañero Ma- nuel Hormazábal, miembro del Conseja Pirectivo Nacional.

Y en esta materia, un alto solemne en nuestra cuenta: El camaradri. Roberto La- ra Olave, Secretario General de 1s Fede ración Nacional Minera y miembro del Secretariado Ejecutivo de la CUT, Ealleci6 el 18.de agosto. El movimiento 'sindical ha perdido uno de sus mejores dirigen. tes. Roberto Lar2 tenia en sus pulmones la aemills mortal de 1s silicosis. Lo demkx lo puaiercn la to~.tura y la crueldad de SUB perseguidores, que sin escríipulos qiii- sieron castrar su voluntacl de luchn y su honradez de clase. Fire un anténtico hijo' del pueblo, orgulloso cie su clase y de su origen. Fue un dirigente ejemplar. Por eso el homenaje para él clel IV Congreso, que es el homenaje de tods la c l a~e trs- bajadora.

Cuan60 el c~imasadn Lara clsbiú ausen- tarse de las tareas del Secretariado, fue reemplazado por el compaEero Carlos Pw zo, miembro del Consejo Directt~~o Nacio- nal.

Ta.mbién están ausentes de este Congre- sa 1- compañeros L.~iis Quiroga y Emilia- no Caballero. El primero fue marginado del Secretaríado por una resolución un&nime en virtud de habeil trasgredido claras dis- posiciones de nu~stros Estat~itos. Llega reemplazhndolo en sil Inbor directiva el compañero Hiimherto Soto.

El segmdo debió abandonar su cargo

en el Secretan'ado por haber si30 desip nado S~tbsecretario del Trabajo del achtd GoWierno y ha sido reemplazado por el compariero Santi sgo Sereira,

El año 1963, cuando reaSizamga el IU. C o n g r ~ o Nacional, nos encontrábamos en pleno desarrolio de la Administración Alessandri. Por primera vez, desde el año 1958, los sectorea de la plíitocracis na- cional habían alcanzado el poder. con un hombre de sus prophq faas, sobre uns plataforma típicamente liberal y libre empresísta, representando una clara ntel- ta a los mitos económicos y politicos que se pensaba estaban superados. Durante d Gobierno de Alessandri los problemas tra- dicionales de la economía chilena en tdos los campos se agudiznron, mientraa iins ola de inmoralidad y escándalos saciidia a las hstit~iciones más queridas de la oli- garquía. Sólo recordarnos el negociado de !os Bonos-Dólares en tiempos del Trimi- nistro ' ' h c s " Vergara.

La rigurosa contención de las remune- raciones bajo el pretexto de estabiiar la economía para impubar el desarrollo na- cional, culminó en un proceso infl2- cionarir, desatado y en una dhtribución üe la renta nacional cada vez m& anti- socid y mezquina. Por otra parte, el dé- ficit fiscal pagó a ser el m8s alto de n u a - tra historia; la deuda externa llegó al ex- tremo que cada chileno, niño o anciano, mujer u hombre. debia unos 230 dólares al extranjero, como eongecuencia del irres-

onsable manejo de nilestras finawas. b na econom'a que se afirma en la deperi- dencis foránea conspira necesariamente contra nuestra soberanía, porque no es la voluntad deel país In que manda, sino Ics vo l~~ntad ajena.

Apremindo por el desastroso cuadro de la balanza de pagos, que en 1961 regis- tró el déficit rnhs alto de la historia (147 millones de dólares), el Gobierno de Ale+ sandri buscó un compromiso con las Com- pañías del Cobre para financiar s u escu6- lido presupuesto de divisas. Ese convenio pretendía amarrar al país y al ParImeri- to por espacio de 20 años, durante los c~~aiales se mantendría inalterable la tri- butación de mas compañías imperialistas.

Durante el Gobierno de Alesaandri. los trabajadores pagaron los platos'rotos. Su- frimos las dramáticm consecuencias de su porfía para imponer la congelación dz nuestras remuneraciones, mientras los pre-

PAGINA - SEIS

Page 6: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

~ i o s siibizn coiistantemente. Desde el Ui Congreso Nacional, con

nuestra unidad reforzada y con un Pro- grama de acción que se inspiró en numtra reaiMac1 y necesidades, luchamos resuel- tamente por el derecho que teníamos a. vivir como seres humanos.

Fuimos víctimas de la carestía de la vida. Una permanente ola de alzas cer- cenó gravemente nuestros presupuestos familiares. De ahí que apenas terminó el TTI Congreso, instniimos oportunamente a todos los Consejos Provinciales y a las Federaciones Nacionales 'para que cons- tituyeran los comandos contra las alzas en el nivel que les correspondía. De esa manera, ampliábamos nuestras filas para que se incorporaran otras organizaciones, como los pobladores, comerciantes, estu- diantes, dueñas de casa, etc. Iniciamos diversas gestiones para que estos coman- dos se basaran en una decisión firme de los trabajadores para luchar juntos por las distintas aspiraciones, ya que.estim6- bamos indispensable l a . acción 'conjunta. El Tercer Congreso nos dio esta línea táctica. No más luchas aisladas o par- ciales. Teníamos problemas corhiinnee y en consecuencia teniamos que luchar uní- dos por comunes solucioi~es.

PARO NACIONAL CONTRA LAS ALZAS

Impulsamos las numerosas acciones, y e! 6 de noviembre de ese aiío (1062) rea- lizábamos concentraciones simultáneas a través de todo el pais, con dos objetivos: protestar contra las alzas y apoyar el proyecto de reajuste de la CUT.

Sobre la base del Comando Nacional contra las Alzas, bajo la dirección de la CUT y tras la movilizaciSn realizada, con- vocamos a un paro nacional para el 19 de noviembre. En ese momento, el Go- bierno había enviado a la Cámara de Di- putados un proyecto de ley patrocinando uii 155 de reajuste para el sector privado. Ese paro nacional constituyó un éxito ex- traordinario en nuestra lucha, abriendo granaea perspectivas al desarrollo de los próximos combates.

Alrededor de 660 mil trabajadores de- tuvieron sus labores cumpliendo la orden de paro, Junto a ellas, cerraron sus puer- tas 250 mil afiliados de la Federación de Comerciantes Detallistas. Los Servicios de utilidad pública funcionaron con tur- nos de emergencia. La Línea Aérea Na- cional paridizó en un N@, una. irapor-

Pante acci61i realizaron las compañeros de este servicio. En casi todas las 'CCF minas de Santiago los trabajadores sa- lieron a 13 calle realizando mitínes re- lhmpagos y otras manifestaciones da protesta. Lo mismo siicedi6 en 1- princi- pdes ciiidades. del país. En todas partes hubo niimerosos detenidos y la Central Uiiica de Trabajadores tomó las medidas para su defensa iilmediata.

Jorge Alessandri y su Gobierno re- accionario se tiñeron de sangre. Ellos fueron los responsables de la masacre en la Población José María Caro. El apellido Alessandri agregó más sangre a su hk- torial de represión en las luchas del pue- blo de Chile: seis pobladores de la Jos6 hiaria Caro se incorporaron ese día a la galería de mártires de la clase obrera. Esa fue una etapa de mucha importan-

cia,. pero no fue posible seguir la. lucha conjunta por el resto del aíío, ya que nu- merosos sindjcatos y federaciones habían resuelto el problema de sus reajustes.

CONTRA EI, RECORTE A . LOS SALAEIOS

Todos los reajudtes patrocinados por iAIessandrí .justificaban l a aotítiid . asu- niida por iiosotros frente a su gobierno irresponsable y mentiroso que desconoció siempre la sit~iación de miseria de las m* yorías nacionales, por eso insistíamos en la necesidad de un cambio de nimbo de ese gobierno. No hubo ningíin sindicato, menos ninguna Fecleracióii Nacional, que no librara batallas. Numerosas liiielgas y paros, marchas heroicas, jalonaron el camino inconmovible de las luchas sin- dicales por mejores condiciones 8e vida, es decir, los trabajadoresm luchamos te- nazmente contra la poIitica de recorte en los sueldos y salarios.

Jamás el pais podrá progresar, nunca 10s trabajadores tendremos la vida digna de un ser humano, mientras existan la8 mismas condiciones, mientras las decisio- nes políticas y el poder del Estado estén en manos de las minorías privilegiadas.

El Gobierno de Alessandri frie ejem- plar para demostrar esto. Durante su go- bierno muchas veces tuvimos que movi- lizarnos para evitar que empresas del Es- tado, es decir, de propiedad de todos loa chilenos, fueran entregadas a los intereses privados. La Línea Aérea Nacional, la Empresa Nacional de Petróleos, hubo que defenderlas para que sio pasaran a pro- piedad de empresarios particulares o de

P-4GINA SIETE

Page 7: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

monopolios extranjeros. También se evi- tó la consumación de los convenios de1 cobre.

Las consecuencias de si1 gobierno son hechos b-mtales que demuestran no s610 el fracaso de uii hombre, no solamente la incapacidad de una casta dirigente, si- no que demuestran el fracaso de todo un sistema y constituyen una lección que de- be ser debidamente aprovechada.

PLATAFORMA DE LUCHA 1963

Ese fue el gobierno de los gerentes, que tuvo en su balance: sueldos y salarios congelados, cada día más desocupación y endeudamiento del país por varias ge- neraciones.

Aprovechando las experiencias de los 4 meses últimos de 1962, elaborainos nuestra plataforma de lucha para 1963.

Ella consultaba las siguientes ideas principales: lucha contra las alzas y res- tablecimiento de los precios que regían al 31 de diciembre de 1962. Aplicación de rigurosos sistemas de control de precios, rebaja de las tarifas de la locomoción co- lectiva. Creación de Comisiones Mixtas de Sueldos y de Salaríos con representa- ción de la CUT y la CEPCH para que fijaran los porcentajes de reajustes y los sueldos vitales mínimos anuales; resta- blecimiento de los reajustes automáticos.

Mientras se obtenía la constitución de estas comisiones, reajuste general del 50 por ciento en sueldos y salarios desde el 3" de enero de 1963 para los trabajado- res en actividad y jubilados, de la ciu- dad y del campo, del sector público y privado. Asignación familiar para el sec- tor público al mismo nivel de los emplea- dos particulares.

Rechazo al financiamiento que el Go- bierno proponía para la revalorización de pensiones.

Establecimiento de un mes de desahu- cio por cada año de servicios para todos los trabajadores sobre la base del último salario y $egaIías.

Establecimiento del derecho de sindi- calización para los trabajadores del Esta- do y trabajadores agrícolas.

Rechazo al proyecto de Reforma Tri- butaria. Supresión del sistema de irnpues- to presuiitivo a pequeíios comerciantes e industriales y artesanos./ Restablecimíen- to de los impuestos de que en los Últimos 10 años se estaba liberando a empresa- rios, terratenientes e inversionistas.

Modificación del sistema de dividendos

reajustables de la CORVI y congelación de los mismos al monto que tenían el 31 de diciembre de 1961 para los propietario8 obreros, empleados o campesinos.

Aumento del presupuesto educacional, construccióii de nuevos locales escolares, aumento de la dotación de maestros, $es- ayuno y almuerzo escolar gratuito a los alumnos de las Escuelas Primarias.

Rechazo del Proyecto de Ley Mordaza. Otorgamiento de titiilos de . dominio

para todos los pobladores, ocupantes de sitios y de tierras fiscales.

Defensa y financiamiento de las em- presas estatales

Esta plataforma de lucha la elabora- mos con las aspiraciones mínimas de ese momento y de acuerdo a las condiciones que enfrentábamos y a las experiencias recogidas en 1962.

Reunido el Consejo Directivo Nacional de la CUT con representantes de todas nuestras organizaciones nacionales, Fir- mamos un solemne compromiso nara res- paldarlas a través de la unidad más am- plia, debiendo cada organización contar con el acuerdo previo del Consejo Diwc- tivo Nacional de la CUT para resolver por separado materias que incidieran en ellas.

Se nos autorizó para llevar toda clase de acciones conjuntas, poniendo en prác- tica los nrocedim+=mtos necesarios v has- t a la realización de un paro nacional en el momento que estimáramos conveniente en contra de las alzas y por el triunfo de nuestra nlataformn siri ~eriiiiciri de otras acciones que en el futuro conviniéramos.

A pesar de nuestras diligencias y los coml~romisos programados, tuvimos sola mente un éxito parcial en nuestra tácti- ca. Con muclias dificiiltades ser echaron las bases nara iin:, liichs conlui~ta de los trabajadores del Estado, no teniendo ningún éxito, eii este sentido, con las Fe der~rinnes Tildustriales del sector privado

El Gobierno, con mucha astucia, comen zó a resolver los problemas reivindicati. vos, separando a los distintos gremios s de esa manera se fueron dispersande nuestras fuerzas.

La Federación de Trabajadores de Ir Salud mantiivo en alto su firmeza com bativá y continuó movilizándose a trave! de todo el año por sus problemas específi cos. Realizó paros nacionales, con agita ción callejera, encontrando siempre co mo respuesta la brutalidad represiva dc las fuerzas policiales. Y esta Federaciói Nacional tiivo un nuevo mártir, el compa ñero Luis Becerra, que cayera en las ca

PAGINA OCHO

Page 8: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

lles de Santicigo en e1 mes de octubre de 1963.

Todo ese año fue de luchas muy inten- sas. Los trabajadores lucharon y s e avan- zó notablemente o b t e n i d o conquistas m- pecíficas.

UNIDAD Y SOLIDARIDAD

La lección más importante la tuvimos en que, de niievo se demostraba que, si separados los trabajadores eran capaces de luchar y avanzaban en sus niveles de subsistencia, mucho más importante sería el avance si lográbamos juntar nuestras fuerzas para luchar unidos.

Fue un año rico en luchas y en mo- vilización de los trabajadores urbanos por sus problemas, contra la Ley Mordaza y las alzas. Los compañe- ros campesinos, por otra parte, con- tinuaron su proceso de organización y de batallas parciales por la conquista de la tierra. Hubo varias ocupaciones y to- mas de tierras por los campesinos, seña- lando así que ése es el camino justo a se- guir. Sin embargo, no hubo siempre la solidaridad necesaria de los trabajadores de la ciudad para sus hermanos del campo.

No fue ésta la Única debilidad de la so- lidaridad de clase, ya que en las mismas ciudades, o en las mismas ramas indus- triales, la solidaridad efectiva con el giu- po de trabajadores que entablaban bata- llas no alcanzó niveles importantes.

Este es un asunto que debemos encarar con el máximo vigor y valentía. No es posible aceptar pasivamente la ausencia de la solidaridad en la clase trabajadora. Hay que reaccionar positivamente ahora mismo. Por eso, instamos a un examen descarnado de las causas que impiden la presencia indispensable de la acción soli- daria de clase con el grupo de trabaja- dores que está luchando. Esta es una ca- racterística de casi los tres años de nues- tro mandato. Ha habido solidaridad, pero nunca en el volbmen necesario. Sólo unos pocos sindicatos tienen una gran concien- cia eii este sentido.

Hay que proponer medidas convenien- tes para resolver este problema, con el compromiso formal de realizarlas.

Respecto de las tiicticas y métodos de lucha, estuvimos siempre insistiendo en medidas que permitieran unir el máximo de fuerzas. De ese modo, enfrentamos e1 año 1964. reactualizando la Plataforma de 1963, coi1 aap.iraciones comunes a to-

dos los trabajadores, para desarrollar la acción conjunta con la mayor amplityd,

ASO DE GRANDES BATALLAS

1964 estuvo sembrado de importantes luchas de los sindicatos del sector pri- vado. Así ocurrió desde los primeros me- ses, pero siempre estas luchas fueron ais- ladas. Hubo iiotables conquistas pactadas en los nuevos convenios colectivos des- pués de intensas movilizaciones de todo tipo. En muchas oportiinidades el país entero vibró por la magnitud de esta5 acciones y en otras la conciencia nacio- nal fue estremecida ante el drama pavo- roso de níicleos de obreros, campesinos, empleados y pobladores que viven prác- ticamente marginados de la sociedad.

La primera movilización de masas im- portantes en 1964. realizada apenas apiin- taba el año, fue librada por los trabaja- dores del Estado. Ese movimiento tiivo tina extraordinaria repercusión ya que representó un ascenso en los métodos de lucha de los trabajadores y además por- que contribuyó a ratificar una cuestión de fondo en la vida nacional; la catastró- fica política económica aplicada por el régimen alessandrista.

Al tercer día, esa huelga se extendió a 350.000 trabajadores, puesto que diversos gremios del sector particular solidoriza- ron con los servidores del Estado.

Al finalizar 1963, el alza del costo de la vida (según las dudosas estadísticas oficiales) había alcanzado un 45,577, pero el deterioro real de los sueldos y salarios se estimaba ya en un 80%.

Frente a esta situación, el Gobieimo eii- vi8 al Congreso Nacional iin proyecto da ley que propiciaba un 25% de reajuste, dejando a la más elevada cuota de ser- vidores del Estado con reajustes sólo des- de el ID de julio (1964) adelante.

Un combativo y exitoso paro nacional de los trabajadores del Estado determi- nó en febrero que el Gobierno cediera y subiese el reajuste a un 355, pero insis- tiendo eii postergar el beneficio a la ma- yor pai-te de los personales hasta media- dos de año. Esto generó u11 segunde paro en marzo.

Las luchas fueron orientadas por el Comando Nacional de Servidores del Es- tado que se formó bajo la dirección de la CUT en función de una plataforma co- mún. E l lo de abril, este Comando reali- zó un nuevo paro de 72 horas con la par- ticipacióii de los trabajadores de la Sa-

PAGIN.4 XZTEYE

Page 9: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

lud, educadores, profesores y empleados de la Universidad de Chile v Técnica. y trabajadores de la ETCE. Se iilcorporaron además los choferes del servicio de taxi- buses particulares y el estiidiantado uni- versitario: estos iiltimos en señal de so- lidaridad.

Los paros se cumplieroii disciplinada- mente pero el Gobierno de Al~ssandri. en lugar de una solución al co~iflicto~ apel0 a la violencia policial y a una serie de medidas provocativas que hicieron que el paro s e prolongase por otras 72 horas: esta vez con huelgas de solidaridad do itumerosos trabajadores del sector priva- do, incluyendo milleros del carbón, cona- trucción, metalúrgicos. La Confederación cie Empleados Particiilares, Marítimos, Portuarios y Empleados de Aduana.

Esa fiie una gran experiencia. La CUT orientó esa batalla obteniendo que los di- ferentes gremios del sector público 111- charan unidos, desde un solo frente. Has- t a ese rnomeiito, los servidores del Es- tado, a pesar de nuestros esfuerzos, ha- bían desarrollado sus acciones en Foima aislada, batallando muy rluramente, nwa sin movilizar a la totalidad de los fun- cionarios públicos. Es una experieilcia que conviene tener presente para el futuro.

En los meses siguientes, los trabajado- res del sector privado, obreros y emplea- dos, realizaron intensas movilizaciones con motivo del vencimiento de sus coiive- nios. Los nuevos pliegos de peticiones, respaldados por la CUT, plaiitearoii como idea fundamental quebrar la política de estabilizacióii de Alessandri. Los trabaja- dores lucliaroii a través de todas las for- mas por el éxito de sus reiviiidicaciones superando con creces la congelación de sueldos y salarios.

Los nuevos conveiiios colectivos que se firmaron contenían aumentos de sueldos p salaiios por sobre el 50 ó 6 0 ' ~ . lo q u ~ demuestra que la orientación de la CUT fue correcta y que la política congelatoria fue derrotada ampliamente.

El año 64 termiiíó con la combativa y heroica huelga de los trabajadores cer- veceros que, a raíz del clespido de sus di- rigentes siiidicales, decidieron tomarse las fábricas para demostrar su inquebranta- ble decisióil de defelider el fuero sindical. Estos obreros pasaron la Pascua y el Allo Nuevo en ek interior de las industrias que estaban en su poder, contando en todo momento con la solidaridad material y

moral de los trabajadores de Saiitiago y de1 país.

Inmediatamente después de la campa- ñ a presidencial, l a ,CUT, por acuerdo uná- nime de sus consejeros y Federaciones nacionales, presentó aJ Gobierno de Ales- sandri la petición del pago de un mes co- mo compensación por el deterioro ocasio- nado en los sueldos y salarios con motivo del alza del costo de la vida. Los estu- dios hechos por la CUT, demostraban ca- tegóricamente. que p : ~ el total de la e- muneración anuaJ percibiga por emplea- dos y obreros, durante los doce meses de 1964, se habían perdido t res meses de poder adquisitivo a conseciieiicias de la inflación.

Es t a afirmación de la CUT iio pudo ser desmentida. Alessaiidri no dio ninguna res- puesta positiva, setialando que estaba próximo a dejar el mando y que esa ma- teria correspoildía al gobieriio nuevo.

1 El nuevo mandatario tampoco dio una respuesta terminante a esta demanda q u ~ le fuera planteada por la CUT a travhs de s u hliniwtro del Trabajo. en el mes de no- viembre.

E l décimotercer mes de sueldo o sala- rio crue tenía. qiie entregarse a los trs- hajadores no pudo concretarse eii una conquista para todos. Solamente algunos gremios obtuvieron el pago de compen- saciones bajo otros nombras.

1965 se ha deslizado eii lo fiiiickmeii- tal por la misma línea económica de los alios anteriores. La inflación contiiiúa siendo el pretexto que se esgrime Erente a los trabajadores para clite éstos acep- ten uii reajuste congelado. El Foiiclo hlo- iletario Internacional permanente comn rl gran monitor que inspira la política ~coilórnica y social del país.

Se lia contraido compromisos con e1 FMI cuyas bases son las mismas: El dó- lar ''debe alcanza? su nivel real". el pre- cio del clGlar debe alzarse; además habrá "libertad de precios" para que tambiéii éstos alcancen w nivel real: y, finalmen- te, deberá aplicarse "un estricto coiitrol" some los aumentos de las i.emuneracion~s.

LEY DE BEAJUSTES DEJO AL DESh'UDO POL~TICA DEL ACTUAL GOBRCRSO

La denuncia hecha. por la CUT sobre el acuerdo susc,cito entre el Fondo hlone- tario Internacional (FMI) y el Gobieriio pa.ra que éste redu.jers drásticamente los

PAGINA DIEZ

Page 10: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

gastos sociales (congelación de salarios, desmejoramielii~ de la situación previ- siona.1, etc. 1, quedó plenamente de mani- fiesto con la publicación de la ley núme- ro 16.250 que reajusta los sueldos y sa- larios de empleados y obreros de los sec- tores píiblico y privado. Hicimos la de- nuncia correspondiente cuando en la Cá- mara de Diputados se discutían los ve- tos del Ejecutivo al Proyecto de Reajus- te, vetos que borraron de una plumada importantes beneficios para los trabaja- dores.

El acuerdo con el FMI fue la doctrina inspiradora de: reajuste, la que se puso claramente de manifiesto cuando el Go. bierno vetó diversas e importantes rei- vindicaciones de los trabajadores. Es de- cir, el Gobierno otorgó un reajuste de 38,4% a la par que liquidó beneficios concretos para diferentes gremios y otros derechos por los cuales el pueblo viene luchando desde hace muchos años, como son la sindicalizaci6n y la jornada de 8 horas para los trabajadores del campo; la sindicdización para los empleados pú- blicos; la jubilación a los 60 años para los imponentes del Servicio de Seguro Social, etc.

Y el gobierno hizo todo lo anterior re- curriendo a la vieja fraseología que los trabajadores conocen de sobra: "no hay recursos", "hay que estudiar más".

LA HISTORIA. Desde que el Gobier- no envió el proyecto de reajuste de suel- dos y salarios al Congreso, los trabaja- dores se dispusieron a tomar diversas iniciativas para mejorar al máximo sus disposiciones y para incorporar en 61 derechos sociales, por los que venimos luchando desde hace años. La CUT plan- te6 al Parlamento diversas indicaciones, por ejemplo, que se creara una Comi- si6n Tripartita Central de Remuneracio- nes (Trabajadores - Gobierno , Patrones), para que fijara los sueldos y salarios b u e s anuales, establecidos luego de en- cuestas serias. Esto y la condonación de los EO 75.- de bonificación otorgadoa como préstamw (antes de Año Nuevo), no alcanzó a discutirse en la Chmara porque fueron rechazados en las comi- siones. Más tarde, en la Sala, se r6teraron

estas indicaciones. En esos momentos -periodo preelectoral- no se dijo, co- mo se afirmó después, que "no habla Pondos", para solventar los beneficios o

que "debe estudiarse más" la sindicali- zación para los campesinos.

La Chmara de Diputados liqdidó sim- plemente las iniciativas y entre las po- cas cosas obtenidas, respecto al mejora- miento de los trabajadores, está el ar- tículo 80 que equipara el salario mínimo agrícola ai industrial. Este articulo dis- pone: "A contar del P de Mayo de 1965, se hace extensivo a los obreros agríco- las d salario mínimo establecido para los obreros de la industria y el comer- cio, derag&ndose las disposiciones conte- nidas en el DFL No 234 de 1953, y sus modificaciones posteriores, que fueren contrarias a lo preceptuado en este ar- tículo. El salario mínimo a que se refie- re el inciso anterior regirá para los obreros agrícolas desde el 1 9 de Mayo de cada año hasta el 30 de abril del si- guiente y deberá ser pagado en un 75% a lo menos, en dinero efectivo, sin que pueda considerarse como regalías la ca- sa-habitación".

LA INAMOVILIDAD. El Gobierno no quiso que fuera ley lo siguiente: "Nin- gún patrón o empleador podrá poner término a los servicios prestados por sus obreros y empleados, salvo que ellos incurran en algunas de las causales de caducidad de contrato de trabajo seña- ladas en los números 2.0, 3.0, 5.0, 6.0, ?,o, 9.0 y 10.0 del artículo 9 del Código del 'Trabajo, respecto de los obreros, y en los números 1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 6.0, 7.0, 8.0 y 10.0 del mismo Código, respecto de los empleados. La procedeiicia de dichas causales deberá ser calificada previa- mente por el Juez del Trabajo compe- tente, quien necesariamente solicitará in- forme sobre el particular a las autori- dades del Trabajo. Asimismo, se podrá proceder a desahuciar a un empleado u obrero si se obtiene autorización previa del Juez del Trabajo competente funda- mentada en el mal estado de los nego- cios del patrón o empleador y se acredi- ta suficientemente la incidencia que en ellos tenga la mantención del empleado u obrero en funciones".

LA JUBILACION. El Gobierno no quiso que fuera ley lo siguiente: "Los imponentes del Servicio de Seguro So- cial tendrán derecho a acogerse a jubi- lación a los sesenta años de edad, o cuan- do hayan cumplido 30 años de imposi- ciones".

8 HORAS PARA CAMPESINOS. E l Gobierno no quiso que fuera ley lo si.

PAGINA ONCE

Page 11: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

gtente: ('Los empleados g obreros agd- colas estarán sujetos a la jornada de 8 horas diarias de trabajo. El exceso do trabajo deberá remunerarse en la Eoms establecida en el Código del Trabajo".

SINDICATOS E N EL, CAhlPO. El Gobierno no quiso que fuera ley lo si- guiente: "Establécese el derecho a cons- tituir sindicatos, a los obreros agrícolas de acuerdo con las disposiciones sellala- das por el articulo 362 del Libro 111, Ti- tulo 1 del Código del Trabajo. Derógan- s e todas las disposiciones vigentes que contravengan el presente articiilo".

SINDICATOS PARA EE. PUBLICOX. El Gobierno no quiso que fuera ley lo si- guiente: "Reemplázase el articulo 365 del Libro 111, Título T. del Código del Trabajo por el siguiente: "Los emplea- dos y obreros que presten sus servicios al Estado, a las municipalidades, a las 'instituciones semifiscales o de adminis- tración aiitónoma, tendrá11 derecho a constituir sindicatos de acuerdo a las 'disposiciones vigentes".

a LOS SUJETOS A CONVENIOS. E1 Gobierno no quiso que fuera ley lo si- guiente: "Los obreros y empleados que ,el P ,de enero de 1965 estuvieron suje- tos a sistemas de convenios, avenimien- tos, cantratos colectivos o fallos arbi- trales, percibirán a 10 menos un reajuste que se aplicará sobre las remuneracio- nes imponibles en dinero efectivo, equi- valente al 100% de la variación que hu- biere experimentado el índice de precios al consiunidor, calculado por la Direc- ción de Estadistica y Censos. durante el período de vigencia de dichas convenios, actas, contratos culectivos o fallos arbi- trales, el que se hará efectivo a contar cie la fecha del vencimiento de éstos".

PENSIONES PARA VIUDAS DE SE- WELL. El Gobierno no quiso que fuera ley lo siguiente: "Las pensiones que perciben los familiares de las víctimas de la catástrofe ocurrida en Sewell el 19

,de junio de 1945 serán reajustadas en un 40%, debiendo pagar dichos reajus- tes la Empresa Bradeii Copper 'Com- pany' '.

PARA CHOFERES DE LA ETCE. El Gobierno no quiso que fuera ley lo si- guiente: "Redúcese la jornada de traba- jo de los choferes de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, de ocho horas diarias a solamente seis, pudiendo 1s Empresa ocuparlos en Iabo-

res diithtas de las habituaies, pwa : re- lajar la tensión nerviosa a que se en- cuentran sometidos. La Empresa que& facultada para determinar en qué ciud9- des procederá este sistema y la forma de aplicación".

A1 mismo tiempo, el Gobierno Iiquid6 otras iniciativas, unpidiendo que se con- virtieran en ley, como. por. ejemplo, as- posiciones sobre jubilaciones de los fe- rroviarios, pensiones para los traba ja- dores de las minas, &c.

Todo lo anterior significa que, hoy, más que nunca, la lucha de los trabaja- dores, de sus organizaciones responsa- bles, es el arma fundamental para Con- quistar los derechos y reivindicaciones que les niega el Gobierno. Diversos g-re- mios, utilizando la palanca de la unidad y de la lucha. reslielta, han pasado la barrera congelatoria del 38,470 impuk- ts por el Gobierno. Nadie conceder& magnánimamente . lo que ;necesitan los asaiariados. La lucha de masas bis- timos- es fundamental para el logro del cumplimiento da sus legítimas aspi- raciones.

Por eso queremos destacar aquí el desarrollo de dos conflictos que han te- nido fuerte repercusión en la actividad nacional: las huelgas de los portuario^ primero y luego el de los trabajdorea de Huachipato.

Los portuarios enfrentaron una grave situación creada deliberadamente por e1 Director de la Empresa Portuaria, que junto con ocasionar cuantiosos daños a la economía nacional, si,Wicó el atro- pello flagrante de numerosas diposicio- nes legales y la aplicación de vieiosox procedimientos administrativos y de dis- criminación política. Además, se.desarro- 11ó allí un plan piloto para intentar la organización del paralelismo síndícal con toda su secuela de odiosas persecucio- nes. Los portuarios defendieron en 18 calle, sufriendo los rigores brutales de la poíicia, la integridad de sus'derechos atropellados y de su organización ama- gada. En este sentido esa fue una'signi- ficativa victoria.

Los obreros de Iluachipato encararon la porfia del Gobierno de imponer un re- zjuste congelado. Allí, como en ningún otro conflicto anterior, se ha ape1ado.a todos los recursos para que 10s trabaja- dores se vean obligados a aceptar un mejoramiento, de sólo un, 31,5$ó, alega-

PAGINA nocE

Page 12: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

do'que significa un ciento quince por ciento del alza del costo de la vida. Es- tos compañeros, a través de la más fir- me' unidad, han niantenido una huelga por más de 60 días.

E n estos dos conflictos, como en Lo- dos los que henios, debido afrontar, ha

de manifiesto el vigor combati- vo de los. trabajadores chilenos en de- fensa de sus derechos y de su unicYad. . IXYES EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES. Gracias a las inten- sas luchas libradas durante estos tres años por los trabajadores, a la campaña realizada por la CUT y el trabajo teso- nero de los parlamentarios populares, fue posible obtener la dictación de @gu- nas leyes en beneficio de los .trabajado- res y el pueblo y la modificación de otras. Seiialamos algunas de eUas: - PENSIDN MINIhfA PARA SILICO- SOS. Esta reforma pbsibilita el pago de una indemnizacibn a los enfermos eii primer grado. Otorga una pensión min i nta, del 75%. a los- enfermos de segundo grado y pensión mínima del 10076 a los enfermos de tercer graüo, pagada pos el @el-vicio de Seguro Social.

' INCORPORA AL REGINiEN DE EE. PP. A TORNEROS Y OTROS. A través de dos leyes complementarias se iqcor- pora a los obreros torneros, matriceros, fresadores y electricistas al régimen de la Caja de Empleados Particulares.

EXTENSION DE VACACIONE$. Ley que otorga un ciia inh de racaciories por cada tres años de trabajo y despuk de 10' años de antigüedad a los obreros im- ponentes ', del Servicio de Seguro Social. . EXTENSION DEL SEGURO SOCIAL

A TRABAJADORES INDEPENDIEN- TES. Ley .que incorpora a l Servicio de Seguro Social a los trabajadores inde- pendientes, comerciantes ambulantes y pirquineros, que no tenían previsión.

INAMOVILIDAD A OEREROS Y EMPLEADOS. Esta Ley da inarnovili- dad. a .los. obreros - y empleados por un año y concede inarnovilidad a los traba- jadores que constituyan sindicatos, a partir del 19 de enero de 1966. .LEY REVALORIZADORA DE PEN-

SIONES. Aun cuando esta ley se. apio- bb con serios # vacios y desfinanciamien- to, significa un aso adelante eil los re- awstes de pensiones, jubilaciones y mon- W i o s de empleeClos particulares. y pii- Sliw,

QUE: CREA JUNTA: NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS. Esta Ley fue conquistada después . de riumerosas acciones de los trabajadores, pai-ticularmente de los maestros. FacS ta a la Junta para dar desayuno y al- muerzo, zapatos, ropa y Útiles escolares para los alumnos primarios de escaso8 recursos; otorga becas a los alumiios de ensefianza secundaria y préstamos de auxilio a los universitarios. Auii cuando la Ley señala expresamente la partici- pacióii de representantes en este orga- nismo de la CUT, CEPCH, FEDECH y ANEF, el Gobierno, violando sus claras disposiciones, iio cursa todavía el nom- bramiento de rep~.esentaiite de la CU1' en el Consejo Nacioiial. Este no es un he- cho aislado, forma parte de una política de marginar a los trabajadores y a su Central maxima de los orgaiiismos pre- visioraales, de vivienda, de crédito, de educación y salud.

NIVELACION DE S a A R I O hlINI- 110 AGRICOLA AL INDUSTRIAL. Du- rante años figuró en nuestras platafor- mas de lucha, entre otros puntos impor- tantes, la reivindicacióii de la nivelación del salario agi-icola con el del obrero iri- dustrial y la supresióii del sistema de pago en especies. En la última ley de reajustes se logró iiicorl~orar esta con- quista larganieiite sentida por los c m - pesinos. Se aumenta del 50 a.l 757Ó e1 pago en dinero y se suprime la habita- ción del concepto regalías.

Todo esto indica que, a traves de la acción organizada, unitaria y combativa de los trabajadores es posible avanzar por el camino de las conquistas social-,. arrancando algunas demandas a los cai- pitalistas. Pero estamos lejos aún de sa- tisfacer las necesidades, por lo que hay que redoblar la lucha, para obtener ma- yores y mejores conquistas.

LA SITUACION INTEBMACIONL~~

Compañeros delegados :

E n América Latina los pueblos conti- núan siendo objeto de una doble explo- tación. De una parte, cl despojo realiza- do, principalmente por el imperialismo norteamericano, y por la otra, la explo- tacióii que realizan las clases smide-3 privilegiadas intei-nas.

Pero los pueblo3 atáii t o ~ a i d o con- cie~cie de su Eberzci6ii. En todos los

PAGQ-e pscn,

Page 13: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

países subdesarrol1ados y dependientes del m.rndo, las grandes mayorías se mo- vilizan con enonne decisión para tenni- nar con las actriaIes condiciones de ex- plotación que padecen.

Al mismo tiempo, los grupos reacci6- narios han tomado el peso a esa movTli- zación, cada vez más vasta y fuerte, aplicando medidas para contrarrestarla.

En América Latina, sus fonnas de pe- netración son múltiples y comprenden junto al control económico, el de los me- dios de comunicación de masas, la pro- paganda sistmbtica, la agresión ,inter- nacional, etc. Esto sucede, ademas, en todas las esferas de influencia del impe- rialismo en Asia, Africa y Europa,

No obstante, eso no es todo. Además, los ideólogos del imperialismo, han dise- ñado otros expedientes para facilitar y hacer más rentables sus jnvetsiaiie~, en el caso de nuestro continente: la Asocia- ción Latinoamericana de Libre Comercia y la llamada Alianza para el Progreso. Estas iniciativas tuvieron coyiinturas fe vorables para desarrol!arue, pero en este instante enfrentan su abierto fracaso.

Estas dos iniciativas han demostrado ser instrumentos del iieocolo~iialismo de Estados Unidos, país que se presenta como el campeón de la justicia neceaa. ria para América Latina, pero que en verdad sólo busca la confusion de loa pueblos para perpetuar la explotacibn 8 que los tiene sometidos.

Es preciso tener presente que los dic- tadores son los que mayor apoyo han recibido de los EE.UU. v cuando algún Gobierno democrático, a besar de suswin. clinaciones pronorteamericanas, ha inten- tado suavei reformas para atenuar la presión de las masas ha sido el propio Gobierno de los EE.UU. a través de sus embajadas y la CIA (Oficina Central de Inteligencia) el que ha fraguado golpes militares para derribarlos. Ahí están pa- ra demostrarlo los casos de los presiden. tes Frondizi en Argentina, de Janio Qua- dros y Joao Goulart en Brasil, Velasco Ibarra y Arosernena en Ecuador, y re- cientemente Paz Esteilssoro en Bolivia. Los mandatarios derrocados, en delara- ciones que son de conocimiento público, han denunciado la activa participación norteamericana en los golpes que los sa- caron violentsmente del poder y que has determinado la supresión de las liberta-

des demacr&ticas y de los derechos sin- dicales en sus respectivos países.

Después del último golpe militar en Brasil, el dictador de turno recibió de in- mediato niás de 400 milllone~l de dólares, que le habían sido negados al Presidente constitucional, para consolidar. la dicta- dura.

En Argentina, tras el golpe militar que derribó a Frondiii, el gorila Aranbuni ilecibió también 450 millones de dólares para maniatar a su pueblo.

Esta es la política sistemáticamente se- guida por el Gobierno norteamericano, cuya expresión más reciente es la inva- sion armada brutal y sangrienta de la República Dominicana, que ha sido re- pudiada por la opinión pública mundial. , La intervencibn descarada en Santo Domingo se produce en los mismos mo- mentos en que el gran gendarme del mun- do capitalista intensifica su guerra sucia en el Vietnam y pasa de lo que llamaba hipbcritamente "mesoría militar" a la acci6n directa de sua tropas con coman- dos propios y comienza el bombardeo aéreo sistemático de la Reptíblica de Viet- nam del Norte, lo que significa un grave y evidente peligro para la paz mundial.

El Congreso norteamericano acaba de aprobar 1.700 millones de dólares parn invertirlos en la guerra contra el pueblo vietnamita que lucha heraicamente por su liberación.

Esto sucede cuando aprueba otra ley que dispone 3.500 millones de dólares pa- tg. la ayuda a todos 10s paises de la tie- rra. Es decir, en la guerra de Vietnam, se invierte la mitad del total de Ia "ayu. da" al resto del mundo.

Además, en este Último tiempo, ae ex- tiende al Perú la repudiable Operación Marquetalla, con la que vanmeiíte se ha pretendido ahogar en sangre el movimien- to liberador de los campesinos colombia- nos. En d vecino país se está asesinando a los guerrilleros detenidos, incluyendo a 10s campesinos e iiidígeiias sospechosos de ayudarlos. Para la represión masiva se está usando en estos paises, lo niismo que eii Asia del Sur, bombardeos aéreos indiscriminados coi1 napalm y otros bár- baros elementos de exterminio.

La acción cada vez más iiiteiisa y abietm- t a del imperialismo en Latiiioamkrica ha quedhddo demostrada una vez más con el Plan Camelot oportunamente denunciado en iiuestro país, y con el cual se intentb

PAGINA CATORCE

Page 14: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

tomar el pulso a Za opinion chilena, in. cluyendo sus Fuerzas Armadas, con el propósito de comprobar si existían las condiciones para un golpe de Estado, Fra- casado en Chile. por la vigorosa repulsa de nuesiro pueblo que encontr6 eco cii todos los sectores. dicho plan se esta trli: taiido de aplicar en otros países del con- tinen te.

La admirable Revolución Cubana que emancipó a ese pueblo hermano, y que ha significado una indiscutible derrota al afán de despojo y dominio del imperialis- mo, continúa su avance victoriosa Pese a la propagaiida imperialista y de los sec- tores reaccionarios y' al implacable blo- queo que por años mantiene en su coritia Estados Unidos, Cuba sigue mostrando al muiido. cada vez con más acierto, cl camino que deben recorrer las pueblos que deseando una vida mejor sufren hoy :a pesada carga que les impone la avide~ insaciable d ~ l capital nacional e interna- cional.

La CUT, como todo nuestro pueblo. re- 'pudió abiertameiite , la invasión inilita~. norteamericana en Santo Domingo y ello facilitó la conducta de nuestro Gobierno que impidió junto a Uruguay, México, Ve- nezuela y Argeiitina, que se aprobara la rnvasión uiiilat~ral a ese país latiiioame- ricaiio.

Coiisecueiites con las conclusiones del 111 Congreso. hemos mantenido nuestra tradición iilten~acionalista y solidaria. Fuimos impulsores de Comités de Soli- áaridad coi) todos los pueblos que lucha]. por su liheracibn o que padecen dictadu- ras y per.secuciones. Así tambien sucedió on el caso dorniilicano, del mismo modo que antes lo Iiabiamos hecho en defeiisa (le la Revolución Cubana. Igual respaldo hemos dado al Congreso Continental por la Autodetermiiiacióii de los Pueblos que se rfectlia~á en Santiago.

Este Chalato Congreso debe renovar es- tas decisiones y trabajos; nosotros. poi- lo pronto, enviamos nuestros saludos y les reiteranlos nuestra solidaridad a to- dos los trabajadores del mtiitdo que de distintos modos luchari por su emanci- pación. a aquellos que combaten con el arma al brazo y a, los que desarrolIan grandes acciones de niasas por mejorea candiciones d c vida, a aquellos que ya están construyendo una sociedad nueva c.n la que los trabajadores so11 duefins clcl poder y a aquellos (pie se ap1,estan a conquistarlo.

En el plano mundial las fuerzas sindi- cales aparecen . agrupadas en tres Cen- trales Internacionales :

FSh4.-Federación Sindical AIundial, que yepreseiíta a los sindicatos da los paises socialistas y a numerosas organizacionea del muiido occideiital. entre ellas, las Cen- ti-ales mayoritarias de Italia y Francia.

CIOSL.-ConfedcraciÓn Internacional de Orgailizaciones Sindicales Libres, cu- yos mayores efectivos se encuentran en los sindicatos de Estados Unidos de Nor- teamérica, los paises iiórdicos, Gran Bre- lana y Alemania Occidental.

CISC.-Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos, con afiliados mino- ritarios en Bélgica, Holanda y Francia. En el resto de los paises su representa- ción es miniina.

La CUT. conse,cuente coi1 sus pr.incipios, no cstá afiliada a ninguna de estas Ccn- Lrales y eostei-iemos la necesidad. dc la unidacl de todos los trabajadores del niun- do poi* sobre las diferencias ideológicas, de religión, de raza o de color.

Rechazamos la parcelación ideológica en diversas Centrales regionales en Anié- rica Latina. Deseanlos pronlover la uni- dad mas amplia de los trabajadores la- tinoaniericanos para luego impulsar la uiiidad siildical mundial. En este sentido, hay tambié1.i otras iniciativas en marcha en el miiiido. E11 los paises árabes los 1.i.aba.jador.e~ formaron sil propia orgaiii- zacióa paiiarábiga independiente de las grandes internacionales. Esfuerzos simi-. lares se realiza11 en Africa y Asia. En el plano europeo, la CGT de Italia su-steiita el principio de la unidad frente al cre- ciente poder de los moilopolios en el M ~ Y - cado Europeo.

Nosotros peiisamos que el mundo sin- dical vive la necesidad imperiosa de su unidad, para que los trabajadores enfren- ten unidos la iiiternacional del capitalis- mo bajo la hegemonía de los Estados Uni- dos.

Rel~udiamos a la ORIT (Orgailización Regional Tnteramericana de Ti'abajado- res), filial en nuestro continente de la CIOSL, que está al servicio incondicional de las gr-andes notencias occidentales, alentando el divisi'onismo interno de los moviinieiitos siiidicales de 10s países la- tinoamericanos y Ilegalido hasta solida- rizar con la persecución desatada en coií- t1.a de los trabajadores y sus dirigentes,

PAGINA QUINCE

Page 15: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

como en 10s recientes casos ae aras11 y Bolivia.

La CLASC (Confederación Latinoame ricana de Siiidicatos Cristianos) es la fi- lial de la CISC, con poca representativi- dad, pero que sin embargo hace cuantio- sas inversiones en escuelas iiiternaciona- les y nacionales, activistas rentados, cen- tros de estudios, propaganda, etc.

L a labor de infiltración masiva en d movímiento sindical es desasrolIada a tra- vés del Instituto Interamericano de Sin- dicalismo Libre con sede en Washington, organismo finai~ciado por la Agencia In- ternacional de Desarrollo del Departa- mento de Estado norteamericano, por los patrones y los sindicatos de ese país. Su finalidad es corromper y dividir el mo- vimiento obrero con la vieja monserga del peligro comunista, desarrollando cur- sos y programas de capacitación sindical que incluyen viajes a Europa y Estados Unidos para sus alumiios, además de su- culentos viáticos, rentas y préstamos en dólares a algunos sindicatos.

Denunciamos con energía esta sucia maniobra y llamamos a los trabajadores a analizar en profundidad sus alcances y a tomar las medidas necesarias para con- trarrestar esta política corruptora.

Hay además atrm fundaciones extrtw jeras que a través de programas de edu- cació~i sindical traen encubierta la pro. paganda ideológica y divisionista. Algw nos compañeros nuestros hacen el juego a estas actividades y tenemos la obliga- ci6n de mostrarles el verdadero camino.

Todos los antecedentes justifican nues. ira posición en el sentido que por sobre las actuales Centrales regionales debemos buscar a toda costa la unidad de los tra- bajadores de América Latina. Por eso hemos impulsado la creación y mante- nimiento del Congreso Peimanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina, junto con las Centrales de Cuba, de Uruguay, de Bolivia antes del golpe militar, la Central Unitaria de tra- bajadores de Venezuela y otras organi- zaciones sindicales hermanas. Sobre este trabajo nuestro, sobre esta acción unita- ria, se h a descargado el fuego concen- trado de Ia injuria y la mentira, todo el peso económico y hasta militar del im- perialismo y de las fuerzas reaccionarias, como es el caso de los trabajadores bra- sileños y bolivianos que Iian sido pese. guidos ferozmente.

El Congreso debe examinar todos estos antecedentes.

Page 16: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

OTRA RiLdNIFEST,4CION PUBLICA, or.guni,-ada por la CUT para cotinlenrorur cligr~ni~z~rtte el! DIA DE LOS TRABAJADO- RES, en la Acei~icln Bulrtes de Sarrtingo.

PAGINA DIECISIETE

Page 17: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Pasanlos aliora a practicar un examen breve de la Iabor realizada .por las ss- cretarías .y comisioiies.

SECRETARIA: DE ORGANIZACION. Esta Eiecretaría trabajó durante. el pri- mer período con todos sus iiitegrantes, y logró realizar uii trabajo sistemático de atención á lcis Coiise jos ProvinciaIes. Programó jiras ilacioilales y destacó ac- tivistas por algunos períodos a aquellas provincias que inás lo necesitaban. Con el objeto de refoi-zar el trabajo de los Consejos Provinciales, elaboró un plan de congresos, conferencias y ampliados provinciales que Be llevó a cabo por eta- pas, con buen éxito.

Asimismo, esta Secretaría se preocupo de atender a los Coiigresos Nacionales realizados en este pcriodo por las Fede- raciones de Salud, Educadores, SONAP, ASEIM, ASTECO, APEUCH, Panzica- dores, Coilstniccion, Metalúrgicos, Tra- bajadores del Cobre. ANEF, Gráficos de la Obra, Obreros de Pavimentacióii, In- dustrial Ferroviaria, .Cuero y Calzado, llolineros, Cerveceros, Obreros Ferrovia- rios, Empleados Municipal~s, Suplemen- teros, Obreros Municipales, Trabajadol-es del Dulce, Hoteleros, Banca- ria, Federación de Empleados del Banco de - Chile; Portiia?ios, Trabajadores' del Hierro, Trabajailores Petroleros, Coilfe- deracióii de Eml~leados Particulares y otros, además de \.arias Coiifereiicias y hipliados Nacionales llevados a cabo por diversos grein3os.

Esta Secretaria tom& a su cargo la 1% bor de Prensa y Propaganda, Secretada que no fue creada por 103 Estatutos aprobados en e! alitenor Congre~o, co- ~respoi~dzendole a Orgamzacior? d Lmpul- %o de Couf,.renciizs de Prensa y IZ e ~ j -

sión de los boletines informativos del Secretariado Ejecutivo.

Varias jiras nacionales que fueron programada se realizaron sblo parcial- mente por falta de recursos ecoiióniicos. De aiii que la atención B loa Consejos provinciales, departamentales y locales lia ' sido esporádica e iilsuficieiite, cues- tión grave si se tiene en cuenta la debi- lidad orgánica de gran parte de estas Consejos iilterrnedios.

En el futuro será necesario fijar en e1 Presupuesto Anual los recursos iiecesa- rioa para visitar y recorrer las provin- cias más a meiiudo y por tiempo más prolongado, conio asirnisino que eii la re- forma de los Estatutos se establezca la creació~i de u11 Departaiiieiito de Orgaiii- sación y Control, en el que además de los secretai.ios de Organización trabaje un equipo de coinpaiíeros de fedieracianes que permita afrontar con éxito las ta- reas de extender la organizacióii hacia los inorganizados, estudiar y resolver los problemas que surgirán eii el proceso unitario y en la reestructuraciói~ de todo el sistema de organización de abajo ha- cia arriba que debemos encarar.

SECRETARIA DE FINANZAS. El pro- blema financiero es tal vez uno de los más graves que afronta la CUT. La fal- ta de recursos económicos coiistituye un

- obstáculo serio en el cumplimiento de las tareas directivas y repercute11 iio solo en el conjunto. de las actividades a eni- prender, sino también en las pi'opias }U- chas reivíndicativaa, frcnmdo su des- arrollo.

A pesar que la Secl.etaila de E'manzas ha daboyado Praupuestoi~ Aaualer: dc Gastos, con el objeto de U~val.'uila -m!ifi- ea .de irit-emienes p!&Gcaiia y eq+- brsda, no hs. sido posible 3u 2pbw0-".

PdGM.4 DíECIO6SO

Page 18: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

wr la irregularidad en el pago de las co- tizaciones por parte de las Federaciones g los organismos bases. El sistema adop- tado por el Tercer Congreso del pago de la cotización a través de las Federacio- nes ' Nacionalm ha significado iln paso adelante que, por lo menos ha contribui- do a una cierta ordeiiación de las fiiian- zas. Sin embargo, la mayoría de las Fe- deraciones iio Iia asumido coi1 respoiisa- bilidad esta decisión de los Estatutos.

Será necesario que el Coiigreso examí- ne con detención el asuiito. señale una política financiera que en general posibi- lite además de las cotizaciones otras for- mas de ingreso permanente y estable.

Al respecto, proponemos cambiar la cuota fija por una cotización porcentual eobre los sueldos y salarios, de nlodo que aumente en proporci8n a los reajustes, por cuanto una cuota fija cii uii proceso de inflación como el que vivimos coiidu- ce inevitablemente al déficit permanente de la Tesorería. SECRETARIA DE CONFLICTOS. Eii

la parte primera de esta Memoria hici- mos un balance sumario de los conflic- tos y de los métodos y tácticas más im- portantes. Eiios son, sin embargo, una parte pequeíía del conjunto. La Secreta- ria de Conflictos, a pesar de su abnega- do. trabajo, viene siendo rebasada por los pliegos. Virtualmente todo el Consejo Nacioizd y Provincial, los miembros de las comisioiies, los provinciales, departa- mentales y locales, las federaciones, no dan abasto para cubrir la atención do conflictos y movimientos huelguisticos. Los trabajadores lucl~an por mejores condiciones de vida y de trabajo, esto está niuy bien. Lo que no está bien es la falta de coordiiiación de estas luchas, la atomizacióii de ellas, que debilita su ac- ción e impide avances y conquistas im- portantes, o cuando se lograii es a costa de largas y agotadoras huelgas.

De alli que esta Secretaría y el CDN hayan concentrado sus esfuerzos ten- dientes a coorctiiiar las acciones comba- tivas de los trabajadores, logrando 6s- tw impoz.tantes eii las luchas conjuntas del Comando de Trabajadores del Esta- do, de los trabajadores del hierro, de la elwt1*ic3ad, textiles. construcciSn y otros. Pero a th la teiideiicia predomi liante sigue efendo la de la lucha aisla- da, por fhbrica. En e1 irltimo tiempo ha1 surgido pd&oso~ brotes de aislacionig- nto en algunos greinios que d e b ~ a q .S~.ezts =ido ds :os tr=bajadot~~.

E s Iildispensable y urgente promover Ia lucha organizada en la más amplia escala regional y nacional, abrir paso a los pliegos Úiiicos ilacioiiales, a la con- quista de tarifados nacionales. Para ello. será meiiestei. ir a la foimacióil dc Sin- dicatos Uiiicos Nacionales y Federacio- nes Unicas por actividad induqtrial e im- pulsar con fuerza la lucha por la creación de Juntas Nacioiiales Tripartitas de Sa- larios, qiic permitan elcvar la lucha a planos superiores.

SECRETARIA DE l3DUCACION Y CULTURA. Uiio de los primeros pasos dados por la Secretaría de Educacidn y Cultura fue trabajar a base del Conve- nio coii la Univeisidad de Chile y el Cen- tro de Estudios Sindicales y Cooperati- vos de esa Universidad.

El Convenio eii general acuerda iinpu1- sar las actividades de formacióri siildical en el seno de los sindicatos y Federacio- nes y las actividades cultiirales y artis- ticas mediante la forniulación de un Plaii de Educación Sindical en el que participan tambiéii, en base a un conve- nio, el Instituto del Teatro y el Instituto de Extensión Musical de la U.

Eii este periodo. se aIca~izaroii a rea- lizar los siguientes cursos : 1. Curso para dirigentes de sincacatos

de base de Santiago, que alcaiuó una matiicula superior a los 70 aluiniios, que funcionó durante un mes.

2 . Curso especial para los obreros me4 talúrgicos, realizado eil conjuiito coi1 la Federacióii del Metal, que alcaiizó una matrícula superior a los 80 alumnos.

3 . Curso especial para los sindicatos textiles, redizado con la Federación Tex- til y que contó con una asistencia de 60 alumnos durante 30 días.

4. Curso en Valparaíso, para los obre- ros portuarios y dirigentes sindicales, con un mes de duracióii.

5. Curso extraordinario para la pro- vincia de Concq~cióil funcioilando en for- ma paralela uno para los dirigentes de sindicatos de la provincia en coiijunto con la CUT Psoviilcial, con 60 alumnos, y el otro eii el Sindicato Iiidustrial de los Obreros de I+uacliil~ato, coii '70 partici- pantes.

6. Curso en la. ciudad de Los Angeles, realizado con la CUT local.

7. CUi%o realizado €11 la ciudad da Anca por iniciativa de la CUT Departa- mental con la co~peración del Centro de Estudios Sindicales, k;! ?la1 de Zducaciiin Smulcal -io fue

Page 19: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

cumplido en su totalidad por divemas razones; una de ellas es el bajo presu- puesto entregado. Es necesario estable- cer un sistema de educación a través del país que funcione en conjuto con los Co- legios Regionales de la Universidad de Chile. Así tendríamos Escuelas Sindica- les CUT-Universidad de Chile en las provincias más importan tes.

Producto de este mismo convenio cabe destacar las funciones de pre-estrenos facilitadas gratuitamente a la CUT por el ITUCH en el Teatro Antonio Varas y la rebaja para sindicatos y Federacio. nes para las distintas funciones;

Fue auspicioso el hecho de que el Jnstitu- to del Teatro creara un elenco especial y una obra, "La Estación de la Viuda", para difundir el teatro en los locales sin- dica!es. Adquirieron relieves importantes las funciones realizadas en el Sindicato Mademsa, en la población José Nada Caro y otras,

Esta experiencia da divulgación tea tral ha creado la inquietud en el seno del movimiento sindical y en lo$ círculos universitarios para impulsar durante el año 1965 la creación de un conjunto de Teatro para la Central Unica de Traba- jadores.

Durante el presente afi6 se haii fmpul- sado actividades de gran valor cultuPal y artístico, como la creación del Cbro CUT, de reciente formación, que efi bre- ve tiempo. har& su primera preseptaddn.

Similar a esta actividad se encueattan en periodo de organizaci6n las activida~ des del folklore, en las que la CUT aus- picia para el mes de enero una jira. del coniunto Lincoyán, de los trabajadares del Hospital José Joaquín Aguirre, al sur del país.

Además, se haii abierto fraternales re- laciones con la Sociedaa de Ebcritores da Chile, SECH, y con la Asociacidn Chile- na de Escritores, y que en la actdaligad disponen para el trabajo en lo& sindica tos de más de 20 escritores.

Hemos puesto a disposición de los sin- dicatos y Federaciones. pobladorbs, clu- bes deportivos, etc., la proyección de pe- lículas, tanto en Santiago como en pro- vincias.

Las inquietudes por amplíar el hori- zonte sindical nos han llevad6 8 prbyec- t&r tareas en el campo del ciqe. fiwcln- do documentales de las luchas, documen- tos de la marcha de los trabajador&, cortos instructivos, películas sobre la hisb

toria del movimiento obrero chileno. Se ha iniciado la filmación de las luchas de los trabajadores para ser incorporadas a un film de largo metraje, que bajo e1 guión de Francisco Coloane, el cineasta Sergio Bravo, bajo la direcci8n de la CUT, se realizaría en breve tiempo. Se han comenzado ya las primeras tomas con la huelga de los obreros de Huachi- patb. Este esfuerzo del Secretariado Eje- cutivo de CUT debe ser tomado en cuenta por todas las organizaciones sin- dicales y darle todo el apoyo que merece. SECRETARIA DE ASUNTOS CAM-

PESINOS. A pesar de las trabas legales impuestas por la legislación del trabajo vigente, las masas canipesinas se orga- nizan y lucha11 cada vez más resuelta- mente por la tierra y por mejores condi- ciones de vida. Con acciones que van desde la simple protesta hasta la toma directa d'e la tierra, pasando por las marchas y las huelgas, 10s paros y las concentraciones ; el campesino despierta a la lucha social por distintos caminos, todavía sin la necesaria cohesión orgáni- ca, pero avanza. Los problemas campesinos no fueron

atendidos en este período por una Seqre- taría específica. Se trabajó a través d& lbs Consejos Providciales y Locales de la CUT, y en conjunto con la Federación de Campeeinos e Indígenas.

Abri cuando hay ciertos avances, Is experiencia práctica demuestra que la CUT debe tener su propia CdmLibh Campesina, a fin de orientar las luchas m d campo y ayutlar al proceso de unidad orgánica en el nivel nacional; además para promover con fuerza una activa solidaridad de los trabajadores de la ciu- dhd hacia e1 campo.

La principal ayuda es la lucha por ha- cbr tealidad la Refoima Agraria, cues- ti& que interesa no s610 ~t los campehi- nos, sino principalmente a la clase obi'e- ra y al conjunto de los trabajadores do la ciudad. DEPA&TAMENTO FEMENlrJO. Ac-

tualvente el Departamento Femenino cuenta con delegadas directas de: Fede- racilbn de Química y Farmacia, Federa- ción Nacional de la Salud, Textil, Metal. ANEF, Profesores, Cuero y Calzado Y con delegadas directas de los sindicatos más irpportanteg de la pmviilcia, mahte- niendo en este Último tiempo un activo permanente de 30 compaííeras. Creernon que esto es todavía insuficiente y que

PAGINA VEINTE

Page 20: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

deberá el cuarto Congreso de la CU1' dar claras perspectivas en este scntido.

Especialmente llamamos la atención d(: los Consejos Proviiicialec sobre esta ma- teria. También deben tomar ilota las Fe- deraciones Nacionales. En el Departa- mento Femeiiino liemos tenido que sc- clutar a sus integrantes prácticamente de una en una. Sólo en contados casos han llegado enviadas por la Federación que correspoiide y a quienes oopoiuna- mente les hemos solicitado en todos los tonos estas desigiiacioiies.

En los Consejos Provinciales adverti- mos casi una ausencia absoluta de la mujer trabajadora. No se han constitui- do en forma estable los Departamentos Provinciales y esta es una gran debilidad que tenemos necesidad de superar. No se trata de organizar paralelamente a la mujer. Se trata de coordi~iar sus activi- dades en los Departamentos Pemcninos para que se incorporen de mejor manera y más activamente al sindicato que les correspoiidc a compartir los deberes gr derechos, todas las responsabilidades, con los conipaiíeroa trabajadores.

Desde el 111 Congreso l\'acioilal de la Central U~i ica , el Departamento Femeni- no ha vcnido desarrollando diversas ac- tividades.

Ha sido lucha permapente la de iiícor- porar a las compaiieras trabajadoras a las actividades de direccibii dentro del sindicato, de la Federación y de nuestrSo piopjo Departamento. Se han logrado avances positivos en este sentido: la i.ealizaciÓn de dos Asambleas Proviilcia- les cn el aiio 1963, cuyas resoluciones nos han servido para impulsar sus pro- blemas cspecíficos. La aprobación en la Cámara de la Ley de Jardinera Infahtiles íactualmente se encueiitra en la Comisión de Higiene y Legislación del Senado), el cumplimiento de la Ley de Salas-Cunas, iniciativa que ha ido siendo iiicoiporada a los pliegos de peticiones de diversos sindicales, cspeciahiente de la provincia de Santiago, tales como Coopempart. Conservera Copihue, Electromat, las tra- bajadoisas de la Salud que realizaron uii paro en el Flospital Burros Luco por las salas-cunas, obtenieiido del Servicio Na- cional de Salud cincuenta millones de pesos para instalarlas.

Cumpliendo con las res~luciones del Secifetariado Ejecutivo, el Departam~nto E1enienino se ha movilizado cn accioi~eñ callejeras por lo siguiente: a) coiitra laa

alzas del costo de la vida; b) p~~otestas callejeras por la derogación de la Ley Mordaza. Adeinás, estas acciones calle- jeras se han hecho en couijunto con la Unióii dc Xlujeres de Chile y otras insti- tuciones.

El Departamento Fenienino ha desple- gado la solidaridad efectiva hacia los coilflictos hudguist;icos, que ha consisti- do en recolectar en. ferias, mercados y vegas las mercaderías necesarias. Ha tenido la iniciativa de crear en cada Iiuelga amplios Comités de Solidaridad Incorporando especialmente a las compa- iieras que allí t rabyan y a Ias esposas de los trabajadores en conflicto.

Nuestra Central Sindical se hizo re- prnesentar eii la Segunda Conferencia In- teritacional de las Trabajadoras. Allí se expusieron las coiidiciones de vida y tra- bajo de la mujer chilena. Siendo Chile, a través de su Central, cl único país de América Latina quc participó en el Se- cretariado de las Resolucioiies.

La tarea final cumplida por este De- partameiito fue quizás la más importan- te de todo el período. Durante tres se- manas, compañeras de distintas federa- cioiies y sindicatos discutieron y profuli- dizaron sobre las condiciones de vida y de trabajo de la ,nujer trabajadora. Es- tas fueron las Jornadas organizadas por el Departamento Femenino.

Las resolucioiies fuero11 dadas a cono- cer cii el Teatro Municipal dc Santiago cn u11 acto de inmensa trascendencia.

La plataforma que coiitienc estas re- solucíones nos plantea la necesidad de crear e11 cada sindicato las Comisioilcs E'cmeniiias, formadas por trabajadoras o por las esposas, para que luchen por las reivindicaciones geiieralés de la clase trabajadora y porm sus reivindicaciones es- pecíficas. Estas reivindicacioiles específi- cas deben scr el fruto de la lucha iio so1 10 de las mujeres sino que del conjunto del inovimiento sindical.

SECRETARIA DE RELACIONES IN- TERNACIONALES. Las resoluciones que sobre solidaridad y relacioiles internacia- nales acordó el Terccr Congreso se han puesto cn práctica casi en su totalidad, tratando oi todo momento de ser el me- jor intérprctc cn la aplicación de la De- clai~ación de Principios de la CUT y de s u Plaii de Accibn.

Hemos estado ateiitos a practicar am- pliamente cl iiiteri~acioiialismo proleta- rio, ya sca coi1 declilraciones, denuncias

PAGWA YEIEU'TIUNO

Page 21: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

o participando e11 Chile o en el extraiije- ro en todo acto que implique defender, robustecer, afianzar o solidarizar con las luchas de los trabajadores de otros con- tinentes o regiones.

Hemos desarrollado acciones, campa- ñas e inlpulsado la coilstitucióii de Comi- tés de Solidaridad con los ~ueblos de Ecuador, Republica de Santo Domingo, Brasil, Venezuela, Bolivia, Guayanas In- glesas, España, Vietnam, Corea y otros que son víctimas de dictaduras militares o que han sido agredidos por el imperia- lismo, en especial el norteamericano. Par- ticipamos activamente, en el Comité de Defensa y Solidaridad con la Revolucióii Cubana. Junto a otras organizaciones, es- pecialmente estudiaiitiles, promovimos la solidaridad inoral y matefial coi1 el pueblo dominicano en los días algidos de la iii- vasióii militar yanqui e iilcluso enviamos al compaiíero Alejaildro Rodrígilez, pre- sidente de la Coiifederación de Trabaja- dores del Cobre, para llevar nuestra soli- daridad directa y tener- antecedentes fi- dedignos de cómo el imperialismo norte- americano asesina a los pueblos de nues- t r a América Latina; desgraciadamente el compaííero Eodiiguez fue detenido por

10 rea- las fuerzas invasoras y se le impid: ' lizar iiiiiguiia clase de actividad.

Hemos sido intransigentes en la defen- sa del principio de la No intervención y Autodeterniinacióii de los pueblos, en cualesquiera de los casos en que h a sido necesaria iiuestra participación. Manteiie- nios amplia y cordial amistad y relaciones con todas las orgaiiizacioiies sindicales que así lo han deseado, sin que en nos- otros exista la menor discriminación, sino que para con nuestros enemigos de clase o sus lacayos.

Destacamos, entre muchas de las p a r ticipacioiies que le ha correspondido a la CUT, eii torneos o Coiifereiicias en el ex- tranjero, las siguientes:

a ) Enero de 1965, en Casablai~ca, Con- greso de la Unión de Trabajadores de Ma- rruecos, y en esa misma fecha y con poste- rioridad a cste Congreso, discusióii y fir- m a de una declaración con vista a una Conferencia Internacional sobre Proble- mas Comunes a los Movimientos Sindica- les en todos los países. Esta reunión fue a iniciativa de la Confederación de Siiidi- catos de Yugoslavia. El documento que suscribimos nicreció de iiuestra parte va- vias reservas de principios, dcjaiido coiis- taiicia por escrito.

b) Asistencia en esa misma fecha a la República Popular de Argelia para con- currir al Primer Congreso Sindical de la Unión Sindica1 de Trabajadores Argeli- nos que se realizaba después de la libe- ración.

c ) Participación activa, ocupando la presidencia el compañero Isidoro Godoy Bravo, en el Comité Sindical de Consulta y Unidad de AcciÓii Antimonopolista que funcionó en Leipzig en noviembre de 1963. Debido a la seria enfermedad su- frida por nuestro conipañero Godoy, Io reemplazó el compañero Hernán Moreno.

d) Participación en la Coniisión Sindi- cal Internacional encargada de realizar una encuesta y de investigar en Alema- nia la aplicacióii de las resolucioiles de la Conferencia Internacional de Londres, del Primer Congreso Sindical Mundial de Pa- rís y de la VI1 Conferencia Siiidical In- terzona de Dresdeii. Esta Coniisióii llevo a cabo su misión de estudio en los dos estados alemaiies y eit Bwliii Occiden- tal; también el compaliero Godoy ocupó la presidencia de esta Comisió~i. Esto,? dos Comités han realizado estas labores a iniciativa de la FSM.

e) Actuación de iiuestro representante, compañero Hurnbeito Elgueta, en las dos Conferencias Sindicales Iiiteriiacionales de Solidaridad con los trabajadores y rl pueblo de Vietnain del Sur. Estas dos conferencias se realizaron en Hanoi eil octubre de 1963 y junio de 1965.

f ) Coiicurreiicia de delegados de la CUT al 11 Congreso de la Central de Trabaja- dores Uruguayos. Congreso de los Tra- bajadores del Brasil, Nicarag~a. Cliecos- lovaquia, URSS y El Salvaclor.

g) Conferencia Internacional Sindical sobre los problemas del Mercado Común Europeo. efcctuado en Leipzig, propiciaclo por la FSbf durante el riño 1963, parti- cipaiido en ella nuestro asesor técnico. coiilpafiel.0 Pedro Ríos. Participación Congresos de la Paz. '

h) Coilfereiicia Internacioiial dc la 1111- ier Trabajadora efectuada eii Rumania intre el 13. y 16 de marzo de 1964, parL ticipó en ella una delegación de mujeres trabajadoras chilenas, presidida por nues- tra cornpaííera Mireya Baltra.

i) Participación en ia Cómisión Juridi. ca Internacioilal para la Defensa y Ex- tensión de los Derechos Sindicales y por la salvaguarda de las vfctimas de la re- presióii antisin8ical realizada en Praga, en julio de 1963.

PAGIXA YEINTIDOS

Page 22: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

'Además, dirigentes sindicales de la CUT han podido asistir a cursos de capacita- ción y especialización pi.ofesiona1 que los sindicatos de la URSS, Yugoslavia y Bulgaria Iian facilitado, otorgando las becas correspondientes.

Carlos Bustos y Juan Vargas, miem- bros del secretariado, concurrieron a los congresos de los sindicatos de Hungría y Checoslovaquia. En este último país, firmaron con el Coilsejo C a ~ t r a l de los trabajadores checos, u11 convenio de iii- tercambio mutuo de experiencias y de asistencia cultural y técnica,

El compaÍíero Juan Vargas concurrió a fines de abril de este año a El Sal- vador, a participar en el 11 Congreso Sindical de ese país hermano'y a hacerse presente en el 1i de Mayo en Nicara- gua. Aquí fue detenido por orden del FBI, permaneciendo eii calabozo e incb municado durante 20 horas. Se obtuvo eu libertad, a través de iiuestra protesta, pero debió abandonar el país en un pla- zo de 24 hores, sin cuniplir coi1 su ini- si6n de intervenir en el 10 de mayo en Nicaragua.

Tambiéii hemos suscrito coiiveiiios y ompromisos mutuss de solidaridad y de ayuda recíproca en el orden sindical y cultural e, incluso, artísticos, can los sindicatos de Checoslovaquia y Yugos- lavia.

Conforme a los acuerdos del Tercer Congrego, la CUT dio amplio respaldo al Cbhgres0 Latuloamericano de Juventu- d&, realizado en iiuestra capital durante la priniera quincena de marzo de 1964.

CONFERENCIA SIXUICAL YhE TRABAJADO~ES DE ABIER.IC.4

LATINA

En cumpliiilieizto al acuerdo expreso del Tsrcer Coilgreso que ratificó ampliamen- te las actuaciones de la CUT realizadas antes de la coilvocatoria de esta Confe- rencia y cumpliendo con el mandato de afianzar el proceso unitario de los tra- bajadores de América Latina que estaba en pleno desarrollo y en el cual nuestra Central ha tenido gran responsabilidad, se realizó la Conferencia Sindical, a que nos Bstamos refiriendo, en nuestra capi- tal los días 6, 7 y 8 de septiembre de 1964.

Esta asamblea sindical internacional h a sido, la de mayor significación e im- portancia realizada en América Latina basta la fecha, no sólo por la cantidad de

participantes en elIa, auténticos y direc- tos representantes de 20 paises de nues- tro continente en representación de 24 niillones de trabajadores, sino por los te- mas abordados y los acuerdos a que lle- gó, que culminaron coi1 la resolución y compromiso, resuelto por la unanimidad de los asistentes, tendientes a convocar dentro del plazo de un alio a un Congre- so Constituyente para estructurar una nueva Central Sindical L,atinoamericana, sobre la base del espíritu y principios doc- t r inario~ que esta asamblea debatió y que se materialjz6 en varjos votos de acuerdo.

No es necesario extenderse en otras consideraciones en esta Conferencia por- que el Boletin Latinoamericaiio publica todos los acuerdos y detalles de esta re- unión.

Para da r a conocer el plan de acción comúri que esta Conferencia acordó y pa- r a materializar la realizacióri del Congry so Constituyente, se designó un Comite coordinador y un Secretariado ejecutivo con sede eil nuestra capital, que fue pre- sidido por el Secretario de relaciolies in- ternacionales, compañero Julio Benite.

Esta seria responsabilidad que asumio la CUT se cumplió coi1 satisfacci6n y du- rante todo el año 1963 el Secretario de relaciailes dedicó casi por completo sus actividades a este objetivo.

CONGRESO PERiiIANEKTE DE UNIDAD SINDICAL DE TRABAJADO-

RES DE ARIEBICA LATINA

El acuerdo del Coiígreso de Brasilia, cblebrado a fiiiee de enero de 1964, que se refiere a la unidad orgánica de los tra- bajadores de esta región, fue producto de una transacción creando EL CONGRESO , PERMANENTE DE UNIDAD SINDI- CAL, y esto, porque se dijo que el Con- greso quedaba funcionando como tal, con el fiil de facilitar la incorporación de nuevas organizaciones y contribuir a afianzar l a unidad sindical dentro de cada país. Aún m&s, se agregó que este orga- nismo propugnaría con mayor vigor la constitución definitiva de una Central de los Trabajadores de América Latina.

Para tales efectos, se acordó constituir u11 Consejo peimaileiite integrado por re. presentantes de todos los paises de Amé- rica Latina y un secretariado, también permapente, para dirigir los trabajos compuestos por represeiitantes de Erasil, Cuba, Panamá, Uruguay, Venezuela, Ar- gentina, Bolivia y Chile. Por Último, este

PAGINA VEINTITRES

Page 23: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

secretariado de13Consejo se resolvió him cionana el1 Santiago de Cliile, durante e! primer aíio.

No es iiecesario extenderse eii niayores detalles sobre este Congreso porque sus resolucioiies y demis aiitecedentes están al el Boletíii Sindical Latinoamericano publicado eii el iiies de eiiem/febrero de 1964. Si11 embargo, quereinos señalar las razones que se, tuvo preseiitc para no constituii. eii Brasíl, coino era iiuestro animo, la nueva Central latinoamericana.

Fue planteado categóricaniente por los representantes del Comaiido Geiieral de Trabajadores de Brasil (orgaiiismo que agi-upaba al coi~junto del movimiento sin- dical de ese pais) y por los representau- tes sindicales de Argeiitiiia, la existencia de dificultades pwra dar su aprobación a la propuesta que fornlulamos, para que se constituyera de inm,diato la Central Latinoamericana. hfuclio mas todavía, si en ese momento la constituíamos, los trabajadores de Brasil y Argentina no quedarían incorporados a ella. En cam- bio, si el Congreso lo declarábamos eii carácter de peiniaiiente y abierto, los trabajadores de estos paises no inaiiifes- taban iiicoiivenieiites para seguir parti- cipando, con el coinpromiso de desarrollall el problana de su uiiidad interna y la dccisióii de obtener el acuerdo para for- nializar la Central Latinoamericana.

Naturalmente qiie no supeditabai~ a consagrar primero la uiiidad sindical in- tenia en ' cada uno de los paises, como condición previa para coiistituiib despues la Central Latinoaniericaiia. El asunto era que, en cse níomeiito, los represeiltaiites que allí actuaban de Brasil y Argentina no tcnian autorización para participar eit uiia coiistituciói~ inmediata, considerando además que la Confederación Geiieral de Trabajadores de Argeiitina, organízación mayoritaria de esc pais, iio cstaba pre- sente.

Al colistituir allí la Central, en conse- cuencia, habrían quedado fuera los tra- bajadores de dos paises iiimeiism~ente Importailtes desde el punto de , c-ista de sus movimieiltas siildicales, como so11 Bra- sil y Argeiltiiía. Estas razones fueron las que fu~íclamentalmente 110s obligaron a 10s. representantes de la CUT a no insis- tir en el acuerdo que teiiiamos para im- pulsar en ese instante la i~lmeuiata cors- tiixcf6i~ de la nueva Central Latinoma- ric¿mz,

DEPi!3Tí?!PI;hT8 .JUBiEX?L, Eatr.

Departamento funcionb espor&dicmente con ocasión de algunas tareas concretas. Los jóvenes trabajadores chilenos tuvie- ron destacada participación eii los traba- jos preparatorios y desarrollo del Segun- do Congreso Latinoamesicano de Juven- tudes que se efectuó en Santíago entre e1 9 y 13 de marzo de 1964. Tomando bajo su dirección la Maratóii de.10~ Trabajado- res que tradicionalnieiite se corre para esa fecha en nuestra capital y para ayudar con campañas en diversos conflictos obre- ros.

Creenios coiiveiiieiite que el Cuarto Con- greso fije una política concreta de orga- nización e incorporación de la juvelitud trabajadora al movimiento sindical. Esta política juvenil, una vez fijada, debe sig- nificar a las Federaciones y Coiisejos Provinciales la iniciación de una vigorosa campaña para cumplir las recomenda- ciones que se adopten.

COJIISION TECNICA. Destacada acti- vidad cumplió esta Comisión interna e11 estos tres años. Contamos para el efecto con la colaboració~~ 'valiosa y desintere- sada de iiumerosos técnicos en distintas materias, economistas, abogados, médi- cos, profesores, etc. Hubo oportuilidacies en que incluso asesoraron a algunos sin- dicatos en la elaboracióii y discusión de sus pliegos de peticiones. Permanente- meiite nos han procurado los anteceden- tes que les hemos solicitado, para com- prender inás profundameiite los distintos problemas aue nos han interesado.

COl3ISIOX DE SEGURIDAD SOCIAL Y PREVZSION. Aunque nuestros Estatu- tos tampoco coiitempla esta secretaria, tu, tos tampoco contemplaii esta secretaria. tuvimos que crearla y en ella se trabajo líermanentemeiite para atender a los dis- tintos problemas que en esta línea de trabajo se ateiidieroii, como ser: Proyec- to de Revalorización de Pensiones. Rc- forma de la Previsioii, participaciones en la Cámara de Diputados y el Senado, cada vez que se discutió una ley relacio- nada con la materia, etc. Particular im- portancia reviste la constitixcióii del Co- maiido de Defeitca de la P1~11siói1, en que estuvieron casi todos los organismos del sector pasivo.

Page 24: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

su labor y actividad dependen basic~t., mente el cumplimiento de tareas, el éxi- to o fracaso de las cm~pañas y son el nexo vivo y directo coi1 la base. Por ello h a sido preocupación del CDN velar por el buen funcioiiamieiito de los Coiisejos Provinciales, Departameiitales y Locales de la CUT. Sin cnibargo, en los tres aííos cstos organismos han tenido una vida irii&gular, sujetos a las contingencias de la falta. de recursos económicos y de equipos de trabajo. S610 eii los grandes centros industriales ha sido posible mal- tener la continuidad en el trabajo.

Actualmeiite existen 24 Consejos Pr~o: vinciales organizados, exceptuando Ay- sen, donde, en razón de1 escaso desarro- llo industrial y las inmensas distaiicias cntre un centro y otro, 110 ha sido po- sible colistituir coil~ejo. Bay tainbiéii en funcioiies uiios 20 Coiisejos Departameii- tales y Locales que trabajan con graiidee dificultades.

Una de las causas priiicipales dc la de- bilidad orgánica de estos Coilsejos se debe a la ausencia eii ellos de sindicatos, asociaciones y uniones bases que estaildo afiliadas 11 acioilalmente iio se iiitegran al trabajo conjunto en las localidades y regiones.

Será necesario que este Coiisejo aboii de en mayor profundidad este problenia que co~iatituye una falla de la estructu- isn niisina de la CUT y de todo el rno- vimiento sindical.

k'EDER.ACIONES NACIONALES

La CUT opera orgánicanieiite a tra- vés de dos caiiales principales: la estruc- tura horizontal, que comprende la orga- nización de los Consejos por zonas geo- gráficas y en los que se deben agrupar los trabajadores de Ia localidad o región y la estructura vertical que agrupa a los trabajadores por profesioiies, servicios o rama de la iiidustria, y que fiiilciona a través de las fe~le~aciouies, coiifederacio- nes, uniones o asocíaciones nacioaales. Para que la orgaiiización tenga uil fui+ r:ionamieiito normal e s ir-idispensable quc haya una complemeiitaci6n dc los dos sistemas.

De las 40 Federaciones Nacioiiales ~2iliadas a la CUT, poco mas de la initad lleva una vida activa y gran parte de ellas tienen vinculos a610 a nivel nacio- BE', sin_ auc sus bases participen err ca- da uilo de lor, niveles y nacioiialn~ente en, !s Centrd 'Unics

Justa es reconocer el abnegado traba- jo de los dirigentes de las Federaciones ilacionales, La mayor parte de eiios en- frentan graves problemas económicos, viven pe~maiientemeiite atendiendo con- flictos y no siempre disponen del tiempo y los recursos necesarios para enfrentar las tareas de organizacióa de su propia federación y del conju~lto de los traba- jadores.

De alli que cada tarea o campaiía na- cional que la CUT impulsa no siempre Uega con claridad y £uerza necesaria hasta la propia base. Se necesita un ma- yor contacto entre los orgailismos direc- tivos nacioiiaIes. los equipos intermedios y la base. Uii factor que conspíra con- t r a uiia organización más amplia lo en- contramos en la existencia de federacia- iies coi] l*educido nírmero de asociados que soii más bien organismos constitui- dos poi- oficios, que no agrupan a los trabajadores del conjunto de una acti- vidad productora. siendo por tanto orga- nismos débiles, sin recursos materiales. sin el suficieiite potencial combativo, que afrontan las luchas reivindicatívas en cnildicioiies niuy desfavorables, lo que ~epercute en la pérdida paulatina de im- j~ortailtes conquistas alcanzadas por otros gremios más poderosos.

LABOR DEL CONSEJO DLKECTIVO NACIONAL

El Tercer Congreso, buscando una for- nia de dirección más ágil, modific8 Íos estatutos creando un Consejo Directivo Nacional compilesto de dos partes: el Secretariado Ejecutivo Nacioi~al, ii~te- grado por 15 niiembros elegidos directa- mente por. el Coi~greso y un Co~lsejo Di- rectivo Nacional formado por un repre- sentante de cada Federación con más de 3.000 cotizantes.

El Secretariado trabajó como un cueil- po colectivo durailte todo el período, pc- ro la mayoría de las Federaciones no se hizo representar permanentemente en el CDN. Los compañeros que fueron iloin- hrados para este cargo por SLI grenlio mantuvieron contacto esporádico y sólo algunos asiimiewn cfectivaineate su pues- to. Durante cl ni-imer periodo el Con- sejo Directivo í\\;acioiial se r.euni6 regu- larmente, por 10 menos una vez al mes, Ante la iniposíbilidad material de lograr u n trabajl-, ~s tab le por pai=te del CDK. pusnnos en vigencia la disposiei6n d ~ l Egtatrutc ave wtab!@clÓ e! Plenario d ~ .

??AGlN-$ V X E C m C O

Page 25: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Federaciones como asamblea consultiva. La experiencia demostró que el sistema de consejo integrado por dos cuerpos no ea operante y debe ser reemplazado. En cambio el Plenario de Federaciones es un instrumento lo suficientemente am- plio y representativo para asumir eficaz- mente el papel de dirección consultiva y resolutiva en aquellas materias de tipo nacional que ilecesitaii por lógica la 'deci- sión de las federaciones nacionales.

La primera tarea que abordó el Con- sejo Directivo Nacional de la CUT que hoy termina sus funciones fue imprimir en un folleto la Declaración de Principios, los Estatutos y las Resoluciones apro- badas en el Tercer Congreso.

Este documento h a sido una valiosa ayuda para impulsar las tareas que nos eitcomendara el Congreso. A pesar de la importancia de estos materiales sólo al- gunas organizaciones sindicales adopta- ron medidas para su difiisióii. Otro tan- to ha ocurrido con el periódico "Centra: Unica", que después de muchos esfuer- zos logramos lanzar a circulación alcan- zando un tiraje de 25.000 ejemplares. Muy a nuestro pesar debimos suspender transitoriainente su aparición por las deudas de arrastre de los sindicatos y tederaciones que mantienen impago e1 periódico en algunos casopi desde su pri- mer i~úmero por una suma global supe- rior a los tres millones de pesos. El Con- greso deber& pronunciarse sobre este asuntd buscando un camino que permita un financiamiento adecuado para regii- larizar la apariciói~ y la distribuciótl de nuestro peribdico.

El desarrollb de las luchas reivindica- tivas de lbs trabajadores precisa de una coiitinua y amplia solidaridad de clases. Sin la accibn solidaria los combates de i o ~ trabajadores se debilitan y los colo- csn a inenudo frente a la derrota. Por ello. la CUT y BU Consejo Directivo Na- ciaiial han sido incansables para estimu- lar e impulsar la solidaridad con todos los trabajztdores abocados a conflictos sean estos afiliados o 110, eiitendieiido que la solidaridad constituye una de lbs principales deberes de la clase de los trabajadores. Hay, sin embargo, en este terreno, serias fallas que necesitamos corr@gir a fondo. El movimiento de los bbreros cerveceros se constituyó en uii

ejemplo del espíritu solidario de nuestra clase. En cambio, en el d'uro conflicto provocado por el lock-out en contra de los obreros portuarios de Valparaíso y en la larga y dificil huelga de mCs de dos meses que han debido enfreiitar los obreros de la siderúrgica de Hí~achipato, la solidaridad ha llegado a su más bajo nivel.

¿Es que la clase obrera no tiene con- ciencia de la importancia de la solida- ridad ?

La tiene y de ella ha dado inilumera- bles pruebas. Lo que ocurre es que la solidaridad no siempre se organiza como corresporide. Más de algún compañero dirigente pone trabas, antepone las difi- cultades antes de recurrir a la genero- sidad y a la conciencia de su asamblea. Contra estos vicios debemos luchar con firmeza. El burocratismo debe ser extir- pado en las organizaciones sindicales ya- r a ser reemplazado por la actividad di- námica, ágil y creadora de uii nuevo tipo de dirigente, más vinculado a la masa y coi1 real coiifianza eii los trabajadores.

El sismo del 28 de inarzo significó u11 serio golpe para todo el país y para la economfa iiacioiial, pero particularmente el terremoto golpeó a los trabajadores, a los mas iiiodestos, a los carnpesiiios. E! CDN se movilizó a la zona afectada al- gunas horas después de ocurrido el te- rreinoto; se lanzó uiia campaiia de soli- daridad iiacional, destiliada a llevar ur- gente ayuda eii alimentos, ropas y mat&- ríales de coiistrucción a las víctimas y orgailizb en el terreno la distribución dkl auxilio a los damnificados sin discrinii- naciones de ningulis especie,

Más de seiscientos niillones de peaos aportar011 los trabajadores directamente a través de los sindicatos y federacione9 y par iiitermedio de la CUT. Vaya a ellos nuestro más profudo reconocinliento por este extraordiiiario esfuerzo que signifi- có compartir el pan y la miseria con los millares de hermanos afectados por este golpe de la i~duraleza; vaya también nuestro agradecimiento a la Federación de Sindicatos Libres de la República De- mocrática Alemana que nos hizo llegar su inmediata ayuda solidaria por8 el valor de setenta y cinco mil marcos.

La tragedia de E l Cobre que enlut6 centeiiares de hogares de los trabajado- res, señaló una vez más la necesidad he modificar las leyes de Seguridad Indus- trial que tanto hemos venido reclaman-

PAGINA VEINTISEIG

Page 26: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

do. Los recientes teiriporales colocan en primer plano la tarea de luchar por la prevención de las catástrofes, será nece- sario que el Gobierno envíe una Ley de Prevepción de los efectos de los. sismos que establezca, entre otras cosas, sancio- nes severas para las empresas construc- toras que utilicen materiales inadecuados en la construcción e impida la ubicación de poblaciones en sitios que ofrezcan riesgos, como los terrenos ribereños, vol- cánicos o en las proximidades de tran- ques, etcétera.

HACLA LA REESTEUCTURAClON . ORGANICA DEL nIOVIillLENT0

SINDICAL

La CUT ilació en el Coiigreso consti- tuyente de 1953 como culminación de un vasto proceso de luchas reivindicativas y acciones unitarias de los trabajadores, respoiidieildo a la urgente necesidad de superar un penoso período de divisiones que trajo como consecuencia una baja ostensible en el nivel de vida de los tra- bajadores y uiia disminución vertical de los derechos ecoiiómicos, políticos, socia- les, previsionales, etc.; este anlielo de las masas trabajadoras f izictificó eii uiia organización unitaria como es la Central Unica. Su estructura por tanto corres- ponde a la variada y compleja coinposi- ción que tiene en la práctica el movi- niiento sindical de nuestro país. Existen organizaciones grandes y pequeíías en las que se agrupan los trabajadores de la ciudad y el campo, que laboran en la industria, el comercio privado y en los servicios públicos.

Por taiito militan aquí trabajadores que dependen de uno o más patrones de empresas privadas, junto a los compañe- ros del sector público y también núcleos de trabajadores iiidepeilciieiltes que no dependen de patrón a;lguiio. Mirando desde otro áiigulo, bajo las hancleras de la CUT están agrupados obreros, em- pleados, cainpesinos, profesionales y técnicos inclusive de nivel iiniversitario. Esto constituye un hecho altamente po- sitivo, pero plantea tainbién complejos problemas de táctica, de métodos, de formas de luchas y también de organi- zación.

Por otra parte esisten organizaciones sindicales legales sujetas a las normas del Código del Trabajo y organizacioiies

libres que han logrado conquistar un destacado sitio en la lucha social pasan- do por encima de las trabas que impone la anticuada legislacióii laboral vigente.

Por ello este Coiigreso deberá revisar con detención los Estatutos, los métodos de lucha y las formas orgánicas tenien- do en cuenta la realidad concreta que en- frentamos. Será necesario modificar los Estatutos para adecuarlos a las necesi- dades crecieiites que nos impone el desa- rrollo de la lucha social y el anhelo de cambios profundos que vienen impulsan- do los trabajadores chileiios.

Pero más que una simple reforma es- tatutaria lo que necesitamos es afrontar y resolver adecuadamente una reestruc- turación de toda la organización sindical, comenzando por el Sindicato' o la Aso- ciación de base. aasaiido uor las Fede- raciones hasta l l k a r a la propia estruc- tura de la CUT.

La lucha de todos estos aiíos y la vida misma nos vienen dernostraildo que la dispersión de fuerzas de los trabajado- res debilita la acción de éstos frente a l a superexplotación patronal. El pluralismo y el paralelismo en los sindicatos debi- lita la acción de los trabajadores, porque pei~nite que pequeíios iiucleos sindica- les se enfrenten aisladamente con or- ganizaciones , patronales bien organiza- das, económicamente poderosas y politi- camente influyentes.

Los coiiflictos sociales de los pequeños y medianos sindicatos derivan general- meiite en largas huelgas que desaiigran ecoiiómicainente a los trabajadores, sin obtener a inciiudo las demandas plaiitea- das. Este problema viene siendo analiza- do por la CUT hace ya bastante tiempo, incluso hablamos de él eii el pasado Coiigreso. Creemos que lla llegado el momento de enfocar valientemente este asunto en todos sus detalles de modo que el Coiigreso resuelva en definitiva uiia línea clara de orgailizdción que per- mita abrir el cauce de una orgaiiizacióii amplia, fuei-te, disciplinada y democráti- ca, para que a ella se incorporen los cen- tenares de miles de trabajadores inorga- nizados y que son víctimas propicias de la explotación, el eiigaño y los abusos de los capitalistas o los terratenientes.

Para ello será iiecesario remover los obstáculos que se oponen a la libre sin- dicalización de los trabajadores, empe- zando por exigir la derogación del actual Código del Trabajo que constituye la tra-

PAGINA VEINTISIETE

Page 27: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

ba más seria para el desarrollo de la .orgaiiización sindical chilena.

El Gobierno ha eiiviado al Parlamento u11 proyecto de Refornia al Libro 111 del Código del Trabajo que se refiere a la Orgailización Sindical y tiene en estudio la Reforma al Libro 11, relativa a la ne- gociación colectiva. El Coiisejo Directivo Nacional entregó a comienzo de aiio a todas las organizaciones bases un pri- mer examen critico del proyecto, pero corresponde al Congreso estudiarlo rnás a fondo y pronunciarse en definitiva so- bre él.

La cuestión consiste en que el Congre- so proyecte una línea de acción teniendo oiz cuenta esta realidad. Para ello será indispensable tcner eii cuenta dos as- pectos : 1" El tipo de organización sindical que

los propios trabajadores desean y quie- ren darse. El criterio generalizado es coiistiuir sindicatos únicos nacionales por actividad, federaciones únicas por ramas de producción iiacional y una Ceri- t ral Unica que sea el resumen de toda esta nueva estiuctura. Esta forma de orgailización posibilitaría la incoi-pora- cióii a1 Sindicato Nacional de los traba- jadores de grandes, medianas y peque- ñas enipresas, cualquiera que sea su numero. Por otra parte, se abriría ca- mino a la prwentacióil de pliegos de pe- ticiones de tipo nacional, al estableci- miento de tarifados de tipo nacioiial, lo yve naturalmente significaría uii avance iniportaiite para los trabajadores y uii beiieficio para la economía del país. Es evidente que estos cambios orgánicos no podrán hacerse de la noche a la iiiaiía- na, ni en forma, mecánica, pero se puede fijar un plazo y señalar las etapas y me- tas que cumpliremos para lograr. este importante objetivo.

2" Será necesario complementar estas medidas de organizacióii con garantías 't'.egales, es decir, sobre Ia base de una reforma substancial del Código del Tra- bajo actual, de modo que, juiito con dic- t a r n o m a s legales sobre organizacióii sindical, se estiidie y legisle sobre llego- ciación colectiva, procedimieiito judicial y otras materias que están íntimamente relacionadas, por lo que deben ser exa- minadas en conjunto formando parte de la ntieva LegislaciÓ11 del Trabajo que se precisa con urgencia poner en práctica.

A nuestro juicio, ésta debe sel. la ta- rea prihcipal que deberá rcsolver el IV

Corigreso. En la medida que dasarrdle- mos la unidad de los trabajadores, que coiistruyamos organizacioiies amplias y poderosas. estaremos salvaguardando los intereses de la clase trabajadora para coiivertirla en el verdadero motor de los cainbios profundos que Chile reclama.

La historia demuestra quc los explo- tadores nada le regalan a los explotados, lo que obtienen los trabajadores es pro- ducto d e duras y heroicas luchas, y para debilitar. las fuerzas sindicales, los capi- talistas 1-ealizan una sistemática labor tendiente a dividir a los trabajadores utilizando el poder clcl dinero, los medios de publicidad, la corrupción, cl soboi?lo, y cuando fallan estos métodos reciirreii a la intimidación, a la violencia y a la re- l)resiÓn ai-rnada. Para doblegar el espíri- tu de lucha de los asalariados inventan teorías como las del llamado capitalismo popular, con el que se pretende arras- t rar a los trabajadores a la colaboración de clases; naturalmente que esta colabo- ración se basa en el sacrificio del traba- jador para aumentar las ganancias del capitalista.

La CUT ha observado invariablemen- te una altiva y digna posición de iilde- peiidencia frente a los patrones. los ga- biernos y los partidos políticos.

Contiiluaremos manteniendo esta pu- sicióii de independeiicia que significa res- guarda~. los intereses vitales de los tra- bajadores. Seguiremos desar.rollaildo la unidad, basada en la más amplia denio- cracia sindical, donde se expresen libre- mente todas las opiniones y criterios, don- de una vez adoptados los acuerdos de- mocráticamente ellos sean válidos para todos. Sólo uiia organización iildepen- diente, democrática, disciplinada y con sentido clasista garantiza a los trabaja- dores su avance hacia días mcjoies.

COMI'AREBOS DELEGADOS :

Al fiiializai* esta primera parte de la memoria que corr~sponde a la labor 1-ea- lizada y a las peispectivas orgPnicas que nos trazamos, queremos i.efeririios espe- cialmente a una tarea que nos encomen- ¿I;ii-a el 111 Congreso: la erecciói~ de un nioiiumeilto en memoria del destacado, luchador y fuiidadot. del moviniiento obrero, LUIS EMILIO RECABARREN.

Hace algunos días el Par-lamento apro- bó, porn abrumadora mayoría, uiia ley 'destinada a levantar un monumento a

PAGIXA VEINTIOCHO

Page 28: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Luis Emilio Recabarren, haciéndole así viejo anhelo, organizando activamente la justicia a la historia y respondiendo participación de los trabajadores en la además a un antiguo y sentido anhelo de colecta nacional y popular que permitirá los trabajadores chilenos. Nos correspoi- juntar los recursos para dar cima a esta dera ahora convertir en realidad este noble iniciativa

Page 29: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

LA POSICION DE LOS TeAEAJADO- RES FBEXTE A LA IXFLACION, W S B'CrfitENTOS DE 1'~.ODUCTTVIDAD 3' LOS REAJUSTES DE SUELI)OS 1

SALARIOS

El Consejo Directivo Nacioiial de la Ceiitral Unica de Trabajadores ha coiisi- derado indispeiisable presentar a. los de- legados al Coiigreso y a toda la opinión pública del país un aiialisis que silva de base para definir. la posiciói~ de los tra- bajadores orgaiiizados frente a alguiios de los principales probleiiias que afectan a ia economía iiacioiial. Lo que esta ocu- rriendo con !as alzas de precios, coii las oportunidades de ocupacióii para los obrc- ros y empleados y para los jóveiies cjuc se incorporan a la fuerza de trabajo, con los reajustes y salarios y coii la produc- tividad del trabajo en importantes sectii- res econóniicos, -son todos temas en que los trabajadores estamos profiiiidamente interesados, sobre. los que tenemos mu- cho que decir. Frente a esos problemas podemos ofrecer coi~tribucioiies y pode- mos también exigir legítimamenté que se actúe con criterios que teiigan verdade- ramente en cueiita los intereses de los trabajadores y clel país en conjunto.

En los tres años traiiscrirridos desde cl '

ÜItinio Congreso, los traúajaclores cliile- nos Iienios sufrido los ci'ectas <le riria ami- dizacióii de la iiiflacióri y iiiia disniiriuciór) del crecimieiito de la ccono~nirt iiacioiral.

La economía chilena se caracteriza. des- de inucho tiempo por uii ritmo r ~ ~ u y lento de crecimiento. A lo larca de los 24 aliorj coniprendidos entre 1940 y 1964, el total del producto i~aclonal ha aumelitado a un prome50 de 3,6 por c i e ~ t o a~ua!, lo qcv conlparado coi? el aumento de la pghla- ci6c sig@ica g e m a de 2 por cleilto a!

año por persona. A su vez, esta quiere decir que se iiecesitai-íaii 50 años para duplicar el ingreso por persona y obtener algún mejoramieiito apreciable e11 las coil- dicioiles de vida de la población.

Las coiisecuencias de ese bajo ritmo de creciniieiito liaii recaído piincipalmeiite sobre los asalariados, deteimiilaiido bajos iiiveles de sueldos y salarios, alimeiitacióil iiisuficiente, pobreza de la vivienda, lpca o iiiiiguiia atención a sus necesidades edu- cacionales y de salud, y difícil acceso a todas las posibilidades de mejoramiento cultural y material. El mismo fenómeno es cn gran parte deternlinailte de uiio de los problemas que más preocupa a los trabajadores, que es el de la iilseguridafl del empleo, el aumento insuficiente de las oportuiiidades de trabajo estable frente al aumento de la poblacióii en edad de trabajar y la amenaza peinianente del desempleo. E11 cambio, a pesar de la len- titud del crecimiento ecoiiómico ilacioiial, algunos giupos reducidos de grandes em- presarios iildustriales, propietarios latifun- distas, de graiidcs intermediarios del co- mercio y las finanzas, uiias cuantas em- presas eñtraiijeras, han seguido apropiáii- dose de una alta, parte del ingreso nacio- nal, maiiteilieiiclo altos iliveles de gastos y coiisumos suntuarios.

Por otra parte, la iilflaciói~ 11a sido uil factor que ha facilitado a esos grupos fortalecer todavía m8s sus posicioiles, em- peoranda al miamo tienipo la situación de los sectores mayoritarios de emplea- dos, obreros y campesiilos.

Todos estos so11 liechod bien coi~ocido;. Tanbien son bien coiiocidos d,rurios de 113s factores básicos que cleki~niiian esa e~tusci6n y las iefonras estructuralea de f o ~ d o que se i ~ s c e s i t a ~ ~ para corregirle.

Corresporde e ñ d a r que eeas e a r x k -

Page 30: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

listicas de la economía chilena de lento crecimiento y de tencleilcia permanente al alza de los precios se han agravado du- rante los utimos años. Miei~trtas cn el pe- iiodo 1959-62 se había logrado uii awneil- t o anual del producto por habitante de algo ináa de 8 por ciento, en el período 1962-64 ese ritmo dísiniiiuyó violentamen- tc quedaido por debajo del uno por cien- to ailual. Este es un primer factor ocu- rrido desde el último Congreso de la CUT que tiene que preocupar profundamente a los trabajadores, ya que hace mucho más difícil la lucha por mejorar sus condiciones de vida y repercute sobre las posibilida- des de trabajo y los niveles de los sueldos

. y salarios. A esa disniinucion del crecimieiito eco-

nómico se agrega el factor. de las pre- siones iilflacionarias, que tiene todavía 1111 impacto más iiimediato sobre la capa- cidad de compra de las remuneraciones. Las alzas del costo de la vida, que segiin los índices oficiales se. habiaii reducido a'6 por ciento eii 1960 y 9,5 en 1961, au- mentamil a 27,7 por cielito eii 1962; 44,U psr ciento eii 1963 y 38,8 por ciento en 1964, y habría llegado a 17,S por ciento en los primeros 7 meses del presente año. .

Lus iiidices ofíciales están falseaii¿lo bur- damente la verdadera magnitiid del ari-

ineiito de los precíos

Al margen de lo quc digan las cifras, todos tenemos coitciencia, porque lo seii- timos eii el presupuesto de cada uno de nuestros hogares, de que la magnitud de las aldas es muy superior a la que refle- jan 10s índices oficiales. Queremos vol- ver a esta materia, porque ahora estamos el1 condicíol~es de demostrar de nuevo con cifras concretas la falsedad de esos ín- dices.

Hay seguramen te mnclias fallas técni- cas en el índice oficial de costo de la vi- da, frente a las cuales no están cumplíc~l- do su responsabilidad los organismos que tienen que ver con sus bases y su cálculo. Pero además de esas fallas, que es urgente revisar, hay por lo ineilos tres aspectos específicos que ponen eil claro cl perjui- cio que sc Ila causado a los trabajadores y que desautoruan el uso del índice para los reajustes futuros.

Una de las falseclades más grarfcies es- ta en d comlíonei~te riel indice oficial que M refiere a Ia vivienda. Para el inea do lirlio del l~resenta; aiio, el 1-alor del arrkn- do QUE- se b c l u ~ e en d indice e d~ 2S,75

escudos. ¿ D9nde esthn y cuántas son las familias de empleados y obreros que pa- gan ese arriendo? No hay que argumen- tar mucho para demostrar que se trata de una cifra imaginaria que tiene muy poco que ver con la realidad que estamos viviendo. Es inaceptable que aobre esta base se

esté evaluaiido el aumento del costo de la vida.

Por eso estamos en condiciones de afir- mar responsablemente que el indice oficial no está acusando toda el alza de los pre- cios. En un i~úrnero de 31 productos de consumo popular, que son de primera ne- cesidad y se incluye11 el índice de costo de vida, los preeíos reales son superiores a los oficiales, como se muestra a conti- nuación :

COMJ?A.RACION DE PRECIOS OFICIALES P PRECIOS EN EI; COMERCIO EN JULIO DE 1965 -.

Precio oficial Precios da la Dire~.ciórt observados Genera! de erc el comer;

Esiudística cio Articulo Utridad [en pesos] [err peso>]

Porotos burros Kgr. 969 1.000 Asiento de picana Kgr. 4.217 4.400 Camela de vaca' Kgr. 2.430 2.715 Congrio colorado Ksr. 4.055 5.01-0 L D ~ O 6gr . 4.634 4.730 Aceite Litso ?.OE 2.110 ,

lluevos Unidad 135 160 h h e condensada Tarro 838 670 Leche en polio Tarro 2.057 2.140 Mantcqtulla Kgr. 7.120 7.200 Queso , Kgr. 7.069 8.000 Ajos Cabera 6 1 70 hchugi Unidad 0 1 104 Zanahorias Paquete 419 450 Azúcar granulada Kgr. 846 563 Naranjas Kgr. 32.3 380 Concentrado loinatc Tarro , 2663 380 Conserva de duraenos 'Tarro ,790 990 '1 é can.ientc Kgr. 9.9b3 10.860, Vino I-it~n 9U2 1.220 Ampolle~as Unidzrd 1.040 1.200 Carbón K gr. 293 300 Abrigo hombic Uiudad 153.202 184.286 ~4rnbo Unidad 167.922 '1911.412 Camisa Unidad 16.656 19.88.1' Zapatas hombre Par 38.588 41'1n Riust Umdad 11.608 15.315 Jabón de tocador. Pin 4.97 ?.m Dctera~lm Paqutlr-. 279 - 303 Jabón & h v ~ liar11 213 -0 --

PIQ;I$f& "rE!!!!TA T IIXB

Page 31: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

Cabría sefíalar, finaImente, que los a r ticulos comprendidos en el índice oficial da precios al consumidor se supone que sean una muestra representativa del con- junto de productos y senicios que com- pran los trabajadores. No incluye, ni na- die puede pretender que lo haga, todos los productos y servicios de consumo pq- pular. Pero si se sigue sistemáticamente uiía política de frenar los aumentos de pre- cios de los productos incluidos en el índice mieiitras se permite que suban más los que no están incluidos, entonces esa mues-

'

trn d ~ j a de ser "representativa1' y se está aña 'iendo un factor más de falsedad en la apreciación sobre los verdaderos au- mentos del costo de la vida. Basta t an - bién apelar a la experiencia de los pro- pios coiísuiiiidores para que quede en cla- ro hasta dónde ocurre uiía iiotoria dispa- ridad entre las alzas de precios de los ar- tículos que están incluidos en el íiidicc oficial y los que no lo están. Por ejemplo, mientras el índice oficial para el compn- neiite vestuario señala un aumento de lo,$ por ciento entre enero y junio del pre- sente alio. los precios recogidos también oficialmente pero iio incluidos en el índice muestran aumentos de 26,3 por ciento para los pantalones de franela, 21,8 por ciento para, los slips y 34,6 por ciento pa- r a los soquetes de niños.

Hay que insistir sobre la gravedad de estos heclios. Hemos mostrado con obje- tividad y fuiidándonos en iiiforinaciones concretas algunas de las serias deficien- cias del índice Gficial de precios. Debernos señalar que consideram6s inaceptable que sea sobrc esa base que se decidan perió- dicameiite los reajustes de sueldos y sa- larios y por lo tanto la capacidad de coin- pra de los presupuestos de muchos cien- tos de miles de familias chilenas.

La lucha contpra la inflac.ióii iio piiedo ae- guir siendo un iiiecaiiisiiio de eiiipobrc-

ciiiiiento de los sectores asalariados

A pesar de las evidentes deficiencias de los índices oficiales de precios y de los reajustes insuficientes de sueldos y sala- rios que se basan en esos índices, todavía s e discute el derecho de los obreros y em- pleados a que sus remuneraciones sean plenamente reajustadas periódicamente para restituir su poder de compra.

Bfuchas veces se ha usado el argumen- to de que el aumento de los precios no es el iinico antecedente que tiene que to-

marse en cuenta para ajustar las remu- neracioiies de los trabajadores, y que loa reajustes sólo se justifican en la medida que aumente la productividad. Se argu- menta que de otra manera los reajustes significarían agregar nuevos factores de presiones inflacionarias.

Esta "teoría", fabricada como sobre- medida para favorecer a los intereses de los grandes empresarios, estuvo muy de moda durante el Gobierno anterior y to- davía encuentra eritusiastas sosteneclores cuando se trata de regatear la magnitud de los reajustes. Por eso vale la pena po- ner de una vez en claro la falsedad de esa teoría, por la confusión de ideas que en- cierra, y precisar además las tendencias que efectivamente viene registrando la productividad del trabajo en importantes sectores de la economía nacional.

En primer lugar, los reajustes de suel- dos y salarios que responden a aumeiitos en el costo de la vida no tienen nada que ver con la productividad. Aunque los re- ajustes se liagaií en la misma proporcióii del aumento de los precios, lo Único que hacen es restituir el poder de compra que tenían esos sueldos y salarios 12 mese2 antes, poder de compra que vuelve a dis- minuir ya que los precios siguen subien- do. A lo largo de todos los meses entre un reajuste y otro, las remuneraciones de los trabajadores de hecho van dismi- nuyendo, en la misma proporción en que aumeiitaii los precios. Si el reajuste es menor al alza efectiva, como ha ocurrido más de una vez durante los últimos aííos, esa pérdida se hace permanente y conti- nua reflejindose eií todos los años si- guientes.

Los reajustes por el alza del costo de la vida tienen así un carácter puramente coiiipeiisstorio, para devolver a los asa- lariados parte de lo que la iiiflacióii les ha arrebatado. E l argumento de que los reajustes tienen a su vez nuevos efectos inflacionistas, y que por lo tanto los tra- bajadores no sacan nada con lo que los sostenedores de esa misma teoría han lla- mado l a "ilusión" de los reajustes, signi- fica poner la carreta delante de los bue- yes. Todo el mundo sabe que las presio* nes inflacionarias están en el estanca- miento agrícola, determinado por la es- tructura latifundaria de tenencia de le tierra, y en el desequilibrio permanente del comercio exterior domiliado por intt?. reses extranjeros y orientado en su be- neficio, sin considerar los grandes intere-

PAGINA TREINTA Y DO#

Page 32: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

sé~1 nacionales. Pedir a los trabajadores que sacrifiquen parte de su escaso poder de compra, aceptando reajustes insufi- cientes, es echar sobre los escuálidos pre- supuestos familiares de obreros y em- pleados el peso de las consecuencias de la crisis.

El señor Ministro del Trabajo ha sos- tenido invariablemente que los trabajado- res que están en condiciones de obtener un aumento en sus condiciones de vida ,y que tienen el derecho a conquistar ese mejor nivel de subsistencia, "deben sacrificar esa perspectiva de mejor vida, para bene- ficiar a los trabajadores de niveles más bajos". Este absurdo principio es el que está en marcha en la práctica. Ya hemos conocido sus efectos a través de lo obra- do con las asignaciones familiares; se ba obligado a los trabajadores que están en condiciones de eIevar un poco su asigna- ción familiar a que acepten una baja de d a , con el fin de repartir el mayor mon- to por ellos sacrificado entre los traba- jadores de asignaciones familiares más bajas. Esto es el reparto de la miseria. Esto significa que la renta nacional no se reparte en forma más justa, porque los aectores empresarios continúan percibien- do la parte del león y de iiuevo no S-15- fican nada, para mejorar el bajo nivel de vida de los trabajadores.

El señor Ministro del Trabajo ha deja- do sin respuesta la pregunta que ilosotros le formulamos cuando conocimos su teo- ria. ;Es que a los empresarios se les exi- ge que sacrifiquen parte de sus rentas para así elevar el nivel de vida de los sec- tores más modestos de la población?, y la respuesta aún la esperan los trabaja- dores de nuestro país.

Si efectivamente se manejaran los asun- tos del Estado con sentido de cambios y de libertad, habría que saber que el aa- crificio de un trabajador incide en las ne- cesidades fundamentales de su familia, significa menos salud, inenos vivienda, ahnentación y en las excepciones menos confort. En cambio el sacrificio para los empresarios ili siquiera significa que re- bajen su vida dispendiosa llena de ocios y frivolidades. Ellos ni siquiera 'sacrifican viajes al extranjero o paseos a la playa. Nosotros sacrificamos algo de la vida de nuestros hijos. El Gobierno y la opinión nacional tienen que reconocer la contribución de los tra- bajadores al aumento de la productividad

En cuanto a los obreros y empleados,

nuestra contribución a la lucha contra Ia inflación no es de hoy, sino de muchos aiíos, y va al fondo de lo que legítima- mente podemos hacer como trabajadores, que es producir más, aumentar la pro- ductividad del trabajo. Y aquí volvemos a la "teoría" de la productividad, que la podemos considerar abiertamente. Porque es bueno que todo el país conozca y ten- ga clara conciencia de lo que viene suce- ciendo.

Para que no quede ninguna duda so- bre las cifras, aceptamos como base las que proporcionan los propios empresarios, contituidas por los "indicadores económi- cos" que publica la Sociedad de Fomento Fabril como anexo a su hoja de Informa- ción Económica. Según esos datos, que son de conocimiento público, el volumen de producción incPustria1 aumentó entre 1957 y 1964 en más de 60 por ciento, y las ventas industriales medidas a precios constantes aumentaron en casi 70 por ciento. Entre esos mismos años y según la misma fuente de información, la ocw pación industrial aumentó en sólo 5 por ciento. Esto quiere decir claramente que la producción industrial por persona ocu- pada aumentó eii 53 por ciento y las ven- tas industriales por persona empleada au- mentaron en 60 por ciento, descontados los efectos del aumento de los precios. O sea, que cada asalariado industrial pro- dujo en 1964 más de 50 por ciento que lo que producía en 1957, y que los em- presarios industriales aumentaron sus ventas reales por cada persona a la que daban empleo en 60 por ciento. Esta e s la contribución efectiva de los trabaja- dores chileilos medida a través del au- mento de la productividad. Lo que hay que preguntarse es cuánto de ese mayor es- fuerzo de productividad ha beneficiado a los propios obreros y empleados, y cuánto h a ido a aumentar los ya altos ingresos de los empresarios.

Y no se crea que esto es sólo historia antigua y que hay que llevar la compa- ración tan atrás para demosti-ar e s t ~ : aporte de los trabajadores. Limitémonos a lo ocurrido desde el Congreso anterior de la CUT, desde el año 1962. Entre ene- ro de ese año y abril del presente año 1965, último mes para que el que se tie- ne la informacióil publicada por la So- ciedad de Fomento Fabril, el índice de la producción industrial aumentó en más de 33 por ciento y la ocupacióii en 6,5 porb ciento, o sea que en este periodo relati-

PAGINA TREINTA Y TRES

Page 33: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

vameiile corto el volumen real de l a pro- duccióii industrial por persona ocupada aumentó más de 25 por ciento.

Por otra parte, de las cifras básicas contenidas en el Boletín de Estadísticas Regionales preparado por la Escuela de Economia de la Universidad de Conqep- ción se deducc que entre el promedio mensual de :os aííos 1961-63 y junio de 1964 la producción de lingotes por pei. sona ocupada en el total de la planta de Huachipato aumentó en 22 por ciento. S e deduce igualmente que entre 1862 y junio de 1964 la produccióii por persona ocupada aumentó en mas de 45 por cieii- t o en la Empresa Cemento Bío-Bío So- ciedad Anónima y que entre 1962 y sep- tiembre de 1964 el aumento de la pro- ductiviclad del trabajo en la Planta Bío- Bío de Papeles y Cartones fue también al 40 por ciento.

La lista de ejemplos concretos podría extenderse niuchísimo. aunque las iiifor-- rnaciones estadísticas no siempre se pre- sentan de manera que pueda apreciarse con toda claridad lo que esta ocurrien- do. Pero bastan estas ilustracioiies para demostrar hasta qué punto la poblacióii trabajadora cstá coiltribuyendo efectiva- mente a aumentar la productividad en importaiites sectores de la economía na- cional. I

Las ahas de precios y el mayor esfiier- zo de 10s trabajadores iio se Iian coiii-

peiisado con riumeiitos siificieiit~a de r~iniiiierarioiies

El aporte de los trabajadoraes a la pro- ducción nacioiial no ha sido reconipensa- do, ni siquiera reconocido poia los secto- res empresariales y de gobierno.

Frente a las inconteilibles alzas de los precios, los trabajadores hemos tenido que luchar en forma constante para de- fender el poder adquisitivo de nuestras remuneracioiles. Sin embaigo, los suce- sivos gobieimos han impuesto una po!íti- ca de reajustes que ha tenido efectos desastrosos para las familias de los t ra- bajadores.

Se h a pretendido conformar a los t ia- bajadores concediendo reajustes anuales de acuerdo con el índice oficial del costo de la vida, que coino hemos demostrado, no refleja la realidad.

No se lia intentado con esto compensar lo que sc va perdielido mes a ines a lo lar- go del año. Solamente se pretende recupe- rar el nivel inicial de las i~einuncraciones,

que h a quedado muy por debajo de1 ni- vel de precios. Sacar a flote los sueldos y salarios que se han hundido.

Por otra parte. s e ha utilizado todo tipo de recursos para recortar lo más posible los sueldos y salarios; se aplica uii reajuste menor para los que ganan mas que el mínimo o el vital, se aplica el ~ e a j u s t e para algunos desde enero y pa- ra otros desde marzo o desde julio, etc.

De esta inanera, mientras los empre- sarios siguen aumentando los precios, y con ello sus ingresos. los trabajadores hemos ido quedando cada vez más atrás.

Esto queda reflejado hasta. en las en- cuestas que hacen los organismos ofi- ciales, como las que realizó el Instituto de Economía en Santiago e n mayo de 1964 y en marzo de 1965.

ScgÚn esas encuestas, el ingreso fami- liar d e los "empleadores" habría aumen- tado en 41,2*0 desde mayo del año pa- sado hasta mayo de este aiío, mientras que los ingresos de los empleados ha- brían aumentado en 7 7,2 $, de los obreros en 12,45 y los de sin posicióii ocupacio- nal e11 sólo 1,5"í. Si esto es lo que re- fleja una encuesta oficial, hecha con mu- cho "cuidado", sin coiisider*ar la gente que vive en poblaciones callampas, ni los campesiiios, es fácil imaginarse que la

realidad es todavía peor. Es necesario, asimismo, señalar la bur-

l a que hacen numerosos empresarios y patrones de l a legislación laboral negan- do 10s escasos beneficios que estas leyes conceden a los trabajadores, Una en- cuesta realizada por el Servicio de Co- operación Técnica de la CORFO a las empresas iiidustriales de tipo paternalis- ta registra u11 6 3 ' ~ ' de empresat.ios clu* r~umentail sus utilidades despojando al asalariado de todo tipo de beneficio de- tivado de las leyes sociales.

Las diferencias eiitre los patrones y los trabajadores &iimeiitan cada vez más. A los empresarios nadie les reajusta sus ingresos, por-que se los aumentan ellos inismos. Mientras un obrero, que traba- ja durante 8 horas diarias, gana Eo 100, ios directores d~ algunas grandes em- presas ganan 50 veccs mks.

En lista adjunta se indicaii las remu- neraciones' mensuales de los directores de algunas graiides einpresas. Ellos re- ciben eiitre En 800 y E '' 1.800 por* sen- larse dos veces al mes en la sala be re- uniones de las grandes empresas. Comc? miichos de ellos so11 directores de variar;

PAGINA TREINTA T CUATRO

Page 34: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

empresas, en algunos casos hasta de 15 empresas, sus ingresos en irn mes llegan a superar lo que algunos obreros ganan en la mitad de su vida.

Remuneracibn mensual de cada director

EMPRESA PERIODO E?

Banco de Chile 20 semestre 1964 1.460 lor. semestre 1965 1.619

Manufacturera de t'ageles y Cartones 1963/64 1.762 Cervecerías Unidas 1963/64 1.200 Cemento Melón , 1964 1.650 Chiprodal 1964 1.023 El Mercurio 1964 1.400 . cía. Chilena de Electricidad 1964 1.455 Ganadera Tierra del Fuego I963/64 900 Cia. de Acero del Pacifico 1963/64 - 800 Cía. Electro hletalúrpica 1963164 800

E n los resultados de la inflación no hay misterios. Si algunos pierden es por- que otros están ganando. Cuando se re- corta el poder de compra de los sueldos y salarios, esa pérdida va a aumentar las utilidades de los grandes empresarios agrícolas e industriales, de las empresas extranjeras, de los grandes intermedia- rios Así, cuando se t rata de una lucha nacional contra la inflación y se piden es- fuerzos y sacrificios, hay que reconocer que hay esfuerzos y sacrificios legítimos y otros que no lo son. No es legitimo pe- dir a los trabajadores que sacrifiquen la capacidad de compra de sus presupues- tos familiares aceptando reajustes insu- ficientes, porque lo único que se logra por ese camiilo es transferir ese poder de compra a los empresarios y capitalis- tas iiacioiiales y extraiijeros. Ya se tuvo , una experiencia bien aleccionadora en el ensayo anterior de estabilización de los años 1955-58, cuando los mayores sacri- ficios recayeron sobre los sectores asa- lariados. Segun el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, entre esos años el poder adciuisitivo del sueldo vital disminuyó eii 15 por ciento y los sueldos de los empleados públicos eii 41 por ciento en su capacidad adquisitiva. Se- giin la misma fuente, la desocupacibn abierta en lo que se llama "el Gran San-

tiago" iieg6 a representar el 10% de la población trabajadora de la zona y &S- minuyó violentamente el empleo al la construcción, mientras que el consumo excesivo de las clases parásitas alcanxa en nuestro país, entre 1940 y 1060 al va- lor equivalente de trescientas usinas ti- po Huachipato, o al valor de 8 millones y medio de casas CORVI, o sea una nue- va casa para cada chileno.

S610 en 1980 el mismo cálculo de un consumo excesivo de las clases altas, equivale a dos y media veces el valor de todas las locomotoras, estaciones, maes- tranzas, equipos, oficinas, etc. de los Fe- rrocarriles del Estado, o también a lo que costaría pavimentar 45 mil kilóme- tros de caminos en el país.

khi están los factores de presión so- bre el consumo, ahí están los recursos para la "solidaridad nacional", para el desarrollo económico de Chile.

Si se quiere implantar una campaña antiinflacionista de fondo, entonces que cada uno haga lo suyo, lo que le corres- ponde. 'Que quienes tienen la capacidad y la responsabilidad de tomar las gran- des decisiones nacionales tomen de una vez las medidas que son indispensables para atacar la raíz misma de la infla- ción, terminando con el latifun'dio, res- catando para el país las riquezas bási- cas. Que se revisen los márgenes de uti- lidad con que operan los empresarios y los grandes intermediarios. Que se vea claramente qué parte del ingreso nacio- nal están absorbiendo los grandes em- presarios financieros, los bancos comer- ciales, las compañías de seguros.

LOS TRABAJADORES DEBEN PARTICIPAR EN LOS CALCULOS DE

SUS REMUNERACIONES

Desde el año 1960 venimos planteando que por la falsedad de los índices oficia- les, los reajustes son escasos y además operan sobre remuneraciones insuficien- tes para cubrir las necesidades mínimas de una familia. De ahí que sea necesario un cambio profundo en la política 1-emu- nerativa. Si así no sucede, el poder de compra de auestros salarios se irá redu- ciendo aulat tina mente.

~ e b e h o s luchar por establecer uiia CO- MISlON CENTRAL DE REMUNERA- CIONES. UNA COMISION NACIONAL DE REMUNERACIONES PARA EL SECTOR PUBLICO Y JUNTAS NACIO- NALES DE SALARIOS Y SUELDOS

PAGINA TREINTA Y CINCO

Page 35: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

POR INDUSTRIAS, O RAMAS PIZOF'E- SIONALES.

LA COllISION CENTRAL DE REMU- AXRACIONES. Deberá integrarse por la Ceiitral Uiiica, los enipresarios organiza- dos y el gobierno. Su labor será fijar anualmeiite las reinuneitaciones míiiinias- vitales para los trabajadores públicos y Privados, considerando para ello las iie- cesidades fundamentales de una faniilia en los rub1.0~ de alimentación, ,vivienda, vestuaiio, educación, salud y recrcaciori cultural, en base a encuestas.

COMISION NACIONAL DE REMU- NERACIONES PARA EL SECTOR PU- BLICO. Deberá integrarse por los repre- yentantes de los sindicatos nacionales o Federaciones de Trabajadores del Esta- do y por funcioilarios que representen al Gobierno. Esta Comisión fijará. las reniii- neraciones superiores a las minimas o vi- tales fijadas aiiualmente por la Comisióii Ceiitral de Reniuneraciones, escalafones adniinistrativos, bonificaciones, etc., de bs trabajadores del Estado, fiscales, se- mifiscales, empresas de administracio~i autónoma y de las municipalidades. .

JUNTAS NACIONALES DE SALA- RIOS. Deberán constituirse por industrias e integradas por el Sindicato Uiiico o la Federación Nacional y los empresaiios organizados. Deberán conocer los pliegos que los trabajadores presenten a la orga- nización patronal. Sólo resolverá las pe- ticiones superiores a los mínimos o vi ta les fijados por la Con~isión Central de Ile- muneracioiies. Los acuerdos a que llegue deberan concretarse en el contrato colec- tivo; en caso de 110 haber aciierdo, los tra- bajadores harán uso del derecho a liuelga. sin mayor tramite. Todas estas con~isiones serán pi~sidi-

das por funcionarios del Ministerio clcI Trabajo que iio telidian derecho a voto.

EN (;IIUE HAY TRABAJO PAEA TODOS

La cesantía cs otro problenia que gol- lbea draniáticamei~te a los trabajadores. La desocupación abierta o disfrazada llc- ga en realidad a mhs cic 300.000 pei,so- nas, cuyo desempleo 11 ocupacióii en acti- vidades de escasa productividad represai- ta la dilapidacióii de más de 2 y iiiedío níilloiies de horas diarias de trabajo y urr menor ingreso nacional de por lo me- 110s 2 mil millones de escudos al aío,

Que no SE diga que no hay trabajo -2-

ra esa gente, para los jóvenes y para.¶- ocupados en actividades no convenientes al interés nacional. Un informe de la OEA establece que si todos los predios agrico- las se explotaran con la misma intensidad que las pequeñas propiedades y suponien- do una relación media de 4 hectáreas por persona, el agro chileno podría dar tra-, bajo a 980 niil personas, es decir, 320 mil más que las que ocupa actualmente. Por supuesto esta oportunidad de trabajo sig- ~iifica cambios profundos eii la tenencia de la tierra y en la estructura de la pro- ducción.

Hemos hablado ya de la capacidad ins- talada ociosa eii la industria y en la cons- trucción.

Hemos demostrado ahora y mii veces antes que eii Chile, ni los recursos hu- manos, ni los naturales, ni las capacida- des productivas ya instaladas, ni los re- cursos financieros para aumentar el aho- rro nacional, ni los dc divisas para tralls- foimar una parte de ese ahorro, en im- portaciones básicas, constituyen obstácu- los a un imápido mejoramiento de las con- diciones de vida de la población y a un mayor desarrollo ecoiión~ico. La clave: está en querer liacer las cosas, A los que du- rante algunos años han venido dicieiido: "ahí están los problemas de Chile, sobre eso habría que actuar", les ha llegado la 1102-a de llevar. a la práctica SUS plantea- niieiitos.

LOS TRABAJADORES A LA CABE- ZA EN LA LUCHA POR CAMBIOS. Los trabajadores ])I-oclarnamos en este Con- greso nuestra firme decisión de pasar más allá de la lccha por el reajuste. Estanios dispuestos a conseguir una mayor pro- porción de la riqueza nacional que es pro- ducida por iiosotros mismos. Creemos que esa es la manera, también, de lograr al inismo tiempo un crecimiento de la rique- za nacional, es decir, un desarrollo eco- iiómico, sobre el cual tanto se habla y poco se hace.

Hay estrecha dependencia entre el des- arrollo ecoiiómico, el bienestar social y las luchas de los trabajadores. No sólo en el sentido de que el mayor adelanto iie- cesita de una mayor proporción de "pro- letariado industrial" y que este sea m& combativo y orgailizado, siiin también. en el sentido de que la lucha obrera, por sus propios problanas, va incidiendo, de míl y una maneras. eii el dpsarrollo economica del pais. Los saltos que 1ia experimento- do, dentro de su estancaiiento, la econo-

Page 36: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

d a nacional, ;no han venido precedidos de grandes cambios políticos y éstos de iui auge de la lucha sindical?

;Alguien duda que los cambios políticos producidos en los últimos meses tienen mucho que ver, por donde se les mire, con la fuerza y potencia del movimiento de los t,rabajadores, aunque muchos cligan que éste es débil y poco organizado?

- De lo que se trata ahora es de formar conciencia acerca de la influencia del mo- vimiento obrero y su lucha reivindicativa sobre el desarrollo económico y social.

LA NACIONALIZACION DE LAS RIQUE!ZAS BASICAS

Desde su fundación, el movimiento sin- dical chileno lia mantenido una terminan- t e posición mtimperialista, que tiene co- mo una de sus conseciiencias inmediata;: 13 recuperación de nuestros recursos bá- sicos para la comunidad nacionai.

La nacionalización de las minas de co- bre y otras, de las compañías de utilidad pública, revisión de tratados diplomátf- cos y otras medidas de esta índole, están diariamente planteadas m nuestras lu- chas.

INDEPENDENCIA ECONONICA ' S SOBERANlA NACIONAL

Al nacionalizar nuestras riquezas bási- cas, conquistaremos nuestra verdadera independencia nacional. Con esta inde- pendencia ecoiiómica podremos controlar y ejecutar sobre lo nuestro. Así, nos apo- yaremos sobre bases reales y concretas para ordenar las metas y objetivos que reclama la comunidad chilena. Por pri- mera vez podremos hacer coincidir los in- tereses de las empresas del cobre, hierra o saiitre, con los de la comunidad nacie nal. Sólo así tendremos seguridad de cum- plir con los planes y programas, puesto que controlando las riquezas hásicas se podri actuar sobre las llaves maestras, sobre los puntos claves y estratégicos de nuestra economía. La independencia eco- nómica va de la mano con la soberanía nacional. Un país que tiene sus principa- les fuentes de riqueza en manos extran- jeras, pierde su independencia nacional.

La gran iildustria extractiva en Chile es sencillamente una prolongación de Es- tados Unidos y sus instituciones. Es tra- rlicionnl la intervención directa o indirecta s, través.de1 Departamento de Estado o

institiiciones de crédito noriearnericano. Al respecta, debemos recordar la fijacibn d ~ ! precio del cobre durante la Segunda Gnerra. Mundial, el impuesto que debe pa- gar el cobre de Chile que es consumido en EE.UU.; la prohibición de que Chile comercie con los paises del mundo socia- lista; la venta del cobre chileno al precio que le fijan los monopolios norteamerj- canos a. pesar de que es consumido en un 85% en Europa, sigrificando cien millo- nes de pérdida por ano; la obligación que le imponen s Chile de comprar en Esto- dos Unidos los alimentos o prodiictos in- diistrializados.

De esta forma, debemos concluir que la nacionalización de éstas y todas las riquezas no corresponde a un "slogan", ni tampoco en foima simplista se le pue- da calificar como iina consigna o princi- pio partidario.

Es sabiclo que la nacionalización y es- tatización se ha11 manifestado y manifies- tan en paises ricos y pobres, en países grandes y pequeños, en países desarro- llados y subdesarrollados, países niños, jóvenes o maduros, en fin, en todos los países en que sus dirigentes desean y trabajan de verdad por un mayor bien- estar nacional y mejores días para la,.. masas trabajadoras.

La nacionalización es, entonces, uno de 10s tantos requisitos que harAn real- mente libre 3 nuestro país.

EL ESTADO CHILENO ES BUEN E&iPP,ESAP.IO

Los ejemplos de iiacionalización y M- tatkación los tenemos a la mano. Nues- tro país ha demostrado que el Estado chileno es buen administrador de empre- sas, buen empresario y buen organiza- dor. Prueba de ello son aquellas empre- sas que han sido creadas, montadas y funcionado a través del Estado, empre- sas productoras de bienes físicos o ra- cursos energéticos. Los ejemplos los te- nemos en: 1) Paipote y Ventanas, como productores y exportadores de cobre fundido, aciertos técnicos y comerciales : 2) Huachipato, Compañia de Acero d d Pacífico; 3) IANSA, Industria Azucarera N~lcioiial S.A,; 4) ENDESA, Empresa Nacional de Electricidad: 5 ) ENAP, Em- presa Nacional del Petróleo.

El ingeniero, el técnico y el obrero chF leno han demostrado que Chile "se la. puede"' técnicamente y ha sido capaz da

PAGLNA TRELNTA Y Si.ETE:

Page 37: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

montar industrias tanto o más comple- jas que las faenas de extracción del co. bre, del fierro o del salitre. T allí estjn los ejeniplos citados.

Los beneficios de una Empresa Nacio- nal y no extranjera son cuantiosos. La Fu~idición de Paipote y de Ventanas, ademhs de ser aciertos técnicos admira- dos en el mundo entero, lo son también comerciales y benefician a los pequeños y medianos mineros productores de co- bre. Euachipato, además de ahorrar di- visas, proporciona trabajo a cerca de 4.000 chilenos y retorna todo el valor de las exportaciones. La IANSA significa también un gran ahorro de divisas al re- ducir notabIemente la importación de azú- car y es una ayuda constante a más de 2.500 agricultores nacionales, proporcio- nando trabajo directo a cerca de 8.500 obreros, empleados y campesinos. La ENDESA, que proporciona grandes fuen- tes de ocupación, ha logrado en la mitad del tiempo de Chilectra producir más del doble de energía que esta empresa nor- teamericana. La ENAP, que casi abaste- ce la totalidad de todas las necesidades nacionales de combustibles, ha sido ca- paz de crecer y capitalizarse sola, a pe- s a r del boicot internacional del gobier- no norteamericano, de los monopolios e instituciones de crédito de ese país.

Finalmente, a vía de información, po.. demos decir que IANSA aporta el 40% del azúcar que consume el país y signi- fica un ahorro anual de 20 millones de dólares. Del mismo modo la CAP signi- fica un ahorro anual de divisas del or- den de los 100 niillones de dólares.

Chile puede capitalizar: los pocos años de CAP, E N U , IANSA, ENDESA, nos indican también que Chile es capaz de crear sus grandes fuentes de produc- ción. E1 Estado ha podido montar sus fuentes básicas de producción, a pesar de lo importante que han sido las sumas que ha debido invertir.

IANSA ha capitalizado más de 40 mi- llones de dólares; ENAP ha realizado inversiones superiores a los 220 millones de dólares y su activo en la actualidad supera los 180 millones de dólares, EN- DESA ha capitalizado en su corta vida más de 350 millones de dólares. Huachi- pato, por su parte, tiene activos por va- lor de 232 millones de dólares. Impor- tantes valores se han capitalizado en Paipote, Ventanas, LAN, Banco del Es- tado, etc.

MQs beneficios y menos miedo a la empresa estata.1: tradicionalniente se ha combatido a la iiacionaiización del co- bre, mintiendo y mixtificando. Se ha asustado al trabajador del cobre dicién- dole que serán empleados públicos y per- derán garantías.

En primer lugar, deben saber que el funcionario piiblico tiene más, pero mu- cho más estabilidad que un empleado particular en el empleo. E s decir, más que un obrero o empleado de la Anacon- da o de la Kennecott. Para despedir a un empleado público es preciso sepirle un sumario, Ic que implica comprobarle $u incapacidad.

También el trabajador del cobre debe saber que los trabajadores de Sauzal, en la provincia de O'Higgins, cerca de la Braden, o los de Paipote en la provincia de Atacama, cerca de la Andes Coppet, viven en mejores campamentos que en Sewell, Caletones, Potrerillos o Pueblo Hundido.

Estos trabajadores de las empresa8 estatales han podido, igual que los tra- bajadores del cobre, sindicalizarse y te- ner conflictos colectivos y convenir tam- bién en los Salarios, asignaciones fami- liares, bonos de producción, etc., y no se sienten atrasados, ni como greinios ni como chilenos, al tener a representantes del Estado como patrón y no a norte- americanos.

Finalmente, ellos saben que, junto a los técnicos o ingenieros 'chilenos, al igual que lo que sucede en las faenas del

. cobre que explotan los norteamericanos, son ellos y no los extranjeros quienes hacen funcionar estas empresas y Chilg vive y tiene que vivir con el esfuerzo de los chilenos.

LOS TRABAJADORES Y LA REFORnIA AGRARL4

Los trabajadores chilenos hemos veni- do, invariablemente, sosteniendo la lucha por la Reforma Agraria, por una autbn- tica transformación del agro chileno que elimine al propietario ausentista y el la- tifundio, que dé tierra al campesino, ayud,a técnica, créditos baratos, merca- dos estables para sus productos. en su- ma, que procure bienes para el desarro- llo nacional y eleve la dignidad y el bienestar de nuestros compañeros cam- pesinos.

En .este momento, sólo los oligarcas de PAGINA TREINTA Y OCHO

Page 38: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

la tierra se oponeii a esta niedida iriclis- pensable para el desarrollo ecoiiómica del país. Y mucho más todavía. soste- nemos que inobjetablemente la mayoría de la población chilena se h a decidido por la aplicación de una política en este sentido.

L a Ley 15.020, mal llamada de Kefor- m a Agraria, fue calificada por toclos co- mo una ley destinada a impedir, precl- samente, la realizacióti de una Reforma Agraria.

Pero. el actual gobierno coiititiúa ope- rando con loa iiistrumentos de esa ley y sólo se ha reemplazado el aparato direc- tivo de la Corporación de la Reforma Agraria por otros funcionarios.

De este modo, la tarea de la CORA ha consistido en parcelar tierras pertene- cientes al Estado o a institucioiies de- ])endientes de éste, es decir, precisamen- te, aqudlas que debían haber sido man- tenidas en mallos del Gobierno como centros de difusióii de nuevas téciiicas y inétodos de cultivo. A ellas se han agre- gado "expropiacioiies" hechas a la Igle- sia, del mismo modo que en el aiiterior Gobierno, con el propósito evidente de aprovecliar la ventaja de ser expropia- das mediante la cancelación íntegra y al contado del valor de la tierra.

Paralelamente con estas medidas, s e ha venido anunciando el envío al Parla- mento Nacional de un proyecto de ley de Reforma Agraria. Priniero, para el mes de noviembre de 1964, luego, para el mes de marzo de este año, después para el mes de mayo. Ahora se ha pro- metido que ese proyecto irá al Parla- meiito en este mes de agosto.

Nosotros sabemos que el proyecto existe hace varios meses y que es objeto ae largas cliscusiones, tanto políticas co- mo técnicas, a puertas cerradas. Quisié- ramos conocer las causas de esta dila- ción para uii c20mpron~iso contraído Iiace ya tiempo con los campcsiiios y coi1 Chile.

Aún recorclanlos frente a este com- promiso los siguientes :

1. La formacióii de 100.000 nuevos propietarios agrícolas liasln 1970.

2. L a liquidación del latifiindio, por definicióri iinprocluctivo, coi1 el objeto de distribuir la tierra y el poder político e11 el campo. J

3. La derogación de la Ley de Sindi- calizacibn Campesina a fin de dar libre

curso a la forinación da sindicatos cam- pesiiios.

4 . EL estanco del agua por el Estadrj y su distribución de acuerdo con las iic- cesidades.

Hay un principio histórico y univer- sal, confirmado sieiilllre, que dice que es imposible que los latifundistas realicen la Reforma Agraria. Y en este instante, tenemos aiitecedeiites suficientes para afirmarlo. Es alta la proporción de te- rratenieiites iiiscrustados eii cargos im- portantes y decisivos, Esta alta propor- ción se refleja en varias decenas de di- putados, que son terratenientes o dSrec- tarneiite sus familias.

La Constitucióii Política del Estado establece en sil artículo 10 el Derecho de Propiedad, y los tímidos intentos de es- tablecer limitaciones a este derecho s e han estrellado con la cerrada e iiifluyeri- te oposición de la Derecha y del más destacado de sus exponentes en el cam- po: la Sociedad Nacional de Agricul- tura.

El propio presidente de la Comisión de Agricultura cle l a Cámara de Diputa- dos, que es latifundista en e1 sur, en lu- gar de ser consecuente con sus prome- sas electorales, entregando sus fundos para la Reforma Agraria, aprovecha sii imeva posición para obtener un présta- mo por 50 milloiies de pesos de la COR- FO para uno de sus fundos. Esto lo ha- mos leído cii el diario "El Merctirio" del 27 de julio pasado.

La posicibn de los EE. UU: también ha cambiado fundamentalmente desde la +oca del bombo de la Alianza pars el Progreso.

No lia cambiado en esencia. pues aún en rse períoclo la solución del problema quedó confiada a los l~ropios sectores gobernantes, lo que garantizaba su fra- caso. Así fue como América Latiiia no ha cambiado en absoluto s u estructura de propiedad de la tierra desde la inicia- ción rle l a apareiite presióii ejercida por los yanquis en Punta del Este. El pre- sente muestra al imperialismo nortt- americano sin mascara. Para mantener sus privilegios eii este coiltinen te tiene iiecesidad de Ia presencia de los latifun- distas. Los necesita intactos, con una nueva cara, que hagaii algunas conce- siones realizando ciertas parcelaciones yue eii nada cambian la situacióll gene- ral, ni su poder político y a las cuales se les llama "Reformas Agrarias". Esto

PAGINA TREINTA Y NZIEVE

Page 39: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

especialmente real y consecuente con la política de fuerza declarada como oficial por el Presidente Johnson.

La posición actual de los técnicos en Reforma Agraria de la Alianza disfra- zan ese planteamiento diciendo que en América Latina, más importante que una Reforma Agraria, es elevar la pro- ducción de alimentos. Por lo tanto, es preciso financiar a la agricultura sin, producir muchas olitas. ¿Y cómo se van a producir más alimentos, si no se re- mueve el obstáculo más importante, que es la forma de propiedad de la tierra, que permite la mantencióii del l&ifundio bnproductivo ?

No sólo no se ha tocado al latifundio ni con el pétalo de una rosa, sino que además se le ofrece excusas, se le da ex- plicaciones, se le solicita su opinión en la conducción de la política agropecuaria y también en el articulado del proyecto de la ley que debe enviarse al Congreso. Es vox populi, además, que la rapidez que se quiere imponer a determinados proyectos de leyes se está- tratando de obtener ileeociando con los ~ a r t i d o s reac- cionarios 1; términos en -10s que será redactada la modificación al Art. 10 de la Constitución.

Se han puesto en marcha iniciativas que constituyen una burla a los princi- pios básicos de una Reforma Agraria, un sistema de participación que reemplaza el salario, y que establece Un sistema de explotación casi mayor que el actual. Es, en breves 'palabras, un sistema en que las utilidades se reparten por- mitades. La mitad para el patrón, la otra mitad para todos los inquiliiios. Los inquilinos deben cumplir rígidamente con múltiples obligaciones, para ser acreedora a ese 50%. Una de ellas es la asistencia. Si faltan un solo día en el año, por ejem- plo, por causas que el patrón considere Injustificables, se les rebaja su participa- ción a sólo un 30:ó, y así siicesivamen- te. Por supuesto que los patrones mues- tran a sus trabajadores las utilidades que les parecen convenientes. Mientras ello sucede, los trabajadores laborm ciuramente para acumular méritos, para merecer lo que el patrón les ha asigna- do. El1 esencia y teóricamente, un solo hombre recibe la mitad. Todos los cam- pesinos reciben la otra, si cumplen.. .

Una de las formas más eficientes para salvar al latifundio h~ sido la de impr- dir por todos los medios la sindicaliza-

cidn campesina. Todas las proposiciones y caminos seguidos hasta ahora sólo conducen a la división de los campesi- nos, a dispersar sus fuerzas en un mis- mo latifundio y nacionalmente.

Estimamos como equivocada la tarea de dividir a los campesinos sindicalmen- t e de acuerdo a sus ideas políticas o re- ligiosas. Lo mismo que rechazamos para los trabajadores urbanos, rechazamos para los trabajadores del campo. Cuales- quiera sean las convicciones que los tra- bajadores tengan, sufren igualmente la explotación de sus patrones.

Este asunto de principio, es mucho más grave si consideramos la naciente organización sindical del campo. Por ello, iunto a la promoción de la unidad de los ~ampesinos, está en primer término plan- teado el asunto de garantizar efectiva- mente el derecho a constituir sindicatos para los trabajadores de la tierra.

La' demora en el impulso de una Re- forma Agraria está siendo aprovechada tácticamente por los latifundistas para subdividir rápidamente los fundos entre sus familiares y esta martingala que ha sido denunciada por parlamentarios de Gobierno no ha encontrado todavía la única horma de su zapato: una Reforma Agraria verdadera.

Se debe terminar en corto tiempo con l a explotación agrícola ' latifundista. Se afectará así los intereses de poco más de 3 mil oligarcas, pero se beneficiará todo el país. Los objetivos que constituyen una necesidad para la agricultura chile- na son:

a) Liquidar el poder político y econó- mico del latifundio expropiando sus tie- rras.

b) Entregar la tierra en propiedad o en usufructo a 300 mil familias sin tie- rras o minifundistas.

C) Declarar el agua de propiedad de la comunidad para el libre usufructo de ella, sin otra limitación que las necesida- des reales de los cultivos.

d) Dar libre curso a la organización de sindicatos campesinos sin exigencias burocráticas.

e) Dirigir todos los recursos y la asis- tencia técnica del Estado destinados 8 la agricultura, hacia los nuevos propie- tarios de la tierra.

f ) TAREA DE HONOR PARA L& c*. Cada sindicato urbano de la Cen- tral Unica de Trabajadores de Chile de- he comprometerse solemnemente a apa-

PAGINA CUARENTAS.

Page 40: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

drinhtr a los campesinos de los latifun- ay m&s grandes de su zona para ayu- dar . a su unidad y organización y trans- mitirle sus experiencias de lucha.

Esta tarea de honor debe cumplirse y el IV Congreso debe laiizar eii este sen- tido una gran CAMPARA NACIONAL POR EL APADRINAMIENTO DE LOS TRABAJADORES . . . CAMPESINOS.

EL PROBLEMA HABITACIONAL CHILENO

En materia de vivienda, la situación de los trabajadores se continúa agravan- do, a pesar de que en los Ultimos años se ha hecho girar gran parte del esfuerzo económico del pais en torno a la acti14- dad constructora.

Según el censo de 1960, 1.044.000 per- sonas vivían en piezas de conventillo, ranchos, Ricas, chozas y callampas, cons- tituyendo el 14,2% de la, población con- t ra el 10,9% que en 1952 vivía en esas . - coii¿liciones.

Estos chilenos viven en 200.000 alber- gues de este tipo, cifra que debe agre- garse al déficit de vivienda^.

Por otra parte, otras 200.000 vivien- das deben considerarse deficitarias por la mala calidad de la construcción y su pésimo estado de conservación. El défi- cit total de arrastre a la fecha es enton- ces superior a las 400.000 viviendas, es decir, más de un 30% de todas las exis- tentes.

Considerando una población que crece a más del 2,570 anual y las necesidades de reposición, habría que construir 50!000 viviendas al año. nada más que para mantener la situación existente y el mismo déficit actual.

En los últimos a5os se ha estado lejos de esa cifra. En 1961, 1962, 1963 y 1964, se han construido 39.000, 35.000, 28.000 y 22.000 viviendas, respectivamente.

A este fin se están dedicando cerca de $00 millones de escudos anuales, es de- cir, una parte mayoritaria de la inver- sión nacional. ;Quiere esto decir que en Chile no se podrían construir más vi- viendas? Los trabajadores decimos que se pueden construir muchas más.

De partida, existe capacidad ociosa en la industria de materiales de construc- ción. Las plantas de cemento existentes, podrían producir 1.900.000 toneladas al año y sólo producen 1.200.000. La pro- ducción de madera podría incrementarse

por lo menos en un 20%, utilizando to- dos los aserraderos. Ladrillos se puede producir todos los que se quiera.

Huachipato posee una capacidad de la- minación superior al acero que entrega. el Alto Horno, y éste también viene in- crementándose. FAMAE trabaja con su laminado de barras al 503 y tiene otro paralizado. Tiene una fundición nueva embalada en cajones, sin fondos para montarla. De más está insistir en los mi- les de trabajadores de la construcción sin trabajo, a quienes se hace morir de hambre y iio se les utiliza, contradicción típica de nuestro país.

Se demuestra así que, físicamente, real- mente se podría coiistiuir más. ;Qué hace falta entonces?

Hace falta que la construcción de vi- viendas se mire como un problema social y nacional, no como una oportunidad de hacer negocios lucrativos y poco escru- pulosos.

Recientemente, en "El Mercurio" del 31 de julio de 1965, la Cámara Chilena de la Construccióii se ufanaba de haber construido 8.000 mediaguas en la zona del terremoto sin ganar utilidades. ;.Y qué querían? ;Qué tiene eso de extraor- dinario si hasta el país más capitalista habría militarizado la industria ante se- mejante emergencia?

Por el contrario, este caso demuestra cómo se podrían generalizar los ahorros que la Cámara decía haberle producido al Fisco si se intervinieran los monopo- lios y se pensara seriamente en deste- rrar el déficit habitacional.

En la misma dirección iría el control estricto de los precios de los materiales de construcción que hoy fijan arbltra- riamente los íntereses oligárquicos, a De- sar de toda la estridencia del Plan Ha- bitacional. El sector público no ha al- canzado las metas que se había fijado en los últimos años.

E l sector privado alcanzó su meta, en cuanto s número de viviendas, y la so- brepasó realmente en lo que se refiere a metros cuadrados construidos y a inver- sión monetaria, lo que quiere decir que se construyen casas más grandes y más costosas.

Pero no hay que confundirse. Con to- do, el sector piiblico, el Estado, constru- ye más que la iniciativa privada. Entre las viviendas construidas por ésta se cuenta la labor indirecta de la CORVT, la reabada por Asociaciones de Ahorr~

PAGIljA CUaREN_A S,

Page 41: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

y Préstamos que tienen nii gran finan- cimiento fiscal, adern3s de otros pré~ta- mos públiios.

Debe considerarse ts.mbién qlle el eA- fuerzo real'iado para construir vivien- das, descansa en gran parte en présta- mos extranjeros, PB decir, las casas .construidas deberán pagarlas l a s futii- ras generaciones.

Se insiste así en un criterio que 110 conduce al desarrollo del país, sino a ha- cernos más dependientes del extranjero.

Esta situación sigue en la actualidad. La labor constnictora de1 Gobierno la dirigen personeros de la Cámara Chileiia de 18 Construcción, es decir, los monopo- lios. Un gobierno popular consultaria a 3a FIEMC y no a la Cámara de la Cons- trucción. Ejemplo claro. es la remoción del Vicepresidente Ejecutivo de la COR VI por contrariar determinados intcr- reses. Ejemplo claro es que todavía no se ha

castigado a los criminrtles contratistas que construían casas para la CORVI o escuelaa con agua y arena.

Ejemplo claro es que no se haya ter- minado con e1 oneroso y abusivo sistema de dividendos reajustables que mantiene impagag muchas deudas de obreros y mpleados, que significa la consagración del principio de hacer más pobres a los pobres y más ricos a las ricos, y que iio tiene una significación práctica, pues en el caso de Is CORVI, alcanza11 a rnerios del 2% del presupuesto de esa institu- ción y podrían perfectamente suprimirse.

Ejemplo claro es que el Gobierno se proponga que dos terceras partes de las 260.000 viviendas que dice va a cons- truir eii su período, le sean entregadas al sector privado, como lo escuchamos en el Mensaje del 21 de Mayo, insistien- do así en una política fracasada.

Ejemplo claro es que se siga dando auge a las Asociacíones cle Ahorro y Préetamos, cuyo funcionamiento hace de- cir s un organismo como la CEPAL lo siguiente: "Sí bien los sistemas cle Aho- rro y Préstamos han logrado captar su- mas considerables de ahorro para. la vi- vienda y han dado un impulso muy efec- tiva s. la construcción residencial, su pri- mer efecto ha sido atraer como ahorra- dores a sectores de la población de iii- . reso os relativamente elevados, por lo cual se ha financiado la constn~cción o compra de nuevas viviendas de precios también dh".

1-0s ira bajadosea ~xigimofi 13 partici- pación y fiscalización cle la ClJT y de los pobladores en los programas de viv3en- da. a t ravk de las siguientes medidas:

1. Establecimiento del estanco de loa materiales de constnicción e intervención decidida de los monopolios que Ins pro- ducen.

2. Erradicacióii a iin año plazo de 200.000 familias chilenas que habitan callampas, conventillos, chozas y mejo- ras en la ciudad y en el campo. Destina- ción primordial de los fondos para vi- vienda a este fin. Se trata de entregar sitios con urbanización mínima y caseta sanitaria, y eii una segunda etapa, una unidad básica ampliable de habitación de 40 metros cuadrados.

Otorgación de título de dominio defi- nitivo y niodificación de las leyes vigen- tes sobre expz*oyiiación para permitir a Ministerios, CORVI y Municipalidades obtener terrenos en las áreas de Ulteres para el desarrollo urbano y rural.

3. Acción estatal para resolver a los compradores de sitios a plazo y coopera. tivas de empleados y obreros sus pro- blemas de desamparo legal e insalubri- dad, problema que afecta a cerca de 400 poblaciones urbanas, cuyos habitantes han sido estafados nor los loteadores de diversas maneras.

\,Los pobladores pueden y quieren con- tinuar pagando sits sitios, pero el Esta- do, por medio de las Direcciones de O k r ~ v Sanitarias y de Pavimeatación, debe re- emplazar al urbaiiizador privado.

4) Dotación de equipamiento social pa- r a las poblacioi~es existentes ejecutadas por CORVI o particulares, y que carecen de centros comerciales. ediicacionaIes, asis- tenciales, deportivos, retenes, etc.

5 ) Modificaciones al DFL 2, de modo que se califique de "vivienda económica" v gocen por lo tanto de i~icentivos los si- guientes casos :

a ) viviendas ocupadas por sus propie- tarios.

b) vivi~ndas hasta de 100 metros cua- drados.

c) viviendas de hasta 5 pisos. d ) viviendas ubicadas en áreas de in-

terés para el desarrollo urbano. e) viviendas ocirpadas en el 700% de

su habitabilidad. f) viviendas de costo inferior por me-

tro cuadrado a 1,5 sueldo vital, tasa- das despué~ de constniidas.

,O) viviendas que empleen solamente

Page 42: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

materiales n3donale.q. 6) Los créditos de las Cajas de Prevl-

sión, Asociacionm de Ahorro y Présta- mos, Sociedades del 556 y COCQR deben invertirse solamente en "-iriviendas econ6 micas", definidas anteriormente.

7) impuesto a la vivienda sitntuana, definiéndose como tal aquellas que se ren- den a un valor superior a 2,5 aueldm vi- tales por metro cuadrado.

8) Creación de un mecanismo de tribu- tación creciente al bien raíz arrendado, que elimine el parasitismo del gran pro- pietario y le obligue a vender, para así convertir en propietarios a gran parte de los actuales 400.000 arrendatarios.

-9 ) Condonacibn de las multas, e inte- reses penales, n los propietarios morosos de im bien raíz ciiyo avnlílo sea inferior a EQ 8.000, amortizando la. deuda en un plazo más largo. Creación del porcentaje progresivo de contribuciones se,6n el ava- lúo de 1s propiedad.

10) Entrega de sitios fiscales o muni- cipales a 10s sin casa e impulso de un plan de autoconstrucción que considere créditos par2 1s adqiusicíón de materia- les. 11) - Eliminación del sistema de pr6stn-

mos y dividendos reajiistables, por ser éste iisiirario, por atentar contra 1s esta- bilidad económica de la familia y ser contrario a la funcióh social de la vi- vienda. 2) Declarar la inembargabilidsd de Ir,

popiedad familiar, entendiendo por esta la vivienda y loq enseres y utensilios mi- nimos. 12) Avanzar hscia la indiistrialixacibn

de Ia comtnicción en manos del Estado, que permita incrementar 1s capacidsd constructora, alimentar la productividad, emplear nuevos métoclos y técnicaq, ah3- ratar los costos.

Sólo asi se podrán constn~ir 14viendas pnra Chile. Quien no tiene un hogar, no es libre, no vive cn "libertad". Sólo con Ia participación de los trabajadores y sin los "pulpos" se podrá no constzuir nlgri- nas casas, sino todas las que Chile nece- sita y r~alizar una "reforma í~rbana" dentro de un% revohrción. Si no. no exís- t e tal r~volución.

Dede su f-uclacibn, . la C m . definió su

posición frente s los problemas de Ia edu- cación y IR cultura, señalando: "Los me- dios de la educación y la cuitrira, mane polizados en el régimen actual, por la oli- garquía agraria, los sectores vinculados ai imperialismo y todos los usufructua- r ios del gran capital financiero, industrial v comercial, han sido utiiizados, siempre, Corno instrumentos de dominación da cla- ses('.

Al mic;mo tiempo, el Congreso Consti- tuyente de nuestra Central lanzó la con- signa "los trabajadores educan a su hijos en los colegios del Estado".

En los Congresos posteriores la CUT ha reiterado estos principios, reivindican- do el derecho a 13 ed~~cación, en arrs &- versos grados, para los hijos de los tm bajadores, y asimismo, para la gran masa de obreros, campesinos y otras cspas p* pulares.

Pero no sólo se hs limitado la CUT s expresar en sus congresos sil firme po- sición en defensa de la educación demo- crática y científica y de claro conteni- do nacional, sino que a través de di- versas acciones de los estiidiantes, maes- tros y padres de familia, lia espresado su solidaridad con los justos rnavimien- tos destinados a conseguir el aumento de los presupiiestos de 13 educación pú- blica, la reconstnicción o reparación dc los edificios escolares ruinosos, indu- bres o inadecuados y las franquicias ne- cesarias para que todos los niños y jó- venes tengan acceso a los plantela de cducación. La clase obrera chilena or- ganizada ha, respaldado, en forma per- manente, 1s lucha por elevar la capaci- dad de las escuelas y de los institutos de formación profesional. Nuestra Central ha IetcPado tanbién por el reconocimiento, por parte del Gobierno, cle la función qiie rirmplen las organizaciones rqresentati- vas del magisterio organizado en las .filas de la Federación de Educsdores de Chile.

Cada conquistz social en 1s educación rhilena 113 sido el fruto de duros comba- tes en los cirsles han participado. estre- chamente unidos, maestros y trabajado- re% Desde sus inicios, la clase obrera cid- iens, bajo el tirnGn de Luis Emiiin Reea- barren, ligó la Iticha por la elevación de. siis salarios y e1 mejoramiento de SUB condiciones de vida s la demanda de es- cuelss para siis hijos y cuando e1 Estado no cumplió con sir obligación de crearlas, dotarías y mantenerlas, mrichas veces 10s sh&catos obrems tomaron la ir~i~iati~a

PAGIPJA CU/bRmTA X ' TRES

Page 43: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

de fundarlas y sostenerlas con sus pro- pios recursos.

En su 111 Congreso de 1962, la CUT acordó luchar por que "ningún niño que- dara fuera de la escuela", señalando un conjunto de medidas encaminadas a au- mentar la capacidad de los establecirnien- tos escolares.

Diversas organizaciones pglíticas, so- ciales y culturalers plantearon con mucha fuerza, en 1964, la imperiosa necesidad de que el futuro Gobierno impulsara una vigorosa política para extirpar el anal- fabetismo y el semiannlfabetismo de cerca de 2 millones de chilenos, incor- porar a Ia escuela a 400.000 niños, m* dernizar y democratizar la enseñanza, de modo que los hija9 de los obreros pudieran realizar los estudios necesa- rios, de acuerdo con su capacidad e in- teligencia y no a la medida de los recur SOR económico^ de sus familias.

LA SE(1URIDAD SOCIAL. La segu- ridad social es un derecho indipn~ble de los trabajadores y SUR familias que con- siste fundamentalm~nt~ en la defensa de la salud y de su economía. Para garan- tizar este derecho debe darse a los tra- bajadores lo que a ellos corresponde; sa- larios suficientes, acceso a la cultura, jus- ticia social, y atención a sus necesidades en la vejez, en la incapacidad de trabaio, en las enfermedades y protección a la fa- milia en la orfandad.

La previsión debe llegar a todos los sec- tores que aún no la tienen, como los tra- bajadores a domicilio : costureras, apara- doras, etc., trabajadores independientes, como pescadores, jardineros, zapateros re- mendones, lavanderas, comerciantes mi- noristas y ambulantes, pequeños indus- triales y artesanos, suplementeros, pir- quineros, feriantes, etc.

Creemos que debe Ilegarse a una p r e visión de sistema Único fácil de aplicar y en la cual el derecho a ella emana del trabajo cumplido y no de las imposicio- nes que en gran medida se burlan, o de las libretas que a veces se pierden por tantas triquiñuelas ajenas a los trabaja- dores.

Consideramos que las pensiones deben ser suficientes para que nuestros ancia- nos, las viudas y las huérfanos puedan vi- vir con dignidad y sin angustia econó- micas, que deben suprimirse los excesos y derroches de administración de las Ca- jas.

Las disp.osiciones sobre cálculo de las

pensiones de los obreros deben modificar se a &jeto de que Bstas no se inicieh con un considerable deterioro ya que ningún sistema de reajuste podrá compenaar e1 deterioro inicial. Las pensiones obreras, para salvar esta situación, deben ser au- mentadas extraordinariamente.

La atención médica de los trabajadores debe hacerse oportuna, expedita y eficien- te y para esto debe procurarse a los s e r vicios médicos un mayor financiamiento y estudiar un mejor y más racional apro- vechamiento de los recursos actuales.

A los empleados públicos y particula- res debe otorgarse medicina curativa por la cual vienen luchand~ desde hace tan- tos años.

Las asignaciones familiares deben ser iguales para todos los trabajadores y la previsión de la mujer debe m~dificarse de acuerdo con los planteamientos he- chos por nuestras compañeras, tanto obre- ras como empleadas.

Con respecto a accidentes del trabajo p enfermedades profesionales. la CUT tie- ne sobre el particular posiciones defini- das, pues consideramos que la rehabilita- ción de la invalidez, el tratamiento de las enfermedades profesionales y el pago de las pensiones deben ser otorgados por un organismo del Estado con prescindencia total de compaííías particulares.

Consideramos que la administración de las Cajas debe entregarse a los propios interesados ya que tenemos la firme con- vicción de que los trabajadores termina- rán con los derroches, con los abusos y con los atropellos a los funcionarios de estos mismos organismos.

En una palabra, la seguridad social n e cesita de profundos cambios que es ne- cesario que se aborden desde luego. A la

creso se comisión que designe este Con, hará llegar todo el material que se ha re- unido y preparado tendiente a conseguir este objetivo. Las resoluciones que allí se adopten podrán servir a la Comisión Técnica permanente de la CUT para ela- borar los proyectos que es necesario irn- pulsar a fin de llegar a una más integral y justiciera seguridad social. E1 programa de acción que nos propo-

nemos realizar es el siguiente: 19 Plena participación de los trabaja-

dores en la administración de la seguridad social chilena.

29 Nueva estructura del sistema de se- guridad social basado eii grandes y po- derosas cajas gremiales.

PAGINA CUARENTA S CUATRO

Page 44: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

30 Sistenia fiiiaiiciero Úiiico. 4 O Sistema de prestaciones uliiformes. .5@ Sistema jurídico comiin en que se

respeten los derechos adquiiidos. 6- Pensiones mínimas y máximas. 'iO Asignación familiar única. 8" ModificaciÓi1 de las leyes de la Con-

tinuidad de la Previsitii. 9" Revisióii de la previsióii de la mujer. 10" Sistema estatal que cubra las en-

fermedades profesionales, los accidentes del trabajo y fije noimas sobre la segu- ridad industrial.

11" Perfeccioriamiento de las leyes de r~valorizacióii de pensioiies.

12" Reajuste a las pensiones bajas 110s- t ergadas.

13" Reforma de la Ley 1\T" 10.383. 14" Mediciiia curativa para empleados

píiblicos y particulares. 15" Procurar las inodificaciones o acla-

racioiies legales que correspolida a objeto de qtie los obreros torneros. matriceros y fresadores y electricistas, que han sido calificados como empleados particulares, obtengan la bonificación a que tienen de- recho en virtud de lo dispiresto eii el Art. 10 de la Ley de Revalo~izacióil de Pen- siones. 16" Creación de Coiisejo Superior de

Seguriclad Social con representación pa- ritaria de los trabajadores. del Estado.

17" Otorgamiento de la previsión para los trabajadores independientes, comer- ciaiites minoristas, pequeños industriales, trabajadores a domicilio, s~~plementeros, pirquineros. fcriaiites, comerciantes am- hula~ites. etc.

Coi1 el objeto de encauzar la acción inmediata en favor de la coiisecución de la plataforma enui~ciada para introducir cambios fundamentales mi el sistema de seguridad social chileila, la Central Unica de Trabajadores d ~ b e r á establecer el De- pai-tamei-ito Técnico de Seguridad Social.

COMPAÑEROS. DELEGADOS :

Hemos abordado algiinos de los proble- mas fuildainciltales que se relacioiian con iiuestras coiidicioiies de vida y de traba- jo. Por la importaiicia que los Congresos Nacionales de la CUT tienen para el país y iiuestro pu~blo, pensamos más de una vez considerarlos todos, pero ello hubie- ra excedido demasiado los limites d., una Memoria del Consejo Directivo Na- cional.

Dcl mismo modo, hemos rendido riii ba- 19nce de la4 tareas cuml-ilidas diirante cl período de nuestro niaildato.

Sólo nos ha guiado el fraternal propó- sito de poner a disposición de todos ustc- des los antecedentes que permitan mol- d ~ a r las resoluciones de este Cuarto Con- p e s o de los Trabajadores chilenos. Otros serán entregados directamente a las dis- tintas Comisiones de Trabajo.

Como aquí ya lo henios dicho repeti- das veces, lo fundamental es que siguen TENIENDO PLENA VIGENCIA LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR El, TERCER CONGRESO EN AGOSTO DEI 3 962: CHILE NECESITA CAMETOS DE FONDO.

Para impulsar y hacer realidad esta modificación estructural. el movimiento siridical necesita de la más firme iiiiidad de clase y de su indepeiidencia de patro- iies y del Estado.

E s iiecesario que los sindicatos asuniaii coi1 energía reiiovada funciones que a ve- ces dejan de desempeílai,. El miembro d e un sindicato que permite que sus problc- nias los resuelvaii sus compaiieros, anilla uno de los factores ~riiicipales del sindi- calismo: la preparacióii para la funcióii de gobernar.

La Democracia implica participación y es urgente iiiiestra participación en todos los niveles. No existe ningíii problema ajeno a los trabajadores, todos repercu- te11 directamente en nuestra vida nacio- nal y nosotros somos la parte más vital e importante del país. E s una vieja idea coliservadora y reaccionaria, la que poa- tiiia para los sindicatos uila vida lánguida, preocupada sólo de entablar demandas ecoiiómicas. Este no es uii plaiiteamiento general. sino que es un planteamiento de fondo. Eii una época como la que vivimos los sii~dicatos deben alzarse hacia tareas más altas y de mayor partici~acióii y res- ponsabilidad. La conquista de este dere cho está a la oi-den del día y de los acon- tecimientos.

Hay que colocar' al sitidicalismo ea la perspectiva :idecuada a los intereses de los trabajadores. Poi- eso llamamos fer- vorosamente a examinar todos niiestros problemas coi1 la seriedad acostumbrada, con honda franaueza, con ain~liti id y m- peto por' las opiiiioiies de todos. teiiieiido sólo pr~sei l te ue la falla fundamental de2 hombre y de 7 pueblo trabajador es eñ-

PllbINA CDAREPJTA Y CINCO

Page 45: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

tar satisfecho con' su pasado y clue su DE LA CENTRAL UNICA DE TRABA- mbicióii más legítima es aspirar a iin JADORES DE CHILE! futuro niás £eliz y más justo.

iVNA LA UNTDAE V' LA 7NDEPE;'N- ;VIVA EL @ CQNGRESO NACIONAL CLA SINBICAL, PA&A VENCER:

Page 46: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re

UNO DE LOS TANTOS c~esfiles rcíllisa¿los por la CUT. La Cen- tral, desde stt fiindneió~z, Iru ettcnbezado siempre lus luchas de 709

trcrbnjadores y $e tudo 10 poblacibn s~ de?fercsa ds sus intereses 3: los del país.

PAGINA CUARENTA H SIETE

Page 47: Compañeros delegados: Nos reunimos de nuevo en un Congreso Nacional de la Central Unica de Traba- jadores, cumpliendo nuestras diiposicio- nes estatutarias, a tres años de la re