Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

22
1 Reanálisis múltiple, gramaticalización e incertidumbre categorial en la formación de los adverbios en -mente del español Concepción Company Company Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad de la Investigaciòn en Humanidades, Ciudad Universitaria (CU), Delegación Coyoacán, 04510, México D.F., México. 1. Introducción. Gramaticalización, reanálisis e incertidumbre categorial Uno de los problemas nodales en la evolución diacrónica de las lenguas, considerada aquella bajo el marco teórico de la Gramaticalización, es si las grandes categorías lingüísticas reconocidas tradicionalmente en la morfología y en la sintaxis son suficientes para dar cuenta cabal de las etapas evolutivas y recategorizaciones que suelen experimentar las formas o construcciones cuando entran en un proceso de cambio lingüístico a lo largo de un canal de gramaticalización. En efecto, el resultado de numerosas gramaticalizaciones es que las formas que experimentan un proceso de cambio no tienen una adscripción categorial unívoca, sino que pueden admitir un análisis categorial doble, triple y aún cuádruple, de manera que las formas o construcciones resultantes en las etapas intermedias o finales del proceso de cambio no siempre pueden ser caracterizadas mediante las categorías usualmente consideradas en el análisis lingüístico. Los ejemplos que nos proporciona la historia del español son numerosos. Así, por citar algunos casos, dentro de un determinado estado de lengua, una forma puede ser preposición bajo cierto ángulo de análisis, simultáneamente, bajo otro ángulo, puede ser un marcador de caso objetivo y, aún desde otro, puede ser caracterizada como un clitico

description

GRAMÁTICA HISTÓRICA

Transcript of Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

Page 1: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

1

Reanálisis múltiple, gramaticalización e incertidumbre categorial

en la formación de los adverbios en -mente del español

Concepción Company Company

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad de la Investigaciòn en Humanidades, Ciudad Universitaria (CU),

Delegación Coyoacán, 04510, México D.F., México.

1. Introducción. Gramaticalización, reanálisis e incertidumbre categorial

Uno de los problemas nodales en la evolución diacrónica de las lenguas, considerada

aquella bajo el marco teórico de la Gramaticalización, es si las grandes categorías

lingüísticas reconocidas tradicionalmente en la morfología y en la sintaxis son

suficientes para dar cuenta cabal de las etapas evolutivas y recategorizaciones que

suelen experimentar las formas o construcciones cuando entran en un proceso de

cambio lingüístico a lo largo de un canal de gramaticalización. En efecto, el resultado de

numerosas gramaticalizaciones es que las formas que experimentan un proceso de

cambio no tienen una adscripción categorial unívoca, sino que pueden admitir un

análisis categorial doble, triple y aún cuádruple, de manera que las formas o

construcciones resultantes en las etapas intermedias o finales del proceso de cambio no

siempre pueden ser caracterizadas mediante las categorías usualmente consideradas en

el análisis lingüístico.

Los ejemplos que nos proporciona la historia del español son numerosos. Así,

por citar algunos casos, dentro de un determinado estado de lengua, una forma puede ser

preposición bajo cierto ángulo de análisis, simultáneamente, bajo otro ángulo, puede ser

un marcador de caso objetivo y, aún desde otro, puede ser caracterizada como un clitico

Page 2: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

2

o morfema clasificador de contenidos léxicos particulares, tal sería el caso de la

preposición a en el español: se comporta como preposición ante ciertos nominales y en

ciertas funciones, pero es también una marca de caso objetivo, indirecto y directo o

dativo y acusativo, y es asimismo un clasificador, ya que cuando Bello (1848/1988) la

caracterizara como “a personal” realmente le estaba asignando un estatus categorial

equiparable con la función que tienen los clasificadores en las lenguas que poseen esta

categoría (Aikhenvald 2000). Igualmente, un verbo puede ser analizado, en un

determinado estado sincrónico, como auxiliar en ciertos contextos, como verbo pleno

posesivo en otros, y en otros, como verbo pleno pero defectivo, existencial, como sería

el caso del verbo haber. Una forma puede ser palabra, desde determinada óptica, pero

también, desde otra, puede ser considerada un formativo afijo derivativo, o bien , desde

otra, un formativo afijo frasal —categoría esta nada tradicional—, y aun, desde otra, la

forma puede estar a caballo entre palabra y formativo y ser caracterizable como una

palabra semiautónoma —si ello cabe en la definición clásica de palabra (Bloomfield

1933/1984:cap. 3)—, ya que integra un compuesto; este último caso queda

ejemplificado con los adverbios en -mente del español, cuya compleja gramaticalización

desde el latín constituye el objetivo de este trabajo.

En otras palabras, la gramaticalización conlleva incertidumbre en cuanto al tipo

de nueva información lingüística que aporta la forma que sufre el cambio,

particularmente, aquella que se refiere al estatus categorial de la nueva forma. Es decir,

un problema fundamental del análisis lingüístico es cómo etiquetar, clasificar o adscribir

categorialmente la nueva información gramatical resultante de la gramaticalización,

adscripción que se vuelve aún más compleja si se toma en cuenta que el cambio

morfosintáctico siempre va de la mano de cambio semántico y que, de manera paralela,

ambos redundan en cambios distribucionales. Tal incertidumbre es prácticamente

Page 3: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

3

irreconciliable con el planteamiento estructuralista de las categorías como conceptos

discretos que pueden, y deben, ser analizados unívocamente en términos de sí o no es tal

categoría. El devenir histórico de las formas de una lengua no es tan fácilmente

encasillable, como veremos enseguida.

Un número no desdeñable de estudiosos ha planteado a lo largo de los últimos

veinte años este problema y para una mayoría de ellos resulta insuficiente el inventario

categorial reconocido tradicionalmente en las lenguas. Véanse, para este efecto, por

citar sólo tres trabajos, Lehmann (1982/1995:33-35), Haspelmath (1999) y Eckardt

(2006:55-56). El primero es, hasta donde tengo noticia, el primer planteamiento

explícito del problema, el segundo es un estudio cronológicamente intermedio con una

solución en términos de polisemia y éxito comunicativo, en el sentido de Keller

(1990/1994:cap.2), y el tercero es un trabajo relativamente reciente que intenta dar

cuenta de manera crítica del problema y aportar una solución desde la semántica de

condiciones de verdad.

La falta de exactitud en el análisis se debe, en gran medida, al hecho bien sabido

de que la evolución diacrónica tiene consecuencias sincrónicas directas, ya que aquella

suele dejar secuelas del significado y distribución etimológica de una forma, lo cual

complica la caracterización sincrónica de esta. A su vez, la variación sincrónica es un

requisito y condicionante para que se produzca el cambio histórico, ya que este no

existe sin previa variación sincrónica entre dos o más alternativas, sean estas léxicas,

distribucionales o semánticas. O, lo que es lo mismo, diacronía y sincronía se

condicionan mutuamente, de manera que es un tanto falaz, como intentaremos mostrar,

hacer divisiones metodológicas y teóricas tajantes entre sincronía y diacronía, y es, en

consecuencia, también muy arriesgado intentar clasificaciones categoriales unívocas en

algunas parcelas de la gramática, aunque en otras ello sí sea posible.

Page 4: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

4

Un hecho generalmente aceptado —aunque no por ello carente de polémica— en

el marco de la gramaticalización es que el mecanismo causante de estas dobles, triples y

cuádruples adscripciones categoriales es el reanálisis, ya que las formas o

construcciones en los procesos de cambio se recargan —de manera inferencial a partir

del contexto lingüístico o incluso extralingüístico—, de nueva información gramatical y

semántica, lo cual provoca que las formas y construcciones involucradas sufran

reinterpretaciones que conllevan a nuevas adscripciones categoriales.

Dado que el cambio sintáctico-semántico es lento y gradual y procede a

pequeños y casi imperceptibles pasos, la antigua o etimológica adscripción categorial no

suele desaparecer una vez producido el reanálisis, de manera que la nueva información

lingüística se va acumulando a la originaria, produciéndose así categorías más

polisémicas que las etimológicas y un concentrado de adscripciones categoriales dobles,

triples o cuádruples bajo un mismo exponente formal. Esto es, las formas originarias,

base de la gramaticalización, suelen convivir por siglos como formas plenas al lado de

la forma resultante ya gramaticalizada. Este acumulado de información gramatical o de

convivencia de valores y funciones gramaticales y de significados conservadores e

innovadores se conoce como estratificación (Hopper 1991) y se debe al hecho de que el

cambio sintáctico-semántico tiene la propiedad de ser acumulativo, dadas la gradualidad

y lentitud ya comentadas, pues, de otra manera, se producirían quiebres comunicativos

fuertes entre generaciones, hecho nunca documentado en la historia de ninguna lengua.

Un aspecto poco común, o poco estudiado, en la bibliografía especializada es

que una misma forma o construcción para llegar a su nueva distribución y estatus

gramatical y semántico experimente de manera simultánea múltiples reanálisis o

reinterpretaciones que involucren prácticamente todos los niveles de lengua, desde el

fonológico hasta el semántico-pragmático, con cambios varios de nivel de lengua, por lo

Page 5: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

5

general descensos de nivel, y que en cada uno de esos niveles de análisis puedan

producirse varios reanálisis a su vez. Este caso, que llamaré reanálisis múltiple, es lo

que sucedió con el sustantivo latino mente y con su adjetivo concurrente en el camino

evolutivo para formar los adverbios conocidos como de modo o manera.

En la bibliografía especializada sobre reanálisis, hasta donde conozco, no están

considerados casos de reanálisis múltiples simultáneos que hayan devenido en una

multiplicidad de análisis categoriales, todos ellos conflictivos pero posibles, para la

forma o construcción involucrada, aunque es probable que sí existan en la historia de

más de una lengua, pero que, por motivos didácticos o expositivos, los reanálisis se

planteen en los trabajos especializados de manera lineal, abarcando un solo paso o etapa

a la vez. Es este un aspecto que requeriría investigación en otras lenguas.

Así, por ejemplo, el capítulo dos de Heine y Kuteva (2007), dedicado a revisar

en perspectiva tipológica todos los reanálisis posibles en un número importante de

lenguas —entre las cuales no está considerada el español—, incluye siete reanálisis

típicos para la categoría sustantivo y tres para la de adjetivo, formas ambas que

construyen los adverbios de modo o manera en el español, pero los diez reanálisis están

planteados como secuenciales y con un paso evolutivo a la vez. Cabe hacer notar que

ninguno de los reanálisis expuestos por estos autores incluye la posibilidad de que un

sustantivo se convierta en afijo o palabra semiautónoma y que un adjetivo se convierta

en el radical de otra construcción mayor, que fue lo que esencialmente ocurrió con la

frase nominal integrada por un adjetivo más el sustantivo mente del latín en su

evolución al español y a todas las lenguas romances, con excepción del rumano. Los

reanálisis considerados por Heine y Kuteva (2007) para estas dos categorías son los

siguientes: a) sustantivo > adjetivo; sustantivo > marcador de concordancia; sustantivo

> adposición; sustantivo > adverbio; sustantivo > marcador de caso, sustantivo >

Page 6: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

6

conector subordinante y sustantivo > pronombre; b) adjetivo > clítico o afijo como

marcador funcional, adjetivo > adposición y adjetivo > adverbio. Como se aprecia,

ambas categorías, sustantivo y adjetivo, pueden ser reanalizadas como adverbios, pero

lo que no está considerado en el trabajo de Heine y Kuteva (2007) es que el reanálisis

sea de las dos categorías simultáneamente, es decir que sea el sintagma nominal en su

totalidad el que experimente la recategorización, y que ambas categorías sufran varios

tipos de reanálisis simultáneos para llegar a funcionar como un solo adverbio.

Los objetivos de este trabajo son cuatro, dos de naturaleza teórica y dos

empíricos, sobre los cuales se sustentan los dos primeros: a) mostrar que el reanálisis es

un mecanismo fundamental en la creación de nuevas categorías y construcciones en la

lengua. Lo anterior significa que en el cambio lingüístico no hay creación ex novo, a no

ser que sean préstamos o neologismos —y estos tienen apoyo en material léxico y

gramatical preexistente—, sino que se trata, esencialmente, de mezcla y nueva

sedimentación de materia léxica y/o gramatical previas. b) Mostrar que son posibles, e

incluso requeridos en algunos casos, reanálisis múltiples para que una nueva forma o

construcción entre a operar en la gramática de una lengua. c) Presentar y analizar la

serie de reanálisis múltiples que tuvo lugar en la formación de los adverbios en -mente

en el español, reanálisis que impactaron la morfología, la sintaxis y la semántica-

pragmática de nuestra lengua. d) Plantear los problemas de adscripción categorial que

ofrecen los formativos de los adverbios en -mente y el adverbio en su totalidad.

Dado que este trabajo se basa en los conceptos de ‘gramaticalización’ y

‘reanálisis’, se hace necesario dar una definición de ellos antes de pasar a los apartados

de análisis diacrónico de los datos. Trabajaré, para efectos operativos del análisis, con la

definición tradicional de cada uno de estos conceptos, sin entrar en los problemas que

plantean, a sabiendas de que ambos han tenido en los últimos años definiciones y

Page 7: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

7

matizaciones varias, y de que en algunos estudios los conceptos de gramaticalización y

reanálisis son prácticamente lo mismo y se superponen, en otros, la gramaticalización es

un subconjunto de cambios dentro del reanálisis y aún en otros el reanálisis es el

mecanismo, o un mecanismo, dentro del macrocambio que constituye la

gramaticalización. Esta última posición es la que guía este trabajo.

En perspectiva diacrónica una gramaticalización, en su concepción tradicional u

originaria, es un proceso mediante el cual una forma léxica adquiere, a través de

determinados contextos, una función gramatical, o una forma ya gramatical adquiere

una función aún más gramatical (Kuryłowicz 1965; Lehmann 1982/1995, 1986; Hopper

1991; Hopper y Traugott 1993/2003; Company 2003, entre muchos otros). En otras

palabras, es un proceso que convierte lexemas o palabras en formativos gramaticales o

morfemas, o bien los formativos gramaticales se convierten en más gramaticales aún.

Algunos de los síntomas de que se está produciendo, o ha ocurrido ya, una

gramaticalización son que las formas que entran en el proceso de cambio disminuyen o

pierden su autonomía, ya que sintácticamente pierden la libertad o movilidad posicional

originarias y adquieren otra distribución; semánticamente debilitan o incluso pierden su

significado referencial etimológico; suelen, aunque no necesariamente, erosionarse

fónicamente y perder peso fonológico; cambian por lo regular su estatus categorial;

suelen integrarse en nuevos paradigmas; suelen, aunque tampoco necesariamente,

generalizarse, es decir, avanzar a nuevos contextos, semánticamente menos afines a los

contextos etimológicos, y, en consecuencia, incrementar su frecuencia léxica y/o de uso

y suelen, en no pocas ocasiones, pasar de ser formas optativas a ser obligatorias. Todos

estos cambios, con excepción del último, tuvieron lugar, en mayor o menor medida, en

la “creación” de los adverbios en -mente.

Page 8: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

8

Un reanálisis, en palabras de Langacker (1977:48), es “un cambio en la

estructura de una expresión o clase de expresiones, que no necesariamente implica una

modificación inmediata de su manifestación fónica” (traducción mía). En efecto, en los

adverbios mayormente, buenamente, difícilmente, etc., escritos con mucha frecuencia

separados en el español medieval (mayor mente, buena mente, etc.), no se observa, a

primera vista, que los componentes mayor-, buena-, difícil- y -mente difieran

fónicamente de las respectivas palabras plenas, los adjetivos mayor, buena y difícil, y el

sustantivo mente, no obstante que, como veremos enseguida, los dos componentes

sufrieron reanálisis mútiples para recategorizarse como un solo constructo con función

adverbial.

Desde el artículo seminal de Timberlake (1977), es pertinente hacer la distinción

entre el reanálisis propiamente dicho y la actualización del reanálisis. El primero

consiste en la reinterpretación semántica e inferencial de una forma en ciertos contextos,

la cual conduce a la recategorización de esa forma; la segunda es la generalizacion del

reanálisis a nuevos contextos, cada vez más alejados de los originarios o etimológicos.

El reanálisis tiene una naturaleza abrupta, en el sentido de que sólo cabe decir si la

forma o construcción en cuestión ya ha sufrido o no la reinterpretación. La

actualización, por el contrario, es gradual y lenta y sigue una jerarquía, ya que el avance

a nuevos contextos procede a pequeños pasos y está jerarquizada en el sentido de que se

produce primero en los contextos sintáctica y semánticamente muy afines a los

originarios-etimológicos y se va desplazando hacia contextos menos afines. En el caso

de los adverbios en -mente esta distinción se cumple a cabalidad: primero tuvieron lugar

los reanálisis múltiples, ya que desde el temprano español medieval encontramos el

constructo recategorizado como adverbio, posteriormente tuvo lugar la actualización del

reanálisis, documentada para estos adverbios en forma de un ligero proceso de difusión

Page 9: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

9

léxica o avance a nuevas bases adjetivas y en forma de un ligero cambio distribucional

hacia los extremos de la oración de la que forma parte el adverbio en -mente (Company

en proceso).

Este trabajo, además de la presente Introducción, está estructurado en tres

apartados. El primero, §2, está dedicado a analizar los cambios sufridos por el sintagma

latino ‘adjetivo + mente’ hasta llegar a cohesionarse en un constructo y recategorizarse

como adverbio y a consignar los reanálisis múltiples involucrados y generadores del

cambio. En el apartado §3 planteo brevemente el problema bien conocido de la huidiza

asignación categorial de los formativos de la construcción y del constructo en su

totalidad, para mostrar que esa difícil asignación categorial, en particular, la que atañe al

formativo -mente, es consecuencia del proceso de gramaticalización y de los reanálisis

múltiples sufridos por el sintagma nominal latino, y para proponer que es aún más

conflictivo, y ajeno al comportamiento real de las formas involucradas, analizarlas y

clasificarlas como una sola categoría unívoca, Cierran unas conclusiones que son tanto

un resumen de lo expuesto cuanto unas breves reflexiones sobre el carácter

multidimensional o multiniveles de la gramaticalización.

2. Reanálisis múltiples en la formación de los adverbios en -mente

Los adverbios en -mente son un caso paradigmático de gramaticalización y se crearon a

partir de un complejo proceso de reanálisis mútiples, algunos ya consignados en la

bibliografía especializada sobre este constructo. Listaremos primero los varios pasos del

cambio y luego resumiremos los reanálisis involucrados en cada uno de los niveles de

lengua.

Page 10: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

10

a) Se trata de una formación a partir de dos étimos latinos que entraron en

construcción. Sería, por tanto, una gramaticalización de construcción (Traugott 2003):

un adjetivo en forma femenina, cuando puede ser flexionado para género, buena, o un

adjetivo invariable, valiente, mayor, más el sustantivo latino mens-mentis en ablativo:

měnte. En la lengua madre y en el latín medieval el sustantivo y su adjetivo podían

aparecer flexionados en el caso requerido por su función dentro de la oración. Por lo

tanto, parte del proceso de gramaticalización fue su fijación en ablativo, o lo que es lo

mismo, perdieron la posibilidad de flexión, síntoma inequívoco de que la construcción

nominal experimentó un proceso de gramaticalización.

b) Juntos crearon un compuesto con estatus de palabra simple en el español —es

polémico el estatus de palabra simple o compuesta de estos adverbios (véase apartado

§3)—: buenamente, valientemente, en la cual ya, estructuralmente, no se reconoce ni un

adjetivo femenino, puesto que se ha fijado como raíz léxica (Girón Alconchel 2008;

Company en proceso), ni se reconoce el sustantivo mente, ya que se ha cohesionado

como afijo a su raíz. Es decir, los dos constituyentes de la construcción perdieron

autonomía.

c) La autonomía de la construcción era mayor en el español medieval,

particularmente en el siglo XIII, ya que con relativa cierta frecuencia se escribían

separados la raíz adjetiva y su afijo: nombrada mjentre (DLE, 1270, 62.92), conplida

mente (DLE, 1284, 34.58), publica mente (DLE, 1454, 247.332), sensilla mente (DLNE,

1692, 162.419). La separación gráfica como evidencia de la mayor autonomía de los

formativos de la construcción debe ser tomada, sin embargo, con mucha cautela, ya que

es bien sabido que no pocas ediciones críticas modernizan la separación de palabras. Es

importante señalar que nunca se documentan estos adverbios con interposición de otras

formas entre ambos formativos, ni siquiera en estados muy antiguos de la lengua

Page 11: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

11

española, interposición que sería prueba irrefutable de un mayor grado de autonomía. El

proceso de cohesión de los dos formativos debió realizarse tempranamente, ya que para

el siglo XIII es mayoritaria la graficación de los adverbios en -mente en una sola palabra,

si bien todavía se documenta, ocasionalmente, la separación gráfica hasta bien entrado

el siglo XVII, como indica el último de los ejemplos perteneciente a los DLNE.

d) La gramaticalización tuvo lugar a través del mecanismo que se considera

estándar en este tipo de cambio: reanálisis. Un reanálisis múltiple en este caso: por una

parte, cada uno de los integrantes del constructo sufrió una recategorización: adjetivo →

raíz léxica, sustantivo mente → afijo, y, por otra, también el constructo en su totalidad

experimentó varios reanálisis: frase nominal (adjetivo + sustantivo) → adverbio;

construcción endocéntrica (frase nominal) → construcción exocéntrica (compuesto

adverbial) (véase apartado §3).

e) Los dos integrantes del constructo se fijaron muy tempranamente en un orden

rígido: adjetivo-raíz + sustantivo-afijo, a diferencia de la lengua madre en que se

documenta el sintagma nominal con el sustantivo núcleo precediendo o siguiendo a su

adjetivo, deuota mente, mente deuota: leniter et mente tranquila (Cicerón, apud

Karlsson 1981:42-43), aunque ya eran mayoritarios los registros de adjetivo +

sustantivo. La fijación del orden, o falta de movilidad posicional interna, es una prueba

más del proceso de gramaticalización. Merece la pena señalar que el sintagma latino

adjetivo + sustantivo se fijó en un orden que resulta marcado en el español, lengua en

que el orden usual y no marcado para la mayoría de adjetivos es siguiendo al sustantivo:

sustantivo + adjetivo (Martínez 2009). Se ha dicho que el carácter marcado de una

estructura puede ayudar al reanálisis y a la gramaticalización (Andersen 2001), y, a

modo de ver, este fue el caso con los adverbios en –mente: el orden marcado

Page 12: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

12

adjetivo+sustantivo dentro de la frase nominal española impidió libertad posicional y

favoreció sin duda la gramaticalización con la consiguiente fijación del constructo.

f) En el español medieval, especialmente en el siglo XIII, la forma latina -mente

se documenta con una amplia gama de variaciones morfofonémicas: con diptongación y

sin ella: mientre, miente, mente; la diptongación sería lo esperado dada la e breve

etimológica tónica del segundo constituyente del constructo; con presencia de una -r-

interna y sin ella: mientre, miente, mente; la r es, al parecer, producto de un cruce de

mente y el sufijo adverbial latino -iter (Karlsson 1981:45, 94-95), o bien, en opinión de

otros autores, una epéntesis que resulta usual como apoyo fonético, siguiendo la pauta

stella > estrella. Se documenta el constructo en el español de los siglos XII y XIII con

apócope y sin ella: mient, ment, mientre, mente. Por lo tanto, se pasa de una etapa de

mayor variación morfofonémica a una etapa de invariación morfémica. La fijación

morfológica es también característica de la gramaticalización.

g) El segundo formativo del nuevo adverbio se fija y generaliza, a partir de la

segunda mitad del siglo XIV, en la forma invariable -mente, tal como llega hasta

nuestros días. La pérdida de diptongación es prueba para algunos autores de un

cultismo, para otros, constituiría un préstamo a partir del catalán o del occitano. No son

irreconciliables ambas interpretaciones, según creo (Company en proceso y referencias

ahí citadas).

h) Los dos integrantes de la construcción transformaron su significado

etimológico originario: el adjetivo debilitó su significado atributivo calificativo y el

sustantivo mente dejó de referir a una parte abstracta del cuerpo para adquirir un

significado todavía más abstracto y bastante heterogéneo, de base modalizada: modal,

focal, cuantificador, intensivo, etc., que debe ser asignado en contexto.

Page 13: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

13

i) Dado que el cambio sintáctico-semántico es acumulativo, como ya dijimos, los

adjetivos base y el sustantivo mente, para referir a una parte abstracta del cuerpo

humano, permanecen como formas léxicas autónomas, con plena productividad en el

español, y conviven con la construcción gramaticalizada en todas las épocas,

produciendo un efecto de estratificación.

j) De manera paralela al proceso de gramaticalización, la construcción sufrió un

proceso de lexicalización, ya que, al parecer, dejó de ser transparente su formación

etimológica y entra como una palabra simple más en el diccionario. Los diccionarios

actuales tienden a incorporar como entradas separadas todos los adverbios en -mente

posibles de la lengua, mientras que en la práctica lexicográfica más antigua se solía

poner una entrada morfológica -mente, definiendo sus características de concurrencia y

semánticas, sin consignar por separado cada adverbio (DRAE versión última en línea,

2009, y versiones de fines del siglo XIX, todas en www.rae.es). Esta incertidumbre, en

este caso lexicográfica, es, insistimos, un resultado propio de la gramaticalización. Hay

que señalar que es este un aspecto bastante polémico en el quehacer lexicográfico

actual, aunque se tiende a consignar cada adverbio por separado, quizá siguiendo la

normativa actual del DRAE.

k) Finalmente, el nuevo constructo se integró en nuevos paradigmas, es decir,

experimentó paradigmatización, la cual es una prueba tradicional de la

gramaticalización. En efecto, de no ser adverbio, pasó a formar parte de diversas clases

de adverbios, por ejemplo: de modo, junto a así, assaz: vivió santamente ~ vivió así; de

grado, junto a poco, mucho: viaja excesivamente ~ viaja mucho; de conjetura, junto a

quizá: quizá no venga ~ posiblemente no venga, etcétera. Tal paradigmatización fue

posible, como es lógico, gracias a la recategorización como adverbio de la original frase

nominal.

Page 14: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

14

En cuanto a los reanálisis múltiples que tuvieron lugar y afectaron diversos

niveles de lengua, estos fueron siete al menos:

1. Uno en el nivel morfosintáctico, que implicó un descenso de nivel de lengua:

sintaxis > morfología, consistente en FN → palabra.

2. Dos reanálisis que implicaron también un descenso de nivel de lengua: léxico

> morfología, consistentes en categoría léxica adjetivo → raíz léxica de un adverbio;

categoría léxica sustantivo > afijo (?) formativo de un adverbio.

3. Como consecuencia de 2, se produjeron sendos reanálisis que cambiaron el

estatus morfológico de los dos integrantes. De un lado, flexión → invariación, en el

caso del adjetivo, ya que el radical del adverbio no es un adjetivo femenino singular,

sino una forma invariable que era femenina y singular en la lengua madre —

consecuencia de su concordancia obligada con el sustantivo mente—, pero que ya no es

femenina ni singular, porque no se puede conmutar por género masculino ni por número

plural; es, por tanto, raíz invariable. De otro, en el caso del sustantivo mente, flexión →

derivación / composición (?),

4. Dentro de la sintaxis, también tuvo lugar un reanálisis en el estatus estructural

del constructo: construcción endocéntrica → construcción exocéntrica. En el latín

constituía una frase nominal con un núcleo obligatorio, mens-mentis, y un adjetivo

variable modificador de aquel y, por tanto, en concordancia de género, número y caso

con el núcleo; era, por tanto, una construcción endocéntrica, ya que el sintagma en su

totalidad tenía la misma distribución que el núcleo. En el español es un constructo

exocéntrico, raíz invariable + afijo, ya que ambos formativos se requieren mutuamente

para formar el adverbio de modo o manera y ninguno de los dos tiene libertad para

cubrir la distribución del constructo en su totalidad. Es decir, los adverbios en -mente no

son una construcción con núcleo.

Page 15: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

15

5. De la mano del reanálisis 4, tuvo lugar otro reanálisis que invirtió la jerarquía

estructural de ambas formas: núcleo mente → dependiente -mente, ya que el significado

y distribución del adverbio, es decir, sus propiedades gramaticales dependen en gran

medida del significado del adjetivo base; modificador → raíz, la cual determina en gran

parte el significado y distribución del adverbio.

6. A caballo entre los niveles semántico y sintactico, tuvo lugar también un

reanálisis: integración paradigmática nominal (sustantivo y/o adjetivo) → integración

paradigmática adverbial; es decir, se produjo la recategorización nombre → adverbio.

La formación de estos adverbios confirma dos hechos bien explorados en la

teoría de cambio lingüístico, a saber, que la gramaticalización es un cambio multiniveles

por excelencia y que el reanálisis es un mecanismo fundamental, si no es que constituye,

como creo, el mecanismo esencial de la gramaticalización (Haspelmath 1998, para una

opinión en contra de esta posición).

Antes de pasar al siguiente apartado donde esbozaremos los varios problemas

del estatus categorial del constructo, consecuencia de su acontecer diacrónico, es

conveniente enfatizar que no es muy común documentar una gramaticalización que

involucre un proceso de reanálisis múltiple, siete en total, tal como acabamos de

observar.

3. La incertidumbre categorial de los adverbios en -mente

Uno de los aspectos más llamativos en la bibliografía especializada actual sobre los

adverbios en -mente es la falta de consenso en cuanto al estatus categorial de estos

adverbios, y más llamativa que la falta de consenso es la multiplicidad de propuestas

categoriales, todas, a mi parecer, bastante bien fundamentadas en términos funcionales y

Page 16: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

16

semánticos. No existe consenso ni para adscribir categorialmente la raíz, ni para la

caracterización categorial de -mente, ni para la caracterización del constructo en su

totalidad. Sólo hay consenso para adscribirlos a la categoría adverbio, la cual, como se

sabe, es la más heterogénea semántica y sintácticamente, y por ello de difícil

acotamiento y definición, de todas las categorías léxicas existentes en las lenguas.

Los adverbios en -mente constituyen, sin duda, un caso ejemplar, como pocos en

la gramática del español, de la incertidumbre estructural categorial sincrónica que puede

acarrear una gramaticalización diacrónica.

En cuanto a la raíz léxica adjetiva, la polémica es si el radical es un adjetivo

femenino singular o es un adjetivo ya morfológicamente invariable. La mayoría de

autores propone que es un adjetivo femenino singular, cuando el adjetivo base de la

formación es variable y admite flexión, buena-, fea-, etc., o es invariable cuando

procede de un adjetivo invariable: real- (Kovacci 1999:§11.2.1 y numerosas referencias

ahí citadas). Para unos pocos autores, la raíz es una forma ya invariable, sin importar si

el adjetivo relacionado tiene capacidad o no de ser flexionado; es decir, sea que el

radical acabe en -a sea que tenga otra terminación, ese radical sólo tiene estatus

morfológico de raíz del adverbio (Gregores 1960:83-84; Girón Alconchel 2008;

Company en proceso).

En cuanto al formativo -mente, la incertidumbre estructural categorial que

genera es mucho mayor. Hay, por lo menos, cuatro análisis alternativos, todos

coherentes. Para algunos autores es un sufijo derivativo, dada la gran productividad que

tiene el formativo -mente en la formación de adverbios, dado el cambio de categoría que

experimenta el constructo, ya señalado en el apartado anterior, y dado que -mente

selecciona ciertas categorías léxicas, al igual que hacen otros sufijos (Karlsson 1981;

García-Page 1993; Rodríguez Ramalle 2003:16, entre otros). Para algunos otros autores

Page 17: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

17

-mente no puede ser afijo derivativo, sino que es una forma semiautónoma que

construye un tipo peculiar de compuesto (Alcina y Blecua 1975:707; Kovacci

1999:§11.1.2.1; RAE-AALE 2009:cap. 30, que se refiere a estos adverbios como “formas

compositivas”); una prueba, aducida como fundamental, del carácter de compuesto es

que en todos los tipos de coordinación y en la comparación -mente sólo se añade al

último constituyente coordinado o comparativo: simple y sencillamente, directa o

indirectamente; lenta pero constantemente; tan clara como seguramente, es decir, en

opinión de estos autores, el elemento -mente es elidible, a diferencia de los afijos

derivativos que son obligatorios en las secuencias de derivados. Una segunda prueba en

contra del carácter afijal de -mente es que los adverbios formados por este elemento son

constructos con dos acentos primarios, ya que tanto el radical adjetivo como -mente

tienen acento primario, a diferencia de las palabras derivadas que en el español, por una

ley morfofonémica heredada del latín, obligan a desplazar el acento sobre el sufijo. La

doble acentuación es sólo propia de los compuestos. Para otros autores es un semisufijo,

a caballo entre la composición y la derivación: no es derivado porque en español la

derivación precede a la flexión, tampoco es un compuesto transparente como tal

(Aspiazu 1999-2000:270-271). Para otros autores, -mente forma expresiones limítrofes

entre la morfología y la sintaxis: sería un afijo de frase (Torner 2005); eso explicaría

que el morfema flexivo esté antes que el derivativo y que en la coordinación y la

comparación sólo se ponga -mente sobre el segundo adjetivo de la secuencia

sintagmática. Y aún en otros autores no hay un intento de caracterización categorial; por

ejemplo la RAE (1973:201) sólo señala que la morfología de los adverbios en -mente se

separa de la composición y de la derivación.

El constructo en su totalidad también plantea polémica en cuanto a su

caracterización estructural. Para algunos autores se trata de una construcción

Page 18: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

18

exocéntrica, tal como hemos propuesto líneas más arriba (Gregores 1960:98; Company

en proceso). Otros autores los consideran endocéntricos, equivalentes a una frase

adverbializada, y de nuevo una zona de prueba es la elisión de -mente en los sintagmas

coordinados y comparativos (Kovacci 1999:§11.1.2 y referencias varias ahí citadas).

Otro problema, relacionado y en parte derivado de los anteriores, es si los

constituyentes que se coordinan son todos adverbios con elisión de -mente excepto en el

último constituyente, posición esta la más frecuente en la bibliografía especializada y

gramáticas de referencia del español, o son adjetivos más un adverbio final, análisis

también posible, aunque poco común, ya que tanto adjetivos como adverbios comparten

la propiedad funcional de ser categorías modificadoras. Por razones de espacio, no

profundizaré en este punto.

Los análisis varios que acabamos de exponer son resultado del hecho de que los

adverbios en -mente plasman en la sincronía tanto su origen etimológico de frases

nominales con significado modal, como su trayectoria diacrónica hacia una

gramaticalización que parece no estar concluida por igual en todas las zonas de la

capacidad funcional de estos adverbios. La gramaticalización conlleva, como hemos

visto, incertidumbre categorial, plasmada en propuestas múltiples de análisis, y ello se

debe a que la diacronía se inserta con mucha frecuencia en el funcionamiento sincrónico

de las formas o construcciones resultantes del cambio lingüístico, o, lo que es lo mismo,

la sincronía no es separable de la diacronía, ni teórica ni metodológicamente. La

necesidad de caracterizar unívocamente estos constructos es debida también, en buena

parte, a un arrastre teórico estructuralista que requiere adscripciones categoriales

biunívocas y que impide incluir la variación lingüística, sincrónica y diacrónica, como

inherente a la definición misma de la gramática.

Page 19: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

19

Tal adscripción unívoca es, en mi opinión, contraproducente porque opaca el

funcionamiento de las formas en su uso real. Los adverbios en -mente son tanto

compuestos como palabras simples, según el ángulo de análisis que pongamos de

relieve, y ambos análisis pueden coexistir sin conflicto. El elemento -mente es tanto

afijo como no afijo, según la perspectiva que enfaticemos. Intentar descartar o

“solucionar” esta multiplicidad analítica conlleva, a mi modo de ver, más problemas que

ventajas, porque necesariamente dejará más residuos en la gramática, y sobre todo, es

teóricamente riesgoso porque es eliminar la variación lingüística consustancial al

funcionamiento de la gramática.

4. Conclusiones

Hemos visto que la gramaticalización y el reanálisis son conceptos relevantes para el

análisis de los adverbios en -mente. Hemos mostrado que es posible una

gramaticalización con reanálisis múltiples simultáneos, no obstante que en la

bibliografía especializada esta posibilidad parece haber sido pasada por alto.

Los adverbios de modo o manera constituyen un caso ejemplar de la necesidad

de considerar el reanálisis como un mecanismo fundamental de la gramaticalización y

son un caso complejo de reanálisis múltiples que incidieron en los varios niveles de

lengua, todos ellos en interacción. La gramaticalización es un cambio caracterizable

como un cambio multiniveles por excelencia.

Por último, a la luz del análisis expuesto, la gramaticalización se nos muestra

como un macrocambio en cuanto que conlleva cambios en la forma, en la función, en la

distribución y en el significado. En la forma, los dos elementos involucrados en la

generación de estos adverbios dejaron de ser autónomos y perdieron flexión de caso,

Page 20: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

20

género y número. En la función, cambiaron de categoría y pasaron a operar como

adverbios. En la distribución, la nueva forma adquirió flexibilidad posicional y

experimentó un desplazamiento hacia los extremos de la oración. En el significado, el

constructo en su totalidad adquirió un significado más abstracto que las formas

etimológicas originarias y crea una compleja red de significados modales varios,

cuantificadores, actitudinales, etc., determinados, fundamentalmente, por la base

adjetiva más el contexto.

5. Referencias Bibliográficas

Aikhenvald, Alexandra Y. (2000): Classifiers. A typology of noun categorization

devices. Oxford-NuevaYork: Oxford University Press.

Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua (1975): Gramática española. Barcelona:

Ariel.

Andersen, Henning (2001): “Markedness and the theory of change”, en Actualization:

Linguistic change in progress, H. Andersen (ed.). Amsterdam: John Benjamins,

pp. 21-58.

Azpiazu Torres, Susana (1999-2000): “Los adverbios en -mente en español y la

formación adverbial en alemán: estudio morfológico-comparativo de esp. -mente

y al. -weise”, Contextos 17-18:33-36, pp. 261-277.

Bello, Andrés (1847/1988): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos, edición de Ramón Trujillo. Madrid: Arco Libros.

Bloomfield, Leonard (1933/1984): Language. Chicago: The University of Chicago Press.

Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del

español”, en Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español,

C. Company (ed.), número monográfico de Medievalia 35, pp. 1-62.

------ (En proceso): “Formación y evolución de los adverbios en -mente”, en Sintaxis

histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y

conjunciones. Relaciones interoracionales, C. Company (dir.). México: Fondo de

Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.

Diccionario de la lengua española (2009 y otras fechas): versiones en línea en www.rae.es

(última consulta: diciembre de 2009).

Eckardt, Regine (2006): Meaning change in grammaticalization. An enquiry into semantic

reanalysis. Oxford: Oxford University Press.

García-Page, Mario (1993): “Breves apuntes sobre el adverbio en -mente”, Verba 20, pp.

275-321.

Girón Alconchel, José Luis (2008): “Lexicalización y gramaticalización en la creación

de marcadores del discurso... y de otras palabras”, en Romanische Syntax im

Wandel, E. Stark, R. Schmidt-Riese y E. Stoll (eds.). Tubinga: Gunter Narr, pp.

363-385.

Page 21: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

21

Gregores, Emma (1960): “Las formaciones adverbiales en -mente. Estudio descriptivo

sobre el adverbio español”, Filología 6, pp.77-102.

Haspelmath, Martin (1998): “Does grammaticalization need reanalysis?”, Studies in

Language 22:2, pp. 315-351.

------ (1999): “Why is grammaticalization irreversible”, Linguistics 37:6, pp. 1043-

1068.

Heine, Bernd y Tania Kuteva (2007): The genesis of grammar. A reconstruction.

Oxford University Press.

Hopper, Paul J. (1991): “On some principles on grammaticization”, en Approaches to

grammaticalization, vol. 1, E. C. Traugott y B. Heine (eds.). Amsterdam: John

Benjamins, pp. 17-36.

Hopper, Paul J. y Elizabeth C. Traugott (1993/2003): Grammaticalization. Cambridge:

Cambridge University Press.

Karlsson, Keith E. (1981): Syntax and affixation. The evolution of -mente in Latin and

Romance. Tubinga: Max Niemeyer.

Keller, Rudi (1990/1994): On language change, London: Routledge.

Kovacci, Ofelia (1999): “El adverbio”, en Gramática descriptiva de la lengua española,

I. Bosque y V. demonte (dirs.). Madrid: Espasa Calpe, pp. 705-780.

Kuryłowicz, Jerzy (1965): “The evolution of grammatical categories”, Diogenes 55, pp.

55-71.

Langacker, Ronald. W. (1977): “Syntactic reanalysis”, en Mechanisms of syntactic

change, Ch. Li (ed.). Austin: Texas University Press, pp. 57-139.

Lehmann, Christian (1982/1995): Thoughts on grammaticalization. Munich: Lincolm.

------ (1986): “Grammaticalization and linguistic typology”, General Linguistics 26:1,

pp. 3-22.

Martínez, Angelita (2009): “La frase adjetiva. El orden del sustantivo y el adjetivo”, en

Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, C.

Company (dir.). México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional

Autónoma de México, pp. 1223-1320.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.

Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009):

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rodríguez Ramalle, Teresa María (2003): La gramática de los adverbios en -mente o

cómo expresar maneras, actitudes y opiniones a través de la lengua. Madrid:

Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Timberlake, Alan (1977): “Reanalysis and actualization in syntactic change”, en

Mechanisms of syntactic change, Ch. Li (ed.). Austin: Texas University Press,

pp. 141-177.

Torner, Sergi (2005): Aspectos de la semántica de los adverbios de modo en español,

tesis de doctorado inédita. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Traugott, Elizabeth C. (2003): “Constructions in grammaticalization”, en The handbook

of historical linguistics, B. D. Joseph y R. D. Janda (eds.). Oxford: Blackwell,

pp. 624-647.

6. Corpus

[DLE] Ramón Menéndez Pidal, Documentos lingüísticos de España. 1. Reino de

Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1919/1965.

Page 22: Company Reanalisis Multiple Gramaticalizacion e Incertidumbre Categorial(1)

22

[DLNE] Concepción Company Company, Documentos lingüísticos de la Nueva España.

Altiplano Central. 1525-1816. México: Universidad Nacional Autónoma de

México, 1994.