Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

29
Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico Los indicadores que tradicionalmente se vienen utilizando en economía para medir el capital huma- no dejan de lado muchos matices que se encuentran dentro de un concepto amplio de capital hu- mano. En este trabajo se propone un nuevo indicador más elaborado, construido para una amplia muestra de ochenta y cuatro países y que tiene presente la educación formal e informal, la expe- riencia laboral y la salud. Se observan diferencias en las dotaciones de capital humano entre diver- sos países europeos, Estados Unidos y Japón atendiendo a cada uno de los indicadores. Se com- para el indicador propuesto con los índices tradicionales, examinando su bondad a través de la evidencia empírica en un modelo de crecimiento basado en el utilizado por Mankiw, Romer y Weil (1992). Los resultados muestran que, con el indicador propuesto de capital humano, el poder expli- cativo del modelo es mayor que con los indicadores tradicionales. Giza kapitala neurtzeko ekonomian erabili ohi diren adierazleek alde batera uzten dute giza kapitala- ren kontzeptu zabalean bildutako ñabardura ugari. Lan honetan, adierazle berri bat proposatzen da, landuagoa, laurogeita lau herrialdek osatutako lagin zabalerako egindakoa eta hezkuntza formala eta informala, lan-esperientzia eta osasuna kontuan hartzen dituena. Giza kapitalaren hornidurei dago- kienez, adierazle bakoitzari erreparatuz gero, bada alderik Europako zenbait herrialderen, Estatu Ba- tuen eta Japoniaren artean. Proposatutako adierazlea ohiko indizeekin alderatzen da, eta ebidentzia enpirikoaren bidez bakoitzaren onura aztertzen da, Mankiw, Romer eta Weil-ek (1992) erabilitako ere- duan oinarritzen den hazkunde-ereduari jarraituz. Emaitzek erakusten dutenez, giza kapitalerako pro- posatutako adierazlearekin, ereduaren azalpen-ahalmena ohiko adierazleena baino handiagoa da. The indicators that traditionally are used in economy to measure the human capital leave many shades that are within an ample concept of human capital. In this work, a new elaborated indicator is proposed. This is made for an ample sample of eighty four countries and remembers the formal and informal education, labour experience and health. The differences in the dowries of human capital of diverse European countries, the United States and Japan, taking care of each one of the indicators, are observed. Besides, a comparison of the indicator proposed with the traditional indices of human capital is made, examining its accuracy through the empirical evidence in a model of growth based on the one used by Mankiw, Romer and Weil (1992). The results show that, with the proposed indicator of human capital, the explanatory power of the model is greater than with the traditional indicators. 296 Ekonomiaz N. o 57, 3. er Cuatrimestre, 2004.

Transcript of Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Page 1: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Comparación entre indicadores de capitalhumano en un modelo de crecimientoeconómico

Los indicadores que tradicionalmente se vienen utilizando en economía para medir el capital huma-no dejan de lado muchos matices que se encuentran dentro de un concepto amplio de capital hu-mano. En este trabajo se propone un nuevo indicador más elaborado, construido para una ampliamuestra de ochenta y cuatro países y que tiene presente la educación formal e informal, la expe-riencia laboral y la salud. Se observan diferencias en las dotaciones de capital humano entre diver-sos países europeos, Estados Unidos y Japón atendiendo a cada uno de los indicadores. Se com-para el indicador propuesto con los índices tradicionales, examinando su bondad a través de laevidencia empírica en un modelo de crecimiento basado en el utilizado por Mankiw, Romer y Weil(1992). Los resultados muestran que, con el indicador propuesto de capital humano, el poder expli-cativo del modelo es mayor que con los indicadores tradicionales.

Giza kapitala neurtzeko ekonomian erabili ohi diren adierazleek alde batera uzten dute giza kapitala-ren kontzeptu zabalean bildutako ñabardura ugari. Lan honetan, adierazle berri bat proposatzen da,landuagoa, laurogeita lau herrialdek osatutako lagin zabalerako egindakoa eta hezkuntza formala etainformala, lan-esperientzia eta osasuna kontuan hartzen dituena. Giza kapitalaren hornidurei dago-kienez, adierazle bakoitzari erreparatuz gero, bada alderik Europako zenbait herrialderen, Estatu Ba-tuen eta Japoniaren artean. Proposatutako adierazlea ohiko indizeekin alderatzen da, eta ebidentziaenpirikoaren bidez bakoitzaren onura aztertzen da, Mankiw, Romer eta Weil-ek (1992) erabilitako ere-duan oinarritzen den hazkunde-ereduari jarraituz. Emaitzek erakusten dutenez, giza kapitalerako pro-posatutako adierazlearekin, ereduaren azalpen-ahalmena ohiko adierazleena baino handiagoa da.

The indicators that traditionally are used in economy to measure the human capital leave manyshades that are within an ample concept of human capital. In this work, a new elaborated indicatoris proposed. This is made for an ample sample of eighty four countries and remembers the formaland informal education, labour experience and health. The differences in the dowries of humancapital of diverse European countries, the United States and Japan, taking care of each one of theindicators, are observed. Besides, a comparison of the indicator proposed with the traditionalindices of human capital is made, examining its accuracy through the empirical evidence in amodel of growth based on the one used by Mankiw, Romer and Weil (1992). The results show that,with the proposed indicator of human capital, the explanatory power of the model is greater thanwith the traditional indicators.

296

Ekonomiaz N.o 57, 3.er Cuatrimestre, 2004.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 296

Page 2: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Gregorio GiménezBlanca Simón

Universidad de Zaragoza

ÍNDICE

1. Introducción. Concepto de capital humano e indicadores tradicionales2. Propuesta de un nuevo indicador de capital humano3. Elaboración de un índice global de capital humano y su comparación con los indicado-

res tradicionales4. Comparación de los indicadores a través de la evidencia empírica5. ConclusionesReferencias bibliográficas

Palabras clave: capital humano, crecimiento económico. Key words: human capital, growth.

N.o de clasificación JEL: J24, O15, O40

297

Ekonomiaz N.o 57, 3.er Cuatrimestre, 2004.

1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DECAPITAL HUMANO E INDICADORESTRADICIONALES

Hace más de 200 años que Adam Smith(1776) reconoció la importancia de las ha-bilidades personales en la determinaciónde la riqueza de los individuos y las nacio-nes. Sin embargo, el concepto formal decapital humano no fue desarrollado hastalas décadas de 1960 y 1970 con los traba-jos de Schultz (1960, 1961), Becker (1962,1964) y Blaug (1976). En ellos, el capitalhumano se relaciona con la productividady es definido como la suma de las inversio-nes en educación, formación en el trabajo,emigración o salud que tienen como con-secuencia un aumento en la productividadde los trabajadores.

Más recientemente, se ha expandidoel concepto primigenio con el fin de in-cluir actividades no relacionadas única-mente con el mercado, como analizanRuggeri y Yu (2000). Así, la OCDE (1999)redefine el capital humano como «el co-nocimiento, habilidades, competencias yotros atributos incorporados en los indivi-duos que son relevantes para la activi-dad económica»1. Con ello, se hace re-ferencia a todas las actividades quedirecta o indirectamente crean renta o ri-queza. Estas actividades incluyen tantoel trabajo remunerado como el realizadofuera del mercado, considerando el tra-bajo voluntario, el comunitario y el trabajodoméstico.

1 OCDE (1999), p. 9.

0 Ekonomiaz 57 15/7/05 08:10 Página 297

Page 3: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

En la actualidad, los economistas hanempezado a reconocer que estas defini-ciones de capital humano son demasiadosimples, dejando de lado aspectos crucia-les, por lo que no contribuyen al diseño deuna adecuada política formativa. En Laro-che et al. (1999) se sugiere que la defini-ción tradicional de capital humano deberíaampliarse para poder incluir el potencialde captación de capital humano, así comoel capital poseído, siendo «la suma de ha-bilidades innatas y del conocimiento ydestrezas que los individuos adquieren ydesarrollan a lo largo de su vida»2.

En esta misma línea, Ruggeri y Yu (2000)argumentan que el capital humano es unconcepto dinámico y multifacético. Deeste modo, sugieren que el concepto decapital humano debería ampliarse paraabarcar cuatro dimensiones: a) el poten-cial de capital humano, b) la adquisiciónde capital humano, c) la disponibilidadde dicho capital y d) el uso efectivo delmismo.

Debido a las importantes aportacionesde Lucas (1988), Romer (1986, 1990),Barro (1991) o Rebelo (1991), entre otros,cada vez va siendo más común la intro-ducción del capital humano en los traba-jos empíricos, sin embargo, si es difícildefinir el capital humano, no menos, portanto, lo será su medición. Los indicado-res del mismo que se han venido constru-yendo hasta el momento son de tres ti-pos:

1) indicadores basados en la educa-ción formal recibida.

2) indicadores basados en la educa-ción formal recibida ponderada porsu productividad.

3) indicadores basados en la mediciónde los conocimientos adquiridos.

Los dos primeros son los más sencillosde elaborar y los más utilizados. En casitodos los países existen estadísticas so-bre la educación formal que perciben susciudadanos. Sin embargo, mediante es-tos indicadores no se consigue medir elcapital humano poseído, sino aproximar-se a él a través de la educación académi-ca recibida, la cual contribuye significati-vamente a su acumulación. Se puedendistinguir, a su vez, dos tipos de indica-dores: tasas de matriculación y educa-ción formal recibida3.

El problema que tienen las tasas dematriculación es que representan un flujo,no un stock, esto es, a través de ellas nospodemos formar una idea del nivel edu-cativo que ha alcanzado un determinadosegmento de población de un país, perono toda. Además, la matriculación en unnivel educativo no garantiza que dicho ni-vel sea completado con éxito.

Para solventar el problema anterior, di-versos trabajos han tratado de construirindicadores que midan el stock de capitalhumano de los países ofreciendo informa-ción sobre el porcentaje de población to-

Gregorio Giménez, Blanca Simón

2 Laroche et al. (1999), p. 89.

3 Las tasas de matriculación pueden ser brutas onetas. La tasa de matriculación bruta muestra el nú-mero total de matriculados, independientemente desu edad, sobre el total de población a quien, por suedad, le correspondería estudiar ese nivel educati-vo. La tasa de matriculación neta muestra el númerototal de matriculados de una determinada edad,que se ajusta al nivel de estudios contemplado, so-bre el total de la población a quien, por su edad, lecorrespondería cursar ese nivel de estudios. Ambosindicadores se pueden referir a cualquier nivel aca-démico. La UNESCO ofrece datos internacionalessobre tasas de matriculación, aunque éstos presen-tan problemas de homogeneidad y de precisión, es-pecialmente en el caso de los países menos de-sarrollados.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 298

Page 4: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

tal que ha conseguido completar un de-terminado nivel de estudios. Una vez quese cuenta con este dato, se puede calcu-lar los años medios de estudio cursadospor un ciudadano tipo, conocida la dura-ción de cada ciclo educativo. Entre lostrabajos que han elaborado este tipo deíndices destacan los de Psacharopoulosy Ariagada (1986), Barro y Lee (1993,1996, 2000) y De la Fuente y Doménech(2001).

La utilización de este tipo de indicado-res, basados en la educación formal reci-bida, presenta varios inconvenientes: a)se supone que todos los estudiantes quehan recibido la misma educación han al-canzado similar nivel de conocimientos,tanto si se considera un país determinadocomo el conjunto de países, lo cual, evi-dentemente, se aleja de la realidad; b) sepresume que cada año de educación su-pone la adquisición de un nivel constantede conocimientos, independientementedel ciclo de estudios en el que se enmar-que; c) no se consideran los medios ma-teriales empleados ni la calidad de laeducación impartida, a pesar de quecondicionan la formación adquirida; d) nose tienen en cuenta los conocimientosque se pueden adquirir bajo otros ámbi-tos educativos formales o informalescomo, por ejemplo, los cursos a desem-pleados, la experiencia laboral o la edu-cación en el seno de la familia y e) tam-poco se cuenta con el hecho de que losconocimientos adquiridos se pueden de-preciar con el transcurso del tiempo.

Para intentar paliar, en parte, los incon-venientes mencionados y distinguir la ca-lidad de la educación formal recibida, sepuede observar el valor económico de lamisma atendiendo a las diferencias enproductividad y, por tanto, a los ingresos

percibidos. Así, se supone que los indivi-duos que responden a característicaseducativas similares cobrarán salariosparecidos, que diferirán de las gananciasde otros individuos con distinta capaci-tación. El valor económico del stock decapital humano se obtendrá sumando laeducación recibida por diferentes grupospoblacionales, ponderada por el salariomedio que reciben los individuos de esegrupo en relación al salario recibido porun trabajador no cualificado. Algunos tra-bajos que se han llevado a cabo siguien-do esta metodología son los de Jorgen-son y Fraumeni (1989, 1993) y Mulligan ySala-i-Martín (1997, 2000)

Las ventajas de este tipo de indicado-res con respecto a otros basados exclusi-vamente en la educación formal recibidason importantes. En primer lugar, permitenreconocer divergencias en la productivi-dad entre individuos que han completadola misma educación. Además, posibilitanaproximarse a las diferencias en las dota-ciones de capital humano generadas pordistintos niveles educativos. Por otro lado,asumen que se pueden dar cambios enla productividad relativa de los individuosen función de diferencias temporales yespaciales, lo que se acerca más a larealidad. El problema que presentan radi-ca en considerar que las diferencias enlos ingresos constituyen un buen indicadorde las desigualdades en productividad yque ambas obedecen a disparidades enla cualificación de los trabajadores. Estoes dudoso, aún teniendo en cuenta lacorrección propuesta en algunos de lostrabajos mencionados de relativizar lasganancias por el salario medio de los tra-bajadores (sin cualificación) para podercaptar los efectos del capital y la tecnolo-gía. Por tanto, las diferencias salariales

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

299

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 299

Page 5: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

pueden deberse a otros muchos factoresaparte de la capacitación, como el sexo,la situación legal, la legislación laboral vi-gente o la organización sindical, entreotras. Además, implícitamente, se consi-dera que los trabajadores no cualificadosson perfectamente sustituibles, cosa quees cuestionable.

Una tercera posibilidad para medir elcapital humano que poseen los indivi-duos consiste en efectuar exámenes quedeterminen la posesión de ciertos conoci-mientos relevantes. Existen muy pocaspruebas de este tipo. Un intento de reali-zar una medición internacional de capitalhumano basado en este método ha sidollevado a cabo por la OCDE a través dela International Adult Literacy Survey. Estaprueba trata de identificar diferentes ha-bilidades prácticas útiles para la vida ensociedad, incluyendo el desempeño detareas profesionales, poseídas por la po-blación activa de cada país. Las pregun-tas abarcan diversos aspectos cognitivosy presentan cinco niveles de dificultad.Los resultados revelan que entre un tercioy la mitad de la población adulta de lospaíses comprendidos en la muestra pre-sentan una carencia de las habilidadesprácticas necesarias, si bien un númeroelevado de estos individuos está entre lossegmentos de población de más edad.Otras derivaciones interesantes del estu-dio hacen referencia a la relación directaentre nivel de educación y capacitación yal efecto positivo que una mayor cualifi-cación tiene sobre los salarios. El proce-dimiento utilizado presenta indudablesventajas, al medir directamente los cono-cimientos que poseen los individuos enun momento dado, sin necesidad de re-currir a indicadores que constituyen apro-ximaciones más o menos acertadas del

stock de capital humano. El problema ra-dica en la dificultad que conlleva realizareste tipo de pruebas a escala interna-cional y en diseñar unas preguntas quesean homogéneas, comprensibles y rele-vantes para diversos segmentos pobla-cionales de un amplio número de países.

Uno de los objetivos de este trabajo,teniendo en cuenta un concepto ampliode capital humano y las deficiencias delos indicadores existentes expuestos, eselaborar un indicador de capital humano,en el ámbito internacional y referido alaño 1999, que tenga en cuenta diversoselementos que, habitualmente, no se sue-len considerar, como la formación de tipoinformal que los individuos reciben a tra-vés de la familia y los medios de comuni-cación, la experiencia laboral, el estadode salud o la calidad de la enseñanza for-mal. Adicionalmente, se analiza la bondaddel indicador propuesto tanto de maneraaproximativa, con una serie de variablesrelevantes, como de forma empírica, enun modelo de crecimiento económico.

Para ello, el trabajo se divide en cuatropartes adicionales a esta introducción. Enla primera, se explica el indicador confec-cionado y cómo se ha elaborado. En la si-guiente, se compara éste con los indica-dores de educación académica formalque se han venido utilizando tradicional-mente y se trata de ver la relación del indi-cador confeccionado con una serie de va-riables relevantes. También se realiza unacomparación de las dotaciones de capitalhumano de Europa, Estados Unidos y Ja-pón teniendo en cuenta cada índice. Entercer lugar, se analiza en un modelo decrecimiento ampliado tipo Mankiw, Romery Weil (1992), si el indicador propuesto re-presenta una mejora en relación a los indi-cadores tradicionales en cuanto a la evi-

Gregorio Giménez, Blanca Simón

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 300

Page 6: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

dencia empírica aportada por cada unode ellos. El trabajo acaba recogiendo lasconclusiones más relevantes.

2. PROPUESTA DE UN NUEVOINDICADOR DE CAPITAL HUMANO

El cálculo de la cantidad de capital hu-mano poseída por los ciudadanos de undeterminado país se podría abordar utili-zando dos perspectivas diferentes. Enprimer lugar, intentando medir los conoci-mientos acumulados por sus habitantes,ideando algún tipo de pruebas que mi-dan dichos conocimientos. El problemaradica en la dificultad de abarcar la totali-dad de los diferentes campos que com-ponen el saber de una persona. Además,estas pruebas se deberían realizar a unnúmero representativo de individuos, loque complica aún más esta vía. Otra po-

sibilidad sería tomar como indicador delas nociones poseídas los medios pues-tos a disposición de los sujetos para po-der alcanzarlas; esto es, las condicionesde partida, la educación formal e informaly la experiencia laboral. Estas variablescondicionarán la instrucción laboral y elsistema de valores adquirido. El proble-ma, en este caso, vendrá del desconoci-miento del aprovechamiento de las posibi-lidades brindadas y de la heterogeneidadque presentan los medios entre los diver-sos países. Asumiendo estas limitacio-nes, esta última será la perspectiva quese va adoptar en este trabajo.

La elaboración de un nuevo indicadorde capital humano se va a sustentar enuna definición amplia de capital humanoque distingue entre capital humano innatoy adquirido como se puede ver en el es-quema n.o 1.

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

301

Esquema n.o 1

El concepto de capital humano

Fuente: elaboración propia.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 301

Page 7: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

El capital humano innato comprendeaptitudes de tipo físico e intelectual, quepueden verse alteradas debido a lascondiciones de alimentación y salud. Eladquirido se irá formando a lo largo de lavida de los sujetos a través de la educa-ción formal e informal recibida y por laexperiencia laboral acumulada. Estostres tipos de formación adquirida van acondicionar la instrucción laboral y el sis-tema de valores de los sujetos, que de-terminarán su rendimiento en el trabajojunto a las aptitudes innatas.

La instrucción laboral vendrá dada porlos conocimientos obtenidos para de-sarrollar una tarea. En muchos casos, unmismo tipo de formación podrá aplicarsea diversos trabajos. Por ejemplo, elaprendizaje del manejo de un ordenadorpersonal constituirá un ejemplo de cono-cimiento, adquirido en la escuela, el ho-gar o el entorno de trabajo, aprovechablepara diferentes puestos laborales. Otrasveces, un determinado tipo de instrucciónlaboral sólo será útil para el desempeñode una función concreta. El sistema devalores de los individuos también tiene unorigen adquirido. Estos valores van aconstituir un elemento clave de la capaci-dad laboral de las personas. Los empre-sarios les conceden una gran importan-cia, ya que, de los valores poseídos,dependerán la motivación, la fidelidad, laintegridad, la diligencia o la constanciadel trabajador.

2.1. El capital humano innato

Los individuos se distinguen por con-dicionantes genéticos, que van a provo-car que posean diferentes aptitudes físi-cas e intelectuales que condicionarán eldesempeño de los trabajos. Como apti-

tudes físicas tendremos, entre otras, lafuerza, el sentido del equilibrio o la des-treza manual; como aptitudes intelec-tuales la inteligencia4, la atención o laconcentración. Estas cualidades podránser desarrolladas mediante el capital hu-mano adquirido. Aunque cada individuoposea características distintas, será lógi-co suponer que la media de individuosde un país va a tener las mismas cuali-dades de partida que la media de indivi-duos de cualquier otro país. Esto es,consideramos que no existen diferenciasde orden geográfico o racial. Ahora bien,aunque estas cualidades sean original-mente similares, su aprovechamiento es-tará condicionado por circunstancias re-lativas a las condiciones de salubridaddel entorno donde se desarrolla la vidade un sujeto. Así, la malnutrición o lasinadecuadas condiciones de salud queafecten a un individuo podrán mermarlas posibilidades de sacar partido a susaptitudes innatas5. Para realizar este tra-bajo se ha considerado que, si no se sa-tisfacen unas mínimas condiciones desalud, las posibilidades de uso del capi-tal humano potencial se verán afectadas.El indicador sanitario elegido, ha sido elgasto corriente per cápita en salud encada país para el año objeto de estudio,medido en dólares ajustados por la

Gregorio Giménez, Blanca Simón

4 Bajo el concepto general de inteligencia se en-globan diferentes cualidades como las capacidadeslingüísticas, matemáticas, lógicas o de razonamien-to espacial, entre otras.

5 Sobre salud y capital humano se hace un inte-resante análisis en Bandrés y García Delgado(2000). Por otro lado, en González-Páramo (1994)se realiza una aplicación empírica para los paísesde la OCDE, desagregando el capital humano encapital educativo y capital sanitario, aproximadopor la media del gasto sanitario/PIB, obteniendoque el gasto sanitario aumenta la productividad deltrabajo.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 302

Page 8: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

PPA6, tomado de las fuentes estadísticasdel Banco Mundial. El umbral se ha esta-blecido en la mediana de la distribución.A los países que no lleguen a este um-bral, se les supondrá una merma en lasposibilidades de desarrollo de su capitalhumano proporcional a su desviación.Así, tendremos:

Si xi > u ⇒ Si = 1

Si xi < u ⇒ 1 –

Con β1 > 1 y α1 ≥ 0

Si: efecto de las condiciones de saludsobre el capital humano en un país i.

xi: gasto corriente per cápita en saludde un país i, medido en dólares ajustadospor la PPA.

i: 1, 2, …, N Siendo N el número depaíses objeto de estudio.

u: umbral establecido. En este caso, lamediana de la distribución.

El país que tenga el mínimo gasto sani-tario sufrirá una merma en la capacidadde utilización de su capital humano de α1.Además, se ha introducido el coeficienteβ1 > 1, según una relación de tipo expo-nencial, indicando que, conforme másnos alejamos del umbral de salud, mayorserá el efecto negativo que experimentanlos sujetos. El hecho de no suplir ciertasnecesidades básicas, contribuye a un de-terioro continuado y creciente de la salud,tanto mayor, cuantas más necesidadesse han dejado sin cubrir.

2.2. Capital humano adquirido

2.2.1. Educación formal

La educación formal comprende laeducación primaria, secundaria y supe-rior y es el indicador que se utiliza tradi-cionalmente para medir el capital huma-no, bien a través de los años medios deestudio, del tanto por ciento de personasque han completado un determinado nivelde estudios o de los índices de matricula-ción en cada nivel de enseñanza7. Pero,además, también incluirá la formaciónque se brinda a desempleados por partede organismos públicos y privados y loscursos de formación que realizan las em-presas para sus empleados.

En este estudio, se ha optado por to-mar como indicador de enseñanza formallos años medios de estudio por habitanteen el año 1999, este dato se ha obtenidode la serie de indicadores confeccionadapor Barro y Lee (2000) para un elevadonúmero de países. No se han utilizadodatos acerca de la formación proporcio-nada a empleados y desempleados porno disponer de estas estadísticas en elámbito internacional, por tanto, este tra-bajo se centra en la educación de tipoacadémico. Conviene señalar que éstaconstituye el elemento formativo por ex-celencia, y se convierte en el más impor-tante para la gran mayoría de individuos.Aunque la educación académica se in-cluye en la totalidad de indicadores decapital humano, no es frecuente que seencuentre corregida por la calidad de lamisma, que afecta en gran medida a losresultados de dicha educación. En este

x u

Mín x u

i

i

− −( )−( )

1

1

β

α

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

6 Aunque se puede discutir la idoneidad de estavariable y se podría haber elegido cualquier otra delas muchas relacionadas con la alimentación y lasalud, la correlación entre la variable utilizada yotros indicadores es muy alta, con lo que los resul-tados hubieran sido muy similares.

7 Para un análisis en profundidad de los indica-dores de educación académica formal y calidad dela educación ver Barro y Lee (1993, 1996, 2000).

303

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 303

Page 9: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

análisis, el indicador de años medios deestudio empleado sí se ha modificado, te-niendo en cuenta la calidad de la forma-ción recibida en cada país. Para ello, seha utilizado el gasto público por alumnoen dólares de 1985 ajustados por la PPA,observaciones quinquenales entre 1960 y1990, elaboradas por Barro y Lee (1996).En el trabajo se ha optado incorporar unamedida de calidad, a pesar de que la evi-dencia empírica es ambigua en cuanto ala relación entre resultados académicos(o salarios) y los recursos empleados8.

El procedimiento realizado ha consisti-do en confeccionar la media entre estosdos años de los datos disponibles paracada país. La razón de utilizar observa-ciones con este lapso temporal es que seestá atendiendo al promedio de años deestudio de toda la población de un país,por tanto, habrá que utilizar datos sobrela calidad de la educación recibida queabarquen a todo el espectro poblacional.Se dispone, exclusivamente, de datos so-bre gasto público, no privado, puntuali-zando además que no se tiene en cuentael gasto en educación superior. Aun así,dada la importancia que la educación pú-blica tiene en la totalidad de países, la re-lación que existirá entre los medios públi-cos y privados y la proporción entre laspartidas consignadas a las diferentes eta-pas educativas, este indicador, aunqueno óptimo, sí resultará idóneo.

En consecuencia, se procederá a pon-derar los años medios de estudio de lapoblación según la calidad de la forma-ción recibida. La corrección efectuada

tendrá un valor máximo α2 y se calcularásegún el siguiente procedimiento:

Con α2 ≥ 0

Ci: efecto de la calidad de la educa-ción sobre la educación formal recibidaen un país i.

xi = media del gasto público por alum-no en educación primaria y secundariaentre 1960 y 1990 en un país i, medido endólares de 1985 ajustados por la PPA.

i = 1, 2, …, N Siendo N el númerode países objeto de estudio.

De manera que el indicador de educa-ción formal, EF, vendrá dado por los añosmedios de estudio, AME, ponderados por lacalidad de la enseñanza recibida, C, según:

2.2.2. Educación informal

El concepto de educación informalabarca toda la formación recibida fuerade los ámbitos educativos académicosclásicos. Esto es, estará constituida porla instrucción que los sujetos reciban dela familia y su entorno más próximo y porel autoaprendizaje. La familia constituyeun pilar fundamental en la educación delos seres humanos. Por otro lado, cadavez adquiere más importancia la forma-ción recibida por los sujetos a través dediversos medios de transmisión de infor-mación y asimilada de manera individual.

En cuanto al papel pedagógico queejerce la familia, se puede considerar quetodas las familias brindan la misma aten-

EFi = AMEi :Ci

Cx

Máx xi

i

i

= + ( )1 2α

Gregorio Giménez, Blanca Simón

8 Hanushek (1986) y Hanushek y Kimko (2000), en-tre otros, no encuentran una relación consistente entrerecursos empleados y resultados académicos. Por otraparte, Behrman y Birdsall (1983) o Card y Krueger(1992) sí que encuentran una relación positiva.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 304

Page 10: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

ción y educación a sus hijos si ningunacircunstancia se lo impide. Ahora bien, eltamaño de la unidad familiar actúa comoun claro factor limitante. Así, lógicamente,no se podrá prestar la misma atención acada vástago si la familia es reducida quesiendo numerosa, más aún teniendo encuenta que los países con altas tasas defecundidad cuentan con menos mediospor familia para ayudarles en su educa-ción. Por lo tanto, consideraremos un de-terminado número de hijos, u, por encimadel cual, la atención que recibe cada indi-viduo se reduce, de forma exponencial,de acuerdo al tamaño de la unidad fami-liar. Se debe tener en cuenta que, aunquese podía haber pensado en otros indicado-res que condicionan la formación que loshijos reciben de los padres, como la edu-cación de los progenitores o sus medioseconómicos, éstos estarán altamente co-rrelacionados con la tasa de fecundidad.

La tasa de fecundidad constituirá, enprimer lugar, un indicador de la atenciónque los padres dedican a cada uno de loshijos, la cual disminuirá al aumentar el ta-maño de la familia. En segundo lugar, elnúmero de hijos limitará los recursos quese pueden dedicar a cada uno, puesto quehabrá que repartir los recursos disponiblesentre todos. A esto hay añadir que la fe-cundidad está fuertemente correlacionada,de forma negativa, con la renta per cápita,lo que representa otra razón por la cual latasa de fecundidad constituirá una aproxi-mación a los recursos que cada familiapuede dedicar a la formación de sus hijos9.

Se construye, por tanto, el correspon-diente indicador, F, con datos de fecundi-dad del Banco Mundial.

Si xi ≤ u ⇒ Fi = 1

Si xi > u ⇒ Fi = 1 –

Con β2 > 1 y α5 ≥ 0

Fi: efecto del número de hijos sobre elcapital humano en un país i.

xi: tasa de fecundidad en el país i.i: 1, 2, …, N Siendo N el número de

países objeto de estudio.u: número de hijos establecido como

umbral. A efectos prácticos, este umbralse ha fijado en tres niños por mujer paraconfeccionar el índice.

Como se puede desprender de la fór-mula, nuevamente se considera un efectoexponencial en las desviaciones del um-bral. Esto quiere decir que cada hijo porencima de dicho umbral va a conllevar unefecto cada vez más pernicioso en laeducación de la totalidad de la prole, yaque cada hijo adicional dificultará la aten-ción de los restantes de manera crecien-te, entre otras cosas, por las mayores ne-cesidades de atención que necesitan losniños más pequeños.

En relación con las posibilidades quetienen los habitantes de cada país de ac-ceder a diversos medios de comunica-ción, se ha elaborado un índice de accesoa medios de transmisión de información,utilizando datos elaborados por el Banco

x u

Máx x u

i −( )−( )

1

5

α

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

educación de los hijos ya que cada hijo podrá recibirmenos recursos. Otras relaciones apuntan que el ca-pital humano también puede constituirse como unode los determinantes de la tasa de fecundidad, comoseñalan Becker et al. (1990) o Lam y Duryea (1999).

305

9 La disyuntiva establecida entre cantidad de hi-jos y calidad en la educación de los mismos ha sidoobservada por Rosenzweig y Wolpin (1980), Behrmany Taubman (1986), Hanushek (1992) y Lam y Duryea(1999). Dichos trabajos apuntan a que el tamaño dela unidad familiar va a condicionar la inversión en la

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 305

Page 11: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Mundial sobre el uso de ordenadores, ladisponibilidad de aparatos de radio y te-levisión, los periódicos publicados y laaccesibilidad a Internet10.

El índice de medios resultante se ob-tendrá de la siguiente manera:

yj: número de unidades del medio j porcada mil habitantes.

j = 1,…, MeMe: medios analizados en cada país.xi: promedio de unidades de medio del

país ii = 1, 2, …, N Siendo N el número

de países objeto de estudio.

Una vez calculado el índice de mediosde cada país, se puede plantear la impor-tancia de los mismos en la adquisición decapital humano, según la siguiente expre-sión:

Con α3 ≥ 0

xi: promedio de unidades de medio delpaís i

Mi: efecto de los medios sobre el capi-tal humano en un país i.

i = 1, 2, …, N Siendo N el númerode países objeto de estudio.

Un vehículo adicional de la transmisiónde conocimientos es la lectura. Para re-cogerlo se construye otro indicador deadquisición de educación informal me-diante la evaluación de la difusión de in-formación por escrito. Aunque se podríapensar en utilizar un índice del número delibros publicados o vendidos en cadapaís, se ha optado por emplear informa-ción facilitada por la UNESCO (2001) so-bre la cantidad total de papel usado, confines culturales, por persona en cadapaís. Así, se tendrán en cuenta, ademásde los medios impresos, los fotocopiadosy manuscritos. El correspondiente indica-dor se calculará como:

Con α4 ≥ 0

Promedio10Máx: Promedio de los 10países con mayor consumo.

xi: papel de uso cultural consumido enun país i (toneladas por habitante)

Pi: efecto del consumo de papel sobrela adquisición de capital humano en elpaís i.

i = 1, 2, …, N Siendo N el númerode países objeto de estudio.

A través de los dos últimos indicadoresconstruidos, se tiene una aproximación alas diversas posibilidades de formacióncon las que cuentan los ciudadanos decada país. Ahora bien, no todos podránaprovechar de la misma manera los me-dios de que se dispone. Para poder de-terminar la rentabilización de estos instru-mentos consideraremos que solamentelos habitantes alfabetizados podrán sa-carles pleno partido, mientras que losanalfabetos no obtendrán provecho algu-no. Para ello, se emplearán estadísticas

Px

omedio Máx xi

i

i

= + ( )110

4Pr

α

Mx

Máx xi

i

i

= ( )1 3α

xy

Mei

j

Me

=∑1

Gregorio Giménez, Blanca Simón

10 Leadbeater (2000) incide en la importancia deesta vía de adquisición de educación informal. Unhecho que da cuenta de la trascendencia de estosmedios de aprendizaje es que el Centre for Educa-tional Research and Innovation (CERI), organismodependiente de la OCDE, está desarrollando un am-plio programa que pretende estudiar el impacto quelas tecnologías de la información y la comunicaciónejercen sobre la calidad de la educación.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 306

Page 12: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

de alfabetización, obtenidas del BancoMundial y completadas con la fuente dedatos, ya citada, confeccionada por Ba-rro y Lee (2000).

Ai: tasa de alfabetización del país i.

Teniendo en cuenta todos estos facto-res, el índice de educación informal, EI,quedará como:

Siendo,

EIi: índice educación informalMi: índice de mediosPi: índice de papel cultural consumido.Ai: tasa de alfabetizaciónFi: índice de posibilidades de educa-

ción de los hijos

2.2.3. Experiencia laboral

La experiencia laboral constituye unfactor determinante en la productividadde los trabajadores11. En este trabajo seha optado por calcular el número de añosque el ciudadano medio de cada país haestado trabajando. El inconveniente estri-ba en que las funciones que realiza un in-dividuo suelen cambiar a lo largo de suvida laboral. Además, los trabajos no sonhomogéneos, hay empleos para los cua-les la experiencia laboral es más impor-tante que para otros y tarda más en ad-quirirse. Los años medios de experiencialaboral, esto es, en los que un individuose ha encontrado incorporado al merca-do de trabajo, se han calculado a partirde la edad media de la población del

país12, de aquí se ha sustraído la edad enla que el individuo medio empezó a tra-bajar13.

Así, se obtiene:

Exi = EMPi – EIMTi

Exi: indicador de experiencia laboral enun país i.

EMPi: edad media de la población.EIMTi: edad media de incorporación al

mercado de trabajo.AMEi: años medios de estudio.i = 1, 2, …, N Siendo N el número

de países objeto de estudio.

Para incorporar esta medida al indica-dor de capital humano, se ha optado porformular una ponderación basada en elindicador de experiencia laboral que mo-difique el indicador de capital humano dela siguiente forma:

Con α6 ≥ 0

Ex

Máx xi

i

i

= + ( )1 6α

EIMTi AME si AME

si AME

i i

i= + +( )>+( )≤

6 6 16

16 6 16

.

.

EIi = Mi :Pi :Ai :Fi

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

11 Sobre el aprendizaje mediante la práctica ysus implicaciones sobre la productividad, véaseArrow (1962).

12 Datos obtenidos de la División de poblacióndel secretariado de Naciones Unidas.

13 Se ha considerado que la edad mínima de in-serción en el mercado laboral son los 16 años, deacuerdo con los convenios internacionales, aunque,en algunas circunstancias, esta edad puede serconsiderablemente menor, pero, en estos casos, laexperiencia necesaria para realizar esas tareas tieneescasa relevancia. En varios países, la edad consi-derada es mayor, ya que el individuo medio ha pro-longado su etapa formativa más allá de esta edad mí-nima para realizar un trabajo. Para hallar la edadmedia en la que se finalizan los estudios se sumanseis años, edad a la que empieza la enseñanza pri-maria, a los años medios de estudio. También se de-bería atender al periodo medio durante el cual un tra-bajador arquetípico se ha encontrado en situación dedesempleo, este dato no ha sido incorporado por nodisponer de suficientes datos a escala internacional.

307

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 307

Page 13: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Exi: indicador de experiencia laboral enun país i.

Ei: efecto de la experiencia laboral so-bre el capital humano en el país i.

i = 1, 2, …, N Siendo N el númerode países objeto de estudio.

De manera detallada, se ha completa-do el índice de capital humano quedandocomo:

IHi: índice de capital humanoSi: índice de saludEFi: índice de educación formalEIi: índice de educación informalEi: índice de experiencia laboral

3. ELABORACIÓN DE UN ÍNDICEGLOBAL DE CAPITAL HUMANO YSU COMPARACIÓN CON LOSINDICADORES TRADICIONALES

Para calcular los valores del índice decapital humano propuesto se han tenido

en cuenta cuatro escenarios diferentes,que corresponden a distintos valores delos parámetros α y β. Así, se han obtenidoun total de cuatro indicadores, IHi, paralos escenarios indicados en el cuadro 1.

Los valores de estos parámetros hansido elegidos teniendo en cuenta quecada uno de los condicionantes del capi-tal humano tiene una importancia relevan-te en el valor final que adopta el índice to-tal. Así, se considera que el peso decada uno no será inferior al 25% de laeducación formal, indicador que se sueleutilizar habitualmente, pero tampoco ten-drá una importancia superior al 50% dedicho indicador. Los resultados paracada país que conforma la muestra sepueden ver en el apéndice 1, al final deltrabajo.

Se comparan, a continuación, los índi-ces de capital humano hallados con losque tradicionalmente se suelen utilizar enlos trabajos empíricos; éstos son el tantopor ciento de población que ha completa-do, como mínimo, estudios secundarios,SEC, y los años medios de estudio de la

IHi = Si :EFi :EIi :Ei

Gregorio Giménez, Blanca Simón

Cuadro n.o 1

Escenarios contemplados

IH1 IH2 IH3 IH4

α1 0,5 0,25 1/3 0,5α2 0,5 0,25 1/3 0,5α3 0,5 0,25 1/3 0,5α4 0,25 0,25 1/3 0,5α5 0,25 0,25 1/3 0,5α6 0,25 0,25 1/3 0,5β1 1,1 1,1 1,1 1,1β2 1,1 1,1 1,1 1,1

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 308

Page 14: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

población del país, AME. Ambos datos serefieren a 1999, año para el que se haconstruido el indicador, y han sido toma-dos de Barro y Lee (2000)14. Sus valoresconcretos para cada país también apare-cen en el apéndice 1.

El análisis de las distribuciones de losindicadores, teniendo en cuenta las dosvariables tradicionales y los cuatro esce-narios creados, se puede observar en elcuadro 2. La única variable que se distri-buye según una normal, atendiendo alvalor de probabilidad del test de Jarque-Bera, es AME. El resto de variables sonasimétricas positivas y no presentan cur-tosis pronunciadas. Por otro lado, la dife-rencia entre el valor máximo y el mínimode cada variable de las series es alta.Además, las desviaciones típicas son ele-

vadas con relación a la media, exceptopara AME, lo que, en el resto de indica-dores significa que nos encontraremoscon diferencias considerables entre paí-ses.

Se representa cada uno de los índicesIHi frente a las variables de referencia,AME y SEC en los gráficos n.o 2 y 3. Seaprecia cómo, con la primera variable,existe una relación de tipo exponencialcon cada uno de los índices elaborados.La recta de regresión, confeccionada ha-biendo tomado logaritmos en cada índiceIHi, se ajusta perfectamente a los valoresrepresentados. Ello sugiere que los nuevosindicadores, construidos sobre la base delos años medios de estudio, muestran dife-rencias más amplias entre países en lasdotaciones de capital humano, diferenciasque se dilatan en los países con más opor-tunidades formativas. Representando IHi

frente a SEC en el gráfico n.o 3 vemos quela relación entre ambas variables, de nue-vo, se hace más débil para los países con

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

14 La variable SEC ha sido elaborada, a partir deestos datos, sumando el tanto por ciento de pobla-ción que ha completado estudios exclusivamentesecundarios y el tanto por ciento que ha completa-do estudios universitarios.

309

Cuadro n.o 2

Análisis de los indicadores de capital humano

AME SEC IH1 IH2 IH3 IH4

Media 6,37 16,66 11,65 9,31 10,51 13,28Mediana 6,12 14,85 7,73 7,39 7,60 8,56Máximo 12,05 54,80 38,72 25,48 31,38 45,60Mínimo 0,84 0,70 0,67 0,65 0,57 0,41Desviación típica 2,83 13,07 9,69 6,36 7,96 11,84Coef. asimetría 0,12 1,07 1,20 0,82 0,95 1,16Coef. curtosis 2,24 3,74 3,54 2,76 2,99 3,42Estad. Jarque-Bera 2,21 17,83 21,04 9,52 12,73 19,42Probab. Jarque-Bera 0,3312 0,00013 0,00003 0,00857 0,00172 0,00006

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 309

Page 15: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

mayor nivel formativo. Por tanto, para todala muestra de naciones, los nuevos indica-dores difieren de los índices tradicionalesy lo hacen en mayor medida en el caso depaíses que cuentan con una mayor acu-mulación de capital humano.

Para determinar el grado de asociaciónentre las variables, se han elaborado los

tests estadísticos no paramétricos que sepresentan en el cuadro 3, y que tienen laventaja de que permiten detectar relacio-nes de carácter no lineal15. Este análisisdetecta un nivel de asociación aprecia-

Gregorio Giménez, Blanca Simón

15 Su valor varía entre 0 y 1. Valores próximos a 1indican mayor grado de dependencia entre las va-riables.

Gráfico n.o 2

Representación de IH frente a AME

Fuente: elaboración propia.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 310

Page 16: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

ble, aunque no excesivamente fuerte, en-tre las variables.

Con el propósito de estudiar la bondaddel nuevo indicador de capital humanocon respecto a los tradicionales, se van aanalizar una serie de variables que estánrelacionadas con el capital humano, enconcreto, veintisiete de las posibles. Con

el fin de determinar tal relación, el cuadro 4presenta los coeficientes de correlaciónque existen entre los indicadores de capi-tal humano y las variables analizadas, uti-lizando datos referentes a los ochenta ycuatro países con los que se trabaja. Laúltima columna se corresponde con el ín-dice IH confeccionado en el trabajo, que,

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

311

Gráfico n.o 3

Representación de IH frente a SEC

Fuente: elaboración propia.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 311

Page 17: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

en este caso, es una media de los índicesresultantes de los cuatro escenarios con-templados. Es revelador atender tanto alindicador que posee mayor correlacióncon cada una de las variables estudiadascomo al sentido y al grado de asociacióncon las mismas.

Los resultados son muy significativos.En diecinueve de los veintisiete casoscontemplados (lo que representa el 70%),el indicador IH presenta la máxima corre-lación, AME lo hace en siete ocasiones(20%) y SEC en tan solo una (4%). Estehecho constata la bondad del nuevo indi-cador elaborado. En todas las ocasiones,el sentido de la correlación es el espera-do, variando el grado de asociación. Hayque señalar que, aunque la correlaciónentre las variables sea relevante, esto notiene por qué indicar relación de causali-dad.

Entre las variables relacionadas de for-ma positiva con el indicador IH en mayormedida que con AME y SEC, tal y comose muestra en el cuadro 4, se encuen-tran: la riqueza (medida en PNB en $ PPApor habitante), el comercio (en % del PIBen PPA), las mujeres en puestos de deci-sión a nivel ministerial, la tecnología —tan-to en su parte de inputs (el gasto en I+D,

gastos en tecnología, de la información ycomunicaciones, científicos e ingenieroso estudiantes de ciencia y tecnología)como de outputs (exportaciones de altatecnología por habitante, artículos en revis-tas científicas y solicitud de patentes)—, elmenor riesgo del país y el flujo de inmi-grantes buscando asilo. Con el signo es-perado negativo, se encuentra una mayorrelación con la redistribución de la renta(medida por el índice de Gini), la tasa dedesempleo y la tasa de crecimiento de lapoblación.

Finalmente, se comparan las diferen-cias en la dotación de capital humano devarios países aplicando los tres indicado-res en estudio, AME, SEC e IH —siendoel indicador IH, como anteriormente, lamedia resultante de los cuatro escenariosbarajados—. Concretamente, se analizanlos resultados ofrecidos por los doce paí-ses de la Unión Europea recogidos en lamuestra, Estados Unidos y Japón, comose aprecia en los gráficos n.o 5, 6 y 7. Alutilizar el tanto por ciento de poblaciónque posee enseñanza secundaria (SEC)y el indicador de capital humano elabora-do (IH), las diferencias entre países seven magnificadas con respecto a losaños medios de estudio (AME).

Gregorio Giménez, Blanca Simón

Cuadro n.o 3

Relación entre IH, AME y SEC

AME-IH1 AME-IH2 AME-IH3 AME-IH4 SEC-IH1 SEC-IH2 SEC-IH3 SEC-IH4

V de Cramer 0,60 0,79 0,54 0,65 0,70 0,72 0,64 0,71Coeficiente de contingencia 0,65 0,74 0,61 0,68 0,70 0,71 0,67 0,71

Fuente: elaboración propia

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 312

Page 18: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

16 Las series de datos se han obtenido de World development indicators 2001 del Banco Mundial. Normalmen-te, los valores de las variables se refieren a 1999. Si no se dispone de este dato, se toma el último año disponible.

17 Las tres variables de riesgo país se corresponden respectivamente con Composite ICRG risk rating(Standard and Poor’s rating services), Institutional Investor credit rating (Institutional Investor Inc.) y Euromo-ney country credit-worthiness rating (Euromoney Publications). Los indicadores son más elevados cuando dis-minuye el riesgo país.

313

Cuadro n.o 4

Correlaciones entre indicadores de capital humano y diversas variables16

Variable AME SEC IH

1 PNB en $ PPA por hab. 0,828 0,755 0,9352 Población que vive con menos de 1$ diario (%) –0,662 –0,545 –0,7613 Comercio (% de PIB en PPA) 0,420 0,341 0,4794 Índice de Gini –0,016 –0,037 –0,1325 Tasa de desempleo –0,150 –0,198 –0,2076 Porcentaje de niños (10-14 años) empleados

como mano de obra –0,794 –0,664 –0,6547 Tasa de crecimiento de la población –0,656 –0,563 –0,6888 Mujeres en puestos de decisión a nivel ministerial (%) 0,458 0,562 0,5969 Esperanza de vida al nacer 0,780 0,678 0,701

10 Tasa de mortalidad infantil –0,800 –0,665 –0,69911 Fecundidad de mujeres con edad entre 15 y 19 años –0,716 –0,634 –0,66812 Uso anticonceptivos entre mujeres de 15 a 49 años 0,736 0,601 0,61313 VIH (% adultos) –0,360 –0,391 –0,33514 Gasto en I+D (como % PIB) 0,717 0,700 0,83715 Gastos en tecnología de la información

y comunicaciones (% del PIB) 0,629 0,400 0,67516 Exportaciones de alta tecnología en millones de $

por 100.000 hab. 0,209 0,136 0,25417 Exportaciones de alta tecnología

(% sobre total manufacturado) 0,445 0,402 0,43818 Científicos e ingenieros dedicados a I+D

por cada millón de hab. 0,795 0,713 0,90619 Estudiantes de ciencia e ingeniería (% total universitarios) 0,054 –0,017 0,05720 Artículos en revistas científicas y técnicas por 100.000 hab. 0,717 0,662 0,87321 Solicitud de patentes de residentes por 100.000 hab. 0,495 0,507 0,58822 Solicitud de patentes de no residentes por 100.000 hab. 0,235 0,253 0,39223 Riesgo país17 1 0,765 0,695 0,79324 Riesgo país 2 0,830 0,726 0,87525 Riesgo país 3 0,842 0,744 0,89226 Flujo anual de inmigrantes por 100.000 hab. 0,362 0,240 0,34427 Flujo anual de inmigrantes buscando asilo por 100.000 hab. 0,247 0,148 0,338

Número de veces que el indicador ofrece la correlación más alta 7 1 19

Fuente: elaboración propia

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 313

Page 19: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Gregorio Giménez, Blanca Simón

Gráfico n.o 5

Clasificación de países atendiendo al porcentaje de población que ha completado educación secundaria o superior (SEC)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Barro y Lee (2000)

Gráfico n.o 6

Clasificación de países atendiendo a los años medios de estudio de la población (AME)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Barro y Lee (2000)

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 314

Page 20: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Se observa cómo España ocupa, sinexcepción, uno de los últimos lugares seacual sea la medida utilizada. Los valoresque toman los indicadores españoles es-tán en el 56,5% de la media de los paísesanalizados atendiendo a los índices deestudios completados, 80,7% para losaños medios de estudio y 59,6% para elindicador de capital humano propuesto.Esto es consecuencia de los menores re-cursos de todo tipo que nuestro país hadedicado tradicionalmente a formación,aunque también influye, por tratarse deindicadores que tienen en cuenta a todala población, la importante brecha que enel ámbito educativo separa a las genera-ciones más jóvenes, y mejor educadas,de las más mayores.

Estados Unidos tiene una clara ventajaen cuanto a su dotación de capital humano

con respecto al conjunto europeo y a Ja-pón, ya que posee el 154,3% de la mediade países si atendemos a la variable SEC,el 133,6% si nos fijamos en AME y el158,4% si lo hacemos en el indicador IH.Por todo esto, no es de extrañar que, en laactualidad, las reformas y mejoras en cues-tiones educativas estén entre los objetivosprioritarios de los políticos europeos, engeneral, y españoles en particular.

4. COMPARACIÓN DE LOSINDICADORES A TRAVÉS DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA

Con el fin de comparar la bondad delindicador elaborado con respecto a losindicadores tradicionales se va a utilizarun modelo de Solow (1956) ampliado

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

315

Gráfico n.o 7

Clasificación de países atendiendo al indicador de capital humanoelaborado (IH)

Fuente: elaboración propia a partir de los datos confeccionados.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 315

Page 21: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

con capital humano tal y como propo-nen Mankiw, Romer y Weil (1992). Dichomodelo argumenta que, de las observa-ciones empíricas del modelo neoclásicode crecimiento de Solow, se deduceuna elevada infraestimación de la dife-rencia de ingresos entre países avanza-dos y en desarrollo, a no ser que seasuma que el capital humano tiene ungran impacto sobre el crecimiento. Elloes debido a la omisión del capital huma-no. Como variable aproximada del mis-mo, los autores utilizan el porcentaje depoblación con estudios secundarios.Los resultados del modelo de Mankiw,Romer y Weil (1992) son, en primer lu-gar, que el capital humano es siempresignificativo. En segundo lugar, el coefi-ciente de la inversión en capital humanose reduce en gran medida. Finalmente,el ajuste de la regresión mejora. Ensuma, introducir el capital humano mejo-ra el apoyo empírico para un modelo deSolow aumentado.

En concreto, el modelo de Mankiw, Ro-mer y Weil (1992) se representa a travésde la ecuación:

Y(t) = K(t)aH(t)b(A(t)L(t))1–a–b

a + b < 1 (1)

Donde Y representa el producto, K elcapital, H el capital humano, L el trabajo yA la tecnología. La evolución de la econo-mía estará determinada por:

k.(t) = sky(t) – (n + g + δ)k(t) (2)

h.(t) = shy(t) – (n + g + δ)h(t) (3)

Siendo k y h los stocks de capital físicoy humano per cápita, Sk la fracción deproducto invertido en capital físico, Sh lafracción invertida en capital humano, n la

tasa de crecimiento de la población, g laevolución del conocimiento y δ la depre-ciación sufrida por el capital.

A partir de estas expresiones, se puedehallar el producto per cápita del estadoestacionario. Si se utilizan niveles de capi-tal humano en vez de inversión en capitalhumano, vendrá dado por la ecuación:

(4)

Utilizando datos de renta per cápita(RGDPL) e inversión (KI) provenientes deSummers y Heston (Penn World Tables),tasas de crecimiento de la población pro-venientes del Banco Mundial y los indica-dores de capital humano ya explicados,se puede estimar el modelo de Solow am-pliado, obteniendo los resultados que serecogen en el cuadro 5 para el periodocomprendido entre 1990 y 2000.

Todas las variables son altamente sig-nificativas y presentan el signo esperado.La renta per cápita se relaciona directa-mente con la inversión en capital físico yel nivel de capital humano e inversamentecon la tasa de crecimiento de la pobla-ción. Ahora bien, siendo la muestra depaíses homogénea, se observa cómo enla tercera regresión, que utiliza como va-riable explicativa el indicador de capitalhumano propuesto, presenta un mejorajuste (R2 ajustado = 79%) lo que es sín-toma del mayor poder explicativo que enel modelo tiene el nuevo indicador.

Las elasticidades del capital físico yhumano se pueden deducir a partir de laecuación (4) y quedan recogidas en elcuadro 6. La elasticidad del capital físico

ln ln ln

ln ln

Y t

L tA gt S

n g h

k

( )( )

= ( ) + +− ( ) −

−−

+ +( ) +− ( )

01

1 1

αα

αα

δ βα

Gregorio Giménez, Blanca Simón

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 316

Page 22: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

317

Cuadro n.o 5

Comparación de indicadores de capital humano en un modelo tipo Mankiw, Romer y Weil (1992)

Variable dependiente: log RGDPL (renta per cápita) en 2000

Regresión 1 Regresión 2 Regresión 3

CONSTANTE 9.46 10.3 8.11(7.47) (8.56) (6.61)

log (KI) 0.53 0.47 0.43(3.92) (3.42) (3.38)

log (n+g+δδ) –2.16 –2.29 –1.22(–3.79) (–4.1) (–2.11)

log (AME) 0.99(6.63)

log (SEC) 0.53(6.75)

log (IH) 0.76(8.00)

Observaciones 74 74 74R2 ajustado 0.760 0.762 0.795

Notas: Estimaciones MCO. Entre paréntesis se ofrecen los t-ratios. La inversión y el crecimientode la población se refieren a la media entre 1990 y 2000. (g+δ) se considera igual a 0.05,tal y como se asume en Mankiw, Romer y Weil (1992). Los datos de stock de capital huma-no corresponden a 1999. La realización del contraste de heterocedasticidad de White per-mite rechazar, en las regresiones, la presencia de heterocedasticidad con un nivel de con-fianza del 5%.

Cuadro n.o 6

Elasticidades del capital físico (αα) y humano (ββ)

Elasticidades

AME SEC IH

αα 0.34 0.32 0.30ββ 0.64 0.36 0.53

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 317

Page 23: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

se sitúa en todos los casos en torno alvalor teórico esperado de un tercio(0,34, 0,32 y 0,30 para AME, SEC e IH,respectivamente). En cuanto a la elasti-cidad del capital humano, es más difícilde acotar. En todo caso, la elasticidadde los indicadores utilizados en las re-gresiones segunda y tercera que utilizanSEC e IH respectivamente, se aproxima-rían al valor sugerido por Mankiw, Romery Weil (1992) de entre un tercio y un me-dio (0,36 para SEC y 0,53 para IH),mientras que la elasticidad del indicadorAME llega hasta 0,64 encontrándose,por tanto, más alejado de los menciona-dos valores.

5. CONCLUSIONES

Existen diferentes definiciones de capi-tal humano en la literatura, aunque no hayuna definición generalmente aceptada, yello a pesar de que el capital humano esconsiderado uno de los factores producti-vos clave. El término capital humano hasido tradicionalmente aplicado a la edu-cación académica y sólo recientementese ha ampliado para incluir otra serie deaspectos. Los estudios empíricos asumenla necesidad de emplear variables quemidan dicho capital humano, aunque lainmensa mayoría de ellos se limitan a uti-lizar indicadores de educación académi-ca formal, constituyendo ésta una meraaproximación a sólo uno de los factoresque contribuyen a la formación del stockde capital humano. Los indicadores quese suelen emplear son los años mediosde estudio por persona y el tanto porciento de individuos que ha logrado com-pletar un determinado nivel de estudios, apesar de los numerosos inconvenientesque plantean.

En este trabajo se ha propuesto unadefinición amplia de capital humano, quedistingue entre capital humano innato y eladquirido. El capital humano innato com-prende aptitudes de tipo físico e intelec-tual, que pueden verse modificadas debi-do a las condiciones de alimentación ysalud. Dentro del capital humano adquiri-do se distingue la educación de tipo for-mal, la educación informal y la experien-cia. La educación formal comprende laeducación académica reglada corregidapor la calidad. La educación informal setransmitirá, fundamentalmente, en el cír-culo familiar, pero también podrá adqui-rirse mediante el autoaprendizaje realiza-do a través del uso de diferentes mediosde transmisión de información, como loslibros, los medios de comunicación o losordenadores. La experiencia está consti-tuida por todas las vivencias acumuladaspor un sujeto, que le permiten reaccionarante las circunstancias basando su re-puesta en los conocimientos adquiridos.Todos estos elementos condicionarán lainstrucción laboral y el sistema de valoresque poseen los sujetos, determinando, deesta forma, su productividad.

El nuevo indicador propuesto se hacontrastado con dos de los indicadorestradicionales habitualmente utilizados enlos trabajos empíricos, esto es, los añosmedios de estudio de la población (AME)y el tanto por ciento de la misma que hacompletado la educación secundaria(SEC). El indicador elaborado muestra di-ferencias más amplias entre países en lasdotaciones de capital humano, diferen-cias que se dilatan en los países con másoportunidades formativas.

La bondad del nuevo indicador se hacomprobado, en una primera instancia,comparando los coeficientes de correla-

Gregorio Giménez, Blanca Simón

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 318

Page 24: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

ción que existen entre los indicadores yveintisiete variables sobre las que resultainteresante observar el tipo de asociaciónque guardan con el capital humano. En el70% de los casos contemplados, el indi-cador IH propuesto presenta la máximacorrelación. En todas las ocasiones, elsentido de la correlación es el esperado,variando el grado de la asociación.

Po otro lado se han comparado las do-taciones de capital humano de doce paí-ses europeos, Estados Unidos y Japón,observando los bajos niveles reflejadospor España, que presenta el 59,6% de ladotación media de los países objeto deanálisis según el indicador elaborado.

Finalmente, se ha utilizado un modeloneoclásico ampliado con capital humanoal objeto de ofrecer evidencia empíricade la bondad del indicador elaborado. En

las tres regresiones realizadas, una paracada indicador, todas las variables sonaltamente significativas y presentan elsigno esperado, si bien la regresión queutiliza como variable explicativa el indica-dor de capital humano propuesto (IH)presenta un mayor poder explicativo quelos modelos con los indicadores tradicio-nales. La elasticidad del capital físico seencuentra en todos los casos alrededordel valor esperado de un tercio. En cuan-to a la elasticidad del capital humano, losindicadores de SEC e IH se aproximaríanal valor sugerido por Mankiw, Romer yWeil (1992) de entre un tercio y un mediomientras que la elasticidad de AME se si-túa más alejado de ese intervalo. Los re-sultados avalan, en consecuencia, la ido-neidad del indicador propuesto de capitalhumano frente a los tradicionalmente utili-zados.

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

319

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 319

Page 25: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Gregorio Giménez, Blanca Simón

Apéndice 1

Datos de los índices de capital humano

País Cód. SEC AME IH1 IH2 IH3 IH4 IH

Argelia DZA 10,6 5,4 7,0 6,6 7,0 7,9 7,1Argentina ARG 17,9 8,8 13,7 12,1 13,3 15,9 13,7Australia AUS 32,8 10,9 27,5 20,0 23,7 32,5 25,9Austria AUT 26,1 8,4 20,2 14,9 17,6 24,1 19,2Bangladesh BGD 5,4 2,6 2,4 2,4 2,3 2,1 2,3Bélgica BEL 23,6 9,3 25,8 18,0 21,8 30,8 24,1Bolivia BOL 10 5,6 6,9 6,3 6,5 6,9 6,7Brasil BRA 8,3 4,9 7,0 6,4 6,9 8,1 7,1Camerún CMR 4,2 3,5 3,3 3,2 3,0 2,7 3,0Canadá CAN 22,5 11,6 31,6 22,1 26,6 37,4 29,4Colombia COL 12,3 5,3 7,2 6,7 7,2 8,2 7,3Costa Rica CRI 12,9 6,0 9,1 8,1 8,9 10,5 9,2Chile CHL 18,3 7,5 11,0 10,0 10,8 12,7 11,1China CHN 16,9 6,4 7,8 7,4 7,7 8,3 7,8Dinamarca DNK 46,1 9,7 31,7 20,7 25,6 37,6 28,9Rep. Dominicana DOM 9,2 4,9 6,3 6,0 6,4 7,2 6,5Ecuador ECU 14,9 6,4 7,7 7,2 7,4 7,7 7,5Egipto EGY 14,8 5,5 6,2 5,9 6,1 6,2 6,1El Salvador SLV 5,5 5,2 6,8 6,4 6,8 7,7 6,9España ESP 16,3 7,3 13,4 11,1 12,6 16,0 13,3Estados Unidos USA 44,5 12,0 38,7 25,5 31,4 45,6 35,3Filipinas PHL 34,4 8,2 9,3 8,9 9,1 9,4 9,2Finlandia FIN 42,9 10,0 38,1 23,9 30,2 45,3 34,4Francia FRA 20,5 7,9 18,1 13,6 16,0 21,5 17,3Ghana GHA 3 3,9 4,0 3,8 3,7 3,5 3,8Grecia GRC 35,7 8,7 15,3 13,0 14,7 18,4 15,3Guatemala GTM 4,5 3,5 3,7 3,6 3,5 3,5 3,6Guinea-Bissau GNB 0,7 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8Holanda NLD 22,4 9,4 24,2 17,3 20,7 28,7 22,7Haiti HTI 6 2,8 2,5 2,5 2,4 2,1 2,4Honduras HND 10,4 4,8 5,8 5,5 5,8 6,2 5,8Hong Kong HKG 37,5 9,4 23,0 17,1 20,1 27,2 21,8Hungría HUN 23,1 9,1 16,6 13,8 15,6 19,7 16,4India IND 8,7 5,1 5,3 5,2 5,2 5,1 5,2Indonesia IDN 8,9 5,0 5,1 4,9 4,8 4,4 4,8Irán IRN 15,2 5,3 7,0 6,6 7,0 8,0 7,1Irlanda IRL 25 9,4 20,1 15,5 18,0 23,6 19,3Israel ISR 26,4 9,6 19,0 15,1 17,2 22,2 18,4Italia ITA 16,8 7,2 16,4 12,4 14,6 19,7 15,8Jamaica JAM 10,1 5,3 7,6 6,9 7,5 8,7 7,7Japón JPN 25,5 9,5 24,1 17,6 21,0 28,9 22,9Jordania JOR 17,3 6,9 9,0 8,3 8,8 9,8 9,0Kenya KEN 1,4 4,2 4,0 3,9 3,7 3,4 3,7

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 320

Page 26: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

321

Apéndice 1 (continuación)

Datos de los índices de capital humano

País Cód. SEC AME IH1 IH2 IH3 IH4 IH

Korea KOR 53,5 10,8 20,6 16,7 19,0 24,1 20,1Kuwait KWT 26,2 7,1 12,9 10,5 11,8 14,8 12,5Lesotho LSO 3,6 4,2 4,9 4,7 4,8 5,0 4,9Malawi MWI 1,7 3,2 2,5 2,4 2,2 1,6 2,2Malasia MYS 16,4 6,8 9,8 8,8 9,5 11,1 9,8Mali MLI 1 0,9 0,7 0,7 0,6 0,4 0,6Mauritania MUS 31,2 6,0 8,1 7,5 8,1 9,2 8,2México MEX 20,2 7,2 10,0 9,2 9,9 11,4 10,1Mozambique MOZ 0,7 1,1 0,9 0,9 0,8 0,6 0,8Myanmar BUR 6,8 2,8 3,3 3,3 3,4 3,8 3,5Nepal NPL 6,6 2,4 2,2 2,2 2,1 1,8 2,1Nueva Zelanda NZL 25,6 11,7 24,9 19,2 22,2 29,1 23,9Nicaragua NIC 7,3 4,6 5,5 5,3 5,6 6,1 5,6Noruega NOR 51,9 11,8 33,9 23,4 28,3 40,3 31,5Pakistán PAK 15,4 3,9 3,5 3,4 3,2 2,8 3,2Panamá PAN 30,1 8,6 11,7 10,9 11,7 13,5 11,9Papúa Nueva Guinea PNG 2,5 2,9 3,0 2,8 2,8 2,6 2,8Paraguay PRY 16,2 6,2 7,4 7,1 7,4 7,9 7,5Perú PER 20,8 7,6 9,9 9,4 10,0 11,3 10,1Polonia POL 24 9,8 16,4 14,1 15,8 19,3 16,4Portugal PRT 12,5 5,9 10,5 8,8 10,0 12,5 10,4Reino Unido GBR 19,8 9,4 24,9 17,7 21,3 29,6 23,4Ruanda RWA 1,1 2,6 2,1 2,0 1,8 1,3 1,8Senegal SEN 2,6 2,6 2,3 2,2 2,0 1,7 2,0Sierra Leona SLE 1,6 2,4 1,9 1,8 1,6 1,2 1,6Singapur SGP 13,6 7,0 14,8 11,6 13,3 17,4 14,3Sri Lanka LKA 15,8 6,9 7,7 7,4 7,5 7,5 7,5Sudán SDN 2,9 2,1 2,1 2,0 1,9 1,7 1,9Suecia SWE 54,8 11,4 34,5 23,3 28,5 41,2 31,9Suiza CHE 36,3 10,5 34,3 22,4 27,8 40,9 31,3Siria SYR 11,4 5,8 6,1 5,8 5,8 5,6 5,8Tanzania TZA 0,8 2,7 2,3 2,2 1,9 1,5 2,0Tailandia THA 11,2 6,5 9,0 8,3 9,0 10,4 9,2Togo TGO 2,6 3,3 2,8 2,7 2,5 2,0 2,5Trinidad & Tob. TTO 12,4 7,8 13,0 11,1 12,3 15,1 12,9Túnez TUN 13,2 5,0 6,8 6,3 6,8 7,8 6,9Turquía TUR 8,3 5,3 7,3 6,8 7,3 8,4 7,4Uruguay URY 15,2 7,6 12,4 10,7 11,9 14,6 12,4Venezuela VEN 16 6,6 9,9 8,8 9,6 11,3 9,9Zambia ZMB 13 5,5 4,8 4,6 4,2 3,5 4,3Zimbabwe ZWE 3 5,4 6,9 6,3 6,7 7,4 6,8

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Barro y Lee (2000) y de los propios datos confeccio-nados.

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 321

Page 27: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

ARROW, K. (1962): «The economic implications oflearning by doing», Review of Economic Studies, 29,págs. 155-173.

BANCO MUNDIAL (2001): World development indicators2001.

BANDRÉS, E. y GARCÍA DELGADO, J.L. (2000): «Estadode Bienestar y crecimiento económico», en Mu-ñoz Machado, S., García Delgado, J.L. y Gonzá-lez Seare, L. (dirs.), Las estructuras del bienestaren Europa, Escuela Libre Editorial/Civitas.

BARRO, R. (1991): «Economic growth in a cross sectionof countries», Quarterly Journal of Economics, 106,págs. 407-443.

BARRO, R. y LEE, J.W. (1993): «International comparisonsof educational attainment», Journal of MonetaryEconomics, 32 (3) págs. 218-23.

— (1996): «International measures of schooling yearsand schooling quality», American Economic Review,Papers and Proceedings, 86 (2), págs. 218-223

— (2000): International data on educational attain-ment: updates and implications, WP, Harvard Uni-versity.

BECKER, G. S. (1962): «Investment in human capital: atheoretical analysis», Journal of Political Economy,70 (5), parte 2, suplemento, págs. 9-49.

— (1964): Human capital: a theoretical and empiricalanalysis, with special reference to education, NewYork: National Bureau of Economic Research.

BECKER, G., K. MURPHY, y R. TAMURA, (1990): «Humancapital, fertility and economic growth,» Journal ofPolitical Economy 98, págs. 12-37.

BEHRMAN, J.R. y N. BIRDSALL (1983): «The quality ofschooling: Quantity alone is misleading», AmericanEconomic Review, 73 (5), págs. 928-946, diciembre.

BEHRMAN, J.R. y P. TAUBMAN (1986): «Birth order,schooling, and earnings», Journal of Labor Eco-nomics, 4 (3, parte 2), págs. 121-145.

BLAUG, M. (1976): «The empirical status of humancapital theory: a slightly jaundiced survey», Journalof Economic Literature, 14(3) págs. 827-55.

CARD, D. y A.B. KRUEGER (1992): «Does school qualitymatter? Returns to education and the characteristicsof public schools in the United States», Journal ofPolitical Economy 100 (1), págs. 1-40, febrero.

FUENTE, A. DE LA y R. DOMENECH (2001): «Schoolingdata, technological diffusion and the neoclassicalmodel», American Economic Review, 91(2), págs.323-327.

GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. (1994): «Sanidad, desarrolloy crecimiento económico», en G. López i Casano-

vas (dir.), Análisis Económico de la Sanidad, De-partament de Sanitat i Segiritat Social de la Gene-ralitat de Catalunya.

HANUSHEK, E. (1986): «The economics of schooling:Production and efficiency in public schools», Journalof Economic Literature, 24 (2), págs. 1141-1177,septiembre.

— (1992): «The trade-off between child quantity andquality,» Journal of Political Economy, 100, págs.84-117.

HANUSHEK, E. y KIMKO, D. (2000): «Schooling, labor-force quality, and the growth of nations», AmericanEconomic Review, 90, págs. 1184-1208.

JORGENSON, D. y B. FRAUMENI (1989): «Investment ineducation», Educational Researcher, 18 (4),págs. 35-44.

— (1993): «Education and productivity growth in amarket economy», Atlantic Economic Journal, ju-nio, 21 (2).

LAM, D. y DURYEA, S. (1999): «Effects of schooling onfertility, labor supply and investments in children,with evidence from brazil,» Journal of HumanResources, 34, págs. 160-92.

LAROCHE, M., M. MERETTE y G.C. RUGGERI (1999): «Onthe concept and dimensions of human capital in aknowledge-based economy context,» CanadianPublic Policy, 25(1), págs. 87-100.

LEADBEATER, C. (2000): Living on thin air. The neweconomy, Penguin, Londres.

LUCAS, R.E. (1988): «On the mechanics of economicdevelopment», Journal of Monetary Economics,22 (1), págs. 3-42.

MANKIW, G.; ROMER, D. y WEIL, D. (1992): «A contributionto the empirics of economic growth», QuarterlyJournal of Economics, n.o 107, págs. 407-437.

MULLIGAN C.B. y X. SALA-I-MARTÍN (1997): «A labor-in-come-based measure of the value of human capital»,Japan and the World Economy, 9, págs. 159-191.

— (2000): «Measuring aggregate human capital»,Journal of Economic Growth 5(3), págs. 215-252.

OCDE, (1999): Human capital investment. An in-ternational comparison, OCDE, París.

PSACHAROPOULOS, G. y A.M. ARIAGADA (1986): «Theeducational composition of the labor force: Aninternational comparison», International LaborReview, 125, págs. 561-574.

REBELO, S. (1991): «Long-run policy analysis andlong-run growth», Journal of Political Economy, 99(3), págs. 500-21.

Gregorio Giménez, Blanca Simón

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 322

Page 28: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

ROMER, P.M. (1986): «Increasing returns and long-rungrowth», Journal of Political Economy, 94 (5),págs. 1002-1037.

— (1990): «Endogenous technological change»,Journal of Political Economy, 98, S7-S102.

ROSENZWEIG, M. y WOLPIN, K. (1980): «Testing thequantity-quality fertility model: the use of twins asa natural experiment,» Econometrica, 48, págs.227-240.

RUGGERI, G.C., y W. YU (2000):«On the Dimensionsof Human Capital: An Analytical Framework,»Atlantic Canada Economics Association Papers, 29,págs. 89-102.

SCHULTZ, T. (1960): «Capital formation by education»,Journal of Political Economy, 69, págs. 571-83.

— (1961): «Investment in human capital», AmericanEconomic Review, 51, págs. 1-17.

SMITH, A. (1776): An inquiry into the nature and causesof the wealth of nations. London: Methuen and Co.,Ltd., ed. Edwin Cannan, 1904. Disponible online enhttp://www.econlib.org/library/Smith/smWN1.html.

SOLOW, R. (1956): «A contribution to the Theory ofEconomic Growth», Quarterly Journal of Economics,vol. LXX, n.o 1, págs. 65-94.

UNESCO (2001): World culture report 2001.

Comparación entre indicadores de capital humano en un modelo de crecimiento económico

323

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 323

Page 29: Comparación entre indicadores de capital humano en un ...

0 Ekonomiaz 57 8/7/05 14:29 Página 324