Comparacion auditoria peru-argentina

4
COMPARACION ENTRE LA AUDITORIA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN ARGENTINA Empecemos explicando acerca de las diferencias entre la auditoria del sector público y sector privado. Por un lado una auditoría interna privada es estrictamente una auditoría de cuentas, en donde el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias informa sobre la actuación económica, sin importar la gestión llevada a cabo. Además, el control interno en las empresas privadas es voluntario y la revisión del cumplimiento de legalidad se limita a la legislación fiscal y mercantil. Sin embargo, hablar de auditoría Interna del sector público, es hacer referencia a una auditoría sobre la actuación económica de la entidad, recogiendo únicamente gastos e ingresos, pero no valorándose si se ha gastado bien o mal. Para ello, sería necesario auditar los aspectos de la gestión y saber si se han conseguido o no los objetivos planteados. También, a diferencia del sector privado, el control interno viene exigido por Ley, regulando entre otros la forma de tramitación del Presupuesto, etc. Y, en lo referente a la revisión del cumplimiento de legalidad, es variado y complejo (contratación de obras, adquisición de bienes, contratación de personal, concesión de subvenciones, etc.), al ser sector público. LA AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PÚBLICO La Ley 24156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, sancionada el 30/09/1992, es el instrumento normativo básico de la reforma en los Sistemas de Administración Financiera y de Control y cuyo objetivo es otorgar mayor racionalidad a la gestión de los entes públicos. Se orienta a que los mecanismos de obtención, aplicación y control de los recursos públicos se tornen más transparentes y estén en función de los objetivos y políticas definidas, procurando que la gestión se base en los principios de Eficacia, Eficiencia y Economía. En esta norma se tomaron en cuenta las principales ideas circundantes en el ámbito de la Auditoría Interna Mundial, siguiendo con la evolución y tendencia del pensamiento

description

comparación auditoria peru-argentina

Transcript of Comparacion auditoria peru-argentina

Page 1: Comparacion auditoria peru-argentina

COMPARACION ENTRE LA AUDITORIA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN ARGENTINA

Empecemos explicando acerca de las diferencias entre la auditoria del sector público y sector privado.

Por un lado una auditoría interna privada es estrictamente una auditoría de cuentas, en donde el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias informa sobre la actuación económica, sin importar la gestión llevada a cabo. Además, el control interno en las empresas privadas es voluntario y la revisión del cumplimiento de legalidad se limita a la legislación fiscal y mercantil.

Sin embargo, hablar de auditoría Interna del sector público, es hacer referencia a una auditoría sobre la actuación económica de la entidad, recogiendo únicamente gastos e ingresos, pero no valorándose si se ha gastado bien o mal. Para ello, sería necesario auditar los aspectos de la gestión y saber si se han conseguido o no los objetivos planteados.

También, a diferencia del sector privado, el control interno viene exigido por Ley, regulando entre otros la forma de tramitación del Presupuesto, etc. Y, en lo referente a la revisión del cumplimiento de legalidad, es variado y complejo (contratación de obras, adquisición de bienes, contratación de personal, concesión de subvenciones, etc.), al ser sector público.

LA AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PÚBLICO

La Ley 24156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, sancionada el 30/09/1992, es el instrumento normativo básico de la reforma en los Sistemas de Administración Financiera y de Control y cuyo objetivo es otorgar mayor racionalidad a la gestión de los entes públicos.

Se orienta a que los mecanismos de obtención, aplicación y control de los recursos públicos se tornen más transparentes y estén en función de los objetivos y políticas definidas, procurando que la gestión se base en los principios de Eficacia, Eficiencia y Economía.

En esta norma se tomaron en cuenta las principales ideas circundantes en el ámbito de la Auditoría Interna Mundial, siguiendo con la evolución y tendencia del pensamiento internacional, apostando los esfuerzos a la implantación de la Auditoría Integral.

Mediante la sanción de esta ley, el gobierno argentino adoptó, desde el 01/01/93, un nuevo Sistema de Control Interno, enfocado en el concepto de Control Integral e Integrado, con lo cual se creó, por un lado la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) dependiente del Poder Ejecutivo Nacional y por otro, la Auditoría General de la Nación (AGN) dependiente del Congreso Nacional.

AUDITORIA INTERNA EN EL SECTOR PRIVADO DE ARGENTINA

La auditoría interna en el sector privado es una función desempeñada por empleados de la propia empresa, los llamados auditores internos, estos depende jerárquicamente de una manera directa, de la alta dirección (Presidencia, Consejo de Administración o Director General) según establezca el nivel jerárquico de cada empresa. En el sector público el auditor interno también es empleado de la entidad pública.

El auditor interno rendirá cuentas y recibirá instrucciones de la persona a que sea subordinado, esta persona será el usuario de las informaciones relatadas pelo auditor interno.

Page 2: Comparacion auditoria peru-argentina

La independencia del auditor interno está relacionada con su misión de ser él proveedor de informaciones a la dirección general.

Para realizar su labor se hace necesario que el auditor interno tenga un profundo conocimiento de la empresa en que trabaja, que conozca detalladamente los objetivos, controle interno, las políticas y los planes de la empresa.

Las disconformidades pueden ser por: incumplimiento de normas internas de la empresa, errores u omisiones, incumplimiento de disposiciones legales y fiscales, defectos de registros de operaciones no registradas en la contabilidad, y hasta mismo fraudes.

OTRA DE LAS DIFERENCIAS QUE PODEMOS OBSERVAR SON LAS INSITUTCIONES REGULADAS AL MOMENTO DE REALIZAR LA AUDITORIA INTERNA:

EMPRESAS EN EL SECTOR PRIVADO

Sociedades Anónimas en general. Socios de casas y agencia de cambio.Sociedades con cotización. Agentes de mercado abierto. Sociedades Fiscalizadas por una Inspección General de Justicia.

Socios de entidades financieras deben presentar al Banco central.

Fondos comunes de inversión Entidades aseguradoras: Beneficios de régimen de promoción forestal Contribuyentes del impuesto a las ganancias. Entidades financieras. Socios de casas y agencia de cambioDeudores de entidades financieras Cooperativas en generaAsociaciones mutuales Partidos políticos.Asociaciones civiles y fundaciones.

INSTITUCIONES EN EL SECTOR PÚBLICO

La Ley 24156 creó la AGN (Auditoria General de la Nación) y le asigno entre otras tareas la realización de exámenes para emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de:

La Administración Nacional conformada por: 1) La Administración central 2) Los organismos descentralizados incluyendo las instituciones de Seguridad social.

Las empresas y sociedades del estado que abarca: 1) Las empresas del estado 2) las sociedades del estado 3) Las sociedades de economía mixta 4) las sociedades donde el estado participe mayoritariamente en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

Los entes reguladores de servicios públicos (la OSNA por ejemplo).

La municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

CONCLUSIÓN

Las Auditorías Internas, particularmente en el Sector Público, muchas veces constituyen la esperanza o reserva de valor para lograr el tan mentado cambio y eficientización de la organización. La Auditoría Interna tienen la gran ventaja de conocer y comprender a la organización ya que estando dentro de la misma, no forma parte de sus operaciones, no se detiene en el día a día, no se sumerge en los conflictos cotidianos, puede verla desde "arriba"