Comparación Reciente de La Inflación de La Región

9
Comparación Reciente de la Inflación de la Región La inflación tiene un mayor grado de integración financiera además de que su política monetaria ha ayudado en gran medida a cumplir el objetivo de estabilizar el incremento de precios. Los países que observaron una mayor variación en el índice de precios, son países exportadores de hidrocarburos (Venezuela) o tienen amplios nexos con este mercado (Uruguay, Argentina y Nicaragua). Las presiones que genera el alza de los combustibles y alimentos a nivel mundial sobre el índice general de precios son significativas. Es así que los incrementos en los precios del petróleo, y en consecuencia, en las gasolinas han contribuido a la aceleración de los precios en la región de Latinoamérica en el último mes. En este sentido, los incrementos en los precios de alimentos a nivel mundial, causados principalmente por choques de oferta, han repercutido, nuevamente, en el alza generalizada de los precios (y en su volatilidad) en los países latinoamericanos. Según datos de la FAO, para América Latina y el Caribe, La inflación anual en alimentos tocó niveles máximos en julio del presente año al registrar una variación de 6.0% con respecto al año anterior. Los países que resultaron más afectados por el

description

inflacion de guatemala

Transcript of Comparación Reciente de La Inflación de La Región

Page 1: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

Comparación Reciente de la Inflación de la Región

La inflación tiene un mayor grado de integración financiera además de que su

política monetaria ha ayudado en gran medida a cumplir el objetivo de

estabilizar el incremento de precios. Los países que observaron una mayor

variación en el índice de precios, son países exportadores de hidrocarburos

(Venezuela) o tienen amplios nexos con este mercado (Uruguay, Argentina y

Nicaragua).

Las presiones que genera el alza de los combustibles y alimentos a nivel

mundial sobre el índice general de precios son significativas. Es así que los

incrementos en los precios del petróleo, y en consecuencia, en las gasolinas

han contribuido a la aceleración de los precios en la región de Latinoamérica en

el último mes.

En este sentido, los incrementos en los precios de alimentos a nivel mundial,

causados principalmente por choques de oferta, han repercutido, nuevamente,

en el alza generalizada de los precios (y en su volatilidad) en los países

latinoamericanos. Según datos de la FAO, para América Latina y el Caribe, La

inflación anual en alimentos tocó niveles máximos en julio del presente año al

registrar una variación de 6.0% con respecto al año anterior. Los países que

resultaron más afectados por el repunte inflacionario en los índices de

alimentos fueron Venezuela, Argentina, Panamá, Brasil y México.

Este último presenta una de las mayores diferencias (4.3 puntos porcentuales)

entre la inflación general y de alimentos; hecho que se explica en parte, por

una balanza comercial de granos deficitaria (FAO, 2012). Pese a que los

precios en bienes alimenticios han tenido oscilaciones por encima del índice

general, estas son más bajas que la aceleración presentada en 2011.

Page 2: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

Comparación de la inflación para América Latina

De acuerdo a las expectativas del FMI (2012b), los pronósticos para América

Latina señalan que la inflación se ubicara al cierre de 2012 en 6.4%, un menor

al comparado con el de 2011(7.6%).

Los países que seguirán presentando altos niveles de inflación serán, en primer

lugar Venezuela con el 323.4%, seguido por Argentina con el 9.95% y

Nicaragua 9.0%.

Asimismo para la región del Caribe, las economías con mayor inflaciones

serán: Haití, Suriname, Jamaica y Guatemala con inflaciones de 7.60%, 6.93%

Page 3: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

, 6.31% y 5.0% respectivamente. En contraste, los mejores controles de

inflación serán para las economías de Belice, 2.5% y Perú 2.6%, así como para

los países del Caribe; San Vicente y las Granadinas 0.7% Bahamas 1.5% y

Dominica 2%. México se ubicara en la posición número doce de las economías

con menor inflación

Las proyecciones para el cierre de 2013 indican que la región latinoamericana

disminuirá ligeramente la inflación de 6.4% a 5.9% para 2013 por su parte

Venezuela presentará una disminución importante de la inflación para ubicarse

en 28.7% es decir los niveles serán 4.7% menores para el cierre del presente

año, Argentina no presentará ningún cambio en la variable 10.3% al igual que

Brasil con 5.0% y Colombia 3.0%, para México se espera una ligera

disminución para cerrar el 2013 con 3.1%.

Page 4: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

Comparación Deflación La incidencia de una baja en los precios se ha incrementado marcadamente en los últimos años.   De una muestra de 35 países (que incluía tanto países industrializados como países así como emergentes), en la primera mitad de los años 91990s (siglo XX) solamente alrededor del 1% manifestaban una caída en los precios en tanto que en los últimos cinco o seis años dicho porcentaje subió a más del 10%. Esto ha contribuido a la percepción de un riesgo latente de deflación, el cual se ha visto respaldado por otros datos: según el estudio sobre deflación realizado por un grupo de trabajo del FMI, en los tres últimos años un 16% de los países industrializados y un 26% de los mercados emergentes han sufrido deflación técnica en algún momento.   Esto concuerda con la opinión de Kumar, quien señala: que entre las economías industriales y los grandes mercados emergentes, los casos de depresión del IPC han aumentado, de entre 1% y 3% en el primer quinquenio de los años noventa a entre 10% y 15% en el último trienio, y puesto que el IPC puede estar sujeto a un sesgo por exceso de ½% a 1%. puede que detrás de una inflación medida del 1% o menos se esconda una estabilidad de precios o incluso una deflación.   De ser así, es posible que una deflación leve ya esté afectando a un porcentaje más elevado de las economías industriales y de mercados emergentes que lo que indica la tasa de inflación medida.   Y Kumar prosigue: Lo que preocupa es que los efectos perniciosos de la deflación pueden empezar a acumularse y provocar un cambio en las expectativas con lo que se habría dado lo cual daría origen a una deflación inicialmente leve, pero de tipo persistente. y agrega que Ese parece ser el caso de Japón, Seguidamente añade que nel riesgo está en que una deflación leve puede empeorar y acelerar la baja y las expectativas bajistas de los precios.   A pesar de ello, Kumar señala más adelante señala que: el riesgo de una deflación mundial parece ser relativamente pequeño

 Es de notar que la deflación se ha dado en un contexto de declinación en las tasas de interés durante los 1990 (siglo XX).   Asimismo, en los últimos cinco años, luego de la primera crisis financiera que sacudió a algunas de las economías de Asia en 1997 y 1998, surgió por segunda vez la amenaza latente de la deflación en el 2002-2003.   En la actualidad, las inquietudes se originan debido a la sostenida deflación experimentada por Japón, la deflación en China continental y algunos otros mercados del Asia, así como por la notoria caída de las tasas de inflación experimentada en los países industriales, la cual ha descendido, en promedio, a menos del 2%, una tasa no vista desde los años 19550s del siglo pasado.   De acuerdo con el FMI, en Estados Unidos de América, el riesgo de deflación en EE UU se presentaba como bajo, pese a que todavía se manifestaban en la economía los efectos del estallido de la burbuja de las cotizaciones bursátiles, lo cual parecía obedecer a la reducción de la brecha de producción, al alivio proporcionado por la depreciación del dólar estadounidense, a la resistencia del sector financiero, a la posibilidad existente de aplicar una política de estímulo y a la voluntad explícita de las autoridades de tomar medidas preventivas.   Asimismo, se estima que la transmisión de la deflación hacia

Page 5: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

otras regiones es una posibilidad remota;, sin embargo, las autoridades deberán prestar estar atentas ante el peligro que pudieran presentar perturbaciones contractivas externas.   A lo anterior también debe agregarse agregarse que, a escala mundial, se perciben los riesgos de deflación como bastante bajos; aun así existe la percepción de la ocurrencia de una intensificación de este tipo de deflación en Japón, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Taiwan y, en menor medida, en Alemania. A lo anterior también hay que agregar que, a escala mundial, se percibe que los riesgos de deflación son bastante bajos, pero aún así existe la percepción de que podría darse una intensificación en Japón, la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong, Taiwán y, en menor medida, en Alemania.   En el caso de China, un crecimiento sólido y las medidas de estímulo tomadas hacen pensar que las presiones deflacionarias continuarían disminuyendo durante el resto del 2003.   Sin embargo, se estima que otros factores de largo plazo —tales como la expansión de la capacidad y el exceso de mano de obra— podrían seguir influyendo sobre los precios.   En la zona del euro, los países grandes presentan bajo riesgo de deflación, con la excepción de Alemania.   En este país,   el débil entorno macroeconómico, la existencia de brechas de producción de tamaño apreciable y en aumento, el elevado desempleo y las tensiones en el sector financiero no permiten aún descartar el considerable riesgo que la deflación constituye para su economía.  Medidas correctivas de Deflación   Según el FMI, existe un consenso generalizado en que sobre la mejor forma de enfrentar la deflación: consiste en es evitar que se desencadene su desencadenamiento, puesto que, —se enfatiza—, una vez que la misma llega a arraigarse, su solución se torna muy difícil porque las relaciones tradicionales entre la política y las variables económicas pueden verse alteradas.       De igual forma, como señala Kumar:, “... para evitar la deflación en un entorno de baja inflación es necesario tomar medidas preventivas y que la política monetaria ha de desempeñar un papel fundamental”.   Dicho autor continúa: “La política fiscal también puede brindar protección frente a la deflación, al igual que las reformas estructurales y un sistema de comercio abierto...”.   Además, Kumar subrayó: “la necesidad de adoptar una estrategia de comunicación clara destacando la capacidad y la determinación de las autoridades para frenar la deflación, sobre todo si las instituciones financieras se ven sometidas a tensiones.”    Es de tomar en cuenta Debe tomarse en cuenta que la política monetaria enfrenta más problemas en un entorno deflacionario, en especial cuando las tasas nominales de interés llegan a cero y no es posible reducirlas por la vía

Page 6: Comparación Reciente de La Inflación de La Región

usual.   Dicha limitante es más crítica debido a la trampa de liquidez, la cual podría fácilmente determinar que la tasa real de equilibrio de la economía fuera negativa.   Y si a ello se le agrega un sistema bancario en dificultades, como pudiera ser el caso (por ejemplo: tras el estallido de una burbuja de precios de los activos), el problema podría agravarse dado que, con la deflación, las deudas incobrables de los bancos aumentan y tienden a frenar la propensión al riesgo y la concesión de préstamos.   Sin embargo, para el caso de las autoridades monetarias, algunos autores —como Bernanke, de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, EE UU— sostienen que éstas están en la capacidad de usar métodos no convencionales para manejar las expectativas.  Por ello, tal cual lo señala el presidente de la Reserva Federal de EE UU, Alan Greenspan, se ejerce un papel crucial al “garantizar que cualquier presión deflacionaria latente sea debidamente abordada mucho antes de que se convierta en un problema. Por ello, como señala el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos de América, Alan Greenspan, ejerce un papel crucial “garantizar que cualquier presión deflacionaria latente sea debidamente abordada mucho antes de que se convierta en un problema.”