comparar tiempo jesus actual.doc

10
Tiempo en que vivió Jesús Tiempo actual SITUACION ECONOMICA La mayoría de los judíos habitaban en pequeños pueblos y vivían de la tierra, en la agricultura y ganadería; algunos, los más favorecidos, se dedicaban al comercio. Había un pequeño grupo formado por los saduceos, los sumos sacerdotes y los herodianos (cortesanos de Herodes) , que eran los dueños de los latifundios, controlaban el templo, y el comercio y los bienes públicos. La gran masa del pueblo era pobre y marginada. En lo económico, el Perú tiene sectores divididos, pues las regiones andinas y de la selva en su mayoría viven de la agricultura y ganadería, y como en la época de Jesús, algunos sectores, los más favorecidos se dedican al comercio. Las últimas movilizaciones de sindicatos por la defensa de sus derechos como salario, jornada y condiciones de trabajo muestran algo palpable, que el pueblo poco a poco se viene organizando debido a la vulneración de sus derechos, sumado a ello también se viene luchando por otros como derecho a sindicalizarse, a la movilización a la negociación, los cuales también se vienen vulnerando ya desde décadas atrás con las reformas neoliberales de los noventa. Pero estas luchas no son algo aislado sino se enmarcan dentro de un contexto donde el gobierno arrecia sus campañas

Transcript of comparar tiempo jesus actual.doc

TEMA 2: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIO JESUS (*)

Tiempo en que vivi JessTiempo actual

SITUACION ECONOMICA

La mayora de los judos habitaban en pequeos pueblos y vivan de la tierra, en la agricultura y ganadera; algunos, los ms favorecidos, se dedicaban al comercio. Haba un pequeo grupo formado por los saduceos, los sumos sacerdotes y los herodianos (cortesanos de Herodes) , que eran los dueos de los latifundios, controlaban el templo, y el comercio y los bienes pblicos. La gran masa del pueblo era pobre y marginada.

En lo econmico, el Per tiene sectores divididos, pues las regiones andinas y de la selva en su mayora viven de la agricultura y ganadera, y como en la poca de Jess, algunos sectores, los ms favorecidos se dedican al comercio.

Las ltimas movilizaciones de sindicatos por la defensa de sus derechos como salario, jornada y condiciones de trabajo muestran algo palpable, que el pueblo poco a poco se viene organizando debido a la vulneracin de sus derechos, sumado a ello tambin se viene luchando por otros como derecho a sindicalizarse, a la movilizacin a la negociacin, los cuales tambin se vienen vulnerando ya desde dcadas atrs con las reformas neoliberales de los noventa. Pero estas luchas no son algo aislado sino se enmarcan dentro de un contexto donde el gobierno arrecia sus campaas de polticas contra el pueblo, vulnerando sus derechos fundamentales.

SITUACION SOCIAL + LA CLASE ALTA

LOS SOBERANOS DE LA CORTE. Llevaban un estilo de vida suntuoso. Se distinguan por las grandes casas que tenan y las solemnes festividades y juegos, de influencia romana, que hacan.

LOS GRANDES LATIFUNDISTAS, COMERCIANTES Y COBRADORES DE IMPUESTOS (publicanos). Tenan propiedades en el campo, pero vivan en la ciudad. En su vida social jugaban un papel importante los "banquetes", ya que representaban un aparato de poder y de prestigio social.

LA ARISTOCRACIA SACERDOTAL. El alto clero lo formaban el sumo sacerdote en ejercicio, los ex-sumos sacerdotes, y los sacerdotes que estaban como jefes del culto, del servicio del templo y de las finanzas. Vivan en medio del lujo y habitaban la zona residencial de Jerusaln.

+ LA CLASE MEDIA

Estaba formada por los pequeos propietarios, los pequeos comerciantes, los artesanos que trabajaban independientemente y los "sacerdotes del comn". Todos ellos no tenan los privilegios de las clases altas, pero tampoco vivan en la pobreza.

+ LA CLASE BAJA

La inmensa poblacin juda perteneca a esta clase. La formaban 19S obreros y jornaleros de la ciudad, los pequeos comerciantes y los artesanos de aldea (curtidores, alfareros, pescadores, carpinteros, pastores...) que tenan una economa de subsistencia. Jess perteneca a este medio social.

Haba tambin gente necesitada. Entre otros hay que mencionar a los mendigos, que debido a la falta de trabajo o a la enfermedad acudan a Jerusaln a pedir limosna, y los esclavos que haban perdido su libertad por nacimiento o por endeudamiento progresivo.

La estructura social de nuestro pas tiene una forma de pirmide. Las investigaciones y los estudios de mercado de las encuestas, coinciden que el Nivel Socioeconmico A (NSE A)alcanza un 2% del pas, abajo el B 4%, el C 23%, el D 27% y el E 38.4%. Se podra decir que la clase media son los sectores B y C, porque en estos estratos hay un margen de ingresos disponible para el ahorro, mientras que, en los sectores D y E, la mitad o ms del ingreso familiar se va en atender consumos alimenticios y necesidades bsicas: Alta: 2%, media: 32.4% y popular 65.6%.

Algunos obstculos que vivimos en lo social sera:

Seguridad ciudadana, salud (gran porcentaje de la poblacin carece de seguro. Cuando un familiar tiene una enfermedad grave, gastan sus excedentes destinados a sus negocios en pagar hospitales y medicinas), y, por ltimo, la corrupcin gubernamental que atenta contra nuestros intereses.

SITUACION POLITICA + COLONIA ROMANA

El pas de los judos llevaba unos 50 aos ocupado por los romanos. Era, por tanto, una colonia romana. El procurador romano era el poder central en toda Judea. En la poca de Jess era Poncio Pilato, que fue administrador del ao 26 al 37. El era el que gobernaba directamente e incluso quien nombraba al sumo sacerdote.

Las provincias de Galilea y Perea estaban en manos del rey Herodes, el cual aplicaba escrupulosamente la consigna de Roma.

La autoridad y presencia de los romanos significaban presin para los judos, tanto por el hecho de ser gentiles ("paganos"), como por los impuestos que les pagaban.

Ante la ocupacin romana algunos judos eran colaboradores (como los saduceos y los herodianos), y otros rebeldes (como los zelotas, un grupo guerrillero).

Haba muchos judos que vivan fuera de Palestina, dispersos por todas las ciudades del Imperio. Todos stos tenan los mismos deberes que los dems judos y, particularmente, estaban obligados a pagar los impuestos al templo de Jerusaln.

+ EL SANEDRIN

El pueblo judo, a pesar de la ocupacin romana, tena un estatuto propio y gozaba de cierta autonoma. El Sanedrn, por ejemplo, era la mxima autoridad poltica y religiosa de Israel en tiempos de Jess. Era dirigido por el sumo sacerdote y estaba formado por otros 70 miembros tomados entre los ancianos (la nobleza laica), la aristocracia sacerdotal, y algunos escribas y fariseos.

Su funcin era religiosa y poltica. Era la corte suprema para los delitos contra la ley, y una especie de academia teolgica que fijaba la doctrina y controlaba toda la vida religiosa del pueblo. Polticamente el sanedrn votaba las leyes, dispona de una polica propia y regulaba las relaciones con los ocupantes. Para condenar a muerte se tena que obtener la ratificacin de las autoridades romanas.

El sistema judicial no funciona en la medida de lo deseado y socialmente necesario; el producto de la actividad judicial: la sentencia, llega tarde, no necesariamente es acertada y en muchos casos no puede efectuarse con la prontitud que el caso exige, o lo que es ms grave aun, no se ejecutaEn el aspecto legislativo el congreso de la republica quienes son los encargados de defender los intereses de nuestra sociedad lamentablemente son los que corrompen la ley.

Comepollo: justific exceso de gastos con recibos de pollos a la brasa. (Jos Anaya-UPP).

Lavapies: acusada de pedir a su personal que le laven y masajeen los pies. (Rosario Sasieta-Alianza Parlamentaria).

Robaluz: uno, sentenciado en 2001 por hurtar electricidad (Mario Alegra-APRA) y otra, condenada a prisin en 2006 por similar delito (Roco Gonzlez-UPP).

Elena Malpartida-Partido Nacionalista: minti en hoja de vida y no mencion haber sido miembro de Sendero Luminoso.

Nancy Obregn-Partido Nacionalista: ex asesor fue detenido con 140 kilos de cocana.

En ninguna parte de Amrica Latina el congreso es la institucin ms respetada, pero en Per existe uno de los mayores niveles de desconfianza, coment a BBC Mundo Percy Medina, experto en temas electorales y director de la Asociacin Civil Transparencia.

Existe corrupcin en el congreso y ver cmo ellos se aumentan los sueldos es lamentable

SITUACION RELIGIOSAToda la existencia juda, en sus aspectos econmicos, sociales y polticos, estaba marcada por la religin.

+ EL TEMPLO

En el templo de Jerusaln se acumulaban los poderes econmicos, polticos y religiosos de Palestina.

Como lugar de poder econmico era el centro ms importante de comercio y de intercambios monetarios. Como lugar de poder poltico era la sede del sumo sacerdote y del sanedrn. Como lugar de poder religioso, hacia l suban todos los judos al menos una vez al alo y era el nico sitio en el que, segn la Ley de Moiss, se podan ofrecer los sacrificios.

+ LA SINAGOGA

Era el lugar donde los judos se reunan para la oracin, la lectura y la meditacin de las Escrituras. Estas reuniones se hacan los sbados y eran animadas por los escribas y fariseos.

La sinagoga era generalmente un edificio rectangular orientado hacia el templo de Jerusaln. Todas las aldeas, an las ms pequeas, tenan su sinagoga.

+ LOS ACTOS DEL CULTO

LOS SACRIFICIOS constituan lo esencial del culto externo. Haba diversos tipos de sacrificios por razn del tiempo o frecuencia con que se hacan (diaria, semanal, anualmente) o por razn del carcter que tenan (accin de gracias, perdn, etc.).

EL SABADO era un da de descanso y de culto a Dios. Su legislacin se fue haciendo cada vez ms minuciosa y lleg a imponer numerosas prohibiciones como el preparar los alimentos, el encender fuego, el caminar ms de 1250 metros, etc. Jess critic duramente el formalismo de los doctores de la ley y le devolvi al sbado su sentido autntico al decir que "el sbado se hizo para el hombre y no el hombre para el sbado" (Mc 2,27).

LA ORACION DIARIA. Por la maana, antes de comenzar el trabajo, y por la tarde los hombres adultos tenan que rezar, vueltos hacia el templo.

+ LAS FIESTAS

Haba en Israel tres fiestas importantes: Pascua, Pentecosts y Tiendas (o Tabernculos). Eran momentos en que el pueblo se reuna para manifestar su unidad y para celebrar las grandes intervenciones del Seor, el liberador de su pueblo.

La Pascua recordaba la liberacin del pueblo judo de la esclavitud de Egipto; 50 das ms tarde se tena la fiesta de Pentecosts, en la que se celebraba la entrega de las tablas de la Ley a Moiss y se ofrecan los primeros frutos de la cosecha. La fiesta de las Tiendas era la festividad del fin de las cosechas: acampan y vivan en tiendas durante siete das. En esas tres fiestas los judos suban en peregrinacin al templo de Jerusaln.

+ UN PUEBLO QUE ESPERABA AL MESIAS

Los judos, desde haca mucho tiempo, esperaban un libertador. Le daban el nombre de "MESIAS" (segn la palabra hebrea; en griego se traduca por "CRISTO) Mesas o Cristo significa "UNGIDO", uno que es consagrado, uno que es elegido y puesto aparte para una misin. La misin de liberar al pueblo y establecer el Reino de Dios.

"Algo haba, sin embargo, en este pueblo que le haca completamente distinto de todos los dems. Los judos se saban, se sentran elegidos por Dios para una gran tarea. Estaban seguros de haber sido designados depositarios de una alianza nica, de un pacto entre el cielo y la tierra desconocido para todos los dems pueblos. Ahora vivan humillados; pero de su raiz, de su raza, saldra un salvador que les devolvera ese lugar nico entre todas las naciones.

Era, pues, un pueblo tenso, alimentado por la esperanza. Con frecuencia aparecan en su historia profetas que anunciaban la llegada de ese salvador. Haban incluso sealado unas fechas, un tanto confusas, pero ciertas, para esa llegada. Unas fechas que en los tiempos en que vivi Jess estaban a punto de cumplirse. Las gentes vivan, pues, oteando el horizonte. Corran de ac para all en cuanto en algn sitio apareca un hombre que se presentaba iluminado por el Espritu. Sera ste el Mesias? Varias veces haban sido ya engaados, y hombres a quienes por un momento confundieron con el Mesas, se mostraron luego como simples alborotadores polticos. Pero no por eso perdan la esperanza. Y seguan buscndoles".Segn una encuesta realizada a inicios del ao 2000, ms del 80% de limeos considera que si viviramos ms cerca de la religin, seriamos ms honestos. Adems, ms del 60% de encuestados dice estar satisfecho con su parroquia, templo o iglesia. Tambin se pudo encontrar, que la gran mayora de limeos pertenece a la religin Catlica, aunque de ellos, un importante porcentaje reconoce ser un catlico no practicante (sobre todo los hombres jvenes). Adems, varias opiniones de los propios catlicos expresan que deberan darse algunos cambios dentro de su iglesia.

La realidad del Per nos demuestra una cultura chicha, e informal, tambin en la religin, el peruano, aquel marginal, ha creado sus propios santos y dioses. Sarita Colonia es un ejemplo, es la santa que la religin catlica, no ha aceptado como tal.Ser catlico es, sociolgicamente hablando, otra forma de ser peruano, forma parte del ethos cultural de la nacin. Sin embargo, es preciso distinguir actualmente al menos dos

vertientes fundamentales de este catolicismo:

El catolicismo sociolgico, denominamos as al catolicismo que se reduce al cumplimiento de una serie de ritos de paso, refrendados por los sacramentos catlicos,

que son formas de reconocimiento, de adscripcin de un status social y de pertenencia a un grupo hegemnico, dentro de una sociedad muy fuertemente estratificada.

El catolicismo cultural entendemos por l al sistema religioso, relativamente autnomo, propio de las clases populares, centrado en el culto a las devociones, los santos, las fiestas patronales, los milagros, promesas, y las peregrinaciones. Sistema cuya organicidad y funcionalidad no depende del aparato eclesistico, y que entra con

ste en complejas relaciones de correspondencia, aunque a veces se puedan producir rupturas, con el mismo, en funcin de lgicas y objetivos propios.la actual vitalidad del pluralismo catlico, se manifiesta a travs de otro tipo

de manifestaciones (Marzal, 1990; Vega-Centeno, 1997), como:

*Los movimientos carismticos, que centran la experiencia creyente en la experiencia de los dones del Espritu Santo en medio de la Asamblea; privilegiando experiencias de sanacin, comunicacin espiritual, glosolalia y consolacin. Estas prcticas religiosas, centradas en el mundo individual, privilegian la experiencia espiritual y emocional por encima de cualquier prctica de la caridad.

*Movimientos ultra conservadores, cuyas dos formas ms visibles son el Opus Dei y Sodallitium Christianae vitae, que renuevan la actitud de defensa de los intereses y derechos de la Iglesia, proclaman su adhesin a las correctas enseanzas del magisterio (sobre todo en materias sexuales y poblacionales), y fundan comunidades cerradas con prctica sacramental frecuente, con un fuerte sistema de control interno entre sus miembros; predican una piedad fuertemente mariana dentro de un modelo litrgico pre Vaticano II

*Corriente en torno a la teologa de la liberacin. Esta vertiente, tiene un largo recorrido, cuyo perodo de mayor organicidad va desde 1965-1980. Posteriormente, en el perodo de la guerra interna (1980-1995), deben morigerar su discurso y accin, por el peligro de ser identificados con los terroristas, por parte de unas poco lcidas Fuerzas Armadas. Muchos lderes populares, y sus pastores, fueron objeto de la insana terrorista, y pagaron con su sangre el precio de su compromiso. Actualmente estos grupos han disminuido relativamente, mantienen su vigencia en movimientos especializados e importantes experiencias pastorales en parroquias populares, as como en algunas dicesis.