Compás, síncopa y notas a contratiempo

2
COMPÁS, SÍNCOPAS Y NOTAS A CONTRATIEMPO Laura González 1. COMPÁS Para poder entender mejor lo que es una síncopa y lo que pretende es importante saber, en primer lugar, dónde caen los tiempos fuertes y débiles en cada compás. Numerador: 2 tiempos y 2 figuras (una figura por cada compás). Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras). FUERTE-DÉBIL Numerador: 3 tiempos y 3 figuras (una figura por cada compás). Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras). FUERTE-SEMIFUERTE-DÉBIL Numerador: 4 tiempos y 4 figuras (una figura por cada compás). Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras). FUERTE-DÉBIL-FUERTE-DÉBIL 2. SÍNCOPAS Definición: es la prolongación del sonido de un tiempo débil hacia un tiempo inmediato de igual o mayor valor (tiempo fuerte). Su objetivo es invertir la acentuación normal de los tiempos del compás. Lo que se tiene que tener en cuenta principalmente es que es un tiempo extendido, es decir, si se trata de negras, el sonido sincopado dura dos tiempos. Ejemplo: FFuerte dDébil sFSemifuerte

Transcript of Compás, síncopa y notas a contratiempo

Page 1: Compás, síncopa y notas a contratiempo

COMPÁS, SÍNCOPAS Y NOTAS A CONTRATIEMPO Laura González

1. COMPÁSPara poder entender mejor lo que es una síncopa y lo que pretende es importante saber, en primer

lugar, dónde caen los tiempos fuertes y débiles en cada compás.

Numerador: 2 tiempos y 2 figuras (una figura por cada compás).Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras).

FUERTE-DÉBIL

Numerador: 3 tiempos y 3 figuras (una figura por cada compás).Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras).

FUERTE-SEMIFUERTE-DÉBIL

Numerador: 4 tiempos y 4 figuras (una figura por cada compás).Denominador: una redonda dividida en cuatro figuras iguales (negras).

FUERTE-DÉBIL-FUERTE-DÉBIL

2. SÍNCOPAS

Definición: es la prolongación del sonido de un tiempo débil hacia un tiempo inmediato de igual o

mayor valor (tiempo fuerte). Su objetivo es invertir la acentuación normal de los tiempos del

compás.

Lo que se tiene que tener en cuenta principalmente es que es un tiempo extendido, es decir, si se trata de negras, el sonido sincopado dura dos tiempos.

Ejemplo:

F→ Fuerte d → DébilsF→ Semifuerte

Page 2: Compás, síncopa y notas a contratiempo

COMPÁS, SÍNCOPAS Y NOTAS A CONTRATIEMPO Laura González

Como vemos en el ejemplo, el re alto del primer compás sería un tiempo débil mientras que el primer re del según compás, sería un tiempo fuerte. Sin embargo, al haber una síncopa, el tiempo débil incide sobre el tiempo fuerte, invirtiendo la acentuación normal de los tiempos del compás.

SÍNCOPA DURACIÓN TOTAL DEL SONIDO SINCOPADO

SE PRODUCE ENTRE

Breve 1 tiempo CORCHERA + CORCHERA

Larga 2 tiempos NEGRA + NEGRA

Muy larga 4 tiempos BLANCA + BLANCA

SÍNCOPA ¿CUÁNDO SE PRODUCE?Regular Cuando se pueden dividir en dos tiempos iguales.

Irregular Cuando no se pueden dividir en dos tiempos iguales.

3. NOTAS A CONTRATIEMPO

Definición: están situadas en un tiempo débil y van precedidas de un silencio de su mismo valor colocado en el tiempo fuerte.

Dicho de otro modo: pretende resaltar el tiempo débil.

CONTRATIEMPO SE PRODUCE ENTRE...Breve Corcheas y silencios de corchea.

Larga Negras y silencios de negra.