Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

download Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

of 12

Transcript of Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    1/12

    Compendio de legislación sobre la

    participación ciudadana en Costa Rica

    Gustavo Oreamuno Vignet

    Freddy Vargas ChavarríaPatricia Oliva Barboza

    Mercedes Arguedas Molina

    Julio del 2010

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    2/12

    Índice

    Compilación de Legislación Internacionalsobre participación ciudadana

    I. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

    II. Carta de la Organización de Estados Americanos.

    III. Pacto Internacional de derechos Económicos

    IV. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

    1. Ambiente y participación ciudadana

    1.1. Declaración de Río 921.2. Agenda 211.2. Convenio de Diversidad Biológica

    2. Pueblos Indígenas y participación ciudadana

    2.1. Convenio 169 de la organización mundial del trabajo2.2.Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de lospueblos indígenas

    3. Mujeres y participación ciudadana

    3.1.La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).

    4. Niños, niñas, jóvenes y participación ciudadana

    4.1. Convención de los Derechos del Niño ratificada por Costa Rica en1990

    5. Población migrante y participación ciudadana5.1. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial, ratificada el 12 de enero de 1967. 

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    3/12

    Compilación de Legislación Internacionalsobre participación ciudadana

    I. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

    Artículo 13.Toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de lasartes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmentede los descubrimientos científicos...

    II. Carta de la Organización de Estados Americanos.

    Artículo 33.Los Estados Miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la distribuciónequitativa de la riqueza y del progreso así como de la plena participación de sus pueblos en lasdecisiones relativas a su propio desarrollo, entre otros, son objetivos básicos del desarrollointegral...

     

    III. Pacto Internacional de derechos Económicos

    Artículo 1. Todos los pueblos el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecenlibremente su condición política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social ycultural...

    IV. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

    Reconociendo que la persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo y que todapolítica desarrollo debe por ello considerar al ser humano como participante y beneficiarioprincipal del desarrollo; ..

    Artículo 1. 1. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todos los sereshumanos y todos los pueblos están facultados para participar en desarrollo económico, social,cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos ylibertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de el.2. El derecho humanos al desarrollo implica también la plena realización del derecho de lospueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las regulaciones pertinentes deambos Pactos Internacionales de Derechos Humanos, el ejercicio de su derecho inalienable ala plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales.

    Artículo 8. 2. Los estados deben alentar la participación popular en todas las esferas como factor

    importante para el desarrollo y la plena realización de todos los derechos humanos”( Declaración

    sobre el Derecho al Desarrollo, 1986, art.8.)

    1. Ambiente y participación ciudadana

    1.1. Declaración de Río 92

    Principio 20.“Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el

    desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación  para lograr eldesarrollo sostenible...

    Principio 22.Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    4/12

    desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollodebido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberán reconocer y apoyardebidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en ellogro del desarrollo sostenible”

     

    1.2. Agenda 21

    Capítulo 1. Preámbulo1.3.La Agenda 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundopara los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político alnivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Suejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes,políticas y procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto. La cooperacióninternacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos nacionales. En este contexto, elsistema de las Naciones Unidas tiene una función clave que desempeñar. Otras organizacionesinternacionales, regionales y subrepciones tienen también que contribuir a ese esfuerzo. Asimismo se debe alentar la participación más amplia del público y la participación activa de lasorganizaciones no gubernamentales y de otros grupos.1.En relación con las áreas del programa que constituyen la Agenda 21 se describen las basespara la acción, los objetivos, las actividades y los medios de ejecución. La Agenda 21 es unprograma dinámico. Los diversos agentes lo ejecutaran en consonancia con las diferentessituaciones, capacidades y prioridades de los países y de las regiones con plena observanciade todos los principios que figuran en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo. La Agenda 21 podría evolucionar con el tiempo en función de los cambios de lasnecesidades y de las circunstancias. Este proceso marca el comienzo de una nueva asociaciónmundial para un desarrollo sostenible

    Capítulo 23.Preámbulo 23.1.La dedicación y la participación autentica de todos los grupos sociales tendrán una importanciadecisiva en el cumplimiento eficaz de los objetivos, las políticas y los mecanismos acordadospor los gobiernos en todas las áreas de la Agenda 21.23.2. Uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible es la ampliaparticipación de la opinión pública en la adopción de decisiones. Además, en el contexto másconcreto del medio ambiente y el desarrollo, se ha hecho evidente la necesidad de emplearnuevas formas de participación. Se trata de la necesidad de que las personas, los grupos y lasorganizaciones participen en los procedimientos de evaluación del impacto ambiental,conozcan el mecanismo de adopción de decisiones y participen en el, sobre todo cuando existala posibilidad de que esas decisiones afecten a las comunidades donde viven y trabajan. Todapersona, grupo u organización debería tener acceso a la información relativa al medio ambientey el desarrollo con que contaran las autoridades nacionales, incluso a la información acerca deproductos y actividades que tuvieran consecuencias importantes para el medio ambiente ohubiera probabilidades de que las tuvieran, así como a la información sobre las medidas de

    protección del medio ambiente.23.3. Toda política, definición o norma que se relacionara con el acceso a la labor de lasinstituciones u organismos de las Naciones Unidas encargados de ejecutar la Agenda 21 o a laparticipación de las organizaciones no gubernamentales en esa labor debería aplicarse porigual a todos los grupos importantes.23.4. Las áreas de programas que se indican a continuación guardan relación con los mediospara promover una auténtica participación social en apoyo de los esfuerzos comunes paralograr el desarrollo sostenible

    Capítulo24.Mujer y desarrollo sostenible. 24.2.Se propone a los gobiernos los siguientes objetivos: (a) Aplicar las Estrategias de Nairobiorientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, sobre todo en lo que respecta a la

    participación de la mujer en la ordenación nacional de los ecosistemas y la lucha contra ladegradación del medio ambiente. (b) Aumentar el número de mujeres en los puestos deadopción de decisiones, planificación, asesoramiento técnico, dirección y divulgación en las

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    5/12

    esferas del medio ambiente y el desarrollo...1.Los gobiernos deberían dedicarse activamente a poner en práctica lo siguiente: (a) Medidaspara examinar políticas y elaborar planes que aumenten el número de mujeres que participanen calidad de formuladoras de decisiones, planificadoras, directoras, trabajadoras de lasciencias y asesoras técnicas en la formulación, el desarrollo y la aplicación de políticas yprogramas para el desarrollo sostenible...” 

    Capítulo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible. 25.4. Cada país debería instituir, en consulta con sus círculos de jóvenes, un proceso para promoverel diálogo entre los círculos de jóvenes y el gobierno a todos los niveles y establecermecanismos que permitieran el acceso de los jóvenes a la información y que les aseguraran laposibilidad de presentar sus opiniones sobre las decisiones oficiales, incluso sobre la ejecuciónde la Agenda 21...25.9. Los gobiernos, con arreglo a sus estrategias, deberían tomar medidas para: (a)Establecer, a más tardar en 1993, procedimientos en que se prevea la celebración de consultasy la posible participación de la juventud de ambos sexos, en los planos local, nacional yregional, en los procesos de adopción de decisiones relativas al medio ambiente. (b) Promoverel dialogo con las organizaciones juveniles en relación con la redacción y evaluación de los

    planes y programas sobre el medio ambiente o las cuestiones relacionadas con el desarrollo.(c) Examinar la posibilidad de incorporar en las políticas pertinentes las recomendaciones delas conferencias de otros foros juveniles internacionales, regionales y locales que contenganlas opiniones de la juventud acerca del desarrollo social y económico y de la gestión de losrecursos...

    25.13. Los gobiernos, con arreglo a sus políticas, deberían encargarse de: (b) Velar por que losintereses de la infancia se tengan plenamente en cuenta en el proceso de participación en favordel desarrollo sostenible y el mejoramiento del medio ambiente...

    Capítulo 26.Poblaciones indígenas y sus comunidades. Objetivos:(b) Establecer, cuando proceda, acuerdos para intensificar la participación activa de

    las poblaciones indígenas y sus comunidades en la formulación de políticas, leyes y programasrelacionados con la ordenación de los recursos en el plano nacional y otros procesos quepudieran afectarles, así como para propiciar que formulen propuestas en favor de políticas yprogramas de esa índole; (c) Participación de las poblaciones indígenas y sus comunidades, alos niveles nacional y local, en las estrategias de ordenación y conservación de los recursos yen otros programas pertinentes establecidos para apoyar y examinar estrategias de desarrollosostenible, como las que se sugieren en otras áreas de programas de la Agenda 21.26.6. Los gobiernos, en cooperación plena con las poblaciones indígenas y sus comunidades,según procediera, deberían: (a) Crear o fortalecer los mecanismos nacionales para celebrarconsultas con las poblaciones indígenas y sus comunidades con miras a tener en cuenta susnecesidades e incorporar sus valores y sus conocimientos y prácticas tradicionales o de otraíndole en las políticas y programas nacionales en materia de ordenación y conservación de losrecursos naturales y en otros programas de desarrollo que puedan afectar a esas poblaciones;

    (b) Cooperar en el plano regional, según proceda, a fin de tratar las cuestiones indígenascomunes con miras a reconocer y aumentar la participación de esas poblaciones en eldesarrollo sostenible.

    Capítulo 27. Organizaciones no gubernamentales.Objetivos: 27.5. La sociedad, los gobiernos y las organizaciones internacionales deberíandesarrollar mecanismos para que las organizaciones no gubernamentales pudierandesempeñar su papel de asociadas en forma responsable y eficaz en el proceso del desarrollosostenible y ecológicamente racional. 27.6. Para fortalecer la función de asociadas de lasorganizaciones no gubernamentales, el sistema de las Naciones Unidas y los gobiernosdeberían iniciar, en consulta con las organizaciones no gubernamentales, un procesoencaminado a examinar los procedimientos y mecanismos oficiales para la participación de

    estas organizaciones en todos los planos, desde la formulación de políticas y la adopción dedecisiones hasta la ejecución.

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    6/12

    ... Actividades: (a) Examinar los modos de mejorar los procedimientos y mecanismos actualesmediante los que las organizaciones no gubernamentales contribuyen a la formulación depolíticas, la adopción de decisiones, la ejecución y la evaluación, e informar al respecto, a nivelde los distintos organismos, en debates interinstitucionales y en las conferencias de lasNaciones Unidas; (b) Sobre la base del inciso a) supra, mejorar los mecanismos yprocedimientos existentes en los distintos organismos o, si no los hubiere, establecerlos para

    hacer uso de la experiencia y las opiniones de las organizaciones no gubernamentales enmateria de formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas; (c) Lograr laparticipación de las organizaciones no gubernamentales en todos los mecanismos oprocedimientos nacionales establecidos para ejecutar la Agenda 21, haciendo el mejor uso desus capacidades individuales en las esferas de la educación, la mitigación de la pobreza y laprotección y rehabilitación del medio ambiente.

    Capítulo 32. Agricultores32.5. Se proponen los siguientes objetivos: (a) Promover un proceso descentralizado deadopción de decisiones mediante la creación y el fortalecimiento de organizaciones locales y dealdea que deleguen el poder y la responsabilidad en los usuarios primarios de la tierra.(f) Aumentar la participación de los agricultores, sean hombres o mujeres, en la elaboración y

    aplicación de políticas dirigidas a alcanzar estos fines, por conducto de las organizaciones quelos representen.

    1.3. Convenio de Diversidad Biológica

    Las Partes Contratantes:... Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchascomunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionalesbasados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente losbeneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovacionesy las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes.Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la

    utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plenaparticipación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticasencaminadas a la conservación de la diversidad biológica.

     

    Artículo 1.Objetivos.Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con susdisposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilizaciónsostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que sederiven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un accesoadecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así comomediante una financiación apropiada.

     

    Artículo 8.Conservación in situ.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos,las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilostradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidadbiológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienesposean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivadosde la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartanequitativamente.

    Artículo 10.

    Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica.Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    7/12

    a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicosen los procesos nacionales de adopción de decisiones.c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidadcon las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de laconservación o de la utilización sostenible.d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en las

    zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido. Ye) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado en laelaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos.

    2. Pueblos Indígenas y participación ciudadana

    2.1. Convenio 169 de la organización mundial del trabajo

    Preámbulo.La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebrapor el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dichaciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagésimo sexta reunión:

    Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias institucionesy formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades,lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechoshumanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en queviven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión.Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidadcultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensióninternacionales...

    Artículo 2. 1.Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de lospueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de

    esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.2.-Esta acción deberá incluir medidas:b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales deesos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y susinstituciones...

    Artículo 3. 1.Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos ylibertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Conveniose aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

    Artículo 6. 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

    a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular através de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas oadministrativas susceptibles de afectarles directamente;b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participarlibremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos losniveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos yde otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esospueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.2.-Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buenafe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo olograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

    Artículo 7. 1.Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus prioridades en lo que atañe al

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    8/12

    proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones ybienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en lamedida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichospueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes yprogramas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.2.- El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y de nivel de salud y educación de

    los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planesde desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales dedesarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dichomejoramiento.3.- Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, encooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual ycultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tenersobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criteriosfundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.4.- Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, paraproteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

    Artículo 15. 1.

    Los derechos de los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en tierrasdeberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a

    participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.2.2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de lospueblos indígenasArtículo1Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos losderechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las NacionesUnidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de losderechos humanos. (Organización de las Naciones Unidas, 2007)

    Artículo 3

    Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derechodeterminan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,social y cultural.

    Artículo 4Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a laautonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales,así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

    Artículo 5 Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participarplenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

    Artículo 10Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No seprocederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblosindígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y,siempre que sea posible, la opción del regreso.

    Artículo 18Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en lascuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos deconformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propiasinstituciones de adopción de decisiones.

    Artículo 19Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenasinteresados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    9/12

    legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo einformado.

    Artículo 23Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias parael ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a

    participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda ydemás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administraresos programas mediante sus propias instituciones.

    Artículo 301. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas,a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordadolibremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por losprocedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antesde utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.

    Artículo 32

    1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategiaspara el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenasinteresados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener suconsentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras oterritorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o laexplotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esasactividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas deorden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

    Artículo 331. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia

    conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personasindígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composiciónde sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

    Artículo 38 Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidasapropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.

    3. Mujeres y participación ciudadana

    3.1. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

    Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).

    Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotarátoda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultadomenoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, -independientemente desu estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer-, de los derechoshumanos y las libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural y civilo en cualquier otra esfera.

    4. Niños, niñas, jóvenes y participación ciudadana

    4.1. Convención de los Derechos del Niño ratificada por Costa Rica en1990

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    10/12

     Artículo 2Los Estados partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención yasegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o deotra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos,

    el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o representantes legales.

    Artículo 121. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propioel derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez delniño.2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todoprocedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio deun representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientode la ley nacional

    Artículo 13. 1.El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar,recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya seaoralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por elniño.2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamentelas que la ley prevea y sean necesarias:a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; ob) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o lamoral públicas. 

    Artículo 14.1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, deconciencia y de religión.

    2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de losrepresentantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a laevolución de sus facultades.3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente alas limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden,la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

    Artículo 14, inciso b:b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, lacomunidad y la escuela; también como usuarios de todos los servicios públicos y, con laslimitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar susderechos.

    Artículo 151. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertadde celebrar reuniones pacíficas.2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas deconformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de laseguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o laprotección de los derechos y l ibertades de los demás.

    5. Población migrante y participación ciudadana

    5.1. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial, ratificada el 12 de enero de 1967.

    Artículo 1

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    11/12

    1. En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda distinción,exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional oétnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce oejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales enlas esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.Observación general sobre su aplicación.

    2. Esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que haga unEstado parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.

    3. Ninguna de las cláusulas de la presente Convención podrá interpretarse en un sentido que afecte enmodo alguno las disposiciones legales de los Estados partes sobre nacionalidad, ciudadanía onaturalización, siempre que tales disposiciones no establezcan discriminación contra ninguna nacionalidaden particular.

    4. Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertosgrupos raciales o étnicos o de ciertas personas que requieran la protección que pueda ser necesaria conobjeto de garantizarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y delas libertades fundamentales no se considerarán como medidas de discriminación racial, siempre que no

    conduzcan, como consecuencia, al mantenimiento de derechos distintos para los diferentes grupos racialesy que no se mantengan en vigor después de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron.Observación general sobre su aplicación

    Artículo 21. Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los mediosapropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formasy a promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal objeto:a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningún acto o práctica de discriminación racial contrapersonas, grupos de personas o instituciones y a velar por que todas las autoridades públicas einstituciones públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad con esta obligación;b) Cada Estado parte se compromete a no fomentar, defender o apoyar la discriminación racial practicadapor cualesquiera personas u organizaciones;

    c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales nacionales ylocales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan comoconsecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde ya exista;d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar por todos los medios apropiados, incluso, si lo exigieran lascircunstancias, medidas legislativas, la discriminación racial practicada por personas, grupos uorganizaciones;e) Cada Estado parte se compromete a estimular, cuando fuere el caso, organizaciones y movimientosmultirraciales integracionistas y otros medios encaminados a eliminar las barreras entre las razas, y adesalentar todo lo que tienda a fortalecer la división racial.

    2. Los Estados partes tomarán, cuando las circunstancias lo aconsejen, medidas especiales y concretas,en las esferas social, económica, cultural y en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento yprotección de ciertos grupos raciales o de personas pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar

    en condiciones de igualdad el pleno disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de laslibertades fundamentales. Esas medidas en ningún caso podrán tener como consecuencia elmantenimiento de derechos desiguales o separados para los diversos grupos raciales después dealcanzados los objetivos para los cuales se tomaron. Artículo 5.En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente Convención,los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y agarantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origennacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia;b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentadocontra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o

    institución;

  • 8/18/2019 Compendio de Legislación Sobre La Participación Ciudadana en Costa Rica

    12/12

    c) Los derechos políticos, en particular el de tomar parte en elecciones, elegir y ser elegido, por medio delsufragio universal e igual, el de participar en el gobierno y en la dirección de los asuntos públicos encualquier nivel, y el de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas;d) Otros derechos civiles, en particular:

    I) El derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado;

    II) El derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país;III) El derecho a una nacionalidad;IV) El derecho al matrimonio y a la elección del cónyuge;V) El derecho a ser propietario, individualmente y en asociación con otros;VI) El derecho a heredar;VII) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;VIII) El derecho a la libertad de opinión y de expresión;IX) El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular:I) El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, ala protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa ysatisfactoria;II) El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse;

    III) El derecho a la vivienda;IV) El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales;V) El derecho a la educación y la formación profesional;VI) El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales;f) El derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso público, tales como los medios detransporte, hoteles, restaurantes, cafés, espectáculos y parques