Compendio de leyes penales

522

Transcript of Compendio de leyes penales

Dirección y CoordinaciónDr. Marvin Aguilar García,Magistrado Vicepresidentede la Corte Suprema de Justicia.

Cuido de EdiciónDra. Soraya Obregón Sánchez

Diagramación e ImprensiónImprenta Poder Judicial

Esta publicación fue elaborada para uso exclusivo de todas las personas interesadas en concer la Modernización de la Justicia Penal en Nicaragua. Prohibida su Venta y Reproducción.

Managua, Agosto de 2013

I.- Marco Constitucional

Constitución Política de Nicaragua .............................................................9

Ley de Amparo con sus reformas integradas ................................................33

Ley No. 831, Ley de Reformas y Adiciones a la

Ley No. 49, Ley de Amparo ........................................................................43

II.- Jurisdicción Penal Ordinaria

Código de la Niñez y Adolescencia ..............................................................51

Código Procesal Penal de Nicaragua...........................................................81

Código Penal de Nicaragua ........................................................................143

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional ......................................................205

Ley de Reforma a la Ley No. 228, Ley de la Policía Nacional.......................227

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena ..............233

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena ..............................................................................259

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados. ......................................................................285

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados. .................................303

Ley No. 745, Ley de Ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanción penal. ....................................................................................315

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641 “Código Penal”. ..........................................325 Fe de errata de la Ley Integral ...................................................................343 Ley 846. Ley de Modificación al Artículo 46 y de Adición a los Artículos 30,31 y 32 de la Ley N° 779, Ley Integral contral la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley N° 641, “Código Penal” ..........................................347

Ley No. 793, Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero ..................353 Reglamento a la Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero .............361

Indice

III.- Jurisdicción Penal Militar

Código de Procedimiento Penal Militar .......................................................369 Código Penal Militar ..................................................................................411

Ley Orgánica de Tribunales Militares...........................................................441

Ley de Seguridad Democrática ...................................................................457

Reglamento a la Ley de Seguridad Democrática ..........................................463

Ley de Régimen Jurídico de Fronteras .........................................................467

Fe de errata de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras ..............................475

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras ..............................479

Ley de la Defensa Nacional ........................................................................489

Reglamento de la Ley de Defensa Nacional .................................................497

IV.- Instrumentos Internacionales Regionales Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penales entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. .................................................................................503

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. ..........................................511

La presente publicación pretende brindar al operador de justicia penal una

herramienta básica para el ejercicio de las funciones de los y las funcionarias

públicas, así mismo en la acción libre de la profesión.

La necesidad de este compendio de leyes penales surge del hecho de que como

abogados o abogadas, sea el papel que desempeñemos dentro del Estado o fuera del

mismo, debemos practicar un buen trabajo consultando el contenido de las leyes

que rigen nuestro ordenamiento jurídico.

Se han publicado una serie de leyes penales de forma disgregadas o con un

levantamiento de texto, sin embargo muchas veces nos hemos visto en el problema

de carecer de un texto que las integre o el texto que citamos no se corresponde a lo

publicado en La Gaceta, Diario Oficial.

Debemos de reconocer que pese a que los soportes electrónicos son la solución para

algunos, no todos tienen la disponibilidad de recurrir a los mismos, y por otro lado

a otros nos gusta disfrutar el soporte del papel.

Independientemente de cualquier circunstancia, debemos reconocer que un

abogado o abogada que carezca del conocimiento o pretenda resolver cualquier

caso sin el texto de la ley, es equiparable a un médico que opera sin sus instrumentos

quirúrgicos.

Este pequeño aporte nace del interés de que todas y todos podamos ejercer

eficientemente nuestras funciones, que se nos facilite el estudio de las leyes penales

y que sea una herramienta práctica y accesible, y sobre todo de mejorar el servicio

de la justicia penal en nuestro país.

El ordinal I establece el marco constitucional con la publicación en La Gaceta, Diario

Oficial de nuestra Constitución Política de 1987 con sus reformas incorporadas,

igualmente la Ley de Amparo y sus reformas, cuyas referencias están enmarcadas

en lo que constituye la tutela y derechos fundamentales de los procesados y víctimas.

Presentación

El ordinal II contempla la Jurisdicción Penal Ordinaria, se incorpora las leyes

penales vigentes en nuestro ordenamiento jurídico, las que se caracterizan dentro

del proceso de modernización y fortalecimiento del sistema de justicia penal en el

país.

El ordinal III lo constituye la jurisdicción penal militar como parte integrante del

sistema unitario de la administración de justicia, cuyas leyes se caracterizan dentro

del proceso de modernización del sistema de justicia penal.

El ordinal IV logra incorporar algunos instrumentos internacionales regionales,

preferiblemente el contenido que se ha publicado en La Gaceta, Diario Oficial,

aunque los instrumentos jurídicos que han sido aprobados, ratificados y adoptados

son de mayor número, no todos se han publicado en la gaceta.

Quiero agradecer el poder compartir el deseo de que todos y todas podemos mejorar

nuestra preparación profesional, el servicio que brindamos y el aportar un granito

de arena que fortalezca nuestro sistema de justicia penal.

“Todos podemos y debemos unir nuestros esfuerzos para fortalecer el sistema de

la justicia penal en nuestro país”

Dr. Marvin Aguilar GarcíaMagistrado Vicepresidente

Corte Suprema de Justicia

Constitución Políticade Nicaragua

9

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 2228-3791 / 2222-7344

Tiraje:750 Ejemplares28 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXIV No. 176Managua, Jueves 16 de Septiembre de 2010

4990

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL

Constitución Política de la República de Nicaragua ...............4991

CASA DE GOBIERNO

Acuerdo Presidencial No. 197-2010 .........................................5011Acuerdo Presidencial No. 198-2010 .........................................5011Acuerdo Presidencial No. 199-2010 .........................................5011Acuerdo Presidencial No. 200-2010 .........................................5011Acuerdo Presidencial No. 201-2010 .........................................5011Acuerdo Presidencial No. 202-2010 .........................................5012Acuerdo Presidencial No. 207-2010 .........................................5012Acuerdo Presidencial No. 208-2010 .........................................5012

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

Convocatoria a Licitación .........................................................5013

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

Licitación por Registro No. 18-2010 ..........................................5013Licitación por Registro No. 19-2010 ..........................................5013

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TURISMO

Licitación Restringida No. 19-INTUR-2010 ...........................5014Resolución Administrativa No. 067-INTUR-2010 ..................5014

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD

Aviso de Licitación ....................................................................5015

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSY DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Licitación Restringida No. 08-2010 ..........................................5015

ALCALDIAS

Alcaldía de ManaguaAviso de Licitación No. 20 ........................................................5015Aviso de Licitación-COMMEMA ..........................................5016

Alcaldía de El RosarioLicitación Pública No. 01/2010 .................................................5016

Alcaldía Municipal de La ConcordiaCompra por Cotización .............................................................5016

Alcaldía de San José de los RematesLicitación por Registro No. 02-2010 ..........................................5017

Alcaldía Municipal de PalacaguinaPublicación No. 001-2010 .........................................................5017

SECCION JUDICIAL

Convocatoria de AccionistasAlianza Tecnológica, S.A .........................................................5017

10

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4991

16-09-10 176

ASAMBLEA NACIONAL

TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICADE NICARAGUA AL QUE SE LE HAN INCORPORADO LASREFORMAS APROBADAS EN LA LEY “REFORMACONSTITUCIONAL PARA LAS ELECCIONES DEL 25 DEFEBRERO DE 1990”, EN LA LEY No. 192, “LEY DE REFORMAPARCIAL A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICADE NICARAGUA”, LA LEY No. 330, “LEY DE REFORMA PARCIALA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DENICARAGUA”, LA LEY No. 490, “LEY QUE REFORMAPARCIALMENTE EL ARTÍCULO 138, INCISO 12CONSTITUCIONAL”, LEY No. 520, “LEY DE REFORMA PARCIALA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”, LEY No. 521, “LEY DEREFORMA PARCIAL AL ARTÍCULO 140 DE LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA” Y LA LEY No.527, “LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA”.

El Presidente de la República

Hace saber al pueblo de Nicaragua que la Asamblea NacionalConstituyente ha consultado con el pueblo, discutido y aprobado lasiguiente

CONSTITUCION POLITICA:

Preámbulo

NOSOTROS,

Representantes del Pueblo de Nicaragua, reunidos en Asamblea NacionalConstituyente.

Evocando

La lucha de nuestros antepasados indígenas.

El espíritu de unidad centroamericana y la tradición combativa de nuestroPueblo que, inspirado en el ejemplo del General JOSE DOLORESESTRADA, ANDRES CASTRO Y ENMANUEL MONGALO, derrotóal dominio filibustero y la intervención norteamericana en la GuerraNacional.

La gesta antintervencionista de BENJAMIN ZELEDON.

Al General de Hombres Libres, AUGUSTO C. SANDINO, Padre de laRevolución Popular y Antimperialista.

La acción heroica de RIGOBERTO LOPEZ PEREZ, iniciador delprincipio del fin de la dictadura.

El ejemplo de CARLOS FONSECA, el más alto continuador de la herenciade Sandino, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional y Jefede la Revolución.

A todas las generaciones de Héroes y Mártires que forjaron y desarrollaronla lucha de liberación por la independencia nacional.

En Nombre

Del pueblo nicaragüense; de todos los partidos y organizacionesdemocráticas, patrióticas y revolucionarias de Nicaragua; de sus hombresy mujeres; de sus obreros y campesinos; de su gloriosa juventud; de susheroicas madres; de los cristianos que desde su fe en DIOS se han

comprometido e insertado en la lucha por la liberación de los oprimidos;de sus intelectuales patrióticos; y de todos los que con su trabajoproductivo contribuyen a la defensa de la Patria.

De los que luchan y ofrendan sus vidas frente a la agresión imperialistapara garantizar la felicidad de las nuevas generaciones.

Por

La institucionalización de las conquistas de la Revolución y la construcciónde una nueva sociedad que elimine toda clase de explotación y logre laigualdad económica, política y social de los nicaragüenses y el respetoabsoluto de los derechos humanos.

POR LA PATRIA, POR LA REVOLUCION, POR LA UNIDADDE LA NACION Y POR LA PAZ

Promulgamos la siguiente

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

TITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

CAPITULO UNICO

Arto. 1 La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional,son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la naciónnicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos deNicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contrala vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar ydefender estos derechos.

Arto. 2 La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través deinstrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en laconstrucción y perfeccionamiento del sistema económico, político ysocial de la nación. El poder político lo ejerce el pueblo por medio de susrepresentantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directoy secreto sin que ninguna otra persona o reunión de personas puedaarrogarse este poder o representación. También podrá ejercerlo de maneradirecta por medio del referéndum y del plebiscito y otros procedimientosque establezcan la presente Constitución y las leyes.

Arto. 3 La lucha por la paz y por el establecimiento de un ordeninternacional justo, son compromisos irrenunciables de la naciónnicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominacióny explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos lospueblos que luchan contra la opresión y la discriminación.

Arto. 4 El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter socialy político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promoverel desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses,protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación yexclusión.

Arto. 5 Son principios de la nación nicaragüense, la libertad, la justicia,el respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo político, socialy étnico, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, la librecooperación internacional y el respeto a la libre autodeterminación de lospueblos.

El pluralismo político asegura la existencia y participación de todas las

11

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4992

16-09-10 176

organizaciones políticas en los asuntos económicos, políticos y socialesdel país, sin restricción ideológica, excepto aquellos que pretenden elrestablecimiento de todo tipo de dictadura o de cualquier sistemaantidemocrático.

El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan delos derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y enespecial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener suspropias formas de organización social y administrar sus asuntos locales,así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y elgoce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Paralas comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomíaen la presente Constitución.

Las diferentes formas de propiedad: pública, privada, asociativa,cooperativa y comunitaria deberán ser garantizadas y estimuladas sindiscriminación para producir riquezas, y todas ellas dentro de su librefuncionamiento deberán cumplir una función social.

Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad ysolidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Portanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar,económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internosde otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de lascontroversias internacionales por los medios que ofrece el derechointernacional y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios dedestrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura elasilo para los perseguidos políticos, y rechaza toda subordinación de unEstado respecto a otro.

Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el DerechoInternacional Americano reconocido y ratificado soberanamente.

Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la reconstrucciónde la gran Patria Centroamericana.

TITULO II

SOBRE EL ESTADO

CAPITULO UNICO

Arto. 6 Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitarioe indivisible.

Arto. 7 Nicaragua es una República democrática, participativa yrepresentativa. Son órganos de gobierno: el Poder Legislativo, el PoderEjecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral.

Arto. 8 El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parteintegrante de la nación centroamericana.

Arto. 9 Nicaragua defiende firmemente la unidad centroamericana, apoyay promueve todos los esfuerzos para lograr la integración política yeconómica y la cooperación en América Central, así como los esfuerzospor establecer y preservar la paz en la región.

Nicaragua aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe,inspirada en los ideales unitarios de Bolívar y Sandino.

En consecuencia, participará con los demás países centroamericanos ylatinoamericanos en la creación o elección de los organismos necesariospara tales fines.

Este principio se regulará por la legislación y los tratados respectivos.

Arto. 10 El territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe yel Océano Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. Lasoberanía, jurisdicción y derechos de Nicaragua se extienden a las islas,cayos y bancos adyacentes, así como a las aguas interiores, el marterritorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económicaexclusiva y el espacio aéreo correspondiente, de conformidad con la leyy las normas de Derecho Internacional.

La República de Nicaragua únicamente reconoce obligacionesinternacionales sobre su territorio que hayan sido libremente consentidasy de conformidad con la Constitución Política de la República y con lasnormas de Derecho Internacional. Asimismo, no acepta los tratadossuscritos por otros países en los cuales Nicaragua no sea Parte Contratante.

Arto. 11 El español es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de lasComunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también tendrán usooficial en los casos que establezca la ley.

Arto. 12 La ciudad de Managua es la capital de la República y sede delos Poderes del Estado. En circunstancias extraordinarias, éstos se podránestablecer en otras partes del territorio nacional.

Arto. 13 Los símbolos patrios son: el Himno Nacional, la Bandera y elEscudo establecidos por la ley que determina sus características y usos.

Arto. 14 El Estado no tiene religión oficial.

TITULO III

LA NACIONALIDAD NICARAGÜENSE

CAPITULO UNICO

Arto. 15 Los nicaragüenses son nacionales o nacionalizados.

Arto. 16 Son nacionales:

1) Los nacidos en el territorio nacional. Se exceptúan los hijos deextranjeros en servicio diplomático, los de funcionarios extranjeros alservicio de organizaciones internacionales o los de enviados por susgobiernos a desempeñar trabajos en Nicaragua, a menos que optaren porla nacionalidad nicaragüense.

2) Los hijos de padre o madre nicaragüense.

3) Los nacidos en el extranjero de padre o madre que originalmente fueronnicaragüenses, siempre y cuando lo solicitaren después de alcanzar lamayoría de edad o emancipación.

4) Los infantes de padres desconocidos encontrados en territorionicaragüense, sin perjuicio de que, conocida su filiación, surtan los efectosque proceden.

5) Los hijos de padres extranjeros nacidos a bordo de aeronaves yembarcaciones nicaragüenses, siempre que ellos lo solicitaren.

Arto. 17 Los centroamericanos de origen tienen derecho de optar a lanacionalidad nicaragüense, sin necesidad de renunciar a su nacionalidady pueden solicitarla ante autoridad competente cuando residan en Nicaragua.

Arto. 18 La Asamblea Nacional podrá declarar nacionales a extranjerosque se hayan distinguido por méritos extraordinarios al servicio deNicaragua.

Arto. 19 Los extranjeros pueden ser nacionalizados, previa renuncia a su

12

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4993

16-09-10 176

nacionalidad y mediante solicitud ante autoridad competente, cuandocumplieren los requisitos y condiciones que establezcan las leyes de lamateria.

Arto. 20 Ningún nacional puede ser privado de su nacionalidad. Lacalidad de nacional nicaragüense no se pierde por el hecho de adquirir otranacionalidad.

Arto. 21 La adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad seránreguladas por las leyes.

Arto. 22 En los casos de doble nacionalidad se procede conforme lostratados y el principio de reciprocidad.

TITULO IV

DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DEL PUEBLO NICARAGÜENSE

CAPITULO I

DERECHOS INDIVIDUALES

Arto. 23 El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana.En Nicaragua no hay pena de muerte.

Arto. 24 Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad,la patria y la humanidad.

Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de losdemás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común.

Arto. 25 Toda persona tiene derecho:

1) A la libertad individual.2) A su seguridad.3) Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.

Arto. 26 Toda persona tiene derecho:

1) A su vida privada y a la de su familia.2) A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y suscomunicaciones de todo tipo.3) Al respeto de su honra y reputación.4) A conocer toda información que sobre ella hayan registrado lasautoridades estatales, así como el derecho de saber por qué y con quéfinalidad tiene esa información.

El domicilio sólo puede ser allanado por orden escrita de juez competente,excepto:

a) si los que habitaren en una casa manifestaren que allí se está cometiendoun delito o de ella se pidiera auxilio;b) si por incendio, inundación u otra causa semejante, se hallare amenazadala vida de los habitantes o de la propiedad;c) cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas en unamorada, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito;d) en caso de persecución actual e inmediata de un delincuente;e) para rescatar a la persona que sufra secuestros.

En todos los casos se procederá de acuerdo a la ley.

La ley fija los casos y procedimientos para el examen de documentosprivados, libros contables y sus anexos, cuando sea indispensable para

esclarecer asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de justiciao por motivos fiscales.

Las cartas, documentos y demás papeles privados substraídos ilegalmenteno producen efecto alguno en juicio o fuera de él.

Arto. 27 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho aigual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento,nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen,posición económica o condición social.

Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que losnicaragüenses, con la excepción de los derechos políticos y los queestablezcan las leyes; no pueden intervenir en los asuntos políticos delpaís.

El Estado respeta y garantiza los derechos reconocidos en la presenteConstitución a todas las personas que se encuentren en su territorio yestén sujetas a su jurisdicción.

Arto. 28 Los nicaragüenses que se encuentren en el extranjero gozan delamparo y protección del Estado los que se hacen efectivos por medio desus representaciones diplomáticas y consulares.

Arto. 29 Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, depensamiento y de profesar o no una religión. Nadie puede ser objeto demedidas coercitivas que puedan menoscabar estos derechos ni a serobligado a declarar su credo, ideología o creencia.

Arto. 30 Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente supensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, enforma oral, escrita o por cualquier otro medio.

Arto. 31 Los nicaragüenses tienen derecho a circular y fijar su residenciaen cualquier parte del territorio nacional; a entrar y salir libremente delpaís.

Arto. 32 Ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande,ni impedida de hacer lo que ella no prohíbe.

Arto. 33 Nadie puede ser sometido a detención o prisión arbitraria, ni serprivado de su libertad, salvo por causas fijadas por la ley con arreglo a unprocedimiento legal. En consecuencia:

1) La detención sólo podrá efectuarse en virtud de mandamiento escritode juez competente o de las autoridades expresamente facultadas por laley, salvo el caso de flagrante delito.

2) Todo detenido tiene derecho:2.1 A ser informado sin demora, en idioma o lengua que comprenda y enforma detallada, de las causas de su detención y de la acusación formuladaen su contra; a que se informe de su detención por parte de la policía yél mismo a informar a su familia o a quien estime conveniente; y tambiéna ser tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.2.2 A ser puesto en libertad o a la orden de autoridad competente dentrodel plazo de las 48 horas posteriores a su detención.

3) Una vez cumplida la pena impuesta, nadie deberá continuar detenidodespués de dictarse la orden de excarcelación por la autoridad competente.

4) Toda detención ilegal causa responsabilidad civil y penal en la autoridadque la ordene o ejecute.

5) Los organismos correspondientes procurarán que los procesados y los

13

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4994

16-09-10 176

condenados guarden prisión en centros diferentes.

Arto. 34 Todo procesado tiene derecho, en igualdad de condiciones, a lassiguientes garantías mínimas:

1) A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidadconforme la ley.

2) A ser juzgado sin dilaciones por tribunal competente establecido porla ley. No hay fuero atractivo. Nadie puede ser sustraído de su juezcompetente ni llevado a jurisdicción de excepción.

3) A ser sometido al juicio por jurados en los casos determinados por laley. Se establece el recurso de revisión.

4) A que se garantice su intervención y defensa desde el inicio del procesoy a disponer de tiempo y medios adecuados para su defensa.

5) A que se le nombre defensor de oficio cuando en la primera intervenciónno hubiera designado defensor; o cuando no fuere habido, previollamamiento por edicto.

El procesado tiene derecho a comunicarse libre y privadamente con sudefensor.

6) A ser asistido gratuitamente por un intérprete si no comprende o nohabla el idioma empleado por el tribunal.

7) A no ser obligado a declarar contra si mismo ni contra su cónyuge ocompañero en unión de hecho estable, o sus parientes dentro del cuartogrado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni a confesarse culpable.

8) A que se le dicte sentencia dentro de los términos legales, en cada unade las instancias del proceso.

9) A recurrir ante un tribunal superior, a fin de que su caso sea revisadocuando hubiese sido condenado por cualquier delito.

10) A no ser procesado nuevamente por el delito por el cual fue condenadoo absuelto mediante sentencia firme.

11) A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempode cometerse, no esté previamente calificado en la ley de manera expresae inequívoca como punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley.Se prohíbe dictar leyes proscriptivas o aplicar al reo penas o tratosinfamantes.

El proceso penal deberá ser público. El acceso de la prensa y el públicoen general podrá ser limitado por consideraciones de moral y ordenpúblico.

El ofendido será tenido como parte en los juicios desde el inicio de losmismos y en todas sus instancias.

Arto. 35 Los menores no pueden ser sujeto ni objeto de juzgamiento nisometidos a procedimiento judicial alguno. Los menores transgresores nopueden ser conducidos a los centros de readaptación penal y seránatendidos en centros bajo la responsabilidad del organismo especializado.Una ley regulará esta materia.

Arto. 36 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penasni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derechoconstituye delito y será penado por la ley.

Arto. 37 La pena no trasciende de la persona del condenado. No seimpondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren más detreinta años.

Arto. 38 La ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penalcuando favorezca al reo.

Arto. 39 En Nicaragua, el Sistema Penitenciario es humanitario y tienecomo objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarloa la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidadfamiliar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupaciónproductiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen uncarácter reeducativo.

Las mujeres condenadas guardarán prisión en centros penales distintosa los de los hombres y se procurará que los guardas sean del mismo sexo.

Arto. 40 Nadie será sometido a servidumbre. La esclavitud y la trata decualquier naturaleza, están prohibidas en todas sus formas.

Arto. 41 Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita losmandatos de autoridad judicial competente por incumplimiento dedeberes alimentarios. Es deber de cualquier ciudadano nacional o extranjeropagar lo que adeuda.

Arto. 42 En Nicaragua se reconoce y garantiza el derecho de refugio y deasilo. El refugio y el asilo amparan únicamente a los perseguidos por lucharen pro de la democracia, la paz, la justicia y los derechos humanos.

La ley determinará la condición de asilado o refugiado político, de acuerdocon los convenios internacionales ratificados por Nicaragua. En caso seresolviera la expulsión de un asilado, nunca podrá enviársele al país dondefuese perseguido.

Arto. 43 En Nicaragua no existe extradición por delitos políticos ocomunes conexos con ellos, según calificación nicaragüense. La extradiciónpor delitos comunes está regulada por la ley y los tratados internacionales.

Los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición del territorionacional.

Arto. 44 Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienesmuebles e inmuebles y de los instrumentos y medios de producción.

En virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto,por causa de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones yobligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienesinmuebles mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto deexpropiación de acuerdo a la Ley, previo pago en efectivo de justaindemnización.

Tratándose de la expropiación de latifundios incultivados para fines dereforma agraria la ley determinará la forma, cuantificación, plazos depagos e intereses que se reconozcan en concepto de indemnización.

Se prohíbe la confiscación de bienes. Los funcionarios que infrinjan estadisposición, responderán con sus bienes en todo tiempo por los dañosinferidos.

Arto. 45 Las personas cuyos derechos constitucionales hayan sidoviolados o estén en peligro de serlo, pueden interponer el recurso deexhibición personal o de amparo, según el caso y de acuerdo con la Leyde Amparo.

14

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4995

16-09-10 176

Arto. 46 En el territorio nacional toda persona goza de la protecciónestatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la personahumana, del irrestricto respeto, promoción y protección de los derechoshumanos, y de la plena vigencia de los derechos consignados en laDeclaración Universal de los Derechos Humanos; en la DeclaraciónAmericana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidasy en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organizaciónde Estados Americanos.

CAPITULO II

DERECHOS POLITICOS

Arto. 47 Son ciudadanos los nicaragüenses que hubieran cumplidodieciséis años de edad.

Sólo los ciudadanos gozan de los derechos políticos consignados en laConstitución y las leyes, sin más limitaciones que las que se establezcanpor razones de edad.

Los derechos ciudadanos se suspenden por imposición de pena corporalgrave o penas accesorias específicas, y por sentencia ejecutoriada deinterdicción civil.

Arto. 48 Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüensesen el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en elcumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absolutaentre el hombre y la mujer.

Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho laigualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vidapolítica, económica y social del país.

Arto. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones lostrabajadores de la ciudad y del campo, las mujeres, los jóvenes, losproductores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos,los intelectuales, los artistas, los religiosos, las Comunidades de la CostaAtlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con elfin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios interesesy participar en la construcción de una nueva sociedad.

Estas organizaciones se formarán de acuerdo a la voluntad participativay electiva de los ciudadanos, tendrán una función social y podrán o notener carácter partidario, según su naturaleza y fines.

Arto. 50 Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad decondiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio dela ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva delpueblo.

Arto. 51 Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos enelecciones periódicas y optar a cargos públicos, salvo las limitacionescontempladas en esta Constitución Política.

Es deber del ciudadano desempeñar los cargos de jurado y otros de carácterconcejil, salvo excusa calificada por la ley.

Arto. 52 Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciaranomalías y hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva,a los Poderes del Estado o cualquier autoridad; de obtener una prontaresolución o respuesta y de que se les comunique lo resuelto en los plazosque la ley establezca.

Arto. 53 Se reconoce el derecho de reunión pacífica; el ejercicio de estederecho no requiere permiso previo.

Arto. 54 Se reconoce el derecho de concentración, manifestación ymovilización pública de conformidad con la ley.

Arto. 55 Los ciudadanos nicaragüenses tienen derecho de organizar oafiliarse a partidos políticos, con el fin de participar, ejercer y optar alpoder.

CAPITULO III

DERECHOS SOCIALES

Arto. 56 El Estado prestará atención especial en todos sus programas alos discapacitados y los familiares de caídos y víctimas de guerra engeneral.

Arto. 57 Los nicaragüenses tienen el derecho al trabajo acorde con sunaturaleza humana.

Arto. 58 Los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura.

Arto. 59 Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estadoestablecerá las condiciones básicas para su promoción, protección,recuperación y rehabilitación.

Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios yacciones de salud y promover la participación popular en defensa de lamisma.

Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias quese determinen.

Arto. 60 Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambientesaludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación yrescate del medio ambiente y de los recursos naturales.

Arto. 61 El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridadsocial para su protección integral frente a las contingencias sociales de lavida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley.

Arto. 62 El Estado procurará establecer programas en beneficio de losdiscapacitados para su rehabilitación física, sicosocial y profesional ypara su ubicación laboral.

Arto. 63 Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra elhambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuadadisponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos.

Arto. 64 Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoday segura que garantice la privacidad familiar. El Estado promoverá larealización de este derecho.

Arto. 65 Los nicaragüenses tienen derecho al deporte, a la educaciónfísica, a la recreación y al esparcimiento. El Estado impulsará la prácticadel deporte y la educación física, mediante la participación organizada ymasiva del pueblo, para la formación integral de los nicaragüenses. Estose realizará con programas y proyectos especiales.

Arto. 66 Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Estederecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informacionese ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráficamente o por cualquierotro procedimiento de su elección.

15

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4996

16-09-10 176

Arto. 67 El derecho de informar es una responsabilidad social y se ejercecon estricto respeto a los principios establecidos en la Constitución. Estederecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidadesulteriores establecidas en la ley.

Arto. 68 Los medios de comunicación, dentro de su función social,deberán contribuir al desarrollo de la nación.

Los nicaragüenses tienen derecho de acceso a los medios de comunicaciónsocial y al ejercicio de aclaración cuando sean afectados en sus derechosy garantías.

El Estado vigilará que los medios de comunicación social no seansometidos a intereses extranjeros o al monopolio económico de algúngrupo. La ley regulará esta materia.

La importación de papel, maquinaria y equipo y refacciones para losmedios de comunicación social escritos, radiales y televisivos así comola importación, circulación y venta de libros, folletos, revistas, materialesescolares y científicos de enseñanzas, diarios y otras publicacionesperiódicas, estarán exentas de toda clase de impuestos municipales,regionales y fiscales. Las leyes tributarias regularán la materia.

Los medios de comunicación públicos, corporativos y privados nopodrán ser objeto de censura previa. En ningún caso podrán decomisarse,como instrumento o cuerpo del delito, la imprenta o sus accesorios, nicualquier otro medio o equipo destinado a la difusión del pensamiento.

Arto. 69 Todas las personas, individual o colectivamente, tienen derechoa manifestar sus creencias religiosas en privado o en público, mediante elculto, las prácticas y su enseñanza.

Nadie puede eludir la observancia de las leyes, ni impedir a otros elejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, invocandocreencias o disposiciones religiosas.

CAPITULO IV

DERECHOS DE LA FAMILIA

Arto. 70 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tienederecho a la protección de ésta y del Estado.

Arto. 71 Es derecho de los nicaragüenses constituir una familia. Segarantiza el patrimonio familiar, que es inembargable y exento de todacarga pública. La ley regulará y protegerá estos derechos.

La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que sucondición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convencióninternacional de los derechos del niño y la niña.

Arto. 72 El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos porel Estado; descansan en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer ypodrán disolverse por el mutuo consentimiento o por la voluntad de unade las partes. La ley regulará esta materia.

Arto. 73 Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridade igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y lamujer.

Los padres deben atender el mantenimiento del hogar y la formaciónintegral de los hijos mediante el esfuerzo común, con iguales derechos yresponsabilidades. Los hijos a su vez, están obligados a respetar y ayudara sus padres. Estos deberes y derechos se cumplirán de acuerdo con lalegislación de la materia.

Arto. 74 El Estado otorga protección especial al proceso de reproducciónhumana.

La mujer tendrá protección especial durante el embarazo y gozará delicencia con remuneración salarial y prestaciones adecuadas de seguridadsocial.

Nadie podrá negar empleo a las mujeres aduciendo razones de embarazoni despedirlas durante éste o en el período post natal; todo de conformidadcon la ley.

Arto. 75 Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarándesignaciones discriminatorias en materia de filiación. En la legislacióncomún, no tienen ningún valor las disposiciones o clasificaciones quedisminuyan o nieguen la igualdad de los hijos.

Arto. 76 El Estado creará programas y desarrollará centros especialespara velar por los menores; éstos tienen derecho a las medidas deprevención, protección y educación que su condición requiere, por partede su familia, de la sociedad y el Estado.

Arto. 77 Los ancianos tienen derecho a medidas de protección por partede la familia, la sociedad y el Estado.

Arto. 78 El Estado protege la paternidad y maternidad responsable. Seestablece el derecho de investigar la paternidad y la maternidad.

Arto. 79 Se establece el derecho de adopción en interés exclusivo deldesarrollo integral del menor. La ley regulará esta materia.

CAPITULO V

DERECHOS LABORALES

Arto. 80 El trabajo es un derecho y una responsabilidad social. El trabajode los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las necesidadesde la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad dela nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva de todoslos nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechosfundamentales de la persona.

Arto. 81 Los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión delas empresas, por medio de sus organizaciones y de conformidad con laley.

Arto. 82 Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que lesaseguren en especial:

1.- Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a suresponsabilidad social, sin discriminaciones por razones políticas,religiosas, sociales, de sexo o de cualquier otra clase, que les asegure unbienestar compatible con la dignidad humana.

2.- Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo.

3.- La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales,excepto para protección de su familia y en los términos que establezcala ley.

4.- Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud,la higiene y la disminución de los riesgos profesionales para hacer efectivala seguridad ocupacional del trabajador.

5.- Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones,

16

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4997

16-09-10 176

remuneración por los días feriados nacionales y salario por décimo tercermes de conformidad con la ley.

6.- Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de serpromovido, sin más limitaciones que los factores de tiempo, servicio,capacidad, eficiencia y responsabilidad.

7.- Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia encasos de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad;y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones quedetermine la ley.

Arto. 83 Se reconoce el derecho a la huelga.

Arto. 84 Se prohíbe el trabajo de los menores, en labores que puedanafectar su desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria. Seprotegerá a los niños y adolescentes contra cualquier clase de explotacióneconómica y social.

Arto. 85 Los trabajadores tienen derecho a su formación cultural,científica y técnica; el Estado la facilitará mediante programas especiales.

Arto. 86 Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente suprofesión u oficio y a escoger un lugar de trabajo, sin más requisitos queel título académico y que cumpla una función social.

Arto. 87 En Nicaragua existe plena libertad sindical. Los trabajadores seorganizarán voluntariamente en sindicatos y éstos podrán constituirseconforme lo establece la ley.

Ningún trabajador está obligado a pertenecer a determinado sindicato, nirenunciar al que pertenezca. Se reconoce la plena autonomía sindical y serespeta el fuero sindical.

Arto. 88 Se garantiza el derecho inalienable de los trabajadores para que,en defensa de sus intereses particulares o gremiales, celebren con losempleadores:

1) Contratos individuales.2) Convenios colectivos. Ambos de conformidad con la ley.

CAPITULO VI

DERECHOS DE LAS COMUNIDADESDE LA COSTA ATLÁNTICA

Arto. 89 Las Comunidades de la Costa Atlántica son parte indisolubledel pueblo nicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y tienenlas mismas obligaciones.

Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de preservar ydesarrollar su identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de suspropias formas de organización social y administrar sus asuntos localesconforme a sus tradiciones.

El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de la tierra de lasComunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso ydisfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales.

Arto. 90 Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la libreexpresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura. El desarrollo desu cultura y sus valores enriquece la cultura nacional. El Estado crearáprogramas especiales para el ejercicio de estos derechos.

Arto. 91 El Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a

promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto dediscriminación por razón de su lengua, cultura y origen.

TITULO V

DEFENSA NACIONAL

CAPITULO UNICO

Arto. 92 El Ejército de Nicaragua es la institución armada para la defensade la soberanía, de la independencia y la integridad territorial.

Sólo en casos excepcionales, el Presidente de la República, en Consejo deMinistros, podrá en apoyo a la Policía Nacional ordenar la intervencióndel Ejército de Nicaragua cuando la estabilidad de la República estuvieraamenazada por grandes desórdenes internos, calamidades o desastresnaturales.

Se prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en el territorionacional. Podrá autorizarse el tránsito o estacionamiento de naves,aeronaves y maquinarias extranjeras militares para fines humanitariossiempre que sean solicitadas por el Gobierno de la República y ratificadospor la Asamblea Nacional.

Arto. 93 El Ejército de Nicaragua es una institución nacional, de carácterprofesional, apartidista, apolítica, obediente y no deliberante. Losmiembros del Ejército deberán recibir capacitación cívica y en materia dederechos humanos.

Los delitos y faltas estrictamente militares, cometidos por miembros delEjército, serán conocidos por los Tribunales Militares establecidos porley.

Los delitos y faltas comunes cometidos por los militares serán conocidospor los tribunales comunes.

En ningún caso los civiles podrán ser juzgados por tribunales militares.

Arto. 94 Los miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional,no podrán desarrollar actividades político–partidistas, ni desempeñarcargo alguno en organizaciones políticas. Tampoco podrán optar a cargospúblicos de elección popular si no hubieren renunciado de su calidad demilitar o de policía en servicio activo, por lo menos un año antes de laselecciones en las que pretendan participar.

La organización, estructuras, actividades, escalafón, ascensos, jubilacionesy todo lo relativo al desarrollo operacional de estos organismos, se regiránpor la ley de la materia.

Arto. 95 El Ejército de Nicaragua se regirá en estricto apego a laConstitución Política, a la que guardará respeto y obediencia. Estarásometido a la autoridad civil que será ejercida directamente por elPresidente de la República en su carácter de Jefe Supremo del Ejército deNicaragua, o a través del Ministerio correspondiente.

No pueden existir más cuerpos armados en el territorio nacional, ni rangosmilitares que los establecidos por la ley.

Arto. 96 No habrá servicio militar obligatorio, y se prohíbe toda formade reclutamiento forzoso para integrar el Ejército de Nicaragua y la PolicíaNacional.

Se prohíbe a los organismos del ejército y la policía, y a cualquier otrainstitución del Estado, ejercer actividades de espionaje político.

17

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4998

16-09-10 176

Arto. 97 La Policía Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil.Tiene por misión garantizar el orden interno, la seguridad de los ciudadanos,la prevención y persecución del delito y los demás que le señale la ley.La Policía Nacional es profesional, apolítica, apartidista, obediente y nodeliberante. La Policía Nacional se regirá en estricto apego a la ConstituciónPolítica a la que guardará respeto y obediencia. Estará sometida a laautoridad civil que será ejercida por el Presidente de la República, a travésdel Ministerio correspondiente.

Dentro de sus funciones la Policía Nacional auxiliará al poder jurisdiccional.La organización interna de la Policía Nacional se fundamenta en la jerarquíay disciplina de sus mandos.

TITULO VI

ECONOMIA NACIONAL, REFORMA AGRARIA Y FINANZAS PUBLICAS

CAPITULO I

ECONOMIA NACIONAL

Arto. 98 La función principal del Estado en la economía es desarrollarmaterialmente el país; suprimir el atraso y la dependencia heredados;mejorar las condiciones de vida del pueblo y realizar una distribución cadavez más justa de la riqueza.

Arto. 99 El Estado, es responsable de promover el desarrollo integral delpaís y como gestor del bien común, deberá garantizar los intereses y lasnecesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación.Es responsabilidad del Estado proteger, fomentar y promover las formasde propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal,cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta para garantizar la democraciaeconómica y social.

El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmentea los particulares. Se reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada,la cual comprende, en un sentido amplio a grandes, medianas y pequeñasempresas, microempresas, empresas cooperativas, asociativas y otras.

El Banco Central es el ente estatal regulador del sistema monetario. Losbancos estatales y otras instituciones financieras del Estado seráninstrumentos financieros de fomento, inversión y desarrollo y diversificaránsus créditos con énfasis en los pequeños y medianos productores. Lecorresponde al Estado garantizar su existencia y funcionamiento demanera irrenunciable.

El Estado garantiza la libertad de empresa y el establecimiento de bancosy otras instituciones financieras, privadas y estatales que se regiránconforme las leyes de la materia. Las actividades de comercio exterior,seguros y reaseguros estatales y privados serán regulados por la ley.

Arto. 100 El Estado promulgará la Ley de Inversiones Extranjeras, a finde que contribuya al desarrollo económicosocial del país, sin detrimentode la soberanía nacional.

Arto. 101 Los trabajadores y demás sectores productivos, tienen elderecho de participar en la elaboración, ejecución y control de los planeseconómicos.

Arto. 102 Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservacióndel ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de losrecursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratosde explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lorequiera.

Arto. 103 El Estado garantiza la coexistencia democrática de las formasde propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria;todas ellas forman parte de la economía mixta, están supeditadas a losintereses superiores de la nación y cumplen una función social.

Arto. 104 Las empresas que se organicen bajo cualesquiera de las formasde propiedad establecidas en esta Constitución, gozan de igualdad antela ley y las políticas económicas del Estado. La iniciativa económica eslibre.

Se garantiza el pleno ejercicio de las actividades económicas sin máslimitaciones que, por motivos sociales o de interés nacional, imponganlas leyes.

Arto. 105 Es obligación del Estado promover, facilitar y regular laprestación de los servicios públicos básicos de energía, comunicación,agua, transportes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos a la población,y derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversionesprivadas y sus modalidades y las concesiones de explotación a sujetosprivados en estas áreas, serán reguladas por la ley en cada caso.

Los servicios de educación, salud y seguridad social, son deberesindeclinables del Estado, que está obligado a prestarlos sin exclusiones,a mejorarlos y ampliarlos. Las instalaciones e infraestructura de dichosservicios propiedad del Estado, no pueden ser enajenados bajo ningunamodalidad.

Se garantiza la gratuidad de la salud para los sectores vulnerables de lapoblación priorizando el cumplimiento de los programas materno infantil.Los servicios estatales de salud y educación deberán ser ampliados yfortalecidos. Se garantiza el derecho de establecer servicios privados enlas áreas de salud y educación.

Es deber del Estado garantizar el control de calidad de bienes y serviciosy evitar la especulación y el acaparamiento de los bienes básicos deconsumo.

CAPITULO II

REFORMA AGRARIA

Arto. 106 La Reforma Agraria es instrumento fundamental para lademocratización de la propiedad y la justa distribución de la tierra y esun medio que constituye parte esencial para la promoción y estrategiaglobal de la reconstrucción ecológica y el desarrollo económico sostenibledel país. La Reforma Agraria tendrá en cuenta la relación tierra hombresocialmente necesaria; también se garantiza las propiedades a loscampesinos beneficiarios de la misma de acuerdo con la ley.

Arto. 107 La Reforma Agraria eliminará el latifundio ocioso y se haráprioritariamente con tierras del Estado. Cuando la expropiación delatifundios ociosos afecte a propietarios privados se hará cumpliendo conlo estipulado en el artículo 44 de esta Constitución. La Reforma Agrariaeliminará cualquier forma de explotación a los campesinos, a lascomunidades indígenas del país y promoverá las formas de propiedadcompatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación,establecidos en esta Constitución. El régimen de propiedad de las tierrasde las comunidades indígenas se regulará de acuerdo a la ley de la materia.

Arto. 108 Se garantiza la propiedad de la tierra a todos los propietariosque la trabajen productiva y eficientemente. La ley establecerá regulacionesparticulares y excepciones, de conformidad con los fines y objetivos dela reforma agraria.

Arto. 109 El Estado promoverá la asociación voluntaria de los campesinos

18

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

4999

16-09-10 176

en cooperativas agrícolas, sin discriminación de sexo y de acuerdo con susrecursos facilitará los medios materiales necesarios para elevar su capacidadtécnica y productiva, a fin de mejorar las condiciones de vida de loscampesinos.

Arto. 110 El Estado promoverá la incorporación voluntaria de pequeñosy medianos productores agropecuarios a los planes de desarrollo económicoy social del país, bajo formas asociativas e individuales.

Arto. 111 Los campesinos y demás sectores productivos tienen derechode participar en la definición de las políticas de transformación agraria,por medio de sus propias organizaciones.

CAPITULO III

DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Arto. 112 La Ley de Presupuesto General de la República tiene vigenciaanual y su objeto es regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinariosde la administración pública. La ley determinará los límites de gastos delos órganos del Estado y deberá mostrar las distintas fuentes y destinosde todos los ingresos y egresos, los que serán concordantes entre sí.

La Asamblea Nacional podrá modificar el Proyecto de Presupuestoenviado por el Presidente de la República pero no se puede crear ningúngasto extraordinario sino por ley y mediante creación y fijación al mismotiempo, de los recursos para financiarlos. La Ley de RégimenPresupuestario regulará esta materia.

Toda modificación al Presupuesto General de la República que supongaaumento o disminución de los créditos, disminución de los ingresos otransferencias entre distintas instituciones requerirá de la aprobación dela Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede creartributos.

Arto. 113 Corresponde al Presidente de la República, la formulación delProyecto de Ley Anual del Presupuesto, el que deberá someter para sudiscusión y aprobación a la Asamblea Nacional de acuerdo con la ley dela materia.

El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto deberá contener, parainformación de la Asamblea Nacional, los Presupuestos de los entesautónomos y gubernamentales, y de las empresas del Estado.

Arto. 114 Corresponde exclusivamente y de forma indelegable a laAsamblea Nacional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimirtributos. El Sistema Tributario debe tomar en consideración la distribuciónde la riqueza y de las rentas.

Se prohíben los tributos o impuestos de carácter confiscatorio.

Estarán exentas del pago de toda clase de impuesto los medicamentos,vacunas y sueros de consumo humano, órtesis y prótesis, lo mismo quelos insumos y materia prima necesarios para la elaboración de esosproductos de conformidad con la clasificación y procedimientos que seestablezcan.

Arto. 115 Los impuestos deben ser creados por ley que establezca suincidencia, tipo impositivo y las garantías a los contribuyentes. El Estadono obligará a pagar impuestos que previamente no estén establecidos enuna ley.

TITULO VII

EDUCACION Y CULTURA

CAPITULO UNICO

Arto. 116 La educación tiene como objetivo la formación plena e integraldel nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista;desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad y capacitarlo paraasumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación;por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformacióny el desarrollo del individuo y la sociedad.

Arto. 117 La educación es un proceso único, democrático, creativo yparticipativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual conel intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta ennuestros valores nacionales, en el conocimiento de nuestra historia, de larealidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante dela ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense,de acuerdo con los principios establecidos en la presente Constitución,cuyo estudio deberá ser promovido.

Arto. 118 El Estado promueve la participación de la familia, de lacomunidad y del pueblo en la educación, y garantiza el apoyo de losmedios de comunicación social a la misma.

Arto. 119 La educación es función indeclinable del Estado. Correspondea éste planificarla, dirigirla y organizarla. El sistema nacional de educaciónfunciona de manera integrada y de acuerdo con planes nacionales. Suorganización y funcionamiento son determinados por la ley.

Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y especialidadesal personal técnico y profesional necesario para el desarrollo ytransformación del país.

Arto. 120 Es papel fundamental del magisterio nacional la aplicacióncreadora de los planes y políticas educativas. Los maestros tienen derechoa condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importantefunción social que desempeñan; serán promovidos y estimulados deacuerdo con la ley.

Arto. 121 El acceso a la educación es libre e igual para todos losnicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en loscentros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros delEstado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacerlos padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de uncentro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y lasComunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su regióna la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la ley.

Arto. 122 Los adultos gozarán de oportunidades para educarse ydesarrollar habilidades por medio de programas de capacitación yformación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimirel analfabetismo.

Arto. 123 Los centros privados dedicados a la enseñanza puedenfuncionar en todos los niveles, sujetos a los preceptos establecidos en lapresente Constitución.

Arto. 124 La educación en Nicaragua es laica. El Estado reconoce elderecho de los centros privados dedicados a la enseñanza y que sean deorientación religiosa, a impartir religión como materia extracurricular.

Arto. 125 Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superiorgozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, deacuerdo con la ley.

Estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales,

19

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5000

16-09-10 176

regionales y municipales. Sus bienes y rentas no podrán ser objeto deintervención, expropiación ni embargo, excepto cuando la obligación quese haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o laborales.

Los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos participaránen la gestión universitaria.

Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, que segúnla ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anualdel 6% del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá deacuerdo con la ley. El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales paragastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educacióntécnica superior.

Se garantiza la libertad de cátedra. El Estado promueve y protege la librecreación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artesy las letras, y garantiza y protege la propiedad intelectual.

Arto. 126 Es deber del Estado promover el rescate, desarrollo yfortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participacióncreativa del pueblo.

El Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean decarácter colectivo o de creadores individuales.

Arto. 127 La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Lostrabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modosde expresión. El Estado procurará facilitarles los medios necesarios paracrear y difundir sus obras y protege sus derechos de autor.

Arto. 128 El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico,lingüístico, cultural y artístico de la nación.

TITULO V III

DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Arto. 129 Los Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, sonindependientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinadosúnicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en lapresente Constitución.

Arto. 130 La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social deDerecho. Ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que lasque le confieren la Constitución y las leyes.

Todo funcionario del Estado debe rendir cuenta de sus bienes antes deasumir su cargo y después de entregarlo. La ley regula esta materia.

Los funcionarios públicos de cualquier Poder del Estado, elegidos directae indirectamente, los Ministros y Vice-Ministros de Estado, los Presidenteso Directores de entes autónomos y gubernamentales, y los Embajadoresde Nicaragua en el exterior no pueden obtener concesión alguna del Estado.Tampoco podrán actuar como apoderados o gestores de empresaspúblicas o privadas, nacionales o extranjeras, en contrataciones de éstascon el Estado. La violación de esta disposición anula las concesiones oventajas obtenidas y causa la pérdida de la representación y el cargo.

La Asamblea Nacional mediante resolución aprobada por dos tercios devotos de sus miembros podrá declarar la privación de inmunidad del

Presidente de la República. Respecto a otros funcionarios la resoluciónserá aprobada con el voto favorable de la mayoría de sus miembros. Sineste procedimiento los funcionarios públicos que conforme la presenteConstitución gozan de inmunidad, no podrán ser detenidos, ni procesados,excepto en causas relativas a los derechos de familia y laborales. Lainmunidad es renunciable. La ley regulará esta materia.

En los casos de privación de la inmunidad por causas penales contra elPresidente y el Vice-Presidente de la República, una vez privados de ella,es competente para procesarlos la Corte Suprema de Justicia en pleno.

En todos los Poderes del Estado y sus dependencias, así como en lasinstituciones creadas en esta Constitución, no se podrán hacer recaernombramientos en personas que tengan parentesco cercano con laautoridad que hace el nombramiento y, en su caso, con la persona de dondehubiere emanado esta autoridad. Para los nombramientos de los funcionariosprincipales regirá la prohibición del cuarto grado de consanguinidad ysegundo de afinidad. La ley regulará esta materia.

Esta prohibición no comprende el caso de los nombramientos quecorrespondan al cumplimiento de la Ley del Servicio Civil y de la CarreraAdministrativa, la de Carrera Docente, de Carrera Judicial, de Carrera delServicio Exterior y demás leyes similares que se dictaren.

Arto. 131 Los funcionarios de los cuatro Poderes del Estado, elegidosdirecta o indirectamente, responden ante el pueblo por el correctodesempeño de sus funciones y deben informarle de su trabajo y actividadesoficiales. Deben atender y escuchar sus problemas y procurar resolverlos.La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo.

El Estado, de conformidad con la ley, será responsable patrimonialmentede las lesiones que, como consecuencia de las acciones u omisiones de losfuncionarios públicos en el ejercicio de su cargo, sufran los particularesen sus bienes, derechos e intereses, salvo los casos de fuerza mayor. ElEstado podrá repetir contra el funcionario o empleado público causantede la lesión. Los funcionarios y empleados públicos son personalmenteresponsables por la violación de la Constitución, por falta de probidadadministrativa y por cualquier otro delito o falta cometida en el desempeñode sus funciones.

También son responsables ante el Estado de los perjuicios que causarenpor abuso, negligencia y omisión en el ejercicio del cargo. Las funcionesciviles no podrán ser militarizadas. El servicio civil y la carreraadministrativa serán regulados por la ley.

CAPITULO II

PODER LEGISLATIVO

Arto. 132 El Poder Legislativo lo ejerce la Asamblea Nacional pordelegación y mandato del pueblo. La Asamblea Nacional está integradapor noventa Diputados con sus respectivos Suplentes, elegidos por votouniversal, igual, directo, libre y secreto, mediante el sistema derepresentación proporcional. En carácter nacional de acuerdo con lo quese establezca en la ley electoral se elegirán 20 Diputados y en lascircunscripciones departamentales y regiones autónomas 70 Diputados.

Se establece la obligatoriedad de destinar un porcentaje suficiente delPresupuesto General de la República a la Asamblea Nacional.

Arto. 133 También forman parte de la Asamblea Nacional como Diputados,Propietario y Suplente respectivamente, el Ex Presidente de la Repúblicay Ex Vicepresidente electos por el voto popular directo en el períodoinmediato anterior; y, como Diputados, Propietario y Suplente los

20

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5001

16-09-10 176

candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República que participaronen la elección correspondiente, y hubiesen obtenido el segundo lugar.

Arto. 134 1. Para ser Diputado se requieren las siguientes calidades:

a) Ser nacional de Nicaragua. Quienes hayan adquirido otra nacionalidaddeberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarsela elección.

b) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

c) Haber cumplido veintiún años de edad.

d) Haber residido en forma continuada en el país los cuatro años anterioresa la elección, salvo que durante dicho período cumpliere MisionesDiplomáticas, o trabajare en Organismos Internacionales o realizareestudios en el extranjero. Además, haber nacido o haber residido durantelos últimos dos años en el Departamento o Región Autónoma por el cualse pretende salir electo.

2. No podrán ser candidatos a Diputados, Propietarios o Suplentes:

a) Los ministros, vice ministros de Estado, magistrados del Poder Judicial,del Consejo Supremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de laContraloría General de la República, el Procurador y SubprocuradorGeneral de Justicia, el Procurador y Subprocurador para la Defensa de losDerechos Humanos, el Fiscal General de la República y el Fiscal GeneralAdjunto de la República y los Alcaldes, a menos que renuncien al cargodoce meses antes de la elección.

b) Los Ministros de cualquier culto religioso, salvo que hubierenrenunciado a su ejercicio al menos doce meses antes de la elección.

Arto. 135 Ningún Diputado de la Asamblea Nacional puede obtenerconcesión alguna del Estado ni ser apoderado o gestor de empresaspúblicas, privadas o extranjeras, en contrataciones de éstas con el Estado.La violación de esta disposición anula las concesiones o ventajas obtenidasy causa la pérdida de la representación.

Arto. 136 Los Diputados ante la Asamblea Nacional serán elegidos paraun período de cinco años, que se contará a partir de su instalación, el nuevede enero del año siguiente al de la elección.

Arto. 137 Los Diputados, propietarios y suplentes, electos para integrarla Asamblea Nacional, prestarán la promesa de ley ante el Presidente delConsejo Supremo Electoral.

La Asamblea Nacional será instalada por el Consejo Supremo Electoral.

Arto. 138 Son atribuciones de la Asamblea Nacional:

1) Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogarlos existentes.

2) La interpretación auténtica de la ley.

3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativadel Presidente de la República.

4) Solicitar informes, a los Ministros y Viceministros de Estado, Procuradory Subprocurador General de Justicia, Presidentes o Directores de entesautónomos y gubernamentales, quienes tendrá la obligación ineludible derendirlos. También podrá requerir su comparecencia personal einterpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios

que se observan en el procedimiento judicial. La no comparecenciainjustificada será causal de destitución.

Si considera que ha lugar a formación de causa, esta decisión acarreará lapérdida de la inmunidad, en los casos en que el funcionario aludido gozarede ella.

Si la Asamblea Nacional, considera al funcionario no apto para el ejerciciodel cargo, con votación calificada del sesenta por ciento de los Diputadoslo destituirá, y pondrá en conocimiento al Presidente de la República paraque dentro del plazo de tres días haga efectiva esta decisión.

5) Otorgar y cancelar la personalidad jurídica a las asociaciones civiles.

6) Conocer, discutir y aprobar el Proyecto de Ley Anual de PresupuestoGeneral de la República y ser informada periódicamente de su ejercicioconforme al procedimiento establecido en la Constitución y en la Ley.

7) Elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de listasseparadas, propuestas para cada cargo por el Presidente de la Repúblicay por Diputados de la Asamblea Nacional, en consulta con las asociacionesciviles pertinentes. El plazo para presentar las listas será de quince díascontados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para suelección. Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República,bastarán las propuestas por los diputados de la Asamblea Nacional. Seelegirá a cada Magistrado con el voto favorable de por lo menos el sesentapor ciento de los Diputados de la Asamblea Nacional.

Asimismo se elegirán a un número igual de Conjueces con los mismosrequisitos y procedimientos con el que se nombran a los Magistrados dela Corte Suprema de Justicia.

8) Elegir a los Magistrados, Propietarios y Suplentes del ConsejoSupremo Electoral de listas separadas, propuestas para cada cargo porel Presidente de la República y por los Diputados de la AsambleaNacional, en consulta con las asociaciones civiles pertinentes. El plazopara presentar las listas será de quince días contados a partir de laconvocatoria de la Asamblea Nacional para su elección. Si no hubiere listapresentada por el Presidente de la República, bastarán las propuestas porlos Diputados de la Asamblea Nacional. Se elegirá a cada Magistrado conel voto favorable de por lo menos el sesenta por ciento de los Diputadosde la Asamblea Nacional.

9) Elegir con el sesenta por ciento de los votos del total de los Diputadosde la Asamblea Nacional, de listas separadas propuestas para cada cargopor el Presidente de la República y por los Diputados, en consulta conlas asociaciones civiles pertinentes:

a) al Superintendente y Vice Superintendente General de Bancos y OtrasInstituciones Financieras; b) al Fiscal General de la República quien estaráa cargo del Ministerio Público y al Fiscal General Adjunto de la República,quienes deberán tener las mismas calidades que se requieren para serMagistrados de la Corte Suprema de Justicia; c) a los miembros delConsejo Superior de la Contraloría General de la República; d) alProcurador y Sub Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos;e) al Superintendente y a los Intendentes de Servicios Públicos; f) alDirector y Subdirector del Instituto de la Propiedad Reformada Urbanay Rural. Todos estos funcionarios serán elegidos para un período de cincoaños y gozarán de inmunidad.

Los candidatos propuestos para los cargos mencionados en este numeraly en los numerales 7), 8) no deberán tener vínculos de parentesco entresí, ni con el Presidente de la República ni con los Diputados proponentes,dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ni

21

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5002

16-09-10 176

deberán ser miembros de las Juntas Directivas Nacionales, Departamentaleso Municipales de Partidos Políticos y si lo fueren, deberán cesar en susfunciones partidarias.

El plazo para presentar las listas de candidatos será de quince díascontados a partir de la convocatoria de la Asamblea Nacional para suelección. Si no hubiere listas presentadas por el Presidente de la República,bastarán las listas propuestas por los Diputados.

La Asamblea Nacional a través de Comisiones Especiales, podrá convocara audiencias con los candidatos. Los Candidatos deberán estar debidamentecalificados para el cargo y su postulación deberá acompañarse de ladocumentación que se les solicitare.

10) Conocer, admitir y decidir sobre las faltas definitivas de los diputadosante la Asamblea Nacional. Son causa de falta definitiva, y en consecuenciaacarrean la pérdida de la condición de Diputado, las siguientes:

i. Renuncia al cargo.ii. Fallecimiento.iii. Condena mediante sentencia firme a pena de privación de libertad ode inhabilitación para ejercer el cargo, por delito que merezca pena másque correccional, por un término igual o mayor al resto de su período.iv. Abandono de sus funciones parlamentarias durante sesenta díascontinuos dentro de una misma legislatura, sin causa justificada ante laJunta Directiva de la Asamblea Nacional.v. Contravención a lo dispuesto en el tercer párrafo del Arto. 130 Cn.vi. Recibir retribución de fondos estatales, regionales o municipales, porcargo o empleo en otros Poderes del Estado o Empresas Estatales, salvocaso de docencia o del ejercicio de la medicina. Si un diputado aceptaredesempeñar cargo en otros poderes del Estado, sólo podrá reincorporarsea la Asamblea Nacional cuando hubiese cesado en el otro cargo.vii. Incumplimiento de la obligación de declarar sus bienes ante laContraloría General de la República al momento de la toma de posesióndel cargo.

11) Conocer y admitir las renuncias y resolver sobre destituciones de losfuncionarios mencionados en los numerales 7), 8) y 9), por las causas yprocedimientos establecidos en la ley;

12) Aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados conpaíses u organismos sujetos de Derecho internacional.

Dichos instrumentos internacionales solamente podrán ser dictaminados,debatidos, aprobados o rechazados en lo general, sin poder hacerlescambios o agregados a su texto. La aprobación legislativa les conferiráefectos legales, dentro y fuera de Nicaragua, una vez que hayan entradoen vigencia internacionalmente, mediante depósito o intercambio deratificaciones o cumplimiento de los requisitos o plazos, previstos en eltexto del tratado o instrumento internacional;

13) Aprobar todo lo relativo a los símbolos patrios;

14) Crear órdenes honoríficas y distinciones de carácter nacional;

15) Crear y otorgar sus propias órdenes de carácter nacional;

16) Recibir en sesión solemne al Presidente y al Vicepresidente de laRepública, para escuchar el informe anual;

17) Elegir su Junta Directiva;

18) Crear comisiones permanentes, especiales y de investigación;

19) Conceder pensiones de gracia y conceder honores a servidoresdistinguidos de la patria y la humanidad;

20) Determinar la división política y administrativa del territorio nacional;

21) Conocer y hacer recomendaciones sobre las políticas y planes dedesarrollo económico y social del país;

22) Llenar las vacantes definitivas del Vice-Presidente de la República,del Presidente y el Vice-Presidente, cuando éstas se produzcansimultáneamente;

23) Autorizar la salida del territorio nacional al Presidente de la Repúblicacuando su ausencia sea mayor de quince días, y la del Vice-Presidente, encaso de ausencia del territorio nacional del Presidente;

24) Recibir de las autoridades judiciales o directamente de los ciudadanoslas acusaciones o quejas presentadas en contra de los funcionarios quegozan de inmunidad, para conocer y resolver sobre las mismas;

25) Dictar o reformar su Estatuto y Reglamento Interno;

26) Autorizar o negar la salida de tropas del territorio nacional;

27) Crear, aprobar, modificar o suprimir tributos, y aprobar los planesde arbitrios municipales;

28) Aprobar, rechazar o modificar el Decreto del Ejecutivo que declarala Suspensión de Derechos y Garantías constitucionales o el Estado deEmergencia, así como sus prórrogas;

29) Recibir anualmente los informes del Presidente del Consejo Superiorde la Contraloría General de la República o del que el Consejo designe; delProcurador para la Defensa de los Derechos Humanos; del Fiscal Generalde la República; del Superintendente de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras y del Presidente del Banco Central, sin perjuicio de otrasinformaciones que les sean requeridas;

30) Ratificar en un plazo no mayor de quince días hábiles, con el votofavorable del sesenta por ciento del total de Diputados, el nombramientohecho por el Presidente de la República a los Ministros y Viceministrosde Estado, Procurador y Subprocurador General de la República, Jefes deMisiones Diplomáticas, y, Presidentes o directores de Entes Autónomosy gubernamentales. El nombramiento sólo se considerará firme hasta quela Asamblea Nacional lo ratifique. De no producirse la ratificación elPresidente de la República deberá proceder a un nuevo nombramientodentro del plazo de treinta días hábiles, debiendo someterse el nuevonombramiento al procedimiento de ratificación ya establecido.

31) Celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias;

32) Las demás que le confieren la Constitución y las leyes.

Arto. 139 Los Diputados estarán exentos de responsabilidad por susopiniones y votos emitidos en la Asamblea Nacional y gozan de inmunidadconforme la ley.

Arto. 140 Tienen iniciativa de ley:

1) Cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, quienes ademásgozan del derecho de iniciativa de decretos, resoluciones y declaracioneslegislativas.

2) El Presidente de la República.

22

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5003

16-09-10 176

3) La Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral, losConsejos Regionales Autónomos y los Concejos Municipales, en materiaspropias de su competencia.

4) Los Diputados ante el Parlamento Centroamericano por el Estado deNicaragua. En este caso solo tienen iniciativa de Ley y Decretos Legislativosen materia de Integración Regional.

5) Los ciudadanos. En este caso la iniciativa deberá ser respaldada por unnúmero no menor de cinco mil firmas. Se exceptúan las leyes orgánicas,tributarias o de carácter internacional y las de amnistía y de indultos.

Arto. 141 El quórum para las sesiones de la Asamblea Nacional seconstituye con la mitad más uno del total de los Diputados que la integran.

Los Proyectos de Ley, Decretos, resoluciones, acuerdos y declaracionesrequerirán, para su aprobación, del voto favorable de la mayoría absolutade los Diputados presentes, salvo en los casos en que la Constitución exijaotra clase de mayoría.

Toda iniciativa de ley deberá ser presentada con su correspondienteexposición de motivos en Secretaría de la Asamblea Nacional.

Todas las iniciativas de ley presentadas, una vez leídas ante el Plenariode la Asamblea Nacional, pasarán directamente a Comisión.

En caso de iniciativa urgente del Presidente de la República, la JuntaDirectiva podrá someterla de inmediato a discusión del Plenario si sehubiera entregado el proyecto a los Diputados con cuarenta y ocho horasde anticipación.

Los proyectos de Códigos y de leyes extensas, a criterio del Plenario,pueden ser considerados y aprobados por Capítulos.

Recibido el dictamen de la comisión dictaminadora, éste será leído anteel Plenario y será sometido a debate en lo general; si es aprobado, serásometido a debate en lo particular.

Una vez aprobado el proyecto de ley por la Asamblea Nacional seráenviado al Presidente de la República para su sanción, promulgación ypublicación, salvo aquellos que no requieren tales trámites. No necesitansanción del Poder Ejecutivo las reformas a la Constitución y las leyesconstitucionales, ni los Decretos aprobados por la Asamblea Nacional.En el caso que el Presidente de la República no promulgara ni publicarael proyecto de las reformas a la Constitución o a las leyes constitucionalesy cuando no sancionare, promulgare ni publicare las demás leyes en unplazo de quince días, el Presidente de la Asamblea Nacional mandará apublicarlas por cualquier medio de comunicación social escrito, entrandoen vigencia desde dicha fecha, sin perjuicio de su posterior publicaciónen La Gaceta, Diario Oficial, la que deberá hacer mención de la fecha desu publicación en los medios de comunicación social.

Las leyes serán reglamentadas cuando ellas expresamente así lo determinen.La Junta Directiva de la Asamblea Nacional encomendará la reglamentaciónde las leyes a la Comisión respectiva para su aprobación en el Plenario,cuando el Presidente de la República no lo hiciere en el plazo establecido.

Las leyes sólo se derogan o se reforman por otras leyes y entrarán envigencia a partir del día de su publicación en “La Gaceta”, Diario Oficial,excepto cuando ellas mismas establezcan otra modalidad.

Cuando la Asamblea Nacional apruebe reformas sustanciales a las Leyes,podrá ordenar que su texto íntegro con las reformas incorporadas seapublicado en “La Gaceta”, Diario Oficial, salvo las reformas a los Códigos.

Las iniciativas de Ley presentadas en una legislatura y no sometidas adebate, serán consideradas en la siguiente legislatura. Las que fuerenrechazadas, no podrán ser consideradas en la misma legislatura.

Arto. 142 El Presidente de la República podrá vetar total o parcialmenteun proyecto de ley dentro de los quince días siguientes a aquél en que lohaya recibido. Si no ejerciere esta facultad ni sancionara, promulgara ypublicara el proyecto, el Presidente de la Asamblea Nacional mandará apublicar la ley en cualquier medio de difusión nacional escrito.

El Presidente de la República, en el caso del veto parcial, podrá introducirmodificaciones o supresiones al articulado de la ley.

Arto. 143 Un proyecto de ley vetado total o parcialmente por elPresidente de la República deberá regresar a la Asamblea Nacional conexpresión de los motivos del veto.

La Asamblea Nacional podrá rechazar el veto total con un número de votosque exceda la mitad del total de Diputados, en cuyo caso el Presidente dela Asamblea Nacional mandará a publicar la ley.

Cuando el veto sea parcial, este deberá contener expresión de los motivosde cada uno de los artículos vetados. La Comisión correspondiente deberádictaminar sobre cada uno de los artículos vetados. La Asamblea Nacional,con un número de votos que exceda la mitad de sus Miembros podrárechazar el veto de cada artículo en cuyo caso el Presidente de la AsambleaNacional mandará a publicar la Ley.

CAPITULO III

PODER EJECUTIVO

Arto. 144 El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quienes Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe Supremo del Ejército deNicaragua.

Arto. 145 El Vice-Presidente de la República desempeña las funciones quele señale la presente Constitución Política, y las que le delegue elPresidente de la República directamente o a través de la ley.

Asimismo sustituirá en el cargo al Presidente, en casos de falta temporalo definitiva.

Arto. 146 La elección del Presidente y Vicepresidente de la República serealiza mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto. Seránelegidos quienes obtengan la mayoría relativa de votos.

Arto. 147 Para ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la Repúblicalos candidatos a tales cargos deberán obtener como mayoría relativa almenos el cuarenta por ciento de los votos válidos, salvo el caso de aquellosque habiendo obtenido un mínimo del treinta y cinco por ciento de losvotos válidos superen a los candidatos que obtuvieron el segundo lugarpor una diferencia mínima de cinco puntos porcentuales. Si ninguno delos candidatos alcanzare el porcentaje para ser electo, se realizará unasegunda elección únicamente entre los candidatos que hubiesen obtenidoel primero y segundo lugar y serán electos los que obtengan el mayornúmero de votos.

En caso de renuncia, falta definitiva o incapacidad permanente decualquiera de los candidatos a Presidente o del Vicepresidente de laRepública, durante el proceso electoral, el partido político al quepertenecieren designará a quien o quienes deban sustituirlos.

Para ser Presidente o Vicepresidente de la República se requiere de lassiguientes calidades:

23

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5004

16-09-10 176

1) Ser nacional de Nicaragua. Quien hubiese adquirido otra nacionalidaddeberá haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de verificarsela elección.

2) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

3) Haber cumplido veinticinco años de edad.

4) Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anterioresa la elección, salvo que durante dicho período cumpliere MisiónDiplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudiosen el extranjero.

No podrá ser candidato a Presidente ni Vice-Presidente de la República:

a) El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de laRepública en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elecciónpara el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodospresidenciales.

b) El Vice-Presidente de la República o el llamado a reemplazarlo, sihubiere ejercido su cargo o el de Presidente en propiedad durante los docemeses anteriores a la fecha en que se efectúa elección para el períodosiguiente.

c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y los que seano hayan sido parientes dentro del segundo grado de afinidad, del queejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la Repúblicaen cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para elperíodo siguiente;

d) Los que encabecen, o financien un golpe de Estado, los que alteren elorden constitucional y como consecuencia de tales hechos asuman laJefatura del Gobierno y Ministerios o Vice-Ministerios, o Magistraturasen otros Poderes del Estado;

e) Los ministros de cualquier culto religioso, salvo que hubieren renunciadoa su ejercicio al menos doce meses antes de la elección;

f) El Presidente de la Asamblea Nacional, los ministros o viceministrosde Estado, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del ConsejoSupremo Electoral, los miembros del Consejo Superior de la ContraloríaGeneral de República, el Fiscal General de la República y el Fiscal GeneralAdjunto de la República, el Procurador y Subprocurador General deJusticia, el Procurador y Subprocurador para la Defensa de los DerechosHumanos, y los que estuvieren ejerciendo el cargo de Alcalde, a menosque hayan renunciado al cargo doce meses antes de la elección.

g) (suprimido)

Arto. 148 El Presidente y el Vice-Presidente de la República electostomarán posesión de sus cargos ante la Asamblea Nacional, en sesiónsolemne y prestarán la promesa de ley ante el Presidente de la AsambleaNacional.

El Presidente y Vice-Presidente ejercerán sus funciones por un períodode cinco años, que se contará a partir de su toma de posesión el día diezde enero del año siguiente de la elección. Dentro de este período gozaránde inmunidad de conformidad con la ley.

Arto. 149 El Presidente de la República podrá salir del país en ejerciciode su cargo, por un período menor de quince días sin ninguna autorización.Para un período mayor de quince días y menor de treinta días requeriráprevia autorización de la Asamblea Nacional. En este último caso

corresponderá al Vice-Presidente de la República el ejercicio de la funciónde Gobierno de la Presidencia.

También podrá salir del país el Presidente de la República por un tiempono mayor de tres meses con permiso de la Asamblea Nacional, siempreque deposite el ejercicio de la Presidencia en el Vice-Presidente; pero sila ausencia pasare de tres meses, cualquiera que fuera la causa, perderá elcargo por ese solo hecho, salvo que la Asamblea Nacional considere el casode fuerza mayor y prorrogue el permiso por un tiempo prudencial.

La salida del país del Presidente de la República sin autorización de laAsamblea Nacional por un período en que esta autorización fueranecesaria o por un período mayor que el autorizado se entenderá comoabandono de su cargo.

En caso de falta temporal del Presidente de la República, el Vice-Presidente no podrá salir sin previa autorización de la Asamblea Nacional.Su salida sin dicha autorización se entenderá como abandono del cargo.

Si el Vice-Presidente de la República estuviera ausente del país, y elPresidente de la República también tuviera que salir del territorio nacionalen ejercicio de su cargo, las funciones administrativas las asumirá elMinistro correspondiente, según el orden de precedencia legal.

En ningún caso podrá salir del país el Presidente de la República quetuviere causa criminal pendiente que mereciere pena más que correccional.

Son faltas temporales del Presidente de la República:

1) Las ausencias temporales del territorio nacional, por más de quince días.

2) La imposibilidad o incapacidad temporal manifiesta para ejercer elcargo, declarada por la Asamblea Nacional y aprobada por los dos terciosde los diputados.

Además de las establecidas en el presente artículo, son faltas definitivasdel Presidente y Vice-Presidente de la República:

a) la muerte;b) la renuncia, cuando le sea aceptada por la Asamblea Nacional;c) la incapacidad total permanente declarada por la Asamblea Nacionalaprobada por los dos tercios de los diputados.

En caso de falta temporal del Presidente de la República asumirá susfunciones el Vice-Presidente.

En caso de imposibilidad o incapacidad temporal y simultánea delPresidente y el Vice-Presidente, ejercerá interinamente la Presidencia dela República el Presidente de la Asamblea Nacional. Mientras ejerzainterinamente la presidencia de la República, será sustituido en su cargopor el Primer Vice-Presidente de la Asamblea Nacional.

Por falta definitiva del Presidente de la República asumirá el cargo, porel resto del período, el Vice-Presidente y la Asamblea Nacional deberáelegir un nuevo Vice-Presidente.

En caso de falta definitiva del Vice-Presidente de la República, laAsamblea Nacional nombrará a quien deba sustituirlo en el cargo.

Si faltaren definitivamente el Presidente y el Vice-Presidente de laRepública, asumirá las funciones del primero el Presidente de la AsambleaNacional o quien haga sus veces. La Asamblea Nacional deberá nombrara quienes deban sustituirlo dentro de las primeras setenta y dos horas dehaberse producido las vacantes. Los así nombrados ejercerán sus funcionespor el resto del período.

24

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5005

16-09-10 176

En todos los casos mencionados, la Asamblea Nacional elegirá a lossustitutos de entre sus miembros.

Arto. 150 Son atribuciones del Presidente de la República las siguientes:

1) Cumplir la Constitución Política y las Leyes, y hacer que losfuncionarios bajo su dependencia también las cumplan.

2) Representar a la nación.

3) Ejercer la facultad de iniciativa de ley y el derecho al veto, conformese establece en la presente Constitución.

4) Dictar decretos ejecutivos en materia administrativa.

5) Elaborar el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Repúblicay presentarlo a consideración de la Asamblea Nacional para su aprobación,y sancionarlo y publicarlo una vez aprobado.

6) Nombrar y remover a los Ministros y Viceministros de Estado,Procurador y Subprocurador General de la República, Directores de entesautónomos y gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomáticas, debiendoponer en conocimiento de la Asamblea Nacional, dentro del término detres días, el nombramiento para su ratificación, el cual se considerará firmehasta que la Asamblea Nacional lo ratifique.

Destituir de sus cargos a los funcionarios en los casos que la AsambleaNacional lo haya decidido en uso de sus atribuciones.

7) Solicitar al Presidente de la Asamblea Nacional la convocatoria desesiones extraordinarias, durante el período de receso de la Asamblea paralegislar sobre asuntos de urgencia.

8) Dirigir las relaciones internacionales de la República. Negociar, celebrary firmar los tratados, convenios o acuerdos y demás instrumentos queestablece el inciso 12) del artículo 138 de la Constitución Política paraser aprobados por la Asamblea Nacional.

9) Decretar y poner en vigencia la Suspensión de Derechos y Garantías,en los casos previstos por esta Constitución Política, y enviar el decretocorrespondiente a la Asamblea Nacional, en un plazo no mayor de setentay dos horas, para su aprobación, modificación o rechazo.

10) Reglamentar las leyes que lo requieran, en un plazo no mayor desesenta días.

11) Otorgar órdenes honoríficas y condecoraciones de carácter nacional.

12) Organizar y dirigir el Gobierno.

13) Dirigir la economía del país, determinando la política y el programaeconómico social.

Crear un Consejo Nacional de planificación económica social que le sirvade apoyo para dirigir la política económica y social del país. En el Consejoestarán representadas las organizaciones empresariales, laborales,cooperativas, comunitarias y otras que determine el Presidente de laRepública.

14) Proponer a la Asamblea Nacional, listas o ternas en su caso, decandidatos para la elección de los magistrados de la Corte Suprema deJusticia, del Consejo Supremo Electoral, de los miembros del ConsejoSuperior de la Contraloría General de la República, del Superintendentey Vice Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, delFiscal General de la República y Fiscal General Adjunto de la República.

15) Presentar a la Asamblea Nacional, personalmente o por medio delVice-Presidente, el informe anual y otros informes y mensajes especiales.

16) Proporcionar a los funcionarios del Poder Judicial el apoyo necesariopara hacer efectivas sus providencias sin demora alguna.

17) Las demás que le confieran esta Constitución y las leyes.

Arto. 151 El número, organización y competencia de los ministerios deEstado, de los entes autónomos y gubernamentales y de los bancosestatales y demás instituciones financieras del Estado, serán determinadospor la ley. Los Ministros y Vice-Ministros gozan de inmunidad.

Los decretos y providencias del Presidente de la República deben serrefrendados por los Ministros de Estado de las respectivas ramas, salvoaquellos acuerdos que se refieran a nombramiento o remoción de susMinistros o Vice-Ministros de Estado.

El Consejo de Ministros, será presidido por el Presidente de la República,y, en su defecto, por el Vice-Presidente. El Consejo de Ministros estaráintegrado por el Vice-Presidente de la República y los Ministros deEstado. Sus funciones son determinadas por la Constitución.

Los Ministros y Vice-Ministros de Estado y los Presidentes o Directoresde Entes Autónomos o Gubernamentales, serán personalmenteresponsables de los actos que firmaren o autorizaren, y solidariamente delos que suscribieren o acordaren con el Presidente de la República o conlos otros Ministerios de Estado.

Los Ministros y Vice-Ministros de Estado y los Presidentes o Directoresde Entes Autónomos o Gubernamentales proporcionarán a la AsambleaNacional las informaciones que se les pidan relativas a los negocios de susrespectivas ramas, ya sea en forma escrita o verbal. También pueden serinterpelados por resolución de la Asamblea Nacional.

Arto. 152 Para ser ministro, viceministro, Presidente o Director de EntesAutónomos y Gubernamentales, Embajadores y Jefes Superiores delEjército y la Policía, se requiere de las siguientes calidades:

1) Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidaddeberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha desu nombramiento.

2) Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.

3) Haber cumplido veinticinco años de edad.

4) Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anterioresa la fecha de su nombramiento, salvo que durante dicho período cumpliereMisión Diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizareestudios en el extranjero.

No podrán ser Ministros, Vice-Ministros, Presidentes o Directores deEntes Autónomos o Gubernamentales y Embajadores:

a) Los militares en servicio activo.b) Los que desempeñen simultáneamente otro cargo en alguno de losPoderes del Estado.c) (derogado)d) Los que hubieren recaudado o administrado fondos públicos omunicipales, sin estar finiquitadas sus cuentas.e) Los deudores morosos de la Hacienda Pública.f) Los que estén comprendidos en el sexto párrafo del Arto. 130 de estaConstitución.

25

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5006

16-09-10 176

Arto. 153 Los Ministros, Viceministros, Presidentes o Directores deentes autónomos y gubernamentales son responsables de sus actos, deconformidad con la Constitución y las leyes.

CAPITULO IV

DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Arto. 154 La Contraloría General de la República es el Organismo Rectordel sistema de control de la Administración Pública y fiscalización de losbienes y recursos del Estado. Para dirigirla créase el Consejo Superior dela Contraloría General de la República, que estará integrado por cincomiembros propietarios y tres suplentes, electos por la Asamblea Nacionalpara un período de cinco años, dentro del cual gozarán de inmunidad. Lasfunciones de los miembros suplentes son para suplir única y exclusivamentelas ausencias temporales de los miembros propietarios, quienes laejercerán por previa escogencia del miembro propietario a quien sustituyan.

Arto. 155 Corresponde a la Contraloría General de la República:

1) Establecer el sistema de control que de manera preventiva asegure eluso debido de los fondos gubernamentales.

2) El control sucesivo sobre la gestión del Presupuesto General de laRepública.

3) El control, examen y evaluación de la gestión administrativa y financierade los entes públicos, los subvencionados por el Estado y las empresaspúblicas o privadas con participación de capital público.

Arto. 156 La Contraloría General de la República es un organismoindependiente, sometido solamente al cumplimiento de la Constitucióny las leyes; gozará de autonomía funcional y administrativa. La AsambleaNacional autorizará Auditorías sobre su gestión.

La Contraloría deberá hacer públicos los resultados de sus investigacionesy cuando de los mismos se presumieran responsabilidades penales deberáenviar su investigación a los tribunales de Justicia, bajo el apercibimientode encubridor si no lo hiciera, de los delitos que posteriormente sedeterminara cometieron los investigados.

El Presidente y Vicepresidente del Consejo Superior de la ContraloríaGeneral de la República serán elegidos por los miembros del ConsejoSuperior de entre ellos mismos, por mayoría de votos y por el períodode un año, pudiendo ser reelectos. El Presidente del Consejo Superior dela Contraloría General de la República o quien éste designe de entre losMiembros del Consejo, informará de la gestión del organismo a laAsamblea Nacional cada año o cuando ésta lo solicite; este acto lo realizarápersonalmente el Presidente o el designado.

Arto. 157 La ley determinará la organización y funcionamiento de laContraloría General de la República.

CAPITULO V

PODER JUDICIAL

Arto. 158 La justicia emana del pueblo y será impartida en su nombre ydelegación por el Poder Judicial, integrado por los Tribunales de Justiciaque establezca la ley.

Arto. 159 Los Tribunales de Justicia forman un sistema unitario cuyoórgano superior es la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial recibiráno menos del 4% del Presupuesto General de la República. Habrá

Tribunales de Apelación, jueces de Distrito, jueces Locales, cuyaorganización y funcionamiento será determinado por la ley. Se establecela carrera judicial que será regulada por la ley.

Las facultades jurisdiccionales de juzgar y ejecutar lo juzgado correspondenexclusivamente al Poder Judicial. Los Tribunales militares sólo conoceránlas faltas y delitos estrictamente militares, sin perjuicio de las instanciasy recursos ante la Corte Suprema de Justicia.

Arto. 160 La administración de la justicia garantiza el principio de lalegalidad; protege y tutela los derechos humanos mediante la aplicaciónde la ley en los asuntos o procesos de su competencia.

Arto. 161 Para ser Magistrado de los Tribunales de Justicia se requiere:

1) Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidaddeberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha deelección.

2) Ser abogado de moralidad notoria, haber ejercido una judicatura o laprofesión por lo menos durante diez años o haber sido Magistrado de losTribunales de Apelaciones durante cinco años cuando se opte para serMagistrado de la Corte Suprema de Justicia.

3) Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.

4) Haber cumplido treinta y cinco años de edad y no ser mayor de setentay cinco años al día de la elección.

5) No haber sido suspendido en el ejercicio de la Abogacía y del Notariadopor resolución judicial firme.

6) No ser militar en servicio activo, o siéndolo, no haber renunciado porlo menos doce meses antes de la elección.

7) Haber residido en forma continuada en el país los cuatro años anterioresa la fecha de su elección, salvo que durante dicho período cumpliere misiónDiplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudiosen el extranjero.

Arto. 162 El período de los magistrados de la Corte Suprema de Justiciay el de los magistrados de los Tribunales de Apelaciones será de cincoaños. Únicamente podrán ser separados de sus cargos por las causasprevistas en la Constitución y la ley. Los magistrados de la Corte Supremade Justicia gozan de inmunidad.

Arto. 163 La Corte Suprema de Justicia estará integrada por dieciséismagistrados electos por la Asamblea Nacional, por un período de cincoaños.

La Corte Suprema de Justicia se integrará en Salas, cuya organización eintegración se acordará entre los mismos magistrados, conforme loestipula la Ley de la materia. La Corte Plena conocerá y resolverá losrecursos de inconstitucionalidad de la ley y los conflictos de competenciasy constitucionalidad entre los Poderes del Estado. La Asamblea Nacionalnombrará por cada magistrado a un Conjuez. Estos Conjueces seránllamados a integrar Corte Plena o cualquiera de las Salas, cuando seprodujera ausencia, excusa, implicancia o recusación de cualquiera de losmagistrados.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia toman posesión de sucargo ante la Asamblea Nacional, previa promesa de ley, y eligen de entreellos a su Presidente y Vicepresidente por mayoría de votos para unperíodo de un año, pudiendo ser reelecto.

26

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5007

16-09-10 176

Arto. 164 Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:

1) Organizar y dirigir la administración de justicia.2) Conocer y resolver los recursos ordinarios y extraordinarios que sepresenten contra las resoluciones de los Tribunales de Justicia de laRepública, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.3) Conocer y resolver los recursos de amparo por violación de los derechosestablecidos en la Constitución, de acuerdo a la Ley de Amparo.4) Conocer y resolver los recursos por inconstitucionalidad de la ley.5) Nombrar y destituir con el voto favorable de las tres cuartas partes desus miembros a los magistrados de los Tribunales de Apelaciones.6) Resolver sobre las solicitudes de extradición de ciudadanos de otrospaíses y denegar las de los nacionales.7) Nombrar o destituir a los jueces, médicos forenses y registradorespúblicos de la propiedad inmueble y mercantil de todo el país, deconformidad con la Constitución y la ley.8) Extender autorización para el ejercicio de las profesiones de abogadoy notario, lo mismo que suspenderlos y rehabilitarlos de conformidad conla ley.9) Conceder autorización para la ejecución de sentencias pronunciadaspor tribunales extranjeros.10) Conocer y resolver los conflictos administrativos surgidos entre losorganismos de la administración pública y entre éstos y los particulares.11) Conocer y resolver los conflictos que surjan entre los municipios oentre estos y los organismos del Gobierno Central.12) Conocer y resolver los conflictos de competencia y constitucionalidadentre los Poderes del Estado.13) Conocer y resolver los conflictos de constitucionalidad, entre elGobierno Central y los Gobiernos Municipales y de las RegionesAutónomas de la Costa Atlántica.14) Dictar su reglamento interno y nombrar al personal de su dependencia.15) Las demás atribuciones que le confieran la Constitución y las leyes.

Arto. 165 Los Magistrados y Jueces en su actividad judicial, sonindependientes y sólo deben obediencia a la Constitución y a la ley; seregirán entre otros, por los principios de igualdad, publicidad y derechoa la defensa. La justicia en Nicaragua es gratuita.

Arto. 166 La administración de justicia se organizará y funcionará conparticipación popular, que será determinada por las leyes. Los miembrosde los Tribunales de Justicia, sean abogados o no, tienen iguales facultadesen el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.

Arto. 167 Los fallos y resoluciones de los Tribunales y Jueces son deineludible cumplimiento para las autoridades del Estado, las organizacionesy las personas naturales y jurídicas afectadas.

CAPITULO VI

PODER ELECTORAL

Arto. 168 Al Poder Electoral corresponde en forma exclusiva laorganización, dirección y vigilancia de las elecciones, plebiscitos yreferendos.

Arto. 169 El Poder Electoral está integrado por el Consejo SupremoElectoral y demás organismos electorales subordinados.

Arto. 170 El Consejo Supremo Electoral estará integrado por sietemagistrados propietarios y tres suplentes, elegidos por la AsambleaNacional, de conformidad con las disposiciones contenidas en el numeral8) del Arto. 138.

Los miembros del Consejo Supremo Electoral elegirán de entre ellos al

Presidente y Vicepresidente del mismo. Su período será de un año,pudiendo ser reelegido.

Arto. 171 Para ser Magistrado del Consejo Supremo Electoral se requiere:

1) Ser nacional de Nicaragua. En el caso de quien hubiere adquirido otranacionalidad deberá haber renunciado a ella al menos cuatro años antes deser electo para el cargo.2) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.3) Haber cumplido treinta años de edad y no ser mayor de setenta y cincoaños al día de la elección.4) Haber residido en forma continuada en el país los cuatro años anterioresa su elección, salvo que durante dicho período cumpliere MisiónDiplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare estudiosen el extranjero.

No podrán ser Magistrados del Consejo Supremo Electoral:

a) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo deafinidad de los candidatos a Presidente y Vice-Presidente de la República.En el caso de que ya se encontrase electo antes de las eleccionespresidenciales, estará implicado y por tal razón inhibido de ejercer,durante todo el proceso electoral, debiendo incorporar a su suplente.b) Los que ejerzan cargos de elección popular o sean candidatos a algunosde ellos.c) Los funcionarios o empleados de otro Poder del Estado en cargosretribuidos con fondos fiscales, regionales o municipales, salvo en lorelacionado al ejercicio de la docencia o la medicina.d) El militar en servicio activo, o el que ya no siéndolo no hubiererenunciado por lo menos doce meses antes de la elección.e) (derogado).

Arto. 172 Los Magistrados del Consejo Supremo Electoral ejercerán sufunción durante un período de cinco años a partir de su toma de posesión;dentro de este período gozan de inmunidad.

Arto. 173 ElConsejo Supremo Electoral tiene las siguientes atribuciones:

1) Organizar y dirigir las elecciones, plebiscitos o referendos que seconvoquen de acuerdo con lo establecido en la Constitución y en la ley.2) Nombrar a los miembros de los demás organismos electorales deacuerdo con la Ley Electoral.3) Elaborar el calendario electoral.4) Aplicar las disposiciones constitucionales y legales referentes alproceso electoral.

Asimismo velar sobre el cumplimiento de dichas disposiciones por loscandidatos que participen en las elecciones generales y municipales. Enel caso de las elecciones municipales, para ser electo Alcalde, Vice Alcaldey Concejal requiere haber residido o trabajado en forma continuada en elpaís los cuatro años anteriores a la elección, salvo que cumpliere MisionesDiplomáticas o estudio en el extranjero. Además, se requiere haberresidido en forma continuada los dos últimos años en el municipio por elcual se pretende salir electo.

5) Conocer y resolver en última instancia de las resoluciones que dictenlos organismos electorales subordinados y de las reclamaciones eimpugnaciones que presenten los partidos políticos.6) Dictar de conformidad con la ley de la materia, las medidas pertinentespara que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de plenagarantía.7) Demandar de los organismos correspondientes condiciones de seguridadpara los partidos políticos participantes en las elecciones.8) Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las

27

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5008

16-09-10 176

elecciones, plebiscitos, referendos, y hacer la declaratoria definitiva de losresultados.9) Dictar su propio reglamento.10) Organizar bajo su dependencia el Registro Central del Estado Civilde las Personas, la cedulación ciudadana y el padrón electoral.11) Otorgar la personalidad jurídica como partidos políticos a lasagrupaciones que cumplan los requisitos establecidos en la ley.12) Cancelar la personalidad jurídica de los Partidos Políticos que noobtengan al menos un cuatro por ciento del total de votos válidos en laselecciones de autoridades generales, y cancelar o suspender la misma enlos otros casos que regula la ley de la materia.13) Vigilar y resolver los conflictos sobre la legitimidad de losRepresentantes y directivos de los partidos políticos y sobre elcumplimiento de disposiciones legales que se refieran a los partidospolíticos, sus estatutos y reglamentos.14) Las demás que le confieran la Constitución y las leyes.De las resoluciones del Consejo Supremo en materia electoral no habrárecurso alguno ordinario ni extraordinario.

Arto. 174 Los Magistrados del Consejo Supremo Electoral, propietariosy suplentes, tomarán posesión de sus cargos ante el Presidente de laAsamblea Nacional, previa promesa de ley.

TITULO IX

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

CAPITULO I

DE LOS MUNICIPIOS

Arto. 175 El territorio nacional se dividirá para su administración, enDepartamentos, Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios.Las leyes de la materia determinarán su creación, extensión, número,organización, estructura y funcionamiento de las diversas circunscripcionesterritoriales.

Arto. 176 El Municipio es la unidad base de la división políticaadministrativa del país.

Arto. 177 Los Municipios gozan de autonomía política administrativa yfinanciera. La administración y gobiernos de los mismos corresponde alas autoridades municipales.

La autonomía no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás poderesdel Estado, de sus obligaciones y responsabilidades con los municipios.Se establece la obligatoriedad de destinar un porcentaje suficiente delPresupuesto General de la República a los Municipios del país, el que sedistribuirá priorizando a los municipios con menos capacidad de ingresos.El porcentaje y su distribución serán fijados por la ley.

La autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios, que requerirápara su aprobación y reforma de la votación favorable de la mayoríaabsoluta de Diputados.

Los gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida enel desarrollo socio económico de su circunscripción. En los contratos deexplotación racional de los recursos naturales ubicados en el municipiorespectivo el Estado solicitará y tomará en cuenta la opinión de losgobiernos municipales antes de autorizarlos.

La Ley de Municipios deberá incluir, entre otros aspectos, las competenciasmunicipales, las relaciones con el Gobierno Central, con los pueblosindígenas de todo el país y con todos los Poderes del Estado, y lacoordinación inter-institucional.

Arto. 178 El Alcalde, el Vice-Alcalde y los Concejales serán elegidos porel pueblo mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto, deconformidad con la ley. Serán electos Alcalde y Vice-Alcalde, loscandidatos que obtengan la mayoría relativa de los votos. Los Concejalesserán electos por representación proporcional de acuerdo con el cocienteelectoral. El Alcalde y el Vice-Alcalde sólo podrán ser reelectos por unperíodo. La reelección del Alcalde y Vice-Alcalde no podrá ser para elperíodo inmediato siguiente.

Para ser Alcalde se requiere de las siguientes calidades:

1) Ser nacional de Nicaragua.2) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.3) Haber cumplido veintiún años de edad.4) El período de las autoridades municipales será de cuatro años, contadosa partir de la toma de posesión del cargo ante el Consejo SupremoElectoral.5) No podrán ser candidatos a Alcalde los Ministros y Vice-Ministrosde Estado a menos que hayan renunciado a sus cargos doce meses antesde la elección.

Los Concejales, el Alcalde y el Vice-Alcalde podrán perder su condiciónpor las siguientes causas:

a) Renuncia del cargo.b) Por muerte.c) Condena mediante sentencia firme a pena de privación de libertad o deinhabilitación para ejercer el cargo por delito que merezca pena más quecorreccional por un término igual o mayor al resto de su período.d) Abandono de sus funciones durante sesenta días continuos.e) Contravención a lo dispuesto en el tercer párrafo del Arto. 130 Cn.f) Incumplimiento de la obligación de declarar sus bienes ante la ContraloríaGeneral de la República al momento de la toma de posesión del cargo.g) Haber sido declarado incurso de malos manejos de los fondos de laalcaldía, según resolución de la Contraloría General de la República.

En los casos de los incisos d) y e), el Concejo Municipal correspondientedeberá aprobar una resolución declarando que el Alcalde o concejal haincurrido en la circunstancia que motiva la pérdida de su condición.

Dicha resolución o los documentos públicos o auténticos que acreditenlas circunstancias establecidas en los otros numerales, deberá ser remitidaal Consejo Supremo Electoral, acompañando el nombre del sustituto queserá el Vice-Alcalde cuando se sustituya al Alcalde o cualquiera de losConcejales electos cuando se sustituya al Vice-Alcalde, o la solicitud dedeclaración de propietario, para el de los Concejales.

El Consejo Supremo Electoral procederá en un término no menor dequince días a tomar la promesa de ley y darle posesión del cargo.

Las limitaciones de los Concejales para trabajar en la administraciónmunicipal, así como el régimen de dietas serán regulados por la ley.

Arto. 179 El Estado promoverá el desarrollo integral y armónico de lasdiversas partes del territorio nacional.

CAPITULO II

COMUNIDADES DE LA COSTA ATLANTICA

Arto. 180 Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho devivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que correspondena sus tradiciones históricas y culturales.

28

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5009

16-09-10 176

El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursosnaturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libreelección de sus autoridades y representantes.

Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religionesy costumbres.

Arto. 181 El Estado organizará, por medio de una Ley el régimen deautonomía para los pueblos indígenas y las Comunidades étnicas de laCosta Atlántica, la que deberá contener entre otras normas: las atribucionesde sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo yLegislativo y con los municipios y el ejercicio de sus derechos. Dicha ley,para su aprobación y reforma, requerirá de la mayoría establecida para lareforma a las leyes constitucionales.

Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursosnaturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la CostaAtlántica deberán contar con la aprobación del Consejo Regional Autónomocorrespondiente.

Los miembros de los Consejos Regionales Autónomos de la CostaAtlántica podrán perder su condición por las causas y los procedimientosque establezca la ley.

TITULO X

SUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN, SU REFORMA Y DE LAS LEYES CONSTITUCIONALES

CAPITULO I

DE LA CONSTITUCION POLITICA

Arto. 182 La Constitución Política es la carta fundamental de la República;las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno lasleyes, tratados, decretos, reglamentos, órdenes o disposiciones que se leopongan o alteren sus disposiciones.

Arto. 183 Ningún Poder del Estado, organismo de gobierno o funcionariotendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere laConstitución Política y las leyes de la República.

Arto. 184 Son leyes constitucionales: la Ley Electoral, la Ley deEmergencia y la Ley de Amparo, que se dicten bajo la vigencia de laConstitución Política de Nicaragua.

Arto. 185 El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrádecretar, para la totalidad o parte del territorio nacional y por tiempodeterminado y prorrogable, la suspensión de Derechos y Garantías,cuando así lo demande la seguridad de la nación, las condiciones económicaso en caso de catástrofe nacional. La Ley de Emergencia regulará susmodalidades.

Arto. 186 El Presidente de la República no podrá suspender los derechosy garantías establecidos en los Artículos 23, 24, 25 numeral 3), 26 numeral3), 27, 29, 33 numeral 2.1) parte final y los numerales 3 y 5), 34 exceptolos numerales 2 y 8), 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 50,51, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68 primer párrafo, 69, 70,71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 84, 85, 87, 89, 90 y 91.

CAPITULO II

CONTROL CONSTITUCIONAL

Arto. 187 Se establece el Recurso por Inconstitucionalidad contra toda

ley, decreto o reglamento que se oponga a lo prescrito por la ConstituciónPolítica, el cual podrá ser interpuesto por cualquier ciudadano.

Arto. 188 Se establece el Recurso de Amparo en contra de toda disposición,acto o resolución y en general en contra de toda acción u omisión decualquier funcionario, autoridad o agente de los mismos que viole o tratede violar los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política.

Arto. 189 Se establece el Recurso de Exhibición Personal en favor deaquellos cuya libertad, integridad física y seguridad, sean violadas o esténen peligro de serlo.

Arto. 190 La Ley de Amparo regulará los Recursos establecidos en estecapítulo.

CAPITULO III

REFORMA CONSTITUCIONAL

Arto. 191 La Asamblea Nacional está facultada para reformar parcialmentela presente Constitución Política y para conocer y resolver sobre lainiciativa de reforma total de la misma.

La iniciativa de reforma parcial corresponde al Presidente de la Repúblicao a un tercio de los Diputados de la Asamblea Nacional.

La iniciativa de reforma total corresponde a la mitad más uno de losDiputados de la Asamblea Nacional.

Arto. 192 La iniciativa de reforma parcial deberá señalar el o los artículosque se pretenden reformar con expresión de motivos; deberá ser enviadaa una comisión especial que dictaminará en un plazo no mayor de sesentadías. El proyecto de reforma recibirá a continuación el trámite previstopara la formación de la ley.

La iniciativa de reforma parcial deberá ser discutida en dos legislaturas.

Arto. 193 La iniciativa de reforma total seguirá los mismos trámites fijadosen el artículo anterior, en lo que sea conducente a su presentación ydictamen.

Al aprobarse la iniciativa de reforma total, la Asamblea Nacional fijará unplazo para la convocatoria de elecciones de Asamblea NacionalConstituyente. La Asamblea Nacional conservará su mandato hasta lainstalación de la nueva Asamblea Nacional Constituyente.

Mientras no se apruebe por la Asamblea Nacional Constituyente la nuevaConstitución, seguirá en vigencia la presente Constitución.

Arto. 194 La aprobación de la reforma parcial requerirá del voto favorabledel sesenta por ciento de los Diputados. En el caso de aprobación de lainiciativa de reforma total se requerirá los dos tercios del total deDiputados. El Presidente de la República promulgará la reforma parcialy en este caso no podrá ejercer el derecho al veto.

Arto. 195 La reforma de las leyes constitucionales se realizará de acuerdoal procedimiento establecido para la reforma parcial de la Constitución,con la excepción del requisito de las dos legislaturas.

TITULO XI

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

CAPITULO UNICO

29

Constitución Política de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5010

16-09-10 176

Arto. 196 La presente Constitución regirá desde su publicación en LaGaceta, Diario Oficial, y deroga el Estatuto Fundamental de la República,el Estatuto sobre Derechos y Garantías de los Nicaragüenses y cualquierotra disposición legal que se le oponga.

Arto. 197 La presente Constitución será ampliamente divulgada en elidioma oficial del país; de igual manera será divulgada en las lenguas de lasComunidades de la Costa Atlántica.

Arto. 198 El ordenamiento jurídico existente seguirá en vigencia en todoaquello que no se oponga a la presente Constitución, mientras no seamodificado.

Arto. 199 Los Tribunales Especiales seguirán funcionando al entrar envigencia esta Constitución, mientras no pasen bajo la jurisdicción delPoder Judicial. El nombramiento de sus integrantes y sus procedimientosestarán determinados por las leyes que los establecieron.

Asimismo los Tribunales Ordinarios seguirán funcionando en la formaque lo hacen, mientras no se ponga en práctica el principio de colegiacióncon representación popular. Este principio podrá aplicarseprogresivamente en el territorio nacional, de acuerdo con las circunstancias.

Arto. 200 Se conservará la actual división política administrativa delterritorio nacional, hasta que se promulgue la ley de la materia.

Arto. 201 Los Representantes ante la Asamblea Nacional electos el 25 deFebrero de 1990, serán instalados por el Consejo Supremo Electoral el 24de Abril de ese mismo año para finalizar el período de los que fueronelegidos el 4 de Noviembre de 1984 y cumplir su propio período conformeel Arto. 136 Cn.

El Presidente y el Vice-Presidente de la República electos el 25 de Febrerode 1990, tomarán posesión de sus cargos prestando la promesa de ley anteel Presidente de la Asamblea Nacional el 25 de Abril de ese mismo año,para finalizar el período de los que fueron elegidos el 4 de Noviembre de1984 y cumplir su propio período, conforme el Arto. 148 Cn.

Los miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo SupremoElectoral y las demás autoridades y funcionarios de los diversos poderescontinuarán en el ejercicio de sus cargos mientras no tomen posesiónquienes deben sustituirlos de acuerdo a la Constitución.

Arto. 202 Los autógrafos de esta Constitución serán firmados en cuatroejemplares por el Presidente y los Representantes ante la AsambleaNacional y por el Presidente de la República. Se guardarán en laPresidencia de la Asamblea Nacional, en la Presidencia de la República,en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y en la Presidencia delConsejo Supremo Electoral, y cada uno de ellos se tendrá como textoauténtico de la Constitución Política de Nicaragua. El Presidente de laRepública la hará publicar en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad deManagua, a los diez y nueve días del mes de noviembre de mil novecientosochenta y seis en lo referente a los artículos que no han sido modificadosy por haberse ordenado la incorporación de las reformas en el ordinal VIdel artículo 20 de la Ley No. 192, Ley de reforma parcial a la ConstituciónPolítica de la República de Nicaragua aprobada el primero de febrero demil novecientos noventa y cinco; en el ordinal VI del artículo 8 de la LeyNo. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua aprobada el dieciocho de enero del año dos mil y en el artículo7 de la Ley No. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Políticade la República de Nicaragua, aprobada el trece de enero del año dos milcinco, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del dieciocho defebrero del mismo año, se incorporan las siguientes reformas a laConstitución Política:

1) Modificación al artículo 201, primer párrafo aprobado en la Ley deReforma Constitucional para las Elecciones del 25 de febrero de 1990,aprobada el treinta de enero de mil novecientos noventa y publicado enLa Gaceta, Diario Oficial No. 46 del seis de marzo del mismo año;

2) Modificación a los artículos 1, 2, 4, 5, 26, 28, 33, 34, 42, 44, 51, 56,68, 71, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99, 104, 105, 106, 107, 112, 113, 114, 121,125, 130, 131, 132, 134, 136, 138, 140, 141, 142, 144, 145, 147, 148, 149,150, 151, 152, 154, 155, 156, 159, 161, 162, 163, 164, 170, 171, 172, 173,175, 176, 177, 178, 181, 185 y el cambio de denominación de losintegrantes de la Asamblea Nacional, de Representantes a Diputadoscontenidos en la Ley No. 192, Ley de Reforma Parcial a la ConstituciónPolítica de la República de Nicaragua, aprobada el primero de febrero delaño mil novecientos noventa y cinco, publicada en La Gaceta, DiarioOficial No. 124 del cuatro de julio del mismo año;

3) Modificaciones a los artículos 10, 20, 130, 133, 134, 138, 147, 150,152, 154, 156, 161, 162, 163, 164, 170, 171, 173 y 178 contenidas en laLey No. 330, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de laRepública de Nicaragua aprobada el dieciocho de enero del año dos mily publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 13 del diecinueve de enerodel mismo año;

4) Modificaciones al artículo 138, contenidas en la Ley No. 490, Ley quereforma parcialmente el artículo 138, inciso 12 Constitucional aprobadael quince de junio del año dos mil cuatro y publicada en La Gaceta, DiarioOficial No.132 del 7 de julio del mismo año;

5) Modificaciones a los artículos 138, 143 y 150 contenidas en la LeyNo. 520, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua, aprobada el trece de enero del año dos mil cinco, publicadaen La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del dieciocho de febrero del mismoaño, con la corrección publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del23 de mayo del año dos mil ocho;

6) Modificaciones al artículo 140, contenidas en la Ley No. 521, Ley dereforma Parcial al artículo 140 de la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua, aprobada el trece de enero del año dos mil cinco, publicadaen La Gaceta, Diario Oficial No. 35 del dieciocho de febrero del mismoaño;

7) Modificaciones a los artículos 68 y 93 contenidas en la Ley No. 527,Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política, aprobada el quincede marzo del año dos mil cinco, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.68 del ocho de abril del mismo año; y

8) Sentencia No.52, dictada por la Corte Suprema de Justicia a las ochoy treinta minutos de la mañana del treinta de agosto del año dos mil cinco,que declaró la inaplicabilidad de la “coletilla” que dice: “Durante elperíodo de Gobierno 2002-2007, lo indicado en la reforma de este artículodeberá implementarse hasta que se logre el consenso entre los tresprincipales actores políticos del país: Los dos grupos Parlamentariosmayoritarios y el Gobierno de la República, de manera que garantice lasrelaciones armónicas.”.

De conformidad con lo dispuesto en el párrafo octavo del artículo 141 dela Constitución Política y sin sanción del Presidente de la Repúblicapublíquese en La Gaceta, Diario Oficial, el presente autógrafo, quecontiene el texto de la Constitución Política de la República de Nicaraguay sus reformas incorporadas.

Dado en la ciudad de Managua, Sede del Poder Legislativo, a los dieciséisdías del mes de septiembre del año dos mil diez. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ,PresidenteAsamblea Nacional. ALBA PALACIOS BENAVIDEZ,Segunda Secretaria en funciones Asamblea Nacional.

Ley de Amparocon sus Reformas Integradas

33

Ley de Amparo con sus Reformas Integradas

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares 32 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXII No. 212Managua, martes 4 de noviembre de 2008

6707

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL

Ley No. 49.........................................................................6708Ley de Amparo

CASA DE GOBIERNO

Decreto No. 66-2008..........................................................6714

Decreto No. 67-2008..........................................................6714

MINISTERIO DE GOBERNACION

Estatutos Asociación de Iglesias EvaNgélicas Salem......6714

Constancia de Inscripción................................................6717

MINISTERIO DE EDUCACION

Contadores Públicos Autorizados....................................6717

MINISTERIO DE SALUD

Licitación por Registro No. LxR-01-10-2008......................6718

MINISTERIO DEL TRABAJO

Inscr ipc ión Jun ta Di rec t iva de S ind ica tos deTrabajadores.......................................................................6718

INSTITUTO NICARAGUENSEDE AERONAUTICA CIVIL

Acuerdo No. 45-2008.........................................................6718

Acuerdo No. 46-2008.........................................................6719

Acuerdo No. 47-2008.........................................................6719

Acuerdo No. 048-2008.......................................................6721

Acuerdo No. 51-2008.........................................................6722

Acuerdo No. 53-2008.........................................................6722

INSTITUTO NICARAGUENSE DEACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Resolución No. CD-RT-028-2008......................................6723

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales.......................................................6730

SECCION JUDICIAL

Cancelación y Reposición de Certificados de Depósito aPlazo Fijo...........................................................................6738

Declaratorias de Herederos..............................................6738

34

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6708

4-11-08 212

ASAMBLEA NACIONAL

LEY DE AMPARO

LEY No. 49

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo Nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DENICARAGUA

Considerando:I

Que la Constitución Política para garantizar su supremacía estableció en susartículos 187, 188, 189, 190, los recursos por Inconstitucionalidad, deAmparo y de Exhibición Personal, remitiendo sus regulaciones a la Ley deAmparo.

IIQue los Recursos por Inconstitucionalidad, Amparo y Exhibición Personal,tienen como objeto ser el instrumento mediante el cual se ejerza el controldel ordenamiento jurídico y de las actuaciones de los funcionarios públicos,para mantener y restablecer la supremacía de la Constitución Política.

IIIQue con la Ley de Amparo se culmina con el mandato contemplado en elartículo 184 de la Constitución Política de aprobar las leyes constitucionales:Electoral, de Emergencia y de Amparo, y se consolida el proceso deinstitucionalización del país.

En uso de sus facultades,HA DICTADO

La siguiente:

LEY DE AMPARO

TITULO ISUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN

Capítulo UnicoDel Control Constitucional

Artículo 1 La presente Ley, con rango constitucional, tiene como objetoel mantener y restablecer la supremacía constitucional según lo dispuesto enlos artículos 182, 183, 187 y 196 de la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua, regulando los recursos por Inconstitucionalidad, de Amparoy de Exhibición Personal y la solución de los Conflictos de Competencia yConstitucionalidad entre los Poderes del Estado, conforme a lo dispuesto enlos artículos 163 párrafo segundo, 164 inciso 12, 187, 188, 189 y 190 dela Constitución Política.

Art. 2. El Recurso por inconstitucionalidad procede contra toda ley, decretoley, decreto o reglamento que se oponga a la Constitución Política.

Art. 3. El Recurso de Amparo procede en contra de toda disposición, actoo resolución y en general, contra toda acción u omisión de cualquierfuncionario, autoridad o agente de los mismos que viole o trate de violar losderechos y garantías consagrados en la Constitución Política.

Art. 4. El Recurso de Exhibición Personal procede en favor de aquellaspersonas cuya libertad, integridad física y seguridad sean violadas o estén enpeligro de serlo por:

1. Cualquier funcionario, autoridad, entidad o institución estatal, autónomao no.

2. Por actos restrictivos de la libertad personal de cualquier habitante de laRepública realizado por particulares.

Art. 5. Los Representantes de los Poderes del Estado promoverán elConflicto de Competencia o de Inconstitucionalidad, cuando consideren queuna ley, decreto, reglamento, acto, resolución o disposición de otro Poder,invade sus competencias privativas constitucionales.

En el Poder Ejecutivo, la decisión corresponde al Presidente de la Republica;en el caso del Poder Legislativo corresponde esta decisión a la JuntaDirectiva; en el caso del Poder Judicial corresponde a la Corte Plena y enel caso del Poder Electoral, corresponde al Consejo Supremo Electoral. Siel Presidente correspondiente de estos tres últimos Poderes, no procedecomo corresponde en un plazo perentorio de cinco días, lo podrá hacercualquier otro miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y losMagistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral.

Art. 6. Los Tribunales de Justicia observarán siempre el principio de que laConstitución Política prevalece sobre cualquier Ley o Tratado Internacional.

Asimismo deberán:

1. Dirigir todos los trámites del recurso, impedir su paralización y obligar quese cumpla el principio de economía procesal.

2. Prevenir y sancionar los actos contrarios a la lealtad y buena fe que debenobservarse en el recurso.

3. Hacer efectivo los principios de igualdad, publicidad y celeridad del recurso.

4. Tomar todas las providencias necesarias para el cumplimiento de lasresoluciones que dicten. No habrá caducidad en estos recursos.

Art. 7. De conformidad a los artículos 129, 141, 142 y 188 de la ConstituciónPolítica, no puede promoverse, admitirse, ni resolverse Recurso de Amparoen contra del proceso de formación de la ley, desde la introducción de lacorrespondiente iniciativa hasta la publicación del texto definitivo.

TITULO IIRECURSO POR INCONSTITUCIONALIDAD

Capítulo IInterposición del Recurso

Art. 8. El Recurso por Inconstitucionalidad puede ser interpuesto porcualquier ciudadano o ciudadanos, cuando una ley, decreto o reglamento, seoponga a lo prescrito en la Constitución. En consecuencia no procede elRecurso por Inconstitucionalidad contra la Constitución y sus Reformas,excepto cuando estando en vigencia se alegue la existencia de vicios deprocedimiento en su tramitación, discusión y aprobación.

Art. 9. El Recurso por Inconstitucionalidad se dirigirá contra el titular delórgano que emitió la ley, decreto ley, decreto o reglamento.

Art. 10. Corresponde a la Corte Suprema de Justicia en pleno conocer yresolver del Recurso por Inconstitucionalidad.

Art. 11. La Procuraduría General de Justicia será parte en la sustanciacióndel presente recurso.

Art. 12. El Recurso por Inconstitucionalidad se interpondrá dentro deltérmino de sesenta días contados desde la fecha en que entre en vigencia laley, decreto ley, decreto o reglamento.

Art. 13. El Recurso por Inconstitucionalidad se formulará por escrito, enpapel sellado de ley, dirigido directamente a la Corte Suprema de Justicia,presentado en Secretaria con copias suficientes en papel común para que seanentregadas al funcionario contra quien fuere dirigido el recurso y al ProcuradorGeneral de Justicia.

El escrito deberá contener:

1. Nombres, apellidos y generales de ley del recurrente.

2. Nombres y apellidos del funcionario o titular del órgano en contra de quien

35

Ley de Amparo con sus Reformas Integradas

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6709

4-11-08 212

fuera interpuesto.

3. La Ley, decreto ley, decreto o reglamento, impugnado, la fecha de suentrada en vigencia y la disposición o disposiciones especiales que se opongana la Constitución, determinando las normas que se consideren violadas ocontravenidas.

4. Una exposición fundamentada de los perjuicios directos o indirectos quela ley, decreto ley, decreto o reglamento le cause o pudiere causarle.

5. La solicitud expresa para que se declare la inconstitucionalidad de la ley,decreto ley, decreto o reglamento o partes de la misma.

5. Señalamiento de casa conocida para notificaciones.

Art. 14. La Corte Suprema de Justicia concederá al recurrente un plazo decinco días para que llene las omisiones de forma que notare en el escrito deinterposición del Recurso. Si el recurrente dejare pasar este plazo, el Recursose tendrá por no interpuesto.

Art. 15. El Recurso por Inconstitucionalidad podrá interponersepersonalmente, o por apoderado especialmente facultado para ello. En estesegundo caso el poder deberá ser otorgado ante Notario Público domiciliadoen Nicaragua.

Capítulo IITramitación del Recurso

Art. 16. Interpuesto en forma el Recurso por Inconstitucionalidad la CorteSuprema de Justicia, se pronunciará dentro de quince días sobre la admisibilidaddel mismo con base en los artículos 8, 12, 13, 14, 15 y 21 de la presente Ley,rechazándolo de plano o mandando seguir el procedimiento.

Art. 17. Una vez admitido el Recurso por Inconstitucionalidad, la CorteSuprema de Justicia pedirá informe al funcionario en contra de quien seinterpone, el que deberá rendirlo dentro de quince días de recibida lanotificación correspondiente, pudiendo alegar todo lo que tenga a bien. Paraello se le entregará copia del escrito y de la providencia respectiva que sedicte. Igual copia se entregará a la Procuraduría General de Justicia almomento de la notificación.

Art. 18.Si por cualquier circunstancia, la Corte Suprema de Justicia necesitaredatos que no aparezcan en el proceso para resolver el Recurso, dictará lasprovidencias que estime necesarias para obtenerlos, dándole intervenciónal recurrente, al funcionario y a la Procuraduría General de Justicia.

Art. 19. Transcurrido el término para que el funcionario rinda su informe,y una vez practicadas las diligencias especiales, si fuere el caso, con el informeo sin él, la Corte Suprema de Justicia dará audiencia por seis días a laProcuraduría General de Justicia para que dictamine el recurso; pasado estetérmino, con el dictamen o sin él, la Corte Suprema de Justicia dentro desesenta días dictará la sentencia correspondiente, pronunciándose sobre lainconstitucionalidad alegada.

Capítulo IIILa Sentencia y sus Efectos

Art. 20. La declaración de Inconstitucionalidad tendrá por efecto, a partirde la sentencia que lo establezca, la inaplicabilidad de la ley, decreto ley,decreto o reglamento o la disposición o disposiciones impugnadas de losmismos, si la inconstitucionalidad fuere parcial.

La Corte Suprema de Justicia, previa notificación de las partes, enviará copiade la sentencia a los demás Poderes del Estado para su conocimiento y lamandará publicar en La Gaceta, Diario Oficial.

Art. 21. La sentencia que declare si es inconstitucional o no, el todo o partede una ley, decreto ley, decreto o reglamento producirá cosa .juzgada enforma general en cuanto a los puntos declarados constitucionales oinconstitucionales.

Cuando se recurrió solamente contra parte o partes de los citados cuerposnormativos, el Tribunal podrá pronunciarse de oficio específicamente sobre

el resto de los mismos.

Capítulo IVInconstitucionalidad en Casos Concretos

Art. 22. La parte recurrente de un Recurso de Casación o de Amparo podráalegar la Inconstitucionalidad de la ley, decreto ley, decreto o reglamentoque se le haya aplicado.

Si resultare ser cierta la inconstitucionalidad alegada, la Corte Suprema deJusticia, además de casar la sentencia o de amparar al recurrente, declararála inconstitucionalidad de la ley, decreto ley, decreto o reglamento aplicado,de conformidad con el artículo 20 de la presente ley.

Art. 23. Cuando por sentencia firme, en los casos que no hubiere casaciónhubiese sido resuelto un asunto con declaración expresa de inconstitucionalidadde alguna ley, decreto ley, decreto o reglamento, el funcionario judicial otribunal en su caso deberá remitir su resolución a la Corte Suprema de Justicia.

Si la Corte Suprema de Justicia ratifica la inconstitucionalidad de la ley,decreto ley, decreto o reglamento, procederá a declarar su inaplicabilidad deacuerdo con la presente ley.

Art. 24. En los casos de los dos artículos anteriores la declaración deInconstitucionalidad de una ley, decreto ley, decreto o reglamento, no podráafectar o perjudicar derechos adquiridos por terceros en virtud de dichasleyes, decretos leyes, decretos o reglamentos.

TITULO IIIRECURSO DE AMPARO

Capítulo IInterposición del Recurso

Art. 25. El Recurso de Amparo solo puede interponerse por parte agraviada.Se entiende por tal toda persona natural o jurídica a quien perjudique o estéen inminente peligro de ser perjudicada por toda disposición, acto oresolución, y en general, toda acción u omisión de cualquier funcionario,autoridad o agente de los mismos, que viole o trate de violar los derechos ygarantías consagrados en la Constitución Política.

Art. 26. El Recurso de Amparo se interpondrá en contra del funcionario oautoridad que ordene el acto que se presume violatorio de la ConstituciónPolítica, contra el agente ejecutor o contra ambos.

Art. 27. El Recurso de Amparo se interpondrá ante el Tribunal de Apelacionesrespectivo o ante la Sala para lo Civil de los mismos, en donde estuvieredivididos en Salas, el que conocerá de las primeras actuaciones hasta lasuspensión del acto inclusive, correspondiéndole a la Corte Suprema deJusticia el conocimiento ulterior hasta la resolución definitiva. Si el Tribunalde Apelación se negare a tramitar el recurso, podrá el perjudicado recurrirde Amparo por la vía de hecho ante la Corte Suprema de Justicia.

Art. 28. El Recurso de Amparo se interpondrá dentro del término detreinta días, que se contará desde que se haya notificado o comunicadolegalmente al agraviado, la disposición, acto o resolución. En todo caso estetérmino se aumentará en razón de la distancia.

También podrá interponerse el Recurso desde que la acción u omisión hayallegado a su conocimiento.

Art. 29. El Recurso de Amparo se interpondrá por escrito en papel comúncon copias suficientes para las autoridades señaladas como responsables ypara la Procuraduría General de Justicia.

El escrito deberá contener:

1. Nombres, apellidos y generales del agraviado y de la persona que lopromueva en su nombre.

2. Nombre, y apellidos y cargos de funcionarios, autoridades o agentes de losmismos contra quien se interpone el Recurso.

36

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6710

4-11-08 212

3. Disposición, acto, resolución, acción u omisión contra los cuales sereclama, incluyendo si la ley, decreto ley, decreto o reglamento, que a juiciodel recurrente fuere inconstitucional.

4. Las disposiciones constitucionales que el reclamante estima violadas.

5. El Recurso podrá interponerse personalmente o por apoderadoespecialmente facultado para ello.

6. El haber agotado los recursos ordinarios establecidos por la ley, o nohaberse dictado resolución en la última instancia dentro del término que laley respectiva señala.

7. Señalamiento de casa conocida en la ciudad sede del Tribunal parasubsiguientes notificaciones.

Art. 30. El Tribunal de Apelaciones concederá al recurrente un plazo decinco días para que llene las omisiones de forma que notare en el escrito deinterposición del Recurso. Si el recurrente dejase pasar este plazo, el Recursose tendrá por no interpuesto.

Art. 31. El menor que hubiere cumplido quince años, podrá interponer elRecurso de Amparo, sin intervención de su legítimo representante, cuandoéste se hallare ausente o impedido. En tal caso, el Tribunal sin perjuicio dedictar las providencias que sean urgentes, nombrará al menor un guardadorespecial para que lo represente, pudiendo el propio menor hacer por escritola designación de su representante. Si el menor no hubiere cumplido quinceaños de edad y se hallare ausente o impedido su legítimo representante podráinterponer el Recurso de Amparo en su nombre, la Procuraduría General deJusticia o cualquier otra persona.

Art. 32. La Procuraduría General de Justicia será parte en la sustanciacióndel presente recurso.

Capítulo IISuspensión del Acto

Art. 33. Interpuesto en forma el Recurso de Amparo ante el Tribunal, sepondrá en conocimiento de la Procuraduría General de Justicia,acompañándole copia del Recurso. El Tribunal dentro del término de tresdías, de oficio o a solicitud de parte, deberá decretar la suspensión del actocontra el cual se reclama o denegarla en su caso.

Art. 34. Procederá la suspensión de oficio cuando se trate de algún acto quede llegar a consumarse, haría físicamente imposible restituir al quejoso enel goce del derecho reclamado, o cuando sea notoria la falta de jurisdiccióno competencia de la autoridad, funcionario o agente contra quien seinterpusiere el Recurso, o cuando el acto sea de aquellos que ninguna autoridadpuede ejecutar legalmente.

La suspensión a que se refiere este artículo se decretará por el Tribunal,notificándolo sin tardanza por cualquier vía para su inmediato cumplimiento.

Art. 35. La suspensión a solicitud de parte, será atendida cuando concurranlas siguientes circunstancias:

1. Que la suspensión no cause perjuicio al interés general ni se contravengandisposiciones de orden público.

2. Que los daños y perjuicio que pudieren causarse al agraviado con suejecución sean de difícil reparación a juicio del Tribunal.

3. Qué el reclamante otorgare garantía suficiente para reparar el daño oindemnizar los perjuicios que la suspensión pudiere causar a terceros, si elamparo fuere declarado sin lugar.

Art. 36. Al decretarse la suspensión, el Tribunal fijará la situación en quehabrán de quedar las cosas y se tomará las medidas pertinentes para conservarla materia objeto del amparo, hasta la terminación del respectivoprocedimiento.

Art. 37. La suspensión otorgada conforme al artículo 33 y siguientesquedará sin efecto si un tercero interesado, da a su vez caución suficiente para

restituir las cosas al estado que tenía antes del acto que motivó el amparoy de pagar los daños y perjuicios que sobrevengan al quejoso, en el caso deque se declare con lugar el amparo.

Art. 38. El Tribunal fijará el monto de la garantía y de la contra garantíaa que se refieren los artículos anteriores.

Capítulo IIITramitación del Recurso

Art. 39. El Tribunal respectivo pedirá a los señalados como responsables,envíen informe a la Corte Suprema de Justicia, dirigiéndoles oficio por correoen pieza certificada, con aviso de recibo, o por cualquier otra vía que a juiciodel Tribunal resulte mas expedito. El informe deberá rendirse dentro deltérmino de diez días, contados desde la fecha en que reciban el correspondienteoficio. Con él se remitirán en su caso, las diligencias de todo lo actuado.

Art. 40. Una vez resuelta la suspensión del acto reclamado, se remitiránlos autos en el término de tres días a la Corte Suprema de Justicia para latramitación correspondiente, previniéndoles a las partes que deberánpersonarse dentro del término de tres días hábiles, más el de la distancia, parahacer uso de sus derechos. Si el recurrente no se persona dentro del términoseñalado anteriormente, se declarará desierto el Recurso.

Art. 41. Recibidos los autos por la Corte Suprema de Justicia, con o sin elinforme, dará al Amparo el curso que corresponda. La falta de informeestablece la presunción de ser cierto el acto reclamado.

Art. 42. La Corte Suprema de Justicia podrá pedir al recurrente ampliaciónsobre los hechos reclamados y resolver sobre todo lo relativo a la suspensióndel acto.

Art. 43. En el Recurso de Amparo no habrá lugar a caducidad ni cabránalegatos orales, y en lo que no estuviere establecido en esta Ley se seguiránlas reglas del Código de Procedimiento Civil en todo lo que sea aplicable,dándose intervención en las actuaciones a las personas que interponen elRecurso, a los funcionarios o autoridades en contra quienes se dirija, a laProcuraduría General de Justicia, y a todos los que pueda afectar la resoluciónfinal si se hubieren presentado.

Art. 44. Los funcionarios o autoridades no pueden ser representados en elRecurso de Amparo, pero si podrán por medio de simple oficio, acreditardelegados ante el Tribunal para el solo efecto de que rindan pruebas, alegueny hagan gestiones en las correspondientes audiencias.

Art. 45. Si el Tribunal Supremo no encontrare datos suficientes pararesolver el Amparo lo abrirá a pruebas por el término de diez días, siendoadmisible toda clase de pruebas y podrá recabar de oficio otras que considereconvenientes.

Capítulo IVLa Sentencia y sus Efectos

Art. 46. La sentencia sólo se referirá a las personas naturales o jurídicasque hubieren interpuesto el Recurso, limitándose si procediese a ampararloy protegerlos en el caso especial controvertido.

Art. 47. La sentencia deberá ser razonada, con fijación clara del acto oactos reclamados, indicación de los fundamentos legales en que se apoya paradeclarar la legalidad o ilegalidad del acto reclamado y de los puntos resolutivosdel mismo, señalándose en ellos con claridad y precisión el acto o actos porlos que se concede o deniegue el Amparo.

Art. 48. Cuando el acto o actos reclamados sean de carácter positivo, lasentencia que concede el Amparo tendrá por objeto restituir al agraviado enel pleno goce de los derechos transgredidos, restableciendo las cosas al estadoque tenían antes de la transgresión.

Cuando sea de carácter negativo el efecto del Amparo será obligar a lasautoridades o funcionarios responsables a que actúen en el sentido de respetarla ley o garantía de que se trate y a cumplir por su parte lo que la misma exija.

Art. 49. La Corte Suprema de Justicia en todo caso deberá dictar la

37

Ley de Amparo con sus Reformas Integradas

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6711

4-11-08 212

sentencia definitiva dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a larecepción de las diligencias.

Art. 50. Dictada la sentencia, el Tribunal la comunicará por oficio dentrodel término de tres días hábiles a las autoridades o funcionarios responsablespara su cumplimiento; igual cosa hará con las demás partes.

Art. 51. Si dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación, lasautoridades o funcionarios responsables no dieren cumplimiento a lasentencia en el caso en que la naturaleza del acto lo permita, la Corte Supremade Justicia requerirá al superior inmediato de la autoridad o funcionarioresponsable, para que obligue a éstos a cumplir sin demora la sentencia; sidicha autoridad o funcionario no tuviere superior jerárquico, el requerimientose hará directamente a ellos.

Art. 52. Cuando la sentencia no se obedeciese a pesar de los requerimientos,la Corte Suprema de Justicia, pondrá los hechos en conocimiento de laPresidencia de la República para que proceda a ordenar su cumplimiento einformará a la Asamblea Nacional, sin perjuicio de poner el caso enconocimiento de la Procuraduría General de Justicia para que derive lasacciones correspondientes.

Esto mismo se observará en los casos en que la suspensión del acto decretadopor el Tribunal de Apelaciones o la Corte Suprema de Justicia no seaobedecido.

Art. 53. No procede el Recurso de Amparo:

1. Contra las resoluciones de los funcionarios judiciales en asuntos de sucompetencia.

2. Cuando hayan cesado los efectos del acto, reclamado o este se hayaconsumado de modo irreparable.

3. Contra los actos que hubieren sido consentidos por el agraviado de modoexpreso o tácito. Se presumen consentidos aquellos actos por los cuales nose hubiere recurrido de Amparo dentro del término legal, sin perjuicio de lasuspensión del término de conformidad al derecho común.

4. Contra las resoluciones dictadas en materia electoral.

5. Contra los actos relativos a la organización de los Poderes del Estado yel nombramiento y destitución de los funcionarios que gozan de Inmunidad.

TITULO IVRECURSO DE EXHIBICION PERSONAL

Capítulo IInterposición del Recurso y Tribunal Competente

Art. 54. El Recurso de Exhibición Personal podrá interponerlo a favor delagraviado cualquier habitante de la República, por escrito, carta, telegramao verbalmente.

Art. 55. El Recurso de Exhibición Personal se interpondrá en contra delfuncionario o autoridad responsable, representante o funcionario de laentidad o institución que ordene la violación o la cometa, en contra del agenteejecutor, o en contra de todos; y en contra del particular que restrinja lalibertad personal.

Art. 56. El Recurso de Exhibición Personal, en el caso de detención ilegalrealizada por cualquier autoridad, se interpondrá ante el Tribunal deApelaciones respectivo o ante la Sala Penal de los mismos, donde estuvieredividido en Salas. En el caso de actos restrictivos de la libertad, realizado porparticulares, las autoridades competentes serán los Jueces de Distrito paralo Criminal respectivo.

El Recurso de Exhibición Personal se puede interponer en cualquier tiempo,aún en Estado de Emergencia, mientras subsista la privación ilegal de lalibertad personal o amenaza de la misma. Todos los días y horas son hábilespara este fin.

Art. 57. El peticionario, al interponer el Recurso de Exhibición Personal,deberá expresar los hechos que lo motivan, el lugar en que se encuentra eldetenido, si se supiere, y el nombre o el cargo de que ejerce la autoridad o delfuncionario, representante o responsable de la entidad o institución queordenó la detención, si se supiere. La petición podrá hacerse en papel comúnpor telegrama, carta y aún verbalmente levantándose en este último casoel acta correspondiente.

Art. 58. Introducida en forma la petición ante el Tribunal de la jurisdiccióndonde se encuentre el favorecido por el Recurso, el Tribunal decretará laExhibición Personal y nombrará Juez Ejecutor que podrá ser cualquierautoridad o empleado del orden civil o un ciudadano de preferencia abogado,de notoria honradez e instrucción, procurando que el nombramiento norecaiga en funcionarios propietarios del Poder Judicial.

Art. 59. En el caso de amenaza de detención ilegal, el peticionario alinterponer el Recurso de Exhibición Personal deberá expresar en qué consistela amenaza, debiendo en todo caso ser real, inmediata, posible y realizable,llenándose además todos los requisitos contemplados en el artículo 57 de lapresente Ley.

Art. 60. Introducido en forma el Recurso de Exhibición Personal poramenaza, el Tribunal solicitará a la autoridad en contra de quien se dirige elRecurso que rinda informe en el término de veinticuatro horas; con dichoinforme o sin él, el Tribunal decidirá admitir o rechazar dicho Recurso. Enel caso de que lo admitiere se deberá proceder de conformidad con lo dispuestoen el artículo 58 en lo que fuere aplicable.

En el caso de que el Tribunal rechace el Recurso, el perjudicado podrá recurrirde queja ante la Corte Suprema de Justicia y de lo resuelto por ésta no habráRecurso alguno.

Capítulo IIActuación del Juez Ejecutor

Art. 61. El cargo de Juez Ejecutor será gratuito y obligatorio, y solo porimposibilidad física o implicancia comprobada podrá negarse a desempeñarlo.Fuera de estas dos excepciones se le aplicará multa de hasta el veinticincopor ciento de su salario o ingreso mensual, sin perjuicio de ser juzgado pordesobediencia.

Art. 62. El Juez Ejecutor procederá inmediatamente a cumplir su cargo.Al efecto, se dirigirá a la autoridad o persona contra quien se hubiere expedidoel auto de exhibición, quien recibirá al Juez Ejecutor en forma inmediata sinhacerlo guardar antesala. Procederá a intimarlo que exhiba en el acto a lapersona agraviada, que muestre el proceso si lo hubiere o explique, en casocontrario, los motivos de la detención indicando la fecha de ella; todo lo cualhará constar en acta.

El Juez Ejecutor podrá exigir la Exhibición de la persona detenida a laautoridad o funcionario que lo tenga directamente bajo su custodia, aunqueestuviere a la orden de otro funcionario o autoridad, sin perjuicio de continuarcon los otros trámites del recurso.

Art. 63. El Juez Ejecutor, en presencia del proceso o sin él, de lasexplicaciones del intimado y de las disposiciones legales, procederá según lasreglas siguientes:

1. Si la persona estuviere a la orden de autoridad que no es la facultada paraconocer del caso, podrá ordenar su libertad o que pase de inmediato a laautoridad competente.

2. Si la persona estuviere detenida a la orden de una autoridad competente,pero el término de ley se hubiere excedido, ordenará por auto que el detenidopase inmediatamente a la orden de la autoridad que corresponda o que seapuesto en libertad.

3. Si el que tiene bajo su custodia a otro fuese la autoridad competente, perono hubiese iniciado el proceso o no hubiese proveído el auto de detenciónen el término de ley de puesto a su orden o no hubiere dictado el auto de prisiónen el término legal, el Juez Ejecutor mandará por auto ponerlo en libertadbajo fianza de la haz otorgada apud acta ante el mismo Juez Ejecutor. Fuera

38

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6712

4-11-08 212

de estos tres casos dispondrá por auto que el proceso siga su curso.

4. Si el que está bajo custodia, lo es por sentencia condenatoria firme, el JuezEjecutor decretará por auto que el detenido continúe en tal condición porel término legal, pero si hubiere cumplido la condena, el Juez Ejecutormandará por auto ponerlo inmediatamente en libertad.

Si se trataré de sentencia judicial cumplida según el reo, por compensacioneslegales, será necesario que esté liquidada la pena para que pueda ordenar sulibertad. El Juez Ejecutor ordenará tal liquidación.

5. Si el interno sufre diferente pena o más de las contempladas por la ley osentencia, según el caso, o estuviese incomunicado contra lo que ellasprevienen, el Juez Ejecutor dispondrá por auto que se cumpla la pena señaladaen la sentencia y que cese la incomunicación.

El Juez Ejecutor está en la obligación de dictar dentro de la ley todas lasmedidas de seguridad que sean indispensables en favor del detenido o del queestuviese amenazado de serlo ilegalmente.

Art. 64. En casos de haberse suspendido las garantías constitucionalesreferidas a la libertad individual, el Recurso de Exhibición Personal quedarávigente de conformidad con lo establecido en la Ley de Emergencia.

Art. 65. La persona o autoridad requerida cumplirá lo mandado por el JuezEjecutor en el acto mismo de la notificación. Si se negare, el Juez Ejecutordará cuenta al Tribunal para que dicte las medidas tendientes al cumplimientodel mandato.

Si la persona o autoridad requerida expusiera que el detenido no está a su orden,deberá indicar la autoridad, funcionario o institución que ordenó la detencióncontra la cual deberá dirigirse el Juez Ejecutor.

En caso de que la autoridad últimamente indicada correspondiera a lacomprensión territorial de otro Tribunal, el Juez Ejecutor estará obligadoa informarlo telegráficamente de inmediato a dicho Tribunal para queproceda a nombrar nuevo Juez Ejecutor que cumpla el Recurso.

Art. 66. En el caso de los incisos 1, 2, 4 y 5 del artículo 63, desde lanotificación e intimación del Juez Ejecutor, todo procedimiento de laautoridad requerida será nulo y delictuoso.

En el caso del inciso 3 del mismo artículo, cuando el Juez Ejecutor ordenarela libertad, previa fianza de la haz, la autoridad judicial cumplirá lo ordenadopor el Juez Ejecutor y continuará el desarrollo normal del proceso.

Art. 67. Cuando se presuma detenida una persona y se ignore el lugar enque se encuentra y, además no se tuviere conocimiento de quién ordenó sudetención, el solicitante se dirigirá al Tribunal respectivo para que gire ordena la Procuraduría General de Justicia, a fin que de inmediato averigüe el lugarde su detención y quién es el responsable de la misma. La Procuraduría conla brevedad que el caso amerita, actuará haciendo uso de las facultades quelas leyes le confieren.

Art. 68. La autoridad, funcionario o empleado público, contra quien sedirigiere la exhibición, atenderá inmediatamente la intimación y lo resueltopor el Juez Ejecutor, de conformidad con las disposiciones de esta Ley, bajopena de multa de hasta el veinticinco por ciento de su salario o ingresomensual a juicio del Tribunal, sin perjuicio de ser juzgado por el delito quecorresponda.

El Tribunal que conoce del Recurso impondrá la multa y pondrá el caso enconocimiento de la Procuraduría General de Justicia, para que derive lasacciones correspondientes.

En igual multa incurrirá la autoridad, funcionario o empleado público que noatendiere al Juez Ejecutor en la forma establecida en el artículo 62.

Art. 69. Si la desobediencia es contra resoluciones del Tribunal tendrá lasmismas sanciones del artículo anterior, y además, la separación del cargo.

Sin perjuicio de lo ordenado en el párrafo anterior, si la autoridad intimada

estimare que el Juez Ejecutor se ha, excedido en sus atribuciones o resueltocontra ley expresa, podrá informar al Tribunal de Apelaciones respectivoquien mandará a oír a la Procuraduría dentro del término de veinticuatrohoras y resolverá conforme a derecho.

Si la autoridad intimada hubiese sido un Procurador se mandará a oír alsuperior inmediato.

En todo caso el Tribunal podrá de oficio revisar las actuaciones del JuezEjecutor.

Cualquiera de los perjudicados con la resolución del Tribunal, podrá recurrirde queja ante la Corte Suprema de Justicia. De lo resuelto por ella no habrárecurso alguno.

Art. 70. Cuando el funcionario que desobedezca el auto de exhibición fueseempleado o agente del Poder Ejecutivo, el Tribunal que conoce del Recursolo pondrá inmediatamente en conocimiento de aquel, por medio de la CorteSuprema de Justicia, para que en el término de veinticuatro horas hagaejecutar lo mandado.

Si el Poder Ejecutivo se negare o dejare transcurrir el término sin llevar aefecto lo mandado, la Corte Suprema de Justicia hará constar el hechopúblicamente y lo informará a la Asamblea Nacional.

La Corte Suprema de Justicia podrá hacer uso de la fuerza pública para darlecumplimiento al auto de exhibición. El interesado podrá a su vez solicitara la Procuraduría General de Justicia la presentación de la acusacióncorrespondiente.

Art. 71. El Tribunal correspondiente, a solicitud de parte, dictará ordenpara que el Juez Ejecutor se apodere del favorecido y lo presente ante elmismo Tribunal, cuando se esté en presencia de alguno de los casos siguientes:

1. Cuando por declaración dada bajo promesa de ley de un testigo fidedignoo por indicio grave, aparece que alguno se hallare en prisión o custodiailegales, y hay motivos fundados para creer que será extrañado del territoriode la República.

2. Cuando hubiesen motivos suficientes para creer que el detenido sufriráun daño irreparable antes que pueda ser socorrido en el curso ordinario delprocedimiento.

3. Cuando el auto de exhibición ha sido desobedecido.

Capítulo IIIQueja y Actuaciones Especiales

Art. 72. Presentada la persona que se hallaba en prisión o restricción,acordará el Tribunal lo que corresponde para protegerla con arreglo a la ley,pudiendo en tales circunstancias pedir el auxilio de la fuerza publica para elcumplimiento de sus providencias. Dentro de los tres días siguientes, a mástardar, y a la sola vista de los autos, el Tribunal resolverá lo que sea de justicia.

Art. 73. Siempre que el Tribunal declare que no ha lugar a la solicitud deExhibición Personal o desoiga la petición sin fundamento legal, podrá elsolicitante en un plazo de veinte días, recurrir de queja ante la Corte Supremade Justicia y ésta resolverá dentro de las veinticuatro horas lo que sea dejusticia, con vista de las razones expuestas por el interesado.

Cuando por motivo de impedimento no pudiere interponerse la queja, elplazo empezará a contarse desde que cesó el impedimento.

Art. 74. Si los Magistrados que han negado el Recurso de ExhibiciónPersonal fueren declarados responsables, sufrirán, además de las penasestablecidas en el Código Penal, una multa de hasta el veinticinco por cientode su salario mensual, cada uno de ellos.

Art. 75. Si la restricción de la libertad personal de que trata esta ley,procediera de una autoridad o funcionario que obra fuera de su órbita legal,el autor, cómplice o encubridor, incurrirá en una multa de hasta el veinticincopor ciento de su salario o ingreso mensual sin perjuicio de las otras penas

39

Ley de Amparo con sus Reformas Integradas

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6713

4-11-08 212

establecidas en el Código Penal.

Capítulo IVRecurso contra Particulares

Art. 76. Presentado en forma verbal o escrita el Recurso de ExhibiciónPersonal contra el particular que restrinja la libertad personal de cualquierhabitante de la República, el Juez dictará providencia ordenando la exhibiciónde la persona a él mismo o a su delegado.

Art. 77. El delegado puede ser una autoridad que le esté subordinado ocualquier funcionario o agente de policía.

Art. 78. El Juez o su delegado, en presencia de los motivos expuestos porel particular procederá en la forma siguiente:

1. Si el detenido lo fuere por haber sido sorprendido en flagrante delito, lopondrá a la orden de la autoridad competente.

2. Si el que tiene bajo su custodia a otro fuere el padre o la madre, el guardadoru otra persona a quien corresponde el derecho de corrección doméstica sehubiere excedido, dispondrá por auto lo que fuere de justicia.

3. Si la restricción fuese cometida fuera de los casos de los incisos anteriores,pondrá inmediatamente en libertad al detenido sin necesidad de providencia,informará del hecho al Juez delegante, en su caso, quien pasará las diligenciasa la Procuraduría General de Justicia.

Art. 79. El particular contra quien se reclama obedecerá inmediatamenteel mandato del Juez o delegado, quienes podrán pedir el auxilio de la fuerzapública, sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondan porcausa de su renuencia, o por hechos delictivos que se hubieren derivado desu acción.

TÍTULO VDe los Conflictos de Competencia y Constitucionalidad entre

los Poderes del Estado

Art. 80. Corresponde al Pleno de la Corte Suprema de Justicia conocer yresolver los conflictos positivos o negativos de competencia o atribucionesconstitucionales entre los Poderes del Estado.

Cuando el Poder Judicial sea parte del conflicto de competencia estaráninhibidos de conocer y resolver todos los magistrados de la Corte Supremade Justicia que la integran y deberán incorporarse a los conjueces para queestos conozcan y resuelvan.

Art. 81. El titular del Poder Ejecutivo, los representantes de los poderesdel Estado o en su defecto cualquier otro directivo o miembro del ÓrganoSuperior del Poder de que se trate, dirigirá al titular del otro un escritoexponiendo circunstanciadamente las razones constitucionales por las queconsidera que existe el conflicto en cuestión, pidiéndole se pronuncie alrespecto.

En el proceso de formación de la Ley, cualquiera de los otros Poderes delEstado que se considere eventualmente afectado, tiene el derecho deconcurrir a la Asamblea Nacional, para exponer sus consideraciones. LaAsamblea Nacional en el proceso de consulta, tiene la obligación de oír lasrazones del o los representes del Poder presuntamente afectado y analizarel posible roce de competencias.

En los otros casos de eventuales conflictos, el Poder requerido contestaráal requirente en un plazo de diez días, aceptando sus razones o insistiendoen su propia competencia, y en los subsiguientes cinco días el requirentecontestará al requerido desistiendo de la cuestión de competencia propuestao insistiendo en ella.

Una vez interpuesto el conflicto de competencia y constitucionalidad,cualquiera de las partes podrá recurrir ante la Sala de lo Constitucional de laCorte Suprema de Justicia, para que esta ordene la remisión de las diligencias,bajo los apercibimientos de ley.

Art. 82. La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia podráordenar la suspensión de la disposición, resolución o acto objeto delconflicto, salvo que con ello se acarree perjuicio grave al interés general, oque el conflicto de competencia promovido sea notoriamente improcedente.

Cuando el objeto del conflicto de competencia o constitucionalidad, versaresobre la ley, decretos legislativos, resoluciones, declaraciones legislativas yacuerdos legislativos, una vez publicados, la Sala de lo Constitucional de laCorte Suprema de Justicia iniciará el trámite y ordenará la suspensión delacto, por ministerio de ley, elevando las diligencias a la Corte Plena.

La Corte Suprema de Justicia, resolverá dentro del término fatal de treintadías, contados a partir de la fecha de recepción de las diligencias o en su casoa partir de la presentación del conflicto de Competencia o Constitucionalidad.

Si la Corte Suprema de Justicia, no dictare sentencia en los términosestablecidos, los días que transcurran a partir del vencimiento del términohasta la fecha en que se dicte la sentencia, se consideran como ausencias yla tesorería de la Corte Suprema de Justicia deducirá tales días del pago delsalario y de cualquier emolumento, ingreso o beneficio económico.

Al transcurrir sesenta días sin haberse dictado sentencia, por ministerio deley, quedará sin efecto la suspensión de la norma jurídica, acto legislativo oadministrativo, entrando en plena vigencia, sin perjuicio del posterior fallodel conflicto, manteniéndose mientras tanto la suspensión del salario yemolumento señalado en el párrafo anterior.

Art. 83. El plazo para promover el conocimiento del Conflicto deconstitucionalidad y competencia entre los poderes del Estado, será detreinta días, contados a partir de la publicación de la ley, decretos,resoluciones, declaraciones y acuerdos, con respecto a los actos jurídicos ymateriales de los otros Poderes del Estado será a partir de que se tengaconocimiento.

Art. 84. La sentencia que se dicte vincula a todos los Poderes del Estadoy tendrá efectos erga omnes.

Si el conflicto planteado es de naturaleza positiva, la sentencia determinarála competencia o atribuciones constitucionales controvertidas, y dejará sinvalor las resoluciones, actos o disposiciones que han sido consideradasviciadas de incompetencia o inconstitucionalidad.

Si el conflicto es de naturaleza negativa, la sentencia determinará el plazodentro del cual el Poder declarado competente deberá ejercer las atribucionesestablecidas en la Constitución.

TITULO VIDISPOSICIONES COMUNES Y FINALES

Capítulo IDisposiciones Comunes

Art. 85. Los términos que establece esta Ley son improrrogables.

Art. 86. El ejercicio de este derecho cabe aunque la violación que lo motivano se haya manifestado por hechos, siempre que sea inminente la consumaciónde los mismos.

Art. 87. Siempre que al declararse con lugar cualquiera de los recursos queestablece esta Ley, apareciere que la violación cometida constituye delito,se dará parte a quien corresponda deducir la responsabilidad por la infraccióncometida.

Art. 88. Los Alcaides, guardas o encargados de la custodia de detenidos opresos, darán copia firmada de la orden de detención o prisión a las personasque custodian o al que las solicite en su nombre. Si la copia fuere denegada,o se retardare la entrega por mas de veinticuatro horas, la persona a quiense le hubiere pedido incurrirá en una multa de hasta el veinticinco por cientode su salario mensual, la cual se impondrá en virtud de denuncia por el Juezpara lo Criminal de Distrito o Local del lugar, sin perjuicio de la obligaciónde extender la copia y de la responsabilidad a que hubiere lugar.

40

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6714

4-11-08 212

Art. 89. Las multas que se apliquen en virtud de esta Ley, serán impuestaspor el Tribunal que conozca cualquiera de los recursos, y se harán efectivaspor el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, aun mediante apremiocorporal. Estas multas prescribirán conforme al derecho común.

Art. 90. El Juez Ejecutor que se exceda en las facultades establecidas poresta Ley o que actúe en contra de Ley expresa será sancionado con multadel veinticinco por ciento de sus ingresos, sin perjuicio de otrasresponsabilidades.

Art. 91. En el caso del artículo anterior queda facultado para conocer yresolver el Tribunal de Apelaciones sea de oficio o a petición de parteinteresada.

Capítulo IIDisposiciones Finales

Art. 92. Se derogan los Decretos No. 232 Ley de Amparo para la Libertady Seguridad Personal, y No. 417 Ley de Amparo publicados en el DiarioOficial, La Gaceta No. 6 del 8 de Enero y No. 122 del 31 de Mayo, ambasde 1980.

Art. 93. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación enLa Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los dieciséis días delmes de Noviembre de mil novecientos ochenta y ocho.””Por una Paz Digna,Patria Libre o Morir”” Carlos Núñez Téllez, Presidente de la AsambleaNacional. Rafael Solís Cerda, Secretario de la Asamblea Nacional.

Por Tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese.Managua, veintiuno de Noviembre de mil novecientos ochenta y ocho.“”Por una Paz Digna, Patria Libre o Morir”. Daniel Ortega Saavedra,Presidente de la República.

El presente texto contiene las reformas aprobadas por la Asamblea Nacionalel seis de septiembre de mil novecientos noventa y cinco por Ley No. 205,Ley de Reforma a los Artículos 6 y 51 de la Ley de Amparo, publicada enel Diario La Tribuna del día treinta de noviembre del mismo año; las reformasy adiciones aprobadas por la Asamblea Nacional el veintitrés de enero delaño dos mil ocho por Ley No. 643, Ley de Reformas y Adiciones a la LeyNo. 49, “Ley de Amparo”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 28del 8 de febrero del año dos mil ocho. De conformidad con el párrafo 11 delartículo 141 de la Constitución Política y al artículo 5 de la Ley No. 643,se ordena la publicación del texto de la Ley de Amparo con las reformas ymodificaciones incorporadas. Por tanto publíquese en La Gaceta, DiarioOficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los once días del mesde febrero del año dos mil ocho. Ing. René Núñez Téllez, Presidente dela Asamblea Nacional.- Dr. Wilfredo Navarro Moreira, Secretario de laAsamblea Nacional.

CASA DE GOBIERNO

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalUnida Nicaragua Triunfa

DECRETO Nº 66-2008

El Presidente de la República de Nicaragua

En uso de sus facultades que le confiere la Constitución Política

HA DICTADOEl siguiente:

DECRETO

ARTÍCULO 1. Se instruye a los Ministros de Relaciones Exteriores yHacienda y Crédito Publico, para que de acuerdo a lo ordenado por el Articulo

43 de la Ley 640, Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción(BANCO PRODUZCAMOS), realicen las acciones legales y administrativaspertinentes con el fin de proponer, impulsar y formalizar los acuerdoscorrespondientes con los organismos internacionales y grupos de donantes,tendientes a garantizar la concentración, ordenamiento y armonización delos recursos que éstos otorgan al país para la promoción y fomento del sectorproductivo nacional.

ARTÍCULO 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de estafecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, a los veintinueve días delmes de octubre del año dos mil ocho. Daniel Ortega Saavedra, Presidentede la República de Nicaragua.- Alberto José Guevara Obregón, Ministrode Hacienda y Crédito Público.

_______________DECRETO Nº 67-2008

El Presidente de la República de Nicaragua

En uso de sus facultades que le confiere la Constitución Política

HA DICTADOEl siguiente:

DECRETO

ARTÍCULO 1. Con el objeto de garantizar la concentración, ordenamientoy armonización de los recursos existentes en las diferentes instituciones delEstado que manejan programas y proyectos de financiamiento y/o crédito,destinados al sector productivo nacional, y que son: Instituto de DesarrolloRural (IDR), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA),Ministerio Agropecuario y Forestal, Instituto Nicaragüense de Apoyo a laPequeña y Mediana Empresa, el cual incluye el Programa Usura Cero, Fondode Crédito Rural (FCR) y Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), seordena a estas instituciones la realización de las auditorias correspondientescontenidas en el articulo 42 de la Ley 640, Ley Creadora del Banco deFomento a la Producción (BANCO PRODUZCAMOS).

ARTÍCULO 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de estafecha. Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, a los veintinueve días delmes de octubre del año dos mil ocho. Daniel Ortega Saavedra, Presidentede la República de Nicaragua.- Alberto José Guevara Obregón, Ministrode Hacienda y Crédito Público.

MINISTERIO DE GOBERNACION

ESTATUTOS ASOCIACION DEIGLESIAS EVANGELICAS SALEM

Reg. No. 16557 – M. 2175505 - Valor C$ 1,400.00

CONSTANCIA DE INSCRIPCION

El suscrito Director del Departamento de Registro y Control de Asociacionesdel Ministerio de Gobernación, de la República de Nicaragua. HACECONSTAR. Que bajo el número Perpetuo tres mil ochocientos setenta yseis (3876), del folio número un mil ciento setenta y cuatro al folio númeroun mil ciento ochenta y tres (1174-1183) Tomo I, Libro: DECIMO (10º),que este Departamento lleva a su cargo, se inscribió la entidad nacionaldenominada: “ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS SALEM”Conforme autorización de Resolución del veintiuno de agosto del año dosmil siete. Dado en la ciudad de Managua, el día veintiuno de agosto del añodos mil siete. Deberán publicar en La Gaceta, Diario Oficial, los estatutosinsertos en la escritura número VEINTITRES (23), Autenticado por elLicenciado Pablo Isidoro Lezama, el día catorce de mayo del año dos mil sietey escritura de rectificación número tres (03) protocolizada por el LicenciadoPablo Isidoro Lezama, el día dieciséis de junio del año dos mil siete. Dr.Gustavo A. Sirias Q. Director.

Ley No. 831, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49,Ley de Amparo

43

Ley No. 831, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49, Ley de Amparo

44

Compendio de Leyes Penales

45

Ley No. 831, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49, Ley de Amparo

46

Compendio de Leyes Penales

47

Ley No. 831, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 49, Ley de Amparo

48

Compendio de Leyes Penales

Código de la Niñez y Adolescencia

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

51

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

52

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

53

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

54

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

55

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

56

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

57

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

58

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

59

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

60

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

61

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

62

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

63

64

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

65

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

66

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

67

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

68

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

69

70

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

71

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

72

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

73

74

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

75

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

76

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

77

Código de la Niñez y Adolescencia

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

Código Procesal Penal de Nicaragua

81

Código Procesal Penal de Nicaragua

82

Compendio de Leyes Penales

83

Código Procesal Penal de Nicaragua

84

Compendio de Leyes Penales

85

Código Procesal Penal de Nicaragua

86

Compendio de Leyes Penales

87

Código Procesal Penal de Nicaragua

88

Compendio de Leyes Penales

89

Código Procesal Penal de Nicaragua

90

Compendio de Leyes Penales

91

Código Procesal Penal de Nicaragua

92

Compendio de Leyes Penales

93

Código Procesal Penal de Nicaragua

94

Compendio de Leyes Penales

95

Código Procesal Penal de Nicaragua

96

Compendio de Leyes Penales

97

Código Procesal Penal de Nicaragua

98

Compendio de Leyes Penales

99

Código Procesal Penal de Nicaragua

100

Compendio de Leyes Penales

101

Código Procesal Penal de Nicaragua

102

Compendio de Leyes Penales

103

Código Procesal Penal de Nicaragua

104

Compendio de Leyes Penales

105

Código Procesal Penal de Nicaragua

106

Compendio de Leyes Penales

107

Código Procesal Penal de Nicaragua

108

Compendio de Leyes Penales

109

Código Procesal Penal de Nicaragua

110

Compendio de Leyes Penales

111

Código Procesal Penal de Nicaragua

112

Compendio de Leyes Penales

113

Código Procesal Penal de Nicaragua

114

Compendio de Leyes Penales

115

Código Procesal Penal de Nicaragua

116

Compendio de Leyes Penales

117

Código Procesal Penal de Nicaragua

118

Compendio de Leyes Penales

119

Código Procesal Penal de Nicaragua

120

Compendio de Leyes Penales

121

Código Procesal Penal de Nicaragua

122

Compendio de Leyes Penales

123

Código Procesal Penal de Nicaragua

124

Compendio de Leyes Penales

125

Código Procesal Penal de Nicaragua

126

Compendio de Leyes Penales

127

Código Procesal Penal de Nicaragua

128

Compendio de Leyes Penales

129

Código Procesal Penal de Nicaragua

130

Compendio de Leyes Penales

131

Código Procesal Penal de Nicaragua

132

Compendio de Leyes Penales

133

Código Procesal Penal de Nicaragua

134

Compendio de Leyes Penales

135

Código Procesal Penal de Nicaragua

136

Compendio de Leyes Penales

137

Código Procesal Penal de Nicaragua

138

Compendio de Leyes Penales

139

Código Procesal Penal de Nicaragua

Código Penal de Nicaragua

143

Código Penal de Nicaragua

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares 36 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXII No.83Managua, lunes 5 de mayo de 2008

2699

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 641...................................................................2700Código Penal

CASA DE GOBIERNO

Decreto No. 16-2008...........................................................2710Decreto No. 17-2008...........................................................2711Decreto No. 18-2008...........................................................2714Decreto No. 19-2008...........................................................2715Decreto No. 20-2008...........................................................2715Decreto No. 21-2008...........................................................2716Decreto No. 22-2008...........................................................2717Decreto No. 23-2008...........................................................2717Acuerdo Presidencial No. 126-2008....................................2718Acuerdo Presidencial No. 137-2008....................................2718Acuerdo Presidencial No. 138-2008....................................2718Acuerdo Presidencial No. 139-2008....................................2718Acuerdo Presidencial No. 140-2008....................................2719Acuerdo Presidencial No. 143-2008....................................2719Acuerdo Presidencial No. 144-2008....................................2719Acuerdo Presidencial No. 476-2007....................................2719

MINISTERIO DE FOMENTO,INDUSTRIA Y COMERCIO

Marcas de Fábrica, Comercio y Servicio...............................2720

MINISTERIO DE EDUCACION

Licitación Restringida No. 22-2008......................................2729Licitación Restringida No. 21-2008......................................2730Licitación Restringida No. 24-2008......................................2730Licitación Pública Internacional No. 04-2008......................2730

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

Registros Sanitarios............................................................2731

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA

Licitación Restringida No. 001-2008....................................2731

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO

Adjudicación Licitación Restringida No. 02-INTUR-2008.....2732Adjudicación Licitación por Registro No. 01-INTUR-2008....2732

EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS YALCANTARILLADOS SANITARIOS

Licitación Pública Nacional No. 004-2008..............................2733

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Adjudicación Licitación EPN-005-2008................................2733Licitación Pública EPN-012-2008.......................................2733

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Licitación Restringida GAP-04-016-08-BCN.........................2733

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal de Pueblo NuevoLicitación Pública Nacional..................................................2734Alcaldía Municipal de Río BlancoPlan General de Adquisiciones 2008......................................2734

FE DE ERRATAS

Casa de Gobierno................................................................2734

144

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2700

5-05-08 83

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 641

El Presidente de la República de Nicaragua

A sus habitantes, Sabed:

Que,LA ASAMBLEA NACIONAL

Ha ordenado el siguiente:CÓDIGO PENAL

TÍTULO PRELIMINARSOBRE LAS GARANTÍAS PENALES Y DE LA APLICACIÓN DE

LA LEY PENAL

Artículo 1 Principio de legalidadNinguna persona podrá ser condenada por una acción u omisión que no estéprevista como delito o falta por ley penal anterior a su realización. Lasmedidas de seguridad y las consecuencias accesorias sólo podrán aplicarsecuando concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley.

No será sancionado ningún delito o falta con pena, medida de seguridad oconsecuencia accesoria que no se encuentre prevista por la ley anterior a surealización.

No se podrán imponer, bajo ningún motivo o circunstancia, penas oconsecuencias accesorias indeterminadas.

Las leyes penales, en tanto fundamenten o agraven la responsabilidad penal,no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas.

Por ningún motivo la Administración Pública podrá imponer medidas osanciones que impliquen privación de libertad.

Art. 2 Principio de irretroactividadLa ley penal no tiene efecto retroactivo, excepto cuando favorezca al reo.

Si con posterioridad a la comisión de un delito o falta, entra en vigencia unanueva ley, en el caso particular que se juzgue, se aplicará la que sea másfavorable al reo. Este principio rige también para las personas condenadas,que estén pendientes de cumplir total o parcialmente la condena.

Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgadosconforme a ella, salvo que de la ley posterior se desprenda inequívocamentelo contrario.

Art. 3 Ley emitida antes del cumplimiento de la condenaSi la entrada en vigencia de una nueva ley se produce antes del cumplimientode la condena y resulta favorable al condenado, el Juez o Tribunal competentedeberá modificar la sentencia de acuerdo con ella en lo relativo a la pena omedida de seguridad.

Si la condena fue motivada por un hecho considerado como delito o faltapor la ley anterior y la nueva ley no lo sanciona como tal, el Juez o Tribunalcompetente deberá ordenar la inmediata libertad del reo o condenado.

En caso de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído elcondenado.

Art. 4 Principio de la dignidad humanaEl Estado garantiza que toda persona a quien se atribuya delito o falta penaltiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente alser humano. No podrán imponerse penas o medidas de seguridad queimpliquen torturas, procedimientos o tratos inhumanos, crueles, infamanteso degradantes.

Art. 5 Principio de reconocimiento y protección de la víctima

El Estado garantiza a toda persona que ha sido víctima de un delito o faltapenal el reconocimiento y protección de sus derechos y garantías, entre ellos,a ser tratada por la justicia penal con el respeto debido a la dignidad inherenteal ser humano.

Art. 6 Garantía jurisdiccional y de ejecuciónNo podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentenciafirme dictada por los tribunales de justicia competentes, de acuerdo con lasleyes procesales.

Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma quela prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan. La ejecución de lapena o de la medida de seguridad se realizará bajo el control de los jueces ytribunales competentes, de conformidad con la ley y su reglamento.

Art. 7 Principio de lesividadSolo podrá ser sancionada la conducta que dañe o ponga en peligro de manerasignificativa un bien jurídico tutelado por la ley penal.

Art. 8 Principios de responsabilidad personal y de humanidadLa persona sólo responde por los hechos propios. La pena no trasciende dela persona del condenado.

No se impondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren másde treinta años.

Esta regla es aplicable también a las medidas de seguridad.

Art. 9 Principios de responsabilidad subjetiva y de culpabilidadLa pena o medida de seguridad sólo se impondrá si la acción u omisión hasido realizada con dolo o imprudencia. Por consiguiente, queda prohibida laresponsabilidad objetiva por el resultado.

No hay pena sin culpabilidad. La pena no podrá superar la que resulteproporcionada al grado de culpabilidad respecto del delito; en consecuencia,se adecuará la pena en función de la menor culpabilidad.

Art. 10 Interpretación extensiva y aplicación analógicaSe prohíbe en materia penal la interpretación extensiva y la aplicaciónanalógica para:

a) Crear delitos, faltas, circunstancias agravantes de la responsabilidad,sanciones o medidas de seguridad y consecuencias accesorias no previstas enla ley;b) Ampliar los límites de las condiciones legales que permitan la aplicaciónde una sanción, medida de seguridad y consecuencia accesoria;c) Ampliar los límites de las sanciones, medidas de seguridad y consecuenciasaccesorias previstas legalmente.

Por el contrario, podrán aplicarse analógicamente los preceptos quefavorezcan al reo.

Art. 11 Concurso aparente de leyesLos hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptosde este Código, y no comprendidos en los artículos 84 y 85 se sancionaránde acuerdo con las siguientes reglas:

a) La norma especial prevalece sobre la general;b) El precepto subsidiario sólo se aplicará en defecto del principal, tantocuando se declare expresamente dicha subsidiariedad, como cuando sea éstatácitamente deducible.c) El precepto complejo o el precepto cuya infracción implique normalmentela de otra sanción menos grave, absorberá a los que castiguen las infraccionessubsumidas en aquél;d) Cuando no sea posible la aplicación de alguna de las tres reglas anteriores,el precepto penal que sancione más gravemente excluirá a los que castiguencon menor pena.

Art. 12 Tiempo y lugar de realización del delitoEl hecho punible se considera realizado en el momento de la acción o de laomisión, aún cuando sea otro el tiempo del resultado. Sin embargo, a efectosde prescripción, en los delitos de resultado el hecho se considera cometido

145

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2701

5-05-08 83

en el momento en que se produzca el resultado.

El hecho punible se considera realizado tanto en el lugar donde se desarrolló,total o parcialmente, la actividad delictiva de los autores y partícipes, comoen el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado o sus efectos.

En los delitos puros de omisión, el hecho se considera realizado donde debiótener lugar la acción omitida.

Art. 13 Aplicación de la ley penal. Principio de territorialidadLas leyes penales nicaragüenses son aplicables a los delitos y faltas cometidosen territorio nicaragüense, salvo las excepciones establecidas en losinstrumentos internacionales ratificados por Nicaragua.

La ley penal nicaragüense también es aplicable a los hechos cometidos enlas naves, aeronaves y embarcaciones de bandera nicaragüense.

Art. 14 Principio personalLas leyes penales nicaragüenses son aplicables a los hechos previstos en ellascomo delitos, aunque se hayan cometido fuera del territorio, siempre que lospenalmente responsables fueren nicaragüenses o extranjeros que hayanadquirido la nacionalidad nicaragüense con posterioridad a la comisión delhecho y concurran los siguientes requisitos:

a) Que el hecho sea punible en el lugar de la ejecución;b) Que la víctima, ofendido o agraviado o la representación del Estadointerponga acusación ante los juzgados o tribunales nicaragüenses;c) Que el delincuente no haya sido absuelto, amnistiado o indultado o no hayacumplido la condena en el extranjero. Si sólo la hubiera cumplido en parte,se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente lo que le corresponda.En el caso de indulto, éste deberá llenar los requisitos de la ley especial.

Art. 15 Principio real o de protección de interesesLas leyes penales nicaragüenses son aplicables a los nicaragüenses o extranjerosque hayan cometido fuera del territorio nacional algunos de los siguientesdelitos:

a) Delitos contra la seguridad interior y exterior del Estado;b) Los de falsificación de firma o sellos oficiales u otras falsificaciones queperjudiquen el crédito o los intereses del Estado;c) La falsificación de monedas, títulos valores o valores negociables o billetesde banco cuya emisión esté autorizada por la ley;d) Los realizados en el ejercicio de sus funciones por autoridades, funcionariosy empleados públicos nicaragüenses residentes en el extranjero o acreditadosen sedes diplomáticas y los delitos contra la administración públicanicaragüense y contra sus funcionarios.e) Los realizados en las sedes diplomáticas de Nicaragua en el extranjero.

Para todos los supuestos expresados en este artículo rige el literal c)contenido en el artículo 14.

Art. 16 Principio de universalidadLas leyes penales nicaragüenses serán también aplicables a los nicaragüenseso extranjeros que hayan cometido fuera del territorio nacional algunos delos siguientes delitos:

a) Terrorismo;b) Piratería;c) Esclavitud y comercio de esclavos;d) Delitos contra el orden internacional;e) Falsificación de moneda extranjera y tráfico con dicha moneda falsa;f) Delitos de tráfico de migrantes y Trata de personas con fines de esclavitudo explotación sexual y explotación laboral;g) Delitos de tráfico internacional de personas;h) Delitos de tráfico y extracción de órganos y tejidos humanos;i) Delitos de tráfico de patrimonio histórico cultural;j) Delitos relacionados con estupefacientes, psicotrópicos y otras sustanciascontroladas;k) Delitos de tráfico internacional de vehículos; yl) Lavado de dinero, bienes o activos;m) Delitos sexuales en perjuicio de niños, niñas y adolescentes; y,n) Cualquier otro delito que pueda ser perseguido en Nicaragua, conforme los

instrumentos internacionales ratificados por el país.

Para todos los supuestos expresados en este artículo rige el literal c)contenido en el artículo 14.

Art. 17 ExtradiciónLa extradición tendrá lugar en los términos y condiciones que establecen laConstitución Política de la República de Nicaragua, los instrumentosinternacionales ratificados por el Estado de Nicaragua y lo contenido en esteCódigo.

Art. 18 Requisitos para la extradiciónPara que proceda la extradición es necesario que:a) El hecho que la motiva constituya delito en el Estado reclamante y tambiénen Nicaragua;b) No haya prescrito la acción penal ni la pena en ninguno de los dos países;c) El reclamado no esté sometido a juicio ni haya sido juzgado por el mismohecho por los tribunales de la República;d) No se trate de delito político o común conexo con él, según calificaciónnicaragüense;e) El delito perseguido esté sancionado por la ley nicaragüense con una penano menor de un año de privación de libertad;f) El Estado reclamante garantice que la persona reclamada no compareceráante un tribunal o juzgado de excepción, no será ejecutada ni sometida a penasque atenten contra su integridad corporal ni a tratos inhumanos ni degradantes;g) No se haya concedido al reclamado la condición de asilado o refugiadopolítico;h) El reclamado no esté siendo juzgado o haya sido condenado por delitoscometidos en Nicaragua, con anterioridad a la solicitud de extradición.No obstante si es declarado no culpable o ha cumplido su pena, podrádecretarse la extradición;i) El delito haya sido cometido en el territorio del Estado reclamante oproducido sus efectos en él.

Art. 19 Principio de no entrega de nacionalesEl Estado de Nicaragua por ningún motivo podrá entregar a los nicaragüensesa otro Estado.

Tampoco se podrá entregar a la persona que al momento de la comisión delhecho punible, hubiese tenido nacionalidad nicaragüense.

En ambos casos, si se solicita la extradición, el Estado de Nicaragua deberájuzgarlo por el delito común cometido. Si el requerido ha cumplido en elexterior parte de la pena o de la medida de seguridad impuesta, ellas le seránabonadas por el Juez.

Art. 20 Leyes penales especialesLas disposiciones del Título Preliminar y del Libro Primero de este Código,se aplicarán a los delitos y faltas que se hallen penados por leyes especiales.Las restantes disposiciones de este código se aplicarán como supletorias enlo no previsto expresamente por aquellas.

Los delitos y las faltas cometidos por miembros de los pueblos indígenas ycomunidades étnicas de la Costa Atlántica en el seno de ellas y entrecomunitarios, cuya pena no exceda de cinco años de prisión, serán juzgadosconforme al derecho consuetudinario, el que en ningún caso puede contradecira la Constitución Política de la República de Nicaragua. No obstante, quedaa salvo el derecho de la víctima de escoger el sistema de justicia estatal al iniciomismo de la persecución y con respeto absoluto a la prohibición depersecución penal múltiple.

LIBRO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES SOBRE DELITOS, FALTAS,

PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD, CONSECUENCIASACCESORIAS DE LA INFRACCIÓN PENAL Y DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES

TÍTULO IINFRACCIÓN PENAL

CAPÍTULO IDELITOS Y FALTAS

146

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2702

5-05-08 83

Art. 21 Delitos y faltasSon delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes calificadasy penadas en este Código o en leyes especiales.

Art. 22 Delitos y faltas dolosos e imprudentesCuando la ley tipifica una conducta lo hace a título de dolo, salvo queexpresamente establezca la responsabilidad por imprudencia.

Art. 23 Omisión y comisión por omisiónLos delitos o faltas pueden ser realizados por acción u omisión. Aquellos queconsistan en la producción de un resultado, podrán entenderse realizados poromisión sólo cuando el no evitarlo infrinja un especial deber jurídico del autory equivalga, según el sentido estricto de la ley, a causar el resultado.

En aquellas omisiones que, pese a infringir su autor un deber jurídico especial,no lleguen a equivaler a la causación activa del resultado, se impondrá la penaagravada hasta el doble del límite máximo de la del delito omisivo. Noobstante, dicha pena no podrá superar en ningún caso el límite mínimo dela pena asignada al delito de resultado que correspondería aplicar si hubieracomisión por omisión.

Art. 24 Clasificación de los hechos punibles por su gravedada) Delitos graves, las infracciones que la ley castiga con pena grave;b) Delitos menos graves, las infracciones que la ley castiga con pena menosgrave;c) Faltas, las infracciones que la ley castiga con pena leve.

Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre lasmencionadas en los dos primeros numerales de este artículo, el delito seconsiderará, en todo caso, como grave.

Art. 25 Error de tipoEl error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penalexcluye la responsabilidad penal. Si el error fuera vencible, la infracción serácastigada, en su caso, como imprudente.

El error sobre un hecho que califique la infracción o sobre una circunstanciaagravante, impedirá la apreciación de la circunstancia calificadora o agravante.

Art. 26 Error de prohibiciónEl error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracciónpenal excluye la responsabilidad penal.

Si el error sobre la prohibición del hecho fuera vencible, se impondrá una penaatenuada cuyo límite máximo será el límite inferior de la pena prevista enla ley para el delito o falta de que se trate y cuyo límite mínimo podrá serla mitad o la cuarta parte de éste.

Art. 27 Delito consumado, frustrado y tentativaSon punibles: el delito consumado, el delito frustrado y la tentativa de delito.

Las faltas, excepto aquellas contra las personas y el patrimonio, se castigaránsolamente cuando hayan sido consumadas.

Art. 28 Consumación, frustración y tentativaa) Se considera consumado cuando el autor realiza todos los elementosconstitutivos del delito de que se trate.b) Hay frustración cuando la persona, con la voluntad de realizar un delito,practica todos los actos de ejecución que objetivamente deberían producirel resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes oajenas a la voluntad del sujeto.c) Hay tentativa cuando el sujeto, con la voluntad de realizar un delito, daprincipio a su ejecución directamente por hechos exteriores, pero sóloejecuta parte de los actos que objetivamente pueden producir la consumación,por cualquier causa que no sea el propio y voluntario desistimiento.

Art. 29 DesistimientoQuedará exento de responsabilidad penal por la tentativa o la frustración,la persona que desista eficazmente de la ejecución o consumación del delitopor su propia voluntad. Sin embargo, responderá penalmente por los actosde ejecución que por sí mismos ya sean constitutivos de delito.

Si en el hecho intervienen varios sujetos, quedarán exentos de responsabilidadpenal sólo aquel o aquellos que voluntariamente desistan de la ejecución eimpidan o intenten seriamente impedir la consumación.

La exención prevista en los párrafos anteriores no alcanzará a laresponsabilidad que pudiera existir si los actos ya ejecutados fueran por símismos constitutivos de otro delito o falta.

Art. 30 Delito imposibleNo será sancionada la tentativa o la frustración cuando fuere absolutamenteimposible la consumación del delito.

Art. 31 Conspiración y proposiciónExiste conspiración cuando dos o más personas se conciertan para laejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.

Existe proposición cuando el que ha resuelto cometer un delito invita a otrau otras personas a ejecutarlo.

La conspiración y la proposición para delinquir sólo se sancionarán en loscasos especiales expresamente previstos en la ley.

Art. 32 Provocación, apología e inducciónLa provocación existe cuando directa o indirectamente, pero por mediosadecuados para su eficacia, se incita a la realización de un delito.

El que ante una concurrencia de personas, ensalce el crimen o enaltezca asu autor y partícipes, realiza a efectos de este Código, apología. La apologíasólo será delictiva como forma de provocación si por su naturaleza ycircunstancias constituye, con los requisitos del párrafo anterior, unaincitación a cometer un delito. No se considerará apología el ejercicio de lalibertad de pensamiento, de expresión y el derecho de información que nocontravenga los preceptos y principios constitucionales y las leyes especiales.

La provocación se castigará exclusivamente en los casos en que la ley así loprevea. Si a la provocación hubiese seguido la ejecución parcial o total deldelito, se castigará como inducción.

CAPÍTULO IICAUSAS QUE EXIMEN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Cuando una persona menor de dieciocho años cometa un delito o falta, nose le aplicará ninguna de las penas, medidas o consecuencias accesoriasprevistas en este Código; pero si es un adolescente, podrá ser responsable conarreglo a lo dispuesto en el LIBRO TERCERO, SISTEMA DE JUSTICIAPENAL ESPECIALIZADA del CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LAADOLESCENCIA.

Art. 34 Eximentes de responsabilidad penalEstá exento de responsabilidad penal quien:

1. Al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier alteraciónpsíquica permanente o transitoria, no pueda comprender la ilicitud del hechoo actuar conforme a esa comprensión. El trastorno mental transitorio noeximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósitode cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.

2. Al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de perturbaciónque le impida apreciar y comprender la ilicitud del hecho o actuar conformea esa comprensión, siempre que el estado de perturbación no haya sidobuscado con el propósito de cometer un delito o hubiera previsto o debidoprever su comisión.

3. Por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde lainfancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.4. Actúe en legítima defensa de la persona o derechos propios o ajenos,siempre que concurran los requisitos siguientes.a) Agresión ilegítima; en caso de defensa de los bienes se considerará agresiónilegítima, el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en gravepeligro de deterioro o pérdida inminentes. En caso de agresión ilegítima ala morada y sus dependencias, se considerará la entrada indebida en una uotras;

147

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2703

5-05-08 83

b) Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión;c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

5. En estado de necesidad, lesione o ponga en peligro un bien jurídico oinfrinja un deber, siempre que concurran los siguientes requisitos, que:a) El mal causado no sea mayor al que se trate de evitar,b) La situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente porel Sujeto;c) El necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

6. Actúe impulsado por miedo insuperable.

7. Actúe en cumplimiento de un deber jurídico o en el ejercicio legítimo deun derecho, oficio o cargo. En el caso de la Policía Nacional el uso de la fuerzay las armas estará regulado por la ley respectiva.

8. Actúe o deje de actuar violentado por fuerza absoluta externa.

9. Con ocasión de realizar una conducta lícita o ilícita cause un mal por meroaccidente, sin dolo ni imprudencia.

10. Realice una acción u omisión en circunstancias en las cuales no searacionalmente posible exigirle una conducta diversa a la que realizó.

11. Actúe en virtud de obediencia. Se entiende por obediencia debida siempreque concurran los siguientes requisitos:a) Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y estérevestida de las formalidades exigidas por la ley;b) Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expida la orden;y,c) Que la orden no revista el carácter de una evidente infracción punible.

En los supuestos de los tres primeros numerales de este artículo se aplicarán,si corresponde, las medidas de seguridad previstas en este Código.

CAPÍTULO IIICIRCUNSTANCIAS QUE ATENÚAN LA

RESPONSABILIDAD PENAL

Art. 35 Circunstancias atenuantesSon circunstancias atenuantes:1. Eximentes incompletas. Las causas expresadas en el capítulo anterior,cuando no concurran todos los requisitos necesarios para eximir deresponsabilidad penal en sus respectivos casos.2. Disminución psíquica por perturbación. La de actuar el culpable a causade perturbación que no comprenda la eximente establecida en el numeral 2del artículo 34.3. Declaración espontánea. Haber aceptado los hechos en la primeradeclaración ante Juez o Tribunal competente.4. Estado de arrebato. Es obrar por causas o estímulos tan poderosos quehayan producido arrebato u obcecación.5. Disminución o reparación del daño. Cuando el culpable procede a repararel daño ocasionado a la víctima, o disminuye sus efectos, en cualquiermomento del proceso con anterioridad al juicio oral.6. Discernimiento e instrucción. Cuando el culpable es de escaso discernimientoo de una instrucción tan limitada que no sepa leer ni escribir. Para ambossupuestos se comprenda que el agente necesitaba indispensablemente de lascondiciones indicadas para apreciar en todo su valor el hecho imputado.7. Minoría de edad. Ser el autor persona mayor de dieciocho años y menorde veintiún años.8. Pena natural. Cuando el reo haya sufrido a consecuencia del hecho que sele imputa, daño físico o moral grave.

Cualquier otra circunstancia de igual naturaleza, que a juicio del Tribunal debaser apreciada por su analogía con las anteriores o por peculiares condicionespersonales del sujeto activo del delito o de su ambiente.

CAPÍTULO IVCIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN LA

RESPONSABILIDAD PENAL

Art. 36 Circunstancias agravantes

Son circunstancias agravantes:1. Alevosía. Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitoscontra la vida y la integridad física y seguridad personal empleando en laejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente aasegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensapor parte del ofendido. Asimismo actuará con alevosía quien se aprovechede las circunstancias de indefensión en la que se encontrare la víctima almomento del ataque.2. Abuso de superioridad. Cuando se ejecuta el hecho mediante disfraz oengaño, con abuso de superioridad o se aprovechan las circunstancias de lugar,tiempo o auxilio de otras personas que debilitan la defensa del ofendido ofacilitan la impunidad del delincuente.3. Móvil de interés económico. Cuando se ejecuta el hecho mediante precio,recompensa o promesa remuneratoria.4. Incendio, veneno, explosión. Cuando se ejecuta el hecho con ocasión opor medio de inundación, incendio, veneno, explosión, varamiento de nave,accidente de aviación, avería causada a propósito, descarrilamientoferroviario, alteración de orden público o empleo de algún artificio que puedaproducir grandes estragos.5. Discriminación. Cuando se comete el delito por motivos raciales, u otraclase de discriminación referida a la ideología u opción política, religión ocreencias de la víctima; etnia, raza o nación a la que pertenezca; sexo uorientación sexual; o enfermedad o discapacidad que padezca.6. Ensañamiento. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento dela víctima y causar a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución deldelito.7. Abuso de confianza. Cuando para ejecutar el hecho se aprovecha de laposición alcanzada como consecuencia de la confianza depositada por lavíctima o perjudicado, en violación de los principios de lealtad y fidelidadderivados por los vínculos de amistad, parentesco o de servicio.8. Prevalimiento. Valerse del carácter de funcionario o empleado público quetenga el culpable o valerse del cargo de dirección o empleo que se tenga enuna empresa prestadora de un servicio público.9. Reincidencia. Es reincidente quien, habiendo sido condenado por sentenciafirme en los últimos cinco años por un delito doloso, comete otro delitodoloso comprendido dentro del mismo Título.10. Personas protegidas por el derecho internacional. Las personas a quienesse les reconoce este estatuto en virtud de instrumentos internacionalesratificados por Nicaragua.11. Prevalimiento en razón de género. Cuando el hecho realizado se ejecutaaprovechándose de una relación de dependencia, autoridad o afinidad, paracausar perjuicio a otra persona en razón de su sexo; ya sea que deriven esasrelaciones del matrimonio, unión de hecho estable u otra relación de afinidado laboral y aún cuando la relación hubiera cesado.El aumento de la pena no podrá superar, por ningún motivo, el máximoestablecido para el delito cometido.

CAPÍTULO VCIRCUNSTANCIA MIXTA: ATENUANTE O AGRAVANTE

Art. 37 ParentescoEs circunstancia que puede ser atenuante o agravante, según la naturaleza,los motivos y los efectos del delito, la de ser la víctima u ofendido el cónyugeo compañero (a) en unión de hecho estable del ofensor, lo mismo que susparientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundode afinidad.

CAPÍTULO VIDISPOSICIONES GENERALES

Art. 38 Autoridad, funcionario y empleado públicoA los efectos de este Código se reputará autoridad, funcionario y empleadopúblico todo el que, por disposición inmediata de la ley o por elección directao indirecta o por nombramiento, comisión de autoridad competente ovinculación contractual, participe en el ejercicio de funciones públicas,incluyendo a los miembros del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacionalo cualquier otro agente de autoridad. Se entenderá por función pública todaactividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por unapersona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de susentidades y empresas, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

Art. 39 DocumentoA los efectos de este Código se considera documento todo producto de un

148

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2704

5-05-08 83

acto humano, perceptible por los sentidos, que exprese o incorpore datos,hechos o narraciones, que sirvan de prueba histórica indirecta y representativade un hecho de relevancia jurídica.

Art. 40 Personas incapaces o con problemas de discapacidadA los efectos de este Código se considera incapaz a toda persona, haya sidoo no declarada su incapacitación, que padezca una enfermedad de carácterpersistente que le impida gobernar por sí misma su persona o bienes.

TÍTULO IIPERSONAS PENALMENTE RESPONSABLES DE LOS DELITOS Y

FALTAS

CAPÍTULO ÚNICOPERSONAS PENALMENTE RESPONSABLES DE LOS DELITOS Y

FALTAS

Art. 41 Responsabilidad penalSon penalmente responsables de los delitos y faltas los autores y lospartícipes.

Los autores pueden ser directos, intelectuales, mediatos o coautores. Sonpartícipes los inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices.

La responsabilidad del partícipe será en todo caso accesoria respecto delhecho ejecutado por el autor. En los delitos que requieran una cualidadespecífica en el autor que suponga un deber especial, el partícipe, en quienno concurra dicha cualidad responderá con una pena atenuada cuyo límitemáximo será el inferior de la pena correspondiente al autor y cuyo límitemínimo será la mitad de éste.

Art. 42 Autores directos, intelectuales, coautores o autores mediatosSon autores directos quienes realizan el hecho típico por sí solos; intelectuales,los que sin intervenir directamente en la ejecución del hecho, planifican,organizan y dirigen la ejecución del mismo; coautores, quienes conjuntamenterealizan el delito, y autores mediatos, quienes realizan el delito por mediode otro que actúa como instrumento.

Art. 43 Inductores y cooperadores necesariosSerán considerados como autores a efectos de pena, los que inducendirectamente a otro u otras a ejecutar el hecho y los que cooperan a suejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.

Art. 44 CómplicesSon cómplices los que dolosamente prestan cualquier auxilio anterior osimultáneo en la ejecución del hecho, siempre que no se hallen comprendidosen los dos artículos anteriores.

Art. 45 Actuar en nombre de otroLa persona que, actuando como directivo, administrador de hecho o dederecho u órgano de una persona jurídica o en nombre o representación legalo voluntaria de otro, realice un hecho que, salvo en la cualidad del autor, seasubsumible en el precepto correspondiente a un delito o falta, responderápersonalmente de acuerdo con éste, aunque no concurran en él las condiciones,cualidades o relaciones que la correspondiente figura de delito o falta requierapara poder ser sujeto activo, si tales circunstancias se dan en la entidad opersona en cuyo nombre o representación actúe.

TÍTULO IIIPENAS

CAPÍTULO IPENAS, SUS CLASES Y EFECTOS. GARANTÍA PENAL

Art. 46 PenasLas penas tienen un carácter reeducativo. Las penas que pueden imponersecon arreglo a este Código, bien con carácter principal, bien como accesorias,son privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa.

Art. 47 Clasificación por su carácterLas penas se clasifican en principales y accesorias:

Son penas principales:

a) La prisión;b) La privación de otros derechos;c) Días multa;d) La multa.

Son penas accesorias las que por su naturaleza o por disposición de la ley vanunidas a otras penas principales, siendo éstas:a) La privación de otros derechos;b) Días multa;c) La multa.

La imposición de cualquiera de estas penas deberá concretarse expresa ymotivadamente en la sentencia correspondiente.

Art. 48 Duración de las penas accesoriasLas penas accesorias tendrán la duración que respectivamente tenga la penaprincipal, salvo que la ley establezca lo contrario.

Art. 49 Clasificación de la pena por su gravedadLas penas se clasifican en graves, menos graves y leves.a) Son penas graves: las penas de prisión e inhabilitación que esténsancionadas en su límite máximo con pena de cinco o más años de prisión.b) Son penas menos graves: las penas de prisión e inhabilitación de seis meseshasta cinco años; las de privación del derecho a conducir vehículos motorizadosy del derecho a la tenencia y portación de armas y la de residir en determinadolugar, superiores a un año; la multa proporcional; la multa superior a noventadías; y el trabajo en beneficio de la comunidad superior a treinta jornadas.c) Son penas leves: la privación del derecho a conducir vehículos automotoreso del derecho a la tenencia y portación de armas y la de privación del derechoa residir en determinado lugar de hasta un año; la multa de hasta noventa días;y el trabajo en beneficio de la comunidad de hasta treinta jornadas.

La responsabilidad personal subsidiaria por falta de pago de multa, tendránaturaleza menos grave o leve, según la que corresponda a la pena quesustituya.

Art. 50 No reputación de penasNo se reputarán penas:a) La detención y prisión preventiva y las demás medidas cautelares denaturaleza procesal penal.b) Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernamentaleso disciplinarias, se impongan a los subordinados o administrados.c) Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcanlas leyes civiles o administrativas.

Art. 51 Penas privativas de libertadSon penas privativas de libertad: la prisión y la de privación de libertad enlos casos de incumplimiento del trabajo en beneficio de la comunidad y lafalta de pago de multa.

Art. 52 Pena de prisiónLa pena de prisión tendrá una duración mínima de seis meses y máxima detreinta años. Esta deberá cumplirse en los establecimientos penitenciariosdestinados para tal efecto.

Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que suponganacortamiento de la condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en elpresente Código.

Art. 53 Cómputo de la pena de prisiónCuando el reo se encuentre preso, la duración de las penas principales oaccesorias empezará a computarse desde el día en que la sentencia condenatoriahaya quedado firme.

Cuando el reo no se encuentre preso, la duración de las penas principales oaccesorias empezará a contarse desde que ingrese en el establecimientoadecuado para su cumplimiento.

Todo ello, sin perjuicio del abono del tiempo de privación de libertad sufridapreventivamente durante la tramitación del proceso.

Art. 54 Penas privativas de otros derechos

149

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2705

5-05-08 83

Son penas privativas de otros derechos:a) Las de inhabilitación absoluta.b) Las de inhabilitación especial.c) La privación del derecho a conducir vehículos automotores.d) La privación del derecho a la tenencia y portación de armas.e) La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir aellos.f) El trabajo en beneficio de la comunidad.

Art. 55 Inhabilitación absolutaLa pena de inhabilitación absoluta tendrá una duración de seis a veinte añosy consiste en la pérdida del cargo o empleo público, aunque provenga de unaelección popular, la privación de todos los honores públicos, así como laincapacidad para obtener cualquier otro honor, cargo o empleo público y lapérdida del derecho a elegir y ser electo durante el tiempo de la condena.

Art. 56 De la inhabilitación especialLa pena de inhabilitación especial puede consistir en:a) La privación del derecho a ejercer una profesión, oficio, industria ocomercio o cualquier otra actividad.Esta pena se aplicará siempre que el delito se cometa abusando de laprofesión, oficio o actividad o importe una grave o reiterada violación aldeber de cuidado o pericia que requiere la profesión, oficio o actividad. Lainhabilitación especial podrá consistir en la prohibición de ejercer elcomercio o de formar parte de los órganos de una persona jurídica, cuandoel delito se cometió en el ejercicio de la actividad comercial o importe laviolación de la buena fe en los negocios.b) La privación para ejercer el derecho de sufragio pasivo o ser elegido paracargo público.La duración de la inhabilitación especial a que se refieren los incisos a) y b),priva al penado de la facultad de ejercer los derechos señalados durante eltiempo de la condena, salvo que la ley establezca lo contrario.

Art. 57 Inhabilitación para ejercer empleo o cargo públicoLa pena de inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo públicoproduce la privación del empleo o cargo sobre el que recae y de los honoresque le sean anexos durante un período de seis meses a veinte años. Produceademás la incapacidad para obtener el mismo u otros análogos durante eltiempo de la condena. En la sentencia se deberá especificar los empleos,cargos u honores sobre los que recae esta inhabilitación.

Art. 58 Inhabilitación especial para el ejercicio de los derechosderivados de la relación madre, padre e hijos, tutela o guardaLa inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos derivados de larelación madre, padre e hijos, de la tutela o guarda, consiste en la privacióndel penado del ejercicio de estos derechos durante el tiempo de la condena,salvo que la ley establezca lo contrario.

Art. 59 Privación del derecho a conducir y de portación de armasLa pena de privación del derecho a conducir vehículos automotores y la deprivación del derecho a la tenencia y portación de armas, revoca laautorización o licencia requeridas, prohíbe su nueva obtención y el ejerciciode tales actividades de tres meses a diez años.

Art. 60 Privación del derecho a residir en determinado lugar o deaproximarse o comunicarse con ciertas personasLa privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellostendrá una duración de un mes a cinco años y esto impide al penado volveral lugar en el cual cometió el delito, o a aquel en que resida la víctima o sufamilia, si son distintos.

La prohibición de aproximarse a la víctima, sus familiares u otras personasque determine el Juez o Tribunal, impide al penado acercarse a ellos encualquier lugar donde se encuentren, así como acercarse a su domicilio, suslugares de trabajo o cualquier otro que ellas regularmente frecuenten.

La prohibición de comunicarse con la víctima, sus familiares u otras personasque determine el Juez o Tribunal, impide al condenado establecer contactoescrito, verbal o visual con ellos, sea cual fuere el medio empleado. Laprivación de este derecho tendrá una duración de tres meses a diez años.

Art. 61 Prestación de trabajo en beneficio de la comunidad

Los trabajos en beneficio de la comunidad no podrán imponerse sinconsentimiento del condenado y consisten en prestar su cooperación noretribuida en determinadas actividades físicas o intelectuales de utilidadsocial. Se deberá observar además que no atenten contra la dignidad delcondenado y su duración podrá ser de un día a un año.

La jornada diaria de este trabajo no podrá exceder de ocho horas y sedesarrollará en los establecimientos públicos o privados de utilidad social,lugares y horarios que determine el Juez o tribunal correspondiente, y concontrol de sus autoridades, de forma que éste sea adecuado a su capacidad. Aefectos del cómputo, se entenderá que los meses son de treinta días y el añode trescientos sesenta.

El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por la administraciónmunicipal, entidad pública o asociación de interés general en que se prestenlos servicios.

Art. 62 Incumplimiento de trabajo en beneficio de la comunidadSi el condenado incurre en tres ausencias no justificadas al trabajo, el Juezcorrespondiente, ordenará que la sentencia se ejecute ininterrumpidamentehasta el cumplimiento de la condena, computándose en tal caso, un día deprivación de libertad por cada dos jornadas diarias de ocho horas que nocumpla. De igual manera procederá el Juez cuando la pena de trabajocomunitario se haya impuesto como pena principal.

Art. 63 Circunstancias de ejecuciónLas demás circunstancias de ejecución de la pena se estableceránreglamentariamente de acuerdo con lo dispuesto en la legislaciónpenitenciaria, cuyas disposiciones se aplicarán supletoriamente en lo noprevisto expresamente en este Código.

Art. 64 Pena de días multaLa pena de días multa consistirá en el pago de una suma de dinero que se fijaráen días multa. Su límite mínimo será de diez días y su límite máximo será demil días. Este límite máximo no se aplicará cuando la multa se imponga comosustitutiva de otra pena.

Los jueces y tribunales fijarán el número de días multa por imponer dentrode los límites señalados para cada delito o falta, atendiendo a la gravedad delhecho, a las circunstancias de modo, tiempo y lugar, así como las característicaspropias del autor que estén directamente relacionadas con la conductadelictiva.

La suma de dinero correspondiente a cada día multa la fijarán los jueces ytribunales, en sentencia motivada, conforme a la situación económica delacusado, tomando en cuenta todos sus ingresos diarios y los gastos razonablespara atender sus necesidades y las de su familia. Un día multa será calculadosobre la base de una tercera parte del ingreso diario del condenado. En casono se pueda determinar ese ingreso, se tomará como base el salario mínimodel sector industrial. Corresponderá a las partes demostrar al Juez laverdadera situación económica del acusado.

La multa se cumplirá pagando la cantidad señalada a beneficio del SistemaPenitenciario para calidad de vida, infraestructura y programas detratamientos para la población penal.

Para efectos de aplicación de este Código, el salario que se considerará seráel vigente al momento de cometerse el delito o falta.

La persona condenada deberá cubrir el importe total de la multa dentro delos treinta días después de haber quedado firme la sentencia, sin embargo, asolicitud de parte interesada, aún después de dictada la sentencia, el Juez oTribunal podrá autorizar un plazo mayor, o bien el pago en tractos o cuotassucesivas, tomando en cuenta la situación económica del obligado. Estosbeneficios podrán ser modificados, y aun revocados, en caso de variacionessensibles en su condición económica.

Si la persona condenada tiene bienes propios, el Juez o Tribunal podrá exigirque se otorgue garantía sobre ellos; en caso de que ésta no cubra la multa dentrodel plazo correspondiente, el acreedor de la obligación incumplida procurarásu ejecución judicial.

150

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2706

5-05-08 83

De la pena de multa impuesta se descontará la parte proporcional que hayasatisfecho con otra pena o con cualquier medida cautelar de carácterpersonal.

Art. 65 Responsabilidad por falta de pago de días multa y multa.ConmutaciónSi voluntariamente, por vía de apremio o por falta de capacidad económica,el condenado no satisface la multa impuesta por el Juez o Tribunal, quedarásujeto a dos horas de trabajo en beneficio de la comunidad por un día multano satisfecho.

En caso de que el condenado incumpla o no acepte la conmutación establecidaen el párrafo anterior, se impondrá la pena privativa de libertad a razón deun día de prisión por cada ocho horas de trabajo en beneficio de la comunidadincumplida.

Cuando la pena de multa se exprese en cantidades líquidas, determinadas odeterminables, en este Código o leyes especiales, se conmutará la multa arazón de un día de prisión por el equivalente de un mes del salario mínimodel sector industrial incumplido.

Art. 66 De las penas accesoriasLas penas de inhabilitación son accesorias en los casos en que, noimponiéndolas especialmente, la ley declare que otras penas las llevanconsigo.

La pena de prisión igual o superior a diez años llevará consigo la inhabilitaciónabsoluta durante el tiempo de la condena, salvo que ésta ya estuviere previstacomo pena principal para el supuesto de que se trate.

En las penas de prisión de hasta diez años, los jueces o tribunales podránimponer, atendiendo a la gravedad del delito, como penas accesorias algunade las siguientes: inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivodurante el tiempo de la condena o inhabilitación especial para empleo o cargopúblico, profesión, oficio, industria, comercio o cualquier otra actividadrelacionada, si éstos hubieran tenido relación directa con el delito cometido,debiendo determinarse expresamente en la sentencia esta vinculación, salvoque ésta ya estuviere prevista como pena principal para el supuesto de quese trate.

También podrán imponerse las penas establecidas en el presente artículo porun período de tiempo que no excederá de tres meses, por la comisión de unainfracción calificada como falta contra las personas.

Art. 67 Prohibición de presenciaLos jueces o tribunales, atendiendo a la gravedad de los hechos o al peligroque el delincuente represente podrán acordar en sus sentencias, dentro delperíodo de tiempo que los mismos señalen, la imposición de una o varias delas siguientes prohibiciones, que en ningún caso excederá a la duración de lapena impuesta como principal.

a) La de aproximación o comunicación a la víctima, sus familiares u otraspersonas que determine el Juez o Tribunal; ob) La de volver al lugar en que se haya cometido el delito o de acudir a aquélen que resida la víctima o su familia, si fueren distintos.También podrán imponerse las prohibiciones establecidas en el presenteartículo por un período que no exceda de tres meses por la comisión de unainfracción calificada como falta contra las personas.

Art. 68 Abono del término de prisión preventivaEl tiempo de privación de libertad o arresto sufrido preventivamente durantela tramitación del proceso penal, se abonará en su totalidad para elcumplimiento de la pena o penas impuestas en la causa en que dicha privaciónhaya sido acordada o, en su defecto, de las que pudieran imponerse contrael reo en otras, siempre que hayan tenido por objeto hechos anteriores alingreso en prisión.

Igualmente, se abonará en su totalidad, para el cumplimiento de la penaimpuesta, las privaciones de derechos acordadas cautelarmente.

Art. 69 Diferente naturalezaCuando las medidas cautelares sufridas y la pena impuesta sean de distinta

naturaleza, el Juez o Tribunal ordenará que se tenga por ejecutada la penaimpuesta en aquella parte que estime compensada.

Art. 70 Suspensión de la pena privativa de libertadCuando, después de pronunciada sentencia firme, se aprecie en el penado unasituación duradera de trastorno mental grave, sobrevenido en la prisión, quele impida conocer el sentido de la pena, o padezca de otra enfermedad graveo terminal, previo dictamen emitido por el Instituto de Medicina Legal, sesuspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad que se le hayaimpuesto, garantizando el Juez o Tribunal que aquél reciba la asistenciamédica precisa.

Restablecida la salud del condenado, éste cumplirá la sentencia si la pena nohubiere prescrito.

CAPÍTULO IIAPLICACIÓN DE LAS PENAS

Art. 71 Garantía de ejecuciónNo podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de sentencia ejecutoriada.

Art. 72 Penalidad de los autores, inductores y cooperadoresnecesariosCuando la ley establece una pena, se entiende que la impone a los autores dela infracción consumada.

A los inductores y cooperadores necesarios, se les impondrá la misma penaque a los autores del delito consumado o, en su caso, la prevista para losautores de delito frustrado o en tentativa.

Art. 73 Penalidad por frustraciónAl autor del delito frustrado, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y laculpabilidad del sujeto, a criterio del Juez, le será impuesta una pena atenuadacuyo límite máximo será el inferior de la pena que merezca el delitoconsumado y cuyo límite mínimo será la mitad de éste.

Art. 74 Penalidad por tentativaAl autor de la tentativa, se le impondrá, a criterio del Juez, quien deberá teneren cuenta la gravedad del hecho y la culpabilidad del sujeto, una penaatenuada, cuyo máximo será la mitad del límite inferior de la pena establecidapara el autor del delito consumado y cuyo mínimo será la mitad de éste.

Art. 75 Penalidad de los cómplicesAl cómplice de un delito consumado, frustrado o en grado de tentativa,teniendo en cuenta la gravedad del hecho y la participación del sujeto, acriterio del Juez, se le impondrá una pena atenuada cuyo máximo será el límiteinferior de la pena que merezca el autor del delito y cuyo límite mínimo serála mitad de éste.

Art. 76 InaplicabilidadLas reglas anteriores no serán de aplicación en los casos en que la frustración,la tentativa o la complicidad se hallen especialmente penadas por la ley.

Art. 77 Comunicabilidad de las circunstanciasLas circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en la disposiciónmoral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en otracausa personal, servirán para agravar o atenuar la responsabilidad sólo deaquellos en quienes concurran.

Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los mediosempleados para realizarla, servirán únicamente para agravar o atenuar laresponsabilidad de los que hayan tenido conocimiento de ellas en el momentode la acción o de su cooperación para el delito.

Art. 78 Reglas para la aplicación de las penasLos jueces y tribunales determinarán la pena dentro del máximo y el mínimoque la ley señala al delito o falta, tomando en consideración las siguientesreglas:a) Si no concurren circunstancias agravantes y atenuantes o cuando concurranunas y otras, se tendrán en cuenta las circunstancias personales del delincuentey la mayor o menor gravedad del hecho.b) Si sólo hay agravantes, se aplicará la pena media hasta su límite superior,salvo que lo desaconsejen las circunstancias personales del sujeto.

151

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2707

5-05-08 83

c) Si concurre sólo alguna atenuante, se impondrá la pena en su mitad inferior.d) Si concurren varias atenuantes o una sola muy cualificada, se podráimponer una pena atenuada, cuyo límite máximo será el límite inferior dela pena prevista en la ley para el delito o falta de que se trate, y cuyo límitemínimo podrá ser la mitad o la cuarta parte de éste, teniendo en cuenta alfijar su extensión, la naturaleza y número de las atenuantes.

Los jueces y tribunales deberán, so pena de nulidad, razonar o motivar en losfundamentos de la sentencia la aplicación de la pena.

Art. 79 Inaplicabilidad de las reglasLas reglas del artículo anterior no se aplicarán a las circunstancias agravanteso atenuantes específicas que la ley haya tenido en cuenta al describir osancionar una infracción, ni a las que sean de tal manera inherentes al delitoque sin la concurrencia de ellas no podría cometerse.

Art. 80 Pena inferior para eximentes incompletasCuando no concurran todos los requisitos necesarios para establecer laeximente por alteración psíquica permanente o transitoria, los Jueces oTribunales impondrán una pena atenuada cuyo límite máximo será el inferiorde la pena prevista en la ley para el delito o falta de que se trate, y cuyo límitemínimo podrá ser la mitad o la cuarta parte de éste, y para aplicarla en laextensión que estimen pertinente, atenderán el número y la cantidad de losrequisitos que falten o concurran, las circunstancias personales del autor y,en su caso, el resto de las circunstancias atenuantes o agravantes.

Art. 81 Pena superior e inferior a los límites máximo y mínimoLa determinación de las penas deberá establecerse entre el máximo y elmínimo que la ley señale al delito o falta. Los jueces en la sentencia tienenla obligación de expresar los motivos en que se fundaron para imponerla. Lapena nunca podrá ser mayor del máximo ni menor del mínimo señalado porla ley, excepto en los casos mencionados en los párrafos siguientes.

Cuando en aplicación de una pena legal proceda imponer una pena inferioral límite mínimo de la pena correspondiente, los jueces o tribunales noquedarán limitados por las cuantías mínimas señaladas en la ley a cada clasede pena, sino que podrán reducirlas en la forma que resulte de la aplicaciónde la regla correspondiente.

No obstante, cuando por aplicación de dichas reglas proceda imponer unapena de prisión inferior a seis meses, ésta será en todo caso sustituidaconforme a lo dispuesto en el artículo 94, sin perjuicio de la suspensión dela ejecución de la pena en los casos en que proceda.

Cuando en aplicación del acuerdo condicionado el imputado o acusadocolabore eficazmente con la administración de justicia, el Juez fijará la penaacordada, que en ningún caso podrá ser menor a la mitad del límite mínimodel delito o delitos de que se trate.

Cuando en aplicación de alguna regla legal, proceda imponer una penasuperior que exceda de los límites máximos fijados a cada pena en este Código,se considerarán como inmediatamente superiores:a) Si la pena determinada fuera la de prisión, la misma pena, con la cláusulade que su duración máxima será de treinta años;b) Si fuera la de inhabilitación absoluta o especial, la misma pena, con lacláusula de que su duración máxima será de veinticinco años;c) Tratándose de privación de otros derechos, las mismas penas, con lacláusula de que su duración máxima será de quince años;d) Si fuera la de trabajo en beneficio de la comunidad, la misma pena, conla cláusula de que su duración máxima será de un año y medio; ye) Si fuera de multa, la misma pena, con la cláusula de que su duración máximaserá de mil quinientos días.

Art. 82 Concurso realA la persona responsable de dos o más delitos o faltas se le impondrán todaslas penas correspondientes a las diversas infracciones para su cumplimientosimultáneo, si fuera posible por su naturaleza y efectos.

Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las diversasinfracciones no puedan ser cumplidas simultáneamente por el condenado,se seguirá el orden de su respectiva gravedad para su cumplimiento sucesivo,en cuanto sea posible.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, el máximo cumplimientoefectivo de la condena no podrá exceder del triple del tiempo de la pena másgrave que se imponga, declarando extinguidas las que excedan de dichomáximo que, en ningún caso, podrá ser superior a treinta años de prisión,veinticinco años de inhabilitación absoluta o especial, un mil quinientos díasmulta y un año y medio de jornadas de trabajo en beneficio de la comunidad.

Art. 83 Delito continuadoNo obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el que, en ejecución de unplan preconcebido o que se aproveche de idéntica ocasión, o realice unapluralidad de acciones u omisiones que ofendan a uno o varios sujetos einfrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejantenaturaleza, será castigado como autor de un delito o falta continuados, conla pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitadsuperior.

Si se trata de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena y setomará en cuenta el perjuicio total causado. En estas infracciones el Juez oTribunal impondrá, motivadamente, una pena agravada hasta el doble dellímite máximo de la pena correspondiente, en la extensión que estimeconveniente, si el hecho revistiere notoria gravedad y hubiere perjudicadoa una generalidad de personas.

Se exceptúa de lo establecido en los párrafos anteriores a las infraccionescontra bienes eminentemente personales.

Art. 84 Concurso real y medialLo dispuesto para el concurso real y el delito continuado, no es aplicable enel caso del concurso ideal en el que un solo hecho constituye dos o másinfracciones; o en el caso del concurso medial, cuando una de ellas sea medionecesario para cometer la otra.

Art. 85 Pena para el concurso ideal y medialPara el concurso ideal y medial, se aplicará la pena prevista para la infracciónmás grave en su mitad superior, sin que pueda exceder de la que representela suma de la que correspondería aplicar si las infracciones se penaran porseparado.

Art. 86 Consideración expresaSiempre que los jueces o tribunales impongan una pena que lleve consigo otrasaccesorias, condenarán también expresamente al reo a estas últimas.

CAPÍTULO IIIFORMAS SUSTITUTIVAS DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS

PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Art. 87 Suspensión de la pena de prisiónLos jueces o tribunales sentenciadores podrán dejar en suspenso la ejecuciónde las penas privativas de libertad de hasta cinco años mediante resoluciónmotivada; para ello atenderán fundamentalmente a la peligrosidad criminaldel sujeto.

El plazo de suspensión será por un período de prueba de dos a cinco años paralas penas privativas de libertad de hasta cinco años, y de tres meses a dos añospara las penas leves y se fijará por los jueces o tribunales, previa audienciaa las partes, atendidas las circunstancias personales del delincuente, lascaracterísticas del hecho y la duración de la pena.

La suspensión de la ejecución de la pena no será extensiva a la responsabilidadcivil derivada del delito o falta penados.

Los jueces y tribunales sentenciadores podrán otorgar la suspensión de lapena de prisión impuesta sin sujeción a requisito alguno en el caso de que elpenado esté aquejado de una enfermedad muy grave con padecimientosincurables, salvo que en el momento de la comisión del delito tuviera ya otrapena suspendida por el mismo motivo.

Art. 88 Condiciones para la suspensión de la ejecución de las penasSerán condiciones necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena,las siguientes:

a) Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto no se

152

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2708

5-05-08 83

tendrán en cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes ni losantecedentes penales que hayan sido cancelados o debieran serlo con arregloa lo dispuesto en este Código.b) Que la pena impuesta, o la suma de las impuestas en una misma sentencia,no sea superior a los cinco años de prisión.c) Que se hayan satisfecho o garantizado las responsabilidades civiles que sehayan originado, salvo que el Juez o Tribunal sentenciador, después de oíra las partes y al Ministerio Público, declare la imposibilidad total o parcialde que el condenado les haga frente.d) En caso de enfermedad muy grave e incurable, se requerirá el dictamen deun médico designado por el Instituto de Medicina Legal.

Art. 89 Sentencia firmeFirme la sentencia y acreditados los requisitos establecidos en el artículoanterior, los jueces o tribunales se pronunciarán con la mayor urgencia sobrela concesión o no de la suspensión de la ejecución de la pena.

Art. 90 Suspensión de ejecuciónLa suspensión de la ejecución de la pena quedará siempre condicionada a queel reo no delinca en el plazo fijado por el Juez o Tribunal. En el caso de quela pena suspendida fuese de prisión, el Juez o Tribunal sentenciador, si loestima necesario, podrá también condicionar la suspensión al cumplimientode las obligaciones o deberes que le haya fijado de entre las siguientes:

a) Prohibición de acudir a determinados lugares;b) Prohibición de ausentarse sin autorización del Juez o Tribunal del lugardonde resida;c) Cumplir los demás deberes que el Juez o Tribunal estime convenientes parala rehabilitación social del penado, previa conformidad de éste, siempre queno atenten contra su dignidad como persona; od) Sujeción a la vigilancia de la autoridad, que obligará al penado a presentarsepersonalmente de manera periódica para informar de sus actividades yjustificarlas.

Art. 91 Revocación de la suspensión de la penaEl Juez o Tribunal podrá revocar la suspensión de la ejecución de la penacuando el sujeto delinca durante el plazo de suspensión fijado.

Si el sujeto infringe durante el plazo de suspensión las obligaciones o deberesimpuestos, el Juez o Tribunal podrá, previa audiencia de las partes, según loscasos:

a) Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda excederde cinco años.b) Revocar la suspensión de la ejecución de la pena, si el incumplimiento fuerareiterado.

Art. 92 RevocatoriaRevocada la suspensión, se ordenará la ejecución de la pena.

Art. 93 La suspensión en los delitos perseguibles a instancia departeEn los delitos que sólo pueden ser perseguidos previa denuncia o acusacióndel ofendido, los jueces y tribunales oirán a éste y, en su caso, a quien lerepresente, antes de conceder los beneficios de la suspensión de la ejecuciónde la pena.

Art. 94 Sustitución de la pena de prisiónLos jueces o tribunales podrán sustituir, previa audiencia de las partes, en lamisma sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes de dar inicioa su ejecución, las penas de prisión que no excedan de un año por multa, aunquela ley no prevea esta pena para el delito de que se trate, cuando lascircunstancias personales del reo, la naturaleza del hecho, su conducta y, enparticular, el esfuerzo para reparar el daño causado así lo aconsejen, siempreque no se trate de reos habituales. Cada día de prisión será sustituido por dosdías multa. Cada día multa se deberá imponer con base en el artículo 64.También se podrán sustituir dichas penas de prisión inferiores a un año, enatención a las circunstancias del reo y del hecho, por trabajos en beneficiode la comunidad, sustituyendo cada día de prisión por una jornada de trabajo.En estos casos el Juez o Tribunal podrá además imponer al penado laobservancia de una o varias de las obligaciones o deberes previstos en elartículo 90 de este Código.

Los jueces o tribunales podrán sustituir excepcionalmente las penas deprisión que no excedan de dos años a los condenados no reincidentes, cuandode las circunstancias del hecho y del culpable, se infiera que el cumplimientode aquéllas habría de frustrar sus fines de prevención y reinserción social. Enestos casos, la sustitución se llevará a cabo con los mismos requisitos y enlos mismos términos de conversión establecidos en el párrafo anterior.

En el supuesto de quebrantamiento o incumplimiento, en todo o en parte,de la pena sustitutiva, la pena de prisión impuesta se ejecutará con descuento,en su caso, de la parte de tiempo que se haya cumplido, de acuerdo con lasreglas de conversión respectivamente establecidas en los apartadosprecedentes.

En ningún caso se podrán sustituir penas que sean sustitutivas de otras.

Art. 95 ExpulsiónLas penas privativas de libertad inferiores a cinco años, impuestas a unextranjero con entrada o permanencia ilegal en Nicaragua, podrán sersustituidas por su expulsión del territorio nacional a instancia del MinisterioPúblico.

El extranjero expulsado no podrá regresar a Nicaragua por un período nomenor al doble de la pena impuesta por el delito cometido, contado a partirde la fecha de su expulsión. Si regresa cumplirá las penas que le hayan sidosustituidas.

Art. 96 Libertad condicionalSe establece la libertad condicional en las penas de prisión que excedan loscinco años, para aquellos sentenciados en quienes concurran las circunstanciassiguientes:

a) Que hayan cumplido las dos terceras partes de la condena impuesta;b) Que hayan observado buena conducta y exista, respecto de los mismos,un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social, emitido porlas autoridades penitenciarias.

El período de prueba para la libertad condicional comprenderá el tiempo quefalte para el cumplimiento de la condena y durante el mismo, el condenadoestará sujeto a la vigilancia de la autoridad, que obligará al penado apresentarse personalmente de manera periódica.

Si durante el período de prueba el condenado cometiere un nuevo delito oviolare los deberes que se le hayan impuesto, se le revocará la libertadcondicional y se le hará efectivo el resto de la pena que haya dejado decumplir.

Art. 97 Libertad condicional extraordinariaNo obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, los condenados quehayan cumplido la edad de setenta años o la cumplan durante la ejecuciónde la condena, y reúnan los requisitos establecidos en el artículo anterior,excepto el cumplimiento de las dos terceras partes de la condena, podránobtener la concesión de libertad condicional.

Igualmente procederá la libertad condicional cuando, según informe médicoforense, se trate de enfermos muy graves, con padecimientos incurables yterminales.

TÍTULO IVMEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPÍTULO IMEDIDAS DE SEGURIDAD EN GENERAL

Art. 98 Medidas de seguridadLas medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujetoal que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto comodelito. Las medidas de seguridad se aplicarán exclusivamente por el Juez oTribunal en sentencia, a las personas que se encuentren en los supuestosprevistos en el capítulo siguiente de este Título, siempre que concurran estascircunstancias:

a) Que el sujeto haya cometido un hecho previsto como delito, segúnsentencia firme;

153

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2709

5-05-08 83

b) Que del hecho y de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirseun pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidad decomisión de nuevos delitos.

Art. 99 Proporcionalidad y necesidadLas medidas de seguridad no pueden resultar más gravosas que la penaabstractamente aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lonecesario para prevenir la peligrosidad del sujeto. En todo caso deberán serproporcionadas a la peligrosidad criminal del sujeto y a la gravedad del hechocometido y de los que sea probable que aquél pueda cometer.

A tales efectos, el Juez o Tribunal establecerá en la sentencia razonadamente,el límite máximo de duración. En todo caso, cuando la pena que hubierapodido imponerse por el delito cometido no fuera privativa de libertad, elJuez o Tribunal únicamente podrá imponer una o varias de las medidas noprivativas de libertad.

Las medidas de seguridad privativas de libertad no podrán tener mayorduración que el límite máximo de la pena señalada por la ley por el delitocometido.

El Juez o Tribunal decretará el cese de las medidas en cuanto desaparezca lapeligrosidad criminal del sujeto conforme a los correspondientes informespericiales.

Art. 100 ClasificaciónLas medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a este Códigoson privativas de libertad y privativas de otros derechos.

Son medidas privativas de libertad:a) El internamiento en centro psiquiátrico;b) El internamiento en centro de deshabituación;c) El internamiento en centro educativo especial; y,d) El internamiento en centro de terapia social.

Son medidas no privativas de otros derechos:a) Sujeción a la vigilancia de la autoridad o libertad vigilada, que obligará alpenado a presentarse personalmente de manera periódica;b) La prohibición de estancia y residencia en determinados lugares;c) La privación del derecho a conducir vehículos automotores;d) La privación de licencia o del permiso de portar armas;e) La inhabilitación profesional; y,f) La expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmenteen Nicaragua.Las demás previstas en este Código.

Art. 101 Concurrencia de penas y medidas de seguridadEn el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad privativas delibertad, el Juez o Tribunal ordenará el cumplimiento de la medida, que seabonará a la pena. Una vez alzada la medida de seguridad, el Juez o Tribunalpodrá, si con la ejecución de la pena se pusieran en peligro los efectosconseguidos a través de aquélla, suspender el cumplimiento del resto de lapena por un plazo no superior a su duración o aplicar alguna de las medidasprevistas en este Código.

Art. 102 QuebrantamientoEl quebrantamiento de una medida de seguridad de internamiento dará lugaral reingreso del sujeto en el mismo centro del que se haya evadido o en otroque corresponda a su estado.

Si se trata de otras medidas, el Juez o Tribunal podrá acordar la sustituciónde la medida quebrantada por la de internamiento, si esta está prevista parael supuesto de que se trate y si el quebrantamiento demuestra su necesidad.

CAPÍTULO IIAPLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Art. 103 De las medidas privativas de libertadAl sujeto que sea declarado exento de responsabilidad penal conforme alnumeral 1 del artículo 34, se le podrá aplicar, si es necesaria, la medida deinternamiento para tratamiento médico o educación especial en unestablecimiento adecuado al tipo de anomalía o alteración psíquica que seaprecie.

Alternativamente el Juez o Tribunal podrá aplicar cualquier otra de lasmedidas de seguridad señaladas en el artículo 100 de este Código.

El sometido a estas medidas no podrá abandonar el establecimiento sinautorización del Juez o Tribunal sentenciador. Lo anteriormente dispuestoes aplicable a las medidas de seguridad previstas en los dos artículos siguientes.

Art. 104 Internamiento por deshabituaciónA los exentos de responsabilidad penal conforme al numeral 2 del artículo34 se les aplicará, si fuere necesaria, la medida de internamiento en centrode deshabituación público o privado debidamente acreditado u homologado.

Art. 105 Internamiento en centro de educaciónA los que fueran declarados exentos de responsabilidad penal conforme alnumeral 3 del artículo 34 de este Código, se les podrá aplicar, si fuerenecesaria, la medida de internamiento en un centro educativo especial.

Art. 106 Eximente incompletaEn los supuestos de eximente incompleta en relación con los números 1, 2y 3 del artículo 34, el Juez o Tribunal podrá imponer conforme a loestablecido en el artículo 99, además de la pena correspondiente, las medidasprevistas en los artículos 103, 104 y 105. No obstante, la medida deinternamiento sólo será aplicable cuando la pena impuesta sea privativa delibertad.

Art. 107 De las medidas privativas de otros derechosEn los casos previstos en los artículos del 103 al 105 de este Código, el Juezo Tribunal podrá acordar razonadamente, desde el principio o durante laejecución de la sentencia, la imposición de la observancia de una o varias delas siguientes medidas, por un tiempo no superior a cinco años:

a) Sumisión a tratamiento externo en centros médicos;b) Obligación de residir en un lugar determinado;c) Prohibición de residir en el lugar o territorio que se le designe. En este caso,el sujeto quedará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambios quese produzcan;d) Prohibición de acudir a determinados lugares o visitar establecimientosde bebidas alcohólicas;e) Custodia familiar; la persona sometida a custodia familiar quedará sujetaal cuidado y vigilancia del familiar que se designe y que acepte la custodia,quien la ejercerá en relación con el Juez de vigilancia y sin menoscabo de lasactividades escolares o laborales del custodiado;f) Sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo,profesional, de educación sexual y otros similares.

Por un tiempo de hasta diez años:a) La privación de la licencia o del permiso de portar armas;b) La privación del derecho a la conducción de vehículos automotores.

Art. 108 Extranjero con entrada o permanencia ilegalSi el sujeto es extranjero con entrada o permanencia ilegal en Nicaragua, elJuez o Tribunal podrá acordar, previa audiencia de aquél, la expulsión delterritorio nacional como sustitutiva de las medidas de seguridad privativasde libertad que le sean aplicables.

La persona sujeta a esta medida no podrá volver a entrar en Nicaragua porun plazo no menor al doble de la duración de la medida de seguridad que lesería aplicable, sin que pueda exceder de diez años.

Art. 109 Delincuencia habitual

A los delincuentes habituales responsables de delitos sancionados con penade prisión cuyo límite mínimo sea superior a seis años, el Juez o Tribunal lesimpondrá, además de la pena correspondiente, un tratamiento de terapiasocial para su reinserción por el período de su condena.

A los efectos de este artículo, se considera habitual al delincuente que hubieresido condenado por tres o más delitos que, no habiendo sido canceladosregistralmente, hagan presumible su inclinación a delinquir, según declaraciónexpresa del Juez o Tribunal, previos los informes periciales que sean precisos.

CONTINUARA....

154

Compendio de Leyes Penales

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares

32 Páginas

Valor C$ 45.00

Córdobas

AÑO CXII No.84Managua, martes 6 de mayo de 2008

2735

SUMARIO

Pág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA

REPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 641...................................................................2736

Código Penal (Continuación)

CASA DE GOBIERNO

Acuerdo Presidencial No. 124-2008....................................2746

Acuerdo Presidencial No. 125-2008....................................2747

Acuerdo Presidencial No. 127-2008....................................2747

Acuerdo Presidencial No. 128-2008....................................2747

Acuerdo Presidencial No. 130-2008....................................2748

Acuerdo Presidencial No. 131-2008....................................2748

Acuerdo Presidencial No. 132-2008....................................2748

Acuerdo Presidencial No. 133-2008....................................2748

Acuerdo Presidencial No. 134-2008....................................2749

Acuerdo Presidencial No. 135-2008....................................2749

Acuerdo Presidencial No. 136-2008....................................2749

Acuerdo Presidencial No. 141-2008....................................2749

Acuerdo Presidencial No. 142-2008....................................2750

Acuerdo Presidencial No. 145-2008....................................2750

MINISTERIO DE FOMENTO,

INDUSTRIA Y COMERCIO

Marcas de Fábrica, Comercio y Servicio................................2750

MINISTERIO DE EDUCACION

Licitación Restringida No. 17-2008.......................................2757

MINISTERIO DEL TRABAJO

Resolución No. 783-2007...................................................2758

Resolución No. 3223-2007.................................................2758

DIRECCION GENERAL DE INGRESOS

Licitación por Registro........................................................2758

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE RIVAS

Plan General de Adquisiciones..............................................2758

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal de Nindirí

Aviso de Adjudicación de Proyectos por Cotización............2760

Alcaldía Municipal de Posoltega

Plan General de Adquisiciones 2008.....................................2761

Alcaldía Municipal de San Ramón

Plan de Adquisiciones..........................................................2762

Alcaldía de Managua

Convocatoria.......................................................................2764

Alcaldía Municipal de Masaya

Licitación Pública LP-12-2008-0..........................................2764

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales..........................................................2764

155

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2736

6-05-08 84

ASAMBLEA NACIONAL DE LA

REPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 641

Art. 110 Internamiento de mujeres

Cuando el delito hubiere sido cometido por mujeres deberán ser internadas,

en cárceles destinadas exclusivamente para ellas, o en pabellones de los

establecimientos penales debidamente separados de las celdas de los varones.

Estas cárceles y pabellones, deberán ser manejados por funcionarias mujeres

penitenciarias, conforme a la ley y reglamento de la materia.

CAPÍTULO III

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE URGENCIA

Art. 111 Medidas de protección de urgencia para la víctima de

violencia intrafamiliar o doméstica

Cuando la acción u omisión hubiere sido cometida por un miembro de la

familia hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad dentro

de la familia conviviente o en unión de hecho estable, la autoridad judicial

del lugar donde ocurrió el hecho, a petición de parte, podrá aplicar, según

el caso, las siguientes medidas de protección:

a) Ordenar el abandono inmediato del hogar del imputado o acusado y,

tomando en cuenta la voluntad de la víctima, reintegrarla al hogar del que

fue sacada con violencia o intimidación;

b) Prohibir o restringir la presencia de la persona denunciada en la casa de

habitación de la ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento

cincuenta metros;

c) Ordenar la reintegración de la persona ofendida al hogar del que fue sacada

con violencia o intimidación;

d) Prohibir o limitar la presencia de la persona denunciada al lugar del trabajo

de la persona ofendida u ofendido dentro de un radio mínimo de ciento

cincuenta metros;

e) Garantizar a la persona ofendida la atención médica, psicológica o

psiquiátrica en caso de que sea necesaria. A igual atención se someterá en

caso necesario a la persona denunciada para su rehabilitación y evitar las

reincidencias;

f) Ordenar el examen bio-psico-social a los menores de edad involucrados

en hechos de violencia doméstica o intrafamiliar y brindarles su debida

atención;

g) En caso de denuncias de maltrato infantil se solicitará a la autoridad

correspondiente la intervención de organismos especializados que realicen

la investigación y brinden apoyo, protección, asesoría, consejería y

seguimiento respectivo;

h) La persona denunciada deberá prestar las garantías suficientes que

determine el Juez para compensar los posibles daños ocasionados a la persona

ofendida;

i) En caso de que la víctima sea un menor de edad o persona con problemas

de discapacidad, la autoridad judicial competente podrá confiar

provisionalmente la guarda protectora a quien considere idóneo para tal

función, si estaba confiada al agresor;

j) Prohibir toda forma de hostigamiento que perturbe la tranquilidad de la

ofendida u ofendido incluyendo los medios electromagnéticos o de otra

índole;

k) Ordenar el decomiso de armas de la persona denunciada.

En el caso de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica las medidas serán

aplicadas por la autoridad comunal de acuerdo con el derecho consuetudinario

y las leyes vigentes.

El Juez o Tribunal podrá ordenar las medidas de protección referidas en los

incisos anteriores al momento de tener conocimiento de los delitos. Para

su cumplimiento, podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.

La Policía Nacional y el Ministerio Público en la etapa investigativa

solicitarán a la autoridad judicial la aplicación de las medidas de protección

referidas en este artículo de forma preventiva, por un plazo que no exceda

de diez días.

Cuando el Ministerio Público resuelva no ejercer la acción penal, la víctima

o su representante podrán solicitar al juez penal que se apliquen o se

mantengan las medidas de protección por el período que tarde en resolver

los recursos respectivos.

En caso de incumplimiento por parte del imputado a las medidas de

protección ordenadas por el juez, éste procederá a aplicar una medida más

grave, a instancia de parte.

TÍTULO V

OTRAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS DEL DELITO

CAPÍTULO ÚNICO

DECOMISO Y OTRAS CONSECUENCIAS

Art. 112 Decomiso

Toda pena que se imponga por un delito doloso, imprudente o falta, llevará

consigo la pérdida de los efectos que de ellos provengan o de bienes adquiridos

con el valor de dichos efectos, de los instrumentos con que se haya ejecutado

o hubieren estado destinados a su ejecución, o de las ganancias provenientes

de la infracción penal, cualesquiera que sean las transformaciones que

pudieran experimentar. Los unos y las otras serán decomisados, a no ser que

pertenezcan a un tercero de buena fe no responsable del delito y que los haya

adquirido legalmente.

Los efectos, instrumentos o ganancias decomisados se venderán si son de

lícito comercio, aplicándose su producto a cubrir las responsabilidades civiles

del penado; si no lo son, se les dará el destino que corresponda y, en su defecto,

se inutilizarán. Cuando se trate de armas de fuego o de guerra, pasarán a

disposición de la Policía Nacional o del Ejército de Nicaragua, según

corresponda.

Cuando los referidos efectos e instrumentos sean de lícito comercio y su valor

no guarde proporción con la naturaleza o gravedad de la infracción penal,

o se satisfagan completamente las responsabilidades civiles, podrá el Juez o

Tribunal no decretar el decomiso, o decretarlo parcialmente.

Art. 113 Consecuencias accesorias que recaen sobre la persona

jurídica

Cuando el hecho delictivo se cometa en el ámbito de una persona jurídica

o en beneficio de ella, el Juez o Tribunal, previa audiencia de las partes o de

sus representantes legales, podrá imponer, motivadamente y cuando en el

caso concreto resulten necesarias, una o varias de las siguientes consecuencias

accesorias:

a) La intervención de la empresa para salvaguardar los derechos de los

trabajadores o de los acreedores por el tiempo necesario y sin que exceda de

un plazo máximo de cinco años;

b) Clausura de la empresa, sus locales o establecimientos, con carácter

temporal o definitivo. La clausura temporal no podrá exceder de cinco años;

c) Disolución de la sociedad, asociación o fundación;

d) Suspensión de las actividades de la sociedad, empresa, fundación o

asociación por un plazo que no podrá exceder de cinco años;

e) Prohibición de realizar en el futuro actividades, operaciones mercantiles

o negocios de la clase de aquéllos en cuyo ejercicio se haya cometido,

favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá tener carácter

temporal o definitivo. Si tuviere carácter temporal, el plazo de prohibición

no podrá exceder de cinco años.

La clausura temporal prevista en el literal b) y la suspensión señalada en el

literal d) del párrafo anterior, podrán ser acordadas por el Juez también

durante la tramitación de la causa.

Las consecuencias accesorias previstas en este artículo estarán orientadas

en su imposición y cumplimiento a prevenir la continuidad en la actividad

delictiva y los efectos de la misma.

TÍTULO VI

RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LOS

DELITOS Y FALTAS

CAPÍTULO I

RESPONSABILIDAD CIVIL

156

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2737

6-05-08 84

Art. 114 Responsabilidad civil

La ejecución de un hecho descrito por la ley como delito o falta obliga a

reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él

causados. El procedimiento para determinar la responsabilidad civil en sede

penal es el dispuesto por el Código Procesal Penal. El perjudicado podrá

optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la jurisdicción

civil.

Art. 115 Alcance

La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:

a) La restitución;

b) La reparación de los daños materiales o morales; o

c) La indemnización de perjuicios.

Art. 116 Restitución

Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los

deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. La restitución

tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero, dejando a salvo su

derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser

indemnizado por el responsable civil del delito o falta.

Esta disposición no es aplicable cuando el tercero haya adquirido el bien en

la forma y con los requisitos establecidos por las leyes para hacerlo

irreivindicable.

Art. 117 Reparación del daño

La reparación de los daños materiales o morales consistirá en la obligación

de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá, en atención

a su naturaleza y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable,

y determinará si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas

a su costa.

Art. 118 Indemnizaciones

La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo

los que se causaron al agraviado, sino también los que se ocasionaron a sus

familiares o a terceros.

Art. 119 Moderación

Si la víctima hubiera contribuido con su conducta a la producción del daño

o perjuicio sufrido, los jueces o tribunales podrán moderar el importe de su

reparación o indemnización.

Art. 120 Determinación

Los jueces y tribunales al declarar la existencia de responsabilidad civil,

siguiendo el procedimiento establecido en el Código Procesal Penal,

establecerán razonadamente en sus resoluciones las bases en que fundamenten

la cuantía de los daños e indemnizaciones.

CAPÍTULO II

PERSONAS CIVILMENTE RESPONSABLES

Art. 121 Responsabilidad Civil

Toda persona penalmente responsable de un delito o falta lo es también

civilmente si del hecho se derivan daños o perjuicios. Si son dos o más los

responsables de un delito o falta los jueces o tribunales señalarán la cuota por

la que deba responder cada uno.

Los autores, los inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices,

cada uno dentro de su respectiva clase, serán responsables solidariamente

entre sí por sus cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los

demás responsables.

La responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de los

autores, los inductores, los cooperadores necesarios, y después, en los de los

cómplices.

Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad solidaria como

la subsidiaria, quedará a salvo la repetición del que haya pagado contra los

demás por las cuotas correspondientes a cada uno.

Art. 122 Aseguradoras

Los aseguradores que asumen el riesgo de las responsabilidades pecuniarias

derivadas del uso o explotación económica de cualquier bien, empresa,

industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho previsto en

este Código, se produzca el evento que determine el riesgo asegurado, serán

responsables civiles directos hasta el límite de la indemnización legalmente

establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de

repetición contra quien corresponda.

Art. 123 Eximentes sin excepción de responsabilidad civil

La exención de la responsabilidad penal declarada en los numerales 1, 2, 3,

5 y 6 del artículo 34, no comprende la de la responsabilidad civil, que se hará

efectiva conforme a las reglas siguientes:

a) En los casos de los numerales 1 y 3 del artículo 34, son también

responsables por los hechos que ejecuten los declarados exentos de

responsabilidad penal quienes los tengan bajo su potestad o guarda legal o de

hecho, siempre que haya mediado imprudencia por su parte y sin perjuicio

de la responsabilidad civil directa que pueda corresponder a los imputables.

Los jueces o tribunales graduarán de forma equitativa la medida en que deba

responder con sus bienes cada uno de dichos sujetos.

b) Son igualmente responsables las personas que obren conforme el numeral

2 del artículo 34.

c) En el caso del numeral 5 del artículo 34 serán responsables civiles directos

las personas en cuyo favor se haya precavido el mal, en proporción al

perjuicio que se les haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que

el Juez o Tribunal establezca según su prudente arbitrio.

Cuando las cuotas de que deba responder el interesado no sean equitativamente

asignables por el Juez o Tribunal, ni siquiera por aproximación, o cuando la

responsabilidad se extienda a la Administración Pública o a la mayor parte

de una población y, en todo caso, siempre que el daño se haya causado con

asentimiento de la autoridad o de sus agentes, se acordará, en su caso, la

indemnización en la forma que establezcan las leyes y reglamentos especiales.

d) En el caso del numeral 6 del artículo 34, responderán principalmente los

que hayan causado el miedo, y en defecto de ellos, los que hayan ejecutado

el hecho.

e) En el caso del párrafo segundo del artículo 26, serán responsables civiles

los autores del hecho.

En todos los supuestos anteriores, el Juez o Tribunal que dicte sentencia de

no culpabilidad por estimar la concurrencia de alguna de las causas de

exención citadas, procederá a fijar las responsabilidades civiles, salvo que se

haya hecho expresa reserva de las acciones para reclamarlas en la vía que

corresponda.

Art. 124 Reclamación

La responsabilidad civil a que se refiere el artículo anterior, se podrá reclamar

en sede penal conforme el Código Procesal Penal o en sede civil, de acuerdo

a las leyes de la materia.

Art. 125 Corresponsabilidad

Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean penalmente:

a) Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos o faltas cometidos

en los establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte de los que

los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan

infringido dolosamente leyes, reglamentos administrativos o disposiciones

de autoridad que estén relacionados con el hecho punible cometido, de modo

que éste no se hubiera producido sin dicha infracción;

b) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria

o comercio, por los delitos o faltas que hayan cometido sus empleados o

dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones

o servicios; y

c) Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículo automotor, nave

o aeronave de transporte de personas o mercaderías susceptibles de crear

riesgos para terceros, por los delitos o faltas cometidos en la utilización de

aquellos por sus empleados, dependientes o representantes o personas

autorizadas, cuando el hecho se produzca por la falta de previsión, negligencia

o imprudencia del propietario.

Art. 126 Responsabilidad patrimonial del Estado

El Estado responde patrimonialmente de los daños y perjuicios causados por

los penalmente responsables de los delitos dolosos o imprudentes cometidos

por autoridad, funcionario o empleado público en ejercicio de sus cargos o

157

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2738

6-05-08 84

funciones, siempre que en el proceso penal se determine que la lesión es

consecuencia directa del abuso, negligencia u omisión en su desempeño, salvo

los casos de fuerza mayor.

Si se exigiera en el proceso penal la responsabilidad civil de la autoridad,

agentes y contratados de la misma, funcionarios o empleados públicos, la

pretensión deberá dirigirse simultáneamente contra la administración o ente

público presuntamente responsable civil subsidiario.

El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad del

Estado ante la jurisdicción contenciosa administrativa, sin que, en ningún

caso, pueda darse una duplicidad indemnizatoria.

A su vez, el Estado podrá repetir contra la autoridad, funcionario o empleado

público causante de la lesión.

Art. 127 Limitación

La persona que por título lucrativo participe de los efectos de un delito o falta,

está obligada a la restitución de la cosa o al resarcimiento del daño hasta la

cuantía de su participación.

CAPÍTULO III

CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEMÁS

RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS

Art. 128 Cumplimiento

Cuando los bienes del responsable civil no sean bastantes para satisfacer de

una vez, todas las responsabilidades pecuniarias, el Juez o Tribunal, previa

audiencia a las partes, podrá fraccionar su pago, y señalará según su prudente

arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades

económicas del responsable, el período e importe de los plazos.

Art. 129 Orden

Los pagos que se efectúen por el penado o el responsable civil subsidiario se

imputarán por el orden siguiente:

a) A la reparación del daño e indemnización de los perjuicios causados a la

víctima u ofendido;

b) A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran

hecho por su cuenta en la causa;

c) A la multa.

TÍTULO VII

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS EFECTOS

CAPÍTULO I

CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL

Art. 130 Extinción

La responsabilidad penal se extingue por:

a) La muerte del imputado, acusado o sentenciado;

b) El cumplimiento de la condena;

c) El indulto, cuyo efecto se limita a la extinción total o parcial de la pena,

será determinado en cada caso por la Asamblea Nacional. Se excluye de este

beneficio a los sentenciados por delitos contra el orden internacional;

d) La amnistía, la cual extingue por completo las penas principales y

accesorias y todos sus efectos. Se excluye de este beneficio a los sentenciados

por delitos contra el orden internacional;

e)El perdón del ofendido, cuando la ley así lo prevea;

f) La prescripción de la acción penal;

g) La prescripción de la pena;

h) La aplicación firme de una de las manifestaciones del principio de

oportunidad; y

i) Los demás casos expresamente señalados por la ley.

En los casos en que la ley lo permita, el perdón del ofendido podrá ser

otorgado en cualquier momento del proceso y de la ejecución de la pena.

En los delitos o faltas contra niñas, niños, adolescentes menores de dieciocho

años o personas con problemas de discapacidad, los jueces o tribunales, oído

el Ministerio Público, podrán rechazar la eficacia del perdón otorgado por

los representantes de aquéllos, y ordenar el cumplimiento de la condena o

la continuación del procedimiento.

Para rechazar el perdón a que se refiere el párrafo anterior, el Juez o Tribunal

deberá oír nuevamente al representante de los niños, niñas, adolescentes o

discapacitados.

Art. 131 Prescripción de la acción penal

La acción penal prescribe:

a) A los veinte años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión

de quince o más años;

b) A los quince años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea de prisión

de entre más de diez años y menos de quince años; a los diez años, cuando

la pena máxima señalada por la ley sea de prisión de entre más de cinco y

menos de diez años;

c) A los cinco años, los restantes delitos graves;

d) A los tres años, los delitos menos graves;

e) Los delitos de calumnia e injuria prescriben a los treinta días.

Las faltas prescriben a los tres meses.

Cuando la pena señalada por la ley es compuesta, se usará para la aplicación

de las penas comprendidas en este artículo, la que exija mayor tiempo para

la prescripción.

La acción penal en los delitos señalados en el artículo 16 de este Código, no

prescribirán en ningún caso.

Cuando se trate de delitos cometidos por autoridad, funcionario o empleado

público con ocasión del ejercicio de sus funciones, se interrumpirá el plazo

de prescripción de la acción penal mientras la persona disfrute de inmunidad

o se sustraiga a la justicia.

Art. 132 Cómputo de los plazos

Los plazos previstos en el artículo precedente se computarán desde el día en

que se haya cometido la infracción punible. En los casos de delito continuado

y delito permanente, tales plazos se computarán respectivamente, desde el

día en que se realizó la última infracción y desde que se eliminó la situación

ilícita.

La prescripción se interrumpirá, quedando sin efecto el tiempo transcurrido,

cuando el procedimiento se dirija contra el culpable, y comenzará a correr

de nuevo el término de la prescripción desde que se paralice el procedimiento

o se termine sin condena, sin perjuicio de las otras causales que establece el

Código Procesal Penal.

En caso de que no se ejerza oportunamente la acción penal en los delitos

contra la libertad e integridad sexual, cometidos en perjuicio de niños, niñas

o adolescentes, el plazo de prescripción de la acción penal iniciará a partir

del día en que el ofendido adquiera la mayoría de edad.

Art. 133 Prescripción de penas

Las penas impuestas por sentencia firme prescriben:

a) A los veinticinco años, las de prisión de quince o más años;

b) A los veinte años, las de inhabilitación por más de diez años y las de prisión

por más de diez y menos de quince años;

c) A los quince años, las de inhabilitación por más de seis y menos de diez

años y las de prisión por más de cinco y menos de diez años;

d) A los diez años, las restantes penas graves;

e) A los cinco años, las penas menos graves.

f) Al año, las penas leves y faltas.

Las penas impuestas por los delitos señalados en el artículo 16 de este Código

no prescribirán en ningún caso.

Art. 134 Cómputo

El tiempo de la prescripción de la pena se computará desde la fecha de la

sentencia firme, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta se comenzó

a cumplir; o, desde que se revoque la condena de ejecución condicional o la

libertad condicional.

158

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2739

6-05-08 84

Art. 135 Prescripción de las medidas de seguridad

Las medidas de seguridad prescribirán a los diez años, si son privativas de

libertad superiores a tres años, y a los cinco años si son privativas de libertad

iguales o inferiores a tres años o tuvieran otro contenido.

El tiempo de la prescripción se computará desde el día en que quedó firme

la resolución en la que se impuso la medida o, en caso de cumplimiento

sucesivo, desde que debió empezar a cumplirse.

Si el cumplimiento de una medida de seguridad es posterior al de una pena,

el plazo se computará desde la extinción de ésta.

CAPÍTULO II

DE LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES DELICTIVOS

Art. 136 Cancelación de antecedentes penales

Los condenados que hayan extinguido su responsabilidad penal tienen

derecho a obtener de la autoridad respectiva, de oficio o a instancia de parte,

la cancelación de sus antecedentes penales, previo informe del Juez o

Tribunal sentenciador.

Para el reconocimiento de este derecho, serán requisitos indispensables:

a) Tener satisfechas las responsabilidades civiles provenientes de la infracción,

excepto en los supuestos de insolvencia declarada por el Juez o Tribunal

sentenciador, salvo que el condenado hubiera venido a mejor fortuna.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso previsto en el

artículo 129 será suficiente que el reo se halle al corriente de los pagos

fraccionados que le hubieran sido señalados por el Juez o Tribunal y preste,

a juicio de éste, garantía suficiente con respecto a la cantidad aplazada.

b) Haber transcurrido, sin delinquir de nuevo el culpable, los siguientes plazos:

seis meses para las penas leves; dos años para las penas que no excedan de

doce meses y las impuestas por delitos imprudentes; tres años para las

restantes penas menos graves; y cinco para las penas graves.

Estos plazos se contarán desde el día siguiente a aquél en que quedara

extinguida la pena, incluido el supuesto de que sea revocada la condena

condicional.

Las inscripciones de antecedentes penales no serán públicas. Durante su

vigencia sólo se emitirán certificaciones en los casos y con las limitaciones

y garantías previstas por la ley. En todo caso, se librarán las que soliciten

los jueces o tribunales, se refieran o no a inscripciones canceladas, haciendo

constar expresamente, si se da, esta última circunstancia.

En los casos en que, a pesar de cumplirse los requisitos establecidos en este

artículo para la cancelación, ésta no se haya producido, el Juez o Tribunal,

acreditadas tales circunstancias de oficio o a solicitud del interesado,

ordenará la cancelación y no tendrá en cuenta dichos antecedentes.

Art. 137 Cancelación de anotaciones de las medidas de seguridad

Las anotaciones de las medidas de seguridad impuestas conforme a lo

dispuesto en este Código o en otras leyes penales serán canceladas una vez

cumplida o prescrita la respectiva medida; mientras tanto, sólo figurarán en

las certificaciones que la autoridad respectiva expida con destino a jueces o

tribunales o autoridades administrativas, en los casos establecidos por la ley.

LIBRO SEGUNDO

DE LOS DELITOS Y SUS PENAS

TÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA, LA INTEGRIDAD FÍSICA Y

SEGURIDAD PERSONAL

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA

Art. 138 Homicidio

Quien prive de la vida a otro será sancionado con pena de diez a quince años

de prisión.

Art. 139 Parricidio

Quien, a sabiendas del vínculo que lo une, prive de la vida a su ascendiente,

descendiente, hermano, cónyuge o conviviente en unión de hecho estable,

será sancionado con una pena de quince a veinte años de prisión.

Si concurriera alguna de las circunstancias de asesinato, la pena será de veinte

a veinticinco años de prisión.

Art. 140 Asesinato

El que prive de la vida a otro concurriendo alguna de las circunstancias

siguientes:

a) Alevosía;

b) Ensañamiento;

c) Precio, recompensa o promesa remuneratoria.

Se le impondrá una pena de quince a veinte años de prisión.

Cuando concurran dos o más de las circunstancias señaladas en este artículo,

el responsable de asesinato será penado con prisión de veinte a treinta años.

Art. 141 Homicidio imprudente

Quien cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como

tal la violación de las normas elementales de cuidado, se castigará con la pena

de uno a cuatro años de prisión.

Quien cause un homicidio por impudencia temeraria bajo los efectos de

fármacos, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas

alcohólicas será penado con prisión de cuatro a ocho años.

Además de la pena señalada en este artículo, se impondrá la de inhabilitación

especial por el período de la condena cuando la muerte sea producida con

ocasión del ejercicio de profesión u oficio; de privación del derecho de

conducir u obtener licencia cuando se produzca mediante la conducción de

un vehículo automotor, o de privación del derecho a tenencia y portación

de armas, cuando sea producida mediante el uso de ellas.

Art. 142 Inducción o auxilio al suicidio

Quien induzca a otro al suicidio, será sancionado con pena de dos a seis años

de prisión.

El que coopere con actos necesarios y directos al suicidio de otro, será

castigado con la pena de dos a seis años de prisión.

Será sancionado con pena de prisión de seis meses a dos años quien preste

cualquier auxilio anterior o simultáneo en la ejecución del suicidio, siempre

que no se trate de la conducta prevista en el párrafo anterior.

El que ocasione la muerte de otro a petición expresa suya a causa de una

enfermedad incurable o un padecimiento insoportable, será sancionado con

pena de dos a seis años de prisión.

CAPÍTULO II

ABORTO, MANIPULACIONES GENÉTICAS Y LESIONES AL NO

NACIDO

Art. 143 Aborto

Quien provoque aborto con el consentimiento de la mujer será sancionado

con la pena de uno a tres años de prisión. Si se trata de un profesional médico

o sanitario, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de

inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer la medicina u oficio

sanitario.

A la mujer que intencionalmente cause su propio aborto o consienta que otra

persona se lo practique, se le impondrá pena de uno a dos años de prisión.

Art. 144 Aborto sin consentimiento

Quien intencionalmente provoque el aborto sin el consentimiento de la

mujer, será castigado con prisión de tres a seis años. Si se trata de un

profesional de la salud, la pena principal simultáneamente contendrá la pena

de inhabilitación especial de cuatro a siete años para ejercer la medicina u

oficio sanitario.

159

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2740

6-05-08 84

Si el aborto fuera practicado con violencia, intimidación o engaño, se

sancionará con pena de seis a ocho años de prisión. Si se trata de un

profesional de la salud, la pena principal simultáneamente contendrá la pena

de inhabilitación especial de cinco a diez años para ejercer la medicina u oficio

sanitario.

Art. 145 Aborto imprudente

Quien por imprudencia temeraria ocasione aborto a una mujer, será castigado

con pena de seis meses a un año de prisión; si el hecho se produce con ocasión

del ejercicio de la profesión de la salud, se impondrá además la pena de

inhabilitación especial de uno a cuatro años. La embarazada no será penada

al tenor de este precepto.

Art. 146 Manipulación genética y clonación de células

Quien altere el tipo de la estructura vital o el genotipo por manipulación de

genes humanos, por razones distintas a las terapéuticas, será penado con

prisión de uno a tres años.

Quien experimente o manipule material genético que posibilite la creación

de híbridos humanos o la clonación, será sancionado con pena de tres a seis

años de prisión. Con la misma pena se sancionará a quienes experimenten

o manipulen material genético humano con fines de selección de raza.

Quien artificialmente fecunde óvulos humanos con cualquier fin distinto a

la procreación humana, será castigado con pena de prisión de dos a cinco

años.

En todos los casos descritos en los numerales anteriores se impondrá, además

de la pena de prisión, la de inhabilitación especial de cuatro a siete años para

ejercer profesión u oficio relacionado con la salud.

Art. 147 Manipulación genética para producción de armas biológicas

Quien utilice la ingeniería genética para la producción de armas biológicas

o exterminadoras de la especie humana, será sancionado con pena de quince

a veinte años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para

ejercer empleo o cargo público, profesión u oficio.

Art. 148 De las lesiones en el que está por nacer

El que, por cualquier medio o procedimiento, causare en el no nacido una

lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o

provoque en el mismo una grave y permanente lesión física o psíquica, será

castigado con pena de prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial

para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda

índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos

o privados, por tiempo de dos a ocho años.

Art. 149 Lesiones imprudentes en el que está por nacer

Quien por imprudencia temeraria ocasione en el no nacido las lesiones

descritas en el artículo anterior, será sancionado con pena de uno a dos años

de prisión e inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer cualquier

profesión médica o sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en

clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos públicos o privados,

por tiempo de uno a cinco años. La embarazada no será penada al tenor de

este precepto.

CAPÍTULO III

LESIONES Y RIÑA TUMULTUARIA

Art. 150 Lesiones

Para efectos de este Código el concepto de lesión comprende heridas,

contusiones, escoriaciones, fracturas, dislocaciones, quemaduras y toda

alteración en la salud y cualquier otro daño a la integridad física o psíquica

de las personas, siempre que sean producidos por una causa externa.

Art. 151 Lesiones leves

Quien cause a otra persona una lesión a su integridad física o psíquica que

requiera objetivamente para su sanidad además de la primera asistencia

facultativa, tratamiento médico, será castigado con prisión de seis meses a

un año.

Si la lesión, además requiere una intervención quirúrgica, la sanción será

prisión de seis meses a dos años.

Art. 152 Lesiones graves

Si la lesión produjera un menoscabo persistente de la salud o integridad física,

psíquica de un sentido, órgano, miembro o función, hubiera puesto en peligro

la vida o dejara una cicatriz visible y permanente en el rostro, será sancionado

con prisión de dos a cinco años.

Si la lesión deja una cicatriz visible y permanente en cualquier otra parte del

cuerpo, en persona que por su profesión, sexo, oficio o costumbre suele dejar

al descubierto será sancionado con la pena de uno a tres años de prisión.

Cuando la lesión grave se produjera utilizando armas, instrumentos, objetos,

medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida, salud física

o psíquica del lesionado, se impondrá prisión de tres a seis años.

Art. 153 Lesiones gravísimas

Quien causare a otro, por cualquier medio o procedimiento la pérdida o

inutilidad de un órgano o miembro principal o de un sentido, la impotencia,

la esterilidad, una grave deformidad o una grave enfermedad somática o

psíquica, se impondrá pena de prisión de tres a diez años.

Art. 154 Lesiones imprudentes

Quien por imprudencia temeraria cause alguna de las lesiones previstas en

los artículos anteriores, será castigado con pena de prisión de seis meses a

un año, si se trata de lesiones leves; de nueve meses a dos años, de lesiones

graves, y de uno a tres años, de lesiones gravísimas.

Cuando los hechos referidos en este artículo se hayan cometido utilizando

un vehículo automotor o un arma de fuego, se impondrá asimismo la pena

de privación del derecho a conducir vehículos automotores o del derecho a

la tenencia y portación de armas por el plazo de uno a tres años.

Cuando las lesiones se cometan por imprudencia profesional, se impondrá

asimismo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión,

oficio o cargo por un período de uno a tres años.

Art. 155 Violencia doméstica o intrafamiliar

Quien ejerza cualquier tipo de fuerza, violencia o intimidación física o

psíquica contra quien sea o haya sido su cónyuge o conviviente en unión de

hecho estable o contra la persona a quien se halle o hubiere estado ligado de

forma estable por relación de afectividad, o sobre las hijas e hijos propios,

del cónyuge o del conviviente fuera de los casos del derecho de corrección

disciplinaria, o sobre ascendientes o discapacitados que convivan con él o

con ella, o que se hallen sujetos a la patria potestad, tutela o guarda de uno

u otro y como consecuencia de la realización de los actos anteriormente

señalados, se ocasionan:

a) lesiones leves, la pena será de uno a dos años de prisión;

b) lesiones graves, la pena será de tres a siete años de prisión y,

c) lesiones gravísimas, la pena será de cinco a doce años de prisión.

Además de las penas de prisión anteriormente señaladas, a los responsables

de violencia intrafamiliar, se les impondrá la inhabilitación especial por el

mismo período de los derechos derivados de la relación, madre, padre e hijos,

tutela o guarda.

Art. 156 Contagio provocado

Quien a sabiendas de que padece una enfermedad de transmisión sexual o

cualquier otra enfermedad infecciosa grave, ejecutare sobre otra persona

actos que importen peligro de transmisión o contagio de tal enfermedad,

poniendo con ello en peligro su salud, integridad física o su vida, será

sancionado con pena de prisión de seis meses a tres años. Si el contagio ocurre,

la pena será de uno a cuatro años de prisión.

Si el contagio produce la muerte, se aplicará el tipo penal que corresponde.

Art. 157 Eximentes por consentimiento

No serán punibles las lesiones realizadas en el cuerpo de otro con su

consentimiento válido, libre, consciente, espontáneo y expresamente

emitido, cuando estas tengan lugar con el fin de beneficiar su salud o la de

un tercero o mejorar su apariencia física, salvo que el consentimiento se

hubiere obtenido viciadamente o el otorgante sea un menor o incapaz, o las

lesiones fueran causadas por imprudencia profesional.

160

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2741

6-05-08 84

Art. 158 Riña tumultuaria

Quienes riñan entre sí acometiéndose tumultuariamente y utilizando medios

o instrumentos que pongan en peligro la vida o integridad de las personas,

serán castigados por su participación en la riña con la pena de prisión de seis

meses a un año. Se considerará riña tumultuaria cuando se enfrenten más de

tres personas.

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN DE PERSONAS AL PELIGRO

Art. 159 Exposición y abandono de personas

Quien exponga al peligro la vida o la integridad de alguna persona, será

penado con prisión de seis meses a dos años.

Quien exponga al peligro la vida o la integridad de un niño o niña o persona

incapaz de valerse por sí misma, la abandone o coloque en situación de

desamparo, será penado con prisión de uno a tres años.

Si el autor fuera el responsable legal del cuidado del niño o niña o incapaz

de valerse por sí mismo, la pena será de dos a cuatro años de prisión e

inhabilitación especial de dos a seis años de los derechos derivados de la

relación madre, padre e hijos, tutela o guarda.

Art. 160 Omisión de auxilio

Quien omita prestar el auxilio necesario a una persona desamparada y en

peligro manifiesto y grave, cuando tuviera posibilidad de hacerlo sin riesgo

personal o de terceros, será penado con cien a quinientos días multa.

Quien encuentre perdido o abandonado a un niño o niña o incapaz cuya vida

estuviera en inminente peligro y omita prestarle auxilio necesario teniendo

posibilidades de hacerlo sin riesgo personal o de terceros, será penado con

prisión de dos a cuatro años y de cien a quinientos días multa.

Si la víctima, señalada en los párrafos anteriores, lo fuera por accidente

ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión

de tres a seis meses y si el accidente se debiera a imprudencia, la de prisión

de seis meses a un año.

Si el autor de los delitos señalados en los párrafos anteriores fuera el

responsable legal del cuidado de la víctima, se impondrá además la pena de

inhabilitación especial de seis meses a tres años de los derechos derivados de

la relación madre, padre e hijos, tutela o guarda.

El que niegue atención sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando

de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las

personas, será castigado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación

especial de tres a cinco años.

Art. 161 Utilización de niños, niñas, adolescentes, discapacitados

o personas de la tercera edad para mendicidad

Quien utilice a personas con problemas de discapacidad, niños, niñas,

adolescentes o personas de la tercera edad para practicar la mendicidad, será

penado con prisión de uno a tres años.

Si el autor de este delito fuera el responsable legal, se impondrá además la

inhabilitación especial de uno a cuatro años para ejercer los derechos

derivados de la relación madre, padre e hijos, tutela o guarda.

Art. 162 Provocación, conspiración y proposición

La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos

de homicidio, parricidio, asesinato, manipulación genética y clonación de

células, manipulación genética para producción de armas biológicas, lesiones

leves, lesiones graves y lesiones gravísimas, previstos en los capítulos

anteriores, serán castigadas con una pena cuyo límite máximo será el límite

inferior de la pena prevista en la ley, para el delito de que se trate y cuyo límite

mínimo será la mitad de aquél.

TÍTULO II

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CAPÍTULO I

SECUESTRO Y DETENCIONES ILEGALES

Art. 163 Secuestro simple

Quien sustraiga, retenga u oculte a una persona contra su voluntad, incurrirá

en prisión de tres a seis años y de cien a trescientos días multa.

Si el autor de este delito pusiere en libertad al secuestrado dentro de las

primeras cuarenta y ocho horas de su privación de libertad, se le impondrá

pena de prisión de uno a tres años.

Art. 164 Secuestro extorsivo

Quien secuestre a una persona con el propósito de exigir por su libertad un

provecho, rescate o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con

fines publicitarios o de carácter político, será sancionado con pena de cinco

a diez años de prisión.

Art. 165 Circunstancias agravantes

Las penas señaladas para el secuestro extorsivo serán de diez a doce años de

prisión, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la víctima sea persona con discapacidad o se encuentre gravemente

enferma de manera tal que la sitúe en notorio estado de indefensión, menor

de trece años, mujer embarazada o persona mayor de sesenta y cinco años.

b) Que la privación de libertad se prolongare por más de diez días;

c) Que el delito lo cometiere una autoridad, funcionario o empleado público

prevaliéndose del ejercicio de su cargo;

d) Si el delito se cometiere aprovechando la confianza depositada por la

víctima en el autor o en alguno de los copartícipes;

e) Que el hecho se cometiere simulando ser funcionario o empleado público;

f) Que la víctima fuere una autoridad, funcionario o empleado público o que

el hecho se perpetrare con la finalidad de obtener de su parte algún provecho

o beneficio en ocasión del desempeño de su cargo; o

g) Cuando el secuestrador no dé razón de la persona secuestrada. En este caso

la pena será de doce años de prisión.

Art. 166 Detención ilegal y ocultamiento de detenido

Quien ordene o ejecute la detención de alguien sin la orden judicial o de

autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito, será sancionado con

pena de prisión de uno a dos años e inhabilitación especial de dos a cuatro

años para ejercer cargo o función pública. En igual pena incurrirá el

encargado de un centro de detención que admita al detenido ilegalmente.

Igual sanción corresponderá a la autoridad, funcionario o empleado público

que no obedezca la orden de libertad emanada de Juez competente y al

particular, funcionario o empleado público que no ponga a un detenido a

disposición de la autoridad competente en los plazos establecidos por la ley.

Las autoridades que ordenen y quienes ejecuten el ocultamiento de un

detenido serán sancionadas con prisión de dos a cuatro años y con inhabilitación

especial para ejercer el cargo o empleo público de cuatro a seis años, en su

caso.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTEGRIDAD SEXUAL

Art. 167 Violación

Quien tenga acceso carnal o se haga acceder o introduzca a la víctima o la

obligue a que se introduzca dedo, objeto o instrumento con fines sexuales,

por vía vaginal, anal o bucal, usando fuerza, violencia, intimidación o

cualquier otro medio que prive a la víctima de voluntad, razón o sentido, será

sancionado con pena de ocho a doce años de prisión.

Pueden ser autores o víctimas de este delito, personas de uno u otro sexo.

Art. 168 Violación a menores de catorce años

Quien tenga acceso carnal o se haga acceder con o por persona menor de

catorce años o quien con fines sexuales le introduzca o la obligue a que se

introduzca dedo, objeto o instrumento por vía vaginal, anal o bucal, con o

sin su consentimiento, será sancionado con pena de doce a quince años de

prisión.

Art. 169 Violación agravada

Se impondrá la pena de doce a quince años de prisión cuando:

a) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,

autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de

compartir permanentemente el hogar familiar con ella;

161

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2742

6-05-08 84

b)La violación sea cometida con el concurso de dos o más personas;

c) Cuando la víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad

o discapacidad física o psíquica para resistir, o se trate de una persona

embarazada o mayor de sesenta y cinco años de edad; o

d) Resulte un grave daño en la salud de la víctima.

Si concurren dos o más de las circunstancias previstas en este artículo, se

impondrá la pena máxima.

Art. 170 Estupro

Quien estando casado o en unión de hecho estable o fuera mayor de edad,

sin violencia o intimidación, acceda carnalmente o se haga acceder por una

persona mayor de catorce y menor de dieciséis años, será sancionado con

pena de dos a cuatro años de prisión.

Art. 171 Estupro agravado

Cuando el estupro sea cometido por quien esté encargado de la educación u

orientación espiritual, guarda o custodia de la víctima o por persona que

mantenga con ella relación de autoridad, dependencia o familiaridad o

comparta permanentemente el hogar familiar con ella, se impondrá la pena

de prisión de cinco a diez años.

Art. 172 Abuso sexual

Quien realice actos lascivos o lúbricos tocamientos en otra persona, sin su

consentimiento, u obligue a que lo realice, haciendo uso de fuerza, intimidación

o cualquier otro medio que la prive de voluntad, razón o sentido, o

aprovechando su estado de incapacidad para resistir, sin llegar al acceso

carnal u otras conductas previstas en el delito de violación, será sancionado

con pena de prisión de cinco a siete años.

Cuando en la comisión del delito se dé alguna de las circunstancias de la

violación agravada, la pena será de siete a doce años de prisión. Si concurren

dos o más de dichas circunstancias o la víctima sea niña, niño, o adolescente

se impondrá la pena máxima.

No se reconoce, en ninguno de los supuestos, valor al consentimiento de la

víctima cuando ésta sea menor de catorce años de edad, o persona con

discapacidad o enfermedad mental.

Art. 173 Incesto

Se impondrá prisión de uno a tres años a quien, conociendo las relaciones

consanguíneas que lo vinculan y mediante consentimiento, tenga acceso

carnal con un ascendiente, descendiente, o colateral dentro del segundo grado

de consanguinidad mayor de dieciocho años de edad. Lo anterior, sin perjuicio

de la pena que se pueda imponer por la comisión de otros delitos.

En este caso el perdón del ofendido extingue el ejercicio de la acción penal.

Art. 174 Acoso sexual

Quien de forma reiterada o valiéndose de su posición de poder, autoridad o

superioridad demande, solicite para sí o para un tercero, cualquier acto sexual

a cambio de promesas, explícitas o implícitas, de un trato preferencial, o de

amenazas relativas a la actual o futura situación de la víctima, será penado

con prisión de uno a tres años.

Cuando la víctima sea persona menor de dieciocho años de edad, la pena será

de tres a cinco años de prisión.

Art. 175 Explotación sexual, pornografía y acto sexual con

adolescentes mediante pago

Quien induzca, facilite, promueva o utilice con fines sexuales o eróticos a

personas menor de dieciséis años o discapacitado, haciéndola presenciar o

participar en un comportamiento o espectáculo público o privado, aunque

la víctima consienta en presenciar ese comportamiento o participar en él,

será penado de cinco a siete años de prisión y se impondrá de cuatro a seis

años de prisión, cuando la víctima sea mayor de dieciséis y menor de

dieciocho años de edad.

Quien promueva, financie, fabrique, reproduzca, publique, comercialice,

importe, exporte, difunda, distribuya material para fines de explotación

sexual, por cualquier medio sea directo, mecánico, digital, audio visual, o con

soporte informático, electrónico o de otro tipo, la imagen, o la voz de

persona menor de dieciocho años en actividad sexual o eróticas, reales o

simuladas, explicitas e implícitas o la representación de sus genitales con

fines sexuales, será sancionado con pena de prisión de cinco a siete años de

prisión y de ciento cincuenta a quinientos días de multa.

Quien con fines de explotación sexual, posea material pornográfico o

erótico en los términos expresado en el párrafo anterior, será castigado con

la pena de uno a dos años de prisión.

Quien ejecute acto sexual o erótico con persona mayor de catorce años y

menor de dieciocho años de edad de cualquier sexo, pagando o prometiéndole

pagar o darle a cambio ventaja económica o de cualquier naturaleza, será

sancionado con pena de prisión de cinco a siete años.

Art. 176 Agravantes específicas en caso de explotación sexual,

pornografía y acto sexual con adolescentes mediante pago

La pena será de seis a ocho años de prisión cuando:

a) El hecho sea ejecutado con propósitos de lucro;

b) El autor o autores sean parte de un grupo organizado para cometer delitos

de naturaleza sexual, salvo que concurra el delito de crimen organizado;

c) Medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de

intimidación o coerción; o

d) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,

autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de

compartir permanentemente el hogar familiar con ella.

Si concurren dos o más de las circunstancias previstas, la pena que se

impondrá será de siete a nueve años de prisión. Se impondrá la pena máxima

cuando sea persona con discapacidad o menor de catorce años de edad.

Art. 177 Promoción del Turismo con fines de explotación sexual

Los que dentro o fuera del territorio nacional, en forma individual o a través

de operadores turísticos, campañas publicitarias, reproducción de textos e

imágenes, promuevan al país como un atractivo o destino turístico sexual,

utilizando personas menores de dieciocho años, serán sancionados con la

pena de cinco a siete años de prisión y de ciento cincuenta a quinientos días

multa.

Art. 178 Proxenetismo

Quien induzca, promueva, facilite o favorezca la explotación sexual,

pornografía y acto sexual remunerado de persona de cualquier sexo, las

mantenga en ella o las reclute con ese propósito, será penado con prisión

de cuatro a seis años y de cien a trescientos días multa.

Art. 179 Proxenetismo agravado

La pena será de seis a ocho años de prisión y de trescientos a seiscientos días

multa cuando:

a) La víctima sea menor de dieciocho años o con discapacidad;

b) Exista ánimo de lucro;

c) Medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de

intimidación o coerción;

d) El autor cometa el delito prevaliéndose de una relación de superioridad,

autoridad, parentesco, dependencia o confianza con la víctima, o de

compartir permanentemente el hogar familiar con ella.

Art. 180 Rufianería

Quien por medio de amenazas o coacciones, se haga mantener

económicamente, aún de manera parcial, por una persona que realice acto

sexual mediante pago, será penado con prisión de tres a cinco años y de

sesenta a doscientos días multa.

Si la víctima fuere menor de dieciocho años o con discapacidad, la sanción

será de cinco a siete años de prisión y doscientos a cuatrocientos días multa.

La misma pena se aplicará cuando el autor estuviere unido en matrimonio

o en unión de hecho estable con la víctima.

Art. 181 Restricción de mediación y otros beneficios

Cuando el delito sexual sea cometido contra niños, niñas y adolescentes, no

habrá lugar al trámite de la mediación, ni cualquier beneficio de suspensión

de pena.

162

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2743

6-05-08 84

Art. 182 Trata de personas con fines de esclavitud, explotación

sexual o adopción

Quien en ejercicio de poder o valiéndose de amenazas, ofrecimientos,

engaños, promueva, facilite, induzca o ejecute la captación, reclutamiento,

contratación, transporte, traslado, retención, acogida o recepción de

personas, con fines de esclavitud, explotación sexual o adopción, para que

la misma sea ejercida dentro o fuera del territorio nacional, aun con el

consentimiento de la víctima será sancionado con pena de prisión de siete

a diez años.

Si la víctima es una persona menor de dieciocho años, o persona con

discapacidad, o el hecho fuere cometido por algún familiar, tutor o encargado

de la educación, guarda o custodia, guía espiritual o comparta

permanentemente el hogar familiar de la víctima, o medie una relación de

confianza, la pena será de diez a doce años de prisión.

Quien venda, ofrezca, entregue, trasfiera o acepte a una niña, niño, o

adolescente en la que medie o no, pago o recompensa con fines de

explotación sexual, será sancionado con pena de ocho a doce años de prisión.

Igual pena se aplicará a quien oferte, posea, adquiera o acepte la venta de una

niña, niño o adolescente con fines de adopción ilegítima.

Art. 183 Disposiciones comunes

Cuando el autor de violación agravada, estupro agravado, abuso sexual,

explotación sexual, actos sexuales con adolescentes mediante pago y

pornografía, promoción del turismo con fines de explotación sexual,

proxenetismo agravado, rufianería o trata de personas con fines de esclavitud

o explotación sexual sea el padre, madre o responsable legal del cuidado de

la víctima, se impondrá además la pena de inhabilitación especial por el plazo

señalado para la pena de prisión de los derechos derivados de la relación

madre, padre e hijos, tutela o guarda.

La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos

de explotación sexual, actos sexuales con adolescentes mediante pago y

pornografía, promoción del turismo con fines de explotación sexual,

proxenetismo, rufianería o trata de personas con fines de esclavitud o

explotación sexual, previstos en los capítulos anteriores, serán castigados

con una pena atenuada cuyo límite máximo será el límite inferior de la pena

prevista en la ley para el delito de que se trate y cuyo límite mínimo será la

mitad de aquél.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE ACTUAR

Art. 184 Amenazas

Quien amenace a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con

las que esté íntimamente vinculado, un mal que constituya delito y que por

su naturaleza parezca verosímil, será sancionado con pena de prisión de seis

meses a un año.

Si la amenaza consistiere en causar un mal que no constituya delito, se

sancionará con pena de cien a doscientos días multa.

Art. 185 Chantaje

El que con amenazas de imputaciones contra el honor o el prestigio,

violación o divulgación de secretos, con perjuicio en uno u otro caso para

el ofendido, su familia o la entidad que represente o en que tenga interés,

obligue a otro a hacer o no hacer algo, será sancionado con prisión de dos

a cuatro años y de cien a doscientos días multa.

Art. 186 Amenaza con armas

Quien amenace a otra persona con arma blanca o de fuego u objeto capaz

de causar daño a la integridad física o a la salud, será penado con prisión de

seis meses a dos años prisión y de cien a doscientos días multa.

Art. 187 Coacción y desplazamiento

El que mediante violencia o intimidación compeliere a otro a hacer, a no

hacer o a tolerar algo a lo que no está obligado, será penado con prisión de

dos a cuatro años y de cien a doscientos días multa.

Si la coacción consiste en obligar a una persona a cambiar su domicilio o

residencia o abandonar su vivienda de un modo permanente o transitorio,

la pena será de tres a cinco años de prisión y de doscientos a quinientos días

multa. Si el desplazamiento afecta un grupo de más de diez personas, la pena

será de cuatro a seis años de prisión y de quinientos a mil días multa.

Si la coacción impidiere el ejercicio de un derecho individual consagrado en

la Constitución Política de la República de Nicaragua, la sanción será de dos

a cuatro años de prisión. Este precepto se aplicará sólo en defecto de cualquier

otro que castigare esa misma conducta con una pena superior.

Art. 188 Inseminación sin consentimiento

Quien, sin el consentimiento de la mujer, procure su embarazo utilizando

técnicas médicas o químicas de inseminación artificial, será penado con

prisión de tres a cinco años. Si resultara el embarazo, se aplicará prisión de

cuatro a seis años. En ambos casos, cuando se trate de profesionales de la

salud, se impondrá además pena de inhabilitación especial de cinco a diez

años.

Art. 189 Inseminación fraudulenta

El que altere fraudulentamente las condiciones pactadas para realizar una

inseminación artificial, o logre el consentimiento mediante engaño o

promesas falsas, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación

especial de uno a cinco años para ejercer la profesión u oficio en cuyo

ejercicio hubiere delinquido.

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA ACTOS RELIGIOSOS O FÚNEBRES.

VIOLACIÓN DE TUMBAS Y PROFANACIÓN DE CADÁVERES

Art. 190 Perturbación de actos religiosos o ceremoniales

Quien impida o perturbe el ejercicio de cultos o ceremonias religiosas, será

penado de cien a doscientos días multa.

Art. 191 Profanación de cadáveres

Se impondrá prisión de uno a tres años, a quien:

a) Profane o vilipendie el lugar donde reposa un muerto o sus cenizas, o

destruya o sustraiga objetos del lugar donde reposa el cadáver;

b) Ultraje un cadáver o sus cenizas;

c) Sustraiga, manipule, comercialice u oculte un cadáver o sus cenizas;

d) Mutile o destruya un cadáver, a menos que se trate de una disección

realizada con fines didácticos o científicos autorizado por los parientes del

fallecido o cuando se trate de un cadáver que no fuere reclamado dentro de

un plazo de treinta días o cuando se trate de necropsia médico legal.

TÍTULO III

DELITOS CONTRA LA VIDA PRIVADA Y LA INVIOLABILIDAD

DEL DOMICILIO

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA PRIVADA

Art. 192 Apertura o interceptación ilegal de comunicaciones

Quien ilegítimamente abra, intercepte o por cualquier otro medio se entere

del contenido de una carta, un pliego cerrado o un despacho telegráfico,

telemático, electrónico o de otra naturaleza que no le esté dirigido, será

penado con prisión de seis meses a dos años.

Si además difundiera o revelara el contenido de las comunicaciones señaladas

en el párrafo anterior, se impondrá prisión de uno a tres años.

Art. 193 Sustracción, desvío o destrucción de comunicaciones

Quien sin enterarse de su contenido, se apodere ilegalmente, destruya o desvíe

de su destino una comunicación que no le esté dirigida, será penado con

prisión de seis meses a un año.

Quien conociendo o presuponiendo el contenido de la comunicación

realizare la conducta prevista en el párrafo anterior, será penado con prisión

de uno a dos años.

Art. 194 Captación indebida de comunicaciones ajenas

Quien ilegítimamente grabe las palabras o conversaciones ajenas, no

destinadas al público, o el que mediante procedimientos técnicos escuche

comunicaciones privadas o telefónicas que no le estén dirigidas, será penado

163

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2744

6-05-08 84

con prisión de uno a dos años.

Art. 195 Propalación

Quien hallándose legítimamente en posesión de una comunicación, de

documentos o grabaciones de carácter privado, los haga públicos sin la debida

autorización, aunque le hayan sido dirigidos, será penado de sesenta a ciento

ochenta días multa.

Art. 196 Violación de secreto profesional

Quien por razón de su investidura, oficio, cargo, empleo, profesión o arte,

tenga noticia de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, y lo revele

sin justificación legítima, será penado con prisión de uno a tres años e

inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer el cargo, profesión

u oficio de que se trate.

Art. 197 Registros prohibidos

El que sin autorización de ley promueva, facilite, autorice, financie, cree o

comercialice un banco de datos o un registro informático con datos que

puedan afectar a las personas naturales o jurídicas, será penado con prisión

de dos a cuatro años y de trescientos a quinientos días multa.

Art. 198 Acceso y uso no autorizado de información

Quien, sin la debida autorización, utilice los registros informáticos de otro,

o ingrese, por cualquier medio, a su banco de datos o archivos electrónicos,

será penado con prisión de uno a dos años, y de doscientos a quinientos días

multa.

Art. 199 Agravación por abuso de función o cargo

La autoridad, funcionario o empleado público que fuera de los casos

autorizados por la ley y prevaliéndose de su cargo o función realice cualquiera

de las conductas establecidas en el presente capítulo, se le impondrá la pena

de tres a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer el cargo o empleo

público por el mismo período.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

Art. 200 Violación de domicilio

Quien entre o permanezca en morada ajena, en sus dependencias o en recinto

habitado por otro, sea contra la voluntad expresa o presunta de quien tenga

derecho a excluirlo, sea clandestinamente o con engaño, será penado con

prisión de uno a tres años.

En el caso del párrafo anterior, la pena será de dos a cuatro años de prisión

si el hecho se cometiera por dos o más personas o con fuerza en las cosas

o escalamiento, y de tres a cinco años si se cometiera con violencia o

intimidación en las personas o con ostentación de armas.

Si la entrada o permanencia ilegal ocurriera en el domicilio de una persona

jurídica, pública o privada, despacho profesional u oficina privada, la pena

será de seis meses a un año, y si se diera alguna de las circunstancias del párrafo

anterior, se impondrá la pena que a ella correspondiera, reducida a la mitad.

Art. 201 Allanamiento ilegal

La autoridad, funcionario o empleado público que allane un domicilio sin las

formalidades prescritas por la ley, será sancionado con pena de tres a cinco

años de prisión e inhabilitación por el mismo período.

Se excluye de este supuesto el allanamiento producido en los casos

expresamente previstos en la Constitución Política de la República de

Nicaragua y en la ley.

TÍTULO IV

DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPÍTULO I

DE LA CALUMNIA

Art. 202 Calumnia

El que impute falsamente a otro la comisión o participación en un delito

concreto, será sancionado con pena de cien a doscientos días multa.

Si la calumnia se propagara con publicidad, será sancionado con pena de

ciento veinte a trescientos días multa.

CAPÍTULO II

DE LA INJURIA

Art. 203 Injuria

Quien mediante expresión o acción, lesione la dignidad de otra persona

menoscabando su fama, imagen, reputación, honor o atentando contra su

propia estima, será sancionado con pena de cien a doscientos días multa.

Si las injurias se propalan con publicidad se sancionarán con pena de

doscientos a trescientos días multa.

Art. 204 Exclusión de delito

No existe el delito de injuria, cuando:

a) La imputación sea verdadera y está vinculada con la defensa de un interés

público actual;

b) La información sobre los hechos noticiosos haya sido realizada de acuerdo

a la ética periodística;

c) Se trate de juicios desfavorables de la crítica política, literaria, artística,

histórica, científica o profesional, sin propósito ofensivo;

d) Las expresiones se dirijan contra funcionarios o empleados públicos sobre

hechos verdaderos concernientes al ejercicio de sus cargos;

e) Se trate del concepto desfavorable expresado en cumplimiento de un deber

o ejerciendo un derecho, siempre que el modo de proceder o la falta de reserva,

cuando debió haberla, no demuestren un propósito ofensivo;

f) Las ofensas contenidas en los escritos presentados o en las manifestaciones

o discursos hechos por los litigantes, apoderados o defensores ante los

Tribunales, y concernientes al objeto del juicio. Estas quedarán sujetas

únicamente a las sanciones disciplinarias que correspondan.

Art. 205 Difusión no autorizada de imágenes de un difunto

Quien difundiere, por cualquier medio, imágenes de un difunto sin la

autorización de su cónyuge, padre, madre, hijos e hijas, o hermanos y

hermanas, con interés malsano que incremente el dolor generado por su

muerte, será sancionado con pena de cien a trescientos días multa.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES COMUNES

Art. 206 Circunstancia agravante

Cuando la calumnia o la injuria se realicen mediante precio, recompensa o

promesa remuneratoria, se impondrá una pena agravada que tendrá como

límite inferior el límite máximo de la pena del delito de calumnia o de injuria

de que se trate y como límite superior, éste incrementado en su mitad.

Art. 207 Retractación

La retractación que haga la persona querellada en los delitos de calumnia e

injuria extingue la acción penal, siempre y cuando el ofendido la acepte.

El Juez a solicitud de la víctima y a costa del querellado deberá ordenar la

publicación de la retractación, de la sentencia de sobreseimiento o el acta

del trámite de mediación en que consta la retractación o de un resumen de

ellas en un medio de comunicación escrito.

Si la calumnia o la injuria fuere difundida a través de un medio de comunicación,

el Juez a solicitud de la víctima y a costa del querellado, deberá ordenar la

publicación a que se refiere el párrafo anterior, en el mismo medio o uno de

similar cobertura, en la misma forma, espacio, lugar y proporción en que se

publicó.

Art. 208 Perdón del ofendido

En cualquier tiempo antes de la sentencia definitiva, el querellado de

calumnia o injuria quedará exento de responsabilidad penal por el perdón de

la persona ofendida o de su representante legal, especialmente facultado para

perdonar.

Art. 209 Ofensa a la memoria de un difunto

Quien ofendiere la memoria de un difunto con expresiones injuriosas o

calumniosas, será sancionado con pena de cien a doscientos días multa. El

derecho de querellar por este delito, comprende al cónyuge, padre, madre,

hijos e hijas, o hermanos y hermanas.

164

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2745

6-05-08 84

TÍTULO V

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

Art. 210 Matrimonio ilegal

Quien contraiga ulterior matrimonio civil, sin hallarse legalmente disuelto

o anulado el anterior, será penado con prisión de dos a cuatro años y pena

de cien a doscientos días multa.

Art. 211 Simulación de matrimonio

La misma pena del artículo anterior sufrirá quien engañe a otra persona,

simulando la celebración de un matrimonio con ella.

Art. 212 Celebración ilegal de matrimonio

El juez o notario público que, con conocimiento de su ilicitud, autorice el

matrimonio en los supuestos establecidos en los dos artículos anteriores, o

intervenga en su simulación, será penado con prisión de tres a cinco años,

e inhabilitación especial para ejercer el cargo, profesión u oficio de juez o

notario público por el mismo período.

A los testigos que a sabiendas participen en la celebración ilegal o en la

simulación de matrimonio, se les impondrá una pena de seis meses a un año

de prisión y pena de cincuenta a cien días multa.

Art. 213 Suposición, supresión y alteración de estado civil

Quien mande inscribir en el registro correspondiente el nacimiento o la

muerte de una persona inexistente; altere los datos registrales de una persona

u oculte su existencia, será penado con prisión de dos a cuatro años.

Si este delito es cometido por el funcionario público responsable de la

inscripción, la pena será de tres a cinco años de prisión e inhabilitación

especial por el mismo período.

CAPÍTULO II

DE LA ALTERACIÓN DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Art. 214 Simulación de parto y alteración de filiación

Será penado con prisión de seis meses a dos años quien con ánimo de modificar

o alterar la filiación:

a) Simule un parto;

b) Oculte un hijo o hija u otro descendiente o cualquier niño o niña, aunque

no esté ligado con él por relación de filiación o parentesco, o,

c) Entregue un niño o niña a otra persona eludiendo los procedimientos

legales de la guarda o adopción, siempre que no se trate del delito de trata

de personas.

Art. 215 Sustitución de niña o niño

Quien sustituya a una niña o niño por otra u otro, será penado con prisión

de dos a cinco años.

La sustitución de niña o niño producida en hospitales, centros de salud,

clínicas médicas públicas o privadas, por falta del debido cuidado de los

responsables de su identificación y custodia, será castigada con prisión de uno

a dos años.

Art. 216 Circunstancias agravantes

Quien mediante precio, recompensa o promesa de algún beneficio, cometa

alguno de los hechos establecidos en este capítulo, será castigado con una

pena agravada que tendrá como límite inferior el límite máximo de la pena

del delito de que se trate y como límite superior, éste, incrementado en su

mitad.

Si las conductas descritas en este capítulo fueran realizadas por un ascendiente,

tutor o guardador de niño o niña se impondrá además, según el caso, la pena

de inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos derivados de la

relación madre, padre e hijos, tutela o guarda que tuviere sobre el hijo o

descendiente simulado, ocultado, entregado o sustituido, por un período de

tres a seis años.

Cuando las referidas conductas sean realizadas por un educador, profesional

médico o sanitario, funcionario o empleado público en el ejercicio de su

cargo, o notario público en ejercicio de su profesión, se impondrá, además

de la pena señalada, la de inhabilitación especial para empleo o cargo público,

profesión u oficio por el mismo período de la pena principal impuesta.

CAPÍTULO III

INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FAMILIARES

Art. 217 Incumplimiento de los deberes alimentarios

Se impondrá pena de prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial

por el mismo período para ejercer los derechos derivados de la relación padre,

madre e hijos, guarda o tutela a:

a) Quien estando obligado a prestar alimentos conforme la ley de la materia,

mediando resolución provisional o definitiva u obligación contractual, o

mediante acuerdo ante cualquier organismo o institución, deliberadamente

omita prestarlos;

b) Quien estando obligado al cuidado o educación de otra persona, incumpla

o descuide tales deberes, de manera que ésta se encuentre en situación de

abandono material o moral.

La pena será de dos a tres años de prisión, cuando el autor a sabiendas de su

obligación alimentaria se ponga en un estado en el cual le sea imposible

cumplir con su deber alimentario o por haber empleado cualquier medio

fraudulento para ocultar sus bienes, o haber renunciado o abandonado su

trabajo con el fin de evadir su responsabilidad.

También incurrirá en este delito, quien omita el deber alimentario por haber

traspasado sus bienes a terceras personas en el plazo comprendido a doce

meses anteriores al planteamiento del proceso judicial para el cobro del deber

alimentario, durante el proceso judicial de cobro alimentario y hasta seis

meses posteriores al dictado de la resolución estimatoria firme de la

existencia del crédito alimentario o del deber de satisfacerlo.

Quedará exenta de pena impuesta la persona que pague los alimentos debidos,

garantice razonablemente el ulterior cumplimiento de sus obligaciones o

garantice convenientemente el cuidado y educación de la persona a su cargo.

El empleador que no realice la retención de los montos del salario del deudor

alimentario ordenada por el Juez u oculte información en relación con los

salarios u otros aspectos de interés para el establecimiento del monto que

debe atender para cumplir el deber alimentario, que haya sido solicitada por

la autoridad jurisdiccional, será responsable por desobediencia a la autoridad.

Para los efectos de este artículo, se entenderá como deudores alimentarios

también a los hijos en relación a sus padres, cuando estén obligados a prestar

alimentos, así como los hermanos con respecto a su hermano incapaz.

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA LAS RELACIONES MADRE, PADRE E

HIJOS, TUTELA Y GUARDA

Art. 218 Sustracción de menor o incapaz

Cuando un familiar, sin mediar las circunstancias del secuestro, sustraiga a

un menor de edad o a una persona incapaz del poder de sus padres, tutor,

guardador o persona legítimamente encargada de su custodia, y el que lo

retenga contra la voluntad de éstos, será penado con prisión de uno a cuatro

años.

TÍTULO VI

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y EL ORDEN

SOCIOECONÓMICO

CAPÍTULO I

DEL HURTO

Art. 219 Hurto simple

Quien se apodere ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente

ajena será penado con prisión de seis meses a dos años y de noventa a ciento

veinte días multa, siempre que el valor de la cosa hurtada sea mayor a la suma

resultante de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.

Art. 220 Hurto agravado

El hurto será sancionado con pena de prisión de dos a cinco años y de ciento

165

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2746

6-05-08 84

veinte a trescientos días multa en los casos siguientes, cuando:

a) Se cometa con abuso de confianza o con auxilio de un doméstico o

dependiente del ofendido o haciendo uso de nombre supuesto, o simulando

autoridad, orden de ella o representación que no se tiene;

b) Se trate de equipaje o valores de viajero, en cualquier clase de vehículos

o en los estacionamientos o terminales de las empresas de transporte,

aduanas aéreas o terrestres. Igual se dará si el hurto se da en correspondencias

o bienes enviados por correo, recintos aduaneros y similares;

c) Se trate de insumos, máquinas o instrumentos de trabajo;

d) Sea cometido aprovechando las facilidades provenientes de un estrago,

de una conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado;

e) Recaiga en objetos de valor científico, de seguridad o religioso, cuando por

el lugar en que se encuentren estén destinados al servicio, a la utilidad o a la

reverencia de un número indeterminado de personas, o librados a la confianza

pública;

f) Se trate de bienes culturales, definidos como tales en la ley;

g) Sea de cosas que formen parte de la instalación de un servicio público y

estén libradas a la confianza pública;

h) Se haya realizado abusando de las circunstancias personales de la víctima;

i) La cuantía de lo hurtado sea superior a diez salarios mínimos teniendo como

parámetro el sector industrial; o

j) El autor sea reincidente de hurto, simple o agravado.

Cuando concurran dos o más de las circunstancias descritas en el párrafo

anterior, la pena de prisión será de cuatro a seis años y de doscientos a

trescientos días multa.

Art. 221 Hurto de uso

Quien, sin derecho alguno, tome sin violencia una cosa mueble total o

parcialmente ajena con el único fin de hacer uso de ella y la restituya dentro

de las siguientes cuarenta y ocho horas, será penado con noventa a

trescientos días multa, siempre que el valor de la cosa hurtada sea mayor a

la suma resultante de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.

De no efectuarse la restitución en el plazo señalado, se castigará el hecho

como hurto, simple o agravado.

Art. 222 Abigeato y conductas afines

Será sancionado con pena con prisión de tres a siete años y de cien a

quinientos días multa, a quien:

a) Se apodere ilegítimamente de una o más cabezas de ganado mayor o menor

total o parcialmente ajeno;

b) Venda o compre una o más cabezas ganado mayor o menor total o

parcialmente ajenos, sin que el legítimo dueño haya otorgado carta de venta

de ganado vendido, autenticada por la autoridad correspondiente;

c) Traslade o haga trasladar una o más cabezas de ganado mayor o menor

total o parcialmente ajeno, sin estar debidamente autorizado para ello;

d) Destace una o más cabezas de ganado mayor o menor, conociendo o

debiendo conocer su procedencia de hurto o robo;

e) Adquiera o venda carne, cuero u otras cosas de una o más cabezas de ganado

mayor o menor provenientes del delito, conociendo o debiendo conocer su

procedencia de hurto o robo;

f) Inserte, altere, suprima o falsifique fierros, marcas, señales u otros

instrumentos o dispositivos utilizados para la identificación de una o más

cabezas ganado mayor o menor total o parcialmente ajenos;

g) Falsifique o utilice certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos

de marca o señal o documentación o dispositivos equivalentes, falsos de una

o más cabezas de ganado mayor o menor;

h) Venda cueros de una o más cabezas de ganado mayor o menor, sin ser

destazador público autorizado, propietario de hacienda reconocida, dueño

de ganado tenería o comerciante acreditado;

i) Emita cartas de venta o documentos de adquisición falsificados;

j) Siendo destazador público autorizado vendiere cueros de una o más cabezas

de ganado mayor o menor, sin presentar constancia de la procedencia de los

mismos;

k) Comprare cueros de una o más cabezas de ganado mayor o menor a persona

que no sea destazador público autorizado, propietario de hacienda reconocida,

dueño de ganado o comerciante acreditado;

l) Siendo expendedor de boletas fiscales o municipales, previas para el destace

de ganado, las expenda sin que el destazador le muestre la carta de venta

legalmente extendida y omita hacer constar en la boleta el sexo, color y

fierro, marca, instrumento o dispositivo de identificación de la cabeza o

cabezas de ganado mayor o menor a destazarse. Cuando sea el dueño de la

cabeza o cabezas de ganado mayor o menor el que va a destazarla, bastará

que le presente la matrícula de su fierro, si la cabeza de ganado fuese criolla;

m) Siendo Director o responsable de matadero dispense la presentación de

la carta de venta y autorice el sacrificio de la cabeza o cabezas de ganado

mayor o menor en la Institución a su cargo.

Si el apoderamiento se cometiere mediante fuerza sobre las cosas, la pena

será de tres a ocho años de prisión. Si se ejecutare con violencia o

intimidación sobre las personas, la pena será de cuatro a diez años de prisión.

En ambos casos también se impondrá de doscientos a seiscientos días multa.

La pena será de cuatro a dieciocho años de prisión y de doscientos a

seiscientos días multa e inhabilitación especial por el mismo periodo de la

pena impuesta si el hecho fuera realizado por autoridad, funcionario o

empleado público.

CONTINUARA..

CASA DE GOBIERNO

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

Unida Nicaragua Triunfa

ACUERDO PRESIDENCIAL Nº 124-2008

El Presidente de la República de Nicaragua

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política

ACUERDA

Artículo 1. Se autoriza al Procurador General de la República, para que

comparezca ante la Notaría del Estado a suscribir, Escritura Pública de

Asignación en Administración a favor del Ministerio de Salud (MINSA), de

un bien inmueble en el cual tiene su asiento y funciona la Casa Materna de

Estelí, ubicado en la Ciudad, Municipio y Departamento de Estelí; inscrita

bajo Número 15658, Tomo 196, Folio 261, Asiento 2º, Columna de

Inscripciones, Sección de Derechos Reales, Libro de Propiedades del Registro

Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil del Departamento de Estelí;

registralmente está inscrita a nombre de Instituto Nicaragüense de Reforma

Agraria (INRA), y que por reforma institucional, en virtud de la Ley N° 290,

Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo,

Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 102 del 3 de Junio de 1998,

pertenece al Estado de la República de Nicaragua.

Artículo 2. Se autoriza al Procurador General de la República, para realizar

todas aquellas escrituras públicas, actos notariales, registrales y administrativos

necesarios, para la actualización de la cadena registral, y asignación en

Administración del bien inmueble descrito en el artículo 1 de éste Acuerdo.

Artículo 3. El Procurador General de la República deberá tener a la vista

los respectivos documentos justificativos y requeridos para los actos que

refieren los artículos 1 y 2 del presente Acuerdo.

Artículo 4. Sirvan la Certificación de este Acuerdo y el de la toma de

Posesión del Procurador General de la República como suficientes documentos

para acreditar su representación.

Artículo 5. El presente Acuerdo surte sus efectos a partir de esta fecha.

Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, a los nueve días del mes

de abril del año dos mil ocho. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, Presidente

de la República de Nicaragua. Paul Oquist Kelley, Secretario Privado para

Políticas Nacionales.

166

Compendio de Leyes Penales

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares 36 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXII No. 85Managua, miércoles 7 de mayo de 2008

2767

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 641...................................................................2768Código Penal (Continuación)

CASA DE GOBIERNO

Acuerdo Presidencial No. 146-2008....................................2778Acuerdo Presidencial No. 147-2008....................................2778Acuerdo Presidencial No. 148-2008....................................2779Acuerdo Presidencial No. 149-2008....................................2779Acuerdo Presidencial No. 150-2008....................................2780Acuerdo Presidencial No. 151-2008....................................2780Acuerdo Presidencial No. 152-2008....................................2780

MINISTERIO DE GOBERNACION

Estatutos Asociación de Scouts de Nicaragua......................2781Nacionalizado...................................................................2785

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Licitación Pública...............................................................2785Licitación Pública No. 01-08................................................2786

MINISTERIO DE FOMENTO,INDUSTRIA Y COMERCIO

Marcas de Fábrica, Comercio y Servicio...............................2794Licitación Restringida No. 05-2008....................................2794

MINISTERIO DE EDUCACION

Licitación Restringida No. 21-2008.....................................2795Licitación Restringida No. 24-2008......................................2795Licitación Pública Internacional No. 04-2008......................2795Licitación por Registro No. 30-2008...................................2796Licitación por Registro No. 31-2008.................................2797Licitación Restringida No. 27-2008......................................2797

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ENERGIA

Licitación Restringida No. 001-2008....................................2798

EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS YALCANTARILLADOS SANITARIOS

Licitación Pública Nacional No. 004-2008.............................

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Licitación Pública EPN-012-2008.......................................2798

EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS YALCANTARILLADOS SANITARIOS

Licitación Pública...............................................................2798

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Licitación Restringida GAP-04-016-08-BCN.........................2798Licitación Restringida GAP-02-04-08-BCN........................2799Licitación por Registro GAP-02-05-08-BCN........................2799

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal de San Juan de Cinco PinosPlan General de Adquisiciones...........................................2800

Alcaldía Municipal de San Pedro del Norte, ChinandegaPlan General de Adquisiciones...........................................2801

SECCION JUDICIAL

Acuerdo de Fusión..............................................................2802Guardador Ad-Litem.........................................................2802Declaratorias de Herederos..................................................2802

167

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2768

7-05-08 85

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 641

CAPÍTULO IIDEL ROBO

Art. 223 Robo con fuerza en las cosasQuien se apodere ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmenteajena con uso de fuerza en las cosas será penado con prisión de dos a cincoaños y de ciento veinte a trescientos días multa.

Se entenderá que hay fuerza en las cosas cuando el hecho se ejecute bajo algunade las circunstancias siguientes:

a) Rompimiento, fractura, horadación o perforación de pared, muro, cerca,puerta, ventana, techo o suelo;b) Fractura de armarios, cofres, baúles, archivadores u otra clase de mueblesu objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras, o bisagras;c) Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda; od) Uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o la llaveverdadera obtenida ilícitamente. También se consideran llaves, las tarjetasmagnéticas o perforadas, y cualquier otro control o instrumento electrónicode apertura.

Art. 224 Robo con violencia o intimidación en las personasQuien se apodere ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmenteajena haciendo uso de violencia o intimidación en las personas, será penadocon prisión de tres a seis años.

Estas penas se aplicarán cuando la violencia o intimidación tengan lugarantes del hecho para facilitarlo, en el acto de cometerlo o inmediatamentedespués, sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los actos de violenciapracticados con motivo u ocasión del robo.

Fuera de los casos de violencia que pudieran ocurrir, se estimará que la haycuando el hecho se ejecutare arrebatando por sorpresa cosa que la víctimallevaba consigo o usando los medios hipnóticos o de narcótico.

Art. 225 Robo agravadoSe impondrá la pena de prisión de tres a seis años, cuando el robo con fuerzaen las cosas sea cometido:

a) Por dos o más personas;b) Bajo alguna de las circunstancias establecidas en los literales b), d), e) oi) para el delito de hurto agravado; o,c) En lugar habitado o sus dependencias con presencia de personas.

La pena de prisión será de cuatro a siete años, cuando el robo con violenciao intimidación en las personas sea cometido:

a) Por dos o más personas;b) De noche, en lugar despoblado, solitario o en casa de habitación;c) Con armas u otro medios igualmente peligrosos para cometer el delito;od) Bajo alguna de las circunstancias establecidas en los literales b), d), e), f),g) o i) del artículo de hurto agravado.

Se aplicará la pena de prisión en su mitad superior, cuando concurran dos omás de las circunstancias descritas en los numerales anteriores.

Art. 226 ReceptaciónQuien compre, reciba u oculte bienes o valores provenientes de un delito,conociendo su ilícita procedencia, será castigado con la pena de prisión deuno a tres años o de cincuenta a trescientos días multa o trabajo en beneficiode la comunidad de noventa a trescientos días de dos horas diarias.

Si el delito fuere cometido por comerciante o intermediario en el sectorfinanciero, autoridad, funcionario o empleado público en el ejercicio de susfunciones en establecimiento mercantil, o para traficar con los efectos del

delito, la pena será de prisión de dos a cinco años e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer el empleo o cargo público profesión,oficio, industria o comercio.

Las penas establecidas en los párrafos anteriores se incrementarán en untercio en sus límites mínimo y máximo cuando se recepte bienes o valorescuya falta haya provocado interrupción en los servicios básicos, afecte laeconomía o la seguridad nacional.

CAPÍTULO IIIDEL TRÁFICO ILÍCITO DE VEHÍCULOS

Art. 227 Tráfico ilícito de vehículosQuien trafique, importe, exporte, transporte, almacene o comercialicevehículos robados o hurtados o que hubiere sido objeto de apropiación oretención indebida, nacional o internacionalmente, o piezas de ellos, serásancionado con pena de tres a cinco años de prisión.

La pena será de cuatro a siete años de prisión si el hecho fuere cometido pormiembro de grupo delictivo organizado o banda nacional o internacional.

La pena será de cuatro a ocho años de prisión e inhabilitación especial porel mismo período si el hecho fuera realizado por autoridad, funcionario oempleado público.

CAPÍTULO IVDE LA EXTORSIÓN

Art. 228 ExtorsiónQuien con el propósito de obtener un provecho ilícito, obligare a otro conviolencia o intimidación a realizar u omitir un acto o negocio jurídico, enperjuicio de su patrimonio o el de un tercero, será penado con prisión de dosa cinco años.

CAPÍTULO VDE LAS DEFRAUDACIONES

Art. 229 EstafaQuien con el propósito de obtener un provecho ilícito, para sí o para untercero, mediante ardid o engaño, induzca o mantenga en error a otra personapara que realice una disposición total o parcial sobre el patrimonio propioo ajeno, siempre que el valor del perjuicio patrimonial exceda la sumaequivalente a dos salarios mínimos mensuales del sector industrial, serápenado con prisión de uno a cuatro años y de noventa a trescientos días multa.

La misma pena se impondrá a quien con el propósito de obtener un provechoilícito, consiga la transferencia no consentida de cualquier activo patrimonialen perjuicio de tercero, mediante la manipulación de registros informáticoso programas de computación o el uso de otro artificio semejante.

Art. 230 Estafa agravadaLa estafa será sancionada con prisión de tres a seis años y de trescientos aquinientos días multa, en los casos siguientes:

a) Cuando su objeto lo constituyan viviendas o terrenos destinados a laconstrucción de aquellas u otros bienes de reconocida utilidad social;b) Cuando se cometa con abuso de las relaciones personales existentes entrela víctima y el estafador, o éste aproveche su credibilidad empresarial oprofesional;c) Cuando recaiga sobre bienes que integren el patrimonio histórico, culturalo científico de la nación;d) Cuando se realice por apoderado o administrador de una empresa queobtenga, total o parcialmente sus recursos del ahorro público, o por quien,personalmente o por medio de una entidad inscrita o no inscrita, de cualquiernaturaleza, haya obtenido sus recursos total o parcialmente del ahorro delpúblico;e) Cuando el valor de lo estafado y la entidad del perjuicio, coloque a la víctimao a su familia en un grave deterioro de su nivel de vida;f) Cuando se cometa valiéndose de tarjeta de crédito o débito propia o ajena,o con abuso de firma en blanco; o,g) Cuando se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco onegocio cambiario ficticio.

168

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2769

7-05-08 85

Art. 231 Estafa de seguroQuien, con el propósito de lograr para sí mismo o para otro el cobro indebidode un seguro u otro provecho ilegal, destruya, dañe, simule la desaparicióno haga desaparecer una cosa asegurada, será penado con prisión de uno a tresaños y de noventa a ciento cincuenta días multa. Si logra su propósito, la penaserá de tres a cinco años y de ciento cincuenta a trescientos días multa.

Igual pena se aplicará al asegurado que con el mismo fin se produzca o simuleuna lesión o agrave las consecuencias de las lesiones sufridas en un infortunioo a quien simule la desaparición de una persona.

Art. 232 Libramiento de cheque sin fondosSerá sancionado con prisión de seis meses a un año o de treinta a trescientosdías multa el que librare un cheque en cualquiera de las siguientes circunstancias,si el hecho no fuere constitutivo del delito de estafa agravada:

a) Sin tener provisión de fondos, salvo que hubiere autorización expresa delbanco para pagar el sobregiro;b) Si diere contraorden de pago, fuera de los casos en que la ley autoriza;c) A sabiendas de que al tiempo de su presentación no podrá ser legalmentepagado.

Para que haya lugar a la acción penal será preciso que el cheque fuererechazado por el banco o institución de crédito correspondiente, que ellibrador haya sido informado personalmente de la falta de pago, medianteacta notarial, y que no pagare el importe del cheque más los recargos legalescorrespondientes, dentro de los cinco días naturales siguientes a la notificaciónnotarial.

El pago del cheque más los recargos legales correspondientes, antes de lasentencia de primera instancia, extinguirá la acción penal.

La emisión o transferencia de cheque postdatado o entregado en garantía nodará lugar a la acción penal.

En ningún caso el monto de la pena de días multa, deberá ser inferior al montodel cheque más los recargos legales correspondientes.

Art. 233 EstelionatoSe impondrá prisión de uno a cuatro años y de noventa a trescientos días multaa quien:

a) Vendiere o gravare como libres bienes litigiosos, embargados o gravados;b) Vendiere, gravare o arrendare como propios bienes ajenos;c) Vendiere, gravare o arrendare ilegítimamente a diversas personas unmismo bien;d) Mediante cualquier acto jurídico que no sea enajenación, ya sea ocultando,dañando o removiendo un bien, torne imposible, incierto o litigioso elderecho o el cumplimiento de una obligación acordada con otro, por unprecio o como garantía; y,e) Dañare o inutilizare con perjuicio de tercero, un bien mueble de supropiedad o lo sustrajere de quien lo tenga legítimamente en su poder.

Art. 234 Fraude en la entrega de cosasQuien engañe en la sustancia, calidad o cantidad de las cosas que debe hacero entregar, o de los materiales que debe emplear para realizar una obra quele ha sido encargada, será penado con prisión de uno a tres años y de noventaa ciento cincuenta días multa, cuando lo defraudado sea mayor de dos salariosmínimos del sector industrial.

La pena de prisión será de tres a cinco años y de ciento cincuenta a trescientosdías multa cuando se trate de productos de consumo o distribución masiva,básico o de primera necesidad, objetos de valor artístico u otros sometidosa control oficial.

Si el valor de las cosas por hacer o entregar, o los materiales a emplear seasuperior a veinte salarios mínimos del sector industrial, la pena será de tresa siete años de prisión. La misma pena se aplicará cuando se trate de viviendasu obras públicas.

Art. 235 Fraude por simulación

Se impondrá la misma pena del delito de estafa, a quien:a) Con simulación contrate, elabore escritos o realice actos en perjuicio deotro y para obtener cualquier beneficio indebido;b) Se constituya en deudor o fiador y realice actos con el fin de eludir el pagode la fianza o la deuda;c) En perjuicio del patrimonio de otro, realice una simulación de litigio,diligencia o empleo de otro fraude procesal.

Art. 236 Aprovechamiento indebido de fluido eléctrico, agua yTelecomunicacionesQuien por medio de una conexión ilegal o alterado los sistema de control ymediación, obtenga o utilice para sí o para un tercero, los servicios de agua,electricidad, telecomunicaciones u otros servicios públicos, con perjuiciospara la empresa suplidora o de otros usuario, por un monto mensual igual osuperior a tres salarios mensuales del sector industrial, será sancionado conpena de prisión de uno a tres años y de cien a trescientos días multa.

CAPÍTULO VIDE LA ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA Y

APROPIACIÓN INDEBIDA

Art. 237 Administración fraudulentaSe castigará con pena de prisión de uno a cuatro años al administrador dehecho o de derecho de bienes ajenos que perjudique a su titular alterando ensus cuentas los precios o condiciones de los contratos, suponiendo operacioneso gastos o exagerando los que hubiere hecho, ocultando o reteniendo valoreso empleándolos abusiva o indebidamente.

Art. 238 Apropiación y retención indebidasSe aplicarán las penas previstas para el delito de estafa a quien teniendo bajosu poder o custodia un bien mueble, activo patrimonial o valor ajeno, queexceda la suma equivalente a dos salarios mínimos del sector industrial porun título que produzca obligación de entrega o devolución, se apropie de elloo no lo entregue o restituya a su debido tiempo, en las condicionespreestablecidas, en perjuicio de otro.

Si no ha habido apropiación, sino uso indebido de la cosa en perjuicio detercero, la pena será de seis meses a un año de prisión.

Art. 239 Apropiación irregularSerá penado de treinta a ciento ochenta días multa o trabajo en beneficio dela comunidad de treinta a ciento cincuenta días de dos horas diarias:

a) Quien se apropie de una cosa ajena extraviada sin cumplir los requisitosque prescribe la Ley;b) Quien se apropie de una cosa ajena en cuya tenencia haya entrado aconsecuencia de un error o de un caso fortuito; y,c) Quien se apropie en todo o en parte de un tesoro descubierto, sin entregarla porción que le corresponda al propietario del inmueble, conforme la Ley.

CAPÍTULO VIIDE LA USURPACIÓN

Art. 240 Usurpación de dominio privadoSe impondrá pena de seis meses a tres años de prisión, a quien:

a) Con violencia, intimidación, engaño o abuso de confianza despoje a otro,total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejerciciode un derecho real constituido sobre él, ya sea que el despojo se produzcainvadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes;b) Para apoderarse de todo o parte de un inmueble, altere sus términos olímites; oc) Con violencia o intimidación, turbe la posesión o tenencia de un inmueble.

Art. 241 Usurpación de dominio público o comunalSerá penado con prisión de uno a tres años, quien:

a) Sin autorización, ocupe permanentemente suelo o espacio correspondientea calles, caminos, jardines, parques, paseos u otros lugares de dominiopúblico, o terrenos baldíos o cualquier otra propiedad raíz del Estado, de lasRegiones Autónomas de la Costa Atlántica o de las Municipalidades;

169

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2770

7-05-08 85

b) Sin estar legalmente autorizado, explote vetas, yacimientos, mantos ydemás depósitos minerales;

c) Haciendo uso de concesiones otorgadas por la ley con un fin determinado,haya entrado en posesión de un terreno y lo utilice para una finalidaddiferente a la autorizada, o, después de aprovechar el bosque respectivo,abandone dicho terreno, sin cumplir los compromisos adquiridos en relacióncon dicho aprovechamiento;d) Ocupe tierras comunales o pertenecientes a comunidades indígenas;e) Quien por las vías de hecho restrinja, limite o imposibilite el paso porcaminos públicos y que constituyen el acceso a una propiedad, caserío,comunidad, población, costas lacustres, marítimas o fluviales. Sin perjuiciode lo que proceda, el Juez ordenará la inmediata apertura.

Art. 242 Usurpación de aguasSe impondrá pena de prisión de seis meses a dos años o trabajo en beneficiode la comunidad de cuarenta y cinco a doscientos días de dos horas diarias,a quien:a) Desvíe a su favor las aguas que no le correspondan, o las tome en mayorcantidad que aquella a que tuviera derecho; yb) Estorbe o impida el ejercicio de los derechos que un tercero tuviera sobredichas aguas, conforme la ley de la materia.

CAPÍTULO VIIIDE LOS DAÑOS

Art. 243 DañoQuien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier modo dañe un bienmueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho noconstituya otro delito más severamente penado, será sancionado con prisiónde seis meses a dos años o de noventa a trescientos días multa o trabajo enbeneficio de la comunidad de cuarenta y cinco a doscientos días de dos horasdiarias, atendida la condición económica de la víctima y la cuantía del daño,si éste excediera de dos salarios mínimos mensuales del sector industrial.

Art. 244 Daño agravadoSe impondrá prisión de dos a tres años cuando el daño:a) Se ejecute para impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza desus determinaciones;b) Se cause en archivos, registros, bibliotecas, museos u otras cosas de valorcientífico, artístico, cultural, histórico o religioso; en bienes de uso público,signos conmemorativos o monumentos, tumbas y demás construcciones delos cementerios;c) Recaiga sobre medios o vías de comunicación o de tránsito, sobre puenteso canales, sobre plantas de producción o conductos de agua, de electricidado de sustancias energéticas;d) Se ejecute con violencia en las personas o con intimidación;e) Deje a la víctima en grave situación económica;f) Recaiga sobre obras, establecimientos o instalaciones militares o policiales,medios de transporte o de transmisión militar, material de guerra,aprovisionamiento u otros medios o recursos afectados al servicio delEjército de Nicaragua o de la Policía Nacional;g) Produzca infección o contagio en plantas o animales;h) Se perpetre por tres o más personas; o,i) Se ejecute empleando medios, procedimientos o sustancias nocivas parala salud o el ambiente.Si el daño se produce sobre vivienda o casa de habitación, la pena será de tresa cinco años de prisión.

Art. 245 Destrucción de registros informáticosQuien destruya, borre o de cualquier modo inutilice registros informáticos,será penado con prisión de uno a dos años o de noventa a trescientos díasmulta.

La pena se elevará de tres a cinco años, cuando se trate de informaciónnecesaria para la prestación de un servicio público o se trate de un registrooficial.

Art. 246 Uso de programas destructivosQuien, con la intención de producir un daño, adquiera, distribuya o ponga encirculación programas o instrucciones informáticas destructivas, que puedancausar perjuicio a los registros, programas o a los equipos de computación,será penado con prisión de uno a tres años y de trescientos a quinientos díasmulta.

CAPÍTULO IXDELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS

CONEXOS

Art. 247 Ejercicio no autorizado del derecho de autor y derechosconexosSerá sancionado con noventa a ciento cincuenta días multa o prisión de seismeses a dos años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercercargo, profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conductadelictiva, quien contraviniendo la ley de la materia, y con el propósito deobtener un beneficio económico para sí o para un tercero, realice cualquierade los actos siguientes sin autorización escrita del titular del derecho:

a) La traducción, arreglo, u otra transformación de la obra;b) La comunicación pública de una obra o fonograma por cualquier forma,medio o procedimiento, íntegra o parcialmente;c) La retransmisión, por cualquier medio alámbrico o inalámbrico de unaemisión de radiodifusión;d) La reproducción de un mayor número de ejemplares que el establecido enel contrato;e) Distribuir o comunicar la obra después de finalizado el contrato;f) La atribución falsa de la autoría de una obra;g) La realización de cualquier acto que eluda o pretenda eludir una medidatecnológica implementada por el titular del derecho para evitar la utilizaciónno autorizada de una obra o fonograma;h) La fabricación, importación, distribución y comercialización, o quienproporcione mecanismos, dispositivos, productos o componentes, u ofrezcaservicios de instalación para evadir medidas tecnológicas enunciadas en elliteral anterior;i) La alteración, supresión de información sobre gestión de derechos; yj) La importación, distribución, comercialización, arrendamiento o cualquierotra modalidad de distribución de obras o fonogramas cuya información sobregestión de derechos ha sido suprimida o alterada.

Art. 248 Reproducción ilícitaSerá sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de uno atres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la Ley de la materia y con el propósito de obtener unbeneficio económico para sí o para un tercero, realice cualquiera de lossiguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:

a) La reproducción, total o parcial, de una obra o fonograma por cualquiermedio, forma o procedimiento;b) La distribución de ejemplares de una obra o fonograma por medio de venta,arrendamiento, préstamo público, importación, exportación o cualquierotra modalidad de distribución;c) La fijación de la actuación de un artista intérprete o ejecutante; yd) La fijación de una emisión protegida para su ulterior reproducción odistribución.

Art. 249 Delitos contra señales satelitales protegidasQuien contraviniendo la ley de la materia y con el propósito de obtener unbeneficio económico para sí o para un tercero, realice cualquiera de lossiguientes actos sin autorización escrita del titular del derecho:

a) La retransmisión o distribución al público de una señal portadora deprogramas, sea por medios alámbricos o inalámbricos u otro medio oprocedimiento similar;b) La decodificación de una señal codificada portadora de programas;c) La fijación o reproducción de las emisiones;d) La fabricación, ensamblaje, modificación, importación, exportación,venta, instalación, mantenimiento, arrendamiento o cualquier otra formade distribución o comercialización de dispositivos o sistemas que sirvan paradecodificar una señal codificada portadora de programas.

El que incurra en cualquiera de las conductas anteriormente señaladas, serásancionado con prisión de uno a tres años o de trescientos a quinientos díasmulta e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer el cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva.

Art. 250 Protección de programas de computación

170

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2771

7-05-08 85

Será sancionado de trescientos a quinientos días multa o prisión de uno a tresaños e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la ley de la materia fabrique, distribuya o vendamecanismos o sistemas que permitan o faciliten la supresión no autorizadade dispositivos técnicos que se hayan utilizado para evitar la reproducciónde programas de computación.

Art. 251 Circunstancias agravantes y atenuantesLas sanciones previstas en los artículos anteriores, se incrementarán en unatercera parte en sus límites mínimos y máximos, cuando recaigan sobre unaobra no destinada a la divulgación o cuando se efectúe deformación,mutilación u otra modificación, que afecten o pongan en peligro el decoroo la reputación de las personas.

Las sanciones previstas en los artículos anteriores, se reducirán en unatercera parte si se realizaran sin el propósito de obtener un beneficioeconómico, para sí o para un tercero.

CAPÍTULO XDELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Art. 252 Fraude sobre patente, modelo de utilidad o diseño industrialSerá sancionado con noventa a trescientos días multa o prisión de uno a dosaños e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titulardel derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:

a) Haga parecer como producto patentado, protegido por modelo de utilidado diseño industrial, aquellos que no lo estén;b) Sin ser titular de una patente, modelo de utilidad o diseño industrial o singozar ya de estos privilegios, la invocare ante tercera persona como sidisfrutara de ellos.

Art. 253 Violación a los derechos de patente, modelo de utilidad odiseño industrial.Será sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de uno atres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titulardel derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:

a) La fabricación de un producto amparado por una patente o modelo deutilidad, o un diseño industrial protegido;b) La utilización de un procedimiento patentado para la fabricación deproductos obtenidos directamente del procedimiento patentado;c) La venta, distribución, importación, exportación o el almacenamientode un producto amparado por una patente u obtenido por un procedimientopatentado, a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados; y,d) La venta, distribución, importación, exportación o el almacenamientode un producto amparado por un modelo de utilidad, o que incorpore un diseñoindustrial protegido a sabiendas de que fueron fabricados o elaborados.

Art. 254 Delitos contra el derecho del obtentorSerá sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de uno atres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo,profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titulardel derecho, produzca, reproduzca, prepare para los fines de reproduccióno multiplicación, comercialice, exporte, importe o done material dereproducción o de multiplicación de la variedad vegetal protegida.

Art. 255 Utilización comercial ilícita de marcas y otros signosdistintivosSerá sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de uno atres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercerprofesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta delictiva,quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escrita del titulardel derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:

a) La fabricación, venta, almacenamiento, distribución, importación,

exportación de productos o servicios que lleven una marca o signo distintivoregistrado o una copia servil o imitación de ella, así como la modificaciónde la misma, si la marca o signo distintivo se emplea en relación con losproductos o servicios que distinguen el signo protegido;b) La fabricación, reproducción, venta, almacenamiento o distribución deetiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales análogos quereproduzcan o contengan una marca registrada o signo distintivo;c) La utilización con fines comerciales de envases, envolturas o embalajesque lleven una marca registrada o signo distintivo con el propósito de darla apariencia que contienen el producto original; yd) La fabricación, venta, almacenamiento o distribución del producto quelleve una indicación geográfica o denominación de origen falsa aun cuandose indique el verdadero origen del producto o se use acompañada deexpresiones como "tipo", "género", "manera", "imitación" u otras análogas.

Art. 256 Violación de derechos derivados de la titularidad deesquemas de trazado o topografías de circuitos integradosSerá sancionado con trescientos a quinientos días multa o pena de prisiónde uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercercargo, profesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conductadelictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin autorización escritadel titular del derecho, realice cualquiera de los siguientes actos:

a) Reproduzca por incorporación en un circuito integrado, o de cualquier otromodo, de un esquema de trazado protegido, en su totalidad o en cualquierade sus partes que se considere original.b) Importe, exporte, venda, distribuya, almacene, un esquema de trazadoprotegido, un circuito integrado que incorpore ese esquema, o un artículo quecontenga un circuito integrado que a su vez incorpore el esquema protegido.

Art. 257 Publicación de sentenciasSin perjuicio de la sanción penal impuesta en este y en el anterior capítulo,el Juez ordenará, a solicitud de parte y a costa del infractor, la publicaciónde la parte resolutiva de la sentencia en uno o más periódicos de ampliacirculación, o en su defecto, por cualquier otra forma o modalidad.

CAPÍTULO XIDE LAS QUIEBRAS E INSOLVENCIAS PUNIBLES

Art. 258 Quiebra fraudulentaSerá sancionado con pena de prisión de dos a seis años e inhabilitaciónespecial para ejercer el cargo, profesión u oficio por el mismo período lapersona declarada en quiebra fraudulenta que, en perjuicio de sus acreedores,realice alguno de los siguientes actos:

a) Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;b) Sustraer u ocultar activos que correspondan a la masa patrimonial o nojustificar su salida o cancelación;c) Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor con el objeto de aparentarobligaciones;d) Transferir o enajenar maliciosamente a cualquier título los activos antesde ser declarado en estado de quiebra;e) Falsear balances y estados financieros;f) Llevar a cabo negociaciones con instrumentos monetarios o los activoscon la intención de reducir o simular una disminución de la masa patrimonial;g) Llevar duplicidad de los libros contables o llevarlos falsamente;h) Pagar dividendos de utilidades que manifiestamente no existían, con elánimo de disminuir el patrimonio de la sociedad;i) Distribuir dividendos ficticios o ganancias que no han sido percibidas, oaquellas cuya distribución ha sido prohibida por autoridad competente.

También comete este delito el socio, directivo o funcionario que por razónde su voto o cargo o de cualquier otro modo, hubiere procurado ventajas sobreel activo de la entidad declarada en quiebra o que a consecuencia de su accióndolosa u operaciones fraudulentas, condujeran a la quiebra de la sociedad.

Art. 259 Quiebra imprudenteQuien haya sido declarado en quiebra o provocado la misma por insolvenciapropia en perjuicio de sus acreedores, a consecuencia de sus gastos excesivosen relación con el patrimonio propio o de terceros, especulaciones ruinosas,juegos, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia oimprudencia, será sancionado con pena de seis meses a dos años de prisión

171

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2772

7-05-08 85

e inhabilitación especial por el mismo período, para ejercer el cargo,profesión, arte u oficio.

Art. 260 Insolvencia fraudulentaEl deudor no comerciante concursado civilmente que dolosamente paradefraudar a sus acreedores oculte, altere, falsee o deteriore informacióncontable o situación patrimonial, será sancionado con pena de seis meses adieciocho meses de prisión.

Art. 261 ConnivenciaQuien a nombre propio, por delegación o en representación de otra personanatural o jurídica, concierte con el deudor o con un tercero ventajas ilegalespara el supuesto de aceptación de un avenimiento, convenio o transacción,será penado con prisión de seis meses a dos años o de noventa a cientocincuenta días multa.

El deudor o quien actuando en representación de una persona jurídica,declarada en quiebra o concursada civilmente, sin autorización judicial o delos órganos concursales, realice cualquier acto de disposición patrimonialdestinado a pagar a uno o varios acreedores con posposición del resto, serácastigado con la pena de prisión de uno a tres años.

Art. 262 Elusión de responsabilidad civil derivada de delitoEl responsable de cualquier hecho delictivo que, con posterioridad a sucomisión y con la finalidad de eludir el cumplimiento de las responsabilidadesciviles provenientes del ilícito penal, realice actos de disposición patrimonialo contraiga obligaciones que disminuyan su patrimonio al grado de convertirseen insolvente, será penado con prisión de dos a cinco años.

CAPÍTULO XIIDE LA USURA

Art. 263 UsuraQuien a cambio de préstamo u otra obligación jurídica, en cualquier forma,para sí o para otros, cobre intereses u otras ventajas pecuniarias o hagaotorgar recaudos o garantías superiores a las tasas de interés establecidas enla Ley reguladora de préstamos entre particulares, en la Ley de promocióny ordenamiento del uso de la tarjeta de crédito y otras leyes de la materia,será penado con prisión de uno a cuatro años y de cien a mil días multa.

La misma pena será aplicada al que adquiera, transfiera o haga valer un créditousurario y al que exija a sus deudores, en cualquier forma, un interés superioral indicado en el párrafo anterior, aun cuando los intereses se encubran odisimulen bajo otras denominaciones, y a quien capitalice intereses con elfin de cobrar intereses sobre intereses.

La pena será de quinientos a mil días multa y de dos a cinco años de prisióne inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo, profesión,comercio u oficio, si el autor fuera prestamista habitual.

CAPÍTULO XIIIDELITOS CONTRA LA LIBRE COMPETENCIA Y LOS

CONSUMIDORES

Art. 264 Ofrecimiento fraudulento de efectos de créditoQuien ofrezca al público bonos, acciones u otro tipo de obligaciones desociedades mercantiles, disimulando u ocultando hechos o circunstanciasverdaderas, o afirmando hechos o circunstancias falsas, que puedan causarperjuicios a tercero, será penado con prisión de seis meses a dos años einhabilitación especial por el mismo período de la condena para ejercercargo, profesión, oficio, industria o comercio.

La pena podrá ser incrementada hasta el doble en sus límites mínimo ymáximo, cuando el delito se ejecute a través de una entidad que realiza ofertapública de títulos valores.

Art. 265 Publicación y autorización de balances falsosEl socio, directivo, gerente, vigilante, auditor, contador, o representante dehecho o de derecho, de una sociedad constituida o en formación o de uncomerciante individual, que a sabiendas y en perjuicio de otro, autorice opublique un balance, un estado de pérdidas y ganancias, memorias o cualquierotro documento falso o incompleto relativo a la situación patrimonial de

la sociedad o del comerciante individual, será penado con prisión de seismeses a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercercargo, profesión, oficio, industria o comercio.

La pena podrá ser incrementada hasta el doble en sus límites mínimo ymáximo, cuando el delito se ejecute a través de una entidad que realiza ofertapública de títulos valores.

Art. 266 Manipulación de precios del mercado de valoresQuien, con ánimo de obtener un beneficio para sí o para un tercero o deperjudicar a otro, haga subir, bajar o mantener el precio de valoresnegociables en bolsa, mediante la afirmación o simulación de hechos ocircunstancias falsas o la deformación u ocultación de hechos o circunstanciasverdaderas, de modo que induzca a error sobre las características esencialeso perspectivas promisorias de la inversión o las emisiones, será sancionadocon pena de tres a cinco años de prisión, e inhabilitación especial por elmismo período para ejercer cargo, profesión, oficio, industria o comercio.

Art. 267 Abuso de información privilegiadaQuien, conociendo con ocasión de su actividad profesional informaciónprivilegiada relativa a los valores negociables en bolsa, o sus emisores orelativa a los mercados de valores, suministre a otro dicha información,adquiera o enajene, por sí o por medio de un tercero, valores de dichosemisores, con el fin de obtener un beneficio indebido para él o para otros,será sancionado con pena de uno a cinco años de prisión e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer la profesión, oficio, industria ocomercio.

Para los efectos de este artículo se considera como información privilegiadala que por su naturaleza puede influir en los precios de los valores emitidosy que aún no ha sido hecha del conocimiento público.

Art. 268 AgiotajeEl que en perjuicio de otro, alce o baje el precio de mercaderías, valores otarifas en el mercado, mediante negociaciones fingidas, noticias falsas,acaparamiento, destrucción de productos, materia prima, maquinaria omediante convenios o acuerdos con otros productores, tenedores oempresarios, será sancionado con prisión de uno a tres años e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer cargo, profesión, oficio, industriao comercio.

La pena de prisión será de tres a ocho años si se trata de servicios públicos,artículos básicos de primera necesidad o medicamentos.

Art. 269 DesabastecimientoQuien con el propósito de obtener un beneficio económico, provoque eldesabastecimiento total o parcial o una situación de escasez en el mercado,mediante acaparamiento u ocultación, destrucción de mercadería ointerrupción injustificada de servicios, será sancionado con trescientos aseiscientos días multa y prisión de uno a tres años e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria o comercio.

Se impondrá la pena de seiscientos a mil días multa y tres a cinco años deprisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer profesión,oficio, industria o comercio, cuando se trate de servicios públicos, productosalimenticios, medicinas o cualquier otro artículo de consumo básico o deprimera necesidad.

Art. 270 Venta ilegal de mercaderíasEl que, teniendo bajo su custodia, administración o distribución, bienesdestinados a la distribución gratuita, ilegítimamente, los venda o enajene,será sancionado con prisión de uno a dos años y de trescientos a quinientosdías multa. Si el delito se comete en época de conmoción o calamidad pública,o es realizado por autoridad, funcionario o empleado público, la pena seráde tres a ocho años de prisión e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer cargo, profesión u oficio.

Art. 271 Fraude en la facturaciónQuien, en perjuicio del consumidor y por cualquier medio, altere las facturasa través del establecimiento de cantidades superiores por productos oservicios, incluya en ella conceptos de cobros indebidos o altere los valoreslegales o contractualmente establecidos, o los instrumentos de medición de

172

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2773

7-05-08 85

pesos o medidas para incrementar información con el mismo objeto o efecto;será sancionado con prisión de seis meses a dos años y de trescientos aquinientos días multa.

La pena se incrementará en un tercio en sus límites mínimo y máximo cuandola conducta recaiga sobre artículos de primera necesidad o servicios públicos.

Art. 272 Publicidad engañosaQuien por cualquier medio publicitario realice afirmaciones engañosas,acerca de la naturaleza, composición, origen, virtudes o cualidades sustanciales,descuentos, condiciones de la oferta, premios o reconocimientos recibidosde los productos o servicios anunciados, capaces por sí misma de inducir aerror al consumidor o perjudicar a un competidor, será penado con prisiónde uno a tres años e inhabilitación especial por el mismo período para ejercerprofesión, oficio, industria o comercio, o, de trescientos a quinientos díasmulta.

La multa se aumentará al doble en sus límites mínimo y máximo, cuando setrate de publicidad relacionada con productos alimenticios, medicamentoso los destinados al consumo o uso infantil.

Art. 273 Prácticas anticompetitivasSerá sancionado con seiscientos a mil días multa y prisión de dos a seis añose inhabilitación especial por el mismo período, para ejercer profesión,oficio, industria o comercio, el que, contraviniendo la ley de la materia,mediante acuerdos impida, dificulte o, restrinja la libre competencia,poniendo en peligro la estabilidad económica del país, o que la prácticaanticompetitiva recaiga sobre bienes, productos o servicios de primeranecesidad a través de alguna de las prácticas siguientes:

a) La imposición, directa o indirecta, de los precios u otras condiciones decompra o venta de bienes o servicios, intercambiar información con elmismo objeto o efecto;b) La imposición de limitaciones o restricciones a la producción,procesamiento, distribución y comercialización de bienes o servicios;c) El reparto de los mercados, áreas de suministro, fuentes deaprovisionamiento o de clientes;d) Impedir, dificultar u obstaculizar a otros agentes económicos la entradao permanencia en un mercado o excluirlas de éste.

Art. 274 Competencia deslealQuien por medio de actos de denigración, inducción fraudulenta o comparación,trate de desviar, en provecho propio o de un tercero, la clientela de unestablecimiento industrial o comercial, en perjuicio de un competidor oconsumidor, será penado con prisión de seis meses a dos años o de trescientosa seiscientos días multa.

Art. 275 Apoderamiento de secretos de empresaQuien, en provecho propio o de un tercero, se apodere por cualquier medio,de información, de datos, documentos escritos o electrónicos, registrosinformáticos u otros medios u objetos que contengan un secreto empresarial,sin autorización de su poseedor legítimo o del usuario autorizado, serácastigado con pena de prisión de dos a cuatro años o de trescientos aseiscientos días multa.

Lo dispuesto en el presente artículo se entenderá sin perjuicio de las penasque puedan corresponder por los actos de apoderamiento o los dañosocasionados.

Art. 276 Difusión de secreto de empresaEl que teniendo, legal o contractualmente, la obligación de guardar reserva,ilegítimamente difunda, comunique, divulgue, revele o explote un secreto deempresa, será sancionado con pena de dos a cinco años de prisión o dequinientos a setecientos días multa.

Art. 277 Uso indebido de secreto de empresaEl que, con conocimiento de su origen ilícito, y sin haber participado en elapoderamiento del secreto de empresa, realizare alguna de las conductasdescritas en los dos artículos anteriores, será castigado con las penas deprisión de seis meses a dos años y de trescientos a seiscientos días multa.

CAPÍTULO XIVDE LOS DELITOS SOCIETARIOS

Art. 278 Gestión abusivaEl directivo, gerente, vigilante, auditor, representante legal, administradorde hecho o de derecho o socio de una entidad mercantil o civil, con o sin finesde lucro, que adopte o contribuya a tomar alguna decisión o acuerdo abusivoen beneficio propio o de terceros, en grave perjuicio de la empresa o entidad,será penado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial por elmismo período para ejercer profesión, oficio, industria o comercio.

La misma pena se impondrá cuando las personas mencionadas en el párrafoanterior alteren cuenta o información financiera con el objeto de presentaruna situación distorsionada de forma idónea para causar perjuicio económicode la entidad, a alguno de los socios o terceros.

Art. 279 Autorización de actos indebidosEl directivo, gerente, vigilante, auditor o representante legal de derecho ode hecho, de una sociedad constituida o en formación que, a sabiendas, prestesu concurso o consentimiento para la realización de actos contrarios a la leyo a los estatutos, de los cuales pueda derivar algún perjuicio para surepresentada o el público, será penado con prisión de seis meses a tres añose inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo, profesión,oficio, industria o comercio.

La pena podrá ser incrementada hasta el doble en sus límites mínimo ymáximo, cuando el delito se ejecute a través de una entidad que realiza ofertapública de títulos valores.

Capítulo XVDe los delitos contra el sistema bancario y financiero

Art. 280 Delitos contra el sistema bancario y financieroEl socio, director, gerente, administrador, vigilante, auditor externo ointerno, representante legal, funcionario o empleado de bancos, institucionesfinancieras no bancarias y grupos financieros, supervisadas por laSuperintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, que a sabiendaso debiendo saber, directa o indirectamente realice actos u operaciones, que,con abuso de sus funciones propias, causen graves perjuicios patrimonialesa los depositantes, sus clientes, acreedores, socios de su respectiva entidad,a la estabilidad del Sistema Bancario y Financiero o al Estado, será sancionadocon la pena de seis a ocho años de prisión e inhabilitación especial para ejercerla profesión, oficio, industria o comercio por el mismo período y detrescientos a mil días multa.

Serán sancionados con pena de cinco a siete años de prisión e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer cargos en el Sistema Financieroy de trescientos a mil días multa, quien a sabiendas o debiendo saber, oculte,altere, desfigure, distorsione o destruya información, datos o antecedentesde los balances financieros, libros de actas, libros contables, cuentas,correspondencia u otros documentos propios de la institución, con el fin decausar perjuicio a la misma, o con la intención de evitar o dificultar la laborfiscalizadora de la Superintendencia de Bancos y de Otras InstitucionesFinancieras o tratar de impedir que se conozca la realidad patrimonial de lainstitución o que se identifique verazmente el origen del capital invertido.

Se impondrá pena de trescientos a quinientos días multa al que impida o nieguea uno o más socios obtener información veraz sobre el estado patrimonialreal de los negocios y de los balances financieros.

Se impondrá la pena de tres a cinco años de prisión e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer cargos en el Sistema Financiero y decuatrocientos a mil días multa, al socio, director y cualquier funcionario delas entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de OtrasInstituciones Financieras que por sus funciones o cargo, autorice y apruebedistribución de utilidades que sean ficticias o que no estén autorizadas o hayansido objetadas razonablemente por el Superintendente conforme la Ley dela materia o que no se hayan percibido de manera efectiva, salvo que se tratede distribución de utilidades contables destinadas a capitalizarse, previa noobjeción de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Se impondrá la pena de cuatro a seis años de prisión e inhabilitación especial

173

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2774

7-05-08 85

por el mismo período para ejercer cargos en el Sistema Financiero y detrescientos a seiscientos días multa a la persona que, con o sin la participaciónde socios, directores y cualquier funcionario de las entidades supervisadas porla Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, realiceactos fraudulentos que pongan en grave peligro la solvencia, la liquidez y laestabilidad de las entidades bancarias y financieras no bancarias, difunda porcualquier medio de comunicación social masivo, rumores infundados oinformación no autorizada, sobre la solvencia, liquidez, y riesgos propios delSistema Financiero, que atenten contra la estabilidad y funcionamiento decualquiera de las entidades bancarias y financieras no bancarias.

Si los hechos señalados en los párrafos anteriores llevaran a la liquidaciónforzosa de una o más entidades supervisadas, o dañen gravemente al SistemaFinanciero Nacional o la economía de la Nación, la pena será de diez a quinceaños de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercercargos en el Sistema Financiero y de ochocientos a mil días multa.

CAPÍTULO XVIDELITOS CONTRA LA CONFIANZA PÚBLICA

Art. 281 Fraude en concursos y otros actos públicosEl que concierte con otro para alterar el precio u otras condiciones en unremate, concurso de precio, subasta o licitación pública o solicite o recibapago, pague o haga promesa de pago para participar o no participar en unremate, concurso de precio, subasta o licitación pública será sancionado conla pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación especial para ejercerla actividad relacionada con la actividad delictiva por el mismo período.

Se impondrá la pena de tres a cinco años de prisión e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer la actividad relacionada con la actividaddelictiva, a quien impida o intente impedir la participación de otro postoro participante o licitante mediante violencia, intimidación o engaño, o,difunda noticias falsas o distorsionadas en algunos de los actos señalados enel párrafo anterior para obtener provecho a favor suyo o de terceros.

CAPÍTULO XVIILAVADO DE DINERO, BIENES O ACTIVOS

Art. 282 Lavado de dinero, bienes o activosQuien a sabiendas o debiendo saber, por sí o por interpósita persona, realizacualquiera de las siguientes actividades:

a) Adquiera, use, convierta, oculte, traslade, asegure, custodie, administre,capte, resguarde, intermedie, vendiere, gravare, donare, simule o extingaobligaciones, invierta, deposite o transfiera dinero, bienes o activos originarioso subrogantes provenientes de actividades ilícitas o cualquier otro acto conla finalidad de ocultar o encubrir su origen ilícito, sea en un solo acto o porla reiteración de hechos vinculados entre sí, independientemente que algunode estos haya ocurrido dentro o fuera del país;b) Impida de cualquier forma la determinación real de la naturaleza, origen,procedencia o vinculación de dinero, bienes, activos, valores o interesesgenerados de actividades ilícitas; o asesore, gestione, financie, organicesociedades y empresas ficticias o realice actos con la finalidad de ocultar oencubrir su origen ilícito, sea en un solo acto o por la reiteración de hechosvinculados entre sí, independientemente que hayan ocurrido dentro o fueradel país;c) Suministre información falsa o incompleta a, o de entidades financierasbancarias o no bancarias, de seguros, bursátiles, cambiarias, de remesas,comerciales o de cualquier otra naturaleza con la finalidad de contratarservicios, abrir cuentas, hacer depósitos, obtener créditos, realizartransacciones o negocios de bienes, activos u otros recursos, cuando estosprovengan o se hayan obtenido de alguna actividad ilícita con el fin de ocultaro encubrir su origen ilícito;d ) Facilite o preste sus datos de identificación o el nombre o razón socialde la sociedad, empresa o cualquier otra entidad jurídica de la que sea socioo accionista o con la que tenga algún vínculo, esté o no legalmenteconstituida, independientemente del giro de la misma, para la comisión deldelito de lavado de dinero, bienes o activos o realice cualquier otra actividadde testaferrato;e) Ingrese o extraiga del territorio nacional bienes o activos procedentes deactividades ilícitas utilizando los puestos aduaneros o de migración: terrestres,marítimos o aéreos o cualquier otro punto del país;

f) Incumpla gravemente los deberes de su cargo para facilitar las conductasdescritas en los literales anteriores.

Las conductas anteriores son constitutivas de este delito cuando tengancomo actividad ilícita precedente aquellas que estén sancionadas en su límitemáximo superior con pena de cinco o más años de prisión.

El delito de lavado de dinero, bienes o activos es autónomo respecto de sudelito precedente y será prevenido, investigado, enjuiciado, fallado osentenciado por las autoridades competentes como tal, con relación a lasactividades ilícitas de que pudiera provenir, para lo cual no se requerirá quese sustancie un proceso penal previo en relación a la actividad ilícitaprecedente. Para su juzgamiento bastará demostrar su vínculo con aquellade la que proviene.

Estas conductas serán castigadas con una pena de cinco a siete años de prisióne inhabilitación especial por el mismo período para el ejercicio de laprofesión, oficio o cargo, y multa de uno a tres veces el valor del dinero,bienes o activos de que se trate.

Art. 283 Circunstancias agravantes.Cuando las actividades ilícitas que preceden a los delitos establecidos en esteCapítulo se vinculen o deriven de delitos relacionados con estupefacientes,psicotrópicos y otras sustancias controladas o de otros delitos que hayan sidorealizados por miembro de grupo delictivo organizado o banda nacional ointernacional, salvo que concurra el delito de crimen organizado, seinterpondrá multa de tres a seis veces el valor del dinero, bienes o activosde que se trate y prisión de siete a quince años e inhabilitación por el mismoperíodo para ejercer la profesión, cargo u oficio.

La misma pena se impondrá al que a sabiendas o debiendo saber, reciba outilice dinero, bienes o activos o cualquier recurso financiero procedente decualquier acto ilícito previsto en el artículo anterior para el financiamientode actividades políticas.

Las penas de prisión previstas en este Capítulo se incrementarán hasta enun tercio cuando los delitos anteriores sean realizados por directivo, socio,representante o empleado de entidad jurídica o funcionario, autoridad oempleado público.

TÍTULO VIIDELITOS DE FALSEDAD

CAPÍTULO IFALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Art. 284 Falsificación materialQuien haga en todo o en parte un documento falso o altere uno verdadero,será sancionado con prisión de uno a cuatro años, si se trata de un documentoo instrumento público, y con prisión de seis meses a dos años si se trata deun documento privado.

Art. 285 Falsedad ideológicaLas penas previstas para la falsificación material de instrumento o documentopúblico o privado son aplicables a quien inserte o haga insertar en undocumento o instrumento público declaraciones falsas, concernientes a unhecho que el documento deba probar.

Art. 286 Supresión, ocultación y destrucción de documentosSerá castigado con las penas previstas para el delito de falsificación material,en los casos respectivos, el que suprima, oculte o destruya, en todo o en parte,un documento público o privado.

Art. 287 Documentos equiparadosSe sancionará con las penas previstas para la falsificación o alteración delos documentos o instrumentos públicos a quien falsifique en todo o en parte,suprima, oculte o destruya un testamento cerrado, un cheque, una letra decambio, acciones u otros documentos o títulos de créditos transmisibles porendoso o al portador.

Art. 288 Falsedad en certificados médicosSe sancionará con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial por

174

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2775

7-05-08 85

el mismo período al médico que extienda un certificado material oideológicamente falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presenteo pasada de alguna enfermedad o lesión.

La pena será de dos a cinco años de prisión e inhabilitación especial por igualperíodo para ejercer la profesión, si el falso certificado tuviere alguna de lassiguientes finalidades:

a) Que una persona sana sea recluida en un hospital psiquiátrico u otroestablecimiento sanitario;b) Que un acusado eluda una medida cautelar en causa penal; o,c) Que un condenado evada las sanciones impuestas.

Art. 289 Uso de falso documentoSe impondrá pena de prisión de seis meses a tres años y de cincuenta adoscientos días multa a quien haga uso de un documento falso o alterado.

Art. 290 Circunstancia agravanteLas penas previstas en este Capítulo se incrementarán hasta en un terciocuando los delitos anteriores sean realizados por autoridad, funcionario oempleado público en ejercicio de sus funciones o en ocasión de su cargo.

CAPÍTULO IIFALSIFICACIÓN DE MONEDA, VALORES Y EFECTOS

TIMBRADOS

Art. 291 Falsificación de monedaSerá penado con prisión de tres a seis años y de seiscientos a mil días multa,quien fabrique, ingrese, posea, expenda o distribuya moneda falsa nacionalo extranjera.

Igual pena se aplicará a quienes falsifiquen o alteren títulos o valoresnegociables emitidos por el Estado y al adquirente de buena fe de estos títulosque, con posterioridad a su adquisición conozca su falsedad y los ponga encirculación, transfiriéndolos a cualquier título.

Para los efectos del presente artículo, se entiende por moneda la metálicay el papel moneda en curso legal, nacional o extranjera; las tarjetas de crédito,las de débito, los cheques de viajero, las anotaciones electrónicas en cuenta,los títulos de la deuda nacional o municipal, los bonos o letras del tesoronacional y los bonos letras del tesoro emitidos por un gobierno extranjeroy cualquier otra forma de moneda establecida en nuestra legislación.

Art. 292 Falsificación de sellos de correo o timbres fiscalesQuien falsifique sellos de correos o timbres fiscales, o papel sellado,estampillas del correo nacional, o cualquier clase de efectos timbrados cuyasemisiones estén reservados por ley, o con conocimiento de su falsedad losexporte, introduzca al territorio nacional, los distribuya o use, será penadocon prisión de uno a tres años. La misma pena se aplicará cuando la acciónrecaiga sobre billetes de lotería autorizada.

Para los efectos de este artículo y de los siguientes, se considerará falsificaciónla impresión fraudulenta del sello verdadero.

Art. 293 Falsificación de señas y marcasSerá sancionado con prisión de seis meses a tres años quien:

a) Falsifique marcas, contraseñas o firmas oficialmente usadas para contrastarpesas o medidas, identificar cualquier objeto o semoviente o certificar sucalidad, cantidad o contenido, fecha, vencimiento, registro sanitario y el quelos aplicare a objetos distintos de aquéllos a que debían ser aplicados;

b) Falsifique bonos, boletos, billetes, vales, recibos, cupones de entidadespúblicas o privadas de servicio; o,

c) Falsifique, altere o suprima la numeración individualizadora de un objeto,registrada de acuerdo con la ley por razones de seguridad o fiscales.

Art. 294 Restauración fraudulenta de sellosEl que haga desaparecer, en cualquiera de los sellos, timbres, marcas ocontraseñas a que se refieren los artículos anteriores, el signo que indique queha servido o ha sido utilizado para el objeto de su expedición, con el fin de

reutilizarlo o venderlo, será penado con prisión de seis meses a tres años ode noventa a ciento cincuenta días multa.

Si la restauración fraudulenta de sellos se da en productos alimentarios omedicinales, la pena será de dos a cuatro años de prisión.

En la misma pena incurrirá el que, a sabiendas, use, haga usar o ponga en ventalos efectos inutilizados a que se refiere el párrafo anterior.

Art. 295 Tenencia de instrumentos de falsificaciónQuien fabrique, introduzca al país o conserve en su poder material oinstrumentos destinados a cometer alguna de las falsificaciones previstas eneste Título, será penado con prisión de seis meses a un año o de noventa atrescientos días multa.

CAPÍTULO IIIUSURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS, TÍTULOS

PROFESIONALES YUSO INDEBIDO DE UNIFORMES E INSIGNIAS

Art. 296 Usurpación de funciones públicasSerá sancionado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial porel mismo período para el ejercicio de cargo público, a quien:

a) Asuma o ejerza funciones públicas, sin nombramiento expedido porautoridad competente, o sin haber sido investido del cargo;

b) Después de hacer cesado por ministerio de la ley en el desempeño de uncargo público o después de haber recibido de la autoridad competentecomunicación oficial de la resolución que ordenó la cesantía o suspensiónde sus funciones y efectuada la entrega oficial o negándose a la misma,continúe ejerciéndolas;

c) Usurpe funciones correspondientes a otro cargo u órgano.

Art. 297 Uso indebido de emblemas, uniformes o pertrechos delEjército de Nicaragua y de la Policía NacionalSerá sancionado con pena de prisión de seis meses a tres años o de cincuentaa doscientos días multa, quien usare indebida y públicamente uniformes,distintivos, emblemas oficiales o demás pertrechos que simulen la pertenenciade su portador al Ejército de Nicaragua o de la Policía Nacional, con el finde usurpar la autoridad de estas instituciones.

Art. 298 Ejercicio ilegal de profesión y usurpación de títuloQuien ejerza actos propios de una profesión cuyo ejercicio requieraobligatoriamente la posesión del título académico expedido o reconocido enNicaragua y habilitación de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá enla pena de ciento cincuenta a trescientos días multa.

Quien teniendo título profesional y estando suspendido en el ejercicio de suprofesión, la ejerciera, se le impondrá la pena de noventa a ciento cincuentadías multa e inhabilitación especial para ejercer la profesión de uno a tresaños.

TÍTULO VIIIDELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 299 Tráfico ilegal del patrimonio culturalEl que trafique, transporte, almacene, comercialice o extraiga del país bienesculturales, o de cualquier modo transfiera bienes descritos en la Ley deProtección al Patrimonio Cultural de la Nación sin la autorización del órganocompetente, será sancionado con prisión de tres a cinco años y de quinientosa ochocientos días multa.

Si la obra artística cultural o científica por su naturaleza, calidad e importanciaes considerada irrepetible o forma parte del patrimonio cultural de otrosEstados o forma parte del patrimonio cultural de la humanidad se impondrála pena de cuatro a seis años de prisión y de seiscientos a mil días multa.

175

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2776

7-05-08 85

A los efectos del presente artículo se considera autor de los delitos señaladosen los párrafos anteriores, a quien adquiera bienes culturales hurtados orobados.

Art. 300 Exención de penaSi antes del inicio de la audiencia del juicio oral y público los bienes culturales,científicos o artísticos sustraídos son entregados al Instituto Nicaragüensede Cultura, museo oficial, alcaldía municipal o universidad, se eximirá depena.

Art. 301 Derribamiento o alteración grave de edificios de interéshistórico, artístico, cultural o monumentalQuien contraviniendo las leyes, reglamentos o normativas de planificaciónurbana, derribe o altere gravemente un edificio o un conjunto urbano o ruralprotegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental, serásancionado con la pena de seis meses a tres años de prisión.

Quien estando obligado a la conservación de edificio o conjunto urbano orural señalados en el párrafo anterior, injustificadamente deje de darlemantenimiento o no permita prestarlo, se le impondrá pena entre cincuentay doscientos días multa.

Art. 302 Delitos contra el patrimonio cultural cometidos porfuncionariosCuando los hechos descritos en los artículos anteriores sean cometidos poruna autoridad, funcionario o empleado público, además de la pena aplicablepara cada uno de los delitos, se impondrá al autor inhabilitación absoluta paraejercer cargo público por un período de seis a doce años.

TÍTULO IXDELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y LA SEGURIDAD

SOCIAL

CAPÍTULO IDELITOS TRIBUTARIOS

Art. 303 Defraudación tributariaSerá sancionado con la pena de seis meses a tres años de prisión y una multaequivalente al doble del valor defraudado o intentado defraudar siempre quela cuantía sea superior a la suma de diez salarios mínimos del sector industrialy no mayor a veinticinco, a quien evada total o parcialmente el pago de unaobligación fiscal, cuando:

a) Se beneficie ilegalmente de un estímulo fiscal o reintegro de impuestos;b) Omita el deber de presentar declaración fiscal o suministre informaciónfalsa;c) Oculte total o parcialmente la realidad de su negocio en cuanto aproducción de bienes y servicios o montos de ventas;d) Incumpla el deber de expedir facturas por ventas realizadas o recibos porservicios profesionales prestados; ye) Omita el pago de impuestos mediante timbre o sellos fiscales en losdocumentos determinados por la ley.

Cuando el monto de lo defraudado o intentado defraudar exceda delequivalente a veinticinco salarios mínimos del sector industrial, el delito dedefraudación fiscal se sancionará con prisión de tres a cinco años y multaequivalente al doble del valor defraudado o intentado defraudar.

Art. 304 Determinación por defraudación tributariaPara la determinación de las penas a que se refiere el artículo anterior solose tomará en cuenta el monto de lo defraudado o intentado defraudar dentrode un mismo período fiscal, aun cuando se trate de obligaciones fiscalesdiferentes y de diversas acciones u omisiones de las previstas en dichoartículo.

Art. 305 Apropiación de retención impositivaEl retenedor de impuestos autorizado por la ley correspondiente que,mediante alteración fraudulenta u ocultación, no entere el impuesto retenido,será penado con prisión de uno a tres años y multa de una a tres veces el valordel monto no enterado.

Art. 306 Defraudación a haciendas regionales y municipales

Lo dispuesto en los dos artículos anteriores será aplicable, en lo pertinente,para el caso de las obligaciones tributarias establecidas por la ley a favor delas Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y los Municipios del país.

Art. 307 Defraudación aduaneraQuien con la finalidad de evadir total o parcialmente el pago de los derechose impuestos de importación o exportación de bienes y mercancías cuyo valoren córdobas exceda un monto equivalente a cien mil pesos centroamericanos,realice cualquier acto tendiente a defraudar la aplicación de las cargasimpositivas establecidas, será sancionado con la pena de tres a seis años deprisión y multa equivalente al doble del valor de los bienes o mercancíasinvolucrados.

Art. 308 ContrabandoQuien con la finalidad de evadir total o parcialmente el pago de los derechose impuestos de importación o exportación de bienes y mercancías cuyo valoren córdobas exceda en un monto equivalente a cien mil pesos centroamericanos,las introduzca, disponga, mantenga o extraiga ilegalmente del territorionacional, será castigado con la pena de cuatro a ocho años de prisión y multaequivalente al doble del valor de los bienes o mercancías involucrados.

Art. 309 Disposiciones comunesLas penas de multa establecidas en los artículos anteriores se pagarán sinperjuicio del pago de los gravámenes respectivos.

Cuando estos delitos sean cometidos por autoridad, funcionarios o empleadospúblicos, se impondrá además la pena de inhabilitación absoluta por unperíodo de seis a diez años, y si son cometidos por otros infractores, seimpondrá la inhabilitación especial de seis meses a tres años para ejercerprofesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la actividaddelictiva.

Cuando el acto sea cometido por un directivo, socio partícipe o empleadode una persona jurídica en beneficio de ésta, además de las responsabilidadespenales en que incurran los autores y demás partícipes, la persona jurídicaquedará afectada a las multas y responsabilidades administrativas y civilesen que éstos hubieran incurrido. En caso de reincidencia, la autoridad judicialpodrá ordenar la disolución y liquidación de la personalidad jurídica.

Quedará exento de la pena correspondiente por los delitos anteriores quienantes de la sentencia firme solventare totalmente las obligaciones fiscales,sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes. Se exceptúade esta disposición a la autoridad, funcionario o empleado público o alreincidente por este delito.

Art. 310 Infracciones contablesSerá sancionado con prisión de seis meses a tres años y de noventa a cientoveinte días multa, el que debiendo llevar por ley contabilidad mercantil, libroso registros tributarios para satisfacer las obligaciones con el Fisco:

a) Lleve dos o más libros similares con distintos asientos o datos, aun cuandose trate de libros auxiliares o no autorizados, para registrar las operacionescontables, fiscales o sociales;b) Oculte, destruya, ordene o permita destruir, total o parcialmente, los librosde contabilidad que le exijan las leyes mercantiles o las disposiciones fiscales,dejándolos ilegibles; o,c) Sustituya o altere las páginas foliadas en los libros a que se refiere el literalb).

En caso de que el beneficiario con la infracción contable fuere una personajurídica, responderán por ella las personas naturales involucradas.

En caso de reincidencia por este delito, se aplicará la pena en su límitemáximo superior y pena de trabajo en beneficio de la comunidad de treintaa cien días, por un período no menor de dos horas diarias.

CAPÍTULO IIDELITOS VINCULADOS AL GASTO PÚBLICO

Art. 311 Fraude en los subsidios, concesiones o beneficios estatalesQuien, mediante alteraciones fraudulentas en los estados contables,ocultamiento de la situación patrimonial de la empresa o falsas declaraciones

176

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2777

7-05-08 85

bajo promesa de ley, obtenga un subsidio, concesión o beneficio estatalsuperior a la suma equivalente a veinte salarios mínimos mensuales del sectorindustrial, será penado con prisión de uno a tres años y de trescientos aseiscientos días multa.

Art. 312 Desnaturalización de subsidios, concesiones o beneficiosestatalesLa misma pena del artículo anterior se impondrá al titular de un subsidio,concesión o beneficio estatal superior a la suma equivalente a veinte salariosmínimos mensuales del sector industrial que utilice o aplique el beneficio,concesión o subsidio desnaturalizando su finalidad o lo destine a actividadeso finalidades distintas a las previstas en la motivación del acto deotorgamiento.

CAPÍTULO IIIDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL

Art. 313 Fraude a la seguridad social

El empleador que:a) Habiendo deducido y retenido a sus trabajadores la cuota laboral deseguridad social, no la entere a la institución correspondiente, se le impondráuna pena de cuatro a ocho años de prisión; o,b) Mediante maniobra fraudulenta no entere el debido aporte patronal a laseguridad social, se le impondrá una pena de uno a cuatro años de prisión.Cuando las actividades antes descritas se realicen en el ámbito de laadministración pública nacional, regional o municipal, se impondrá, ademásde las penas señaladas, la de inhabilitación absoluta al funcionario responsablede seis a diez años.

Art. 314 Disposiciones Comunes.Quedará exento de pena quien antes de sentencia firme solventare lasobligaciones correspondientes con la seguridad social, cuando las aportacionesdebidas no excedan de tres meses continuos, sin perjuicio de las responsabilidadesadministrativas, civiles y laborales correspondientes.

La pena será atenuada a un tercio cuando el autor del delito, antes de lasentencia firme, solventare totalmente las obligaciones con la seguridadsocial, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y laboralescorrespondientes.

Se exceptúa de estas disposiciones a la autoridad, funcionario o empleadopúblico o al reincidente por este delito.

TÍTULO XDELITOS CONTRA LOS DERECHOS LABORALES

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 315 Discriminación, servidumbre, explotaciónQuien discrimine en el empleo por razón de nacimiento, nacionalidad,afiliación política, raza, origen étnico, opción sexual, género, religión,opinión, posición, económica, discapacidad, condición física, o cualquierotra condición social, será penado con prisión de seis meses a un año y denoventa a ciento cincuenta días multa.

Quien someta, reduzca o mantenga a otra persona en esclavitud o condicionessimilares a la esclavitud, trabajo forzoso u obligatorio, régimen de servidumbreo cualquier otra situación en contra de la dignidad humana, en la actividadlaboral, será castigado con prisión de cinco a ocho años.

Se impondrá pena de prisión de cinco a ocho años y de ciento cincuenta atrescientos días multa, a quienes trafiquen a personas, con el fin de someterlasa actividades de explotación laboral, así como el reclutamiento forzado paraparticipar en conflictos armados.

La pena para los delitos señalados en los párrafos anteriores se agravará hastala mitad del límite máximo del delito de que se trate, cuando sean cometidos:

a) En perjuicio de niños o niñas; ob) Mediante violencia o intimidación.

Si concurren ambas circunstancias, la pena se agravará hasta las tres cuartas

partes del límite máximo del delito respectivo.

Quien contrate para el empleo a una persona menor de dieciocho años fuerade los casos autorizados por la ley con fines de explotación laboral, serásancionado con pena de dos a cuatro años de prisión.

Art. 316 RepresaliaEl que, en represalia por el ejercicio de un derecho laboral reconocido en laConstitución, instrumentos internacionales, leyes, reglamentos o convenioscolectivos, haga cesar la relación laboral o la modifique en perjuicio deltrabajador, será sancionado con noventa a trescientos días multa.

La misma pena se aplicará al empleador, gerente o administrador quefinancien o promuevan organizaciones destinadas a restringir o impedir laplena libertad y autonomía sindical contempladas en la Constitución Políticade la República de Nicaragua, instrumentos internacionales, leyes, reglamentoso convenios colectivos.

Art. 317 Seguridad en el trabajoEl empleador, gerente o administrador que desatendiendo las indicacioneso recomendaciones firmes emitidas por autoridad competente relativas a laseguridad e higiene en el trabajo no adopte las medidas necesarias para evitarel peligro para la vida y la salud de los trabajadores o de terceros, serásancionado con dos a cuatro años de prisión o de trescientos a seiscientosdías multa.

Quien emplee o permita a personas menores de dieciocho años efectuartrabajos en lugares insalubres y de riesgo para su vida, salud, integridad física,psíquica o moral, tales como el trabajo en minas, subterráneos, basureros,centros nocturnos de diversión, los que impliquen manipulación de maquinaria,equipo y herramientas peligrosas, transporte manual de carga pesada, objetosy sustancias tóxicas, psicotrópicas y los de jornada nocturna en general oen cualquier otra tarea contemplada como trabajo infantil peligroso, segúnla normativa correspondiente, será sancionado con pena de tres a seis añosde prisión y de cuatrocientos a setecientos días multa.

TÍTULO XIMIGRACIONES ILEGALES

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 318 Tráfico de migrantes ilegalesQuien con el objeto de traficar personas, ingrese, facilite la salida opermanencia, traslade, contrate o albergue migrantes ilegales conociendo sucondición, será penado de cinco a ocho años de prisión y de quinientos a mildías multa.

Si el delito se comete por imprudencia, la pena a imponer será de tres a cincoaños de prisión.

Si el autor es autoridad, funcionario o empleado público se incrementaranen un tercio los límites mínimos y máximos de las penas anteriormenteprevistas, además de la inhabilitación especial por el mismo período paraejercer cargo o empleo público.

TÍTULO XIIDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COMÙN

CAPÍTULO IINCENDIO Y OTROS ESTRAGOS

Art. 319 IncendioQuien incendiare un bien mueble con peligro de la seguridad de las personas,será penado con prisión de uno a cuatro años.

Si el incendio se produjere sobre bienes inmuebles, la pena será de dos a cincoaños de prisión.

Si los bienes inmuebles a los que se refiere el párrafo anterior, fuere una casade habitación, centro educativo, edificio público, o lugares destinados a cultoreligioso o espectáculo, en los momentos en que se encontraren concurridos,la pena será de cuatro a ocho años de prisión, sin perjuicio de la responsabilidadgenerada por otros delitos producidos con ocasión del incendio.

177

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2778

7-05-08 85

Art. 320 EstragosEl que causare daños de grandes proporciones que comporten un peligro parala vida o la integridad de las personas o los bienes patrimoniales públicos oprivados mediante explosión, inundación, desmoronamiento, derrumbe deun edificio o por cualquier otro medio poderoso de destrucción, será castigadocon la pena de prisión de cinco a ocho años.

Art. 321 Inutilización de obras de defensa civilQuien dañe o inutilice diques u otras obras destinadas a la defensa civil, serápenado con prisión de uno a cuatro años.

La misma pena se aplicará a quien, para impedir o dificultar las tareas dedefensa contra un desastre, substraiga, oculte o inutilice materiales,instrumentos u otros medios destinados a la defensa civil.

La pena se incrementará en un tercio en sus extremos mínimo y máximocuando el delito sea cometido por autoridad, funcionario o empleado público.

Art. 322 Inobservancia a las reglas de seguridadQuien en la fabricación, manipulación, transporte, tenencia o comercializaciónde explosivos, sustancias inflamables o corrosivas, tóxicas, asfixiantes,materiales nucleares, elementos radiactivos u organismos , o cualesquieraotra materia, aparatos o artificios que puedan causar estragos, contravinierelas normas de seguridad establecidas, poniendo en concreto peligro la vida,la integridad física o la salud de las personas, o el medio ambiente, serácastigado con la pena de seis meses a dos años de prisión e inhabilitaciónespecial de uno a tres años para ejercer profesión, industria, comercio oderecho relacionado con la actividad delictiva.

Art. 323 Desastre imprudenteQuien por imprudencia cause cualquiera de las conductas previstas en losartículos anteriores, será penado con prisión de seis meses a un año o denoventa a ciento cincuenta días multa.

Capítulo IIDELITOS CONTRA EL TRANSPORTE, LAS PLANTAS

GENERADORAS DE ENERGÍA Y LOS MEDIOS CONDUCTORES

Art. 324 Peligro a los medios de transporteQuien ejecute cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave,construcción flotante, transporte aéreo o terrestre automotor, será penadocon prisión de dos a cuatro años.

Si el acto ejecutado provocare naufragio, varamiento o desastre aéreo oterrestre, la pena será de cuatro a seis años de prisión.

Las disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre unacosa propia, si del acto se deriva peligro para la vida, integridad física o lasalud de las personas y sin perjuicio de las penas que puedan corresponder porotros resultados.

Art. 325 Atentados contra plantas o conductores de energíaSerá penado con prisión de dos a cuatro años, quien ponga en peligro la vida,integridad física o la salud, en cualquiera de las formas siguientes:

a) Atentando contra obras o instalaciones destinadas a la producción otransmisión de energía eléctrica o de sustancias energéticas;b) Atentando contra la seguridad de los medios conductores de energía;c) Evitando o impidiendo la reparación de desperfectos de obras o instalacionesa que se refiere el literal a), o el restablecimiento de los conductoresenergéticos interrumpidos.

Si de esos actos se derivare un estrago o desastre, la pena será de cuatro a seisaños de prisión.

Los actos previstos en el presente artículo también serán punibles con prisiónde cuatro a seis años, cuando sean ejecutados con el propósito de impedir odificultar las tareas de defensa o salvamento contra un desastre ocurrido encontra de obras o instalaciones de energía eléctrica o de sustancias energéticas.

CONTINUARA...

CASA DE GOBIERNO

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalUnida Nicaragua Triunfa

ACUERDO PRESIDENCIAL Nº 146-2008

El Presidente de la República de Nicaragua

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política

ACUERDA

Artículo 1. Se autoriza al Procurador General de la República para quecomparezca ante la Notaría del Estado, a suscribir Escritura Pública deAceptación de Donación, a favor del Estado de la República de Nicaragua;de un bien inmueble ubicado en el Municipio de Diriamba, Departamento deCarazo; donación efectuada por Fernando Antonio Baltodano Velásquez, ennombre y representación de la Alcaldía de Diriamba, autorizado por ActaN° 21, Sesión Ordinaria del Martes, 1 de noviembre de 2005; medianteEscritura Pública Número Ciento Veinticinco (N° 125), de "DONACIÓNGRATUITA Y CONDICIONADA DE INMUEBLE", suscrita a las diez dela mañana del día once de Septiembre de dos mil seis, ante los oficiosnotariales de LUIS ENRIQUE DÍAZ MONTENEGRO. El bien inmuebleobjeto de donación se encuentra inscrito bajo Número: 37,154, Tomo: 551,Folio: 201, Asiento: 1º, Columna de Inscripciones, Sección de DerechosReales, Libro de Propiedades del Registro Público de la Propiedad Inmuebley Mercantil del Departamento de Carazo; la propiedad tiene un área originalaproximada de un mil cuatrocientos diez metros cuadrados con cuarenta ydos centésimas de metro cuadrado (1,410.42 m2); comprendido dentro delos siguientes colindantes originales: NORTE: Remanente de la propiedad,SUR: Propiedad de la Universidad Paulo Freire, OESTE: Camino hacia elINTAE, y ESTE: Resto de la Propiedad.

Artículo 2. Se autoriza al Procurador General de la República para quecomparezca ante la Notaría del Estado a suscribir Escritura Pública deAsignación en Administración a favor del Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales (MARENA) del lote de terreno descrito en el artículo 1de éste Acuerdo.

Artículo 3. El Procurador General de la República deberá tener a la vistalos respectivos documentos justificativos y requeridos para los actos querefieren los artículos 1 y 2 del presente Acuerdo.

Artículo 4. Sirvan la Certificación de este Acuerdo y el de la toma dePosesión del Procurador General de la República como suficientes documentospara acreditar su representación.

Artículo 5. El presente Acuerdo surte sus efectos a partir de esta fecha.Publíquese en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, a los veinticinco días delmes de abril del año dos mil ocho. DANIEL ORTEGA SAAVEDRA,Presidente de la República de Nicaragua. Paul Oquist Kelley, SecretarioPrivado para Políticas Nacionales.

-----------------ACUERDO PRESIDENCIAL Nº 147-2008

El Presidente de la República de Nicaragua

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política

ACUERDA

Artículo 1. Se autoriza al Procurador General de la República para quecomparezca ante la Notaría del Estado, a suscribir Escritura Pública deAceptación de Donación, a favor del Estado de la República de Nicaragua;de un bien inmueble ubicado en el Municipio de Telica, Departamento deLeón; donación efectuada por Henry Felipe Flores Guzmán, en nombre yrepresentación de la Alcaldía de Telica, autorizada por Sesión del Consejo

178

Compendio de Leyes Penales

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares 32 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXII No. 86Managua, jueves 8 de mayo de 2008

2803

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 641..................................................2804Código Penal (Continuación)

MINISTERIO DE EDUCACION

Licitación Restringida No. 17-2008.................2815

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Acuerdo Ministerial No. 106-DM-87-2007......2815

EMPRESA NICARAGUENSE DEACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

SANITARIOS

Resolución de la Presidenta EjecutivaNo. 048-2008...............................................2817

EMPRESA NACIONAL DETRANSMISION ELECTRICA

Aviso de Adjudicación....................................2817

CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

Lista Definitiva de Candidatos..........................2818

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal de TelicaLicitación Pública Nacional..............................2824

Alcaldía Municipal de CorintoLicitación Pública Nacional..............................2824

Alcaldía Municipal de Muy MuyPrograma Anual de Adquisiciones....................2825

Alcaldía Municipal de NandasmoPlan General de Adquisiciones.........................2827

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales......................................2828

SECCION JUDICIAL

Convocatoria Clínica Médica Popular, S.A.......2834

Guardador Ad-Litem......................................2834

Declaratorias de Herederos.............................2834

179

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2804

8-05-08 86

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 641

CAPÍTULO IIIDELITOS CONTRA LA CIRCULACIÓN, LA SEGURIDAD DE

TRÁNSITO Y LOS MEDIOS CONDUCTORES

Art. 326 Conducción u operación en estado de ebriedad o bajoefectos de fármacos, drogas y otras sustancias psicotrópicascontroladas o bebidas alcohólicasQuien conduzca u opere cualquier tipo de vehículo aéreo, terrestre o acuático,dedicado al transporte colectivo o de servicio público o vehículo pesado deconstrucción, agrícola o industrial, bajo la influencia de fármacos, drogastóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas demanera que disminuya sus facultades, será sancionado con prisión de seismeses a tres años y privación del derecho a conducir u operar vehículos porel mismo período.

En caso de reincidencia, además de la pena de prisión que corresponda, seimpondrá la privación del derecho a conducir u operar vehículos hasta porun período de diez años.

Art. 327 Entorpecimiento de servicios públicosQuien cree una situación de peligro, impidiendo u obstaculizando gravementeel normal funcionamiento del transporte por tierra, agua y aire, o el de losservicios públicos de provisión de agua potable, electricidad u otras sustanciasenergéticas, o de telecomunicaciones, será penado con prisión de seis mesesa dos años.

CAPÍTULO IVPIRATERÍA

Art. 328 PirateríaSerá penado con prisión de cinco a ocho años, quien:

a) Practique en el mar, en el aire, en lagos o en ríos navegables, algún actode depredación o violencia contra embarcación de cualquier calado oaeronave, o contra las personas o cosas que en ella se encuentren;

b) Estando dentro se apodere de alguna de embarcación, aeronave o de lo quepertenezca a su carga, equipaje o aperos, por medio de engaño o violenciacometida contra su comandante o encargado de ésta o su tripulación;

c) En connivencia con piratas, entregue o facilite el apoderamiento de unaembarcación o aeronave, su carga, los bienes o las personas que en ella seencuentren;

d) Con amenazas o violencia, se oponga o impida que el comandante o latripulación defiendan la embarcación o aeronave atacada por piratas;

e) A sabiendas y por cuenta propia o ajena, equipe una embarcación oaeronave destinada a la piratería;

f) Trafique con piratas o les suministre auxilios desde el territorio de laRepública; o

g) Mediante violencia, intimidación, impida continuar su rumbo o marchaa una embarcación o aeronave, desviándola de su ruta o reteniéndolaindebidamente.

CAPÍTULO VDISPOSICIONES COMUNES

Art. 329 Fabricación o tenencia ilícita de instrumentos o materialesexplosivos o radiactivosEl que ilícitamente, con el fin de cometer delitos contra la seguridad común,fabrique, suministre, adquiera, sustraiga o posea bombas, avancargas, materiasexplosivas o tóxicas, inflamables o asfixiantes, elementos radiactivos, ogeneradores de radiaciones ionizantes u otras sustancias o materialesdestinados a su preparación, será penado con prisión de uno a cuatro años.

TÍTULO XIIIDELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 330 Elaboración y comercialización de sustancias nocivas o deuso restringidoEl que, sin hallarse autorizado por el organismo competente, elabore,despache, suministre o comercialice sustancias nocivas para la salud o de usorestringido, será penado con prisión de seis meses a tres años e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer, según el caso, profesión, oficio,industria o comercio relacionado con la conducta delictiva.

Art. 331 Incumplimiento de formalidades previstasEl que estando autorizado para el tráfico de las sustancias o productosreferidos en el artículo anterior, los suministre o despache sin cumplir lasformalidades previstas en las leyes y reglamentos respectivos poniendo enpeligro la vida, integridad física y la salud de las personas, será penado conprisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial, según el caso, paraejercer profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionados con laconducta delictiva por el mismo período.

Art. 332 Comercialización de fármacos adulterados, vencidos odeterioradosEl que a sabiendas suministre, importe, distribuya o comercialice medicamentosadulterados, vencidos o deteriorados, o incumpla las exigencias técnicasrelativas a su almacenamiento, composición, estabilidad y eficacia osustituya uno por otro poniendo en peligro la vida, integridad física o la saludde las personas, será penado con prisión de uno a dos años e inhabilitaciónespecial de uno a tres años por el mismo período para ejercer profesión,oficio, industria, comercio o derecho relacionado con la conducta.

Art. 333 Elaboración y comercialización de fármacos no autorizadosQuien introduzca, expenda, elabore, almacene, suministre, comercialice orecete fármacos sin el debido registro sanitario de Nicaragua, será penado conprisión de seis meses a dos años, e inhabilitación especial por el mismoperíodo para ejercer profesión, oficio, industria o comercio relacionado conla conducta, según el caso.

Art. 334 Adulteración de medicamentosQuien altere la cantidad, dosis o composición original, de un medicamentorespecto a lo autorizado y declarado en la etiqueta de éste, será penado conprisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer, profesión, oficio, industria o comercio relacionados con laconducta, según el caso.

Art. 335 Simulación de fármacosQuien con el propósito de comercializar o utilizar de cualquier manera, imiteo simule medicamentos dándoles apariencia de verdaderos, será penado conprisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer profesión, oficio, industria o comercio relacionado con laconducta, según el caso.

La misma pena se impondrá al que, conociendo la alteración de la sustanciay con el propósito de expenderlos o destinarlos al uso de otras personas, tengaen depósito, anuncie, publicite, ofrezca, exhiba, venda, facilite o utilice encualquier forma los medicamentos o sustancias adulterados o simuladosponiendo en peligro la vida o la salud de las personas.

Cuando los delitos señalados en el presente artículo sean cometidos porfarmacéuticos o directores técnicos de laboratorios legalmente autorizadosen cuyo nombre o representación actúen, se impondrá la pena de tres a cincoaños de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercerprofesión, oficio, industria o comercio relacionado con la conducta.

Art. 336 Adulteración de alimentosQuien utilice en los alimentos, sustancias o bebidas destinados al consumohumano aditivos u otros agentes no autorizados susceptibles de causar dañoa la salud de las personas, será castigado con pena de prisión de seis mesesa tres años e inhabilitación por el mismo período para ejercer profesión,oficio, industria, comercio relacionados con la conducta, según el caso.

180

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2805

8-05-08 86

Art. 337 Comercialización de alimentos vencidos, en mal estado osin autorización sanitariaQuien introduzca, exporte, distribuya o comercialice alimentos envasadossin registro sanitario, vencido o en mal estado, será sancionado con pena deseis meses a tres años de prisión.

Art. 338 Contaminación y expendio de carne no apta para elconsumoSe impondrá la pena de uno a tres años de prisión e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria o comerciorelacionado con la conducta, según el caso, a quien:

a) Administre a los animales cuyas carnes o productos estén destinados alconsumo humano, aditivos o sustancias no autorizadas, prohibidas o en dosissuperiores a las permitidas, que originen riesgo para la vida o la salud de laspersonas;

b) Sacrifique animales y destine sus productos al consumo humano sabiendoque se les ha administrado las sustancias mencionadas en el inciso anterior,o que son portadores de enfermedades capaces de producir alteraciones enla salud de las personas; o

c) Venda animales o productos derivados de animales, para el consumohumano, con conocimiento de que son portadores de enfermedadestransmisibles capaces de alterar la salud.

El funcionario o empleado público que autorice el sacrificio, la venta ocomercialización de animales o productos derivados de animales, en lascondiciones antes descritas, será sancionado con prisión de dos a cuatro añose inhabilitación especial por el mismo período para ejercer cargo, profesiónu oficio.

Art. 339 Sacrificio de animales sin control sanitarioQuien sacrifique animales para la comercialización sin la debida autorizacióny vigilancia sanitaria, ocasionando riesgo para la vida o la salud de laspersonas, será penado con prisión de seis meses a dos años e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria ocomercio relacionado con la conducta, según el caso.

Art. 340 Envenenamiento de agua y alimentosQuien envenene o contamine aguas o alimentos, destinados al consumohumano, con grave riesgo para la salud, será penado con prisión de cinco aocho años.

Art. 341 Riego con aguas contaminadas o residualesQuien a sabiendas riegue con aguas contaminadas o residuales no tratadascualquier tipo de cultivo destinado al consumo humano o animal, serácastigado con la pena de seis meses a dos años de prisión o de cincuenta adoscientos días multa.

Art. 342 Contaminación por transfusión sanguíneaQuien a sabiendas y con ocasión de una transfusión sanguínea o de algunode sus derivados o en el proceso preparatorio para realizar esta actividad,contamine a la persona receptora con alguna enfermedad o padecimientotransmisible por esta vía, será sancionado con prisión de uno a cinco añose inhabilitación por el mismo período para ejercer profesión u oficiorelacionado con la conducta.

Cuando las conductas anteriores produzcan una enfermedad incurable laspenas se incrementarán en un tercio, en sus límites mínimos y máximos.

Quien, a sabiendas, aplique a una persona receptora un tipo de sangre que nosea compatible con su tipo sanguíneo, será sancionado con prisión de unoa cinco años e inhabilitación por el mismo período para ejercer profesiónu oficio relacionado con la conducta.

Art. 343 Responsabilidad por imprudenciaCuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores de esteCapítulo se cometa por imprudencia temeraria, se impondrá una penaatenuada, cuyo límite máximo será el límite inferior de la pena que merezcael delito de que se trate y su límite mínimo un tercio de éste.

Art. 344 Ejercicio ilegal de la medicina o profesiones afinesSerá penado con prisión de uno a cuatro años y de noventa a trescientos díasmulta quien:

a) Sin título ni autorización para el ejercicio de la profesión médica o afines,anuncie, prescriba, administre o aplique habitualmente cualquier medio realo supuesto destinado al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, terapia o a laprevención de enfermedades de las personas, aun cuando lo hiciera a títulogratuito; o

b) Teniendo título o autorización para el ejercicio de la medicina o afines,preste su nombre a otro que carezca de aquéllos para que ejerza los actos aque se refiere el inciso anterior. Además, se impondrá inhabilitación especialde uno a cuatro años para ejercer profesión u oficio relacionado con laconducta.

No son punibles los usos y costumbres en materia curativa tradicionales, lasterapias alternativas cuya eficacia esté comprobada ni aquéllos atribuiblesa actos de fe que no atenten contra la vida o integridad de las personas.

Art. 345 Experimentos en seres humanosQuien realice experimentos médicos, químicos, bioquímicos, fisiológicos osíquicos sobre una persona, sin el consentimiento de ésta, y sin autorizacióndel órgano competente, será sancionado con prisión de dos a cuatro años einhabilitación especial de seis a ocho años para ejercer profesión u oficiorelacionado con la conducta.

Si los experimentos se hubieran realizado sobre un grupo de más de diezpersonas se impondrá prisión de cuatro a seis años y la pena de inhabilitaciónespecial señalada tendrá una duración de ocho a diez años.

Si el experimento hubiera consistido en la distribución gratuita o ventapública de drogas o sustancias medicinales, no probadas científicamente, ocuyos efectos principales o secundarios sean desconocidos, se impondráprisión de seis a diez años e inhabilitación especial de diez a quince años paraejercer profesión u oficio relacionado con la conducta. Las mismas penastendrá el funcionario público que autorice la distribución al público de drogaso sustancias medicinales en esas circunstancias.

Si el experimento es idóneo para poner en riesgo la salud de las personas, laspenas previstas en los párrafos anteriores se incrementarán en un tercio.

Art. 346 Tráfico y extracción de órganos y tejidos humanosQuien sin la autorización correspondiente importe, exporte, trafique oextraiga órganos o tejidos humanos, será penado con prisión de cinco a diezaños e inhabilitación especial por el mismo período para el ejercicio de laprofesión, oficio o actividad, relacionados con la conducta. Si los órganoso tejidos humanos provinieran de un menor de dieciocho años de edad, la penaserá de seis a doce años de prisión e inhabilitación especial por el mismoperíodo.

En la misma pena incurrirá el que trafique con gametos, cigotos o embrioneshumanos, obtenidos de cualquier manera o a cualquier título.

Las penas anteriores se impondrán sin perjuicio de las que correspondan encaso de delitos en contra de la vida o la integridad física.

Art. 347 Circunstancias agravantesCuando las conductas señaladas en el presente Capítulo sean realizadas porautoridad, funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo, laspenas señaladas se incrementarán en un tercio.

TÍTULO XIVDELITOS RELACIONADOS CON ESTUPEFACIENTES,

PSICOTRÓPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 348 Financiamiento ilícito de estupefacientes, psicotrópicos ysustancias controladasQuien financie ilícitamente la siembra, cultivo, cosecha, almacenamiento,tráfico, elaboración, fabricación, transportación o comercialización de

181

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2806

8-05-08 86

estupefacientes, psicotrópicos y sustancias controladas o las semillas oplantas de las cuales se extraen, o el uso ilícito de precursores, químicos,solventes u otros agentes necesarios para su obtención, será sancionado conla pena de prisión de diez a veinticinco años y multa proporcional de cincoa diez veces el valor de lo financiando.

La misma pena se impondrá a quien financie para arrendar, construir ocomprar bienes muebles e inmuebles, e infraestructura en general, para elmismo fin.

Art. 349 Producción de estupefacientes, psicotrópicos y otrassustancias controladasEl que con la finalidad de explotación o comercio, ilícitamente siembre,cultive o coseche plantas o semillas de las cuales se puedan obtener lassustancias controladas descritas en el artículo anterior, será sancionado conprisión de cinco a diez años y de cien a mil días multa.

Art. 350 Producción, tenencia o tráfico ilícito de precursoresEl que ilícitamente introduzca al país o extraiga de él, reexporte, transporte,desvíe, fabrique, almacene, comercialice o tenga en su poder precursores,químicos, solventes u otros agentes necesarios con el propósito de utilizarlospara el procesamiento de estupefacientes, psicotrópicos o sustanciascontroladas, será castigado con pena de prisión de cinco a diez años y multade uno a diez veces el valor de mercado de los precursores.

Art. 351 Industrialización o procesamiento ilegal de estupefacientes,psicotrópicos y otras sustancias controladasQuien ilícitamente, a través de cualquier procedimiento, ya sea de formaindustrial o artesanal extraiga, elabore, transforme o modifique materiaprima para obtener estupefacientes, psicotrópicos o sustancias controladasserá sancionado con prisión de cinco a veinte años y de cien a mil días multa.

Art. 352 Transporte ilegal de estupefacientes, psicotrópicos y otrassustancias controladasQuien por sí o por interpósita persona, transporte estupefacientes,psicotrópicos o sustancias controladas, será sancionado con prisión de cincoa quince años y de trescientos a mil días multa.

Se impondrá la pena de cuatro a ocho años de prisión al que con el mismofin, prepare, oculte, guíe, custodie, o acondicione los medios necesarios pararealizar las conductas establecidas en el párrafo anterior.

Cuando el transporte sea internacional, la pena por imponer será de diez aveinte años de prisión, y de quinientos a mil días de multa.

Para los efectos de este artículo se entenderá como medio para el transportecualquier medio sea este terrestre, aéreo, marítimo, fluvial, o cualquier otroobjeto que pueda utilizarse para el fin previsto.

Art. 353 Traslado de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustanciascontroladasQuien traslade en su cuerpo, adherido a él u oculto en su indumentaria,estupefacientes, psicotrópicos u otras sustancias controladas, será sancionadocon prisión de dos a ocho años.

Art. 354 Construcción o facilitación de pistas o sitios de aterrizajeQuien a sabiendas construya, haga construir o permita que se construyan ofacilite su construcción o el uso de pistas o sitios de aterrizaje, para serutilizados en el tráfico, transporte o traslado de estupefacientes, psicotrópicoso sustancias controladas, será sancionado con pena de diez a veinte años deprisión y de trescientos a ochocientos días multa.

Art. 355 Almacenamiento de estupefacientes, psicotrópicos u otrassustancias controladasQuien a sabiendas o debiendo saber, sin estar autorizado legalmente, por sío por interpósita persona, guarde, custodie, oculte o almacene estupefacientes,psicotrópicos o sustancias controladas, será sancionado con la pena deprisión de cinco a quince años y de cien a mil días multa.

Art. 356 Promoción o estímulo para el consumo de estupefacientespsicotrópicos u otras sustancias controladasEl que por cualquier medio propagandice, incite o induzca a otros a consumir

estupefacientes, psicotrópicos u otras sustancias controladas o la ofrezca oregale, será sancionado con la pena de cinco a diez años de prisión y de ciena quinientos días multa.

Art. 357 Suministro de productos que contengan hidrocarburosaromáticos o sustancias similaresEl que a sabiendas o debiendo saber, suministre a cualquier persona productosque contengan hidrocarburos aromáticos o sustancias similares que produzcanefectos tóxicos, con el fin de inhalación, será sancionado con pena de cincoa diez años de prisión y de cien a quinientos días multa.

Art. 358 Posesión o tenencia de estupefacientes, psicotrópicos yotras sustancias controladasA quien se le encuentre en su poder o se le demuestre la tenencia deestupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, en cantidadessuperiores a cinco gramos e inferiores a veinte gramos si se trata demarihuana, y superiores a un gramo e inferiores a cinco gramos si se tratade cocaína o cualquier otra sustancia controlada, será sancionado con prisiónde seis meses a tres años y de cincuenta a cien días multa.

Si las sustancias incautadas superan los límites de veinte gramos en el casode marihuana y cinco gramos en el caso de cocaína o cualquier otra sustanciacontrolada, la pena a imponer será de tres a ocho años de prisión y de ciena trescientos días multa.

Art. 359 Tráfico de estupefacientes, psicotrópicos y sustanciascontroladasQuien ilícitamente, distribuya, venda, permute, expenda, ofrezca para laventa o de cualquier otra manera comercialice estupefacientes, psicotrópicoso sustancias controladas, será sancionado con prisión de cinco a quince añosy de trescientos a ochocientos días multa.

La misma pena se impondrá a los propietarios, administradores o cualquierempleado o al que brinde servicios al establecimiento, que sabiendo odebiendo saber y de forma directa o indirecta, permita o facilite la conductaanterior en sus respectivos locales.

Cuando el tráfico de estas sustancias se realice a nivel internacional,ingresándolas, extrayéndolas o en tránsito por el territorio nacional, seimpondrá la pena de diez a veinte años de prisión y de quinientos a mil díasmulta.

Art. 360 Provocación, proposición y conspiraciónLa proposición, provocación o conspiración expresadas por cualquiermedio, para cometer cualquiera de los ilícitos establecidos en este capítulo,serán sancionados con una pena equivalente a la tercera parte de la penaestablecida para el delito que se proponga, provoca o conspira.

Art. 361 Disposiciones comunesSerá considerado coautor de los delitos anteriores, el que con conocimientode causa facilitare propiedades de cualquier tipo para almacenar, elaborar,fabricar, cultivar o transformar estupefacientes, psicotrópicos o sustanciascontroladas o facilite medios para su transporte, y será sancionado con lapena correspondiente del delito que se trate.

Para efectos de este capítulo, los estupefacientes, psicotrópicos, sustanciascontroladas y precursores a los que se refieren los artículos anteriores, sonlos contenidos en la Ley de la materia y los que defina el Ministerio de Salud.

Art. 362 Circunstancias agravantesLos límites mínimo y máximo de las penas establecidas en este Capítulo, seincrementarán en un tercio cuando:

a) El delito se realice en perjuicio de personas menores de dieciocho añosde edad o incapaces;

b) Se utilice a una persona menor de edad o incapaz para cometer un delito;

c) El hecho delictivo se realice en centros educativos, asistenciales,culturales, deportivos o recreativos, lo mismo que unidades militares opoliciales, establecimientos carcelarios, centros religiosos o en sitios ubicadosa menos de cien metros de los mencionados lugares;

182

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2807

8-05-08 86

d) Los autores pertenezcan a un grupo delictivo organizando o bandanacional o internacional dedicada a cometer los delitos a que se refiere esteCapítulo, salvo que concurra el delito de crimen organizado; o

e) Sea cometido por autoridad, funcionario o empleado público.

TÍTULO XVCONSTRUCCIONES PROHIBIDAS Y DELITOS CONTRA LA

NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO ICONSTRUCCIONES PROHIBIDAS

Art. 363 Construcción en lugares prohibidosQuien lotifique, construya o haga construir una edificación en suelosdestinados a áreas verdes, bienes de dominio público o lugares que tengan legalo administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico,histórico o cultural, o que por los mismos motivos hayan sido consideradosde especial protección, serán sancionados con pena de prisión de seis mesesa tres años o de trescientos a seiscientos días multa e inhabilitación especialpor el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria, comercio oderecho relacionados con la conducta delictiva.

Quien lotifique, urbanice o construya en suelos no autorizados o de riesgos,incumpliendo la normativa existente y poniendo en grave peligro alambiente o a los bienes y la vida de la población, será sancionado con prisiónde tres a seis años y de seiscientos a novecientos días multa e inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria,comercio o derecho relacionados con la conducta delictiva.

En ambos casos, el Juez ordenará la demolición de la obra a costa delsentenciado.

Iguales penas se impondrá a la autoridad, funcionario o empleado público que,a sabiendas de su ilegalidad, haya aprobado, por si mismo o como miembrode un órgano colegiado, una autorización, licencia o concesión que hayapermitido la realización de las conductas descritas o que, con motivo de susinspecciones, haya guardado silencio sobre la infracción de las leyes,reglamentos y demás disposiciones normativas de carácter general que laregulen.

Art. 364 Alteración del entorno o paisaje naturalQuien altere de forma significativa o perturbadora del entorno y paisajenatural urbano o rural, de su perspectiva, belleza y visibilidad panorámica,mediante modificaciones en el terreno, rótulos o anuncios de propagandade cualquier tipo, instalación de antenas, postes y torres de transmisión deenergía eléctrica de comunicaciones, sin contar con el Estudio de ImpactoAmbiental o las autorizaciones correspondientes, o fuera de los casosprevistos en el estudio o la autorización, será sancionado con cien atrescientos días multa. En este caso, la autoridad judicial ordenará el retirode los objetos a costa del sentenciado.

CAPÍTULO IIDELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Y LOS RECURSOS NATURALES

Art. 365 Contaminación del suelo y subsueloQuien, directa o indirectamente, sin la debida autorización de la autoridadcompetente, y en contravención de las normas técnicas respectivas,descargue, deposite o infiltre o permita el descargue, depósito o infiltraciónde aguas residuales, líquidos o materiales químicos o bioquímicos, desechoso contaminantes tóxicos en los suelos o subsuelos, con peligro o daño parala salud, los recursos naturales, la biodiversidad, la calidad del agua o de losecosistemas en general, será sancionado con pena de dos a cinco años deprisión y de cien a mil días multa.

Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en susextremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudenciatemeraria.

Art. 366 Contaminación de aguasQuien, directa o indirectamente, sin la debida autorización de la autoridad

competente y en contravención de las normas técnicas respectivas, descargue,deposite o infiltre o permita el descargue, depósito o infiltración de aguasresiduales, líquidos o materiales químicos o bioquímicos, desechos ocontaminantes tóxicos en aguas marinas, ríos, cuencas y demás depósitoso corrientes de agua con peligro o daño para la salud, los recursos naturales,la biodiversidad, la calidad del agua o de los ecosistemas en general, serásancionado con pena de dos a cinco años de prisión y de cien a mil días multa.

Se impondrá la pena de cuatro a siete años de prisión, cuando con el objetode ocultar la contaminación del agua, se utilicen volúmenes de agua mayoresque los que generan las descargas de aguas residuales, contraviniendo así lasnormas técnicas que en materia ambiental establecen las condicionesparticulares de los vertidos.

Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en susextremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudenciatemeraria.

Art. 367 Contaminación atmosféricaEl que sin la debida autorización de la autoridad competente y en contravenciónde las normas técnicas respectivas, mediante el uso o la realización de quemasde materiales sólidos y líquidos, químicos o bioquímicos o tóxicos, genere odescargue emisiones puntuales o continuas que contaminen la atmósfera yel aire con gases, humo, polvos o contaminantes con grave daño a la saludde las personas, a los recursos naturales, a la biodiversidad o a los ecosistemasserá sancionado con pena de tres a cinco años de prisión y de cien a mil díasmulta.

Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en susextremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudenciatemeraria.

Art. 368 Transporte de materiales y desechos tóxicos, peligrosos ocontaminantesEl que transporte en cualquier forma materiales y desechos tóxicos,peligrosos y contaminantes o autorice u ordene el transporte de estosmateriales o sustancias en contravención a las disposiciones legales vigentesen materia de protección del ambiente de manera que se ponga en peligroo dañe la salud de las personas o el medio ambiente, se le impondrá una penade seis meses a tres años de prisión y de cien a quinientos días multa.

Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en susextremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudenciatemeraria.

Art. 369 Almacenamiento o manipulación de sustancias tóxicas,peligrosas, explosivas, radioactivas o contaminantesEl que sin cumplir con las medidas y precauciones establecidas en lalegislación vigente de manera que se ponga en peligro o dañe la vida o la saludde la población o el medio ambiente o los recursos naturales; almacene,distribuya, comercialice, manipule o utilice gasolina, diesel, kerosén u otrosderivados del petróleo, gas butano, insecticidas, fertilizantes, plaguicidas ocualquier otro agroquímico, sustancias tóxicas, peligrosas, explosivas,radioactivas o contaminantes, será sancionado con cien a mil días multa yprisión de tres a cinco años e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer oficio, arte, profesión o actividad comercial o industrial.

Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en susextremos mínimo y máximo, cuando el delito se realice por imprudenciatemeraria.

Art. 370 Circunstancias agravantes especialesLos extremos mínimos y máximos de las penas establecidas en los artículosanteriores, serán aumentadas en un tercio, cuando el delito:

a) Recaiga en reservorios de agua destinada para consumo humano;

b) Produzca la destrucción de manglares o se rellenen lagunas naturales oartificiales o esteros o cualquier tipo de humedales;

c) Afecte los suelos y subsuelos de asentamientos poblacionales y la salud delas personas;

183

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2808

8-05-08 86

d) Se realice dentro de las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento;

e) Destruya total o parcialmente ecosistemas costeros marítimos, lacustreso pluviales;

f) Se realice en áreas declaradas por la autoridad competente, como deespecial valor biológico, ecológico, educativo, científico, histórico, cultural,recreativo, arqueológico, estético o de desarrollo económico;

g) Cause daño directo o indirecto a una cuenca hidrográfica;

h) Afecte recursos hidrobiológicos;

i) Implique que la quema de materiales sólidos, líquidos, químicos y biológicosse produzcan en calles o avenidas de ciudades, centros poblacionales o prediosurbanos;

j) Ocasione enfermedades contagiosas que constituyan peligro para laspersonas y las especies de vida silvestre;

k) Se realice con sustancias, productos, elementos o materiales que seancancerígenos o alteren la genética de las personas;

l) Se realice con sustancias, productos, elementos o materiales que ocasionenriesgos de explosión, o sean inflamables o sustancialmente radioactivos.

Art. 371 Violación a lo dispuesto por los estudios de impactoambientalEl que altere, dañe o degrade el medioambiente por incumplimiento de loslímites y previsiones de un estudio de impacto ambiental aprobado por laautoridad competente, será sancionado con prisión de dos a cuatro años einhabilitación especial por el mismo período para el ejercicio de la actividad,oficio, profesión o arte, empleo o cargo.

Art. 372 Incorporación o suministro de información falsaQuien estando autorizado para elaborar o realizar estudios de impactoambiental, incorpore o suministre información falsa en documentos, informes,estudios, declaraciones, auditorías, programas o reportes que se comuniquena las autoridades competentes y con ocasión de ello se produzca unaautorización para que se realice o desarrolle un proyecto u obra que generedaños al ambiente o a sus componentes, a la salud de las personas o a laintegridad de los procesos ecológicos, será sancionado con pena de dos acuatro años de prisión.

La autoridad, funcionario o empleado público encargado de la aprobación,revisión, fiscalización o seguimiento de estudios de impacto ambiental que,a sabiendas, incorpore o permita la incorporación o suministro de informaciónfalsa a la que se refiere el párrafo anterior, será sancionado con pena de tresa cinco años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período parael ejercicio de cargo público.

CAPÍTULO IIIDELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES

Art. 373 Aprovechamiento ilegal de recursos naturalesEl que, sin autorización de la autoridad competente o excediéndose de loautorizado, aproveche, oculte, comercie, explote, transporte, trafique o sebeneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos de la fauna,de los recursos forestales, florísticos, hidrobiológicos, genéticos y sustanciasminerales, será sancionado con prisión de seis meses a dos años de prisióny de cien a trescientos días multa.

Art. 374 Desvío y aprovechamiento ilícito de aguasEl que, sin autorización de la autoridad competente o excediéndose de loautorizado, construya dique, muros de contención, perfore, obstruya,retenga, aproveche, desvíe o haga disminuir el libre curso de las aguas de losríos, quebradas u otras vías de desagüe natural o del subsuelo, o en zonasmanejo, de veda o reserva natural de manera permanente, afectandodirectamente los ecosistemas, la salud de la población o las actividadeseconómicas, será sancionado con pena de uno a tres años de prisión y de ciena quinientos días multa.

Art. 375 Pesca en época de vedaEl que pesque o realice actividades de extracción, recolección, captura,comercio o transporte de recursos hidrobiológicos, en áreas prohibidas o enépoca de veda, será sancionado con prisión de uno a dos años.

Los extremos mínimo y máximo de la pena del párrafo anterior seaumentarán en el doble, si al realizar el hecho se utilizan aperos noautorizados o prohibidos por la autoridad competente, o se capturen oextraigan ejemplares declarados amenazados o en peligro de extinción deconformidad a la legislación nacional y los instrumentos internacionales delos que Nicaragua es parte, o que no cumplan con las tallas y pesos mínimosde captura establecidos por la autoridad competente.

El que capture o extraiga ejemplares de recursos hidrobiológicos que nocumplan con las tallas y pesos mínimos establecidos en las leyescorrespondientes, aunque no sea en época de veda, será sancionado con penade uno a dos años de prisión.

Art. 376 Trasiego de pesca o descarte en alta marEl que trasiegue productos de la pesca en alta mar o no los desembarque enpuertos nicaragüenses, será sancionado de tres a cinco años de prisión.

Con igual pena se sancionará al que realice descartes masivos de productospesqueros al mar o capture tiburones en aguas continentales, marítimas,lacustres o cualquier otro cuerpo de agua, solamente para cortarle las aletaso la cola.

En los casos de los párrafos anteriores, en la sentencia condenatoria,ordenará el Juez la cancelación definitiva de la licencia concedida para lasactividades pesqueras con ocasión de las cuales se cometió el delito.

Art. 377 Pesca sin dispositivos de conservaciónEl que, autorizado para la pesca, realice actividades pesqueras sin tenerinstalados en sus embarcaciones los dispositivos de conservación y protecciónde especies establecidas por la legislación nacional y los instrumentosinternacionales de los que el Estado es parte, será sancionado de dos a cuatroaños de prisión.

Art. 378 Pesca con explosivo u otra forma destructiva de pescaEl que pesque con elementos explosivos, venenos o realice actividadespesqueras con métodos que permitan la destrucción indiscriminada deespecies, así como el uso de trasmallos en bocanas o arrecifes naturales serásancionado de dos a cuatro años de prisión.

Art. 379 Pesca con bandera extranjera no autorizadaEl que realice actividades pesqueras con embarcaciones industriales oartesanales de bandera extranjera sin la debida autorización, será sancionadode tres a cinco años de prisión.

Art. 380 Caza de animales en peligro de extinciónEl que cace animales que han sido declarados en peligro de extinción por losinstrumentos internacionales ratificados por el Estado, o definición comotales por la ley o por disposición administrativa, será sancionado con penade uno a cuatro años de prisión y de quinientos a mil días multa.

Los extremos mínimo y máximo de la pena prevista en el párrafo anteriorserán aumentados al doble, si la actividad se realiza en áreas protegidas.

Si la caza se realiza sobre especies de animales que no están en peligro deextinción, pero sin el permiso de la autoridad competente o en áreasprotegidas, se impondrá de cien a cuatrocientos días multa.

Art. 381 Comercialización de fauna y floraQuien sin autorización de la autoridad competente, comercialice o vendaespecies de la fauna o flora silvestre que no estén catalogadas por la ley odisposición administrativa como especies en peligro de extinción o restringidasu comercialización, será sancionado de cincuenta a cien días multa.

Se exceptúa del párrafo anterior, la pesca o caza para el autoconsumoracional, cuando no se trate de especies o subespecies en vías de extincióno no se realice en parques nacionales, ecológicos o municipales y refugiosde vida silvestre.

184

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2809

8-05-08 86

Art. 382 Circunstancia agravanteLas penas señaladas en los dos artículos anteriores se aumentaran en un tercioen sus límites mínimos y máximos cuando la caza o comercialización deespecies sea destinada al tráfico o comercio internacional.

Art. 383 Incendios forestalesEl que provoque un incendio forestal o incite a otros a la realización de unincendio forestal, será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisióny de quinientos a mil días multa.

Quien estando autorizado por autoridad competente y a causa de suimprudencia, realice quemas agrícolas que causen daños fuera de las áreasdestinadas para realizar dicha quema, será sancionado de cincuenta adoscientos días multa.

Quien sin autorización de autoridad competente realice quemas agrícolas ycause daños en zonas de bosque será sancionado con las penas previstas enel párrafo primero, cuyos extremos mayor y menor serán aumentados aldoble.

No constituirán delito las quemas controladas y autorizadas por la autoridadcompetente, ni los daños producidos como consecuencia de una situaciónfortuita o inesperada.

Art. 384 Corte, aprovechamiento y veda forestalQuien sin la autorización correspondiente, destruya, remueva total oparcialmente, árboles o plantas en terrenos estatales, baldíos, comunales,propiedad particular y vías públicas, será sancionado con pena de seis mesesa dos años de prisión y de doscientos a quinientos días multa.

Quien sin la autorización correspondiente, tale de forma rasante árboles entierras definidas como forestales, o de vocación forestal, será sancionado conpena de dos a cinco años de prisión y de doscientos a quinientos días multa.

El que autorice la tala rasante en áreas definidas como forestal o de vocaciónforestal para cambiar la vocación del uso del suelo, será sancionado con penade tres a siete años de prisión e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer empleo o cargo público.

Si las actividades descritas en los párrafos anteriores, se realizan en áreasprotegidas, la pena será de cuatro a diez años de prisión y de quinientos a mildías multa.

No constituirá delito el aprovechamiento que se realice con fines de uso oconsumo doméstico, de conformidad con la legislación de la materia.

El que realice cortes de especies en veda, será sancionado con prisión de tresa siete años.

Art. 385 Talas en vertientes y pendientesQuien, aunque fuese el propietario, deforeste, tale o destruya árboles oarbustos, en áreas destinadas a la protección de vertientes o manantialesnaturales o pendientes determinadas por la ley de la materia, será sancionadocon pena de dos a cinco años de prisión y de quinientos a mil días multa.

Art. 386 Corte, transporte y comercialización ilegal de maderaEl que corte, transporte o comercialice recursos forestales sin el respectivopermiso de la autoridad competente, será sancionado con pena de dos a cuatroaños de prisión y de quinientos a ochocientos días multa.

Art. 387 Corte o poda de árboles en casco urbanoEl que corte o pode destructivamente uno o más árboles a orillas de lascarreteras, avenidas, calles o bulevares, servidumbres de tendido eléctrico otelecomunicaciones, será sancionado con pena de seis meses a cuatro añosde prisión.

Art. 388 Incumplimiento de Estudio de Impacto Ambiental El que deforeste, tale o destruya, remueva total o parcialmente la vegetaciónherbácea, o árboles, sin cumplir, cuando corresponda, con los Estudios deImpacto Ambiental (EIA) y las normativas técnicas y ambientalesestablecidas por la autoridad competente, será sancionado con prisión de dosa cuatro años y de doscientos a quinientos días multa.

Art. 389 Restitución, reparación y compensación de daño ambientalEn el caso de los delitos contemplados en este Título, el Juez deberá ordenara costa del autor o autores del hecho y de acuerdo al principio deproporcionalidad alguna de las siguientes medidas en orden de prelación:

a) La restitución al estado previo a la producción del hecho punible:b) La reparación del daño ambiental causado; yc) La compensación total del daño ambiental producido.

Si los delitos fueren realizados por intermedio de una persona jurídica, se leaplicarán además las consecuencias accesorias que recaen sobre la personajurídica previstas en este Código.

Art. 390 Introducción de especies invasoras, agentes biológicos obioquímicosQuien sin autorización, introduzca, utilice o propague en el país especies deflora y fauna invasoras, agentes biológicos o bioquímicos capaces de alterarsignificativamente las poblaciones de animales o vegetales o pongan enpeligro su existencia, además de causar daños al ecosistema y la biodiversidad,se sancionará con prisión de uno a tres años de prisión y multa de quinientosa mil días.

CAPÍTULO IVMALTRATO A ANIMALES

Art. 391 Daños físicos o maltrato a animalesEl que maltrate, someta a tratamientos crueles o se ensañe con un animalde cualquier especie, sea doméstico o no, e independientemente al uso ofinalidad de los mismos, aún siendo de su propiedad, causándole daño físicopor golpes, castigos o trabajos manifiestamente excesivos que lo lleven apadecer impedimentos o causen daños a su salud, estrés o la muerte, serásancionado de cincuenta a doscientos días multa o trabajo en beneficio dela comunidad de diez a veinte días por un período no menor de dos horasdiarias.

Quien realice espectáculos violentos entre animales, sea en lugares públicoso privados será sancionado con prisión de tres a seis meses. Si el espectáculose realiza con ánimo de lucro, se impondrá pena de seis meses a dos años deprisión.

Se exceptúa de las disposiciones anteriores los espectáculos o juegos detradición popular, como peleas de gallos y corridas de toros.

TÍTULO XVIDELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

CAPÍTULO IASOCIACIÓN PARA DELINQUIR Y CRIMEN ORGANIZADO

Art. 392 Asociación para delinquirA quien forme parte de una asociación de dos o más personas, organizadacon el propósito permanente de cometer o favorecer delitos menos graves,será sancionado con pena de prisión de seis meses a un año.

Los jefes y promotores de una asociación ilícita, serán sancionados con penade uno a dos años de prisión.

Art. 393 Crimen OrganizadoQuien forme parte de un grupo delictivo organizado o banda nacional ointernacional estructurada, de dos o más personas, que exista durante ciertotiempo y que actúe concertadamente con la finalidad de obtener directa oindirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole, con elpropósito de cometer uno o más delitos graves, será sancionado con penade cinco a siete años de prisión.

La pena se incrementará en sus extremos mínimos y máximos:

a) En un tercio, si el autor ostenta una posición de superioridad con relaciónal resto de personas involucradas en la organización criminal, o si el delitose realiza total o parcialmente a nivel internacional.

b) Al doble si el delito realizado está sancionado con pena igual o superiora quince años de prisión.

185

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2810

8-05-08 86

La provocación conspiración y proposición para cometer el delito, seránsancionadas con pena de uno a cinco años de prisión.

CAPÍTULO IITERRORISMO

Art. 394 TerrorismoQuien actuando al servicio o colaboración con bandas, organizaciones ogrupos armados, utilizando explosivos, sustancias toxicas, armas, incendios,inundación, o cualquier otro acto de destrucción masiva, realice actos encontra de personas, bienes, servicios públicos y medios de transporte, comomedio para producir alarma, temor o terror en la población, en un grupo osector de ella, alterar el orden constitucional, alterar gravemente el ordenpúblico o causar pánico en el país, será sancionado con pena de quince a veinteaños de prisión.

Art. 395 Financiamiento al TerrorismoQuien genere, recolecte, capte, canalice, deposite, transfiera, traslade,asegure, administre, resguarde, intermedie, preste, provea, entregue fondoso activos de fuente lícitas o ilícitas para ser utilizadas en la comisión decualquier acto o hecho terrorista descrito en el artículo anterior, o decualquier otra forma los financie o financie una organización terrorista sinintervenir en su ejecución o no se llegue a consumar, será sancionado conpena de quince a veinte años de prisión.

La pena se incrementará en un tercio en sus límites mínimo y máximo,cuando el delito sea cometido a través del sistema financiero o por socio,director, gerente, administrador, vigilante, auditor externo o interno,representante o empleado de una entidad pública o por autoridad, funcionarioo empleado público.

Art. 396 Toma de rehenesEl que prive de su libertad a una o más personas y la retenga contra su voluntadcon finalidad terrorista, será sancionado con pena de diez a quince años deprisión.

Si como consecuencia de los hechos descritos anteriormente, se produce lamuerte o lesiones de una o más personas, será sancionado además de la penaanteriormente descrita, con la pena del delito que corresponda.

Art. 397 Agravante específicaLos límites mínimos y máximos de las penas establecidas, en los capítulosprecedentes, se incrementarán en un tercio, cuando concurran las siguientescircunstancias:

a) Que el delito se cometa en institución educativa, centro de salud, o en susinmediaciones o en otros lugares, a los que escolares, estudiantes y ciudadanos,acudan a realizar actividades educativas, deportivas, sociales o sobre bienesque integran el patrimonio arqueológico histórico y artístico del país;

b) Que se utilice o victimicen a niñas, niños y adolescentes, por la comisiónde estos delitos.

Art. 398 Provocación, proposición y conspiración para cometer actosterroristasLa provocación, proposición y conspiración para cometer actos terroristasserá sancionada con una pena cuyo límite máximo será el límite inferior dela pena respectiva del delito de que se trate y cuyo límite mínimo será la mitadde éste.

CAPÍTULO IIIDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS NAVES E

INSTALACIONES PORTUARIAS

Art. 399 Delitos Contra la Seguridad de la Aviación CivilEl que a bordo de una aeronave en vuelo, mediante violencia, amenaza deviolencia o cualquier otra forma de intimidación se apodere de una aeronave,ejerza el control sobre la misma o ejecute cualquier acto que ponga en peligrola seguridad de la aeronave o de las personas o bienes que en ella setransporten, será sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión.

La misma pena se impondrá a quien:

a) Destruya una aeronave en tierra que estén en servicio o le cause daño quela incapacite para el vuelo o que por su naturaleza constituya un peligro parala seguridad de la aeronave en vuelo;

b) Coloque o haga colocar en una aeronave en servicio, por cualquier medio,un artefacto o sustancia capaz de destruirla o de causarle daño que laincapaciten para el vuelo o que por su naturaleza constituyan un peligro parala seguridad de la aeronave en vuelo;

c) Destruya o dañe las instalaciones de aeropuertos o servicios de lanavegación aérea o perturbe su funcionamiento, si tales actos por sunaturaleza constituyen un peligro para la seguridad de la aeronave en vuelo;

d) Comunique a sabiendas, informe falso, poniendo con ello en peligro laseguridad de una aeronave en vuelo.

Art. 400 Delitos contra la navegación y la seguridad portuariaSerá sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión el que afecte lanavegación o la seguridad portuaria, realizando alguno de los siguienteshechos:

a) Destruya una nave en puerto que esté en servicio o le cause daños que laimposibiliten para la navegación o que por su naturaleza constituyan unpeligro para la seguridad de la nave.

b) Coloque o haga colocar en una nave en servicio por cualquier medio, unartefacto o sustancia capaz de destruirla o de causarle daños, que laincapaciten para navegar o que por su naturaleza constituyan un peligro parala seguridad de la nave.

c) Destruya o dañe las instalaciones portuarias o servicios de la navegaciónacuática o perturbe el funcionamiento del puerto, si tales actos por sunaturaleza constituyen un peligro para la seguridad de la nave o serviciosportuarios.

d) Comunique a sabiendas, informes falsos poniendo con ello, en peligro laseguridad de una nave.

CAPÍTULO IVDELITOS CONTRA EL CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS,

MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y OTROS MATERIALESPELIGROSOS

Art. 401 Portación o tenencia ilegal de armas de fuego o municionesQuien venda, porte, posea o facilite la portación o el uso de un arma de fuegoo municiones, sin tener la respectiva licencia o autorización, será sancionadocon pena de seis meses a un año de prisión y de cincuenta a cien días multa.

Art. 402 Tráfico ilícito de armasEl que ingrese, extraiga, transporte, entregue o transfiera armas de fuego,municiones y sus accesorios, desde fuera o a través del territorio nacional,en contravención a lo dispuesto en la legislación respectiva, será sancionadocon pena de dos a seis años de prisión y de doscientos a quinientos días demulta.

Se impondrá la pena de seis meses a dos años al que con el mismo fin, prepare,oculte o acondiciones los medios necesarios para realizar las conductasestablecidas en el párrafo anterior.

Art. 403 Alteración de las características técnicas de armas de fuegoEl que altere, elimine o modifique el sistema o los mecanismos técnicos,marca de fabricación, número de serie, modelo, tipo, cambio de cañón o elcalibre de un arma de fuego, sin la debida y previa autorización de la autoridadcompetente, será sancionado con prisión de uno a tres años y de cien adoscientos días multa.

Art. 404 Fabricación, tráfico, tenencia y uso de armas restringidas,sustancias o artefactos explosivosEl que sin autorización o licencia, transporte, fabrique, comercialice,ingrese, o extraiga del territorio nacional, posea o almacene armas restringidas,según la legislación nacional; automáticas o semiautomáticas de uso bélicoo sustancias o artefactos explosivos, será sancionado con pena de cuatro a

186

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2811

8-05-08 86

ocho años de prisión y de doscientos a quinientos días multa.

Igual pena se impondrá a quien con fines delictivos fabrique artesanalmentearmas de fuego que simulen o alcancen la capacidad de las armas autorizadas.

Art. 405 Tráfico, acopio o almacenamiento de armas prohibidasEl que ingrese, extraiga, transporte, posea, entregue, intermedie, acopie,almacene, distribuya, transfiera, desde fuera o a través del territorionacional, armas prohibidas, según la legislación nacional será sancionado conprisión de ocho a doce años y de doscientos a quinientos días multa.

Art. 406 Construcción o facilitación de pistas de aterrizajeEl que construya, o facilite el uso de pistas de aterrizaje o sitios de atraque,para ser utilizado en transporte de sustancias explosivas, bacteriológicas,químicas, armas de destrucción masiva, bienes o dinero proveniente detrafico ilícito de armas, municiones, explosivos, otros materiales relacionadosy actividades conexas, será sancionado con prisión de ocho a doce años yde trescientos a setecientos días multa

Art. 407 Entrega de armas o sustancias peligrosas a personas queno puedan manejarlasEl que venda o confíe armas, materias explosivas o sustancias venenosas ocorrosivas a un menor de dieciséis años o a cualquier persona que no tengala capacidad física, psíquica, civil o legal de forma tal que represente un gravepeligro para él o un tercero, será sancionado con pena de uno a dos años deprisión.

Art. 408 Disposición comúnAdemás de las sanciones previstas en este capítulo, se impondrá la pena deinhabilitación especial de seis meses a tres años, para ejercer comercio,profesión o industria y la privación del derecho a la tenencia y portaciónde armas.

Las penas se aumentarán en un tercio, cuando los delitos de este Capítulosean cometidos por autoridad, funcionario o empleado público, relacionadocon alguna de las actividades previstas, además de la inhabilitación absolutapor el mismo período.

TÍTULO XVIIDELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

CAPÍTULO IACTOS DE TRAICIÓN

Art. 409 TraiciónEl nicaragüense que en un conflicto armado internacional tome la armascontra Nicaragua o se una a sus enemigos prestándoles ayuda, colaboracióno facilite el avance o progreso de las fuerzas enemigas o dificulte la defensadel Estado, será penado con prisión de diez a quince años e inhabilitaciónabsoluta, para el desempeño de función, empleo o cargo público por el mismoperíodo.

Las mismas penas se impondrán al que indujere a un Estado extranjero adeclarar la guerra a Nicaragua o concertare con ella para el mismo fin.

Si el autor fuese autoridad, funcionario o empleado público, las penasanteriores se aumentaran en un tercio.

Art. 410 Menoscabo a la integridad nacionalEl que realice actos que tiendan a menoscabar o fraccionar la integridadterritorial de Nicaragua, a someterla en todo o en parte al dominioextranjero, a afectar su naturaleza de Estado soberano e independiente, serásancionado con pena de diez a quince años de prisión e inhabilitaciónabsoluta, por el mismo período para el desempeño de función, empleo o cargopúblico, salvo lo dispuesto en la Constitución Política de la República deNicaragua.

Art. 411 Traición cometida por extranjerosLas disposiciones precedentes son aplicables a los extranjeros residentes enterritorio nicaragüense, salvo lo establecido por los tratados ratificados porNicaragua o por el derecho internacional acerca de los funcionariosdiplomáticos y de los nacionales de los países en conflicto.

Art. 412 Provocación, proposición y conspiraciónLa provocación, proposición y conspiración para cometer cualquiera de losactos previstos en este Capítulo, será sancionada con una pena cuyo límitemáximo será el extremo inferior de la pena respectiva y cuyo límite mínimoserá la mitad de ésta.

CAPÍTULO IIDELITOS QUE COMPROMETEN LA PAZ

Art. 413 Actos hostilesQuien con actos ilegales o que no estén debidamente autorizados por elgobierno nacional, de conformidad con la legislación nacional, provocareo pusiere en peligro inminente una declaración de guerra contra Nicaragua,o exponga a sus habitantes a experimentar vejaciones o represalias en suspersonas o en sus bienes, o ponga en peligro las relaciones pacíficas delgobierno nicaragüense con un gobierno extranjero, será sancionado con penade dos a seis años de prisión.

Art. 414 Violación de inmunidadQuien viole la inmunidad de un jefe de estado, jefe de gobierno, o de cualquierpersona protegida por la inmunidad de acuerdo con los tratados internacionalesratificados por Nicaragua, será sancionado con pena de seis meses a tres añosde prisión.

Art. 415 Violación de secretos de estadoQuien indebidamente obtenga, emplee o revele secretos de estado relativosa la seguridad nacional, a la defensa nacional, a las relaciones exteriores delEstado, determinados como información reservada de conformidad a la leyde la materia, y que ponga en peligro la seguridad nacional o las relacionespacíficas con otros países, será sancionado con pena de tres a ocho años deprisión.

Art. 416 Revelación imprudente de secretos de estadoQuien por imprudencia temeraria permita conocer los secretos mencionadosen el artículo precedente, de los cuales se encuentre en posesión en virtudde su empleo, oficio o de un contrato oficial, será penado con prisión de seismeses a dos años.

Art. 417 IntrusiónSerá sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión, quien indebidamentecon fines de espionaje cometa alguno de los siguientes actos:

a) Levante o reproduzca planos o documentación referente a zonas,instalaciones o materiales militares que sean de acceso restringido y cuyoconocimiento esté protegido y reservado por una información legalmentecalificada como reservada;

b) Con fines contrarios a la seguridad del Estado, tome, trace o reproduzcaimágenes de fortificaciones, naves, establecimientos, vías u obras militares;

c) Se introduzca en los programas informáticos relativos a la seguridadnacional o defensa nacional; o

d) Tenga en su poder objetos o información legalmente calificada comoreservada, relativos a la seguridad, la defensa nacional o las relacionesexteriores del Estado.

Art. 418 Infidelidad diplomáticaQuien, designado oficialmente por el gobierno nicaragüense para dirigir unanegociación con persona o con grupo de personas de otro país, con un estadoextranjero o un organismo internacional, actúe fuera de las instruccionesrecibidas en perjuicio de los intereses de Nicaragua, será sancionado con penade cinco a ocho años de prisión e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer función, empleo, profesión oficio o cargo público.

Art. 419 Violación de contratos de interés militarQuien, al encontrarse el Estado en guerra, no cumpla debidamente obligacionescontractuales relativas a necesidades de las fuerzas armadas, será penado conprisión de cuatro a ocho años. Si el incumplimiento fue imprudente, la penaserá de prisión de dos a cuatro años.

187

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2812

8-05-08 86

TÍTULO XVIIIDELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPÚBLICA DE NICARAGUA

CAPÍTULO IDE LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN CONSTITUCIONAL

Art. 420 RebeliónSerá sancionado con pena de cinco a siete años de prisión, quien se alce enarmas para lograr algunos de los siguientes fines:

a) Modificar, suspender o derogar la Constitución Política de la Repúblicade Nicaragua total o parcialmente.

b) Sustituir cualquier Poder del Estado o impedir el libre ejercicio de susfunciones.

c) Sustituir al Presidente de la República o al gabinete de gobierno o impedirel libre ejercicio de sus funciones.

d) Sustraer a la nación en todo o en parte de la obediencia del gobiernoconstituido.

Los inductores, promotores, jefes de la rebelión, serán sancionados con unapena de ocho a diez años de prisión.

Los subalternos con mandos, serán sancionados con una pena de seis a ochoaños de prisión

Art. 421 MotínLos que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión se alzaren públicamentecon violencia para impedir el cumplimiento de las leyes o de resolucionesde las autoridades, funcionarios o empleados públicos; obligarles a tomar unamedida u otorgar alguna concesión, o impedir el ejercicio de funcionespúblicas, provocando grave alteración al orden público, serán castigados conuna pena de seis meses a dos años de prisión e inhabilitación especial paraejercer empleo o cargo público por el mismo período.

Los inductores, promotores y jefes del motín, serán sancionados con unapena de tres a cinco años de prisión e inhabilitación especial para ejercerempleo o cargo público por el mismo período.

Los subalternos con mando serán castigados con una pena de uno a tres añosde prisión e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público porel mismo período.

Art. 422 Agravación especialSi las conductas previstas en los delitos de rebelión o motín, hubieran sidorealizadas por autoridad, funcionario o empleado público, las penas seaumentarán en un tercio en sus extremos mínimo y máximo y se impondráinhabilitación absoluta por el mismo período. En el caso de rebelión, ademásse aplicará los impedimentos que al efecto señale la Constitución Políticade la República de Nicaragua.

Art. 423 DesistimientoNo existirá delito cuando los rebeldes o amotinados, se sometan a la autoridadlegítima o se disuelvan, antes de que ésta les haga intimaciones o aconsecuencia de ella, sin haber causado otro mal más que la perturbaciónmomentánea del orden. En este caso solo serán punibles, los inductores,promotores y jefes del delito de rebelión, a quienes se sancionará con latercera parte de la pena señalada para el delito.

Art. 424 Provocación, Proposición y ConspiraciónLa provocación, proposición y conspiración para cometer los delitos derebelión o motín, serán sancionado con una pena cuyo límite máximo, seráel límite inferior de la pena respectiva del delito de que se trate, y cuyo límitemínimo será la mitad de este.

Art. 425 Seducción, usurpación y retención ilegal de mandoQuien seduzca personalmente de las fuerzas armadas o policiales parasustraerlas de su mando militar o policial, usurpe o retenga ilegalmente elmando militar o policial, será sancionado con pena de cinco a siete años de

prisión e inhabilitación especial para ejercer empleo, cargo, profesión uoficio por el mismo período.

Art. 426 Infracción del deber de resistenciaLas autoridades, funcionarios o empleados públicos que, estando encargadosde conservar el orden público, no enfrenten la rebelión o motín, con losmedios que dispongan y con la debida oportunidad, serán considerados comocómplices del delito de que se trate.

CAPÍTULO IIDE LOS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS

Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Art. 427 DiscriminaciónQuien impida o dificulte a otro el ejercicio de un derecho o una facultadprevista en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes,reglamentos y demás disposiciones, por cualquier motivo o condicióneconómica, social, religiosa, política, personal u otras condiciones, serásancionado con pena de prisión de seis meses a un año o de trescientos aseiscientos días multa.

Art. 428 Promoción de la discriminaciónQuien públicamente promueva la realización de los actos de discriminación,señalados en el artículo anterior, será penado de cien a quinientos días multa.

Art. 429 Delitos contra la libertad de expresión e informaciónEl que impida mediante violencia o intimidación, el ejercicio de la libertadde expresión, el derecho a informar y ser informado, la libre circulación deun libro, revista, periódico, cintas reproductoras de la voz o la imagen, ocualquier otro medio de emisión y difusión del pensamiento, será sancionadode tres a cinco años de prisión e inhabilitación especial para ejercer laprofesión u oficio relacionado con la actividad delictiva por el mismoperíodo.

Si la conducta anteriormente descrita fuere realizada mediante soborno oengaño se impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión e inhabilitaciónespecial para ejercer la profesión u oficio relacionada con la actividaddelictiva por el mismo período.

Art. 430 Obstáculo a la asistencia del abogado o los derechos deimputado, acusado o sentenciadoLa autoridad, funcionario o empleado público que impida u obstaculice elderecho a la asistencia de abogado, al imputado, acusado, sentenciado,procure o favorezca la renuncia del mismo a dicha asistencia o no le informede forma inmediata o comprensible, sus derechos y las razones de sudetención, será sancionado con pena de cien a trescientos días multa einhabilitación especial a uno o tres años, para ejercer profesión, empleo ocargo público.

Art. 431 Suspensión de Garantías constitucionalesLa autoridad, funcionario o empleado público que fuera de los casos previstosen la Constitución Política de la República de Nicaragua suspenda total oparcialmente, en parte o en todo el territorio nacional, derechos, libertadeso garantías establecidas en ella, será sancionado con pena de cinco a diez añosde prisión.

Si la suspensión afecta derechos, libertades, o garantías que no se puedensuspender conforme la norma constitucional, la pena será de siete a quinceaños de prisión.

En ambos casos se impondrá inhabilitación absoluta para ejercer cargo oempleo público por el mismo período de la pena de prisión impuesta.

TÍTULO XIXDELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO IDE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD

Art. 432 Abuso de autoridad o funcionesLa autoridad, funcionario o empleado público que con abuso de su cargo, ofunción, ordene o cometa cualquier acto contrario a la Constitución Política

188

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2813

8-05-08 86

de la República de Nicaragua, leyes o reglamentos en perjuicio de los derechosde cualquier persona, será sancionado con pena de seis meses a dos años deprisión e inhabilitación para ejercer el cargo o empleo público de seis mesesa cuatro años.

Art. 433 Incumplimiento de deberesLa autoridad, funcionario o empleado público que sin causa justificada omita,rehúse o retarde algún acto debido propio de su función, en perjuicio decualquier persona, será sancionado con pena de seis meses a un año de prisióne inhabilitación para ejercer el cargo o empleo público por el mismo período.

Art. 434 Requerimiento de fuerza contra actos legítimosLa autoridad, funcionario o empleado público que abusando de su cargo,requiera la asistencia de la Policía Nacional o del Ejército de Nicaragua paraimpedir la ejecución de disposiciones u órdenes legales de la autoridad o desentencias o resoluciones judiciales, será penado con inhabilitación especialde tres a seis años, para ejercer el cargo o la función pública.

Art. 435 Abandono de funciones públicasLa autoridad, funcionario o empleado público que injustificadamente abandonesus funciones, causando daño al servicio público, será de cien a quinientosdías multa o diez jornadas de trabajo a favor de la comunidad de dos horasdiarias. Se exceptúa de esta disposición el ejercicio del derecho a huelga deconformidad con la ley.

Art. 436 Nombramiento ilegalLa autoridad, funcionario o empleado público que, en el ejercicio de sucompetencia y a sabiendas de su ilegalidad nombre o dé posesión para elejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin queconcurran los requisitos legalmente establecidos para ello, será penado decien a trescientos días multa e inhabilitación especial de uno a cuatro años,para ejercer empleo o cargo público.

Las mismas penas se impondrán a quien a sabiendas de su ilegalidad acepteel nombramiento o toma de posesión.

CAPÍTULO IIDE LA DESOBEDIENCIA Y DENEGACIÓN DE AUXILIO

Art. 437 Denegación de auxilioLa autoridad, funcionario o empleado público que requerido en el ejerciciode su competencia, no prestare el auxilio legalmente requerido por autoridadcompetente, será castigado con pena de inhabilitación especial de uno acuatro años para el empleo o el cargo público.

La autoridad, funcionario o empleado público que, requerido por un particulara prestar el auxilio al que venga obligado por razón de su cargo para impedirun delito será castigado de acuerdo a la gravedad del mismo con la pena deinhabilitación especial para el ejercicio del cargo o empleo público de seismeses a dos años.

Art. 438 Desobediencia de autoridad, funcionario o empleadopúblicoLas autoridades, funcionarios o empleados públicos que se nieguenabiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisionesu órdenes de la autoridad competente, dictadas dentro del ámbito de surespectiva competencia y revestidas de las formalidades legales, seránsancionados con pena de noventa a ciento cincuenta días multa e inhabilitaciónespecial para ejercer el empleo o el cargo público por un período de seis mesesa dos años.

No incurrirán en responsabilidad penal las autoridades, funcionarios oempleados públicos por no dar cumplimiento a un mandato que constituyauna infracción clara y manifiesta de un precepto constitucional o legal.

Art. 439 No comparecencia ante Asamblea NacionalEl funcionario, autoridad o empleado público que habiendo sido debidamentecitado por la Asamblea Nacional, para comparecer en asuntos de sucompetencia, y sin justa causa, se niegue a comparecer u omita, oculte oaltere información requerida, será sancionado de seis meses a un año deprisión e inhabilitación para ejercer cargo o empleo público por el mismoperíodo.

En la misma conducta incurrirá, aquel que teniendo una relación jurídica ocontractual con instituciones estatales o que tenga en su poder documentoso información de la materia que se investiga o de interés público, serásancionado con cincuenta a ciento cincuenta días multa.

CAPÍTULO IIIDE LA INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS

Y DE LA VIOLACIÓN DE SECRETOS

Art. 440 Acceso indebido a documentos o información públicareservadaLa autoridad, funcionario o empleado público que acceda o permita accedera documentos o información pública cuyo acceso esté reservado conformea la ley de la materia, será sancionado con pena de uno a tres años de prisióne inhabilitación de dos a cuatro años para ejercer empleo o cargo público.

Art. 441 Revelación, divulgación y aprovechamiento de informaciónLa autoridad, funcionario o empleado público que revele o divulgueinformaciones o documentos declarados como información pública reservadao información privada conforme a la ley de la materia, será penado con tresa cinco años de prisión e inhabilitación para ejercer empleo o cargo públicopor el mismo período.

Si el autor tiene a su cargo la custodia de la información o documento, la penaa imponer será de cuatro a ocho años de prisión e inhabilitación para ejercerempleo o cargo público por el mismo período.

El particular que aprovechándose de la información pública reservada o dela información privada revelada por la autoridad, funcionario o empleadopúblico en las condiciones señaladas en los párrafos anteriores y obtengalucro o beneficio para sí o para un tercero, será sancionado con pena de tresa cinco años de prisión.

Art. 442 Facilitación imprudenteLa autoridad, funcionario o empleado público que por imprudencia temerariadé lugar a las conductas descritas en este Capítulo, será sancionado con la penade inhabilitación para ejercer empleo o cargo público de seis meses a dos años.

CAPÍTULO IVDELITOS CONTRA EL ACCESO

DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 443 Denegación de Acceso a la Información PúblicaLa autoridad, funcionario o empleado público que fuera de los casosestablecidos por la ley, deniegue o impida el acceso a la información públicarequerida, será sancionado con pena de seis meses a dos años de prisión, einhabilitación de uno a dos años para el ejercicio de empleo o cargo público.

Art. 444 Violación a la autodeterminación informativaLa autoridad, funcionario o empleado público que divulgue informaciónprivada o se niegue a rectificar, actualizar, eliminar, información falsa sobreuna persona contenida en archivos, ficheros, banco de datos, o registrospúblicos, será sancionado con prisión de seis meses a dos años, e inhabilitaciónde uno a dos años para ejercer empleo o cargo público

CAPÍTULO VDEL COHECHO

Art. 445 Cohecho cometido por autoridad, funcionario o empleadopúblicoLa autoridad, funcionario o empleado público que requiera o acepte por sío a través de terceros una dádiva, dinero, favores, promesas o ventajas, ocualquier objeto de valor pecuniario para sí mismo o para otra persona oentidad, a cambio de la realización, retardación, agilización u omisión decualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas, será sancionado conla pena de cuatro a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período,para ejercer el empleo o el cargo público.

Art. 446 Cohecho cometido por particularQuien por si o por terceros ofrezca u otorgue a una autoridad, funcionarioo empleado público, una dádiva, dinero, favores, promesas, ventajas ocualquier objeto de valor pecuniario, para esa autoridad, funcionario o

189

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2814

8-05-08 86

empleado público o para otra persona o entidad, a cambio de la realización,retardación, agilización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de susfunciones, será sancionado con la pena de tres a seis años de prisión ytrescientos a quinientos días de multa

Art. 447 Requerimiento o aceptación de ventajas indebidas por unacto cumplido u omitidoLa autoridad, el funcionario o empleado público que requiera o acepte parasí o para un tercero una dádiva, dinero o cualquier otra ventaja indebida, parasí mismo o para otra persona o entidad, por un acto cumplido u omitido, ensu calidad de autoridad, funcionario o empleado público, será penado decuatro a seis años de prisión.

Igual pena se aplicará a quien por si o por terceros ofrezca u otorgue a unaautoridad o funcionario o empleado público, una dádiva, dinero, favores,promesas, ventajas o cualquier objeto de valor pecuniario, para esa autoridad,funcionario o empleado público o para otra persona o entidad, a cambio deun acto cumplido o omitido en el ejercicio de sus funciones.

Si la dádiva o ventaja, es requerida o aceptada bajo la sola circunstancia dela condición de su función, la pena a imponer será de dos a cinco años deprisión.

Art. 448 Enriquecimiento ilícitoLa autoridad, funcionario o empleado público, que sin incurrir en un delitomás severamente penado, obtenga un incremento de su patrimonio consignificativo exceso, respecto de sus ingresos legítimos, durante el ejerciciode sus funciones y que no pueda justificar razonablemente su procedencia,al ser requerido por el órgano competente señalado en la ley, será sancionadode tres a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período paraejercer cargo o empleo público.

Art. 449 Soborno internacionalEl extranjero no residente que ofrezca, prometa, otorgue o conceda a unaautoridad, funcionario o empleado público nacional, o el nacional oextranjero residente, que incurra en la misma conducta, respecto defuncionarios de otro estado o de organización o entidad internacional,directamente o por persona o entidad interpuesta, cualquier objeto de valorpecuniario u otros beneficios, como dádivas, dinero, favores, promesas oventajas, a cambio de que la autoridad, funcionario o empleado público, hayarealizado u omitido, o para que realice u omita cualquier acto en el ejerciciode sus funciones, relacionado con una actividad económica o comercial decarácter internacional, será sancionado de cuatro a ocho años de prisión yde quinientos a mil días multa.

La autoridad, funcionario o empleado público que requiera o acepte de unextranjero no residente, directa o indirectamente, una dádiva, dinero,favores, promesas o ventajas o cualquier objeto de valor pecuniario, para símismo o para otra persona o entidad, a cambio de realizar u omitir o porhaberse realizado u omitido cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones,relacionado con una actividad económica o comercial de carácterinternacional, será sancionado de cuatro a ocho años de prisión e inhabilitaciónpor el mismo período para ejercer cargo o empleo público.

CAPÍTULO VIDEL TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Art. 450 Tráfico de influenciasLa autoridad, funcionario o empleado público, que por sí o por medio de otrapersona o actuando como intermediario, influya en otra autoridad, funcionarioo empleado público, de igual, inferior o superior jerarquía, prevaliéndose delejercicio de las facultades de su cargo o de cualquier otra situación derivadade su relación personal o jerárquica con éste o con otra autoridad, funcionarioo empleado público o abusando de su influencia real, o supuesta para conseguiruna ventaja o beneficio indebido, que pueda generar directa o indirectamenteun provecho, económico o de cualquier otra naturaleza, para sí o paraterceros, será sancionado con la pena de cuatro a seis años de prisión einhabilitación absoluta por el mismo período.

El particular que influya en una autoridad, funcionario o empleado públicoy se aproveche de cualquier situación derivada de su relación personal conéste o con otra autoridad, funcionario o empleado público para conseguir una

ventaja o beneficio indebido que pueda generar directa o indirectamente unprovecho económico de cualquier otra naturaleza para sí o para un tercero,será sancionado con la pena de tres a seis años de prisión.

CAPÍTULO VIIDEL PECULADO

Art. 451 PeculadoLa autoridad, funcionario o empleado público que sustraiga, apropie,distraiga o consienta, que otro sustraiga, apropie o distraiga bienes, caudales,valores o efectos públicos, cuya administración, tenencia o custodia le hayansido confiados por razón de su cargo en funciones en la administraciónpública, órganos, dependencias, entes desconcentrados, descentralizados,autónomos o empresas del Estado del Municipio y de las RegionesAutónomas, para obtener para sí o para tercero un beneficio, será penadocon prisión de cuatro a diez años, e inhabilitación absoluta por el mismoperíodo.

Si los bienes, caudales, valores o efectos sustraídos, apropiados o distraídoshubieran sido declarados de valor cultural, paleontológico, históricos,artísticos, arqueológico, o si se trata de efectos destinados a aliviar algunacalamidad pública, se impondrá la pena de seis a doce años de prisión einhabilitación absoluta por el mismo período.

Estas disposiciones también serán aplicables a los administradores ydepositarios de bienes, caudales, valores o efectos que hayan sido entregadospor autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares.

Para los efectos de este Capítulo y el siguiente, se entenderá como bienes,caudales o efectos públicos, todo los bienes, muebles e inmuebles, tangibleso intangibles, corporales e incorporales, fondos, títulos valores activos ydemás derechos que pertenezcan al Estado o a sus instituciones, sea cual fuerela fuente de la que procedan y los documentos o instrumentos legales queacrediten, intente robar o se refieran a la propiedad u otros derechos sobredichos activos.

CAPÍTULO VIIIDE LA MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS

Art. 452 Malversación de caudales públicosLa autoridad, funcionario o empleado público que dé un destino diferente alseñalado por la ley, para los caudales públicos, bienes muebles o inmuebles,dinero o valores pertenecientes a cualquier administración pública, órganos,dependencias, entes desconcentrados, descentralizados, autónomos oempresas del Estado, del Municipio y de las Regiones Autónomas uorganismos dependientes de algunas de ellas, cuya administración, tenenciao custodia le hayan sido confiados por razón de su cargo o funciones de laadministración pública, será sancionado con pena de dos a cinco años deprisión e inhabilitación por el mismo período, para ejercer empleo o cargopúblico.

Art. 453 Utilización de recurso humano de la AdministraciónPúblicaLa autoridad, funcionario o empleado público que aproveche o permita queotro aproveche o que se diere en uso privado, en beneficio propio o de untercero, de recursos humanos al servicio o persona bajo custodia de laadministración o entidad estatal, regional o municipal o de entesdescentralizados, desconcentrados o autónomo, a los cuales ha tenido accesoen razón o con ocasión de la función desempeñada, incurrirá en la pena dedos a cuatro años de prisión e inhabilitación por el mismo período paraejercer cargo o empleo público.

CAPÍTULO IXDE LOS FRAUDES Y EXACCIONES

Art. 454 FraudeLa autoridad, funcionario o empleado público que en los contratos, suministros,licitaciones, concursos de precios, subastas, o cualquier otra operación en laque intervenga por razón de su cargo o comisión especial, defraudare oconsintiera que se defraude a la administración pública, órganos, dependencias,entes desconcentrados, descentralizados, autónomos o empresas del Estado,del municipio y de las Regiones Autónomas, se sancionará con pena de cinco

190

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2815

8-05-08 86

a diez años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer elcargo o empleo público.

Art. 455 ExaccionesLa autoridad, funcionario o empleado público que abusando de su cargo exijao haga pagar derechos, tarifas, aranceles, impuestos contribuciones, tasas ogravámenes inexistentes o en mayor cantidad a la que señala la ley, serásancionado, sin perjuicio de los reintegros a que esté obligado, de dos a seisaños de prisión, e inhabilitación por el mismo período para ejercer cargo oempleo público.

CONTINUARA.

MINISTERIO DE EDUCACION

Reg. No. 6871 - M. 7017659 - Valor C$ 190.00

Convocatoria Pública Licitación Restringida No. 17-2008

El Comité de Adquisiciones de la Licitación Restringida No. 17-2008, através del suscrito, invita a usted para que participe conforme a la siguienteconvocatoria:

1. La Unidad Central de Adquisiciones del Ministerio de Educación (MINED),entidad adjudicadora a cargo de realizar el procedimiento de Licitación porRestringida No. 17-2008 "Adquisición de Materiales Ferreteros",conforme Acuerdo Ministerial de Competencia y Delegación No. 012-2008del siete de Enero del 2008. Invita a los proveedores autorizados en Nicaraguae Inscritos en el Registro Central de Proveedores del Ministerio de Hacienday Crédito Público, interesados en presentar ofertas.

2. Objeto de la Licitación: "Adquisición de Materiales Ferreteros".

3. Plazo y lugar de entrega de los bienes: No mayor a cinco (5) días calendariolos que serán contados a partir de la firma del respectivo contrato. El lugarde entrega será en Bodega Suministros Internos, ubicada contiguo alAuditorio Elena Arellano del MINED.

4. Origen de los Fondos de esta Licitación: Los fondos con que será financiadala presente adquisición provienen de los Fondos del Tesoro, manejados porel Ministerio de Educación, correspondiente al Presupuesto General de laRepública del año dos mil ocho

5. Los oferentes elegibles podrán obtener en idioma Español y versiónelectrónica (CD), el Pliego de Bases y Condiciones de la presente Licitación,en las Oficinas de la Unidad Central de Adquisiciones del MINED, ubicadaen el Centro Cívico, Módulo "T", planta alta, Managua, los días, 09, 12 y13 de Mayo del 2008, en horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

6. El costo en versión electrónica del Pliego de Bases y Condiciones de lapresente Licitación es de Quince Córdobas netos (C$15.00), no reembolsables,pagaderos en efectivo en la oficina de Tesorería del MINED, ubicada en elMódulo "P" planta baja, en horario de atención al público de 7:00 a.m. a 1:00p.m. los días 09, 12 y 13 de Mayo del 2008.

7. Al momento de retirar el Pliego de Bases y Condiciones en la UnidadCentral de Adquisiciones, el oferente deberá detallar en el recibo oficial decaja emitido por la Oficina de Tesorería su dirección exacta y actualizadapara efecto de oír notificaciones en Managua; números telefónico; celular;convencional; fax, correo electrónico, si no tiene correo electrónico o fax,deberá indicarlo en el recibo oficial de caja. El MINED, no se haceresponsable por la omisión de cualquiera de los datos anteriormentedescritos, para efecto de oír notificaciones.

8. Para poder presentar oferta y participar en la presente Licitación lospotenciales oferentes deberán haber adquirido y retirado el PBC en lasOficinas del MINED, en la forma y plazo establecido en la presenteconvocatoria.

9. Presentación de ofertas: La oferta deberá entregarse en idioma españoly en moneda nacional Córdobas.

10. Las disposiciones contenidas en el Pliego de Bases y Condiciones de laLicitación se basan sobre la Ley No. 323 "Ley de Contrataciones del Estado"y sus reformas, Decreto No. 21-2000 "Reglamento General de la Ley deContrataciones del Estado y su Reforma en Decreto 67-2006.

11. Lugar y Plazo para la presentación de las ofertas: Sala de Conferenciade la Unidad Central de Adquisiciones del MINED, recepción de las ofertasúnicamente desde las 09:00 a.m. hasta las 09:30 a.m. del día 28 de Mayo del2008. Posteriormente a las 09:40 a.m. acto de apertura de las ofertas, enpresencia de los representantes de los licitantes que deseen asistir a dichoacto.

Managua, Abril del 2008. Director Unidad Central de Adquisiciones.2-2

MINISERIO DE ENERGIA Y MINAS

Reg. No. 6333-M. 7017137 –Valor C$ 870.00

CERTIFICACION

LA SUSCRITA DIRECTORA DE ADMINISTRACION YCONTROL DE CONCESIONES DE LA DIRECCION GENERAL

DE MINAS DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS CERTIFICA:EL ACUERDO MINISTERIAL Y LA ACEPTACION DEL MISMO

QUE LITERALMENTE DICE:

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

ACUERDO MINISTERIAL No. 106-DM-87-007

CONSIDERANDOI

Que la solicitud presentada con fecha tres de agosto del año dos mil siete porla señora MARIA ELENA ALTAMIRANO, cedula de identidad numerocero, ocho, uno, guión, cero, ocho, cero, tres, cinco, ocho, guión, cero, cero,cero cuatro K (081-080358-0004K), en carácter personal, para que se leotorgue una CONCESION MINERA, en el lote denominado PEDRERACOSMAPA, con una superficie de cincuenta hectáreas (50.00 has) que seencuentran ubicadas en el Municipio de Chinandega del Departamento deChinandega.

IIQue la solicitud fue presentada ante la oficina competente en forma y conlos requisitos de ley, habiéndose observando en su tramitación todos lospreceptos legales.

IIIQue de conformidad con dictamen con Departamento de Catastro de laDirección General de Minas, las coordenadas suministradas en la solicitud dancomo resultado un polígono no ortogonal con traslapes con una concesiónminera vigente en la zona. Una vez hechas las modificaciones correspondientesqueda un área libre de 47.25 hectáreas ubicadas en los municipios deChinandega y Chichigalpa del Departamento de Chinandega.

IVQue la solicitante ha manifestado estar interesada solo en el área de supropiedad, la cual esta ubicada en el Municipio de Chinandega, por lo que seprocedió a hacer la exclusión correspondiente, quedando finalmente una áreaotorgable de 37.99 hectáreas.

VQue en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 21 de la “Ley sobreexploración y explotación de minas”, se solicito la Opinión delcorrespondiente Consejo Municipal en comunicación de fecha primero deoctubre del año dos mil siete, el cual se pronuncio positivamente según constaen comunicación recibida el veintisiete de noviembre del año dos mil siete.

VIQue el establecimiento de empresas destinadas a la explotación de recursosminerales que cuenten con capacidad técnica y económica suficiente paragarantizar el éxito de sus operaciones es de positivo beneficio para laeconomía general del País.

191

Código Penal de Nicaragua

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares 36 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXII No.87Managua, viernes 9 de mayo de 2008

2835

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 641..................................................2836Código Penal (fin)

MINISTERIO DE FOMENTO,INDUSTRIA Y COMERCIO

Licitación Restringida No. 05-2008.................2846

Marcas de Fábrica, Comercio y Servicio...........2846

MINISTERIO DE EDUCACION

Licitación por Registro No. 30-2008................2862

Licitación por Registro No. 31-2008................2863

Licitación Restringida No. 27-2008.................2863

Licitación por Registro No. 33-2008................2864

Licitación por Registro No. 23-2008................2865

Adjudicación Licitación porRegistro No. 14-2008....................................2865

Adjudicación LicitaciónPública No. 08-2007......................................2866

EMPRESA NICARAGUENSE DEACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

SANITARIOS

Resolución de la PresidentaEjecutiva No. 120-2007..................................2866

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal Rancho GrandeLicitación Pública 11-2008..............................2866

Alcaldía de Ciudad SandinoOrdenanza Municipal No. 069/08.....................2867

Resolución Municipal Número 041/08..............2868

Alcaldía de ManaguaAviso de Licitación.........................................2869

SECCION JUDICIAL

Guardador Ad-Litem......................................2870

Declaratorias de Herederos.............................2870

192

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2836

9-05-08 87

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 641

CAPÍTULO XNEGOCIACIONES PROHIBIDAS A LOS FUNCIONARIOS O

EMPLEADOS PÚBLICOS Y DE LOS ABUSOS EN EL EJERCICIODE SU FUNCIÓN

Art. 456 Actividad profesional incompatibleLa autoridad, funcionario o empleado público que, fuera de los casosadmitidos en las leyes o reglamentos, realice por sí o por persona interpuesta,una actividad profesional o de asesoramiento permanente o accidental bajola dependencia o al servicio de entidades privadas o de particulares, en asuntosen que debe de intervenir o que haya intervenido por razón de su cargo yfunciones, será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión einhabilitación por el mismo período para ejercer cargo o empleo público.

Art. 457 Negocios incompatibles con el destinoLa autoridad, funcionario o empleado público que, abierta o solapadamenteo de cualquier otro modo, tome para sí en todo o en parte, finca o efectoen cuya subasta arriendo, adjudicación, embargo, secuestro, participaciónjudicial, depósito o administración, intervenga por razón de su cargo u oficioo entre en parte en alguna negociación o especulación de lucro o interéspersonal sobre las mismas fincas o efectos, o sobre cosa en que tengaintervención oficial, será sancionado con pena de cuatro a seis años deprisión y de cien a trescientos días de multa.

Art. 458 Uso de información reservadaLa autoridad, funcionario o empleado público que haga uso de cualquier tipode información reservada de la cual ha tenido conocimiento en razón o conocasión de la función desempeñada con ánimo de obtener un beneficioeconómico para sí o para un tercero, incurrirá en la pena de dos a seis añosde prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer empleo o cargopúblico. Si se obtuviere efectivamente el beneficio económico perseguido,la pena se impondrá en su mitad superior.

Si resulta grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será deprisión de tres a siete años, de prisión e inhabilitación por el mismo períodopara ejercer empleo o cargo público.

Art. 459 Tercero beneficiadoQuien obtenga un beneficio derivado de la comisión de las conductasdelictivas establecidas en el presente Título, será sancionado con la mismapena del delito cometido por la autoridad, funcionario o empleado público.

TÍTULO XXDELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 460 Obstrucción de funcionesEl que empleare intimidación o violencia para impedir u obstruir a unaautoridad, funcionario o empleado público el cumplimiento de un actopropio de sus funciones, será sancionado con prisión de uno a cuatro años.

La misma pena se impondrá a quien intimide o ejerza violencia en contrade la persona que le preste auxilio a la autoridad, funcionario o empleadopúblico en el ejercicio de un acto legítimo de sus funciones, a requerimientode aquél o en virtud de un deber legal o en aprehensión de una persona enflagrante delito.

Art. 461 Circunstancias agravantesEn el caso del artículo anterior la pena se agravará en un tercio en susextremos mínimo y máximo.

a) Si el hecho se cometió con arma de fuego;b) Si el hecho se cometió con el concurso de dos o más personas;c) Si el autor se valiera de su condición de autoridad, funcionario, o empleadopúblico.

Art. 462 Desobediencia o desacato a la autoridadEl que desobedezca una resolución judicial o emanada por el MinisterioPúblico, salvo que se trate de la propia detención, será penado de seis mesesa un año de prisión o de cincuenta a ciento cincuenta días multa.

No existirá delito cuando voluntariamente o por requerimiento de autoridadposteriormente se cumpla con la resolución desobedecida.

TÍTULO XXIDELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

CAPÍTULO IDEL PREVARICATO Y LA DESLEALTAD PROFESIONAL

Art. 463 PrevaricatoSe impondrá prisión de cinco a siete años e inhabilitación absoluta por elmismo período al Juez o Magistrado que incurra en alguna de las siguientesconductas:

a) Dicte resolución contra la Constitución Política de la República deNicaragua o ley expresa;b) Funde la resolución en un hecho falso;c) Conozca una causa que patrocinó como abogado;d) Aconseje o asesore a las partes o sus abogados que litigan en casospendientes en su despacho;e) Durante la tramitación de la causa se vincule en negocios o sentimentalmentecon alguna de las partes o sus parientes dentro del segundo grado deconsanguinidad.

Art. 464 Denegación de justiciaEl juez o magistrado, que se niegue a resolver, sin tener causa legal, o conel pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley, será penado detrescientos a seiscientos días multa e inhabilitación especial para ejercer elempleo o cargo público de dos a seis años.

Art. 465 Retardo maliciosoEl juez o magistrado que retarde maliciosamente la administración de justicia,será penado de trescientos a seiscientos días multa e inhabilitación especialde dos a seis años. Se entenderá por malicioso el retardo cuando fuereprovocado para afectar los intereses de cualquiera de las partes.

Si la misma conducta descrita en el párrafo anterior fuere realizada por elfiscal, procurador, secretario o empleado judicial, las penas anteriores sereducirán a la mitad.

Art. 466 Patrocinio infielEl abogado que perjudique deliberadamente los intereses que le han sidoconfiados, será penado de trescientos a seiscientos días multa e inhabilitaciónespecial de dos a seis años.

Si la conducta anterior fuere realizada por imprudencia temeraria, serásancionada con inhabilitación especial para el ejercicio de la abogacía de seismeses a dos años.

Serán sancionados con las mismas penas señaladas en el párrafo anterior:

a) el abogado que habiendo asesorado, defendido o representado a unapersona, asesorare, defendiere o representare en el mismo asunto a quientenga intereses contradictorios; ob) el abogado que destruyere, inutilizare u ocultare documentos o informacióna los que hubiere tenido acceso en razón de su profesión, con perjuicio paralos intereses de la parte que representa, asiste o asesora.

Art. 467 Sujetos equiparadosLas disposiciones del artículo anterior serán aplicables a los fiscales,procuradores, defensores públicos, asistentes, secretarios, consultor técnicoo perito de parte, árbitros o mediadores.

CAPÍTULO IIDE LA OMISIÓN DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS

Y DE PROMOVER SU PERSECUCIÓN

193

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2837

9-05-08 87

Art. 468 Omisión del deber de perseguir delitosLa autoridad, funcionario o empleado público que, faltando a la obligaciónde su cargo, deje ilegalmente de promover o proseguir la persecución de losdelitos de que tenga noticia, será sancionado con doscientos a quinientos díasmulta e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de unoa tres años.

Art. 469 Omisión del deber de impedir delitosQuien con su intervención inmediata, sin riesgo propio o ajeno, y concapacidad de hacerlo no impida la comisión de un delito que afecte a laspersonas en su vida, integridad, salud, libertad o libertad sexual, será penadocon doscientos a quinientos días multa si el delito es contra la vida, y de ciena quinientos días multa en los demás casos.

En las mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo no acuda a la autoridado a sus agentes para que impidan un delito de los previstos en el párrafoanterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia.

CAPÍTULO IIIDEL ENCUBRIMIENTO

Art. 470 EncubrimientoSerá penado con prisión de seis meses a tres años, quien, con conocimientode la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autoro partícipe, intervenga con posterioridad a su ejecución de algunos de losmodos siguientes:

a) Auxilie a los autores o partícipes para que se beneficien del provecho,producto o precio del delito;

b) Oculte, altere o inutilice los efectos o los instrumentos de un delito paraimpedir su descubrimiento;

c) Ayude a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigaciónde la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su búsqueda o captura. Eneste caso se eximirá de responsabilidad penal al cónyuge o compañero enunión de hecho estable, ascendientes, descendientes, hermanos o hermanas.En ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda la señalada aldelito encubierto. Si éste estuviera sancionado con pena de otra naturaleza,la pena de prisión será sustituida por la pena de noventa a trescientos díasmulta, salvo que el delito encubierto tenga asignada pena igual o inferior aésta, en cuyo caso se impondrá al culpable la mitad del extremo mínimo dela pena que se aplique al delito principal.

Art. 471 Agravantes específicasLas penas establecidas en el artículo anterior se aumentaran en un tercio ensus límites mínimos y máximos cuando:

a) El delito encubierto sea un delito grave;b) El autor fuese autoridad, funcionario o empleado público con abuso desus funciones públicas. En este caso, además de las penas impuestas seimpondrá inhabilitación para ejercer el cargo público de tres a cinco años.

Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hechoencubierto, resulte exento de responsabilidad penal.

CAPÍTULO IVDE LA ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA

Art. 472 Acusación y denuncia falsaQuien con conocimiento de su falsedad, denuncie ante autoridad competenteo acuse a alguna persona, por hechos que de ser ciertos constituirían un delito,será sancionado con pena de:

a) Prisión de seis meses a dos años y de trescientos a seiscientos días multa,si se imputa un delito grave; o

b) Prisión de seis meses a un año y de noventa a trescientos días multa sise imputa un delito menos grave.

La pena será de tres a ocho años de prisión, si resultare la condena de lapersona inocente.

No podrá procederse contra el denunciante o acusador particular, sino trassentencia de no culpabilidad o de sobreseimiento firme o auto, también firmede rechazo de la acusación por falta de mérito dictado por juez competente.

Sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan, no incurrirán en estedelito los miembros del Ministerio Público en ejercicio de la acción penalpública.

Art. 473 Simulación de delitosQuien ante autoridad competente simule ser responsable o víctima de undelito o falta o denuncie una inexistente y provoque actuaciones deinvestigación o procesales se le impondrá de cien a doscientos días multa.

Capítulo VDel perjurio y el falso testimonio

Art. 474 PerjurioQuien falte a la verdad con relación a hechos propios cuando se le imponebajo promesa de ley en causa judicial la obligación de decirla, será penado conprisión de uno a tres años o de trescientos a seiscientos días multa.

Art. 475 Falso testimonioQuien al rendir testimonio o declaración en causa judicial o administrativa,oculte o deforme hechos verdaderos o simule o afirme hechos falsos, totalo parcialmente, será penado con prisión de tres a cinco años.

Si el falso testimonio se da en contra del acusado o querellado en causa penal,la pena de prisión será de cinco a siete años. Si a consecuencia del falsotestimonio hubiera recaído sentencia condenatoria, se impondrá la pena deseis a ocho años de prisión.

Las penas precedentes se aumentarán en un tercio en sus límites mínimosy máximos, cuando la falsedad sea cometida mediante soborno.

En ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda la señalada aldelito acusado. Si éste estuviera sancionado con pena de otra naturaleza, lapena de prisión será sustituida por la pena de noventa a trescientos días multa,salvo que el delito acusado tenga asignada una pena igual o inferior a ésta encuyo caso se impondrá al culpable, la mitad del extremo mínimo de la penaque se aplique al delito principal.

Art. 476 Falsedad en el peritaje, interpretación o traducciónLas penas del artículo precedente se impondrán también a los peritos,intérpretes o traductores que oculten o deformen hechos verdaderos osimulen o afirmen hechos falsos, total o parcialmente. Además se lesimpondrá la pena de inhabilitación especial de cuatro a seis años para ejercerla profesión, oficio, empleo o cargo público de que se trate.

La pena precedente se aumentará en un tercio en sus límites mínimo ymáximo, cuando la falsedad sea cometida mediante soborno.

Art. 477 Ofrecimiento e intercambio de testigo, peritos, intérpreteso traductorQuien a sabiendas, haya ofrecido o intercambiado testigo, perito intérpreteo traductor, que haya incurrido en falsedad en su declaración, informe otraducción en causa judicial o administrativa, será sancionado con pena dedos a cuatro años de prisión e inhabilitación especial por el mismo períodopara ejercer empleo, oficio o cargo público de que se trate.

La misma pena se impondrá al que conscientemente presente en juiciodocumentos o piezas de convicción falsos.

Art. 478 Soborno de testigos, peritos, interpretes o traductoresQuien ofreciere o prometiere una dádiva o cualquier otra ventaja a una delas personas a que se refiere el artículo anterior, para que cometa falsotestimonio, si la oferta o promesa no fueren aceptadas o, siéndolo, la falsedadno fuere cometida, será sancionado con prisión de uno a tres años.

Si la falsedad fuere cometida se aplicarán al sobornante las penascorrespondientes, a quien proporcionó u ocultó información falsa.

Art. 479 Retractación

194

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2838

9-05-08 87

Se reducirán las penas en dos tercios en los supuestos del delito del falsotestimonio cuando el testigo, perito, intérprete o traductor, habiendoprestado testimonio, informe o traducción falsa, se retracte ante el Juez ymanifieste la verdad, para que surta efecto antes de que se dicte sentencia enel proceso donde, rindió declaración, informe o traducción.

Si la retractación, tuviere lugar después de dictada la sentencia, la pena sereducirá a la mitad.

CAPÍTULO VIDE LA OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA

Art. 480 Obstrucción a la justiciaQuien citado en forma legal a comparecer ante Juez o Tribunal en causa penalno comparezca o se ausente sin justa causa, y provoque la suspensión del actoprocesal, será sancionado de noventa a trescientos días multa.

Quien por sí o interpósita persona haya impedido u obstaculizado lacomparecencia o facilitado la ausencia del citado, será sancionado con ciena trescientos días multa. La pena de multa se incrementara en un tercio ensus extremos mínimo y máximo, cuando el autor es abogado, representante,asesor o asistente de una de la partes en un proceso de investigación ojuzgamiento.

Se impondrá la pena de dos a siete años de prisión, si para impedir uobstaculizar la comparecencia o facilitar la ausencia, se utiliza violencia ointimidación, sin perjuicio de las penas que correspondan por los actos deviolencia o intimidación ejercidos.

Si la incomparecencia o la ausencia provocaren la interrupción o consecuenteanulación de la audiencia del juicio en causa penal, la pena será de doscientosa quinientos días multa.

Si la suspensión del acto procesal es provocada por la inasistencia sin justacausa del fiscal, defensor o procurador, se le impondrá además de la pena dedías multa señalada en el párrafo anterior, inhabilitación especial paraejercer empleo, cargo público o ejercicio profesional, por un período de tresmeses a un año.

Si el responsable de la suspensión del acto procesal por su falta decomparecencia sin justa causa fuera el magistrado, juez o secretario judicial,se le impondrá además de la pena de días multa señalada en el primer párrafo,inhabilitación especial para ejercer empleo, cargo público o ejercicioprofesional por un período de seis meses a dos años.

Art. 481 Influencia indebida en el procesoEl que con violencia o intimidación intente influir o influya directa oindirectamente en quien sea denunciante, parte o imputado, abogado, fiscal,procurador, perito, intérprete, traductor o testigo, en un proceso, para quealtere su declaración, testimonio, dictamen, interpretación, traducción,defensa o gestión, en un proceso Judicial, será penado con prisión de cuatroa ocho años.

Igual pena se impondrá a quien realice cualquier acto atentatorio contra lavida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes, como represalia contra laspersonas citadas en el párrafo anterior, por su actuación en el procesojudicial.

Las penas señaladas en los párrafos anteriores se impondrán sin perjuicio delas que correspondan por los actos de violencia o intimidación ejercidos.

CAPÍTULO VIIDE LA FACILITACIÓN PARA LA EVASIÓN Y EL

QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA

Art. 482 Facilitación de evasiónLa autoridad, funcionario o empleado público que procure, permita o facilitela evasión de un detenido legalmente o un condenado, será penado con prisiónde uno a tres años e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargopúblico de dos a seis años.

Al particular que proporcione los medios para la evasión de un detenido

legalmente o el quebrantamiento de la condena a una persona condenada,se le impondrá la pena de uno a dos años de prisión.

Si para facilitar la evasión se utiliza violencia o intimidación en las personas,fuerza en las cosas o soborno, la pena será de cinco a siete años de prisión.

Art. 483 Quebrantamiento de condenaQuien quebrantare su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelaro custodia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años siestuviera privado de libertad y de noventa a trescientos días multa en losdemás casos.

TÍTULO XXIIDELITOS CONTRA EL ORDEN INTERNACIONAL

CAPÍTULO IGENOCIDIO

Art. 484 GenocidioSe impondrá de veinte a veinticinco años de prisión, a quien con el propósitode destruir total o parcialmente a un determinado grupo de personas, porrazón de su nacionalidad, grupo étnico o raza, creencia religiosa o ideologíapolítica, realice algunos de los siguientes actos:

a) Causar la muerte a uno o más miembros del grupo;b) Lesionar gravemente la integridad física o psíquica, o atentar contra lalibertad, o integridad sexual de uno o más miembros del grupo;c) Someter a uno o más miembros del grupo a condiciones de existencia queacarreen su destrucción física, total o parcial;d) Llevar a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus miembros oimponer medidas destinadas a impedir su reproducción, dificultar losnacimientos en el seno del grupo o desplazar con violencia a los niños, niñaso adolescentes del grupo a otro distinto.

Art. 485 Provocación, proposición y conspiraciónLa provocación, proposición y conspiración para cometer genocidio serásancionada con pena de diez a quince años de prisión.

CAPÍTULO IIDELITOS DE LESA HUMANIDAD

Art. 486 TorturaQuien someta a otra persona a cualquier tipo de tortura física o psíquica confines de investigación penal, como medio intimidatorio, castigo personal,medida preventiva, pena o cualquier otro fin, será sancionado con pena desiete a diez años de prisión.

A la autoridad, funcionario o empleado público que realice alguna de lasconductas descritas en el párrafo anterior se le impondrá, además de la penade prisión, la de inhabilitación absoluta de ocho a doce años.

La autoridad, funcionario o empleado público que no impida la comisión dealguno de los hechos tipificados en los párrafos anteriores, cuando tengaconocimiento y competencia para ello, será sancionado con pena de cincoa siete años de prisión e inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargopúblico de cinco a nueve años. La misma pena se impondrá a la autoridad,funcionario o empleado público que, teniendo conocimiento de la comisiónde alguno de los hechos señalados en los párrafos anteriores y careciendo decompetencia, omita denunciar el hecho ante la autoridad competente dentrode las cuarenta y ocho horas siguientes, a partir del momento en que losconoció.

Para los efectos de este Código, se entenderá por tortura causarintencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o psíquicos,a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control, sin embargono se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se derivenúnicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuitasde ellas.

Art. 487 ApartheidQuien, cometa contra una persona acto inhumano con la intención demantener un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemática

195

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2839

9-05-08 87

de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales, será sancionado de dieza veinte años de prisión.

Art. 488 Desaparición forzada de personasLa autoridad, funcionario, empleado público o agente de autoridad quedetenga legal o ilegalmente a una persona y no dé razones sobre su paradero,será sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión e inhabilitaciónabsoluta del cargo o empleo público de seis a diez años.

CAPÍTULO IIIDELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y BIENES

PROTEGIDOS EN CONFLICTO ARMADO

Art. 489 Ataque a personas protegidasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ataquea personas protegidas poniendo en peligro sus vidas, o causándole gravessufrimientos, será sancionado con pena de cinco a diez años de prisión.

A los efectos de este Código, se entenderá por personas protegidas a losheridos, enfermos o náufragos, el personal sanitario o religioso, combatientesque hayan depuesto las armas, prisioneros de guerra y personas detenidasdurante el conflicto armado, personas civiles y población civil, según losinstrumentos internacionales que sobre la materia, haya ratificado Nicaragua.

Art. 490 Atentados contra la dignidad personalQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, cometaatentados contra la dignidad personal de una persona protegida, especialmentemediante tratos humillantes o degradantes, será sancionado con pena de seisa ocho años de prisión.

Art. 491 Apartheid y demás prácticas inhumanas y degradantesbasadas en la discriminación racialQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, cometacontra una persona protegida un acto inhumano con la intención demantener un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticade un grupo racial sobre uno o más grupos raciales, será sancionado con penade diez a veinte años de prisión.

Art. 492 Homicidio intencionalQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno dé muerteintencionalmente a una persona protegida será sancionado con pena dequince a veinticinco años de prisión.

Art. 493 Causar hambre con riesgo a la vidaQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, hagapadecer intencionalmente hambre con riesgo a la vida, a la población civilcomo método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensablespara su supervivencia, será sancionado de diez a quince años de prisión.

Art. 494 Crímenes sexualesQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, cometaactos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, explotaciónsexual, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma deviolencia sexual contra una persona protegida, será sancionado con pena dequince a veinte años de prisión.

Art. 495 Experimentos biológicosQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, realiceexperimentos biológicos que atenten contra la integridad física o psíquicade las personas protegidas, será sancionado con pena de diez a veinte añosde prisión.

Art. 496 Actos médicos dañinosQuien con ocasión de un conflicto armado, interno o internacional, realiceintencionalmente acciones u omisiones de carácter médico que no fuerenjustificados por el estado de salud de las personas protegidas o que no fuerenconformes a las reglas generalmente aceptadas en la medicina y queocasionaren daños en la salud y en la integridad física o psíquica, incluyendolas mutilaciones físicas, los experimentos médicos o científicos, lasextracciones de tejidos u órganos para transplantes, será sancionado conpena de cinco a diez años de prisión.

Sí el delito fuese cometido por personal médico sanitario, la pena del párrafoanterior se incrementará en un tercio y se impondrá además, inhabilitaciónespecial por el mismo período para ejercer el oficio o profesión de que setrate.

Art. 497 Ataque indiscriminado a población civilQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, realiceun ataque indiscriminado que afecte a la población civil, a sabiendas de quetal ataque causará muertos o heridos entre dicha población o daños de caráctercivil, excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista,será sancionado con pena de quince a veinticinco años de prisión.

Para los efectos de este Código, se entenderá por ataque indiscriminado todoaquel que no esté dirigido contra un objetivo militar concreto, así como dondese hayan empleado métodos o medios de combate que no puedan dirigirsecontra un objetivo militar concreto y cuyos efectos no sea posible limitarconforme a lo establecido en la normativa del Derecho InternacionalHumanitario.

Art. 498 Ataques contra actos inequívocos de rendiciónQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, asabiendas de que han existido actos inequívocos de rendición por parte deladversario, continúe atacando a personas fuera de combate con el fin de nodejar sobrevivientes, de rematar a los heridos y enfermos o de abandonarlosu otro tipo de actos de barbarie, será sancionado con pena de quince aveinticinco años de prisión.

Art. 499 Violación de treguaA quien viole tregua o armisticio acordado entre Nicaragua y un Estadoadversario, o entre fuerzas beligerantes nacionales o extranjeras, serásancionado con pena de cinco a diez años de prisión.

Art. 500 Uso indebido de emblemas e insigniasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, con elpropósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de personaprotegida o utilice signos de protección como la Cruz Roja o la Media LunaRoja, la bandera de Naciones Unidas o de organismos internacionales, detregua o de rendición; banderas, uniformes o insignias del enemigo o de paísesneutrales o de destacamentos militares o policiales de las Naciones Unidas,u otros signos de protección contemplados en los tratados internacionalesratificados por Nicaragua, será sancionado con pena de seis meses a tres añosde prisión.

Art. 501 Toma de rehenesQuien, sirviendo exclusivamente a los propósitos del propio conflictoarmado sea de carácter internacional o interno, prive de la libertad a personasprotegidas, con el objeto de solicitar una conducta cualquiera de la otra parteque lo beneficie como condición para respetar su seguridad e integridad, oliberar a los retenidos, será sancionado con pena de prisión de diez a quinceaños.

Art. 502 Demora injustificada de repatriaciónQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, demorede manera injustificada la repatriación de personas protegidas, será sancionadocon pena de tres a siete años de prisión.

Art. 503 Deportación o traslado ilegalQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, deporteo traslade ilegalmente a una persona protegida, en particular cuando trasladea territorio ocupado a población de la potencia ocupante, o deporte o trasladedentro o fuera del territorio ocupado la totalidad o parte de la población deese territorio, u ordene el desplazamiento de la población civil a menos queasí lo exija la seguridad de los civiles que se trate o por razones militaresimperativas, será sancionado con pena de cinco a doce años de prisión.

Art. 504 Detención ilegal de personas protegidasQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, priveilegalmente de su libertad a una persona protegida será sancionado con penade cinco a ocho años de prisión.

Art. 505 Incumplimiento del debido procesoQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, prive

196

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2840

9-05-08 87

a una persona protegida de la posibilidad de ser juzgada conforme a lasgarantías del debido proceso establecidas en la Constitución Política de laRepública de Nicaragua, será sancionado con pena de cinco a ocho años deprisión.

Art. 506 Omisión y obstaculización de medidas de socorro y asistenciahumanitariaQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, omitalas medidas de socorro y asistencia humanitaria a favor de las personasprotegidas, estando obligado a prestarlas, será sancionado de tres a seis añosde prisión.

Asimismo, quien, en las mismas circunstancias obstaculice o impida alpersonal médico, sanitario y de socorro o a la población civil la realizaciónde las tareas sanitarias y humanitarias que de acuerdo con las normas delDerecho Internacional Humanitario pueden o deben realizar, será sancionadocon pena de cuatro a ocho años de prisión.

Art. 507 Ataque a bienes protegidosQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ataquebienes de carácter civil, será sancionado con prisión de dos a cinco años. Sila acción recae sobre bienes indispensables para la supervivencia de lapoblación civil, la pena a imponer será de cinco a doce años de prisión.

Art. 508 Utilización de escudos humanosQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, utilicela presencia de una persona protegida para poner ciertos puntos, zonas ofuerzas militares a cubierto de operaciones militares, será sancionado conpena de prisión de siete a quince años.

Art. 509 Reclutamiento de niñosQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, recluteo aliste a personas menores de dieciocho años en las fuerzas armadas, o losutilice para participar activamente en hostilidades, será sancionado con penade prisión de diez a quince años.

Art. 510 Saqueo y ataque a ciudades, aldeas o plazasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ataqueo saquee una ciudad, aldea o plaza, incluso cuando es tomada por asalto y queno estén defendidas, será sancionado con pena de cuatro a ocho años deprisión.

Art. 511 Ataque a instalaciones que contengan fuerzas peligrosasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, realiceun ataque contra obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas asabiendas de que ese ataque causará muertos o heridos entre la población civilo daños de bienes de carácter civil, será sancionado con pena de diez a quinceaños de prisión.

Para efecto de este Código, se entenderá por fuerzas peligrosas, aquellas queal ser liberadas pueden ocasionar pérdidas importantes en la población civil,tales como las aguas contenidas en presas o diques, la energía nuclear generadaen centrales, depósitos tóxicos, entre otros.

Art. 512 Ataque a localidades no defendidasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, realiceun ataque a localidades no defendidas, será sancionado con pena de diez aquince años de prisión.

Se entenderá como localidad no defendida cualquier lugar habitado, conprevio acuerdo, que se encuentre en la proximidad o en el interior de una zonadonde las fuerzas armadas estén en contacto y que esté abierto a la ocupaciónpor una parte adversa. Tal localidad no deberá tener presencia de combatientes,armas y material militar móvil, ni existirá ninguna actividad en apoyo deoperaciones militares, ni las autoridades ni la población cometerán actos dehostilidad, comprendiendo esta prohibición el uso hostil de las instalacioneso los establecimientos militares fijos.

Art. 513 Ataque a zonas desmilitarizadasQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, realiceun ataque a zonas desmilitarizadas, será sancionado con pena de diez a quinceaños de prisión.

Se entenderá por zonas desmilitarizadas aquellas zonas a las que se hayaconferido mediante acuerdo, verbal o escrito, el estatuto de zonadesmilitarizada. Tal zona desmilitarizada no deberá tener presencia decombatientes, armas y material militar móvil y deberá haber cesado todaactividad relacionada con el esfuerzo militar, ni las autoridades ni lapoblación cometerán actos de hostilidad, comprendiendo esta prohibiciónel uso hostil de las instalaciones o los establecimientos militares fijos.

Art. 514 Declaración de que no haya sobrevivientesQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ordeneun ataque o haga una declaración en el sentido de que no haya sobrevivientes,será sancionado con pena de diez a quince años de prisión.

Art. 515 Obligación a servir en fuerzas enemigasQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno obliga aun prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzasarmadas de la parte adversa, será sancionado con pena de cinco a ocho añosde prisión.

Art. 516 Destrucción o apropiación de bienesQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, destruyao se apropie de bienes, a gran escala y arbitrariamente, sin justificación pornecesidades militares, será sancionado con pena de cuatro a ocho años deprisión.

Art. 517 Ataques contra misión de mantenimiento de la paz oasistencia humanitariaQuien con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, dirijaintencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidadeso vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o deasistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles o bienes civilesde conformidad con el derecho internacional humanitario, será sancionadocon pena de siete a diez años de prisión.

Art. 518 Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitarioQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ataqueo destruya ambulancias y transportes sanitarios, hospitales de campaña yhospitales, depósitos de elementos de socorro, convoyes sanitarios, bienesdestinados a la asistencia y socorro para la población civil y para las demáspersonas protegidas y contra personal que utilice los emblemas distintivosde los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional,será sancionado de cinco a diez años de prisión.

Art. 519 Destrucción de bienes culturalesQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, ataque,destruya, sustraiga, saquee, robe, utilice indebidamente, cometa actos devandalismo o inutilice bienes culturales o lugares de culto, o a los que se hayaconferido protección en virtud de acuerdos especiales, o a bienes culturalesbajo protección reforzada, o edificios dedicados a la educación, las cienciaso la beneficencia, será sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión.

Será sancionado con la misma pena quien con ocasión de un conflicto armadointernacional o interno, utilice los bienes culturales bajo protección reforzadao sus alrededores inmediatos en apoyo de acciones militares.

Se entenderá por bienes culturales, los bienes muebles e inmuebles, talescomo: monumentos de arquitectura, de arte o historia, religiosos o seculares,los campos arqueológicos, los centros monumentales que comprenda unnúmero considerable de bienes culturales, obras de arte, manuscritos, librosy otros objetos de interés histórico o artístico, así como edificios cuyodestino principal sea conservar o exponer los bienes culturales descritos,tales como museos, bibliotecas, depósitos de archivos y refugios destinadosa la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.

Art. 520 Destrucción del medio ambienteQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, lanceun ataque intencional que cause daños extensos, duraderos y graves a losrecursos naturales y al medio ambiente natural, que serían manifiestamenteexcesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa, serásancionado con pena de cinco a diez años de prisión.

197

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2841

9-05-08 87

Art. 521 Armas y métodos de combate prohibidosQuien, con ocasión de un conflicto armado internacional o interno, utilicemedios y métodos de guerra prohibidos destinados a causar sufrimientos opérdidas innecesarios o males superfluos, será sancionado con pena de cincoa diez años de prisión.

Para los efectos del presente artículo los medios prohibidos de guerra son:

a) El veneno o armas envenenadas;

b) Los gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material odispositivos análogos;

c) Las armas químicas, biológicas, reactivas o atómicas;

d) Las balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano,como balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o quetenga incisiones;

e) Las armas cuyo efecto principal sea lesionar mediante fragmentos que nopuedan localizarse por Rayos X en el cuerpo humano;

f) Las minas, armas trampas y otros artefactos similares.

Para efectos de este artículo las minas, armas trampas y otros artefactossimilares son:

Las minas, armas trampa y otros artefactos provistos de un mecanismo odispositivo concebido específicamente para hacer detonar la munición antela presencia de detectores de minas fácilmente disponibles como resultadode su influencia magnética u otro tipo de influencia que no sea el contactodirecto durante su utilización normal en operaciones de detección, prohibidaspor el Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas,Armas Trampa y Otros Artefactos según fue enmendado el 3 de mayo de1996.

Las minas con auto desactivación provistas de un dispositivo antimanipulacióndiseñado de modo que este dispositivo pueda funcionar después de que la minaya no pueda hacerlo, prohibidas por el Protocolo sobre Prohibiciones oRestricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos segúnfue enmendado el 3 de mayo de 1996.

Las armas trampa y otros artefactos que estén de algún modo vinculados orelacionados con:

a) Emblemas, signos o señales protectores reconocidos internacionalmente;b) Personas enfermas, heridas o muertas;c) Sepulturas, crematorios o cementerios;d) Instalaciones, equipo, suministros o transportes sanitarios;e) Juguetes u otros objetos portátiles o productos destinados especialmentea la alimentación, la salud, la higiene, el vestido o la educación de los niños;f) Alimentos o bebidas;g) Utensilios o aparatos de cocina, excepto en establecimientos militares,locales militares o almacenes militares;h) Objetos de carácter claramente religioso;i) Monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto, que constituyenel patrimonio cultural o espiritual de los pueblos;j) Animales vivos o muertos; prohibidas por el Protocolo sobre Prohibicioneso Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactossegún fue enmendado el 3 de mayo de 1996;

Las armas trampa u otros artefactos con forma de objetos portátilesaparentemente inofensivos, que estén especialmente diseñados y construidospara contener material explosivo, prohibidas por el Protocolo II sobreProhibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y OtrosArtefactos según fue enmendado el 3 de mayo de 1996.

Art. 522 Responsabilidad del superiorSerá sancionado con la misma pena que la señalada para los delitos descritosen este título, el superior que ejerciere una autoridad sobre sus subordinados,en un conflicto armado internacional o interno, cuando hubieren sidocometidos por fuerzas bajo su mando y control efectivo, o su autoridad y

control efectivo, en razón de no haber ejercido un control apropiado sobresus subordinados, cuando:

a) Hubiere sabido o, en razón de las circunstancias del momento, hubieredebido saber que las fuerzas o subordinados estaban cometiendo esos delitoso se proponían cometerlos; y

b) No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcancepara prevenir o reprimir su comisión o para poner el asunto en conocimientode las autoridades competentes a los efectos de su investigación yenjuiciamiento.

LIBRO TERCERODE LAS FALTAS

TÍTULO IFALTAS CONTRA LAS PERSONAS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 523 Agresiones contra las personasSe impondrá de diez a cuarenta y cinco días multa, o trabajo en beneficio dela comunidad de quince a cuarenta y cinco jornadas de dos horas diarias, aquien:

a) Cause a otro lesión que no requiera de tratamiento médico ulterior a laprimera asistencia facultativa;b) Maltrate o golpee a otra persona, le arroje piedras u objetos semejantes,o de cualquier modo la agreda físicamente, no requiriendo tratamientomédico, o,c) Suelte o azuce maliciosamente perro u otro animal contra una persona.

Art. 524 Agresiones multitudinariasQuien, incite a la agresión física de una persona o grupo de personas contraotras personas o la propiedad pública o privada, será sancionado de quincea sesenta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de veinte a sesentajornadas de dos horas diarias.

Art. 525 Disparo de armas de fuegoQuien, en sitio poblado o frecuentado, dispare arma de fuego y con peligropara las personas o las cosas, será sancionado de diez a cuarenta y cinco díasmulta o con trabajo en beneficio de la comunidad de quince a cuarenta y cincojornadas de dos horas diarias.

Art. 526 Presencia de niños, niñas y adolescentes en lugaresdestinados a adultosSe impondrá de diez a cuarenta y cinco días multa, o trabajo en beneficio dela comunidad de quince a cuarenta y cinco días de dos horas diarias, al quedebiendo evitarlo como dueño o empresario, administrador, guarda deseguridad, tolere la entrada o permanencia de un niño, niña o adolescente,en un lugar destinado exclusivamente para la permanencia de adultos.

Art. 527 Descuido en la vigilancia de enajenadosEl encargado de una persona declarada en estado de interdicción o conevidente falta de capacidad volitiva y cognoscitiva que represente un peligropara sí misma o para los demás, que descuide su vigilancia o no avise a laautoridad cuando el enajenado se sustraiga a su custodia, será sancionado dediez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de diez atreinta jornadas de dos horas diarias.

TÍTULO IIFALTAS CONTRA EL ORDEN Y LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

CAPÍTULO IDESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

Art. 528 Desobediencia a la autoridadA quien desobedezca instrucciones, resoluciones o recomendaciones deautoridad, funcionario o empleado público, en el ejercicio de sus funciones,se le impondrá pena de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio dela comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 529 Desobediencia de auxiliares en el proceso

198

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2842

9-05-08 87

Al que habiendo sido citado legalmente y teniendo la obligación de comparecercomo testigo, perito o intérprete, injustificadamente no acate el llamado dela autoridad, se impondrá de quince a sesenta días multa, o trabajo en beneficiode la comunidad de veinte a sesenta jornadas de dos horas diarias.

Art. 530 Destrucción de sellos oficialesAl que violente, arranque, destruya o de cualquier otro modo haga inservibleslos sellos fijados por la autoridad con propósitos policiales, judiciales ofiscales, se impondrá de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio dela comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 531 Denegación de ayuda a la autoridad, funcionario o empleadopúblicoQuien no preste a la autoridad, funcionario o empleado público, la ayudarequerida o no suministre la información que se le pide o la dé falsa en casode terremoto, incendio, inundación, naufragio u otra calamidad o desgracia,pudiendo hacerlo sin grave detrimento propio, será sancionado con pena dediez a cuarenta y cinco días multa, o trabajo en beneficio de la comunidadde diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 532 Estorbo a la autoridad, funcionario o empleado públicoSerá sancionado con pena de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficiode la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias, el que, sinagredir a una autoridad, funcionario o empleado público o a la persona quele presta auxilio a requerimiento de aquél en virtud de una obligación legal,lo estorbe o le dificulte en alguna forma el cumplimiento de un acto propiode sus funciones.

Art. 533 Negativa a identificarseQuien, requerido o interrogado por la autoridad en el ejercicio de susfunciones y en su ámbito de su competencia, se niegue a presentar su cédulade identidad, pasaporte o permiso de residencia o rehúse dar su nombre, oficioo profesión, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilio ydemás datos de filiación, o los dé falsos, será sancionado con pena de dieza treinta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treintajornadas de dos horas diarias.

CAPÍTULO IIPERTURBACIONES DEL SOSIEGO PÚBLICO

Art. 534 Perturbación por ruidoEl que utilizando medios sonoros, electrónicos o acústicos de cualquiernaturaleza, tales como altoparlantes, radios, equipos de sonido, alarmas,pitos, maquinarias industriales, plantas o equipos de cualquier naturaleza ypropósitos, instrumentos musicales y micrófonos, entre otros, ya sea enla vía pública, en locales, en centros poblacionales, residenciales o viviendaspopulares o de todo orden, cerca de hospitales, clínicas, escuelas o colegios,oficinas públicas, entre otras; produzcan sonidos a mayores decibeles que losestablecidos por la autoridad competente y de las normas y recomendacionesdictadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), y que causen daño a la salud o perturbenla tranquilidad y descanso diurno y nocturno de los ciudadanos, serásancionado con diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de lacomunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias, y además de lasuspensión, cancelación o clausura de las actividades que generan el ruido omalestar.

Las actividades tales como campañas evangelísticas masivas realizadas alaire libre en plazas, parques y calles requerirán la autorización correspondiente.Se exceptúan las actividades de las congregaciones religiosas dentro de sustemplos, tales como cultos, ayunos congregacionales diurnos y vigiliasnocturnas. Así mismo, se exceptúan los que tengan establecidos sistemasde protección acústica que impidan la emisión de sonidos, música o ruidos,hacia fuera de los locales debidamente adecuados para tales fines y quecuenten con la autorización correspondiente y dentro de los horariospermitidos.

Para efectos de este artículo se considerarán las siguientes escalas deintensidad de sonidos.

a) Para dormitorios en las viviendas treinta decibeles para el ruido continúoy cuarenta y cinco para sucesos de ruidos únicos. Durante la noche los niveles

de sonido exterior no deben exceder de cuarenta y cinco decibeles a un metrode las fachadas de las casas;

b) En las escuelas, colegios y centros preescolares el nivel de sonido de fondono debe ser mayor de treinta y cinco decibeles durante las clases;

c) En los hospitales durante la noche no debe exceder cuarenta decibeles yen el día el valor guía en interiores es de treinta decibeles; y

d) En las ceremonias, festivales y eventos recreativos el sonido debe ser pordebajo de los ciento diez decibeles.

El decibel es la unidad de medida en una escala logarítmica que sirve paraexpresar la intensidad de un sonido.

Art. 535 Llamado falso a la policía, bomberos o cuerpos de socorroAl que por alarma o llamamiento injustificado provoque una salida de lapolicía, de un carro de bomberos o de una ambulancia, se le impondrá penade diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de dieza treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 536 Alarma injustificada a la comunidadAl que injustificadamente alarme a la comunidad con la noticia de unacalamidad o desgracia pública o privada, o dé la voz de fuego sin que existarazón para hacerlo, se impondrá pena de diez a treinta días multa, o trabajoen beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

CAPÍTULO IIIACTOS ESCANDALOSOS EN FORMA PÚBLICA

Art. 537 Escándalo públicoQuien cause escándalo o perturbe la tranquilidad de las personas, serásancionado de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidadde diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 538 Expendio indebido de bebidas alcohólicasAl dueño, encargado o personal que atiende a clientes, de cualquierestablecimiento comercial que sirva, expenda o facilite el consumo de bebidasalcohólicas a menores de dieciocho años, se le impondrá de diez a sesentadías multa o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a sesenta jornadasde dos horas diarias.

Igual pena se aplicará a quien venda para el consumo en el sitio, permita elconsumo o consuma bebidas alcohólicas en un lugar de expendio o distribuciónde hidrocarburos o sus derivados.

Art. 539 AsedioEl que asedie a otra persona, con impertinencias de hecho, de palabra o porescrito, se le impondrá de diez a quince días multa, o trabajo en beneficio dela comunidad de cinco a veinte jornadas de dos horas diarias.

Art. 540 ExhibicionismoQuien se muestre desnudo o exhiba sus órganos genitales en lugares públicos,será sancionado de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de lacomunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Art. 541 Actos sexuales en forma públicaAl que ejecute actos sexuales, en forma pública, se impondrá de diez a veintedías multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a veinte jornadasde dos horas diarias.

TÍTULO IIIFALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA O COMÚN

CAPÍTULO ISEGURIDAD DE TRÁNSITO

Art. 542 Omisión en la colocación de señales de advertenciaEl que omita colocar las señales o avisos ordenados por la ley, los reglamentoso la autoridad para precaver a las personas en un lugar de tránsito público,o remueva dichos avisos o señales, o apague una luz colocada como señal,se sancionará de quince a sesenta días multa, o trabajo en beneficio de lacomunidad de veinte a sesenta jornadas de dos horas diarias.

199

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2843

9-05-08 87

Cuando quien incurra en esta conducta sea la autoridad, funcionario oempleado público responsable de la señalización, la pena será de treinta aciento veinte días, sin que sea posible la sustitución por trabajo en beneficiode la comunidad.

Art. 543 Inutilización de señales del tránsitoEl que altere, inutilice, sustraiga, destruya, manche o de cualquier formaafecte una señal del tránsito o letrero destinado a orientar la circulación devehículos o peatones o a advertir de un peligro, será sancionado de quincea sesenta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de veinte a sesentajornadas de dos horas diarias, sin perjuicio de las otras responsabilidades quele correspondan.

Art. 544 Cruce temerario de vía públicaQuien con riesgo para sí o para los demás, atraviese, temerariamente calleo carretera, será sancionado de diez a treinta días multa o trabajo en beneficiode la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

CAPÍTULO IISEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES Y LOS EDIFICIOS

Art. 545 Omisión en la colocación de señales de construcción oedificioQuien omita colocar señales o avisos ordenados por la ley, los reglamentoso la autoridad, para indicar el riesgo de hundimiento u otras amenazas parala seguridad de las personas en edificaciones, patios, calles o terrenos decualquier naturaleza, se sancionará de diez a treinta días multa, o trabajo enbeneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

Con la misma pena se sancionará a quien remueva, oculte o destruya dichosavisos o señales.

Art. 546 Negligencia en la reparación o demolición de unaconstrucción u obra ruinosaQuien estando obligado, omita o retarde la reparación o demolición de unaconstrucción u obra ruinosa, será sancionado de diez a treinta días multa, otrabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horasdiarias.

Art. 547 Omisión de medidas de seguridad en defensa de personasEl responsable de la construcción o demolición de una obra que omita tomarlas medidas de seguridad adecuadas en defensa de las personas o de laspropiedades, será sancionado con pena de diez a cuarenta y cinco días multa,o trabajo en beneficio de la comunidad de quince a cuarenta y cinco jornadasde dos horas diarias.

TÍTULO IVFALTAS CONTRA EL PATRIMONIO

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 548 Hurto, estafa o apropiación de menor cantidadQuien cometa hurto, estafa o apropiación indebida, fraude en la entrega delas cosas, de cuantía que no exceda de la suma resultante de dos salariosmínimos del sector industrial, se sancionará de diez a treinta días multa, otrabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horasdiarias.

Art. 549 Defraudación aduanera y contrabando menorQuien eluda total o parcialmente el pago de los derechos e impuestos en laimportación o exportación de bienes y mercancías cuyo valor sea mayor decinco mil e inferior a cien mil pesos centroamericanos, según se trate dedefraudación aduanera o de contrabando, será sancionado con multaequivalente al doble del valor del bien o mercancía introducida o exportada.

Art. 550 Defraudación tributaria menorQuien evada total o parcialmente el pago de una obligación tributaria menora diez salarios mínimos del sector industrial, será sancionado con multaequivalente al doble del valor defraudado o intentado defraudar.

Art. 551 Ingreso dañino a heredad ajenaEl que en heredad ajena y sin motivo justificado atraviese terrenos sembrados

o plantaciones y cause algún daño que no constituye delito, será sancionadode diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de dieza veinte jornadas de dos horas diarias.

Art. 552 Daños menoresQuien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier modo dañe un bienmueble o inmueble, total o parcialmente ajeno, si la cuantía no excediera dedos salarios mínimos mensuales del sector industrial, será sancionado de dieza treinta días multa o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treintajornadas de dos horas diarias.

Igual pena se impondrá, al dueño o encargado de ganado o animalesdomésticos que, por descuido o negligencia, causen daño a la propiedad ajenaen el monto indicado.

TÍTULO VFALTAS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 553 Contaminación de recursos hídricos y zonas protegidasQuien arroje basura o desechos de cualquier naturaleza a los cauces de aguaspluviales, quebradas, ríos, lagos, lagunas, esteros, cañadas, playas, mares ocualquier otro lugar no destinado por la autoridad para ese fin, serásancionado de diez a treinta días multa o trabajo en beneficio de la comunidadde diez a treinta jornadas de dos horas diarias, si el hecho no constituye delito.

Si la conducta se realiza en una zona protegida, se impondrá de cien adoscientos días multa y trabajo en beneficio de la comunidad de cien adoscientos jornadas de dos horas diarias.

Art. 554 Maltrato de árboles o arbustosQuien fije en árboles o arbustos ubicados en lugares públicos; rótulos, carteles,papeletas, o les aplique pintura o cualquier sustancia que no tenga porfinalidad su preservación u ornato, o de cualquier otra forma los maltrate,será sancionado con diez a treinta días multa, o trabajo en beneficio de lacomunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

TÍTULO VIFALTAS CONTRA LA SANIDAD Y EL ORNATO

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 555 Arrojar basura y aguas negras en lugares públicosEl que arroje, tire o bote bolsas plásticas, papeles, aguas negras o basura decualquier clase en la vía pública, plazas, parques u otros lugares de accesopúblico, será sancionado de diez a treinta días multa, o trabajo en beneficiode la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias.

En la misma pena incurrirá, quien omita colocar y mantener un recipienteadecuado para que sus usuarios depositen la basura, en vehículos de transportepúblico colectivo y selectivo.

Art. 556 PintasEl que sin autorización del propietario, haga pintas o pegue carteles opapeletas en muros, paredes, puertas o ventanas de edificios públicos oprivados, será sancionado con diez a veinte días multa, o trabajo en beneficiode la comunidad de diez a veinte días de dos horas diarias.

Si los actos anteriormente descritos se realizan sobre bienes definidos comopatrimonio cultural e histórico por la ley de la materia, se sancionarán conveinte a sesenta días multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de dieza treinta días de dos horas diarias.

Art. 557 Destrucción de jardinesEl que destruya o sustraiga plantas, flores u objetos ornamentales o de usopúblico en parques y jardines públicos, será sancionado de veinte a cuarentadías multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadasde dos horas diarias.

Si la conducta se realiza en una zona protegida, se impondrá de cien adoscientos días multa y trabajo en beneficio de la comunidad de cien adoscientos jornadas de dos horas diarias.

200

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2844

9-05-08 87

TÍTULO VIIFALTAS CONTRA EL SERVICIO PÚBLICO

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 558 Irrespeto y negligencia en la prestación de un serviciopúblicoSe impondrá de veinte a cincuenta días multa y trabajo en beneficio de lacomunidad de veinte a cincuenta jornadas de dos horas diarias, a la autoridad,funcionario o empleado público que en el ejercicio de su función o empleo,o con ocasión de ella:

a) Falte al respeto o a la consideración del público que debe atender;

b) Demore los trámites injustificadamente, o los imponga o subordine acondiciones no previstas;

c) Informe negligentemente sobre los requisitos o condiciones necesariaspara realizar un trámite; o

d) No atienda al público en las horas habilitadas para ello.

TÍTULO VIIIFALTAS RELATIVA A ESTUPEFACIENTES PSICOTRÓPICOS

Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 559 Omisión de indicación de riesgo de fármaco dependenciaQuien estando legalmente obligado, omita indicar en las etiquetas de losproductos farmacéuticos los riesgos de fármaco dependencia que su usoimplica, será sancionado con cien a doscientos días multa e inhabilitaciónespecial para ejercer profesión, comercio o industria, relacionada con laactividad de tres a doce meses.

Art. 560 Tenencia de sustancias controladas en cantidad superiorque la autorizadaQuien tenga en existencia medicamentos que producen dependencia, encantidad superior a la autorizada por el Ministerio de Salud, será sancionadode cien a doscientos días multa, e inhabilitación especial para ejercer laprofesión, industria o comercio relacionado con la actividad delictiva porun período de tres meses a un año.

Art. 561Posesión menor de estupefacientes, psicotrópicos osustancias controladasA quien se le encuentre en su poder o se le demuestre la tenencia deestupefacientes, psicotrópicos u otras sustancias controladas, en cantidadesinferiores a cinco gramos de marihuana o un gramo, si se trata de cocaínao cualquier otra sustancia controlada, será sancionado con setenta a cien díasmulta y trabajo en beneficio de la comunidad de treinta a sesenta días de doshoras diarias.

Art. 562 Criterio de aplicación de las faltas penalesLas disposiciones contenidas en los artículos de este Libro Tercero, seaplicarán sólo cuando el hecho no constituya delito.

LIBRO CUARTODISPOSICIONES ADICIONALES, DEROGATORIAS,

TRANSITORIAS Y FINALES

CAPÍTULO IDISPOSICIONES ADICIONALES

Art. 563 Mediación previa en las faltas penalesPara interponer la acusación por faltas penales, deberá agotarse el trámitede mediación previa, de conformidad con lo establecido en el Código ProcesalPenal, el que podrá ser realizado ante abogados y notarios públicos,defensores públicos, mediadores, facilitadores judiciales rurales, promotoreso facilitadores de justicia de organizaciones de sociedad civil, centros demediación, bufetes universitarios y populares, organismos de DerechosHumanos, y cualquier institución u organismo con capacidad de intermediarentre las partes en conflicto.

La mediación en las faltas penales tiene una finalidad restaurativa. En ellaintervendrán el imputado y la víctima y, cuando proceda, otras personas omiembros de la comunidad afectados, éstos últimos como terceros interesadosy participarán conjuntamente en la resolución y seguimiento de las cuestionesderivadas del hecho.

El derecho de acusar en las faltas se ejercerá indistintamente, por eldirectamente ofendido, por cualquier autoridad administrativa competenteen razón de la materia, o en su defecto, por un representante de la PolicíaNacional.

Sin perjuicio del control de legalidad y validez que corresponda, las autoridadesjudiciales facilitarán la aplicación de la mediación en cualquier estado delproceso, incluida la fase de ejecución.

Art. 564 Ejercicio de la acción penal por la víctima en delitos menosgravesSin perjuicio de la potestad del Ministerio Público de ejercer de oficio laacción penal de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Penal,en los delitos menos graves, la víctima podrá ejercerla directamente ante eljuzgado competente, sin necesidad de agotar la vía administrativa; cuandohubiere detenido, la acción se podrá ejercer dentro de las cuarenta y ochohoras desde el inicio de la detención. En este caso, la Policía Nacional y elMinisterio Público brindarán facilidades a la víctima o a su representantepara formular la acusación.

Admitida la acusación, el juez remitirá copia de ésta al Ministerio Público,quien podrá intervenir en cualquier momento del proceso para coadyuvaren la acción ejercida por la víctima de los delitos menos graves de acciónpública.

Art. 565 Juez técnicoSe realizarán con juez técnico los juicios por delitos de violencia domésticao intrafamiliar, abigeato, secuestro extorsivo y crimen organizado. Estadisposición es aplicable también a los delitos contenidos en los siguientescapítulos: delitos contra la libertad e integridad sexual; lavado de dinero,bienes o activos; delitos relacionados con estupefacientes, psicotrópicos yotras sustancias controladas; terrorismo; cohecho; tráfico de influencias;peculado; malversación de caudales públicos fraudes y exacciones.

CAPÍTULO IIDISPOSICIONES DEROGATORIAS

Art. 566 DerogacionesSe derogan:

1. Artículo 222 del Decreto No. 1824, "Ley General de Títulos Valores"publicada en La Gaceta Nos. 146, 147, 148, 149 y 150 del 1, 2, 3, 5 y 6 dejulio 1971.

2. Decreto No. 297, "Ley de Código Penal", publicada en La Gaceta No. 96del 3 de mayo de 1974.

3. Decreto No. 505, "Ley de Reformas del Código Penal de 1974, relativasal Delito de Abigeato", publicada en La Gaceta 231 del 10 de octubre de 1974.

4. Decreto No. 506, "Reforma al Código Penal relativo a secuestros, asaltos,etc., y sus penas", publicada en La Gaceta No. 231 del 10 de octubre de 1974.

5. Ley No. 230, Reformase Título y articulado del Libro II del Código Penal,relativo a la Salud Pública", publicada en La Gaceta No. 53 del 3 de marzode 1976.

6. Decreto No. 8 "Derogación de las leyes represivas", publicado en la GacetaNo. 2 del 23 de agosto de 1979.

7. Decreto No. 82, "Ley de control de armas y elementos similares",publicado en La Gaceta No. 115 del 25 de mayo de 1979.

8. Decreto No. 644, "Ley sobre reformas en materia Penal", publicado enLa Gaceta No. 42 del 21 de febrero de 1981.

201

Código Penal de Nicaragua

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2845

9-05-08 87

9. Decreto No. 763, "Confiscación de patrimonio por delitos contra elmantenimiento del orden y la Seguridad Pública", publicado en La Gaceta No.162 del 22 de julio de 1981.

10. Artículo 2 del Decreto No. 1237, "Reforma a la Ley de protección alpatrimonio cultural de la Nación", publicado en La Gaceta No. 88 del 19 deabril de 1983.

11. Ley No. 42, "Reforma de ley de defraudación y contrabando aduanero",publicada en La Gaceta No. 156 del 18 de agosto de 1988.

12. Ley No. 67, "Ley de Reforma al artículo 494 del Código Penal", publicadaen La Gaceta No. 245 del 27 de diciembre de 1989.

13. Ley No. 109, "Ley de Reforma al Código Penal", publicada en La GacetaNo. 174 del 11 septiembre de 1990.

14. Ley No. 112 "Adición al delito contra la paz de la República", publicadaen La Gaceta No. 191 del 5 de octubre de 1990.

15. Ley No. 150, "Ley de reformas al Código Penal", publicada en La GacetaNo. 174 del 9 septiembre 1992.

16. Artículos 8, 9, 10 y 12 de la Ley No. 168, "Ley que prohíbe el tráficode desechos peligros y sustancias tóxicas", publicada en La Gaceta No. 102del 2 de junio de 1994.

17. Artículo 3, de la Ley No. 176, "Ley reguladora de préstamos entreparticulares", publicada en La Gaceta No. 112 del 16 de junio de 1994.

18. Artículo 35 de la Ley No. 182, "Ley de defensa de los consumidores",publicada en La Gaceta No. 213 del 14 de noviembre de 1994.

19. Ley No. 230, "Ley de Reformas y adiciones al Código Penal", publicadaen La Gaceta No. 191 del 9 de octubre de 1996.

20. Artículo 65 de la Ley No. 274 "Ley Básica para la Regulación y Controlde Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares", publicadaen La Gaceta No. 30 del 13 de febrero de 1998.

21. Último párrafo del artículo 28 y artículos 50 al 72 inclusive, del artículo1 de la Ley No. 285 que reforma la "Ley de estupefacientes, sicotrópicosy otras sustancias controladas; Lavado de Dinero y Activos provenientesde Actividades Ilícitas, publicado en La Gaceta No. 69 del 15 de abril de 1999.

22. Artículos 106, 107 y 108 de la Ley No. 312, "Ley de Derechos de Autory Derechos Conexos", publicada en La Gaceta No. 166 del 31 de agosto de1999.

23. Artículo 36, párrafos 1 y 2 de la Ley No. 322, "Ley de protección deseñales satelitales portadoras de programas", publicada en La Gaceta No. 240del 16 de diciembre de 1999.

24. Artículos 23 y 24 de la Ley No. 324, "Ley de Protección a los Esquemasde Trazado de Circuitos Integrados", publicada en La Gaceta No. 22 del 1de febrero del 2000.

25. Artículos 131 y 132 de la Ley No. 354 "Ley de Patente de Invención,Modelo de Utilidad y Diseños Industriales", publicada en Las Gacetas Nos.179 y 180 del 22 y 25 de septiembre del 2000.

26. Artículo 102 de la Ley No. 380, "Ley de marcas y otros signosdistintivos", publicada en La Gaceta No. 70 del 16 de abril de 2001.

27. Artículos 87 y 88 de la Ley No. 387, "Ley especial sobre exploracióny explotación de minas", publicada en La Gaceta No. 151 del 13 de agostodel 2001.

28. Ley No. 419, "Ley de reformas y adición al Código Penal de la Repúblicade Nicaragua", publicada en La Gaceta No. 121 del 28 de Junio del 2002.

29. Artículo 107 de la Ley No. 453, "Ley de Equidad Fiscal", publicada enLa Gaceta No. 82 del 6 de mayo del 2003.

30. Artículo 125 de la Ley No. 489 "Ley de Pesca y Acuicultura", publicadaen La Gaceta No. 251 del 27 de diciembre del 2004.

31. Artículos 120 al 134 de la Ley No. 510, "Ley especial para el controly regulación de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materialesrelacionados", publicada en La Gaceta No. 40 del 25 de febrero del 2005.

32. Artículos 10, 11, 12, 19, 20, 22, 23 y 24 de la Ley No. 513, "Reformase incorporaciones a la Ley No. 240, "Ley de Control del Tráfico de MigrantesIlegales", publicada en La Gaceta No. 20 del 28 de enero del 2005.

33. Artículo 13 de la Ley No. 515, "Ley de Promoción y Ordenamiento delUso de la Tarjeta de Crédito", publicada en La Gaceta No. 11 del 17 de enerodel 2005.

34. Ley No. 559 "Ley especial de delitos contra el medio ambiente y losrecursos naturales", publicada en La Gaceta No. 225 del 21 de noviembre del2005.

35. Artículos 109, 110, 140, 141, 142 y 143 de la Ley No. 562, "CódigoTributario de la República de Nicaragua", publicado en La Gaceta No. 227del 23 de noviembre del 2005.

36. Artículos 19, 20, 22, y 24 de la Ley No. 577, "Ley de reformas y adicionesa la Ley No. 312. Ley de Derechos de Autor y derechos conexos", publicadaen La Gaceta No. 60 del 24 de marzo del 2006.

37. Artículos 1 y 2 de la Ley No. 578, "Ley de reformas y adiciones a la leyNo. 322, Ley de protección de señales satelitales portadoras de programas",publicada en La Gaceta No. 60 del 24 de marzo de 2006.

38. Artículos 19, 20 y 21 de la Ley No. 580, "Ley de reformas y adicionesa la Ley No. 380, Ley de marcas y otros signos distintivos", publicada enLa Gaceta No. 60 del 24 de marzo del 2006.

39. Ley No. 581, "Ley Especial del Delito de Cohecho y Delitos contra elComercio Internacional e Inversión Internacional", publicada en La Gaceta.No. 60 del 24 de marzo del 2006.

40. Ley No. 603, "Ley de derogación al artículo 165 del Código Penalvigente", publicada en La Gaceta No. 224 del 17 noviembre del 2006.

41. Artículo 52, in fine de la ley No. 606, "Ley orgánica del Poder Legislativode la República de Nicaragua", publicada en La Gaceta No. 26 del 6 de febrerodel 2007.

42. Artículos 129 y 130 de la Ley No. 620 "Ley General de AguasNacionales", publicada en La Gaceta No. 169 del 4 de septiembre del 2007.

Quedan también derogadas todas las leyes especiales que se opongan a loestablecido en este Código, excepto aquellas leyes especiales que contengandelitos no establecidos en el presente Código.

Capítulo IIIDisposiciones transitorias

Art. 567 Disposiciones transitoriasEl régimen transitorio de este Código, se regirá por las siguientes reglas:

1. Los delitos y faltas cometidos con anterioridad a la entrada en vigenciade este Código se juzgarán conforme al Código Penal de 1974, las leyes quelo reforman y demás leyes especiales que contienen delitos y faltas penales.

2. Una vez que entre en vigencia el presente Código, las disposiciones delmismo tendrán efecto retroactivo, en cuanto favorezcan al acusado osentenciado. Los jueces podrán proceder de oficio o a instancia de parte arectificar las sentencias que se hayan dictado antes de la entrada en vigenciade este Código, aplicando la disposición más favorable.

3. Para la determinación de la ley más favorable se debe tener en cuentaademás de los elementos típicos y la pena que correspondería al hecho, lascircunstancias agravantes o atenuantes, genéricas o específicas, la penalidad

202

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2846

9-05-08 87

correspondiente al concurso de delitos y las causas de exclusión de laresponsabilidad penal, si las hubiere. Además se considerarán los beneficiospenitenciarios que en cada caso pudieran corresponder.

4. Para la apreciación de la reincidencia como agravante, se entenderáncomprendidos dentro del mismo Título, aquellos delitos previstos en elCódigo Penal derogado que perjudiquen o pongan en peligro el mismo bienjurídico.

5. Para los efectos del proceso penal, la pena se homologará de la siguienteforma:

a) Las penas más que correccionales corresponderán a pena grave;b) Las penas correccionales corresponderán a pena menos grave.

6. La denominación del salario mínimo mensual del sector industrial,contenida en este Código, corresponde al monto equivalente al salariomensual que aparece en la relación de puestos del sector industrial deconformidad con la ley.

Las modificaciones que se hicieren al salario mínimo mensual del sectorindustrial, no se considerarán como variación al tipo penal, a los efectos delprincipio de aplicación retroactiva de la ley penal más favorable.

7. El plazo de prescripción de la acción penal de causas pendientes en lostribunales al momento de entrar en vigencia el nuevo Código Penal, se regiránpor lo establecido en el Código Penal de 1974 y el Código Procesal Penal.

8. Para los efectos de este Código, el delito de asesinato contemplado en elartículo 140 se equipara al asesinato atroz contenido en el artículo 135 delCódigo Penal de 1974 que se deroga. En consecuencia, a los acusados por eldelito de asesinato atroz de acuerdo al Código Penal derogado se lescontinuará el proceso por el delito de asesinato y aquellos condenados porel mismo delito se les revisará la sanción conforme a la pena del asesinatodel presente Código Penal.

9. Los acusados o sentenciados por el delito de infanticidio establecido enel artículo 136 del Código derogado, deberán ser juzgados por el delito dehomicidio agravado por la circunstancia contemplada en el artículo 36numeral 2 del presente Código, y en los casos de condena por este delito, éstadeberá ser revisada conforme a esta disposición.

10. Las disposiciones del Código Penal de 1974 y sus reformas, y las delCódigo Procesal Penal en las que se haga referencia a las injurias graves, secorresponde al delito de injurias conforme a este Código.

11. En aquellas normas vigentes que remiten al delito de desacato, deberáentenderse que se refiere a la falta o delito que corresponda conforme elpresente Código Penal.

CAPÍTULO IVDISPOSICIONES FINALES

Art. 568 VigenciaEl presente Código, entrará en vigencia sesenta días después de su publicaciónen La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional,a los trece días del mes de noviembre del año dos mil siete. Ing. René NúñezTéllez, Presidente de la Asamblea Nacional.- Dr. Wilfredo NavarroMoreira, Secretario de la Asamblea Nacional.-

Por tanto. Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese.Managua, dieciséis de noviembre del año dos mil siete. DANIEL ORTEGASAAVEDRA, Presidente de la República de Nicaragua.

MINISTERIO DE FOMENTO,INDUSTRIA Y COMERCIO

Reg. 6993 - M 7017808 - Valor C$ 95.00

CONVOCATORIA

LICITACIÓN RESTRINGIDA Nº 05-2008

1. La Unidad de Adquisiciones del Ministerio de Fomento, Industria yComercio (MIFIC), entidad adjudicadora a cargo de realizar elprocedimiento de contratación bajo la modalidad de Licitación RestringidaINVITA a los proveedores autorizados en Nicaragua e inscritos en elRegistro Central de Proveedores del Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico, interesados en presentar ofertas para la contratación de losServicios de:

“PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA PARA 5 MIPYMEDEL SECTOR TENERIAS”

2. Origen de los fondos de esta Licitación: Fondos de la Embajada Realde Dinamarca.

3. Los oferentes elegibles podrán obtener el Pliego de Bases y Condicionesde la presente Licitación, en idioma español, en las oficinas de la Unidadde Adquisiciones, ubicadas en: el Km.6 Carretera Masaya, del MIFIC;a partir del 12 al 14 de Mayo del 2008, de 8:30 a.m. hasta las 4:20p.m.

4. Plazo de Ejecución: Los servicios de esta consultoría deberánejecutarse en un plazo de Cuatro (04) meses.

5. El precio del Pliego de Bases y Condiciones de la presente Licitaciónes: Ciento Cincuenta Córdobas Netos (C$150.00) no reembolsables,pagaderos en efectivo en Caja del MIFIC, ubicada en el Km.6 CarreteraMasaya.

6. Recepción de Propuestas Técnicas y Financieras: En el acto derecepción de propuestas se realizará en las Oficinas de la Unidad deAdquisiciones del MIFIC, el día Martes, 27 de Mayo del 2008, de las10:15 a las 10:45 a.m.

UNIDAD DE ADQUISICIONES.2 - 2

MARCAS DE FABRICA, COMERCIO Y SERVICIO

Reg. 5785 - M 1700778 - Valor C$ 485.00

AVISOSOLICITUD DE PATENTE

(19) Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua

(12) Solicitud de patente de: invención

(21) Número de solicitud: 2007-00082

(22) Fecha de presentación: 12/09/2005

(71) Solicitante:

Nombre: JANSSEN PHARMACEUTICA, N.V.

Dirección: Turnhoutseweg 30, B-2340 Beerse, de Bélgica

Inventor (es): MINGDE XIA, MICHAEL P. WATCHER, MENG PAN,DUANE E. DEMONG y SCOTT R. POLLACK

(74) Representante/Apoderado

Ley No. 228Ley de la Policía Nacional

205

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

206

Compendio de Leyes Penales

207

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

208

Compendio de Leyes Penales

209

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

210

Compendio de Leyes Penales

211

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

212

Compendio de Leyes Penales

213

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

214

Compendio de Leyes Penales

215

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

216

Compendio de Leyes Penales

217

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

218

Compendio de Leyes Penales

219

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

220

Compendio de Leyes Penales

221

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

222

Compendio de Leyes Penales

223

Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional

224

Compendio de Leyes Penales

Ley de Reforma a la Ley No. 228,Ley de la Policía Nacional

227

Ley de Reforma a la Ley No. 228, Ley de la Policía Nacional

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:1000 Ejemplares36 Páginas

Valor C$ 35.00Córdobas

AÑO CX No.222Managua, miércoles 15 de noviembre de 2006

8751

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 587.................................................8752Ley de Mercados de Capitales.Ley No. 589.................................................8781Ley de Reforma a la Ley No. 228, Ley de la PolicíaNacional.

MINISTERIO DE EDUCACION,CULTURA Y DEPORTES

Adjudicación Licitación por Registro No. PEBJA-LPR-003/2006............................................8782

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

Modificación No. 10 al Programa Anual deAdquisiciones - 2006.....................................8782Licitación por Registro No. 010-2006.............8782

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL YDESARROLLO HUMANO

Resolución Administrativa No. 02...................8783

CORREOS DE NICARAGUA

Licitación por RegistroNo. CN-LPR-005-2006...............................8783

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DEOTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Licitación por Registro No.SIBOIF-07-2006-DAF...................................8784Licitación por Registro No.SIBOIF-06-2006-DAF...................................8784

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Licitación por Registro GAP-09-034-06-BCN....8785Licitación Restringida GAP-10-042-06-BCN.....8785

CORPORACION DE ZONAS FRANCAS

Licitación por Registro 04-2006.........................8785

EMPRESA NICARAGUENSE DEALIMENTOS BASICOS

Anuncio..............................................................8786

ALCALDIA

Alcaldía Municipal de CamoapaLicitación Restringida 07-2006..........................8786

SECCION JUDICIAL

Convocatoria Banco de la Producción................8786

228

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

8781

15-11-06 222

Asamblea Nacional, celebrada el día de hoy. Dada en la ciudad deManagua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintiséisdías del mes de octubre del año dos mil seis. ING. EDUARDO GÓMEZLÓPEZ, Presidente de la Asamblea Nacional.DRA. MARIAAUXILIADORA ALEMAN ZEAS, Primer Secretaria Asamblea Nacional.

Por tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese.Managua, ocho de noviembre del año dos mil seis. ENRIQUE BOLAÑOSGEYER, Presidente de la Republica de Nicaragua.

-----------LEY No. 589

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades;

HA DICTADOLa siguiente:

LEY DE REFORMA A LALEY Nº 228, LEY DE LA POLICÍA NACIONAL.

Arto.- 1. Objeto. Refórmase los Artículos 117, 118 y 145 de la LeyNº 228, Ley de la Policía Nacional, publicada en La Gaceta, DiarioOficial, número 162, del 28 de Agosto de 1996, los que se leerán así:

Arto.- 117. Se establece el Programa de Afiliación Voluntaria, PAV,como opción alternativa para conservar y mejorar los derechos de laSeguridad Social y las futuras pensiones de las personas que cumplancon los requisitos y condiciones siguientes:

1.- Solicitar su incorporación voluntaria al Programa;

2.- Haber sido miembro del Ministerio de Gobernación o de cualquierade sus Órganos;

3.- Haber cotizado de forma efectiva al ISSDHU durante un período detres o más años, independientemente del tiempo de la fecha en que hayasido otorgada la baja; o haber cotizado durante un período menor de tresaños, pero que la baja haya sido otorgada en un período no mayor de seisaños;

4.- No estar obligados a cotizar en ninguno de los regímenes obligatoriosde seguridad social existentes en el país.

El afiliado voluntario deberá pagar mensualmente el 8.5 % del total desu salario asegurado, para el financiamiento de las prestaciones a las quetendrá derecho, sin solución de continuidad con el período de afiliaciónobligatoria, siendo estas las siguientes:

1.- Discapacidad común;

2.- Vejez y Muerte común.

Los afiliados voluntarios podrán optar a la pensión de vejez siempre ycuando hayan cotizado de forma efectiva durante quince años y hayancumplido con lo siguiente:

1.- Tener 55 años de edad, siempre y cuando hayan laborado para cualquierÓrgano del Ministerio de Gobernación durante diez años o más;

2.- Tener 55 años de edad, siempre y cuando hayan laborado para elMinisterio de Gobernación durante cinco y menos de diez años,respectivamente, y que continúe en labores que representen desgaste físicoo mental a juicio del médico tratante y ratificada por la Comisión Técnicade Discapacidad del ISSDHU; y

3.- Para el caso de los afiliados con menos de diez años de servicio públicoen el Ministerio de Gobernación o cualquiera de sus Órganos deben de habercumplido 60 años.

En los casos de los trabajadores que ingresen a laborar para los programassustantivos del Ministerio de Gobernación, en su calidad de civil, seránafiliados al régimen de Seguridad Social Público.

Arto.- 118. Las cotizaciones efectivas que cualquier afiliado haya realizadoen diferentes Regímenes de Seguridad Social, son acumulables para losefectos del cálculo mínimo de cotizaciones requeridas para optar a unapensión por discapacidad común, muerte común o de vejez. En este casola legislación de seguridad social aplicable para determinar la pensióncorrespondiente será la de la última institución o entidad a la cual elsolicitante se encontraba afiliado.

Si el afiliado cotizó en ambos Regímenes de la Seguridad Social INSS eISSDHU, y calificó en el Régimen Especial de Pensiones como lo expresael artículo 108 de la Ley, numerales 1) al 6), éste hará las coordinacionesnecesarias con el INSS a fin de que se le proporcione las cotizaciones quehizo el afiliado al sistema y que el Régimen Especial de Pensiones delISSDHU le optimice su pensión, debiéndose tener en cuenta que la pensiónla otorgará aquella institución con la que cumplió el derecho, debiéndosede realizar la sumatoria de las cotizaciones realizadas en cualquier otrainstitución.

En el caso que el afiliado reúna los requisitos de cotización para una pensiónde discapacidad común, muerte común o vejez, en ambas instituciones, cadainstitución otorgará la pensión que le corresponda con arreglo a la legislaciónpertinente y deberá ser pagada en un solo tanto por la que haya recibido elmayor número de cotizaciones.

Los pensionados del Régimen Especial de Seguridad Social del ISSDHU,gozarán de todos los beneficios prescritos en la Ley Nº 160, “LEY QUECONCEDE BENEFICIOS ADICIONALES A LAS PERSONASJUBILADAS”, así como las vigentes para personas con discapacidadpermanente o temporal.

Arto.- 145. Las personas que se hayan desempeñado como servidorespúblicos en el antiguo Ministerio del Interior hoy denominado Ministeriode Gobernación o en cualquiera de sus Órganos, voluntariamente podránafiliarse a la Seguridad Social, para lo que deberán solicitar al InstitutoNicaragüense de Seguridad Social, INSS, su afiliación respectiva, y demostrardocumentalmente que cotizaron al Instituto de Seguridad Social y DesarrolloHumano, ISSDHU o que cotizaron al INSS y desean afiliarse al ISSDHU,con el objetivo de que les sean acumuladas las cotizaciones; para tal efectole corresponde a cualquiera de las instituciones facilitar la documentaciónrespectiva, previa solicitud del interesado sin costo alguno.

Arto.- 2. La presente Ley es de orden público y entrará en vigencia a partirde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación socialescrito de circulación nacional, sin perjuicio de su posterior publicación enLa Gaceta, Diario Oficial.

229

Ley de Reforma a la Ley No. 228, Ley de la Policía Nacional

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

8782

15-11-06 222

El Presente autógrafo contiene la Ley de Reforma a la Ley Nº 228, Leyde la Policía Nacional y las modificaciones del veto parcial del Presidentede la República de fecha veintiuno de Julio del dos mil seis, por lo quehace a los artículos 117 y 118, aprobadas conforme al artículo 143, parteinfine de la Constitución Política de la República, en la Tercer SesiónOrdinaria de la XXII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada eldía hoy. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de laAsamblea Nacional, a los veintiséis días del mes de octubre del año dosmil seis. ING. EDUARDO GÓMEZ, Presidente de la AsambleaNacional. DRA. MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS, PrimeraSecretaria de la Asamblea Nacional.

Por Tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese.Managua, ocho de noviembre del año dos mil seis. Enrique BolañosGeyer, Presidente de la República de Nicaragua.

MINISTERIO DE EDUCACION,CULTURA Y DEPORTES

Reg. No. 16621 - M. 1966558 - Valor C$ 85.00

CERTIFICACIÓN

La suscrita Abogada y Notario Público de la República de Nicaragua,mayor de edad, soltera, con domicilio en esta ciudad y debidamenteautorizada para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justiciadurante el quinquenio que expira el día cuatro de Marzo del año dos milonce. CERTIFICA el Acuerdo Ministerial de Adjudicación No. 460-2006, que en sus partes conducentes dice:

POR TANTOACUERDA

PRIMERO: Ratificar las recomendaciones del Comité de Licitacióncorrespondiente a la Licitación por Registro No. PEBJA-LPR-003/2006, relacionado al Proyecto “Adquisición de Material de Apoyopara los Promotores, Facilitadores y Alumnos del Programa deEducación Básica para Jóvenes y Adultos y del Piloto de EnseñanzaRadiofónica” contenida en Acta de las tres de la tarde del veinte deseptiembre del dos mil seis.

SEGUNDO: Adjudicar por Lotes la Licitación por Registro No.PEBJA-LPR-003/2006, relacionado al Proyecto “Adquisición deMaterial de Apoyo para los Promotores, Facilitadores y Alumnosdel Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos y delPiloto de Enseñanza Radiofónica” de la siguiente manera:

1. Adjudicar a Representaciones Internacionales Sociedad Anónima(REPRINSA) el Lote 1 (160,000 unidades de Cuadernos Rayados(con logotipos del programa MECD, PAEBANIC, OEI, BID)) por unmonto total de setecientos noventa y dos mil córdobas netos (C$792,000.00).

2. Adjudicar a Negocio a Negocio Sociedad Anónima (NAN, S.A.)el Lote 8 (5000 unidades de tijeras) por un monto total de veintidósmil quinientos córdobas netos (C$ 22,500.00).

3. Adjudicar a Librería y Distribuidora Jardín, S.A. el Lote 5 (70Resmones de 500 pliegos de Papelografo) por un monto total deveinticuatro mil ciento cincuenta córdobas netos (C$24,150.00), el Lote6 (10,000 unidades de Cuaderno Cuadriculado (con logotipo delprograma MECD PAEBANIC OEI BID) por el monto total decincuenta y un mil seiscientos córdobas netos (C$51,600.00), el Lote

7 (5000 unidades de pegamento de 20 grs.) por un monto total dediecinueve mil setecientos cincuenta córdobas netos (C$19,750.00).

4. Adjudicar a Andrea Velásquez Gaitán el Lote 2 (110,000 unidadesde lápices de grafito) por un monto total de ciento seis mil setecientoscórdobas netos (C$106,700.00), el Lote 3 (60,000 unidades de MarcadoresAcrílicos, 50% azul y 50% negro) por un monto total de doscientosveintisiete mil cuatrocientos córdobas netos (C$227,400.00), el Lote 4(20,000 Marcadores Permanentes, 50% azul y 50% negro) por unmonto total de sesenta y nueve mil ochocientos córdobas netos(C$69,800.00).

El plazo de entrega de todos estos lotes es de sesenta (60) días calendarioscontados a partir de la firma del contrato respectivo con cada oferenteadjudicado. Todas las ofertas adjudicadas han sido evaluadas como las másfavorables a los intereses del Programa de Educación Básica para Jóvenesy Adultos, respectivamente obteniendo el mayor puntaje en los lotes quese les adjudica.

Dado en la ciudad de Managua, a los treinta días del mes de octubre del añodos mil seis. (F) Miguel Ángel García Ministro. Es conforme con suoriginal, con el que fue debidamente cotejado.

Managua, siete de Noviembre del año dos mil seis. SILVIA JOHANNAMAYORGA MONTALVAN, Abogada y Notario Público.

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

Reg. No. 16726 - M. 1966646 - Valor C$ 85.00

MODIFICACION No. 10AL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES - 2006

EL INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO (INATEC), en base alArtículo 8 de la Ley de Contrataciones y Artículos 12 y 13 de su ReglamentoGeneral, da a conocer a los Proveedores de Bienes y Servicios, Inscritos enel Registro Central de Proveedores de la Dirección General de Contrataciones,la Modificación No. 10 a su Programa Anual de Adquisiciones Publicadoel 30 de Enero del corriente año.

Tipo de Bien, Cantidad Período Proced. de Monto Fuente deServicio u Obra. Estimado Contratación Total Financia-

de Inicio Estimado mientoCompra de 2 Camionetas IV Licitación C$ 1,148,600.00 Fondos PropioVehículos Doble Cabina y Trimestre por Registro de INATEC

2 Automóvil Sedán

Managua, 10 de Noviembre, 2006, JORGE MAIRENA BUSTOS,DIRECTOR DE ADQUISICIONES INATEC.

________________

Reg. No. 16727 - M. 1966645 - Valor C$ 170.00

CONVOCATORIALICITACION POR REGISTRO No.010-2006

“COMPRA DE VEHÍCULOS”

1. La Dirección de Adquisiciones del Instituto Nacional Tecnológico(INATEC), de conformidad a Resolución Sobre Licitaciones No.41-2006de la Dirección Ejecutiva, en el seguimiento del Programa Anual deAdquisiciones 2006 y Modificaciones, invita a todas aquellas Empresas y

Ley No. 473,Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

233

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

234

Compendio de Leyes Penales

235

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

236

Compendio de Leyes Penales

237

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

238

Compendio de Leyes Penales

239

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

240

Compendio de Leyes Penales

241

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

242

Compendio de Leyes Penales

243

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

244

Compendio de Leyes Penales

245

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

246

Compendio de Leyes Penales

247

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

248

Compendio de Leyes Penales

249

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

250

Compendio de Leyes Penales

251

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

252

Compendio de Leyes Penales

253

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

254

Compendio de Leyes Penales

255

Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Reglamento de la Ley No. 473,Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

259

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344Tiraje:1000 Ejemplares24 PáginasHecho el Depósito Legal No. Mag-0003, 2004

Valor C$ 35.00Córdobas

AÑO CVIII No.54Managua, Miércoles 17 de Marzo de 2004

1361

PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

DECRETO No. 16-2004

El Presidente de la República de Nicaragua,

En uso de sus facultades que le confiere la Constitución Política,

HA DICTADO

El siguiente:DECRETO

REGLAMENTO DE LA LEY No.473, LEY DEL REGIMENPENITENCIARIO Y EJECUCION DE LA PENA

CAPITULO IDisposiciones Generales

Arto. 1 Objeto. El presente Decreto tiene por objeto establecer lasdisposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley No. 473,Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena, publicadaen La Gaceta, Diario Oficial No. 222 del 21 de noviembre de 2003,en adelante denominada la Ley.

Arto. 2 Objetivos específicos. Para los fines y efectos del presenteReglamento, se establecen los siguientes objetivos:

1. Establecer y regular los procedimientos de las actividades delSistema Penitenciario Nacional.

2. Garantizar el cumplimiento de la ejecución de las sentenciaspenales y las medidas cautelares privativas de libertad.

3.Ejercer las actividades de control, seguridad y reeducaciónpenal que resulten necesarias para el buen funcionamiento delSistema Penitenciario.

CAPITULO IIPrincipios Generales de la Actividad Penitenciaria

SUMARIOPág.

PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Decreto No. 16-2004..................................1361Reglamento de la Ley No.473, Ley del RégimenPenitenciario y Ejecución de la Pena.

SECCION JUDICIAL

Subasta............................................................1384Dirección General de Servicios AduanerosSubasta de Vehículos y Mercancias en Abandono

Título Supletorio..........................................1384

Citación de Procesado...................................1384

260

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1362

17-3-04 54

Arto. 3 Internos. Se consideran internos, a todas aquellaspersonas que se encuentren privadas de libertad por laaplicación de la prisión preventiva o detención provisional, ylos que están sometidos al cumplimiento de una pena.

Arto. 4 Ningún interno podrá ser sometido a la realización deactividades penitenciarias a las que puede renunciar y que nocontradicen sus deberes y obligaciones contenidas en la Leyy el presente Reglamento, así como al cumplimiento de medidasdisciplinarias no establecidas en los mismos.

Arto. 5 Ejercicio y Fundamento del Sistema Penitenciario. Laactividad penitenciaria se fundamenta en el reconocimiento dela dignidad de la persona y el respeto a los derechos humanos.En ningún caso, los internos serán sometidos a torturas, tratoscrueles, inhumanos o degradantes.

Arto. 6 Principio de Igualdad. En la ejecución de las sentenciaspenales y las medidas cautelares privativas de libertad, seprohíbe toda forma de discriminación por motivos denacimiento, sexo, raza, edad, nacionalidad, idioma, religión,credo político, origen, estrato social y capacidad económica.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, el Directordel Centro Penitenciario donde esté ubicado el interno, podrálimitar algunos derechos por motivos de seguridad ytratamiento.

Arto. 7 Internos en prisión preventiva. En lo posible, por sucondición procesal, los internos en prisión preventiva, encualquiera de sus modalidades, podrán acceder a las actividadessociolaborales, educativas, formativas, deportivas y culturalesque en sentido general se realicen en los Centros Penitenciarios,en igualdad de condiciones que los formalmente sentenciadospor resolución judicial firme.

CAPITULO IIIDe la Autoridad de Aplicación de la Ley, Organización y

Funcionamiento

Arto. 8 Máxima Autoridad. Corresponde al Ministro deGobernación coordinar, dirigir y administrar el SistemaPenitenciario a través de su Director General, de conformidadcon la Ley y el presente Reglamento.

Arto. 9 Estructura. El Sistema Penitenciario Nacional estáorganizado y estructurado de la siguiente manera:

1. Dirección General, integrada por un Director General.

2. Dos Subdirectores, uno para atender el área administrativay el otro para el área operativa.

3. Un Inspector General.

4. Los Directores de las Especialidades Nacionales.

5. Los Órganos Nacionales de Apoyo.

6. Los Directores de Centros Penitenciarios.

De conformidad al arto. 129 de la Ley, los miembros titulares a quese refieren los numerales 1, 2 y 3, conforman la Jefatura Nacionaldel Sistema Penitenciario.

Arto. 10 Director General. El Director General es el superiorjerárquico y máxima autoridad del Sistema Penitenciario, a quiense le subordinan todos los demás funcionarios y empleados delSistema Penitenciario Nacional.

Arto. 11 Funciones. Además de las funciones establecidas en laLey, le corresponde:

1. Proponer al Ministro de Gobernación, para su aprobación, elproyecto de presupuesto del Sistema Penitenciario Nacional,para ser enviado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. Conocer de las ausencias temporales de todo el personal.

3. Dictar disposiciones, instrucciones, circulares, manuales yreglamentos específicos, que garanticen el cumplimiento de laLey y el presente Reglamento.

4. Solicitar la intervención de la Policía Nacional, en caso dealteraciones graves al orden interior, motines, fugas, secuestrosy otros, para restablecer el orden en los Centros Penitenciarios;

5. Proponer la construcción y remodelación de los CentrosPenitenciarios;

6. En caso de ausencia temporal por más de 15 días que no excedade seis meses, delegar la Dirección del Sistema Penitenciario alSub-Director General que designe;

7. Informar anualmente al Ministro de Gobernación del inventarioy registro de armas de fuego asignadas al Sistema PenitenciarioNacional;

8. Proponer al Ministro de Gobernación la adquisición de armasde fuego y equipos técnicos para la vigilancia y control de losprivados de libertad;

Arto. 12 Sub- Directores Generales. A los Sub-DirectoresGenerales, además de lo contemplado en la Ley, les corresponde:

1. Auxiliar al Director General en lo que se refiere al régimen yadministración penitenciaria y en todos aquellos casos en que sedeban tomar decisiones urgentes, comunicando de formainmediata al Director General de las disposiciones que dictarenen cumplimiento de sus atribuciones.

2. Ejercer control sobre las áreas que atienden, orientar y asesorarde forma sistemática, desarrollando iniciativas en la solución delos problemas que se presenten.

261

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1363

17-3-04 54

3. Dictar las instrucciones que estimen convenientes para eldesarrollo de sus labores.

4. Dar parte al Director General de las novedades ocurridas, lasque por su gravedad o naturaleza deban ser comunicadas deinmediato.

5. En ausencia temporal del Director General, asumir la Direccióndel Sistema Penitenciario cuando sea designado.

Arto. 13 Inspector General. El Inspector General, además delas funciones establecidas en la Ley y el presente Reglamento,cumplirá con las instrucciones que reciba del Director Generaldel Sistema Penitenciario.

Arto. 14 Órganos Consultivos. Son órganos consultivos, lossiguientes:

1. Consejo Directivo Nacional: Es el órgano de asesoría yconsulta del Sistema Penitenciario y está integrado por elDirector General, quien lo presidirá, los dos Sub-DirectoresGenerales, el Inspector General, los Directores deEspecialidades Nacionales, Directores de Órganos Nacionalesde Apoyo y Directores de Centros Penitenciarios. El jefe deInformación, Planificación y Estadística hará las veces deSecretario de Actas de este Consejo.

2. Consejo Técnico: Es un órgano asesor del Director General,está integrado por: los Directores de Especialidades Nacionalesy cualquiera otro de los jefes que se considere necesario, acriterio del Director General.

Arto. 15 Funcionamiento de los Órganos Consultivos. ElConsejo Directivo Nacional sesionará de forma ordinaria unavez al mes y de manera extraordinaria, cuando el Ministro deGobernación o el Director General lo convoque.

El Consejo Técnico sesionará cuando el Director General loconsidere necesario.

Arto. 16 División de Asesoría Jurídica. Las funciones de laAsesoría Jurídica son:

1. Brindar asesoramiento a la Dirección General, EspecialidadesNacionales, Órganos de Apoyo, Direcciones Penitenciarias yPersonal Penitenciario debidamente autorizado.

2. Brindar con aprobación del Director General, asistencia legala los funcionarios penitenciarios, que en el cumplimiento deldeber, se vean involucrados en procesos judiciales.

3. Autenticar los Convenios, contratos u otras diligencias quela Dirección General oriente y los emitidos por las autoridadespenitenciarias a nivel nacional.

4. Asesorar a la Dirección General en juicios, comparendos ycitaciones, de los cuales deberá informar periódicamente alMinisterio de Gobernación, a través del Director General.

5. Participar en la formulación, elaboración de propuestas denormas legales, reglamentarias, administrativas, vinculadas alámbito de competencia del Sistema Penitenciario Nacional y quedeberán ser presentadas a la Dirección General.

Arto. 17 División de Información, Planificación y Estadística. ElDirector de la División de Información, Planificación y Estadísticaes el encargado de recibir, organizar, planificar y evaluar lainformación, con el fin de asesorar y apoyar las decisiones dela Dirección General y dirigir el Puesto de Mando Central.

Arto. 18 Funciones. Al jefe de la División de Información,Planificación y Estadística, le corresponden además las siguientesfunciones:

1. Coordinar la elaboración y/o modificación de los documentosrectores del sistema de información del Sistema Penitenciario.

2. Organizar y velar por el cumplimiento en la aplicación de losmétodos de dirección establecidos para el funcionamiento delSistema Penitenciario.

3. Tramitar las orientaciones, disposiciones y afectacionescorrespondientes, que las instancias superiores considerenpertinentes, dando seguimiento a la ejecución y resultadosobtenidos.

4. Asegurar el flujo y reflujo de la información, a través delcumplimiento oportuno y eficiente del documento rector delsistema de información.

5. Administrar los sistemas de información automatizados.

6. Ejercer por delegación del Director General labores de relacionespúblicas y de divulgación, mientras se crea la División de Prensay Relaciones Públicas.

7. Canalizar la información relativa al trabajo realizado por lasdistintas estructuras de la Institución, con el fin de mantenerinformada a la Jefatura Nacional.

8. Consultar a la Jefatura Nacional, información de interés para elcumplimiento de los eventos de dirección.

9. Presentar al Director General, propuestas de planes para suaprobación.

Arto. 19 División de Auditoría Interna. La Auditoría Interna esel órgano facultado para fiscalizar, inspeccionar, vigilar y controlar,los recursos materiales y financieros del Sistema PenitenciarioNacional y tiene las siguientes funciones:

1. Evaluar las operaciones administrativas financieras del SistemaPenitenciario Nacional, a través de exámenes y revisionesperiódicas.

2. Analizar y dar seguimiento al cumplimiento de leyes, normas

262

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1364

17-3-04 54

y procedimientos relacionados al manejo y control de losrecursos.

3. Formular recomendaciones para mejorar las operacionescontables de control, informando al Director General sobre lasdebilidades observadas durante el examen realizado y sugerirlas soluciones del caso.

4. Dar seguimiento al cumplimiento de las recomendacionesformuladas por la Contraloría General de la República, auditoríainterna del Ministerio de Gobernación y por la auditoría delSistema Penitenciario.

5. Realizar las pruebas correspondientes de control, a fin dedetectar las irregularidades, errores o deficiencias en lasoperaciones contables.

6. Efectuar exámenes especiales, cuando el caso lo requiera.

7. Elevar el informe sobre las auditorías o exámenes especiales,al Director General del Sistema Penitenciario Nacional, paraconocimiento y posterior remisión al Ministro de Gobernación,en un plazo no mayor de treinta días.

Arto. 20 División de Proyectos e Inversiones. Corresponde aljefe de esta División, las funciones siguientes:

1. Hacer levantamiento de necesidades en materia de proyectosde inversiones públicas del Sistema Penitenciario Nacional,relativas a infraestructura y otras.

2. Formulación de fichas y perfiles de proyectos deinfraestructura y otras obras del Sistema PenitenciarioNacional.

3. Formular de manera quinquenal, proyectos de inversionespúblicas.

4. Hacer levantamiento de obras en materia de infraestructuray otras obras del Sistema Penitenciario Nacional.

5. Participar en reuniones de la Dirección de Inversión Públicadel Ministerio de Gobernación y otras instituciones.

6. Participar en reuniones del Comité de Licitación.

Arto. 21 Participación de la División de Proyectos eInversiones. En toda obra de construcción o remodelación, sedebe contar con la participación técnica de la División deProyectos e Inversiones de la Dirección General del SistemaPenitenciario y en cualquier otra obra civil que resultenecesaria para el cumplimiento y ejecución de la pena de losprivados de libertad.

Arto. 22 División de Servicios Médicos. El Jefe de la Divisiónde Servicios Médicos es el responsable de ejecutar accionesde prevención, promoción y protección de la salud de losprivados de libertad.

Arto. 23 Funciones. Al Jefe de la División de Servicios Médicos,además de lo establecido en la Ley, le corresponde:

1. Asesorar al Director General en materia de salud penitenciaria,a través de la planificación, organización, vigilancia y evaluacióndel cumplimiento de la actividad sanitaria en los servicios médicospenitenciarios.

2. Garantizar que los privados de libertad gocen del derecho a lasalud en los Centros Penitenciarios, los que contarán con lasinstalaciones médicas, equipos, instrumentales y fármacosnecesarios para estos fines, de acuerdo al presupuesto asignadoal Sistema Penitenciario.

3. Prestar atención médica ginecológica a las privadas de libertady brindar atención especializada al recién nacido.

4. Ejecutar planes y programas destinados a garantizar la higieney salubridad básica y preventiva en los Centros Penitenciarios.

5. Garantizar la debida asistencia médica especializada a losprivados de libertad, a través del Ministerio de Salud.

Arto. 24 Personal médico. Los Centros Penitenciarios contaráncon un equipo de salud, constituido por el siguiente personal:médico general, odontólogo, psiquiatra, psicólogo y unginecólogo, así como personal auxiliar necesario para brindar unaadecuada asistencia médica.

Arto. 25 Elaboración del expediente clínico. El médico de cadaCentro Penitenciario deberá elaborar y mantener actualizado,desde su ingreso, el expediente clínico de los privados de libertad.

Arto. 26 Servicios médicos especializados. Los privados delibertad podrán solicitar a su costa, servicios médicosespecializados en centros asistenciales privados, previavaloración del médico del Centro Penitenciario.

Arto. 27 Instrumento rector. Para fines de garantizar la ejecuciónde las políticas de supervisión, monitoreo, control, vigilancia yevaluación de las actividades de los servicios médicospenitenciarios, se establece como instrumento rector de la misma,las normas de salud penitenciaria.

Arto. 28 Separación en caso de enfermedad. Los jefes de CentrosPenitenciarios, de acuerdo a las condiciones materiales y deinfraestructura, deberán separar del resto de la población penala los internos con enfermedad mental e infecto-contagiosa, conbase a dictámenes facultativos, de lo cual se informará al Juez quecorresponda.

Arto. 29División Administrativa Financiera. El Jefe de la DivisiónAdministrativa Financiera es el encargado de la administración,control y distribución de los recursos financieros, técnicos ymateriales de la institución, así como de la ejecuciónpresupuestaria.

263

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1365

17-3-04 54

Arto. 30 Funciones. El Jefe de la División AdministrativaFinanciera tendrá las siguientes funciones:

1. Asesorar al Director General en la implementación yseguimiento de los sistemas de control interno, financieros yadministrativos, de acuerdo a las leyes y normativasreguladoras de la materia.

2. Preparar y presentar al Director General la propuesta anualde requerimientos materiales y financieros para su aprobacióny envío al Ministerio de Gobernación.

3. Suministrar oportunamente a la Jefatura Nacional, losdiferentes informes financieros necesarios en la toma dedecisiones, así como asesorarla en todo lo relacionado a lamateria administrativa financiera.

4. Hacer efectivo el cumplimiento de los mecanismos de controlinterno, en la ejecución y uso de los recursos materiales yfinancieros.

5. Realizar las gestiones pertinentes ante las entidadescorrespondientes, en el proceso de adquisición de los mediosmateriales requeridos en el quehacer penitenciario, de acuerdoa las disponibilidades y programaciones de recursos.

6. Normar y supervisar la aplicación y control de las normativasde control interno en los Centros Penitenciarios.

7. Fortalecer los métodos de control interno financiero, através del cumplimiento y actualización del Manual deProcedimientos Administrativos Financieros del SistemaPenitenciario, instrumentos que reglamentan los procesosadministrativos relacionados al manejo y control de los recursosde la institución.

Arto. 31 División de Personal. Las funciones del Jefe dePersonal son:

1. Establecer el control del personal.

2. Efectuar la captación, selección, ingreso y ubicación delpersonal, de conformidad a la Carrera Penitenciaria.

3. En el ámbito de Seguridad Social, se responsabiliza degarantizar la correcta aplicación de los beneficios que seotorgan y de las prestaciones sociales que brinda el Institutode Seguridad Social y Desarrollo Humano.

4. Garantizar el registro y control del personal, conformandoy controlando los expedientes de la vida laboral de los miembrosdel Sistema Penitenciario.

5. Normar, otorgar y controlar la identificación del personal.

6. Efectuar trámites y realizar las coordinaciones necesariascon el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para laelaboración de la nómina fiscal.

7. Proponer la creación y cambios de estructura orgánica queestén fundamentados en los parámetros establecidos.

8. Respetar las plazas vacantes y el techo presupuestario, entodos los movimientos en la vida laboral de los funcionariospenitenciarios, de conformidad al presupuesto asignado por laLey al Sistema Penitenciario.

Para la ejecución de estos movimientos el Director de Personal,se avocará con las autoridades correspondientes del Ministeriode Hacienda y Crédito Público.

Arto. 32 División de Escuela para Estudios Penitenciarios. LaDivisión de Escuela para Estudios Penitenciario, es el órganorector de la educación especializada en materia penitenciaria,dirigida a los funcionarios penitenciarios.

Arto. 33 Funciones. Son funciones del jefe de la División deEscuela para Estudios Penitenciarios las siguientes:

1. Diseñar, planificar, dirigir, coordinar, supervisar y ejecutar losplanes y programas de formación, capacitación yprofesionalización de los aspirantes y demás personalpenitenciario activo.

2. Efectuar el registro, control académico y certificación de losdiferentes eventos de formación, capacitación y preparación delpersonal del Sistema Penitenciario.

3. Coordinar con Instituciones y Organismos vinculados a lamateria, con el fin de garantizar los conocimientos necesarios enel actuar penitenciario del personal del Sistema Penitenciario.

Arto. 34 Personal. La División Escuela para EstudiosPenitenciarios cuenta con su propio personal profesional.

Arto. 35 Autonomía funcional. El Director de la División deEscuela para Estudios Penitenciarios, contará con autonomíafuncional dentro del ámbito de las necesidades de capacitacióny profesionalización del personal del Sistema Penitenciario.

Arto. 36 Reglamento Académico. La División de Escuela paraEstudios Penitenciarios, en su actividad de formación,capacitación y preparación, se regirá por su propio ReglamentoAcadémico Interno.

Arto. 37 Subsistemas. El Sistema de Educación Especializada enmateria Penitenciaria, está integrado por cuatro subsistemas,estos son:

1. Curso Elemental Penitenciario: dirigido a nuevos ingresos yagentes penitenciarios.

2. Curso Básico: dirigido a oficiales de especialidades y personala promocionar, según el cargo a ocupar.

3. Curso Especializado: dirigido a personal que trabaja y brindaatención especializada a los privados de libertad.

264

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1366

17-3-04 54

4. Curso de Profesionalización Penitenciaria: dirigido aJefes de Departamentos y Oficiales a promocionar y miembrosdel Consejo de Dirección.

Los cursos de profesionalización dirigidos al Consejo deDirección podrán realizarse en el ámbito nacional o en elextranjero.

CAPITULO IVEspecialidades Nacionales, Órganos Nacionales

de Apoyo y Direcciones Penitenciarias

Arto. 38 Autoridad funcional. Los Directores de EspecialidadesNacionales y de Órganos Nacionales de Apoyo, ejercen suautoridad funcional en los Centros Penitenciarios, en virtud dela autoridad delegada por el Director General, con respecto asus homólogos.

Arto. 39 Jerarquía. Los Jefes de las Especialidades y de losÓrganos de Apoyo en los Centros Penitenciarios, sesubordinan funcionalmente a la Especialidad Nacional yÓrganos Nacionales de Apoyo y jerárquicamente al Directordel Centro Penitenciario, el que a su vez se subordina alDirector General.

Arto. 40 Funciones rectoras. Los Directores de EspecialidadesNacionales y Órganos Nacionales de Apoyo, ejercen funcionesrectoras de: asesoría, definición de normativas, supervisión,control, análisis y evaluación dentro de la esfera de sucompetencia.

Arto. 41 Presentación de propuestas. Corresponde a losDirectores de Especialidades Nacionales y Jefes de ÓrganosNacionales de Apoyo, presentar propuestas a la DirecciónGeneral sobre: políticas, estudios, diagnósticos y proyectosdentro del ámbito de su competencia.

Arto. 42 Recuentos y cotejamientos físicos. En los CentrosPenitenciarios, para mantener control sobre la población penal,se establecen recuentos y cotejamientos físicos que seclasifican en: ordinarios, extraordinarios y especiales.

Arto. 43 Población penal femenina. En el caso de los CentrosPenitenciarios con población penal femenina, su dirección yadministración estará a cargo de personal del mismo sexo.Salvo por razones de orden técnico, servicios especializados,seguridad y traslado, los funcionarios serán del sexo masculino,bajo la supervisión y dirección del penal. Éstos no podrándesempeñar tareas de orden interior con la población penalfemenina.

Arto. 44 Centros Penitenciarios. Sin perjuicio de la existenciadel Centro Penitenciario de mujeres, y mientras se construyenCentros Penitenciarios Especializados para adolescentes, losCentros Penitenciarios existentes son considerados mixtos,preservando la separación y clasificación de la poblaciónpenal por sexo y edad.

Arto. 45 Área especial. En los Centros Penitenciarios se destinaráun área especial y separada del resto de la población penal, paraubicar acusados y condenados que hayan sido miembros de lasinstituciones a que se refiere el arto. 144 de la Ley.

Arto. 46 Integración al Sinapred. De conformidad con la Ley ydemás disposiciones legales vigentes, la Dirección General delSistema Penitenciario Nacional está integrada al Sistema dePrevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED), através de la Comisión de Seguridad ante Desastres.

Arto. 47 Coordinación. De conformidad con el artículo anteriorde este Reglamento, corresponde a los Directores de CentrosPenitenciarios, establecer coordinaciones con los ComitésRegionales, Departamentales o Municipales, para la prevención,mitigación y atención de desastres.

Arto. 48 Seguridad interior. En los Centros Penitenciarios segarantizará la seguridad interior, a través de orden interno,mediante la observación directa de los privados de libertad,haciendo uso de medios técnicos y auxiliares, recuentos, registrospersonales, requisas y cotejamientos físicos de los mismos.

Arto. 49 Puestos de Mando. Los Puestos de Mando son lasunidades operativas de control y transmisión de información, ytienen las siguientes funciones:

1. Enlazar la Jefatura Nacional con las distintas instancias deDirección y viceversa.

2. Garantizar la continuidad del mando.

3. Desencadenar los distintos planes ante contingencias.

CAPITULO VDirección de Control Penal Nacional

Arto. 50 Dirección de Control Penal Nacional. La Dirección deControl Penal Nacional, está integrada por Departamentos y tienecomo objetivo garantizar el estricto registro, control administrativoy estadístico de la población penal nacional, a través de formasespecializadas auxiliares y automatizadas.

Arto. 51 Funciones. Al Director de Control Penal, además de locontemplado en la Ley, le corresponden las funciones siguientes:

1. Velar por que se cumpla la captación de fotografías, sistema deinformación y diversas formas especializadas auxiliaresestablecidas en el Manual de Procedimientos de esta especialidad.

2. Suministrar información legal, que con relación a los internossoliciten las siguientes instituciones: Órganos Judiciales,Procuraduría de Derechos Humanos, Procuraduría General de laRepública, Ministerio Público, Asamblea Nacional, PolicíaNacional y Organizaciones de Derechos Humanos.

3. Mantener coordinaciones con las Autoridades Judiciales,Procuraduría, Defensoría Pública, Auditoría Militar, Policía

265

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1367

17-3-04 54

Nacional, Migración y Extranjería, Bufetes Jurídicos de lasUniversidades y Organismos No Gubernamentales sin finesde lucro, Organismos de Derechos Humanos u otros órganoscompetentes del Estado y demás instituciones relacionadascon la materia.

Arto. 52 Ingreso. Para efectos de la Ley y el presenteReglamento, se considera Ingreso, la entrada de los ciudadanosacusados o condenados, que sean remitidos a los CentrosPenitenciarios con sentencia de prisión preventiva o sentenciacondenatoria de Autoridades Jurisdiccionales Penalescompetentes, los cuales se registrarán en el Libro de Ingreso,que debe estar sellado y foliado, cuyo formato se especifica enel Manual de Procedimientos de la especialidad.

Arto. 53 Requisitos para el Ingreso. Los requisitos de ingresode ciudadanos privados de libertad a un Centro Penitenciarioson los siguientes:

1. Auto de prisión preventiva o sentencia condenatoria con surespectivo número de causa judicial.

2. Remisión de acusado y/o condenado, sellada y firmada porel Jefe de Policía, la que debe contener generales de ley,número de cédula, síntesis del delito y fecha de captura.

3. Dictamen médico legal, para los casos de acusados y/ocondenados que padezcan alguna enfermedad crónica,presenten golpes o lesiones y para internas embarazadas.

4. Registro o Decas Dactilares.

5. Fotos tamaño Carné (de frente y de perfil)

6. Antecedentes Policiales.

Arto. 54 Ingreso denegado. Los Jefes de Centros Penitenciariospodrán denegar el ingreso de los ciudadanos privados delibertad, cuando no reúnan los requisitos señalados en elartículo anterior.

Arto. 55 Ingreso de ciudadano extranjero. El ingreso de unciudadano extranjero a un Centro Penitenciario, debe sercomunicado por la Dirección de Control Penal a la DirecciónConsular del Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Direcciónde Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación, enun plazo no mayor de 72 horas hábiles.

Arto. 56 Reingreso. Se denomina reingreso, cuando un internoque por determinada razón egresó del Sistema Penitenciario,sin haber cumplido su pena, es remitido nuevamente a unCentro Penitenciario.Son causas de reingreso:

1. Por recaptura.

2. Por traslado: referido a los casos de internos, que estandoen el Sistema Penitenciario Nacional, son remitidos

definitivamente a la Auditoría Militar y después reingresan alCentro Penitenciario donde inicialmente estaban ubicados.

3. Por suspensión de beneficio legal: son los casos de internosque habiendo egresado bajo un beneficio legal, el Juez revoca elmismo.

4. Por suspensión de beneficio penitenciario: referido a aquellosinternos, que gozando del beneficio de Convivencia Familiarincumplan las regulaciones establecidas en el presenteReglamento sobre Reeducación Penal o cometan un nuevo delitoy son regresados al Centro Penitenciario.

5. Suspensión o cese de ejecución diferida o medidas cautelaresde prisión preventiva por autoridad jurisdiccional penalcompetente.

Arto. 57 Determinación de antecedentes penitenciarios. Losantecedentes penitenciarios de un interno se determinan deconformidad al artículo 108 del presente Reglamento.

Arto. 58 Comisión de Ingresos. Para el ingreso de ciudadanosprivados de libertad por mandato judicial en los CentrosPenitenciarios, se crea la Comisión de Ingreso, la cual estáintegrada por oficiales de Control Penal, Reeducación Penal, elmédico o enfermero y un psicólogo, cuyo funcionamiento sedefine en el Manual de Procedimientos de la Especialidad.

Arto. 59 Expediente penitenciario. A todo interno que ingresa aun Centro Penitenciario, se le confecciona un expedientepenitenciario, el cual se identificará con el código que correspondeal centro.

En caso que se requiera, la Especialidad de Control Penal Nacionales la única autorizada para crear Códigos.

Arto. 60 Partes del expediente. El Expediente Penitenciario estáconstituido por tres partes, siendo éstas las siguientes:

1. Aspectos Generales.2. Aspectos Legales.3. Aspectos Penitenciarios.

En el Manual de Procedimientos de la Especialidad de ControlPenal Nacional se establece el contenido del expedientepenitenciario.

Arto. 61 Registro. Para el registro de los diversos movimientosde la población penal, tales como: ingresos, egresos, cambios desituación legal y otros, se establecen diversas formasespecializadas y auxiliares las cuales se especifican en el Manualde Procedimientos de la Especialidad de Control Penal Nacional.

Arto. 62 Tarjeteros. Los tarjeteros o cualquier otro medio deinformación electrónica, constituyen un archivo o registro de lainformación de los privados de libertad y fuente para laactualización de la base de datos. Se establece para tal efecto lossiguientes:

266

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1368

17-3-04 54

1. Tarjetero Activos: integrados por las tarjetas de los internosque se encuentren físicamente en los Centros Penitenciariosdel país. Se subdivide en:

1.1 Tarjeta Básica.1.2 Tarjeta de Registro de Diligencia.1.3 Tarjeta de Ejecución de la Pena.

2. Tarjetero Inactivos o de Baja: integrados por las tarjetasbásicas de los internos que causen baja definitiva de losCentros Penitenciarios, en virtud de: libertad, convivenciafamiliar, prófugos y fallecidos.

Arto. 63 De los traslados. Es competencia del Director Generaldel Sistema Penitenciario, ordenar traslados de privados delibertad de un Centro Penitenciario a otro, a solicitud delinterno, de su familia, por medidas de seguridad, cuando lapoblación penal supere el número de plazas o capacidaddisponible en un Centro Penitenciario.

Los traslados de internos efectuados por solicitud propia, desu familia o cuando se supere el número de plazas y capacidaddisponible del centro, serán únicamente para internoscondenados, comunicándose de previo al Juez de ejecución dela pena.

Los traslados por medidas de seguridad son aplicables ainternos acusados y condenados, lo cual debe ser comunicadoal Juez competente en las 24 horas subsiguientes, así como alos familiares o allegados que designe el privado de libertad.

Arto. 64 Tipos de Traslados:

1. Traslados Temporales: son movimientos que alteran lacantidad de la población penal física de un Centro Penitenciario,pero no sus estadísticas; tendrán un plazo máximo de 3 mesesy serán autorizados por la autoridad penitenciaria quecorresponda, informándose al Juez competente.

2. Traslados Permanentes: Son movimientos intercentros quealteran la cantidad de la población penal física y estadística delos centros involucrados, pero no la estadística de la poblaciónpenal nacional.

Arto. 65 Conducciones de internos. Los traslados ypresentaciones de los internos ante la autoridad judicial,clínicas, hospitales o cualquier otro sitio, deben estarsoportados con “Orden de Conducción”.

Los Directores de Centros Penitenciarios son los responsablesde garantizar la plena identificación de los internos a través delos documentos establecidos, así como la presencia de losinternos en las presentaciones judiciales en lugar, hora y fechaque señala la autoridad competente.

Si por causas justificadas no se pueda cumplir con laspresentaciones de internos a diligencias judiciales, se informarápor escrito al Juez competente, explicando el motivo por el cualno se presentó al interno.

Arto. 66 Cambio de situación legal. El Sistema PenitenciarioNacional debe actualizar y adecuar la información sobre el estadode las causas por la cual está siendo procesado el interno y sufremodificación en su situación legal, pasando de acusado acondenado y viceversa. Los cambios de situación legal se debenregistrar en los libros auxiliares de ingresos y egresos, segúncorresponda.

De igual manera, cuando se reciba nueva causa de un privado delibertad, ésta será registrada en las formas correspondientes.

Arto. 67 Egresos. Se considera egreso, a la baja física y estadísticaque altera la población penal en los Centros Penitenciarios, pormotivo de libertad ordenada por juez penal competente, fuga,fallecimiento, amnistía e indulto.

Arto. 68Libertad del interno. El Director del Centro Penitenciario,una vez recibida la orden de libertad por escrito de autoridadcompetente, garantizará su plena identificación física, a travésde la foto y demás documentos, realizando la excarcelacióninmediata del mismo, salvo que tuviese otras causas o penaspendientes, las cuales se darán a conocer a las autoridadesjudiciales competentes.

En los casos de los internos beneficiados por indulto o amnistía,éstos serán excarcelados con la presentación de la Certificaciónde La Gaceta, Diario Oficial en que se haya publicado, previacomunicación del Director del Centro al Director General delSistema Penitenciario Nacional.

Arto. 69 Registro de egresos. Todo egreso de interno seráregistrado en un libro habilitado para tales efectos, debidamentefoliado y sellado. En el Manual de Procedimientos de ControlPenal se establecerá toda la información y requisitos necesariospara realizarlo.

Arto. 70 Evaluación de conducta. Cuando los Directores deCentros Penitenciarios reciban solicitudes de evaluaciones deconducta de los internos, de parte de las autoridades judiciales,legislativas y administrativas u otros casos, garantizarán suentrega en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de larecepción de la solicitud.

Es responsabilidad de las Especialidades de Control Penal yReeducación Penal, tramitar y elaborar, en lo que les corresponda,las evaluaciones de conducta, cuyo procedimiento y contenidose define en los manuales de estas especialidades.

Arto. 71 Valoraciones médicas. La Especialidad de Control Penales la encargada de tramitar las solicitudes de valoraciones médicasde los privados de libertad que remitan las autoridades judiciales,las que serán entregadas en un plazo máximo de setenta y doshoras hábiles.

De igual manera, le corresponde a esta especialidad gestionarante la autoridad correspondiente, copia de los dictámenesmédicos forense para el cumplimiento de las recomendacionesfacultativas.

267

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1369

17-3-04 54

Arto. 72 Coordinaciones. El Director o Sub-Director del CentroPenitenciario y el Jefe del Departamento de Control Penaldeben participar en las reuniones interinstitucionales, con elfin de coordinar, evaluar y suministrar información referida ala población penal.

Arto. 73 Otras responsabilidades. Es responsabilidad delDirector de la Especialidad de Control Penal Nacional, darseguimiento y evaluar las coordinaciones en las que participenlos homólogos de los Centros Penitenciarios.

Arto. 74 Coordinación. Los Directores de CentrosPenitenciarios deben coordinar con Organismos e Institucionesde Derechos Humanos, Bufetes Jurídicos de las Universidadesy Organismos No Gubernamentales sin fines de lucro yautoridades judiciales competentes, para proponer beneficioslegales a los internos de conformidad con la ley de la materia.

Arto. 75 Juez ejecutor. Cuando se presente un Juez Ejecutorde un Recurso de Amparo, previa identificación, será atendidopor el Director del Centro Penitenciario sin guardar antesala yen ausencia de éste por el Sub-Director y/o el Jefe deDepartamento de Control Penal.

Arto. 76 Acceso restringido. Los Directores de CentrosPenitenciarios podrán restringir el acceso de representanteslegales de los internos, autoridades judiciales y otros en lassituaciones siguientes:

1. Brotes epidémicos.2. Motines.3. Secuestros.4. Cualquier otra alteración grave al orden interior.

Arto. 77 Los Directores de Centros Penitenciarios debenotorgar a los privados de libertad las facilidades necesarias, afin de que estos puedan comunicarse libre y privadamente conel Juez Penal de la causa y con su abogado defensordebidamente acreditado, en correspondencia al Manual deProcedimientos de Control Penal.

CAPITULO VIDirección de Seguridad Penal Nacional

Arto. 78 Seguridad penal. La Seguridad Penal es el conjuntode medidas, actividades y dispositivos que se establecen, conel fin de garantizar las conducciones, traslados, la integridadfísica de los internos, así como el personal penitenciario ypúblico que visitan los Centros Penitenciarios, lainfraestructura y bienes del Estado a cargo del SistemaPenitenciario Nacional.

Arto. 79 Funciones. La Dirección de Seguridad Penal tiene lafunción de asesorar, planificar, controlar y evaluar lasactividades y planes de seguridad de los Centros Penitenciariosy el movimiento diario de los privados de libertad, a lo internoy externo de los Centros Penitenciarios.

Arto. 80 Planes operativos. Los Directores de CentrosPenitenciarios, elaboran y actualizan los planes operativos deseguridad y anti-contingencias, los especiales y los deconducción y traslado. Estos planes serán revisados por elDirector de Seguridad Penal Nacional y aprobados por el DirectorGeneral del Sistema Penitenciario Nacional.

Arto. 81 Cumplimiento de medidas de seguridad. Correspondeal Director de Seguridad Penal Nacional verificar el cumplimientode las medidas y dispositivos de seguridad, elaborar análisis ydiagnósticos relativos a la seguridad de los Centros Penitenciariosdel país, determinar las recomendaciones para implementar nuevosprocedimientos y adecuar los dispositivos de seguridad.

Arto. 82 Seguridad externa: Es el conjunto de medidas ydispositivos de carácter externo, que regulan y garantizan lasconducciones y traslados de los privados de libertad al exteriorde los Centros Penitenciarios, así como la inviolabilidad a laseguridad perimetral de dichos centros.

Arto. 83 Implementación de medidas. El Jefe del Departamentode Seguridad Penal en los Centros Penitenciarios, en laimplementación de las medidas y dispositivos de seguridad,tendrá en consideración la clasificación y compartimentación dela población penal por régimen, atendiendo al nivel de adaptación,el grado de peligrosidad y riesgos para la convivencia de losdemás internos y personal penitenciario.

Arto. 84 Máxima seguridad. Los Centros Penitenciariosdispondrán de locales de máxima seguridad para la ubicación encontingente de seguridad a los internos, que por su nivel deadaptación y grado de peligrosidad, pongan en riesgo la seguridadinterna del penal, la vida e integridad física del personal y de losinternos.

Arto. 85 Prohibición de uso de armas. En los CentrosPenitenciarios, se prohíbe el acceso armado al interior penal yáreas conexas en donde se movilicen privados de libertad, salvopor las circunstancias de motín, secuestro, fuga y la preservaciónde las instalaciones del centro penal.

Arto. 86 Autorización para el uso de armas. Los funcionarios delSistema Penitenciario Nacional, en general, como parte integrantedel sistema de seguridad de la nación, quedan autorizados parael uso de armas de fuego y medios técnicos en el ejercicio de susfunciones.

Se consideran medios técnicos, entre otros: escopetas conmunición de goma, lanza granada de gases, bombas lacrimógenas,aerosoles disuasivos, pistolas de señales, clavas, bastoneseléctricos, esposas, detectores, escudos, cascos, chalecos deprotección, técnica canina, cámaras de circuito cerrado, mallaseléctricas.

Arto. 87Inventario de armas de fuego y equipos. El Director Generaldel Sistema Penitenciario, remitirá al Ministro de Gobernación,informe detallado del inventario de armas de fuego y equipos quetiene a su disposición para ejercer las tareas penitenciarias.

268

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1370

17-3-04 54

Los funcionarios penitenciarios con las denominaciones de:Prefecto, Sub-Prefectos, Alcaides y Sub Alcaides, podránportar armas de fuegos defensivas, fuera de las instalacionesde los Centros Penitenciarios.

Arto. 88 De conformidad con el arto. 27 de la Ley, losfuncionarios del Sistema Penitenciario tendrán derecho dehacer uso racional de la fuerza para evitar la fuga, restablecerel orden interno, vencer la resistencia activa o pasiva de losinternos, de sus familiares o cualquier otra persona.

Arto. 89 Principio de Racionalidad y Proporcionalidad. Losfuncionarios del Sistema Penitenciario, en última instancia,podrán utilizar armas de fuego bajo los principios deracionalidad, proporcionalidad y responsabilidad en lossiguientes casos: legítima defensa, fuga e intento de fuga,amotinamiento y secuestro.

Arto. 90 En el intento de fuga, el funcionario penitenciariodebe efectuar dos disparos preventivos antes del disparodirecto que se efectuará a los miembros inferiores, además sedebe evitar poner en riesgo a terceros.

Tanto en el amotinamiento como en el secuestro, cuando losinternos tengan armas de fuego en su poder y se haya agotadotoda posibilidad de negociación, la autoridad superior delCentro Penitenciario autorizará el uso de armas de fuego bajolos principios de racionalidad proporcionalidad yresponsabilidad.

Arto. 91 Trabajo preventivo. La seguridad penal contará conla especialidad del trabajo de interés preventivo, que seencarga de la búsqueda, recopilación y procesamiento de lainformación relacionada a: planes de fugas, secuestros,amotinamientos, homicidios, asesinatos, suicidios,introducción de drogas y demás objetos prohibidos; pudiendocoordinar su actividad con la Policía Nacional. También dirigesu actividad a la información y seguimiento de prófugos,

Arto. 92 Técnica canina. Como actividad auxiliar, la seguridadpenal cuenta con la técnica canina para el resguardo de losCentros Penitenciarios, detectar la introducción de drogas,persecución, búsqueda y captura de prófugos.

Arto. 93 Conducción y traslado. En la ejecución de conduccióny traslados de los privados de libertad fuera del CentroPenitenciario, por orden de autoridad judicial competente openitenciaria en su caso, se elaborará la “Orden de Conduccióny Traslado”, la cual será firmada por el Director del CentroPenitenciario o a quien este delegare, guardando las medidasde seguridad para garantizar la integridad física del interno yde los funcionarios penitenciarios.

En casos especiales, para efectuar la conducción y trasladosde los internos, el Director del Centro Penitenciario solicitaráapoyo a la Policía Nacional.

Las Autoridades del Sistema Penitenciario, en la realización deconducciones y traslados de privados de libertad, estánautorizadas para utilizar: sirenas, señales luminosas, silbatos,lámparas, guantes y otros dispositivos técnicos afines.

Arto. 94Determinación del área perimetral. Los Jefes de CentrosPenitenciarios, en conjunto con la Especialidad de SeguridadPenal Nacional, determinarán el área perimetral de cada penal,como área restringida de seguridad, para evitar el acceso depersonas ajenas al Centro Penitenciario. Las personas que norespeten la señalización del área perimetral, lo harán a su cuentay riesgo.

Arto. 95 Autorización para ingresar. Las personas que visitenlos Centros Penitenciarios, para ingresar a los mismos, requeriránde autorización, previa identificación y deberán acatar las normasde seguridad establecidas en cada Centro Penitenciario.

Arto. 96 Visita de funcionarios. Los funcionarios diplomáticos,consulares, Organismos Internacionales de Derechos Humanos,periodistas nacionales y extranjeros que deseen visitar los CentrosPenitenciarios, pedirán autorización al Director General delSistema Penitenciario.

Arto. 97 Vestimenta de los internos. Por medidas de seguridad,la vestimenta de los privados de libertad será de color azul.

Arto. 98 Manual de Procedimientos de Seguridad Penal. ElDirector de la Especialidad de Seguridad Penal, para elcumplimiento del presente Reglamento, garantizará en el Manualde Procedimientos de Seguridad Penal, lo establecido respectoa: servicio de guardia, uso y empleo de la fuerza y armas de fuego,trabajo de interés preventivo, conducciones, traslados, técnicacanina, entre otros.

CAPITULO VIIDirección de Reeducación Penal Nacional

Arto. 99 Dirección de Reeducación Penal. La Dirección deReeducación Penal está integrada por Departamentos y tiene porobjetivo la rehabilitación social de los internos, con el fin delograr la reinserción de éstos a la sociedad.

Arto. 100 Funciones. Corresponde al Director de ReeducaciónPenal, además de lo contemplado en la Ley, las siguientesfunciones:

1. Realizar las coordinaciones conforme a lo establecido en losartos. 11, 30 y 75 de la Ley.2. Velar por la ejecución de programas reeducativos dirigidos ala población penal.3. Garantizar el cumplimiento de las prerrogativas establecidaspara cada una de las fases del sistema progresivo.4. Promover y desarrollar actividades de orden educativo,deportivas, socio-laborales, recreativas y artísticas, quecontribuyan a la estabilidad y el desarrollo físico, psíquico yemocional de la población penal.

269

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1371

17-3-04 54

5. Desarrollar actividades que involucren la participación delnúcleo familiar del interno y la comunidad, como parte delproceso reeducativo de los mismos.6. Dar seguimiento y evaluar el funcionamiento de los equiposinterdisciplinarios, los distintos consejos, comités,asociaciones civiles y religiosas, nacionales y extranjeras queapoyen el trabajo penitenciario.7. Controlar y evaluar la aplicación de los diferentes Regímenesdel Sistema Progresivo.8. Garantizar el respeto a los derechos de los internos y elcumplimiento de las obligaciones o deberes por parte de éstos.9. Velar por la adecuada aplicación de las medidas restrictivasy sanciones a los internos.

CAPITULO VIIIRégimen Penitenciario

Arto. 101 Régimen Penitenciario. El Régimen Penitenciario,es el conjunto de normas jurídicas establecidas por la Ley, elpresente Reglamento y las disposiciones de carácteradministrativas que tutelan y controlan la convivencia pacíficade la población penal, la disciplina y el orden interno en loscentros penitenciarios.

Arto. 102 Una vez ingresado un ciudadano acusado y/ocondenado, las autoridades del Centro Penitenciario, le darána conocer el reglamento y demás normativas disciplinarias.

Arto. 103 Las autoridades del centro penitenciario le darán aconocer a los internos, el horario de actividades ordinarias yextraordinarias que se realizan en los mismos.

Arto. 104 Sistema progresivo. El cumplimiento del objetivo dela ejecución de la pena y rehabilitación social del interno sesustenta en el sistema progresivo en sus diferentes fases.Para efectos de aplicación del sistema progresivo, se consideraninternos en prisión preventiva, aquellos que no cuentan consentencia condenatoria firme. Los internos en prisiónpreventiva no están sujetos al sistema progresivo.

Arto. 105 El sistema progresivo no es aplicable a losadolescentes, por cuanto éstos deben someterse al planindividual establecido por el sistema penitenciario para talefecto, el cual será controlado y supervisado por la Oficina deEjecución y Vigilancia de las sanciones penales a losadolescentes.

Arto. 106 Ejecución de la pena y medidas cautelares. Laejecución de la pena y las medidas cautelares privativas delibertad, se llevan a cabo en los centros penitenciarios, queson los establecimientos administrativos y funcionales quecuentan con locales y ambientes que facilitan la clasificacióny separación de los internos.

Arto. 107 Los Directores de centros penitenciarios tienen bajosu responsabilidad la administración, control y resguardo delos internos.

Arto. 108 Antecedente penitenciario. Para efectos de seguridady progresión, se considera antecedente penitenciario, a las vecesque un interno ha estado en prisión en situación de condenado.

Si el interno ingresa por varios delitos independientes entre sí oestando con sentencia condenatoria, es juzgado y condenadopor otro hecho anterior o posterior a la condena por la cual seencuentra privado de libertad, se le adecuará la ruta progresiva.

Arto. 109 Regímenes del sistema progresivo. Para la aplicacióndel sistema progresivo, se establecen los siguientes regímenes:

1. Adaptación.2. Laboral.3. Semi-Abierto.4. Abierto.5. Convivencia Familiar.

Arto. 110 Régimen de Adaptación: Es aquel en donde se ubicana los internos que ingresan condenados, los que estando enprisión preventiva hayan sido condenados, los que sonregresados en régimen, los recapturados, los implicados enfugas, motines y cualquier hecho de violencia.

Los internos ubicados en este régimen deberán ser evaluados porel equipo interdisciplinario de cada centro penitenciario, en unperiodo máximo de seis meses, pudiendo realizarse dichaevaluación antes de cumplirse este período.

En este régimen los internos permanecen dentro de las celdasbajo estricto control y vigilancia, con limitada participación enactividades artísticas y recreativas.

Arto. 111 Régimen Laboral: Se ubican en este régimen a losinternos que voluntariamente aceptan el tratamiento reeducativo,los que son regresados del Régimen Semi-abierto, los que estandoen prisión preventiva son condenados y hayan demostrado buencomportamiento.

Los internos permanecen en galerías y celdas sin candado desdelas 8:00 hrs. hasta las 21:00 hrs., y / o de acuerdo a las condicionesfísicas del penal, salvo casos excepcionales.

Arto. 112 Régimen Semi-Abierto: Es donde se ubican a losinternos que han progresado del régimen laboral y los queregresan del Régimen Abierto; así mismo, se ubicarán en esterégimen a los privados de libertad condenados a penas por lacomisión de delitos menos graves y que reúnan los requisitosestablecidos en el artículo 62 de la Ley.

Estos internos permanecen en instalaciones dentro o fuera delpenal, bajo condiciones mínimas de seguridad.

Arto. 113 Régimen Abierto: En éste se ubican los internos queprogresen del Régimen Semi- Abierto y los que regresan delRégimen de Convivencia Familiar. Se caracteriza por la ausenciade vigilancia y control rígido, con autorregulación de la disciplina

270

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1372

17-3-04 54

por parte de los internos. En la medida de lo posible, se ubicaráfuera del área perimetral del centro penitenciario.

Arto. 114 Convivencia Familiar: A este régimen se incorporanlos privados de libertad que progresan del Régimen Abierto,integrándose al núcleo familiar, desarrollando actividadescomunes de todo ciudadano, manteniéndose bajo el controldel Sistema Penitenciario, a través del Departamento deReeducación Penal hasta el cumplimiento de su condena, obien, hasta obtener un beneficio legal de autoridad judicialcompetente, indulto o amnistía. Para efectos de control delinterno en Convivencia Familiar, se llevará un libro.

Arto. 115 Progresión. Para la progresión al Régimen deConvivencia Familiar, el Director del Centro Penitenciario,previa coordinación con el Juez de Ejecución de la Pena, deberemitir la propuesta al Director de Reeducación Penal Nacional,para su revisión, a fin de que el Director General del SistemaPenitenciario la apruebe o deniegue.

Arto. 116 Obligaciones. El interno a quién se le concede elbeneficio de la Convivencia Familiar, debe cumplir con lassiguientes obligaciones:

1. Mantener permanentemente el respaldo del familiar quetutela su estadía en este Régimen ante el Sistema Penitenciario.

2. Reportarse al centro penitenciario correspondiente cadames o cada dos meses, dependiendo de la distancia.

3. Reportar al centro penitenciario el cambio de domicilio otrabajo.

4. No concurrir a lugares de expendios de bebidas alcohólicas,casas de juegos, no participar en juegos de azar, abstenerse detransitar por lugares que estén restringidos por la sentencia,asimismo no provocar hechos que alteren el orden público niviolencia interfamiliar.

5. No salir del país, ni del departamento donde radica sudomicilio. Si por razones de trabajo tiene que movilizarse, debecomunicar esto al centro penitenciario correspondiente, a finde que le otorgue permiso.

Arto. 117 Permisos de salida. Los internos que se encuentranen Régimen Semi-Abierto o Abierto, que por Ley no contempleningún tipo de fianza o beneficio, no gozarán de lasprerrogativas de permisos de salidas ni del Régimen deConvivencia Familiar.

Arto. 118 Los internos con antecedentes penitenciariosmultireincidentes, quedan privados del beneficio deConvivencia Familiar, así como gozar de las prerrogativas depermiso de salida.

Arto. 119 Convivencia familiar extraordinaria. Los centrospenitenciarios, de acuerdo con los recursos materiales que

posean, procurarán acondicionar ambientes o unidades, para lasinternas en período pre y post natal. De no existir estas condiciones,se tramitará la Convivencia Familiar ante la autoridad judicialcompetente.

En el caso donde la Ley penal no admite fianza, se les otorgará alas internas Convivencia Familiar hasta por seis meses. Para losotros delitos, la Convivencia Familiar será hasta dos años.

Arto. 120 A los privados de libertad mayores de 70 años o los quepadezcan de enfermedades crónicas o en fase terminal, se lesotorgará la Convivencia Familiar, previa valoración del médicoforense.

Para los efectos de los artículos 33 y 95 numeral 18 de la Ley, elDirector del centro penitenciario informará a la autoridad judicialcompetente las circunstancias o condición del interno.

Arto. 121 Procedimientos para la progresión. La Progresión enrégimen, se hace con base a la evaluación que realiza el equipointerdisciplinario al interno y es presentada al Director del CentroPenitenciario, el que se encargará de aprobar o denegar lapropuesta.

La ruta progresiva se inicia a partir del Régimen Laboral.

Para los internos, con penas por la comisión de delitos menosgraves, se procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo63 de la Ley y el presente Reglamento, exceptuándose aquellosinternos con penas hasta de un año inclusive, quienespermanecerán en Régimen Semi-Abierto el total de la condena.

Arto. 122 Porcentajes de Permanencia por Régimen.

Primarios con penas por la comisión de delitos menos graves:Régimen Semi-Abierto : 35%Régimen Abierto : 25%Convivencia Familiar : 40%

Primarios con penas por la comisión de delitos graves:Régimen Laboral : 40%Régimen Semi-Abierto : 20%Régimen Abierto : 15%Convivencia Familiar : 25%

Reincidentes Penitenciarios:Régimen Laboral : 60%Régimen Semi-Abierto : 20%Régimen Abierto : 10%Convivencia Familiar : 10%

Multireincidentes Penitenciarios:Régimen Laboral : 70%Régimen Semi-Abierto : 20%Régimen Abierto : 10%

271

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1373

17-3-04 54

Arto. 123 Promoción. Son promovidos en régimen, aquellosinternos que de manera satisfactoria hayan cumplido con loestablecido en el artículo 62 de la Ley y las siguientes causales:

1. No haber sido objeto de medidas correctivas o sancionesdisciplinarias severas o muy severas en los últimos seis meses.

2. Cumplir con el porcentaje del tiempo establecido en elrégimen en que se encuentra.

Arto. 124 Excepciones del trabajo penitenciario. Los internosmayores de sesenta años, que por prescripción médica nodeban trabajar, los que tengan problemas de discapacidadpermanente, las mujeres embarazadas, están exceptuados detrabajar y esta condición no afectará su progresión en régimen.

Arto. 125 Prórroga. Cuando se prorrogue la progresión enrégimen de un interno, se establece un período de 3 a 6 mesespara ser evaluado nuevamente por el equipo interdisciplinario,después de este período, presentará la propuesta de progresiónante el Director del Centro Penitenciario.

Arto. 126 Medidas preventivas. Cuando esté en riesgo laintegridad física y seguridad personal de un interno, el jefe delcentro penitenciario debe tomar las medidas preventivaspertinentes, ubicándolo en un local que garantice su proteccióno en otro centro penitenciario, sin perjuicio que continúerecibiendo las prerrogativas que le corresponden, según elrégimen al que pertenece.

Arto. 127 Prerrogativas de los Regímenes. De conformidada lo establecido en la Ley y el presente Reglamento, losinternos designarán a las personas que deseen que los visiten,hasta un máximo de ocho, quienes se identificarán y registraránen la tarjeta de control de visitantes, extendiéndoseles carnéde visitantes.

Arto. 128 Visitas familiares. En las visitas familiares,ingresarán al área de visita del centro penitenciario, hasta unmáximo de seis personas mayores de 12 años por interno avisitar. Se permite la entrada de niños menores de 12 años,cuando vengan acompañados de sus padres, tutores oguardadores e ingresarán sin carné de visitantes.

A los visitantes mayores de 12 años y menores de 16 no se lesrequerirá identificación para extenderles carné de visitantes.

Arto. 129 Plazos. El plazo para hacer los cambios de algunosde los visitantes registrados y autorizados para visitasfamiliares, será de tres (3) meses. Para realizar cambio decónyuge, compañera o compañero en unión de hecho estable,en la tarjeta de visita conyugal o familiar, el plazo será de seis(6) meses.

Los internos podrán registrar únicamente a un cónyuge,compañero o compañera en unión de hecho estable.

Arto. 130 Periodicidad de visitas. La periodicidad de las visitasfamiliares y conyugales para los internos ubicados en losdiferentes regímenes, será la siguiente:

Adaptación Laboral Semiabierto Abierto

Cada 21 días Cada 15 días Cada 8 días Cada 8 días

Los privados de libertad que se encuentren en contingente deseguridad y máxima seguridad, recibirán visitas familiares,conyugales y comunicaciones telefónicas cada 30 días.

Arto. 131 Duración de las visitas. Las visitas familiares tendránuna duración máxima de tres horas y las visitas conyugalestendrán una duración de dos horas.

Arto. 132 Comunicación Telefónica. Para efectos de lacomunicación telefónica, éstas se ejecutarán a través del serviciopúblico, estableciéndose la siguiente periodicidad por régimenpenitenciario.

Adaptación Laboral Semi-Abierto AbiertoQuincenal Semanal Dos veces a la Semana Sin restricción

Las visitas y comunicaciones con familiares o personas allegadasal núcleo familiar, se regularán por un plan elaborado por el Jefede cada centro penitenciario.

Arto. 133 Duración de la comunicación. Las comunicacionestelefónicas tendrán duración máxima de 15 minutos y las mismasse efectuarán bajo supervisión de las autoridades penitenciarias,de Lunes a Viernes en horas hábiles de trabajo.

Arto. 134 Prioridad de las visitas. El personal de atención ytrámite de los centros penitenciarios, priorizará el ingreso durantela visita familiar a los ancianos, embarazadas y personas conproblemas de discapacidad, a quiénes se les facilitará la comodidaden locales o áreas especiales, mientras no se cuente con lascondiciones adecuadas.

Arto. 135 Identificación. Toda persona que ingrese al interior delos centros penitenciarios debe identificarse con su cédula. Laspersonas que visitan a los privados de libertad, deben presentarel carné de visitante el que contendrá su fotografía.

Arto. 136 Permiso de salida. A los internos ubicados en losregímenes Semi-Abierto y Abierto, se les otorga permiso desalida sin custodia. El procedimiento para otorgarlo y el términode duración de este, se establecerá en el Manual de Procedimientosde Reeducación Penal y no excederá de un máximo de seis díascalendario. La periodicidad de estos permisos es la siguiente:

Semi-Abierto AbiertoPermiso de salida Cada 60 días Cada 45 díasPermiso de salida ampliado No goza Cada 6 meses

Arto. 137 Otras prerrogativas. Las demás prerrogativasotorgadas a los internos, según el régimen en que se encuentran,

272

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1374

17-3-04 54

se regularán en el Manual de Procedimientos de ReeducaciónPenal.

Arto. 138 Regresión del Régimen. Para la regresión a unrégimen inmediato inferior comprendidos en los RegímenesLaboral, Semi Abierto y Abierto, el equipo interdisciplinariodel centro penitenciario realizará evaluación del interno, quepresentará al Director del Centro Penitenciario quién la aprobaráo denegará.

La regresión en régimen se harán efectiva considerando lascausales establecidas en el artículo 64 de la Ley. Para losinternos que gozan del Régimen de Convivencia Familiar seconsiderará además de lo señalado anteriormente, elincumplimiento de las obligaciones indicadas en el arto.116 delpresente Reglamento.

Arto. 139 Regresión. La regresión del Régimen de ConvivenciaFamiliar, será aprobada por el Director General del SistemaPenitenciario Nacional, a propuesta del Director del CentroPenitenciario.

Arto. 140 Visitas especiales. Las visitas especiales sonaquellas que de forma excepcional se les otorga a los internospor espacio de una hora, atendiendo a las siguientes razones:

1. Al ingresar el interno al Centro Penitenciario.

2. Cuando es visitado por un pariente o amigo residente en elexterior o región lejana del centro penitenciario.

3. Por estímulo.

4. A los familiares que por causas justificadas no pudieronasistir a la visita familiar planificada.

5. Cuando cause traslado el interno de un Centro Penitenciarioa otro.

6. Cuando el que solicita la visita sea un pariente o amigo quede forma regular no visita al interno.

La autoridad facultada para autorizar estas visitas seráestablecida en el Manual de Procedimientos de ReeducaciónPenal.

CAPITULO IXTratamiento Penitenciario

Arto. 141 Tratamiento Penitenciario. El tratamientopenitenciario consiste en el conjunto de actividadesorganizadas por la Dirección de Reeducación Penal ygarantizadas por los Directores de los Centros Penitenciarios,con el objetivo de desarrollar una actitud de auto-respeto,responsabilidad individual y social del privado de libertad,con relación a su familia y la sociedad.

Arto. 142 Sistema de contingente. El Sistema de Contingente,es la organización básica que se utiliza en los centros

penitenciarios para efecto del tratamiento y reeducación de losinternos, el cual está conformado por grupos de 30 a 60 internosdenominados contingentes.

Arto. 143 Equipo Interdisciplinario. El equipo interdisciplinarioes la estructura existente en cada uno de los centrospenitenciarios, con criterio técnico y autonomía funcional.Además de las funciones establecidas en la Ley, le corresponde:la ubicación, clasificación, tratamiento, progresión, prórroga yregresión en régimen de los privados de libertad, así como laaplicación de sanciones disciplinarias.

Para su funcionamiento se auxiliará del Consejo Evaluativo,Consejo Disciplinario, Consejo de Internos y Comité de Familiares.

Arto. 144 Funciones específicas. El Equipo Interdisciplinario,además de las funciones generales establecidas en la Ley y elpresente Reglamento, cumple con las siguientes funcionesespecíficas:

1. Planificar reuniones mensuales y trimestrales para determinarla progresión, prórroga y regresión en régimen a los internos.

2. Reunirse extraordinariamente por convocatoria del Director delcentro, a solicitud de uno de sus miembros o cuando la situaciónlo amerite.

3. Participar durante el ingreso de internos, con el fin de determinarla ubicación física en el centro penitenciario y tratamiento aaplicar a los internos.

4. Dar seguimiento y analizar el tratamiento brindado, individualy colectivamente a la población penal condenada.

5. Realizar estudios y presentar propuestas orientadas al trabajopenitenciario y de tratamiento.

Arto. 145 Participación de la sociedad. Con el fin de promovere impulsar la participación de la sociedad en el tratamientopenitenciario, el Jefe de Departamento de Reeducación Penal decada centro, establecerá un plan para regular la asistencia yayuda ofrecidas por el Comité de Familiares, InstitucionesGubernamentales, Iglesias legalmente reconocidas,Asociaciones Civiles sin fines de lucro y ciudadanos en particular“.

Arto. 146 La integración y funcionamiento del ConsejoEvaluativo, Consejo Disciplinario, Consejo de Internos y Comitéde Familiares, se define en el Manual de Procedimientos deReeducación Penal.

CAPITULO XRégimen Disciplinario

Arto. 147 Régimen Disciplinario. La disciplina penitenciariaconsiste en el estricto cumplimiento de las leyes, reglamentos,normativas, directrices y demás disposiciones que regulan laconducta del interno.

273

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1375

17-3-04 54

Todo hecho violatorio a lo normado, será corregidodisciplinariamente, existiendo correspondencia proporcional,entre la infracción cometida y la sanción aplicada.

Arto. 148 El régimen disciplinario de los privados de libertadestá dirigido a garantizar la seguridad, integridad física ymoral, la convivencia pacífica y ordenada de los internos.

Arto. 149 Órgano colegiado. El Equipo Interdisciplinario, esel órgano colegiado para la aplicación de las sancionesdisciplinarias.

Arto. 150 Derechos. Además de los Derechos establecidospara los internos en el artículo 95 de la Ley, se reconocen lossiguientes:

1. A ser informado sobre sus derechos, obligaciones,prohibiciones y las normativas existentes en los centrospenitenciarios.

2. A obtener permiso extraordinario de salida transitoria, encaso de fallecimiento o enfermedad grave de los padres,hermanos, cónyuge e hijos. Se exceptúan los permisos ainternos de alta peligrosidad y los que por medida de seguridadno puedan visitar el lugar en donde se cometió el acto punible.

3. A que se le informe en caso de defunción o enfermedad gravede familiares directos o parientes cercanos hasta el cuartogrado de consanguinidad y segundo de afinidad, lo mismo quesu compañero o compañera en unión de hecho estable.

4. A que la familia del interno sea informada en caso deenfermedad grave o muerte. En caso que el interno no tengafamilia que lo visite, se informará a los organismos humanitarios.

5. A gozar de permiso de salida por un máximo de 72 horas, paralos internos ubicados en Régimen Semi-Abierto y Abierto.

6. A ser trasladado a otro centro penitenciario con suspertenencias y que se informe a su familia o personasdesignadas por él sobre está circunstancia.

7. A ser valorado por el equipo interdisciplinario para suprogresión al régimen que le corresponda.

8. A mantener comunicación escrita y telefónica con susfamiliares y allegados, según el régimen en que se encuentreubicado y las condiciones existentes en el centro penitenciario.

9. A ser informado de la infracción cometida y la sanción quese le impondrá de acuerdo a la Ley y el presente Reglamento.

10. A mantener comunicación con su representante legal, endías y horas hábiles.

Arto. 151 Derechos de los adolescentes. Los Derechos de losadolescentes son los establecidos en el artículo 97 de la Ley..

Arto. 152 Derechos de los Internos en prisión preventiva. Losinternos en prisión preventiva gozarán de todos los derechosestablecidos en la Ley y el presente Reglamento, excepto losderivados de la aplicación del tratamiento penitenciario en elsistema progresivo.

Arto. 153 Obligaciones. Además de las obligaciones establecidasen el artículo 96 de la Ley, se establecen las siguientes:

1. Cuidar las instalaciones físicas del Centro Penitenciario ydemás bienes puestos a su disposición.

2. Asistir a las visitas programadas en orden y vestido de colorazul.

3. Cumplir con las normas de higiene y aseo personal,manteniéndose correctamente vestido, con el cabello corto yrasurado.

4. Permanecer disciplinadamente en el área designada para lasdistintas actividades que se desarrollen, según lo dispuesto porlas autoridades del centro penitenciario.

5. Cumplir y regirse por el horario establecido por el centropenitenciario, en la realización de todas y cada una de las laboresordinarias y extraordinarias del penal.

6. Asistir sistemáticamente a las diversas actividades reeducativasen las que está inscrito, manteniendo el orden y la disciplina.

Arto. 154 Prohibiciones. A los privados de libertad condenadosy en prisión preventiva, que ingresen a los centros penitenciarios,se les prohíbe lo siguiente:

1. Participar en riñas y agresión a funcionarios, internos y personasque visitan el centro penitenciario.

2. Inducir y/o participar en desórdenes, motines, disturbios,planes de fuga, o inducir a huelgas de hambre.

3. Tener o confeccionar armas de fuego, armas blancas, cortantes,punzantes, lacerantes o contundentes.

4. Elaborar, poseer, traficar, almacenar, introducir, o ingerir bebidasespirituosas, lo mismo que estupefacientes, psicotrópicas yotras sustancias controladas. Esta misma prohibición es extensivaa los medicamentos que no estén registrados para su tratamientopor prescripción médica, la cual será controlada por los serviciosmédicos del centro penitenciario.

5. Vender, comprar o cambiar artículos u objetos.

6. Poseer dinero y objetos de metales preciosos.

7. Pegar en las paredes, ventanas y puertas, impresos, fotos,sábanas, toallas, o cualquier otro material que obstaculice lavisibilidad e inspección en las celdas.

274

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1376

17-3-04 54

8. Poseer teléfonos móviles, cámaras fotográficas y de video,computadoras, buscadores de personas, grabadoras y mediostécnicos de comunicación de cualquier naturaleza; así como,todos aquellos objetos que a criterio del Director General delSistema Penitenciario, vulneren la seguridad interna en loscentros penitenciarios.

9. Usar aretes, realizar tatuajes, así mismo o a otros internos.

10. Irrespetar el toque de silencio.

11. Dirigirse de forma inadecuada a las autoridadespenitenciarias, visitantes e internos.

12. Sostener relaciones homosexuales.

13. Mantener relaciones heterosexuales sin autorización previa.

14. Lavar o limpiar pertenencias de otros internos.

Arto. 155 Clasificación de las Infracciones. Se considerainfracción, aquel acto provocado u omitido por el interno, quecontravengan las prohibiciones y obligaciones previamenteestablecidas en la Ley , el presente Reglamento y los Manualesde Procedimientos de Reeducación Penal, Orden Interior ySeguridad Penal, dadas a conocer oficialmente.

Las infracciones pueden ser: leves, graves y muy graves.

Arto. 156 Infracciones Leves:

1. Alterar el orden sin consecuencia para el normal desarrollode las actividades reeducativas, distribución de alimentos ysesiones al sol.

2. Alterar la formación u orden establecido al ser conducidodentro o fuera del penal.

3. Organizar, promover o participar en juegos de azar.

4. Poseer, hacer circular dinero y objetos de metales preciosos.

5. Desarrollar apuestas en eventos deportivos o recreativos.

6. Vender, comprar o cambiar artículos u objetos.

7. Mantener medicamentos sin la debida prescripción y controlmédico del Centro Penitenciario.

8. Tener libros, revistas o cualquier material que induzca a laviolencia o material bibliográfico de carácter pornográfico.

9. Pegar en las paredes, ventanas y puertas, impresos, fotos,sábanas, toallas, o cualquier otro material que obstaculice lavisibilidad e inspección en las celdas.

10. Lavar o limpiar pertenencias de otros reclusos.

11. Usar aretes, realizar tatuajes a sí mismo o a otros internos.

12. Dirigirse a las autoridades penitenciarias, visitantes y otrosinternos de manera inadecuada.

13. No mantener en condiciones higiénicas y orden las celdas yel área de trabajo.

14. Incumplir las disposiciones establecidas para los recuentos,cotejamiento físico, registro personal, requisas y otros tipos decontroles.

Arto. 157 Infracciones Graves:

1. Elaborar, poseer, traficar, almacenar, introducir o ingerir bebidasespirituosas.

2. Comunicarse telefónicamente sin autorización.

3. Dejar de asistir injustificadamente a las actividades laborales,de instrucción escolar o de capacitación técnica a las cuales sehaya integrado voluntariamente.

4. Agredir verbal o físicamente a internos, funcionarios ovisitantes, sin que dicha acción constituya falta penal.

5. Atentar contra las autoridades penitenciarias, visitantes einternos, con claros propósito de causarles daño.

6. Participar en riña, sin que las consecuencias se consideren faltapenal.

7. Hurtar pertenencias de internos o bienes asignados cuando noconstituyan falta penal.

8. Destrucción dolosa de bienes puestos a su disposición,propiedad del centro penitenciario.

9. Resistencia pasiva ante la orden de los funcionariospenitenciarios en el ejercicio de sus funciones.

Arto. 158 Infracciones Muy Graves:

1. Resistencia pasiva o activa ante las órdenes del personalpenitenciario en el ejercicio de sus funciones.

2. Introducción, posesión, almacenamiento, tráfico, trasiego yconsumo de estupefacientes psicótropicos y otras sustanciascontroladas.

3. Elaboración y tenencia de armas de fuego, armas blancas,cortantes, punzantes, lacerantes y contundentes.

4. Intentos de fugas y fugas frustradas.

5. Instar al desacato de órdenes de las autoridades penitenciarias.

275

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1377

17-3-04 54

6. Intimidar y agredir a otros internos con el fin de imponersupremacía de grupo (pandilla o banda).

7. Inducir a participar en huelga de hambre, amotinamiento ydisturbios.

8. Intento de secuestro a autoridades penitenciarias y civiles.

9. Agresión física a las autoridades penitenciarias y/o visitantescon consecuencia que constituyan falta penal o delito.

10. Agresión física entre internos con consecuencias queconstituyan falta penal o delitos.

11. Participar en riña tumultuaria.

12. Hurto agravado por violencia o intimidación de pertenenciasde internos o bienes asignados que se cometan en grupo.

Arto. 159 Infracciones. En los casos que las infraccionesconstituyan falta o delitos, se aplicarán las medidasadministrativas que correspondan, sin perjuicio que searemitido ante la autoridad competente.

Arto. 160 Sanciones. Las sanciones son las medidas que seaplican a los internos, ante la trasgresión a la Ley, el presenteReglamento, Manual de Procedimiento de Seguridad Penal,Orden Interno y Reeducación Penal.

Arto. 161 Clasificación de las Sanciones. Las sanciones sedividen en leves, severas y muy severas.

1. Leves1.1 Amonestación verbal:Privada.Ante su contingente.Ante su familia.1.2 Amonestación escrita.1.3 Suspensión de actividades recreativas,deportivas y artísticas, hasta por dos veces consecutivas.1.4 Suspensión temporal del área de trabajo, que no exceda dediez días.

2. Severas2.1 Suspensión de permisos, hasta por dos veces consecutivas.2.2 Suspensión temporal del área laboral, hasta por seis meses.2.3 Suspensión de actividades recreativas, deportivas yartísticas, hasta por seis veces.2.4 Internamiento en celda bajo candado, hasta por 30 días.2.5 Aplazamiento en progresión del Régimen de 3 a 6 meses.

3. Muy Severas3.1 Suspensión de permisos, hasta por tres veces consecutivas.3.2 Suspensión del área laboral de 6 meses a un año.3.3 Regresión en régimen.3.4 Internamiento en celda individual, hasta por 30 días.3.5 Ubicarlo en contingente de seguridad, hasta por 6 meses.

Arto. 162 Procedimiento para la aplicación de sanciones. Elprocedimiento para la aplicación de sanciones es el siguiente:

1. El oficial de reeducación penal del centro penitenciario, al tenerconocimiento de la infracción cometida por un interno, elaborael reporte operativo y lo entrega al Jefe de Departamento deReeducación Penal, quién a su vez lo presenta en el término de48 horas al presidente del equipo interdisciplinario.

2. El equipo interdisciplinario informará al interno en un plazo de24 horas después de haber recibido el informe de la infracción quese le atribuye y escuchará los argumentos en su defensa;posteriormente,

3. El equipo interdisciplinario valora y determina la sanción aaplicar, la que será expuesta al Director y/o Sub Director delcentro penitenciario, el cual la aprobará o denegará por escrito,en un plazo no mayor de tres días hábiles.

4. Cuando se trate de sanciones leves, contenidas en los numerales1.1, 1.2 y 1.3 del artículo 161, numeral 1), se excluye esteprocedimiento, siendo facultades del Director del Centro, Jefe deReeducación Penal y Jefe de Sección / Galería, la aplicación deestas medidas.

5. En caso de flagrante falta penal, administrativa o delito, setomarán medidas preventivas mientras el equipo interdisciplinarioresuelve la medida a aplicar.

Cabe el recurso de revisión ante el Juez de Ejecución de la Penacontra toda sanción disciplinaria que se aplique a un interno, deconformidad a lo establecido en el arto. 337 del Código ProcesalPenal, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nos. 243 y 244 del21 y 24 de diciembre de 2001respectivamente.

En los casos de las sanciones que conllevan internamiento encelda individual y ubicación en el contingente de seguridad, éstase debe aplicar previa autorización escrita por el Director delcentro penitenciario; el médico del centro penal realizará chequeomédico al interno y visitará todos los días a los internos que seencuentran en esta condición.

Arto. 163 Las medidas de internamiento en celda individual oubicación en Contingente de Seguridad, no serán aplicadas a losadolescentes y a las privadas de libertad embarazadas y lactando,hasta 12 meses después del parto y a las que tuviesen a los hijosconsigo.

En el caso de los adolescentes se procederá de conformidad conel arto. 213 del Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley No. 287,publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo de1998.

Arto. 164 Recurso de Revisión Administrativo Penitenciaria.Sin perjuicio del Recurso de Revisión de que trata el párrafo finaldel arto. 162 del presente Decreto, todo interno que es sancionadotiene derecho a pedir la revisión de la sanción impuesta ante el

276

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1378

17-3-04 54

Director del Centro Penitenciario, para lo cual se establece elsiguiente procedimiento:

1. La interposición del recurso de revisión penitenciaria debepresentarse en término de 24 horas, a partir de la notificaciónde la sanción por el equipo interdisciplinario. Esta debe sertramitada por el interno o su familiar, por escrito de formaindividual, con el nombre del interno o familiar reclamante.

2. La solicitud del recurso de revisión penitenciaria se presentaráante el Director del Centro Penitenciario quien ratificará,reformará o revocará la sanción en un período no mayor decinco días hábiles después de la presentación. La sanción nose ejecutará sin antes haberse resuelto la revisión, salvo porrazones de seguridad o de flagrante falta penal, administrativao delito.

3. Las vías para que el interno pueda hacer llegar a la instanciasuperior la petición del recurso de revisión penitenciaria,serán los siguientes:

1. Jefe de Reeducación Penal.2. Jefe de Sección / Galería.3. Oficial de Contingente.

En caso que sean los familiares los que interpongan el recursode revisión penitenciaria, será el Director del CentroPenitenciario o a quién este designe, el que se encargará derecibir el mismo.

Arto. 165 De las Peticiones y Quejas. Sin perjuicio delderecho a formular peticiones y quejas ante las autoridadescompetentes, los internos podrán dirigir éstas ante el Directordel Centro Penitenciario, en aquellos asuntos que seanestrictamente de competencia de la administraciónpenitenciaria.

A tal efecto, el Director del Centro Penitenciario, en un plazode cinco días hábiles resolverá lo que estime pertinente.

CAPITULO XIDe los Estímulos

Arto. 166 De los Estímulos. Con el fin de fomentar laautodisciplina y participación de los internos en las diversasactividades reeducativas, el Sistema Penitenciario, a través delos centros penitenciarios, impulsa políticas y programas deestímulo.

Arto. 167 El estímulo es un reconocimiento que se aplica demanera individual o colectiva, a los internos que cumplen conlos parámetros establecidos.

Arto. 168 Otorgamiento. El Director del centro penitenciariootorga los estímulos individuales y colectivos aprobados porel equipo interdisciplinario a propuesta del Jefe de ReeducaciónPenal del Centro Penitenciario.

Arto. 169 Parámetros. El estímulo individual se otorgaráatendiendo los siguientes parámetros:

1. Disciplina y conducta.2. Ordenamiento de sus pertenencias y aseo personal.3. Grado de relación con el colectivo.4. Comportamiento y rendimiento en la instrucción escolar y/ocapacitación.5. Asistencia y participación en la instrucción general.6. Participación en actividades deportivas y artísticas.7. Incorporación al trabajo.

Arto. 170 Parámetros para el otorgamiento de Estímuloscolectivos. El estímulo colectivo se otorgará al contingente osección / galería, basado en los siguientes parámetros.

1. Disciplina y conducta del contingente.2. Orden, higiene y limpieza de locales, en que se encuentra elcontingente.3. Participación en actividades artísticas y deportivas.4. Incorporación del contingente al trabajo.5. Participación y rendimiento en instrucción escolar y/ocapacitación.6. Participación en instrucción general.

Para los internos ubicados en el Régimen de Adaptación no setomará en consideración el numeral 4).

Arto. 171 Los porcentajes asignados a cada uno de los parámetrosestablecidos en los artículos 169 y 170 del presente Reglamento,se definen en el Manual de Procedimientos de ReeducaciónPenal.

Arto. 172 Período. El período para otorgar estímulos individualesserá trimestral y los colectivos de forma semestral.

Arto. 173 Estímulos Individuales:

1. Entregar reconocimiento por escrito con copia al expediente,que se dará a conocer en privado, ante el contingente o familiaresdel interno.

2. Obsequiar libros ilustrativos con dedicatoria a los internos.

3. Otorgar progresión al régimen inmediato superior en formaanticipada, cuando haya cumplido el 85 % de permanencia en elrégimen que se encuentra, esto se aplicará en el Régimen Semi-Abierto y Abierto.

4. Otorgar visita familiar adicional.

5. Otorgar visita conyugal adicional.

6. Otorgar visita conyugal nocturna.

7. Otorgar permiso de salida adicional, por un períodocomprendido, entre las 24 y 72 horas a los internos ubicados enrégimen Semi-Abierto y Abierto.

277

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1379

17-3-04 54

8. Conceder permisos de salida por una semana a los internosubicados en Régimen Abierto.

9. Suprimir de la Libreta de Control Individual una, varias otodas las sanciones impuestas antes del período evaluado.

10. Conceder salida a actividades recreativas, culturales,artísticas y deportivas fuera del área penal.

Arto. 174 Estímulos colectivos:

1. Entregar reconocimiento por escrito al contingente o galeríaante toda la población penal.

2. Autorizar la realización de una actividad artística, cultural,al contingente o galería.

3. Otorgar horas extras de recreación o de televisión alcontingente o galería.

4. Priorizar al contingente o galería en la entrega de alimentos,artículos de higiene personal o recreativos que hayan sidodonados.

5. Otorgar visita familiar adicional para el contingente o galería.

Arto. 175 Registro de estímulos. Todo estímulo otorgado a uninterno debe registrarse en la Libreta de Control Individual.

CAPITULO XIITrabajo Penitenciario

Arto. 176 Trabajo penitenciario. El trabajo es la actividadprincipal para el desarrollo del ser humano, constituye elelemento fundamental en el proceso reeducativo del interno,los cuales se integrarán voluntariamente al trabajo en lasdistintas áreas laborales, las que estarán determinadas por lascondiciones que tengan los centros penitenciarios y/o por lascoordinaciones que establezcan con otras instituciones. Estasáreas son: artesanales, industriales, agropecuarias, servicios,educativas, entre otras.

Arto. 177 Indemnización. El Sistema Penitenciario establecepara las Instituciones y/o empresas que empleen a los internos,indemnización por accidentes de trabajo y enfermedadesprofesionales en condiciones similares a las que dispone elCódigo Laboral para cualquier trabajador.

Arto. 178 Salario. La renumeración salarial de los internostrabajadores se rige por la legislación laboral vigente, aexcepción de los internos incorporados a tareas deconservación, mantenimiento, aseo y ornato del centropenitenciario u otras actividades en beneficio de la poblaciónpenal.

CAPITULO XIIIDe la Higiene y Seguridad Ocupacional

Arto. 179 Medidas preventivas. Los centros penitenciarios debenadoptar las medidas preventivas necesarias y adecuadas paraproteger la vida y la salud de los internos trabajadores,acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipode trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgosprofesionales en los lugares de trabajo.

Arto. 180 Condiciones laborales. Los Directores de centrospenitenciarios, cuando realicen contratos de trabajo de prestaciónde servicios con empresas o particulares con mano de obra deinternos, dentro o fuera del centro penitenciario, tienen laresponsabilidad de supervisión y custodia, garantizando que enestos contratos se observen las disposiciones relativas a lascondiciones de salud, higiene y seguridad ocupacional, así comolos riesgos profesionales contemplados en el Código del Trabajo.

CAPITULO XIVProhibiciones a Visitantes

Arto. 181 Prohibiciones a visitantes. Queda estrictamenteprohibido a los visitantes de internos:

1. Irrespetar a las autoridades penitenciarias.

2. Presentarse en estado de ebriedad o bajo los efectos deestupefacientes psicotrópicos y otras sustancias controladas.

3. Ingresar cualquier tipo de armas al centro penitenciario.

4. Introducir al centro penitenciario bebidas espirituosas,estupefacientes psicotrópicos y otras sustancias controladas.

5. Introducir medicamentos no autorizados por el jefe de serviciosmédicos del centro penitenciario.

6. Introducir objetos valiosos de uso personal como joyas oanálogos.

7. Retirarse del centro penitenciario antes de la hora de salidaestablecida, cuando se trate de visita conyugal nocturna.

8. Introducir libros o materiales con contenido pornográfico oviolento.

9. Introducir aparatos de comunicación y electrodomésticos sinautorización.

10. Introducir, sin autorización, material para artesanía ymanualidades.

11. Presentarse vestido inadecuadamente.

12. Botar basura en las áreas de atención al público y visitas.

13. Entregar dinero a los internos.

Arto. 182 La violación a lo establecido en el artículo anterior,conllevará:

278

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1380

17-3-04 54

1. Advertir o amonestar al visitante del interno cuando porprimera vez viole lo estipulado en los numerales 1, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12 y 13 en caso de reincidencia se interrumpirá la visitay suspenderá la próxima inmediata.

2. Interrupción inmediata de la visita cuando se incurra en lasprohibiciones de los numerales 2, 3 y 4, sin perjuicio deinterponer denuncia ante la autoridad competente cuando setrate de estupefacientes psicotrópicos y otras sustanciascontroladas. En caso de reincidencia, se le suspenderá elderecho de visita al involucrado hasta por 6 meses.

Arto. 183 Los Directores de los Centros Penitenciariosgarantizarán que en el local de atención, trámite y áreas devisitas de cada centro penitenciario, se ponga en lugar visiblelos requisitos para visitas, planes de visita y prohibiciones alos visitantes y pérdida del derecho de los mismos.

CAPITULO XVOrden Interior

Arto. 184Orden Interior. Es el Departamento de la Especialidadde Educación Penal encargado de garantizar el cumplimientode las normas legales, disposiciones administrativas, seguridadinterna, la aplicación de las medidas y dispositivos de seguridadque regulan el orden, la disciplina y la convivencia pacífica yordenada de los privados de libertad en los centrospenitenciarios.

Arto. 185 Seguridad interna. Para garantizar el orden interiorse establecen las medidas y dispositivos que regulan lacustodia y las actividades de los privados de libertad en laconvivencia de estos, con el propósito de garantizar la ejecucióndel tratamiento penitenciario dentro de las instalaciones.

Arto. 186 Funciones. El Jefe del Departamento de OrdenInterior elabora, dirige y ejecuta el cumplimiento de los planesoperativos, de seguridad en las actividades internas de lapoblación penal referidas a toma de sol, actividades deportivas,recreativas, religiosas, llamadas telefónicas, recuentos, cotejofísico y la compartimentación de la población penal, de acuerdoa lo establecido por el equipo interdisciplinario.

Arto. 187 Registro y Requisa. Los funcionarios del ordeninterior, tienen la facultad de requisar y registrar a los internos,sus pertenencias, lo mismo que vituallas o paquetesintroducidos al centro penitenciario por sus familiares a lasinstalaciones del mismo, con el fin de impedir la introduccióny extracción de armas en general, municiones, explosivos,estupefacientes psicotrópicos y otras sustancias controladasy demás objetos prohibidos que pongan en peligro la seguridadinterna y externa del centro penitenciario, de los privados delibertad, funcionarios penitenciarios y visitantes. Para este finse hará uso de los medios técnicos como: clavas, esposas,aerosoles, bastones eléctricos, detectores de metales, escudos,guantes, cascos, chalecos, técnica canina, cámaras de circuitocerrado y otros que sean necesarios. Así mismo se registrarán

y requisarán a los visitantes y sus paquetes con el debido respetoa su dignidad. El registro y requisa se efectuará por funcionariospenitenciarios del mismo sexo.

Arto. 188 Requisa personal. El registro y la requisa se llevará acabo en los privados de libertad, ropa, pertenencias, celdas,ventanas, techos, paredes, áreas y espacios por donde circulano permanecen éstos. Asimismo, se registrarán y requisarán a losvisitantes y los paquetes que traen consigo.

Cuando se presuma que algún visitante pretende introducir oextraer armas, drogas o cualquier objeto prohibido, se procederáal registro y requisa personal, en cuyo caso, ésta se ejecutará porfuncionarios del mismo sexo, debiendo prestársele el debidorespeto a su dignidad humana.

Arto. 189 Modalidades de requisa. Las modalidades de registroy requisa son: general o parcial, a su vez, cada una de ellas puedeser ordinaria, extraordinaria o especial.

Arto. 190 Planificación. Las requisas se ejecutarán de acuerdoa una planificación mensual elaborada por el Jefe de OrdenInterior y aprobada por el Director del Centro Penitenciario.

Arto. 191 Al salir o entrar los internos de su celda, se lesregistrará individualmente con el fin de detectar y ocupar cualquierobjeto prohibido de conformidad con la Ley, el presenteReglamento y el Manual de Procedimiento del Orden Interior.

Arto. 192 De la ocupación de objetos. Cuando los internosingresan al centro penitenciario serán registradas y requisadastodas sus pertenencias, ocupándose el dinero, objetos de valor,joyas y objetos prohibidos, los que se depositarán en un lugardestinado exclusivamente para tal fin, debiendo elaborarse lacorrespondiente Acta de Ocupación, en original y copia queserán firmadas por el interno, entregándose la copia al mismo.

Las pertenencias ocupadas serán entregadas a su familiar, personaque designe el interno o al mismo hasta su excarcelación. Cuandose entreguen al familiar o persona designada se hará en presenciadel interno.

Arto. 193 Si al momento de realizar el registro o requisa de losinternos, se encuentra en poder de los mismos objetos prohibidos,se deberá levantar Acta de Ocupación, donde se reflejará losiguiente;

1. Fecha de ocupación.2. Nombre del interno propietario del objeto.3. Descripción, cantidad y estado en que se encuentra el objetoocupado.4. Autoridad ejecutora de la requisa.5. Firma del interno.6. Firma del familiar (una vez que reciba el objeto).

Arto. 194 Control de tarjetas. Corresponde a Orden Interior,elaborar, actualizar y controlar las tarjetas de control físico de losprivados de libertad en los centros penitenciarios.

279

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1381

17-3-04 54

Arto. 195 Autorización de movimientos de internos. Elmovimiento de internos de celda o galería, es autorizado únicay exclusivamente por el Director del Centro Penitenciario, estaautorización debe ser por escrito, refiriendo en la misma elmotivo del movimiento.

CAPITULO XVIDe la Carrera Penitenciaria

Arto. 196 Carrera penitenciaria. Son las diferentes etapas dela vida laboral de los funcionarios penitenciarios organizaday regulada por medio de los diversos procesos de selección,formación, capacitación, promoción y profesionalización;respondiendo a las necesidades de la institución y a lasexpectativas de los funcionarios.

Arto. 197 Clasificación del personal. El personal del SistemaPenitenciario se clasifica de la siguiente forma:

1. Personal Penitenciario.2. Personal Administrativo.

Los funcionarios ubicados en ambos cargos provienen de laCarrera Penitenciaria, pudiendo ubicarse indistintamente en laparte administrativa y operativa, respetando los parámetrosestablecidos en la Ley y el presente Reglamento.

Arto. 198 Jerarquía. La jerarquía está determinada por ladenominación del cargo que ocupe el funcionario dentro de lainstitución, de conformidad con el artículo 121 de la Ley.

Arto. 199 Distintivos y simbología. El Director General delSistema Penitenciario Nacional, emitirá la disposiciónpertinente para establecer los distintivos y simbología de lasdenominaciones penitenciarias, la que deberá ser ratificadapor el Ministro de Gobernación.

Arto. 200 Nombramiento del personal. El nombramiento delDirector General, Sub-Directores Generales e Inspector Generaldel Sistema Penitenciario Nacional, se oficializará medianteAcuerdo Ministerial y será el Ministro de Gobernación quiénles tome la Promesa de Ley.

El nombramiento de los Directores de EspecialidadesNacionales, Directores de Órganos Nacionales de Apoyo,Directores y Sub- Directores de Centros Penitenciarios, seefectuará mediante disposición del Director General, quien asu vez les tomará la promesa de Ley.

Arto. 201 Los jefes de Departamentos, Oficina, Sección,Unidad, Oficiales y personal de base, serán nombrados por elDirector General del Sistema Penitenciario, a propuesta de losjefes superiores respectivos.

Arto. 202 Corresponde a la División de Personal garantizarque se cumplan los requisitos establecidos para todos losnombramientos.

Arto. 203 Del ingreso del personal. El Director General delSistema Penitenciario, para el ingreso del personal, lo seleccionarámediante convocatoria pública a través de concurso poroposición, garantizando los principios de igualdad deoportunidades, capacidad, méritos e idoneidad de los convocados.

Arto. 204 La convocatoria pública se realizará por medio decomunicación oral, audiovisual o escrita y debe contener lasiguiente información: plazas vacantes, retribucioneseconómicas, descripción del cargo, localización geográfica yrequisitos indispensables de los candidatos.

Arto. 205 Para el ingreso al Sistema Penitenciario Nacional, losinteresados deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano nicaragüense de comprobada honradez.

2. Haber aprobado, al menos, el III año de educación secundaria.

3. Presentar certificado médico que acredite estar apto física ymentalmente.

4. Satisfacer los requisitos de edad y de carácter académico queexige el cargo al que está optando.

5. No tener antecedentes penales, ni estar siendo procesado porlos Tribunales de Justicia.

6. Someterse y aprobar los exámenes de selección.

7. Aprobar el Curso Elemental Penitenciario, impartido en laEscuela para Estudios Penitenciarios del Sistema PenitenciarioNacional.

Arto. 206 Verificación. Una vez concluido el proceso deverificación de la documentación, selección y aprobado el CursoElemental Penitenciario, se procederá a la contratación delpersonal.

Arto. 207 Consultorías. En los casos de Asesoría y/o Consultoría,el Sistema Penitenciario Nacional, podrá proponer al Ministro deGobernación la contratación de profesionales y técnicos para laejecución de trabajos específicos, todo de conformidad a loestablecido en la Ley No. 323, Ley de Contrataciones del Estado,sus reformas y reglamento.

Si este personal contratado solicita ingresar en la carrerapenitenciaria, podrá ingresar a la misma, cumpliendo con losrequisitos establecidos para tal fin, siendo la denominación a laque podrán optar, la de Sub-Alguacil, debiendo renunciar deprevio a su calidad de consultor.

Arto. 208 Promoción. Es el movimiento en la vida laboral delfuncionario penitenciario a un cargo inmediato superior al quedesempeña. Podrá efectuarse al cumplir con los requisitos delcargo, teniendo como condición, el interés de la Institución y laevaluación al desempeño.

280

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1382

17-3-04 54

Para que el funcionario sea promovido, se deberá tomar encuenta además de los requisitos establecidos en el artículo 130de la Ley, los años de servicios y experiencia.

Arto. 209 Rotación. Es el proceso por medio del cual setraslada al funcionario a un cargo equivalente al mismo nivelde complejidad y responsabilidad que desempeña al momentode efectuarse el movimiento.

Arto. 210 Zonaje. Cuando por interés de la Institución, seproduzca una rotación que implique un traslado, se deberágarantizar el incentivo por zonaje.

Arto. 211 Comisión de servicio. Los funcionariospenitenciarios podrán ser ubicados en comisión de servicio,la cual será temporal o por necesidades circunstanciales.

La comisión de servicio no afecta la carrera penitenciaria delfuncionario.

Arto. 212 Rotación anticipada. Para la rotación de unfuncionario antes del tiempo establecido en el presenteReglamento, la autoridad facultada lo hará por razones deservicios o cuando un cargo se encuentre vacante.

Arto. 213 Una vez aprobada la rotación por los nivelesautorizados, la División de Personal elaborará y enviará losmovimientos respectivos para su ejecución.

Arto. 214 Permanencia del Cargo. El Director General delSistema Penitenciario Nacional, es nombrado por 5 años noprorrogables.

Los Sub-Directores Generales e Inspector General, sonnombrados por 5 años prorrogables por un período más.

Los Directores de Especialidades, Órganos Nacionales deApoyo, Directores y Sub-Directores de Centros Penitenciarios,son nombrados por 3 años prorrogables por un período más.

Los Jefes de Departamentos, Oficinas, Secciones y Unidades,son nombrados por 3 años prorrogables por un periodo más.

Los Oficiales son nombrados por 2 años prorrogables.

Arto. 215 Democión. Es el movimiento en la vida laboral delfuncionario penitenciario, ordenado para ocupar un cargoinferior al que desempeña; para ello el superior jerárquicodeberá elaborar la evaluación al desempeño, en donde sedeterminan las causas que motivaron la misma, siendo aprobadopor el Director General.

Este movimiento implica la disminución de su responsabilidad,salario y denominación.

Arto. 216 Baja. Son los egresos de carácter definitivo delpersonal penitenciario que presta servicio a la institución, deacuerdo a las causales establecidas en el artículo 132 de la Ley.

El personal que causa baja por muerte, permanecerá en nómina deactivos tres meses después de su fallecimiento, plazo en que sedará el ingreso al Régimen de Seguridad Social y DesarrolloHumano, entregándosele el salario al beneficiario seleccionadoanteriormente por el funcionario penitenciario.

Arto. 217 Retiro: Causan retiro el Prefecto, Sub-Prefecto yAlcaides, cuando han agotado toda posibilidad de promoción yrotación en la Institución, sin haber cumplido la edad requeridapara jubilarse.

Arto. 218 De conformidad con la Ley y el presente Reglamento,el Ministro de Gobernación es el facultado para disponer el retirodel Sub-Prefectos y Alcaides, a propuesta del Director Generaldel Sistema Penitenciario.

Arto. 219 El personal penitenciario que pase a retiro, ascenderáa la denominación superior, como un reconocimiento de honor aldesempeño de sus funciones, tal reconocimiento no seráconsiderado al momento de definir los haberes por retiro.

Arto. 220 Haberes por retiro. Los haberes por retiro serán lasuma de todos los beneficios y prestaciones económicas ymateriales, que por razones del cargo y la denominación, ostenteel funcionario penitenciario al momento del retiro.

Arto. 221 El retiro de los funcionarios penitenciarios, se haráefectivo una vez asegurados los haberes por retiro. El Ministrode Gobernación, deberá incluir la partida asignada al SistemaPenitenciario en el Presupuesto General de la República.

Arto. 222 Condecoraciones. Las condecoraciones se establecencomo un reconocimiento al funcionario por el tiempo de servicioprestado a la Institución, otorgándose las mismas a todos aquellosfuncionarios de la carrera penitenciaria que se hayan destacadoen el trabajo.

Arto. 223 Se otorgarán condecoraciones a las personas naturalesy jurídicas que hallan contribuido en forma destacada al desarrolloy fortalecimiento de la Institución.

Arto. 224 Medallas. En cumplimiento al artículo 15, numeral 14 dela Ley, el Director General del Sistema Penitenciario Nacional,otorgará medallas honoríficas, de aniversario y años de servicios,estas son las siguientes.

1. Son medallas honoríficas:1.1 Medalla al Valor “Ernesto Vindell Acuña”1.2 Medalla al Mérito”Alfonso Quiroz Gómez”1.3 Medalla al Cumplimiento del Servicio.

2. Son Medallas “Aniversario”, las que se otorgan a losfuncionarios penitenciarios fundadores del SistemaPenitenciario Nacional:2.1 25 Aniversario.2.2 30 Aniversario.2.3 35 Aniversario.

281

Reglamento de la Ley No. 473, Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1383

17-3-04 54

3. Son Medallas de “Años de Servicio”:3.1 5 años de Servicios.3.2 10 años de servicios.3.3 15 años de servicios.3.4 20 años de servicios.3.5 25 años de servicios.3.6 30 años de servicios.

Arto. 225 Las medallas otorgadas por el extinto Ministerio delInterior y Ministerio de Gobernación, constituyen medallashonoríficas a quienes les fueron conferidas.

Arto. 226 Los parámetros y procedimientos para el otorgamientode condecoraciones, se establecerán en normativa interna.

CAPITULO XVIICentro Nacional de Producción Penitenciaria

Arto. 227 El Centro Nacional de Producción Penitenciaria, deconformidad a lo establecido en el arto. 79 de la Ley, es un entedesconcentrado del Ministerio de Gobernación, con capacidadpropia para adquirir obligaciones y derechos.

Para el cumplimiento de sus fines y objetivos, la Junta Directivadictará su normativa interna de funcionamiento en un plazo de90 días a partir de la publicación del presente reglamento en LaGaceta, Diario Oficial.

CAPITULO XVIIIDel Patronato Nacional Para Privados de Libertad

del Sistema Penitenciario Nacional y laParticipación Comunitaria

Arto. 228 Patronato Nacional. El Patronato Nacional paraprivados de libertad, es un organismo de apoyo a laadministración penitenciaria y de gestión comunitaria enbeneficio de los privados de libertad.

Arto. 229 Junta Directiva. El Ministro de Gobernaciónseleccionará a los miembros de la Junta Directiva del PatronatoNacional para privados de libertad del Sistema Penitenciario yla participación comunitaria.

Arto. 230 Normativa interna. Además de lo establecido en laLey, la Junta Directiva dictará su normativa interna defuncionamiento en un plazo de 90 días a partir de la entrada envigencia del presente Reglamento.

CAPITULO XIXConsejo de Género

Arto. 231 Consejo de Género. De conformidad con loestablecido en el artículo 119 de la Ley, el Director General delSistema Penitenciario Nacional mediante disposición,establecerá el funcionamiento interno del Consejo de Género.

CAPITULO XXDe las Disposiciones Transitorias y Finales

Arto. 232 Libertad de culto. Las autoridades del SistemaPenitenciario Nacional, garantizarán la libertad de culto de losinternos, sin perjuicio del derecho de quienes no deseen participaren ningún tipo de actividades de tal naturaleza.

Para la práctica de las actividades religiosas, las autoridades delSistema Penitenciario deberán establecer locales y horariosdeterminados, calendarizar la participación de las diferentesiglesias reconocidas legalmente.

Arto. 233 Reglamento Disciplinario del Personal. Se faculta alMinistro de Gobernación a emitir el Reglamento Disciplinario delPersonal del Sistema Penitenciario.

Arto. 234 Aniversario. En conmemoración de los 25 años delSistema Penitenciario Nacional, se establece como fecha deaniversario, el 27 de Octubre de cada año.

Arto. 235Reglamento Académico. El Director General del SistemaPenitenciario, dispondrá de un plazo de 90 días para dictar elReglamento Académico de la Escuela de Estudios Penitenciarios.

Arto. 236 Manuales de Procedimientos. El Director General delSistema Penitenciario, dictará los Manuales de Procedimientos ynormativas administrativas que regulan el funcionamiento y laactividad del Sistema Penitenciario Nacional, siendo éstos lossiguientes:

1. Manual de Procedimiento de Control Penal.2. Manual de Procedimiento de Seguridad Penal.3. Manual de Procedimiento de Reeducación Penal.4. Manual de Procedimiento de Orden Interior.5. Normativas de Salud.6. Normativa de Condecoraciones, Uniformes, distintivos,escudo, bandera y denominaciones.

Dichos manuales deberán contar con la aprobación del Ministrode Gobernación.

Arto. 237 Formas especializadas y auxiliares. Las formasespecializadas y auxiliares de las especialidades seránestablecidas en los Manuales de Procedimientos de las mismas.

Arto. 238 Reglamentos Específicos y Manuales. En los casos delos Reglamentos específicos y los Manuales de Procedimientos,sus disposiciones, en ningún caso, podrán ser contrarias a la Leyy el presente Reglamento.

Arto. 239 Creación de la División de Prensa y RelacionesPúblicas. La División de Personal creará de acuerdo a lasfacultades establecidas en el presente Reglamento, la División dePrensa y Relaciones Públicas.

282

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1384

17-3-04 54

Arto. 240 Deróguese la Orden No. 054/88, “ReglamentoDisciplinario del Ministerio del Interior” y todas aquellasórdenes, disposiciones y normativas administrativas queregulan el quehacer penitenciario.

Arto. 241 El presente Reglamento entrará en vigencia a partirde su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa Presidencial, el día docede marzo del año dos mil cuatro.- Enrique Bolaños Geyer,Presidente de la República de Nicaragua.- Julio Vega Pasquier,Ministro de Gobernación.

SECCION JUDICIAL

SUBASTA

Reg. No. 03473 - M. 809124 - Valor C$ 85.00

Dirección General de Servicios AduanerosSubasta de Vehículos y Mercancías en Abandono

De conformidad con el Título VII, Capítulo Unico Artículo95 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano(CAUCA III), la Dirección General de Servicios Aduanerostiene el agrado de invitarles a la Subasta Pública No 10-2004de VEHICULOS Y MERCADERIA en abandono, aefectuarse en las instalaciones de ENACAL carretera norte,el día sábado 27 de marzo del año en curso.

Entre otros se rematarán:

ROPA USADA AUTOMOVILESLLANTAS DE CAMION MOTOCICLETASELECTRODOMESTICOS ZAPATOSY MUCHAS COSAS MAS...

El registro de asistencia dará inicio a las 8 a.m. yposteriormente (9:30 a.m) el remate de la mercancía.

La lista (cartel) con la descripción, precios base y la ubicaciónde cada uno de los lotes estarán a la orden de los interesadosen las instalaciones de ENACAL carretera norte, el díamartes 23 de marzo del corriente.

La concurrencia de postores es libre tanto para personasnaturales como jurídicas, siendo el requisito indispensablepara participar un depósito de C$7,000.00 (siete mil córdobasnetos), en cualquier sucursal del BANPRO en la cuentaDGA-SUBASTAS No. 1001-110-4508-499. La minuta dedepósito, Cédula de identidad o pasaporte, serán losdocumentos obligatorios para participar en esta actividad,los cuales deberán presentarse el día de la subasta. En casode que la persona natural o jurídica presentase otro tipo deidentificación, será la Dirección General de ServiciosAduaneros quien decida si dicha persona podrá participaro no.

Dicho depósito será devuelto presentando el comprobantecorrespondiente en caso de que el participante no adquieraningún lote, o se tomará como abono en caso de adquiriralguno. Asimismo el depósito no se regresará cuando unpostor adquiera un lote y luego no lo pague. NO SEACEPTARAN DEPOSITOS CON FECHA DEL DIA DEREALIZACION DE LA SUBASTA. (Excepto cuando elparticipante demostrare que dicho depósito no se realizaó porfuerza mayor o caso fortuito y será la DGA quien decida si esaceptao o no).

Se recuerda a los participantes que los lotes vendidos, deberánser cancelados en efectivo en moneda de curso legal (córdobasúnicamente) o cheque certificado al concluir la subasta, asímismo se les recuerda que los lotes adjudicados deberán serretirados el mismo día de la subasta al concluir la misma.

Dado en la ciudad de Managua, a los 16 días del mes de marzode 2004.

1TITULO SUPLETORIO

Reg. No. 03384 - M. 723792 Valor C$ 255.00

LUIS OCAMPO ROJAS, en su carácter de Presidente de laCooperativa Agropecuaria de Producción LA DIGNIDAD,R.L. solicita Título Supletorio de un lote de terreno ubicadoen Comarca Ochomogo, Munic ip io de Nandaime,Departamento de Granada, linda: Norte: Río El Dorado; Sur:Ronald Blanco y Hda. El Volcán; Este: Hda. El Volcán y Oeste,Julio Baca y Julio Tapia. Area: 5, 215,415.76 M2. Oponerse.Juzgado Civil de Distrito, Granada, quince de marzo del dosmil cuatro. ROGER ABELARDO PEREZ VEGA, Juez Civil deDistrito. Sammy Granera, Srio.

3-1

CITACION DE PROCESADO

Por única vez cito y emplazo al procesado (s) JOSEBISMARCK TORRES CHAVEZ, para que dentro del términode nueve días comparezca al local de este Juzgado a defenderseen causa que se sigue en su contra por ser el presunto autordel delito de LESIONES RECIPROCAS, en perjuicio de DENISVALLEJOS LOPEZ, de no hacerlo estará bajo apercibimientode ser declarado rebelde, nombrarle Defensor de Oficio y lasentencia que sobre él recaiga surtirá los efectos como siestuviera detenido. Se les recuerda a las autoridades laobligación que tienen de capturarlo y a los particulares el dedenunciar el lugar donde se ocultare. Dado en la ciudad deManagua, a los diez días del mes de marzo del año dos milcuatro. Lic. Julia Mayorga Solórzano, Juez Primero Local delCrimen de Managua.

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes

incautados,decomisados y abandonados

285

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

286

Compendio de Leyes Penales

287

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

288

Compendio de Leyes Penales

289

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

290

Compendio de Leyes Penales

291

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

292

Compendio de Leyes Penales

293

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

294

Compendio de Leyes Penales

295

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

296

Compendio de Leyes Penales

297

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

298

Compendio de Leyes Penales

299

Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizadoy de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

300

Compendio de Leyes Penales

Reglamento de la Ley No. 735,Ley de prevención, investigacióny persecución del crimen organizado y de la administración

de los bienes incautados, decomisados y abandonados

303

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 2228-3791 / 2222-7344

Tiraje:750 Ejemplares28 Páginas

Valor C$ 45.00Córdobas

AÑO CXIV No. 223Managua, Lunes 22 de Noviembre de 2010

6306

CASA DE GOBIERNO

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalUnida Nicaragua Triunfa

Decreto No. 70-2010

El Presidente de la RepúblicaComandante Daniel Ortega Saavedra

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política

HA DICTADO

El siguiente:DECRETO

REGLAMENTO DE LA LEY DE PREVENCION, INVESTIGACION YPERSECUCION DEL CRIMEN ORGANIZADO Y DE LAADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES INCAUTADOS,DECOMISADOS Y ABANDONADOS.

Artículo 1.- El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposicionesreglamentarias para la aplicación de la Ley No. 735 “Ley de Prevención,Investigación y Persecución del Crimen Organizado y de la Administraciónde los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados”, publicada en LaGaceta, Diario Oficial número 199 y 200 del diecinueve y veinte de octubredel dos mil diez respectivamente, la que en adelante se denominarásimplemente la Ley.

Del Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado.

Artículo 2.- Funciones del Consejo. El Consejo Nacional Contra elCrimen Organizado como órgano rector del Estado para la elaboración,impulso y evaluación de políticas nacionales, planes y acciones preventivas,podrá aprobar y destinar, de los fondos que pueda recibir el Consejo para lasinstituciones públicas, que ejecutan políticas y programas nacionales enmateria de prevención y lucha contra el crimen organizado, y acciones quegarantizan la seguridad y defensa nacional.

Artículo 3.- Informes para el Centro de Documentación Nacional.Las instituciones que conforman el Consejo Nacional informarantrimestralmente a la Secretaría Ejecutiva los resultados obtenidos de lasactividades realizadas enmarcadas en el objeto de la presente ley con el finde proveer de los insumos necesarios, al centro de documentación nacional.

Artículo 4.- Calidades del Secretario Ejecutivo. El Secretario Ejecutivodel Consejo Nacional tendrá las siguientes calidades:· Ser Nacional de Nicaragua.· Mayor de 25 años.· Ser profesional graduado.· Ser de reconocida solvencia moral y comprobada rectitud.

SUMARIOPág.

CASA DE GOBIERNO

Decreto No. 70-2010 ......................................................................6306

MINISTERIO DE GOBERNACION

Estatutos Asociación Juventud Obrera Cristiana Nicaragüense .........6315Estatutos Asociación Misión Comunidad Cristiana ...........................6316

MINISTERIO DE EDUCACION

Contadores Públicos Autorizados ....................................................6318

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL

NTON 03 084-09 (Continuación) ...................................................6319

MINISTERIO DEL TRABAJO

Acuerdo Ministerial No. JCHG-013-11-10 ......................................6324

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Acuerdo Interministerial MHCP-MEM No. 01-2010 .......................6324

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

Resolución DGCA-No. 09-2010-A1 ................................................6327

INSTITUTO NICARAGÜENSEDE TECNOLOGIA AGROPECUARIO

Licitación Restringida No. 22-2010 .................................................6327

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE DEPORTES

Resolución No. 01-2010 ..................................................................6328

EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISION ELECTRICA

Consultoría No. GIP-25-2009 .........................................................6328

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Licitación Restringida UA-11-44-10 ................................................6329Licitación Restringida UA-11-45-10 ...............................................6330

ALCALDIAS

Alcaldía Municipal de Tola ..............................................................6330Alcaldía Municipal de Jinotega ........................................................6330

304

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6307

22-11-10 223

· Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.· No haber sido condenado por la comisión de cualquier tipo de delito.

El secretario ejecutivo deberá elaborar y presentar al Consejo Nacional lapropuesta del Manual de Organización y Funcionamiento de la SecretaríaEjecutiva como unidad Administrativa.

De la prevención, tratamiento, rehabilitación, ayuda y programas educativos.

Artículo 5.- Programas de Educación. Las instituciones rectoras de losrespectivos Subsistemas Educativos, en coordinación con el Consejo Nacionaldeberán incluir programas educativos integrales, orientados a la prevenciónde los delitos referidos en la Ley, para ello, cada Subsistema Educativo deberá:

a. Incluir en la currícula de Educación Básica, Media, técnica y Superior yde Formación Docente, la temática de prevención de delitos referidos en laLey y la promoción de valores en los diferentes niveles educativos, encoordinación con la Secretaría del Consejo Nacional.

b. Promover y fortalecer dentro de las instituciones educativas la participaciónde la familia y la comunidad en campañas de prevención y lucha contra lasdrogas y otras manifestaciones del crimen organizado.

c. Fortalecer las capacidades y organización de las Unidades de ConsejeríaEscolar en los Centros Educativos, en el conocimiento, identificación ymanejo de casos relacionados con delitos previstos en la Ley, con incidenciaen los miembros de la población estudiantil, así como para realizar accionesde prevención de la delincuencia juvenil.

Establecer coordinaciones con instituciones miembros del Consejo Nacional,organismos, juventud organizada y la población, programas y campañaseducativas y comunitarias de prevención de delitos y promoción de derechosde la niñez y juventud.

Artículo 6.- Reuniones periódicas. El Ministerio de Salud se reunirá dosveces al año con la Policía Nacional, Dirección General de ServiciosAduaneros y Ministerio Agropecuario y Forestal, a los efectos de:

1. Validar, incorporar o excluir nuevas sustancias en las listas y cuadrosexistentes.2. Publicar las listas y cuadros para conocimiento general3. Incrementar las listas y cuadros de las sustancias químicas controladas quehan pasado de ser componentes del proceso de fabricación a ser nuevosprecursores mediante reciclaje, saturación u otros procedimientos a que seansometidas.4. Intercambiar experiencias entre expertos.

Artículo 7.- Importaciones inusuales. Cuando el Ministerio de Saludreciba solicitudes de importación de precursores y sustancias controladas, quea su juicio considere inusuales o sospechosas, consultará previamente a laPolicía Nacional, quien emitirá su opinión en un plazo no mayor de diez días.La opinión policial se tomará en cuenta para resolver sobre la solicitud.

Artículo 8.- Reexportación. Toda reexportación de precursores y sustanciascontroladas, además de los requisitos establecidos para este tipo de operaciones,deberá contar con la autorización del Ministerio de Salud, quien informaráa la Policía Nacional de forma inmediata.

Artículo 9.- Conciliación de información. El Ministerio de Salud, laPolicía Nacional y la Dirección General de Servicios Aduaneros conciliarántrimestralmente la información relativa a las importaciones y exportacionesde las sustancias y químicos controlados.

Artículo 10.- Solicitud de información. El Ministerio de Salud facilitaráa la Policía Nacional acceso al registro de medicamentos y sustanciascontroladas, así como de otros productos químicos y sustancias inhalablesque produzcan dependencia que se fabriquen o introduzcan al país.Artículo 11.- Atribuciones del MINSA: El Ministerio de Salud para laaplicación de la ley tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones

“a”: De conformidad con el inciso “a” del Arto. 14 de la Ley, el MINSAactualizará mediante Resolución Ministerial las sustancias que pasarán a

integrar las Listas Anexas, de los convenios y tratados Internacionales enlos que Nicaragua es suscriptora, mismas que serán publicadas en La Gaceta,Diario Oficial.

“b”: Con fundamento con el inciso “b” del Arto. 14 de la Ley, el MINSAelaborará la norma relativa al control y fiscalización de las actividadesrelativas a la importación, exportación, producción, comercialización ytransporte de medicamentos y sustancias controladas.

“c”: El Ministerio de Salud deberá llevar un sistema de control y regulaciónde carácter especial para las sustancias controladas y de los medicamentosque las contengan así como de productos químicos y sustancias inhalables queproduzcan dependencia ya sea que se fabriquen o se introduzcan al país. “d”:Todos los establecimientos que se dediquen a la elaboración, producción,transformación, distribución y comercialización, de materias primas yproductos terminados, así como las sustancias controladas deberán serpreviamente autorizados por el Ministerio de Salud.

Artículo 12.- Servicios de Tratamiento y Rehabilitación: El MINSAdesarrollará a través de las instancias correspondientes los programas deatención para el tratamiento y la rehabilitación de las adicciones porsustancias controladas, debiendo dictar las normativas y protocolospertinentes.

Los establecimientos que se dediquen al tratamiento, rehabilitación yreinserción social de las personas adictas, son considerados establecimientosprestadores de servicios de salud, y en consecuencia serán habilitados por elMinisterio de Salud, de conformidad con el Arto. 55 de la Ley No. 423, LeyGeneral de Salud y los Artos. 125 y siguientes del Decreto No. 001-2003,Reglamento de la Ley General de Salud. Los establecimientos que seencuentran funcionando actualmente deberán presentarse ante la DirecciónGeneral de Regulación Sanitaria a fin de iniciar su proceso de habilitación enun plazo de sesenta días posteriores a la entrada en vigencia del presenteReglamento.

Las Guías Clínicas, Normas y Protocolos de Atención para el tratamiento,rehabilitación reinserción social de las personas adictas y deberán seraprobadas por el Ministerio de Salud previo a su implementación.

El Ministerio de Salud enviará al Consejo Nacional un informe semestralsobre los centros o establecimientos autorizados para el tratamiento,rehabilitación y reinserción social, el cual contendrá como mínimo lasiguiente información:

1- Número de establecimientos.2- Personas en proceso de rehabilitación.3- Tipo de adicción.

Personas rehabilitadas o dadas de alta en el período.

Artículo 13.- Atención a detenidos con problemas de adicción. LaPolicía Nacional y el Sistema Penitenciario Nacional deberán presentar alos detenidos a cualquier Hospital o Centro de Salud Público para que recibanservicio o tratamiento y rehabilitación para adictos, cuando éstos estén ensituación crítica.El Ministerio de Salud brindará el auxilio y atención necesaria.

Artículo 14.- Capacitación a militares, policías y funcionarios delsistema penitenciario. La Dirección de Doctrina y Enseñanza delEjército de Nicaragua, la Academia de Policía y la Escuela Penitenciariaestablecerán las coordinaciones con el Consejo Nacional y el InstitutoContra el Alcoholismo y Drogadicción, para formular los programas decapacitación a incluir en los pensum de estudio de las diferentes institucionessobre esta temática.

El Cuerpo Médico Militar y la División de Salud de la Policía Nacionaldesarrollarán campañas permanentes de prevención, educación y capacitacióna los miembros del Ejército de Nicaragua, Policía Nacional y SistemaPenitenciario en cuanto al tratamiento de la enfermedad de la adicción.

De las prohibiciones y controles.

305

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6308

22-11-10 223

Artículo 15.- Normativa Específica. Para la autorización de las actividadesrelacionadas en el art. 18 de la Ley, el Ministerio de Salud emitirá unaNormativa Específica, que entre otras cosas definirá los requisitos necesariosque los solicitantes deberán cumplir.

Artículo 16.- Consulta previa. Cuando el Ministerio de Salud recibasolicitudes para actividades relacionadas con la siembra, cultivo, producción,recolección, cosecha, explotación y comercio de plantas a que se refiere elart. 18 de la Ley, consultará previamente a la Policía Nacional, quien emitirásu opinión en un plazo no mayor de quince días, cuando se trate de nacionalesy treinta días en caso de extranjeros. La opinión policial se tomará en cuentapara resolver sobre la solicitud.

Artículo 17.- Inspección y Control. La Policía Nacional en auxilio alMinisterio de Salud, o en cumplimiento de sus atribuciones podrá inspeccionary controlar que las personas autorizadas a la explotación de plantas queposean cualidades propias de sustancias controladas, lo hagan dentro de lasreglas en que se les autorizó.En caso de infracciones o incumplimiento, la autoridad actuante procederáconforme a sus atribuciones y competencias.

Artículo 18.- Informes mensuales. Los informes mensuales que refiereel artículo 22 de la ley, contendrá información sobre facturas de loimportado, certificado de análisis químico de la Empresa importadora ynúmeros de facturas de venta, como mínimo, con el objeto de comparar estoselementos con los eventuales muestreos.

Artículo 19.- Control y regulación de precursores y otros. LaDirección General de Servicios Aduaneros establecerá las coordinacionespertinentes con las instituciones referidas en el arto. 23 de la ley, a fin deestablecer y operar una base de datos especiales, los procedimientos,mecanismos de control y regulación de los precursores y otros productosquímicos, máquinas o elementos.

Artículo 20.- Muestras de precursores y sustancia controladas. LaPolicía Nacional, podrá para efectos de investigación policial, tomarmuestras de precursores químicos y sustancias químicas estén o no en lasListas I y II del Ministerio de Salud, en aduanas, almacenes de depósitos,laboratorios, talleres de formuladores químicos y en cualquier otro lugar dealmacenamiento y distribución de estos productos.Artículo 21.- Requisitos importación de precursores. El Ministerio deSalud para la autorización de importación de precursores deberá exigir:a) Tipo de sustancia que se va a importar.b) Cantidades.c) Nombre, dirección, número de teléfono, número RUC, de la empresa yde su representante en caso de importador.d) Nombre, dirección, número de licencia o de inscripción, número deteléfono. Fax, y correo electrónico, si tuviese del exportador.e) Peso o volumen neto del producto en kilogramos o litros y sus fracciones.f) Cantidad y peso bruto de los bultos o envases.g) Cantidad e identificación de contenedores en su caso.h) Fecha propuesta del embarque de importación. Lugar de origen y puertode ingreso al país. Si va en tránsito, país de destino.Artículo 22.- Dictamen de la Policía Nacional. El Ministerio de Saludrecibida las solicitudes, informará sobre las mismas a la Policía Nacional, laque tendrá un plazo máximo de diez días para emitir su dictamen, vencidoel plazo el MINSA procederá conforme a lo establecido en la ley y el presenteReglamento.

Artículo 23.- Informe ingresos de precursores. El Ministerio deHacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de ServiciosAduaneros, informará a la Policía Nacional sobre los ingresos de embarquesconteniendo sustancias precursoras. En el caso de carecer de la autorizaciónrespectiva por parte del MINSA, procederá a retener las mismas y las pondráa la orden de autoridad competente.

Artículo 24.- Vigilancia de fronteras. El Ejército de Nicaragua, a travésde las Unidades Militares territoriales en el caso de las fronteras terrestres,la Fuerza Naval en los puertos y la Dirección de Información para la Defensaen los aeropuertos internacionales y nacionales, de conformidad a lalegislación nacional vigente, coordinará con las entidades enunciadas en elarto. 24 de la ley, el sistema de control, fiscalización e información que

permita prevenir y contrarrestar la comisión de infracciones o delitosregulados en la Ley.

El sistema de control, fiscalización e información del Ejército se desarrollaráa través de patrullaje terrestre, marítimo y aéreo, vigilancia electrónica,sondeos, telemática y otros que durante el desempeño del servicio seannecesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley.

El Ejército de Nicaragua establecerá coordinaciones con entidades yorganismos nacionales y extranjeras en base a convenios y acuerdos decooperación y colaboración para la capacitación especializada de susmiembros.

En función de la gestión integrada de frontera, las instituciones relacionadasen el artículo 24 de la ley, sin menoscabo de las atribuciones y funciones quesus propias leyes les otorgan, constituirán una comisión de trabajo permanente,conformada por un Delegado de cada institución. Esta Comisión elaboraráuna propuesta de Sistema de control, fiscalización e información a que serefiere la Ley, que será aprobada por los titulares de las institucionesrespectivas.

Artículo 25.- Informe de Laboratorios. Las personas naturales o jurídicasrepresentantes de los laboratorios, que utilicen precursores, estupefacientesy psicotrópicos, en la elaboración de medicamentos y contengan sustanciasque producen dependencia deben remitir informe de forma mensual decarácter obligatorio, tanto al Ministerio de Salud como a la Policía Nacionaldescribiendo en el mismo, cantidades, procedencia, composición y periodode vencimiento de las materias primas de los medicamentos fabricados asícomo el total de las ventas realizadas por cada tipo de producto.

Artículo 26.- Sanciones Administrativas: Toda persona natural ojurídica que incumpla las disposiciones de la ley y este reglamento, y secomprueba su responsabilidad en el ámbito administrativo, la autoridadcompetente le impondrá una multa entre el cincuenta y cien por ciento delvalor de la factura emitida en el lugar de procedencia del producto.

Del procedimiento para la incautación o retención, identificacióny destrucción de plantaciones y otras sustancias controladas.

Artículo 27.- Requisitos en la incautación de estupefacientes,psicotrópicos y sustancias controladas. En todos los casos en que secontemplen operaciones para incautar estupefacientes, psicotrópicos ysustancias controladas, se procurara la presencia de un técnico o peritoespecializado en la materia. En todo caso, los funcionarios a cargo de laoperación deben de proceder de la siguiente manera:

a) Fijar fotográficamente o mediante video, si es posible, el estado originalen que es encontrado el estupefaciente, Psicotrópico u otra sustanciacontrolada a incautarse, así como una vez practicado el muestreo yagrupados, enumerados, pesados y sellados los paquetes o bultos, en su caso,se deberá de fijar fotográficamente o filmar nuevamente.

b) Garantizar el peso del material incautado y cuando se trate de más de unpaquete, consignar en el acta respectiva el peso individual de cada uno de lospaquetes, así como su totalidad.

c) Si el estupefaciente, psicotrópico u otra sustancia controlada incautadaestá embalada en un solo paquete, se debe de extraer una muestra no menora un gramo y depositarla en un tubo de ensayo o bolsa plástica especial paramanejo de evidencia. Si se deposita en tubo de ensayo, a su vez este, una vezcerrado, debe de depositarse en bolsa para manejo de evidencia y sellarsemediante cinta especial

d) A cada una de las muestras obtenidas debe de practicársele, un análisis decampo, haciendo uso del test que suministra la Dirección de Investigaciónde Drogas y consignar en el Acta respectiva los resultados obtenidos y el tipode test utilizado, cuya ausencia no invalidará el procedimiento aquí señaladopara la incautación de estupefacientes, psicotrópicos u otras sustanciascontroladas.

e) Llenar los datos contenidos en la bolsa para evidencias, que son:Descripción de la evidencia o muestra, fecha, hora y lugar de incautación,

306

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6309

22-11-10 223

persona que recolecta o recoge la muestra, así como la que traslada alLaboratorio del Ministerio de Salud o de la Policía Nacional.

f) Si el estupefaciente, psicotrópico u otra sustancia controlada, estáembalado en menos de 10 paquetes, de cada uno se debe de extraer una muestray procederse en la forma señalada en los incisos c), d) y e) de este artículo.

g) Si el estupefaciente, psicotrópico u otra sustancia controlada, estáembalado en paquetes que van de 10 a 100 unidades, deben de seleccionarseal azar 10 de ellos, a cada uno de los cuales se le debe de extraer una muestray procederse en la forma señalada en los incisos c), d) y e) del presenteartículo.

h) Si el estupefaciente, psicotrópico u otra sustancia controlada estápresente o embalada en más de 100 paquetes, deben de seleccionarse al azar,un numero de ellos, igual a la raíz cuadrada del número total de paquetes,redondeados al número entero superior y procederse en la forma indicadaen los incisos c), d) y e) ya citados

i) En todos los casos en que se localicen más de un paquete, debe de procedersede ser posible a una inspección física del contenido y ante diferencias visibles,separar los mismos y organizar sub grupos de material, en correspondenciaa las características que cada uno presenta y procederse en la forma señaladaen los incisos anteriores.

j) Siempre que se incaute más de un paquete. Éstos deben de ser debidamentenumerados y señalar la información relacionada, a qué grupo o número depaquete corresponde la muestra obtenida.

Artículo 28.- Remisión de muestras. Las muestras obtenidas, deberánsellarse y remitirse al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional,al Instituto de Medicina Legal o a cualquier otro facultado, a la mayorbrevedad posible, acompañada de su respectiva solicitud de peritaje. LosFuncionarios de Recepción y Control de evidencias del Laboratorio deCriminalística, en su caso. Deben de revisar que las medidas de embalaje hayansido debidamente adoptadas, anotando cualquier observación en el modelode solicitud que acompañe la muestra respectiva.

Artículo 29.- Remisión de material ante el Juez. Cuando deba enviarseel material incautado físicamente al Despacho del Juez de la causa, debehacerse usando las Bolsas para evidencias o medios de embalaje, debidamentesellados, de la misma forma que cuando el Laboratorio devuelva sobrantesde muestras remitidas para Análisis. Esto no es aplicable cuando se trata degrandes ocupaciones de plantaciones y/o bultos, las que deberán de depositarsey resguardarse en lugares que presenten las debidas condiciones de seguridad,hasta su destrucción.

Artículo 30.- Copia de Informe Policial: De la remisión del informe quehaga la Policía Nacional al Ministerio Público, en los delitos de CrimenOrganizado, donde resulte ofendido el Estado, se remitirá copia a laProcuraduría General de la República, para que intervenga en el proceso penalen los modos y condiciones que dispone el Código Procesal Penal.

Artículo 31.- Destrucción de estupefacientes, psicotrópicos y otrassustancias controladas: Cuando sea útil para otra investigación o en laprestación de Asistencia Legal Mutua por Cooperación Internacional, laProcuraduría General de la República, podrá solicitar, la no destrucción delas sustancias, en donde sea Autoridad Central de acuerdo con los ConveniosInternacionales de Cooperación Internacional.

Artículo 32.- Muestras. Para efectos del artículo 30 de la Ley, elprocedimiento de muestreo se realizará de conformidad con el artículo 27del Reglamento, referido a los requisitos de incautación. Para efectos delartículo 31 de la Ley, en el caso especifico de plantas, una muestra no mayorde quince plantas, representativas del área cultivada o de las plantasincautadas.

Artículo 33.- Intervención del Ejército de Nicaragua. El Ejército deNicaragua basado en la oportunidad operacional, podrá solicitar a lasautoridades correspondientes, sistemas de navegación, comunicaciones deredes fijas y satelitales, busca personas, computadoras y cualquier otro medioelectrónico, para efectos de verificar el registro de información técnica

contenida.

Cuando el Ejército de Nicaragua descubra, intercepte o retenga sustancias aque se refiere la ley, procederá a su entrega mediante acta, de la ó las personasy los bienes, objetos, productos e instrumentos de prueba, las que de serposible fijará mediante fotografías o videos. Los funcionarios del Ejércitode Nicaragua actuantes rendirán las entrevistas pertinentes.

De las medidas procedimentales.

Artículo 34.- Levantamiento del sigilo bancario, financiero ytributario. Cuando en la fase investigativa, el Fiscal General o el Directorde la Policía Nacional soliciten a la autoridad judicial el levantamiento delsigilo bancario, financiero o tributario, el juez competente recibirádirectamente la solicitud y sin más trámite resolverá en un plazo no mayorde dos horas a partir de que reciba la solicitud. El contenido de la solicitudserá del conocimiento exclusivo de la autoridad judicial.

Las entidades bancarias, financieras o aquellas que manejan informacióntributaria, sin aducir sigilo y/o reserva de ninguna naturaleza, deberán atenderel requerimiento judicial y entregar la información a la autoridad solicitante,en los plazos y modo siguiente:

a) Dentro de los 3 días hábiles, a partir de que la entidad requerida reciba laorden judicial, y según se requiera expresamente: De los estados de cuentas,flujos y movimientos transaccionales de los últimos 12 meses, y/o de losnúmeros de cuentas y/o de los datos generales del cliente y/o representante,y/o beneficiario y/o firma libradora y/o del proveedor, sobre todos y/odeterminados productos, servicios y/o relaciones de negocios, estén activoso cancelados a la fecha del requerimiento.

b) Dentro de los 5 días hábiles, a partir de que la entidad requerida reciba laorden judicial, y según se requiera: De los estados de cuentas, flujos ymovimientos transaccionales anteriores a los últimos 12 meses, y/o de lascopias de soportes documentales de los expedientes, y/o contratos, y/ominutas, y/o de historiales de productos, servicios y/o relaciones de negocioscon el cliente y/o representante, y/o beneficiario y/o firma libradora y/oproveedor, estén activos o cancelados a la fecha del requerimiento.

c) Toda la información deberá ser entregada a la autoridad solicitante, dentrode sobres cerrados con adecuadas medidas de seguridad y confidencialidad,dando aviso de ello al juez requirente que ordenó el levantamiento del sigilo.

d) Las entidades a las que se les requiera información bancaria, financiera otributaria tienen prohibido informar o hacer algún tipo de advertencia,directa o indirecta, a las personas aludidas en los requerimientos; y seabstendrán de divulgar tales circunstancias.

En la orden judicial escrita deberá indicarse claramente los datos, información,documentos y soportes que se requieren, así como la autoridad solicitantea quien se debe remitir la información.

Durante la fase investigativa las autoridades solicitantes analizarán,administrarán y resguardarán la información recibida, bajo condiciones deestricta confidencialidad y seguridad, con observancia del artículo 91 de laLey.

Artículo 35.- Medidas Precautelares: Además de evitar la obstrucciónde una investigación, las medidas precautelares tienen como finalidad elaseguramiento de bienes y activos para evitar consecuencias ulteriores, asícomo la protección de elementos de convicción. En aquellas investigacionespor delitos considerados de Crimen Organizados que afecten al Estado deNicaragua, la Procuraduría General de la República, podrá solicitar al Juezbajo la motivación debida y observando los principios de proporcionalidad,racionalidad y necesidad, la práctica de las medidas precautelares contenidasen la Ley.

Artículo 36.- Medidas sobre aeropuertos, pistas de aterrizaje yaeronaves. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) deberácertificar si los aeropuertos o pistas de aterrizaje están autorizadas paraoperar conforme a la ley de la materia, si esto no fuera así, se procederá asu inhabilitación, para ello contará con el apoyo de la Policía Nacional y del

307

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6310

22-11-10 223

Ejército de Nicaragua, todo ello sin perjuicio que al propietario u operadorde dicho aeropuerto o pista se le siga el proceso judicial correspondiente.

Si las pistas, campos o sitios para el aterrizaje estuvieren ubicadas en lugaresclandestinos se procederá a su destrucción por la Policía Nacional con laparticipación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Nicaragua.

La ocupación de aeronaves involucradas en caso de delitos a los que se refiereesta Ley, se realizará en coordinación con el Ejército de Nicaragua, cuandoéstas se encontraren en aeropuertos tanto nacionales como internacionales.

Artículo 37.- Solicitud Procesal de Asuntos de tramitación compleja:Cuanto se trate de hechos relacionados a los delitos referidos en la Ley queperjudiquen al Estado de Nicaragua, la Procuraduría General de la República,constituida como acusador autónomo o directo, podrá solicitar a la autoridadjudicial competente la Tramitación Compleja. La solicitud fundada, seplanteará en escrito de acusación o en el escrito de intercambio deinformación y pruebas, previa audiencia al acusado.

Artículo 38.- Principio de vinculación. La obligación de colaboraciónde que trata el artículo 42, de la Ley, se refiere a que las personas naturaleso jurídicas, que sean requeridas por el Ministerio Público, deberán brindarlecualquier información, documentos, informes u otro elementos relacionadoscon el delito investigado, del cual tengan conocimiento.

La petición de colaboración podrá ser solicitada directamente por el FiscalGeneral de la República, o por otro funcionario delegado por esa autoridad,así como por el Fiscal Regional, Departamental o Director de UnidadEspecializada, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 33 de la Ley No.346 Ley Orgánica del Ministerio Público, publicada en la Gaceta Numero196 del 17 de Octubre del año 2000.

El requerimiento de colaboración deberá hacerse por escrito, y en caso deurgencia se podrá realizar por correo electrónico, telefax, o cualquier otromedio de comunicación interpersonal, que así lo haga constar.

La información suministrada al Ministerio Público en aplicación del Principiode Vinculación podrá ser utilizada como prueba en juicio de acuerdo a losprincipios de legalidad y libertad probatoria establecidos en el CódigoProcesal Penal.

Los días hábiles de que trata el párrafo segundo del artículo 42 de la Ley secontarán a partir de la fecha de recepción de la solicitud, por el organismoo persona natural o jurídica requerida.

En los casos en que el Estado o sus instituciones sean ofendidos, por los delitosreferidos en esta ley, el Ministerio Público de forma expedita proporcionarácopia de dicha información a solicitud de la Procuraduría General de laRepública, para el ejercicio de la acción legal pertinente.

De los Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados relacionados con losdelitos referidos en esta ley

Artículo 39.- Distribución provisional de bienes muebles.Corresponderá a la Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua dictaminartécnicamente la clasificación de las embarcaciones y yates de lujo, paradeterminar la entrega provisional de estos medios, o su subasta segúncorresponda.

Artículo 40.- Distribución provisional de bienes muebles y entregaDefinitiva: Además de las instituciones que se relacionan en los artículos56 y 58 de la Ley, también se distribuirán a favor de la Procuraduría Generalde la República cuando intervenga en las investigaciones y procesos penalesen representación del Estado; los automotores terrestres de menos de 3,000centímetros cúbicos, así como el dinero decomisado, abandonado u obtenidopor la venta de bienes en subasta.

Artículo 41.- Depósito y Decomiso de Bienes Inmuebles. Aquellosbienes inmuebles incautados que no se ocupen como habitación por el núcleofamiliar del procesado, o que estén desocupados, serán dados en depósito ala Procuraduría General de la República, en su calidad de representante legaldel Estado para su debida preservación y eventual decomiso, mediante

resolución judicial.

Todos los bienes inmuebles Incautados, que hayan sido producto, instrumentoo medios para la comisión de los ilícitos penales de que trata la ley, atendiendola función e interés social de la propiedad que le corresponde tutelar ygarantizar al Estado, serán decomisados a favor del Estado de Nicaragua, através de la Procuraduría General de la República, para programas socialesque determine.

Artículo 42.- Todas las instituciones relacionadas en el Arto. 58 de la Ley,deberán enviar a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional, los programasy proyectos para los fines establecidos en la Ley, para su revisión yarmonización.

Artículo 43.- Solicitud y distribución de fondos: Las sumas recaudadaspor la Tesorería General de la República, serán distribuidas por el MHCP alas instituciones señaladas en el párrafo segundo del Arto. 58 de la Ley, enbase a las solicitudes que le formulen. El MHCP, atenderá dichas solicitudessi las mismas cumplen con los fines y usos exclusivos a los que deben estardestinados, a las prioridades acordadas por el CNCCO y a la disponibilidadde los fondos.

Artículo 44.- Excepción a Subasta Pública. No procederá la venta oSubasta Pública, de bienes inmuebles decomisados por la autoridad competente,los cuales serán adjudicados a favor del Estado de Nicaragua, a través de laProcuraduría General de la República.

Durante el remate de los bienes objeto de subasta, no podrán participarpersonas que hayan sido investigadas, acusadas o condenadas por lasconductas consideradas en la Ley como delitos de Crimen de Organizado; nisu cónyuge o compañero en unión de hecho estable, o sus parientes dentrodel cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o cualquier otrapersona natural o jurídica que preste, facilite sus datos de identificación, oel nombre, o razón social de la empresa o cualquier otra entidad jurídica.

De la interceptación de comunicaciones.

Artículo 45.- Registro Oficial e Identificación de usuarios. Elregistro oficial referido en el art. 65 de la Ley debe contener como mínimolos siguientes datos:

1. Fecha, hora y lugar en el que se presta el servicio.2. Nombres y apellidos del cliente o usuario, y su número de cédula deidentidad ciudadana, pasaporte vigente o carné estudiantil.3. Dirección domiciliar y número de teléfono4. Identificación del servicio que se presta.

Los operadores del servicio de Internet deberán consignar en el registro alque se ha hecho referencia, la identificación del equipo utilizado. Cuando setratare de personas menores de 16 años se dejará constancia de dichacircunstancia.

Este registro incluye a las empresas o personas naturales que enajenen decualquier forma teléfonos móviles o satelitales y tarjetas SIM (Modulo deIdentificación del Suscriptor). Cuando se trate de enajenación de teléfonosmóviles se le proveerá al cliente su respectivo IMEI (Identidad Internacionalde Equipo Móvil) y se dejará constancia de esta identificación en el registro.

A este registro tendrán acceso sin mayor trámite, las autoridades de Policíay el Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y atribuciones.

Medidas especiales para las personas sujetas a protección.

Artículo 46.- Situación de riesgo o peligro. Esta situación de riesgo opeligro enunciada en el arto. 68 de la Ley, se extiende a los bienes de la personasujeta a protección.

Para la determinación del riesgo o peligro será necesaria la realización previade una indagación y verificación sobre amenazas o riesgos de la persona, porparte de la Policía Nacional con el apoyo del Ejército de Nicaragua, cuandoasí sea solicitado por el Ministerio Publico. Dicha indagación y verificacióndeberá constar en un informe, que será entregado al Ministerio Público, para

308

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6311

22-11-10 223

proceder de forma conjunta a la determinación sobre la existencia o no delriesgo o peligro.La audiencia especial a que se refiere el artículo 68 de la Ley, se realizaraante el juez de la causa, dentro de las 48 horas posteriores a la Audiencia Inicialen la que se haya propuesto el testimonio del testigo protegido y deberácelebrarse en privado, sin la intervención de la defensa y tendrá como únicoobjetivo que el Ministerio Público presente al judicial los documentos deidentificación necesarios para acreditar el nombre y los datos personales delmismo que prueben la existencia física del testigo.

La información sobre los datos de identificación del testigo protegidosuministrados al Judicial deberán ser reservados por éste para su único yexclusivo conocimiento para efectos de valoración conjunta y armónicade las pruebas llevadas a juicio por las partes procesales y por tanto no seránreproducidos en las resoluciones judiciales dictadas para la sustanciación nifinalización del proceso penal.

Artículo 47.- Entrega de fondos: Para todos los efectos legales y darlecumplimiento efectivo de las medidas contempladas en el Capítulo IX de laLey, Medidas especiales para las personas sujetas a protección, el Ministeriode Hacienda y Crédito Público de los fondos de la Unidad Administradorade Bienes Incautados, Decomisados o Abandonados, deberá destinar losfondos necesarios a las instituciones públicas que ejecutan e implementanlas medidas especiales, para la salvaguarda de la integridad física de susfuncionarios y sus bienes.

Artículo 48.- Etapas y condiciones del programa de protección: ElMinisterio Publico como autoridad competente, para la efectivaadministración, aplicación, expedición y ejecución de las medidas deprotección establecidas en la ley, creara un programa de protección parapersonas sujetas a protección que contendrá como mínimo las siguientesetapas y condiciones:

1-Solicitud: para ser incluido en el programa de protección será preciso quecualquier persona sujeta de protección presente una solicitud ante laautoridad competente. Igualmente podrán tomar la iniciativa de solicitar quese incluya a una persona en el programa de protección, el testigo, la PolicíaNacional, el Ministerio Públicos y las autoridades penitenciarias y Judiciales.

2- Evaluación: una vez presentada la solicitud, la autoridad competente,evaluara si el aspirante reúne las condiciones para ser admitido en elprograma. Durante la evaluación se tendrán en cuenta los factores siguientes:

a- la situación de riesgo resultante de la participación o posible participaciónde las personas sujetas a protección en la investigación o en el proceso penal,así como la probabilidad de que se concreten las amenazas;

b- las condiciones de idoneidad del aspirante al programa de protecciónincluida su capacidad para adaptarse a las condiciones del programa;

c- La voluntad escrita del aspirante o del núcleo familiar o cercano aincorporar en el programa de cumplir con las condiciones del programa deprotección;e- la importancia del asunto;f- la importancia y pertinencia del testimonio;g- la vulnerabilidad del aspirante.3- Evaluación y decisiones respecto de la inclusión en el programade protección: tras la correspondiente evaluación, el Ministerio Públicoemitirá una resolución motivada respecto de la admisibilidad o inadmisibilidaddel aspirante al programa de protección.

4- No divulgación de la identidad: la autoridad competente y todapersona que tenga conocimiento de las medidas de protección o hayaparticipado en su preparación, expedición o ejecución, mantendrán elcarácter estrictamente confidencial de la identidad de las personas protegidasy sus antecedentes.

5- Evaluación de la medidas de protección: El Ministerio Público,cuando la circunstancias a si lo exijan y en colaboración con las institucionesinvolucradas nacional e internacionales competentes, reevaluaraperiódicamente las medidas aplicadas, con el objeto de modificarlas orevocarlas.

La estructura orgánica, regulaciones, normativa y directrices del Programade protección, serán dictas por el Fiscal General de la República, conformela facultad conferida por el artículo 71 de la ley.

Artículo 49.- Memorando de entendimiento. Una vez emitido laresolución respecto de la admisibilidad del aspirante al programa de protección,el Ministerio Público suscribirá con este un memorando de entendimiento,que consiste en la declaración por escrito de la persona sujeta a protecciónen la cual acepta voluntariamente ingresar al programa, y el MinisterioPublico consiente en admitirlo al mismo y brindarle protección. Cuando setrate de un núcleo familiar protegido el memorando de entendimiento deberáser firmado por las personas mayores de edad del mismo.Contenido:

a- Los antecedentes de la protección.b- Los términos y condiciones para la inclusión del participante en elprograma de protección.c- Las medidas de protección y asistencia que se aplicaran.d- Las causales para suspender o terminar la protección.e- El consentimiento del participante a cumplir todas las condicionesrazonables de la autoridad competente, incluso la de someterse a exámenesfísicos y psicológicof- El compromiso de la persona protegida de no comprometer la integridado seguridad del programa.g- Periodo de aplicación de las medidas de protección.Condiciones:

a- Una lista detallada de las obligaciones de la persona protegida inclusiveobligaciones jurídicas y financieras- y el acuerdo del participante en cuantoa la forma de satisfacer esas obligaciones;b- El compromiso de la persona protegida de poner en conocimiento delprograma de protección de todo proceso penal, civil o por quiebra anterioro pendiente, así como todo proceso que pueda plantearse una vez que hayasido aceptado en el programa de protección;c- El arreglo financiero alcanzado por la persona protegida y el programade protección.d- Las causales de excusión o de expulsión de la persona protegida del programde protección, a saber:

I. Cese o variación de las circunstancias que dieron origen a la protección.II. Incumplimiento de una o más de las condiciones establecidas en elmemorando de entendimiento.III. Conocimiento por la autoridad competente de que a sabiendas la personaprotegida proporciono a los funcionarios del Ministerio Público, o la PolicíaNacional información falsa o engañosa; y/oIV. Conducta de la persona protegida que ponga en peligro la integridad delprograma de protección y que, a juicio de la autoridad competente ameriteque se deje de prestar protección y asistencia.

Por motivos de seguridad a quienes firmen un memorando de entendimientono se les proporcionara copia del mismo.

Artículo 50.- Recompensa Excepcional. La recompensa excepcional alinformante, referida en el artículo 90 de la Ley, se realizará en dinero enefectivo, de acuerdo a la disponibilidad de fondos presupuestarios de lasinstituciones pertinentes, con carácter confidencial para garantizar suseguridad. Para estos efectos los titulares de las instituciones establecerán unapolítica interna.

Recurso de la víctima

Artículo 51.- Derecho de recurso de la víctima. Las resolucionesjudiciales que denieguen, modifiquen o extingan una medida de investigacióno una medida precautelar o cautelar, podrán ser apelables conforme el CódigoProcesal Penal por la Procuraduría General de la República, en su calidad devíctima en aquellos delitos que referidos en la Ley perjudiquen al Estado deNicaragua.

Cooperación internacional y asistencia judicial recíproca

Artículo 52.- Autoridad Central para solicitud o trámite de

309

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6312

22-11-10 223

Cooperación Internacional. En aquellos instrumentos internacionalesdonde no haya sido designada la Procuraduría General de la República comoAutoridad Central del Estado de Nicaragua, las Autoridades Judiciales, elMinisterio Público, la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, podránprestar y solicitar cooperación internacional y asistencia judicial reciprocade acuerdo con los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales vigentesque existan entre las partes, en materia de cooperación o asistencia jurídicapenal, ya sean multilaterales o bilaterales.

De la Comisión de Análisis Financiero.

Artículo 53.- Comisión de Análisis Financiero (CAF). La Comisiónde Análisis Financiero, creada por la Ley No. 285, en su Capítulo IV, vigenteconforme el artículo 101 de la Ley, y que de manera abreviada podrádenominarse CAF; es una instancia técnica que desarrolla sus propiasfunciones y tareas, está adscrita al Consejo Nacional Contra el CrimenOrganizado y colabora en el ámbito de las funciones de dicho Consejoprevistas en los literales “b”, “c”, “g” y “o” de la presente Ley.

Artículo 54.- Recursos Operativos de la CAF. La CAF contará con losrecursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo operativo de susfunciones y tareas.

Sin perjuicio de la forma en que está presidida e integradainterinstitucionalmente la Comisión de Análisis Financiero (CAF) conformeel Capítulo IV de la Ley No. 285, para su adecuado funcionamiento operativoy técnico contará con los siguientes recursos:

a) Sede física equipada con oficinas, mobiliarios, tecnología y otros mediosmateriales que permitan una labor confidencial, y un adecuado análisis yresguardo de cuanta información conozca. El Consejo Nacional Contra elCrimen Organizado determina la ubicación de la sede física de la CAF.

b) Personal operativo y propio, contratado directamente bajo régimenlaboral permanente y bajo estrictos criterios profesionales y técnicos, en lasespecialidades siguientes: financiera, jurídica, administrativa, económica einformática. La selección y contratación del personal operativo de la CAFestará a cargo de los integrantes o miembros interinstitucionales de la CAF.

c) Un Director Ejecutivo nombrado por el Consejo Nacional Contra elCrimen Organizado bajo estrictos criterios profesionales y técnicos, a partirde ternas propuestas por los integrantes o miembros interinstitucionales dela CAF. Este nombramiento será por un período de tres años, prorrogablespor otro período igual.

Artículo 55.- Exclusividad de Cargos. El cargo de Director de la CAF,y de todo su personal operativo, son exclusivos para la atención de lasfunciones y tareas propias de la CAF, y son incompatibles con el desempeñode cualquier otra actividad profesional o técnica, pública o privada, salvoel ejercicio de la docencia en cualquiera de sus modalidades.

Artículo 56.- Administración y Labor Cotidiana de la CAF. ElDirector Ejecutivo de la CAF será el encargado de su administración, dirigirála labor cotidiana, y elaborará los planes de trabajo en coordinación con losintegrantes o miembros interinstitucionales de la CAF, a los que mantendráinformados mensualmente.

Artículo 57.- Objetivo de la Labor de Análisis que desarrolla laCAF. El análisis que realiza la CAF sobre la información obtenida, es conel propósito de filtrar, detectar, relacionar y determinar la existencia deoperaciones financieras y/o comerciales, nacionales y/o transnacionales,que estén o pudieran estar vinculadas y/o destinadas para el Lavado de Dinero,Bienes o Activos, y/o para el Financiamiento al Terrorismo, y/o relacionadascon fondos provenientes, o que pudieran provenir, de cualquiera de lasactividades ilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley;o con fondos provenientes, o que pudieran provenir, de otros delitos gravesconforme el Código Penal. Las funciones y tareas de la CAF y los resultadosde su labor, son sin perjuicio de las funciones propias de investigación querealiza la Policía Nacional y el Ministerio Público conforme las leyes de lamateria.

Artículo 58.- Coordinación miembros y personal de la CAF. Los

integrantes de la CAF conforme el Capítulo IV de la Ley No. 285, constituyenmiembros interinstitucionales de la misma, y son distintos a su personaloperativo y a su Director Ejecutivo, quienes trabajarán coordinadamentepara el cumplimiento de las funciones y tareas propias de dicha instanciatécnica.

Artículo 59.- Designación de Estructuras y Funcionarios. Sin perjuiciodel personal operativo que tenga la CAF, cada una de las instituciones quela integran o que tenga delegados en la misma conforme el Capítulo IV dela Ley No. 285, tendrán, individualmente, estructuras y funcionariosespecializados para atender las funciones y tareas, según competencia de cadauna, de prevención y/o de supervisión y/o de investigación y/o de luchacontra el Lavado de Dinero, Bienes o Activos, y/o para el Financiamientoal Terrorismo, y/o cualquiera de las actividades ilícitas del Crimen Organizadoseñaladas en el artículo 3 de la Ley, y/o de otros delitos graves conformeel Código Penal. Entre las mismas deberán prestarse colaboracióninterinstitucional.

Artículo 60.- Tareas de la CAF en el desarrollo de sus Funciones. Enel desarrollo de las funciones que la Ley asigna a la CAF, ésta ejecutará lassiguientes tareas exclusivas:

a) Recibir información a través de los respectivos canales legales y en formade Reporte de Operación Sospechosa (ROS), de parte de los Sujetos Obligadosprevistos en el Capítulo IV de la Ley No. 285, sobre aquellas transaccioneso relaciones de negocios de las que se presuma, se tenga sospecha o se tengamotivos razonables para sospechar, que los fondos utilizados en las mismasestán vinculados y/o proceden, y/o favorezcan, y/o están destinados alLavado de Dinero, Bienes o Activos, y/o al Financiamiento al Terrorismo,y/o están relacionadas con fondos provenientes, o que pudieran provenir,de cualquiera de las actividades ilícitas del Crimen Organizado señaladas enel artículo 3 de la Ley, y/o con fondos provenientes, o que pudieran provenir,de otros delitos graves conforme el Código Penal.

b) Recibir de los Sujetos Obligados, a través de los canales legales, otrosReportes previstos en la Ley No. 285.

c) Solicitar y requerir, por los canales legales respectivos, la ampliación ocualquier información adicional sobre los ROS. Los Sujetos Obligados estaránobligados a proporcionar la información también por los canales legalesrespectivos, sin aducir sigilo, confidencialidad y/o reserva de ningunanaturaleza. La presentación de ROS y los requerimientos de ampliación delos mismos por parte de rm:la CAF, son situaciones y tareas distintas a lasprevistas en el presente Reglamento para el caso del Levantamiento delSigilo Bancario, Financiero y Tributario.

d) Requerir, por los canales legales respectivos, la información que seanecesaria para el cumplimiento de sus funciones a cualquier instituciónestatal, las cuales estarán obligadas a proporcionarla por los canales legalesrespectivos, sin aducir sigilo, confidencialidad y/o reserva de ningunanaturaleza.

e) Analizar, con criterios estrictamente técnicos, toda la información quereciba, sistematizarla, construirle flujogramas y vinculaciones, darleseguimiento y compararla con cualquier otra, con el propósito de filtrar,detectar, relacionar y determinar la existencia de operaciones financierasy/o comerciales, nacionales y/o transnacionales, que estén o pudieran estarvinculadas y/o destinadas para el Lavado de Dinero, Bienes o Activos, y/opara el Financiamiento al Terrorismo, y/o relacionadas con fondosprovenientes, o que pudieran provenir, de cualquiera de las actividades ilícitasdel Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley, y/o relacionadoscon fondos provenientes, o que pudieran provenir, de otros delitos gravesconforme el Código Penal.

f) Detectar operaciones que estén o podrían estar vinculadas al Lavado deDinero, Bienes o Activos, y/o al Financiamiento al Terrorismo, y/orelacionadas con fondos que pudieran provenir de cualquiera de las actividadesilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley, y/o confondos que pudieran provenir de otros delitos graves conforme el CódigoPenal.

g) Preparar y emitir Informe Técnico Conclusivo (ITC), como único medio

310

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6313

22-11-10 223

oficial de comunicar los resultados de su labor de análisis de informaciónfinanciera y/o comercial, cuando se detecten o existan indicios de que lasoperaciones analizadas están vinculadas al Lavado de Dinero, Bienes oActivos, y/o al Financiamiento al Terrorismo, o relacionadas con fondosque pudieran provenir de cualquiera de las actividades ilícitas del CrimenOrganizado señaladas en el artículo 3 de la Ley, y/o con fondos que pudieranprovenir de otros delitos graves conforme el Código Penal.

h) Remitir directamente el ITC a las siguientes autoridades: 1) A losintegrantes o miembros interinstitucionales de la CAF, 2) Al Fiscal Generalde República y 3) Al Procurador General de la República, como únicasautoridades destinatarias de los mismos, a fin de que procedan cada unaconforme sus propias atribuciones según corresponda. El ITC constituyedocumento indiciario de uso confidencial e interno de la autoridad competenteque lo recibe, misma que para judicializarlo, según sea caso, deberácomplementarlo y presentarlo como propio ante la autoridad judicial.

i) Diseñar y dictar normativas, directrices, señales de alerta, recomendaciones,formularios e instrucciones a los Sujetos Obligados, conforme los estándaresinternacionales, en cuanto a los requerimientos mínimos que deben observaren los respectivos Programas de Prevención. Respecto a los SujetosObligados que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos yde Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), será ésta institución la queprocederá con estas tareas, sin perjuicio de las coordinacionesinterinstitucionales que al efecto desarrollen la SIBOIF y la CAF.

j) Efectuar inspecciones para revisión de los respectivos Programas dePrevención, sobre aquellos Sujetos Obligados que la legislación no designaautoridad específica de regulación y/o supervisión. En los casos que sí estédesignada tal autoridad, le corresponderá a ésta ejercer esta función.

k) Llevar controles estadísticos sobre la información y datos que conozca,tal es el caso de los ROS, Requerimientos de Información, los ITC, los CasosJudicializados, manteniendo en resguardo los datos específicos sobre personasy entidades reportantes por razones de confidencialidad.

l) Velar que la información personal contenida en los ROS y demásinformación recibida dentro del ámbito de sus funciones, esté siempre bajosu control y protegida de su revelación no autorizada.

m) Realimentar a las instituciones estatales de regulación y supervisión delos Sujetos Obligados, en cuanto a necesidades adicionales de información,calidad de los Reportes, casos judicializados, señales de alerta, ejerciciostipológicos y pertinencia de los programas de prevención.

n) Suscribir acuerdos, convenios y memorandos de entendimiento para elintercambio de información, la cooperación y la capacitación con entidadeshomólogas de otros países o de carácter internacional, y para formar partede organizaciones o grupos internacionales afines.

o) Intercambiar información con órganos homólogos de otros países, previoacuerdo y bajo condiciones de reciprocidad y confidencialidad.

p) Mantener y conservar de manera física y electrónica, durante cinco añoscomo mínimo, los registros, archivos, información y resultados de su laborde análisis.

q) Desarrollar y/o coordinar talleres y ejercicios de tipologías.

r) Coadyuvar con el Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado, comoinstancia técnica, en la elaboración, implementación, ejecución y seguimientode las políticas y programas nacionales en materia de prevención y lucha delLavado de Dinero, Bienes o Activos; del Financiamiento del Terrorismo ydel Crimen Organizado.

s) Elaborar, presentar y gestionar un presupuesto anual ante el ConsejoNacional contra el Crimen Organizado, de acuerdo con sus necesidadesoperativas, que garantice los recursos y el apoyo material y técnico requeridopara el desempeño de su cometido.

t) Dictar las normas internas de su organización y funcionamiento para elcumplimiento de sus funciones y tareas.

u) Dictar las normas internas de su organización y funcionamiento, para elcumplimiento de sus funciones y tareas.

Artículo 61.- Tareas de la SIBOIF en el desarrollo de sus Funciones.La Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (SIBOIF),en base a las leyes propias del Sistema Financiero, y en materia de Prevencióndel Lavado de Dinero, Bienes o Activos, y/o del Financiamiento al Terrorismo,o con relación a fondos que pudieran provenir de cualquiera de las actividadesilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley, o conrelación a fondos que pudieran provenir de otros delitos graves conformeel Código Penal; desarrolla las siguientes funciones y tareas:

a) Dicta normas, circulares, resoluciones, medidas e instrucciones en estamateria, incluyendo el contenido mínimo de los Programas de Prevencióny la forma de presentar los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) ylos Reportes de Transacciones en Efectivo (RTE).

b) Supervisa, de manera in situ y extra situ, el cumplimiento de las leyes,reglamentos, normas, circulares, resoluciones e instrucciones en esta materiapor parte de los Sujetos Obligados que están bajo su supervisión.

c) Aplica medidas correctivas, sanciones administrativas y multas quecorrespondan en esta materia de conformidad con las distintas leyes ynormativas que regulan a las entidades que operan en el Sistema Financiero.

d) Colabora con la CAF, y demás autoridades competentes, remitiéndole lainformación que éstas requieran conforme las leyes, o cualquier otrainformación que por iniciativa propia le presente, incluyendo las relacionadasa operaciones que a criterio de l:la SIBOIF sean sospechosas y en caso unaentidad supervisada no la haya reportado como tal.

e) Designa, dentro de su personal, a funcionarios especialistas encargados dedesarrollar las labores de coordinación, asesoría, supervisión y seguimientoen la materia.

Artículo 62.- Tratamiento de Información Sensible. En la aplicación dela Ley y del presente Reglamento, respecto a la obligación de compartir conla CAF información de carácter sensible, se observarán las siguientesdisposiciones especiales:

a) Quedan exceptuadas todas las disposiciones legales referentes al sigilo ya cualquier otro tipo de reserva o secreto profesional, mismos que no puedenser usados como argumentos para retardar u obstaculizar la entrega expeditade información a la CAF. En consecuencia, las entidades y personas que debenobservar el sigilo o algún tipo de reserva y/o secreto profesional, quedanexentas o relevadas de esa obligación para los estrictos propósitos deprevenir el Lavado de Dinero, Bienes o Activos, y/o el Financiamiento alTerrorismo, o con relación a fondos provenientes de cualquiera de lasactividades ilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Leyo con fondos provenientes de otros delitos graves conforme el Código Penal.

b) La presentación de buena fe que se haga de los ROS, de la información deampliación de los ROS, y de cuanta información sea requerida por autoridadjudicial, en el ámbito de colaboración para el cumplimiento de la Ley; eximede responsabilidad penal, civil y administrativa a la persona natural, entidado Sujeto Obligado que entrega dicha información.

c) Los funcionarios y/o empleados de los Sujetos Obligados y miembros,Director y personal operativo de la CAF, durante y después que ejerzan susfunciones, quedan obligados a guardar estricta reserva y confidencialidad, enocasión de la detección, manejo, tratamiento, presentación, análisis ydiseminación de los Reportes y demás información a que se refiere la Leyy el presente Reglamento; y sólo por orden judicial la podrán dar a conocerfuera de los canales de intercambio y presentación de información previstosen las Leyes. Esta obligación es extensiva para los funcionarios pertinentesde las instituciones estatales reguladores y/o supervisoras que hayan conocidoinformación.

d) Los Sujetos Obligados y miembros, Director y personal de la CAF, tienenprohibido informar o hacer algún tipo de advertencia, directa o indirecta,a las personas cuyas operaciones o transacciones estén siendo reportadas y/o analizadas, o consideradas para un posible Reporte; y se abstendrán de

311

Reglamento de la Ley No. 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6314

22-11-10 223

divulgar tales circunstancias.

e) Los Sujetos Obligados, y miembros, Director y personal de la CAF,mantendrán bajo confidencialidad la identidad de los empleados y funcionariosque hayan generado o brindado información en ocasión de la presentaciónde Reportes.

f) La CAF, respecto de los Sujetos Obligados que están bajo la supervisiónde la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras,recabará toda la información necesaria a través de ésta institución, la quedeberá ser solicitada por escrito por el Presidente de la CAF. Esta solicituddeberá ser debidamente motivada en cuanto a su relación con análisis einvestigaciones de un caso específico.

g) La CAF utilizará la información que reciba, requiera y produzca, única yexclusivamente para el cumplimiento de sus funciones y tareas, y sólo podrácompartir los resultados de su labor a través de un ITC a las siguientesautoridades: 1) A los integrantes o miembros interinstitucionales de la CAF,2) Al Fiscal General de República y 3) Al Procurador General de la República.

h) El intercambio de información que realice la CAF con órganos homólogosde otros países deberá preverse en los respectivos Memorandos deEntendimiento bajo condiciones de estricta reciprocidad y confidencialidad.

i) La autoridad judicial competente dentro del proceso penal respectivo,podrá requerir información directamente a las entidades bancarias o financierasy demás Sujetos Obligados sobre aquellos casos que estuviere conociendo. Enla orden judicial deberá indicarse claramente los datos e informaciónrequeridos.

De las Instituciones y Actividades Financieras Sujetos Obligados)

Artículo 63.- Sujetos Obligados a Prevenir y Reportar. Para efectosoperativos serán denominados Sujetos Obligados a las instituciones financierasy demás empresas previstas en el Capítulo V de la Ley No. 285, las cuales,conforme la Ley que refiere el presente Reglamento, quedan obligadas adesarrollar mecanismos de prevención de operaciones del Lavado de Dinero,Bienes o Activos, y/o del Financiamiento al Terrorismo, y/o con relacióna fondos provenientes, o que pudieran provenir, de cualquiera de lasactividades ilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley;o provenientes, o que pudieran provenir, de otros delitos graves conformeel Código Penal.

Artículo 64.- Programas de Prevención de los Sujetos Obligados.Los Sujetos Obligados deben implementar Programas de Prevención delLavado de Dinero, Bienes o Activos, y/o del Financiamiento al Terrorismo,o con relación a fondos provenientes de cualquiera de las actividades ilícitasdel Crimen Organizado señaladas en el artículo 3 de la Ley o fondosprovenientes de otros delitos graves conforme el Código Penal.

Artículo 65.- Adecuación y Regulación sobre los Programas dePrevención. Los Programas de Prevención deben ser adecuados y acordescon el giro, negocio o actividad del Sujeto Obligado, con su perfil de riesgo,tamaño, complejidad y volumen de sus transacciones y áreas geográficas enque opera.

Las autoridades administrativas a cargo de la regulación y/o supervisión delos Sujetos Obligados respectivos, podrán expedir las normas, instrucciones,circulares o directrices que regulen o complementen los Programas dePrevención.

Artículo 66.- Contenido Mínimo de los Programas de Prevención delas Entidades Financieras. Sin perjuicio de lo que norme o instruya larespectiva autoridad de regulación y/o supervisión, los Programas dePrevención de los Sujetos Obligados que constituyen instituciones financieras,deben contener como mínimo los siguientes elementos:

a) Políticas, Procedimientos y Controles Internos.b) Funcionarios designados como responsables de administrar e implementarel Programa de Prevención.c) Planes de Capacitación en la materia para los empleados y funcionarios.d) Recursos que garanticen la implementación del Programa de Prevención.

e) Código de Conducta para empleados y funcionarios.f) Revisiones o Auditorías especiales y periódicas para actualizar y mejorarel Programa de Prevención.

Artículo 67.- Tareas Mínimas de Prevención de las EntidadesFinancieras. Dentro de las Políticas, Procedimientos y Controles Internosque desarrollen los Sujetos Obligados que constituyen instituciones financieras;deben preverse, como mínimo, las siguientes tareas:

a) Debida Diligencia para la identificación y conocimiento del cliente, delempleado y del origen de los fondos utilizados o que se utilizarán en losdepósitos, transacciones o relaciones de negocios.

b) Monitoreo permanente de cuentas, transacciones y relaciones de negocios.

c) Detección temprana y Reporte de Operaciones Sospechosas y deTransacciones en Efectivo.

d) Mantenimiento, retención y conservación, de manera física y/o electrónica,de registros y archivos de información y documentación sobre la identidad,transacciones, actividad y correspondencia de los clientes, incluyendo lossoportes de la labor de análisis internos sobre las mismas. La conservaciónde estos registros debe ser por un plazo mínimo de cinco años contados apartir de que la relación con el cliente quede cerrada, y debe estar a disposiciónde autoridad competente.

Artículo 68.- Análisis Comparativo. A través de sus mecanismos decontrol interno los Sujetos Obligados que constituyen instituciones financieras,deberán realizar análisis comparativo y mantener actualizadas lasinformaciones sobre las operaciones realizadas por sus clientes, especialmentecuando aquellas operaciones activas o pasivas no sean congruentes con laactividad económica, perfil o antecedentes operativos del cliente.

Artículo 69.- Obligación de Presentar Reportes de OperacionesSospechosas. Los Sujetos Obligados establecidos en los artículos 30 y 31del Capítulo V de la Ley No. 285, respecto a las operaciones a que se refiereel artículo 37 de dicha Ley, están obligados a presentar a la autoridadcompetente, a través de los respectivos canales legales, y sin aducir sigilo,confidencia o reserva alguna, los Reportes de Operaciones Sospechosa(ROS), lo cuales, por su misma naturaleza, no constituyen denuncia penal.

Artículo 70.- Operaciones Sospechosas. Las operaciones sospechosasreportables o que se deben reportar, son aquellas de naturaleza comercial,financiera o civil, que, independientemente de su cuantía, tengan unamagnitud, periodicidad, procedencia o destino geográfico o velocidad derotación inusual, que no guarden relación con la actividad económica ytransaccional declarada inicialmente por el cliente en su perfil y éste noofrezca las aclaraciones, justificaciones y soportes del caso; o que lascondiciones de complejidad, inusitadas, insólitas o significativas se salgan delos parámetros de normalidad respecto al perfil económico y transaccionaldel cliente según el mercado en que opera; o que por cualquier motivo el origende los fondos utilizados en las transacciones o en las relaciones de negociosno tengan fundamento económico o justificación lícita aparente; por lo cualse presuma, se tenga sospecha o se tenga motivos razonables para sospechar,que dichas transacciones, relaciones de negocios o fondos utilizados estánvinculados y/o proceden y/o favorecen y/o están destinados al Lavado deDinero, Bienes o Activos, y/o al Financiamiento al Terrorismo, y/o estánrelacionadas con fondos provenientes, o que pudieran provenir, de cualquierade las actividades ilícitas del Crimen Organizado señaladas en el artículo 3de la Ley; o con fondos que pudieran provenir de otros delitos gravesconforme el Código Penal.

Artículo 71.- Autoridad que recepciona y analiza los Reportes deOperaciones Sospechosas. Las entidades financieras que están bajo lasupervisión de la Superintendencia de Bancos y de Otras InstitucionesFinancieras presentarán los ROS bajo condiciones de estricta confidencialidady seguridad, ante ésta institución reguladora, la que a su vez los remitirá demanera inmediata a la CAF, que es la única autoridad encargada de conocerlosy analizarlos. Los demás Sujetos Obligados presentarán los ROS directamenteante la CAF bajo las mismas medidas.

Disposiciones finales y transitorias

312

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

6315

22-11-10 223

Artículo 72.- El Consejo Nacional, elaborará y aprobará sesenta díasdespués de haber entrado en vigencia el presente Reglamento, las normasinternas del mismo, así como de la Secretaría Ejecutiva.

Artículo 73.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de supublicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, Casa de Gobierno, República de Nicaragua,el día doce de Noviembre del año dos mil diez. Daniel Ortega Saavedra,Presidente de la República de Nicaragua. Ana Isabel Morales Mazún,Ministra de Gobernación.

MINISTERIO DE GOBERNACION

Reg. 11360 - M. 0036338 – Valor C$ 965.00

ESTATUTOS ASOCIACION JUVENTUD OBRERA CRISTIANANICARAGÜENSE (JOC-NICARAGÜENSE)

CONSTANCIA DE INSCRIPCION

El suscrito Director del Departamento de Registro y Control de Asociacionesdel Ministerio de Gobernación, de la República de Nicaragua. HACECONSTAR. Que bajo el número perpetuo cuatro mil seiscientos setenta ycinco (4675), del folio número seis mil doscientos catorce al folio númeroseis mil doscientos veintiuno (6214-6221), Tomo IV, Libro: ONCEAVO(11º) que este Departamento lleva a su cargo, se inscribió la entidad nacionaldenominada: “ASOCIACION JUVENTUD OBRERA CRISTIANANICARAGUENSE” (JOC-NICARAGUENSE). Conforme autorizaciónde Resolución del veintiséis de julio del año dos mil diez. Dado en la ciudadde Managua, el día veintinueve de julio del año dos mil diez. Deberán publicaren La Gaceta Diario Oficial, los estatutos insertos en la escritura númeroTreinta y cuatro (34), Autenticado por la Licenciada Rosario de los ÁngelesFlores, el día treinta de junio del año dos mil diez. (f) Dr. Gustavo A. SiriasQuiroz, Director.

DECIMA: (AUTORIZACIÓN DE ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓNJUVENTUD OBRERA CRISTIANA NICARAGUENSE. JOC-NICARAGÜENSE) Con el objetivo de elaborar y aprobar los Estatutos queregirán la Asociación Juventud Obrera Cristiana Nicaragüense.- conocidatambién como JOC-NICARAGÜENSE a continuación procedemos a autorizarlos siguientes Estatutos: Capítulo I: Naturaleza y Denominación: Arto.1: LaAsociación denominada juventud Obrera Cristiana Nicaragüense, conocidatambién como JOC-NICARAGÜENSE se constituye en institución civil nogubernamental, sin fines de lucro al tenor de la Ley ciento cuarenta y siete(147) Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro. Arto.2: Suduración es por tiempo indefinido. Arto.3: Su domicilio legal radicará en laciudad de Tipitapa Managua, pudiendo establecerse el domicilio en otro lugardentro del territorio nacional así como oficinas filiales, Centros de Ejecuciónde Programas o Proyectos o similares en cualquier parte del territorionacional y en el extranjero. Arto.4: La Asociación Juventud Obrera CristianaNicaragüense es una instancia para la promoción de acciones comunitariaspara el desarrollo local e institucional de las diferentes expresiones organizadasde la juventud trabajadora en todo el territorio nacional y fuera de él.-Capítulo II: De los Fines y Objetivos de la Asociación: Arto.5: a) EstablecerProgramas para la ejecución de sus acciones en pro del desarrollo de sectoresrelacionados con el trabajo de la juventud, de las comunidades y de sus propiasorganizaciones con especial énfasis en la formación de Capital Humano. b)Participar en la educación integral, progresiva y permanente de las y losjóvenes trabajadores, que promueva el protagonismo juvenil y el compromisode asumir responsabilidades a nivel personal y colectivo. c) Organizartalleres teóricos y prácticos, conversatorios, conferencias e intercambiosde experiencias entre las y los jóvenes trabajadores desde una perspectivacristiana. d) Articular iniciativas que generen cambios favorables en el nively calidad de vida de las y los jóvenes trabajadores. e) Coadyuvar con lasinstituciones nacionales y locales con acciones que permitan unatransformación social en especial para disminuir las brechas de la desigualdadde género y generacional de la juventud trabajadora. c) Promover lacolaboración con los-distintos organismos gubernamentales, nogubernamentales, nacionales e internacionales, y otros organismoshomólogos que trabajen para el desarrollo humano a fin de articular

iniciativas que generen cambios favorables en el nivel y calidad de vida dela juventud trabajadora.- d) Ejecutar diagnósticos, investigaciones, consultassociales, estudios y acercamientos estadísticos sobre las situaciones localeso de problemáticas relacionadas con los intereses de las comunidades quegeneren alternativas viables de solución o aquellos temas nacionales einternacionales que sean del Interés de las y los jóvenes trabajadores.- e)Coadyuvar con las instituciones nacionales y locales con acciones quepermitan una transformación social en especial para disminuir las brechasde la desigualdad de género y generacional de la juventud trabajadora. f)Promover el conocimiento y defensa de los derechos laborales, a través decampañas, información, talleres, asesorías especializadas y todo tipo deacciones masivas, a través de los medios de comunicación de todo tipo.-Arto.6: Para la consecución de sus fines la Asociación Juventud ObreraCristiana Nicaragüense podrá establecer Centros de Ejecución de programasy -proyectos, así como oficinas que permitan la ejecución y desarrollo delos mismos. Capítulo III.- De las asociadas y asociados Arto.7: Son asociadasy asociados de la Asociación Juventud Obrera Cristiana Nicaragüense, laspersonas fundadoras firmantes del Acta Constitutiva.- Podrán ser socios (as)o Asociados (as) quienes lo solicitaren por escrito y se aprobaren en AsambleaGeneral; y como Asociadas (os) Honorarias (os) se invitará a formar partea personas notables nacionales y extranjeras que contribuyan al desarrollo.Las socias o socios honorarios conformarán el Consejo Consultivo de laAsociación y podrán participar en las Asambleas Ordinarias y Extraordinariascon derecho a voz pero sin voto, así como en todas las actividades decapacitación e intercambio. Arto.8: Entre otros son deberes de las y lossocios fundadores y asociados: a) Participar en las Asambleas Ordinarias yExtraordinarias. b) Representar dignamente a la Asociación en los cargose instancias para lo cual son designados. Arto.9: Son derechos de las y lossocios fundadores con opción o privilegio: a) No ser retirados de laAsociación durante los primeros cinco años de su duración, con excepciónde causa penal probada que esté directamente relacionada con la existenciade la Asociación, y que su comportamiento provoque graves daños yperjuicios a la Asociación - Son derechos de todas las socias o socios: a) Serconvocados y participar en Asambleas Ordinarias y Extraordinarias con vozy voto. b) Elegir y ser electos/ as para los cargos establecidos. c) Pedirinformación sobre las actividades ejecutadas. d) Ser electo o electa pararepresentar a la Asociación en eventos nacionales e internacionales. e)Participar en las actividades de capacitación, intercambios y otras acciones.Capítulo IV: Del Gobierno y Gerencia: Arto.10: El Gobierno de la AsociaciónJuventud Obrera Cristiana Nicaragüense estará a cargo de los órganossiguientes: a) Asamblea General de Miembros, b)Junta Directiva.-El ConsejoConsultivo no forma parte del Gobierno de la Asociación sino que seconstituye como órgano de Consulta y Asesoramiento en aquellos temas enque los Miembros Honorarios sobresalen. Arto.11: La Asamblea General esel órgano con máxima autoridad de la Asociación y estará formada por latotalidad de sus socios y socias, se reunirá ordinariamente cada año yExtraordinariamente cuando por escrito y con exposición de motivos losolicitaren al Presidente de la Junta Directiva, tres o mas de sus socios ocuando la Junta Directiva lo estime conveniente.- Arto.12: Las convocatoriasa las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias, las hará el o laSecretaria de la Junta Directiva por medio de aviso escrito o electrónico porlo menos con treinta (30) días de anticipación, señalando día, hora, lugar yorden del día.- Arto.13: Para la instalación de la Asamblea General serequerirá de la presencia de la mitad mas uno de sus socias y socios, si porfalta de quórum no tuviese lugar a la primera convocatoria, se convocará porsegunda vez quedando establecida con un tercio de las y los socios. Arto.14:Las resoluciones de la Asamblea General serán tomadas por el voto favorablede la mitad mas uno de las y los socios presentes, para efecto de reformarlos presentes Estatutos se procederá con los tres cuartos de los sociospresentes, será necesario que la propuesta para reforma de los Estatutos seanenviada previamente a cada socia y socio de la Asamblea General. Todaresolución tomada por la Asamblea General será obligatoria para todas ytodos los asociados, aún para los ausentes. Arto.15: Son atribuciones de laAsamblea General: a) Aprobar y reformar los Estatutos de la Asociación. b)Elegir a los miembros de la Junta Directiva conforme su período de gobierno.c) Aprobar las estrategias y líneas de acción generales de acuerdo con sudesarrollo y objetivos. d) Interpretar auténticamente los presentes estatutos,resolver los problemas y situaciones no contemplados en ellos y llenar losvacíos que los mismos contengan. e) Aprobar el ingreso de nuevos miembros.f) Aprobar la disolución de la Asociación y el nombramiento de liquidadores.g) Aquellos asuntos que por su importancia no pudieren ser resueltos por laJunta Directiva. Arto.16: La Junta Directiva de la Asociación está

Ley No. 745,Ley de Ejecución, beneficios y

control jurisdiccional de la sanción penal

315

Ley No. 745, Ley de Ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanción penal

316

Compendio de Leyes Penales

317

Ley No. 745, Ley de Ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanción penal

318

Compendio de Leyes Penales

319

Ley No. 745, Ley de Ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanción penal

320

Compendio de Leyes Penales

321

Ley No. 745, Ley de Ejecución, beneficios y control jurisdiccional de la sanción penal

322

Compendio de Leyes Penales

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeresy de reformas a la Ley No. 641 “Código Penal”

325

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

326

Compendio de Leyes Penales

327

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

328

Compendio de Leyes Penales

329

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

330

Compendio de Leyes Penales

331

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

332

Compendio de Leyes Penales

333

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

334

Compendio de Leyes Penales

335

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

336

Compendio de Leyes Penales

337

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

338

Compendio de Leyes Penales

339

Ley No. 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a laLey No. 641 “Código Penal”.

Fe de errata de la Ley Integral

343

Fe de errata de la Ley Integral

Ley 846. Ley de Modificación al Artículo 46y de Adición a los Artículos 30,31 y 32 de la Ley N° 779, Ley Integral contral la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley N° 641, “Código Penal”

347

Ley 846. Ley de Modificación al Artículo 46 y de Adición a los Artículos 30,31 y 32 de la Ley N° 779, Ley Integral contral la Violencia hacia las Mujeres

y de Reformas a la Ley N° 641, “Código Penal”

348

Compendio de Leyes Penales

349

Ley 846. Ley de Modificación al Artículo 46 y de Adición a los Artículos 30,31 y 32 de la Ley N° 779, Ley Integral contral la Violencia hacia las Mujeres

y de Reformas a la Ley N° 641, “Código Penal”

350

Compendio de Leyes Penales

Ley No. 793,Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

Ley No. 793, Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

353

Compendio de Leyes Penales

354

Ley No. 793, Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

355

Compendio de Leyes Penales

356

Ley No. 793, Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

357

Compendio de Leyes Penales

358

Reglamento a la Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

361

Reglamento a la Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1222

08-02-13 25

CASA DE GOBIERNO

Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalUnida Nicaragua Triunfa

DECRETO No. 07-2013

El Presidente de la RepúblicaComandante Daniel Ortega Saavedra

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política

HA DICTADO

El siguiente:DECRETO

REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO

CAPÍTULO IOBJETO Y DEFINICIONES

Artículo 1. Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto establecerlas disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley No. 793,“Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero” publicada en laGaceta, Diario Oficial No. 117 del veintidós de junio del año dos mildoce, la que en adelante se denominará simplemente la Ley.

Las disposiciones del presente Reglamento se enmarcan dentro delespíritu y objetivo de la Ley, respetando los principios, derechos ygarantías establecidas en la Constitución Política, ordenamiento jurídicode nuestro país, convenios, tratados internacionales ratificados porNicaragua que son vinculantes a la prevención del lavado de dinero,bienes y activos, provenientes de actividades ilícitas, financiamientoal terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Artículo 2. Definiciones. Para efectos del presente Reglamento deley y sin perjuicio de las definiciones contenidas en el ordenamientojurídico vigente, se establecen las siguientes definiciones:

1.Prevención del lavado de dinero, bienes y activos, provenientesde actividades ilícitas, financiamiento al terrorismo yproliferación de armas de destrucción masiva: ALD/FT yProliferación o PLD/CFT y Proliferación.

2.Sistema Nacional de Seguridad Democrática: Conjunto deacciones encaminadas a garantizar la seguridad democrática de lanación, a través de la coordinación y cooperación permanente de lasinstituciones especializadas del Estado, en este campo.

3.Seguridad Democrática: Condición que busca generar un ambientede seguridad a través de la supremacía y el fortalecimiento del podercivil frente al militar, el balance razonable de fuerzas en la región, lasuperación de la pobreza y de la pobreza extrema, la promoción deldesarrollo humano sostenible, la protección del medio ambiente, laerradicación de la violencia, así como el combate a la corrupción, a laimpunidad, el terrorismo, la narcoactividad, el crimen organizadonacional y transnacional, tráfico de armas, tráfico y trata de personas.

4.Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado: Órgano rectordel Estado para la elaboración, impulso y evaluación de políticasnacionales, planes y acciones preventivas.

5.Políticas públicas: Curso de acción y flujo de información

relacionado con un objetivo público, definido en forma democrática,las que son desarrollados por el sector público, y frecuentemente conla participación del sector privado.

6.Estrategia Nacional ALD/FT y Proliferación: Acción einstrumento preciso del Estado con concurso de los agentes económicospara combatir el LA/FT y Proliferación, permitiendo así el desarrollosano de actividades económicas de los nicaragüenses sobre bases delegalidad, transparencia y seguridad, y que contribuye a los esfuerzosde la comunidad internacional en ésta materia.

7.Plan Nacional ALD/FT y Proliferación: Se desprende de laEstrategia Nacional ALD/FT y Proliferación y establece las políticas,metas, acciones y objetivos concretos e integrales para enfrentar yprevenir el LA/FT y Proliferación. Argumentando la toma de decisiones,la asignación de recursos públicos de manera eficiente, y aumentandoasí el grado de efectividad.

8.Enfoque basado en riesgo: Establecer la estrategia y plan ALD/FTy Proliferación fundamentado en el Análisis de las amenazas yvulnerabilidades claves de LA/FT y Proliferación.

9.Planes ALD/FT y Proliferación de los sujetos obligados: Sederiva del Plan Nacional ALD/FT y Proliferación y son los instrumentosparticulares de control de PLD/CFT y proliferación que integran lasobligaciones para los sujetos obligados.

10.Diligencia Debida del Cliente: Identificar, verificar, conocer ymonitorear adecuadamente a todos sus clientes habituales, incluyendoa los cotitulares, representantes, firmantes y beneficiarios finales.

11.Beneficiario Final: La persona física que es la propietaria finalo tiene el beneficio final de la operación financiera.

12.Oficial de Cumplimiento: Cargo designado que tiene por objetoexclusivo administrar el Programa de Prevención del Lavado de Dineroy de Otros Activos, del Financiamiento al Terrorismo y Proliferación.

13.Fiscalización y Evaluación de los planes ALD/FT yProliferación; para los Sujetos Obligados: Procesos yprocedimientos para revisar, verificar, comprobar y dar seguimientoa la entidad designada, conforme a los estándares y normativas quecada sujeto obligado debe tener para prevenir y detectar indicios deLA/FT y Proliferación.

14.Personas Expuestas Políticamente: Personas que ejercen cargospúblicos, se incluyen a familiares cercanos, asociados y estrechoscolaboradores de dichas personas.

15.Personas Notoriamente Públicas: Personas que porcircunstancias sociales, familiares, artísticas, deportivas, o cualquierotra situación análoga, tienen proyección o notoriedad en la sociedad.

16.Actividades y Profesiones No Financieras Designadas(APNFD): Todas aquellas actividades y profesiones no financierasque se puedan constituir en objeto o sujeto, vulnerables y susceptiblesde ser utilizadas para el LA/FT y proliferación.

17.Confidencialidad: Cualidad de que lo que se dice o hace sólotendrán acceso a su conocimiento las personas autorizadas.

18.Infracción: violación, incumplimiento o el quebrantamiento deuna ley, norma, convención o pacto preestablecido.

362

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1223

08-02-13 25

19.Concurso por autoridad judicial: Es una figura legal de proteccióna los insolventes, es el procedimiento judicial mediante el cual lapersona que se encuentra en situación de insolvencia, es sometida a laconcurrencia de sus acreedores.

20.Unidad de Inteligencia Financiera: Unidad equivalente a laUnidad de Análisis Financiero en otros países.

21.Grupo Egmont: En 1995, un grupo de UIF se reunió en el palacioEgmont Arenberg Bruselas y decidió establecer un grupo informalpara la estimulación de la cooperación internacional, ahora conocidocomo grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, es unorganismo internacional que agrupa a la mayoría de Unidades deInteligencia Financiera del mundo.

CAPÍTULO IIFUNCIONES DE LA UAF

Artículo 3. Coordinar y cooperar con la Secretaría Ejecutiva delSistema Nacional de Seguridad Democrática en actividades quecontribuyan al análisis y procesamiento de información en materia deprevención de Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo yProliferación, a fin de coadyuvar al mantenimiento de la seguridaddemocrática de la nación, de conformidad a lo establecido en la Ley No.750.

Artículo 4. Coordinar y cooperar con el Consejo Nacional Contra elCrimen Organizado en las actividades propias de Prevención deLavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y Proliferación, deconformidad a lo establecido en la Ley No. 735.

Artículo 5. La Unidad de Análisis Financiero presidida por suDirector, es la instancia rectora que coordina con las instituciones queconforman el Consejo Nacional contra el crimen organizado establecidoen la Ley No. 735 Ley de Prevención, Investigación y Persecución delcrimen organizado y de la Administración de los Bienes Incautados,Decomisados y Abandonados a fin de que estos brinden apoyo técnicopara la elaboración de las propuestas de políticas públicas para laprevención del lavado de dinero, bienes y activos, provenientes deactividades ilícitas, financiamiento al terrorismo y proliferación.

También podrán ser convocadas las instituciones siguientes:Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Ministerio dela Economía Familiar, Instituto Nicaragüense de Turismo, DirecciónGeneral de Ingresos, Dirección General de Servicios Aduaneros,Comisión Nacional de Micro finanzas y otros entes reguladores delos sujetos obligados. Los delegados designados deberán contar confacultades decisorias.

Artículo 6. La Unidad de Análisis Financiero debe elaborar la Estrategiay Plan Nacional Anti-Lavado de Dinero, Bienes y Activos,Financiamiento al Terrorismo y Proliferación con “Enfoque Basadoen Riesgo” y presentarlos ante el Presidente de la República para suaprobación.

Artículo 7. La Unidad de Análisis Financiero ejecuta y da seguimientoa la Estrategia y el Plan Nacional Anti-Lavado de Dinero, Bienes yActivos, Financiamiento al Terrorismo y Proliferación.

Artículo 8. La Unidad de Análisis Financiero deberá articular losesfuerzos institucionales a fin de garantizar el cumplimiento de lasmedidas acordes a las normativas establecidas por los organismosinternacionales especializados en la lucha ALD/FT y Proliferación, así

como las recomendaciones y resoluciones consignadas en convenios,convenciones y otros instrumentos internacionales vinculados a lamateria.

CAPÍTULO IIIFACULTADES DE LA UAF

Artículo 9. Solicitar información de interés de la UAF a institucionespúblicas y privadas, de cualquier persona natural o jurídica, la que leserá remitida con carácter obligatorio en un plazo no mayor de tres díashábiles.

Sin embargo cuando la cantidad o calidad de la información requeridanecesite de más tiempo para su envío, se les concederá un plazo dehasta siete días.

Artículo 10. Elaborar, modificar, supervisar y controlar la aplicaciónde los Parámetros, Requisitos y Contenido de los Planes ALD/FT yProliferación de los Sujetos Obligados, haciendo énfasis en la DiligenciaDebida del Cliente (DDC). La UAF deberá aprobar los Oficiales deCumplimiento de los sujetos obligados no regulados.

Artículo 11. Recibir de parte de los sujetos obligados, informaciones,datos que podrían constituirse en indicios de alguna acción o actividadque podrían representar lavado de dinero, bienes y activos,financiamiento al terrorismo y proliferación. En el caso de reportes deoperaciones sospechosas, de transacciones en efectivo y cualquierotro que surja en el ejercicio de las funciones de la UAF se presentaránconforme a los formatos diseñados para tal efecto.

Artículo 12. Elaborar, actualizar, supervisar y controlar la aplicacióndel Manual de Procedimientos para Recibir, Analizar y Procesar losReportes e Informaciones de los Sujetos Obligados.

Artículo 13. Crear los mecanismos, con instituciones homólogas deotros países, para el intercambio de información de mutuo interésvinculadas a la actividad de ALD/FT y Proliferación, en el marco delas respectivas legislaciones.

Artículo 14. Diseñar, aprobar, actualizar, supervisar y controlar laformulación y aplicación del Manual de Procedimientos para laFiscalización y Evaluación de los planes ALD/FT y Proliferación;para los Sujetos Obligados.

Artículo 15. Elaborar, modificar, supervisar y controlar la aplicacióndela Normativa del Registro de los Sujetos Obligados.

Artículo 16. Formular, modificar, supervisar y controlar la aplicaciónde la Normativa que regule el actuar de los Sujetos Obligados respectoal ALD/FT y Proliferación.

Artículo 17. Interactuar con las bases de datos de institucionespúblicas de los Sujetos Obligados y otras empresas privadas vinculadasa la prevención del lavado de activos, financiamiento al terrorismo yproliferación para lo cual la UAF elaborará, aprobará y actualizará laNormativa respectiva.

Artículo 18. A fin de cumplir con el principio de confidencialidad laUAF elaborará, modificará, supervisará y controlará la aplicación dela Normativa para el Resguardo de Planes, Reportes y DemásDocumentos e Informaciones Recibidas y Despachadas.

Artículo 19. Elaborar las directrices para la definición y tratamientode Personas de Interés de la Unidad de Análisis Financiero, tales como

363

Reglamento a la Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1224

08-02-13 25

a) Personas Expuestas Políticamente; y b) Personas NotoriamentePúblicas.

Artículo 20. Emitir Normativa que regule el flujo de información delas personas naturales o jurídicas, privadas o públicas que desarrollano ejecutan Actividades y Profesiones No Financieras Designadas(APNFD).

Artículo 21. Realizar, actualizar, supervisar y controlar la formulacióny aplicación de cualquier otra normativa, manual, formulario o directriznecesaria para el fiel cumplimiento de la misión asignada a la UAF.

CAPÍTULO IVOBLIGACIONES DE LA UAF

Artículo 22. Para la transmisión o difusión de la información recibida,analizada, elaborada y/o contenida en el Informe Técnico Conclusivo,la UAF deberá utilizar única y exclusivamente los canales legalmenteestablecidos.

Artículo 23. Elaborar y dar seguimiento a los Reportes TécnicosConclusivos remitidos a las instancias respectivas, que permitaconocer la efectividad del enfrentamiento al ALD/FT y Proliferación,para lo cual las instituciones correspondientes coadyuvaran con laUAF para este fin.

Artículo 24. La información que reciba, requiera y produzca, seráúnica y exclusivamente para el cumplimiento de sus objetivos yfunciones, garantizando confidencialidad, la integridad de susfuncionarios y eficaces mecanismos de seguridad en su análisiprocesamiento y resguardo, así como en el acceso a las instalacionesy sistemas tecnológicos.

Artículo 25. Resguardar la información física, informática y magnéticarecibida, procesada y remitida, la cual se clasificará como informaciónpública reservada conforme a lo establecido en el artículo 15 de la LeyNo. 621, Ley de Acceso a la Información Pública.

Artículo 26. La Unidad de Análisis Financiero debe recibirlos planesanuales de ALD/FT y Proliferación de los sujetos obligados que nocuenten con un ente regulador, estos planes deben presentarlos antela UAF en el último trimestre del año anterior.

CAPÍTULO VINFRACCIONES Y MULTAS

Artículo 27. Infracciones: Para el cumplimiento de los fines yobjetivos de la Ley No. 793, se establecen las infracciones siguientes:

I.- Infracciones Leves:

a)Incumplir en tiempo con la solicitud de información de la Unidad deAnálisis Financiero o cuando ésta sea enviada incompleta.b)Cuando el Plan anti-lavado de activos, contra el financiamiento alterrorismo y proliferación presente insuficiencias.c)Si el Plan anti-lavado de dinero, bienes y activos, contra elfinanciamiento al terrorismo y proliferación es presentado con retrasode hasta siete días.d)Cuando los recursos financieros, humanos, tecnológicos y materialesasignados para realizar la labor de ejecución del plan ALD/FT yProliferación, no estén acordes a la capacidad o el servicio del negocio.

II.- Infracciones Menos Graves:

a)No cumplir en el resguardo y conservación de información de lasoperaciones en el periodo reglamentado por la Ley.b)No efectuar las correcciones señaladas por la Unidad de AnálisisFinanciero al Plan anti-lavado de dinero, bienes y activos, contra elfinanciamiento al terrorismo y proliferación.c)Si el Plan anti-lavado de dinero, bienes y activos, contra elfinanciamiento al terrorismo y proliferación es presentado con quincedías de retraso a la fecha establecida.d)Pagar fuera del plazo de siete días la multa impuesta por la Unidadde Análisis Financiero o su Ente Regulador.

III. Infracciones Graves:

a)Alterar o manipular información solicitada por la Unidad de AnálisisFinanciero.b)Negar información solicitada por la Unidad de Análisis Financiero.c)Negarse a aplicar las medidas ALD/FT y Proliferación mandatadaspor la Unidad de Análisis Financiero.d)No elaborar el Plan anti-lavado de dinero, bienes y activos, contrael financiamiento al terrorismo y proliferación.e)Violentar la Norma de Conducta de los Sujetos Obligados emitidapor la Unidad de Análisis Financiero.f)Cuando impida o dificulte la supervisión y/o evaluación.

Artículo 28. Multas. Las infracciones descritas en el artículo anteriorquedan sujetas a la aplicación de multas a favor del Fisco, impuestaspor la Unidad de Análisis Financiero, en la forma siguiente:

1.Multas por infracciones leves:

a)ulta por un monto de entre 10 mil a 50 mil unidades de multa.

2.ltas por infracciones menos graves:

a)Multa por un monto de entre 50 mil una a 100 mil unidades de multa.

3.Multas por infracciones graves:

a)Multa por un monto de entre 100 mil una a 500 mil unidades de multa.

Artículo 29. Reincidencia. En caso de reincidencia la UAFrecomendará al Ente Regulador según el caso la suspensión o cierre dela entidad infractora. En caso de los sujetos obligados no regulados,la UAF procederá a la suspensión o cierre de los mismos.

Artículo 30.Recursos. De conformidad con lo establecido por elnumeral 9 del artículo 4 de la Ley No. 793, de las multas impuestas,se podrá recurrir en base al procedimiento establecido en la LeyNo.290, “Ley de Organización, Competencias y Procedimientos delPoder Ejecutivo”, con lo que se agotará la vía administrativa.

CAPÍTULO VIESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 31. Estructura Orgánica. La Unidad de Análisis Financieropara el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos en la LeyNo.793, dispondrá de la organización y estructura siguiente:

1. Dirección Superior, la que estará organizada así:1.Un Director o Directora General.2.Un Subdirector o Subdirectora General.

2. Instancias de Apoyo Técnico Operativo:

364

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1225

08-02-13 25

1.Dirección de Inteligencia Financiera.2.Dirección de Fiscalización y Cumplimiento.3.Dirección de Tecnología y Sistemas.4.Dirección de Asesoría Jurídica.

3. Instancias de Apoyo Administrativo:

1.División de Difusión y Relaciones Públicas.2.División de Formación y Capacitación.3.División Administrativa Financiera.4.Unidad Auditoría.

Artículo 32. Dirección Superior. La Dirección Superior está integradapor el Director o Directora, Subdirector o Subdirectora, nombradospor el Presidente de la República, en cumplimiento a lo establecido enel artículo 5 de la Ley No.793. El Director o Directora es la máximaautoridad de la Unidad de Análisis Financiero y a él se subordinan elSubdirector o Subdirectora, Jefes de Direcciones, Divisiones, Oficinasy demás personal.

Artículo 33. Funciones del Director o Directora. Son funciones delDirector o Directora las siguientes:

1.Representar legalmente a la UAF, ejercer su administración ysuscribir acuerdos de cooperación, cartas de intención con institucionespúblicas o privadas, nacionales o internacionales vinculadas a laprevención del lavado de dinero, bienes y activos provenientes deactividades ilícita, financiamiento al terrorismo y proliferación.2.Dirigir, organizar, planificar y controlar la Unidad de AnálisisFinanciero.3.Crear comisiones o grupos de trabajo para la elaboración de directrices,normativas, manuales o procedimientos de funcionamiento para eltrabajo interno de la Unidad de Análisis Financiero.4.Coordinar y dar seguimiento a la elaboración y ejecución de laestrategia y del Plan Nacional Anti-lavado de Dinero, Bienes yActivos, Financiamiento al Terrorismo y Proliferación.5.Requerir a los Sujetos Obligados para coadyuvar en el cumplimientode la ley.6.Actualizar las Políticas de Prevención del Lavado de Dinero, Bienesy Activos Provenientes de Actividades Ilícitas, Financiamiento alTerrorismo y Proliferación.7.Promover la capacitación y actualización de conocimientos delpersonal de la Unidad de Análisis Financiero.8.Participar y representar a la Unidad de Análisis Financiero ante elGrupo Egmont y otros organismos análogos.9.Solicitar autorización al Presidente de la República para ausentarsedel país y atender funciones propias de su cargo o cuando se trate degestiones personales.10.Las demás funciones que establezcan la Ley y este Reglamento.

Artículo 34. Funciones del Subdirector o Subdirectora. Sonfunciones del Subdirector o Subdirectora las siguientes:

1.Sustituir al Director o Directora en caso de ausencia temporal odefinitiva.2.Ejercer las funciones designadas por el Director o Directora.

Artículo 35. Inhibiciones al Cargo. Están inhibidos de ejercercargos en la Unidad de Análisis Financiero, los siguientes:

1.Directores, gerentes, administradores, socios, accionistas de SujetosObligados.2.Los que hayan sido declarados en estado de insolvencia, quiebra oconcurso por autoridad judicial, en los últimos cinco años antes de sunombramiento.

3.Los que hubieren sido declarados culpables mediante sentenciafirme por delitos de crimen organizado.4.Los cónyuges o parientes entre sí con el Director o Directora, SubDirector o Subdirectora de la UAF, dentro del cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad.5.Gerentes o Directivos de Sujetos Obligados.6.Quien tengan acciones o sea miembro de la junta directiva o miembrohonorario de cualquier sujeto obligado.7.Aquellos que no cumplan con los requisitos establecidos por lanormativa de ingreso del personal.

Artículo 36. Causales de Remoción. El Director o Directora y el SubDirector o Sub Directora podrán ser removidos de su cargo por elPresidente de la República. Entre otras por las causales siguientes:

1.Incapacidad total permanente que le impida el ejercicio del cargo.2.Abandono o negligencia manifiesta por acción u omisión en elejercicio de su cargo.3.Infringir disposiciones de orden legal o reglamentario propias de sucargo.4.Ser declarado culpable mediante sentencia firme por la comisión dedelitos dolosos.5.Constituirse en deudor moroso de cualquier Sujeto Obligado o serdeclarado en estado de insolvencia, quiebra o concurso por autoridadjudicial.6.Asociarse directa o indirectamente con los Sujetos Obligados o conpersonas con antecedentes penales de delitos relacionados al crimenorganizado.

Artículo 37. Instancias de Apoyo. Las funciones de las instancias deApoyo Técnico -Operativo y Administrativo deberán ser establecidaspor la Dirección Superior, a través de Normativas internasencorrespondencia a los intereses y políticas institucionales.

Artículo 38. Control interno. El control interno financiero de losSistemas de Planificación, Organización, Dirección, Administraciónasí como la auditoria administrativa y financiera de la Unidad deAnálisis Financiero le corresponde a la Unidad de Auditoría Interna.El Auditor es nombrado de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°681, Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y elSistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de losBienes y Recursos del Estado, publicada en La Gaceta, Diario OficinalN° 113 del 18 de junio de 2009.

CAPÍTULO VIIDEL PATRIMONIO

Artículo 39. Patrimonio. Por ministerio de la Ley, los bienes mueblese inmuebles que han sido entregados o se reciban en administración departe del Estado de la República de Nicaragua, se constituyen enpatrimonio de la Unidad de Análisis Financiero y no estarán sujetasal pago de impuestos o gravamen alguno, los cuales son inembargablese intransferibles, su uso es exclusivo para el cumplimiento de lasfunciones de la Unidad de Análisis Financiero.

También forman parte del patrimonio:

1)Las asignaciones presupuestarias, ordinarias o extraordinarias, queanualmente establezca el Presupuesto General de la República.2)Donaciones provenientes de instituciones públicas, nacionales oextranjeras, destinadas a fortalecer las capacidades para el cumplimientode las funciones de la UAF.

CAPÍTULO VIII

365

Reglamento a la Ley Creadora de la Unidad de Análisis Financiero

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

1226

08-02-13 25

DE LOS SUJETOS OBLIGADOS

Artículo 40. Personas Expuestas Políticamente o PersonasNotoriamente Públicas. Los Sujetos Obligados deben elaborarmecanismos y procedimientos adicionales para el tratamiento declientes o beneficiarios finales que, a criterio de la UAF, sean PersonasExpuestas Políticamente o Personas Notoriamente Públicas, nacionaleso extranjeras, acorde a las directrices y normativas dictadas por laUAF.

Artículo 41. Actividades y Profesiones No Financieras Designadas(APNFD). Las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, quedesarrollan o ejecutan Actividades y Profesiones No FinancierasDesignadas (APNFD) deberán informar, de manera puntual y paracasos concretos, cuando sus clientes realicen transacciones financierasmayores al umbral estimado en la normativa particular que emita laUAF.

Artículo 42. Entes Reguladores. Los entes reguladores de losSujetos Obligados, deberán coordinarse con la UAF para la elaboraciónde normas, circulares e instrucciones relacionadas con los delitos delavado de activos y financiamiento al terrorismo y proliferación.

Los entes reguladores de Sujetos Obligados deben atender y hacercumplir las medidas correctivas sugeridas por la UAF y enviarle a éstaun informe al respecto a más tardar tres días después de haber recibidola instructiva correspondiente. Sin embargo cuando la cantidad ocalidad de la información requerida necesite de más tiempo para suenvío, se le concederá un plazo de hasta siete días.

Artículo 43. Resguardo de Registros. Mantener y resguardar losregistros de todas las transacciones locales e internacionales de susclientes por un periodo mínimo de cinco años y brindarla informaciónsolicitada por la UAF, de acuerdo al plazo estipulado en el artículo 8del presente Reglamento.

Artículo 44. Resguardo de Información y Documentos de Apoyo.Los Sujetos Obligados deben adoptar medidas para archivar, conservary resguardar, de manera física y/o electromagnética, toda la informacióny documentación derivada de la aplicación de sus políticas,procedimientos y controles internos de Prevención ALD/FT yProliferación; por un periodo no menor de cinco años, contado a partirde la fecha de finalización o cierre de las relaciones, transacciones y/o cuentas con el cliente.

La información y documentación que debe conservar, retener yarchivar, física o electromagnética, debe ser adecuada y suficiente parapoder reconstruir los vínculos transaccionales o cuentas individuales,y para que eventualmente puedan llegar a servir como elementos oindicios en análisis, investigaciones o procesos judiciales en materiade ALD/FT y Proliferación.

Artículo 45. Diligencia Debida del Cliente. Los Sujetos Obligadosdeben adoptar mecanismos para asegurar la diligencia debida delcliente, que garantice su correcta identificación y la del beneficiariofinal, legitimidad de las transacciones, fuentes de los fondos, perfil deriesgo y todos los que sean necesarios para evitar acciones fraudulentasvinculadas al ADL/FT y Proliferación.

CAPÍTULO IXDISPOSICIONES FINALES

Artículo 46. Facultad Normativa. De conformidad con las facultadesconcedidas por el numeral 6 del artículo 4 de la Ley No. 793, la UAF

podrá emitir todas aquellas normativas, formularios o directrices queresulten necesarias para dar adecuado cumplimiento a la Ley y sureglamento.

Artículo 47. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia apartir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Ciudad de Managua, Casa de Gobierno, República deNicaragua, el día treinta de Enero del año dos mil trece. Daniel OrtegaSaavedra, Presidente de la República de Nicaragua. Paul OquistKelley, Secretario Privado para Políticas Nacionales.

Código de Procedimiento Penal Militar

369

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares32 Páginas

Valor C$ 35.00Córdobas

AÑO CXI No.164Managua, martes 28 de agosto de 2007

5491

SUMARIO

Pág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 617.................................................5492Código de Procedimiento Penal Militar de laRepública de Nicaragua.

MINISTERIO DE GOBERNACION

Nacionalizados...................................................................5510

MINISTERIO DEL TRABAJO

Resolución No. 743-2007.............................5512Resolución No. 744-2007.............................5512Resolución No. 695-2007.............................5512Resolución No. 589-2007.............................5512Resolución No. 693-2007.............................5513Resolución No. 699-2007.............................5513Resolución No. 701-2007.............................5513Resolución No. 691-2007.............................5513Resolución No. 698-2007.............................5513Resolución No. 3063-2007...........................5514

MINISTERIO AGROPECUARIO YFORESTAL

Acuerdo Ministerial No. 15-2006......................5514

CONSEJO REGIONAL AUTONOMOATLANTICO SUR

Elección Autoridades Comunal..........................5514

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales........................................5515

SECCION JUDICIAL

Convocatoria FERTIKIN, S.A.........................5522

370

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5492

28-08-07 164

ASAMBLEA NACIONALDE LAREPUBLICADENICARAGUA

LEY No. 617

El Presidente de la República de Nicaragua

A sus habitantes, Sabed:

Que,LAASAMBLEA NACIONAL

Ha ordenado la siguiente:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOPENAL MILITARDELAREPÚBLICADENICARAGUA

TÍTULOPRELIMINARPRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

Artículo 1 Legalidad. Ningún militar podrá ser condenado a una penao sometido aunamedidadeseguridad, sinomedianteunasentencia firme,dictada por un Tribunal Militar competente en un proceso conforme alos derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, a lasdisposiciones de esta Ley y a los tratados, convenios y acuerdosinternacionales suscritos y ratificados por la República de Nicaragua.

Arto. 2 Presunción de inocencia. Todo militar a quien se le impute undelito o falta penal militar se presumirá inocente y como tal deberá sertratado en todo momento de la investigación y del proceso, mientras nose declare su culpabilidad mediante sentencia firme dictadaconforme laley.

Hasta la declaratoriade culpabilidad mediante sentencia firme, ningunaautoridad o funcionario o empleado público podrá presentar a un militarcomo culpable ni brindar información sobre él en ese sentido.

En los casos de rebeldía se admitirá la publicación de los datosindispensables para su aprehensión por orden judicial.

Arto. 3 Duda razonable. Cuando exista duda razonable sobre laculpabilidad del acusado, al dictarse fallo o sentencia, procederá suabsolución.

Arto. 4 Respeto a la dignidad humana. En el proceso penal todomilitar debe ser tratado con el debido respeto a la dignidad inherente alser humano, con protección de los derechos y garantías que de elladerivan y en condiciones de igualdad.

Arto. 5 Derecho a la defensa. Todo militar imputado o acusado tienederecho a la defensamaterial ytécnica. ElEstado, a través de la DireccióndeDefensores Públicos,garantiza laasesoría legaldeundefensorpúblicoa los militares que no tengan capacidad económica para sufragar losgastos de un abogado particular.

Todaautoridad que intervengaen la investigación o en elproceso, deberáponer en conocimiento al militar imputado o acusado, los derechos ygarantías esenciales que le confiere la Constitución Política y elordenamiento jurídico.

Si el militar acusado no designareabogado defensor le serádesignado undefensor público o deoficio. En lamismaforma seprocederáen los casosde abandono, revocatoria, muerte, renuncia o excusa del defensor.

Arto. 6 Proporcionalidad. Las potestades que esta Ley otorga a la PolicíaMilitar, a la Fiscalía Militar, a los Jueces Militares y el Tribunal Militar deApelación, serán ejercidas racionalmente y dentro de los límites de la másestricta proporcionalidad,para lo cual seatenderá a la necesidad e idoneidadde su ejercicio y a los derechos y garantías individuales que puedan resultarafectados.

El control de proporcionalidad de los actos de investigación de la PolicíaMilitar y la Fiscalía Militar será ejercido por el Juez Militar de Audienciao Tribunal competente.

Los actosde investigación que quebranten el principio de proporcionalidadserán nulos y no tendrán efectos dentro o fuera del proceso penal, sinperjuicio de la responsabilidad penal en que pueda haber incurrido laautoridad o el funcionario público que los haya ordenado o ejecutado.

Las disposiciones de esta Ley que autorizan la restricción o privación dela libertad tienen carácter cautelar y excepcional. Sólo podrán serinterpretadas restrictivamente y su aplicación deberá ser proporcional a lapena o medida de seguridad que pueda llegar a ser impuesta.

Arto. 7 Única persecución. El militar que haya sido sobreseído, absueltoo condenado por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevapersecución penal por los mismos hechos.

Arto. 8 Finalidad del proceso penal militar. El proceso penal militartiene por finalidad el esclarecimiento de los hechos y la determinación dela responsabilidad de los militares acusados.

Arto. 9 Principio de gratuidad y celeridad procesal. La justicia enNicaragua es gratuita. En sus actuaciones los Jueces Militares y la FiscalíaMilitar harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la realización pronta,transparente y efectiva de la justicia.

Todo militar acusado en un proceso penal tiene derecho a obtener unaresolución en un plazo de ley sin que se perturben sus derechos y garantíasconstitucionales.

Arto. 10 Intervención de la víctima. De acuerdo con la ConstituciónPolíticade laRepúblicadeNicaragua,el ofendidoo lavíctimadedelito tieneel derecho a ser tenido como parte en el proceso penal desde su inicio y entodas sus instancias, derecho que está limitado por los derechos de losdemás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del interésgeneral.

Arto. 11 Principio acusatorio. El ejercicio de la acción penal es distintodela función jurisdiccional.Enconsecuencia, losJuecesMilitaresno podránproceder a la investigación, persecución ni acusación de ilícitos penales.Estosinperjuicio delcontroldelosJuecesMilitaressobrelaproporcionalidadde los actos de investigación de la Policía Militar y la Fiscalía Militar.

No existirá proceso penal por delito o falta sin acusación formulada por laFiscalía Militar o acusador particular en los casos y en la forma prescritosen la presente Ley.

Arto. 12 Juez natural. Ningún militar podrá ser juzgado por otros Juecesque los designados conforme a ley anterior a los hechos por los que se lejuzga. En consecuencia, ningún militar puede ser sustraído de su Juez oTribunal competente establecido por ley, ni llevado a jurisdicción deexcepción. Se prohíben los Tribunales de excepción.

Arto. 13 Principio de oralidad. Bajo sanción de nulidad, las diferentescomparecencias, audiencias y los juicios penales previstos por esta Ley

371

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5493

28-08-07 164

serán orales y públicos. La publicidad podrá ser limitada por las causasprevistas en la Constitución Política y las leyes.

La práctica de la prueba y los alegatos de la acusación y la defensa seproducirán ante el Juez Militar de Juicio competente que ha de dictarla sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto respecto a la prueba anticipada.

El Juicio tendrá lugar de manera concentrada y continua, en presenciadel Juez Militar de Juicio y las partes.

Arto. 14 Libertadprobatoria. Cualquierhecho de interés parael objetodel proceso puede ser probado por cualquier medio de prueba lícito. Lapruebase valoraráconforme elcriterio racionalobservando las reglas dela lógica.

Arto. 15 Licitud de la prueba. La prueba sólo tendrá valor si ha sidoobtenida por un medio lícito e incorporada al proceso conforme a lasdisposiciones de esta Ley. Ninguno de los actos que hayan tenido lugarcon ocasión del ejercicio del acuerdo, incluyendo el reconocimiento deculpabilidad, será admisible como prueba durante cualquier proceso.

Arto. 16 Principio de oportunidad. La Fiscalía Militar, podráúnicamente ofrecer al imputado, el acuerdo como medida alternativa ala persecución penal. Para los efectos en la presente Ley, el acuerdopodrá ser previo o durante el proceso penal.

Para la efectividad del acuerdo, se requerirá la aprobación del Juezcompetente.

Arto. 17 Derecho a recurso. Todas las partes del proceso tienenderecho a impugnar las resoluciones que les causen agravio, adoptadaspor los órganos judiciales militares en los casos previstos en la presenteLey. Igual derecho tendrá la Fiscalía Militar en cumplimiento de susobligaciones.

Arto.18 Principiode especialidad.Las leyesqueregulan la jurisdicciónmilitar, por su carácter especial, prevalecerán sobre la ley general.

LIBROPRIMERODISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO IDE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Capítulo IDe la Jurisdicción Penal Militar

Arto. 19 Jurisdicción Penal Militar. La Jurisdicción Penal Militar seejerce con exclusividad por los Tribunales preestablecidos por la Ley,para conocer de los delitos y faltas penales militares tipificadas en elCódigo Penal Militar, así como ejecutar las resoluciones emitidas.

La Jurisdicción Penal Militar es improrrogable e indelegable, salvoexcepciones establecidas en la presente Ley.

Arto. 20 Extensión y límite. La Jurisdicción Penal Militar se extiendea los militares en servicio activo, a los delitos y faltas penales militarescometidos en todo el territorio nacional. También conocerán conformela Ley Orgánica de los Tribunales Militares y la presente Ley, de losdelitos yfaltas penales militares cometidos fuera del territorio nacional.

Corresponde a los Juzgados, Tribunales Militares y Sala Penal de laCorte Supremade Justicia, el conocimiento de losdelitos yfaltas penalesmilitares cometidos por los militares en servicio activo, aún cuando con

posterioridad al momento de laacción u omisión delhecho punibleo hechospunibles causen baja o licenciamiento del servicio militar activo.

Nadiesujetoal fueromilitarpodráser sustraídodesurespectivacompetencia.En ningún caso los civiles podrán ser juzgados por Tribunales Militares

Arto. 21 Obligatoriedad. Los Jueces Militares, Tribunales Militares ySala Penal de la Corte Suprema de Justicia, deben resolver siempre sobrelas pretensiones que se le formulen, no pudiendo excusarse alegando vacíoo deficiencia de normas.

Arto. 22 Conflictos de Jurisdicción. La Sala Penal de la Corte Supremade Justicia resolverá los conflictos de Jurisdicción entre los Tribunales deJusticia Ordinaria de lo Penal y los Tribunales Militares.

Capítulo IIDe la Competencia

Arto. 23 Competencia Objetiva. Corresponde a los Jueces Militares deAudiencia,el conocimientode losdelitosmilitaresen laaudienciapreliminare inicial; así como el conocimiento y resolución de las faltas penalesmilitares.

Corresponde a los Jueces Militares de Juicio actuar como Juez Militar deAudiencia para conocer de los procedimientos por delitos y faltas penalesmilitares contra quienes ostenten algunas de las siguientes calidades:

1. Oficiales Generales de cualquier grado y su equivalente en los tipos defuerza del Ejército.

2. Oficiales Coroneles y su equivalente en los tipos de fuerza del Ejército.

3. Integrantes del Tribunal Militar de Apelación.

4. Miembros de los Juzgados Militares.

5. Fiscal Militar General.

6. Fiscales Militares de cualquier destino.

7. Militares que posean la más alta Condecoración Militar que otorga elEstado.

Los Tribunales Militares que tengan competencia objetiva para conocer deun delito o faltapenal militar, la tendrán para conocerde todoslos incidentesy Audiencias Especiales que se produzcan en la causa.

Corresponde a los Jueces Militares de Juicio, preparar y realizar el Juicio,la fijación de la pena o las medidas de seguridad, las condiciones de sucumplimiento, así como otorgar o denegar la suspensión de ejecución depena.

Mientras no exista sentencia condenatoria firme, el Juez o Tribunalcompetente vigilará el cumplimiento de la prisión preventiva.

Arto. 24 Competencia Funcional.

1. Son Tribunales Militares de Audiencia:

a. LosJueces Militaresde Audienciaque conocen de laaudienciapreliminare inicial en los procedimientos judiciales que por demarcación territorial lecorrespondan.

372

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5494

28-08-07 164

b. Los Jueces Militares de Juicio que conozcan de los procesos en contrade militares que ostenten las calidades del artículo anterior.

c. Los Jueces Militares de Audiencias en su respectiva circunscripciónterritorial controlarán el cumplimiento del régimen penitenciario y elrespeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de lasmedidas de seguridad.

2. Son Tribunales Militares de Juicio:

a.LosJuzgados Militaresde Audienciaen lascausas porFaltas Militares.

b. Los Juzgados Militares de Juicio que conocen de las diligencias delos delitos militaresque leson remitidaspor el Juez Militarde Audienciaa efectosde laorganización yrealización del juicio oral;yen los procesospor faltas penales militares, contra los militares que ostenten lascalidades establecidas en el artículo anterior.

c. El Tribunal Militar de Apelación que conoce de las diligencias que leson remitidas por los Jueces Militares de Juicio cuando éstos actúancomo Jueces de Audiencia en los casos de los militares con las calidadesseñaladas en el artículo anterior.

3. Son Tribunales de Apelación:

a. Los Juzgados Militares de Juicio en relación a las resoluciones quedicten los Jueces Militares de Audiencia en los casos de Faltas PenalesMilitares.

b. El Tribunal Militar de Apelación en relación a los autos previstos enesta Ley y las sentencias dictadas por los Jueces Militares de Juicio enlas causas de delitos militares.

c. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia contra las sentencias oresoluciones dictadas en primera instancia por el Tribunal Militar deApelación cuando este actúecomo Juzgado Militar deJuicio en los casosde losmilitares con las calidadesseñaladas en el artículo anterior. Contralas Sentencias que dicte la Sala Penal de la Corte Suprema de Justiciapodrá interponerel recurso de reposición o acción de revisión en su caso.

4. Es Tribunal de Casación la Sala Penal de la Corte Suprema de Justiciacon relación a las Sentencias conocidas y resueltas en Apelación por elTribunal Militar de Apelación.

5. Son Tribunales de Revisión:

a. El Tribunal de Apelación en las causas por delitos con penas menosgraves.

b. La Sala Penal de laCorte Suprema de Justicia en las causaspor delitosmilitares con penas graves.

Los Jueces Militares de Audiencia en su respectiva circunscripciónterritorial controlarán el cumplimiento del régimen penitenciario y elrespeto de las finalidades constitucionales y legales de la pena y de lasMedidas de Seguridad.

Arto. 25 Competencia Territorial. Para determinar la competenciaterritorial de los TribunalesMilitares seobservarán las siguientes reglas:

1. Cuando se trate de tentativaacabada o inacabada dedelito, porel lugaren que se ejecutó el último acto dirigido a la comisión.

2. Cuando se trate de delito o falta consumado, por el lugar donde el delitoo falta se cometió.

3. En los delitos por omisión el Juez de Audiencia de la circunscripción dellugar donde debía de haberse ejecutado la acción omitida.

4. En los delitos continuados permanentes por el lugar en el cual ha cesadola continuidad o se ha cometido el último acto conocido del delito.

5.Cuando el delitoo faltaspenales militaresfuese cometido abordo de navesy aeronaves militares será competente para conocer el Juez de Audienciade lacircunscripción territorial en lacual estáubicada labaseounidad militara la que pertenece.

Arto. 26 Reglas Supletorias.

1. Si la competencia no se puede determinar de acuerdo a lo establecido enel artículo anterior, será Juez competente el Juez de la circunscripciónterritorial en la cual se ha ejecutado la última parte de la acción u omisión.

2. Cuando el lugar de la comisión del hecho punible sea desconocido, serácompetente el Juzgado Militar de Audiencia de la circunscripción queconozca a prevención.

3.Cuando eldelito fueracometido fueradel territorio nacional porun militarno sujetoalacompetenciadelTribunalMilitardeApelación,serácompetenteparaconocerdelmismoelJuzgadoMilitardeAudienciadelacircunscripciónJudicial Militar número uno del Pacífico.

Arto. 27 Casos de Conexión. Se consideran delitos conexos:

1. Cuando a un mismo militar se le imputan dos o más delitos, aún cuandohayan sido cometidos en diferentes lugares.

2. Los cometidos simultáneamente por dos o más militares reunidos; oaunque hayan sido cometidos en distintos lugares o tiempo cuando hamediado acuerdo entre ellos.

3.Si un hecho hasido cometido para perpetraro facilitar la comisión de otro.

4. Cuando los hechos punibles hayan sido cometidos recíprocamente.

El tratamiento conexo de los delitos respetará la continencia de la causa. Noprocede la solicitud de acumulación de causa, una vez dictado el auto deremisión a juicio.

Arto. 28 Competencia en causas conexas. Cuando exista conexidadconocerá:

1.Cuando existaconexidad subjetivayalguno de losmilitares involucradosen estosdelitos ostente las calidadesdescritas en el artículo 23 de la presenteLey, el Tribunal competente será el Juez de Juicio, quien actuará en calidadde Juez Militar de Audiencia.

2. El Juez Militar de la circunscripción territorial que le competa juzgar eldelito militar que tenga establecida pena mayor.

3. El Juez de la circunscripción territorial del lugar en que se cometió elprimer hecho, si todos están sancionados con la misma pena.

4.Si los delitos secometieron en forma simultáneao no consta debidamentecual se cometió primero, el Tribunal Militar que haya prevenido o elTribunal que indique el Órgano competente para conocer del diferendosobre la competencia.

373

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5495

28-08-07 164

Arto. 29 Audiencia especial. Cuando sea solicitada la acumulación decausaspor tratarsededelitosconexos, luegode mandaraoíra laotra parteen el plazo de tres días, el Juez Militar de Audiencia, dentro de los cincodías siguientes, convocará a audiencia oral especial en la que, luego deescuchar los alegatos de una y otra parte, y de practicarse la pruebaofrecida si fuera pertinente, resolverá declarando con o sin lugar lasolicitud de acumulación.

Cuando se decrete la acumulación de dos o más procesos, las causas seventilarán en un solo juicio, aunque las actuaciones se compilarán porseparado, excepto cuando resulte inconveniente para el desarrollonormal del procedimiento.

Arto. 30 Separaciónde causas. Cuando se trate de dos o mas acusados,cualquiera de las partes podrán alegar ante el Juez Militar de Audiencia,que la tramitación conjuntadel proceso le ocasionaperjuicio, solicitandola separación de causa. Esta solicitud se deberá resolver en audienciaespecial, respecto a uno o más de los acusados o delitos.

Arto. 31 Acumulación de Juicio. Si en los procesos acumulados seacusan varios delitos, el Juez podrá disponer que el juicio oral se celebreen forma ordenada para cada uno de los hechos.

El Tribunal fijará la pena correspondiente a todos los casos una vezemitido el fallo o en audiencia sobre el debate de la pena.

Capítulo IIIDe las Cuestiones de Competencia

Arto. 32 Cuestiones de Competencia. En cualquier estado delprocedimiento antes de la convocatoria a Juicio, el Juez que reconozcasu incompetencia remitirá las actuaciones dentro de las siguientesveinticuatrohoras alque considerecompetente ypondrá asu disposicióna los detenidossi existen, sin perjuicio de cualquier intervención urgenteque le solicite el Fiscal Militar.

Si el Juez que recibe las actuaciones discrepa de ese criterio, las elevarádentro de las siguientes cuarenta y ocho horas después de recibida, alTribunal Militar de Apelación, quien como órgano competente pararesolver dictará su resolución dentro del tercer día.

Ningún Juez o Tribunal Militar puede promover cuestiones decompetencia ante su inmediato superior jerárquico, si el inferior creyeraque él es el competente, se limitará a exponerle a su superior las razonesque tiene para ello. El superior en vista de la exposición, estimará lo quecrea conveniente.

Si el inmediato superiorestimara queel proceso que conocesu inmediatoinferior jerárquico es de su competencia, se limitará a ordenarle que seabstenga de seguirlo conociendo y remita lo actuado.

Arto. 33 Devolución. Resuelta la cuestión de competencia, el superiorjerárquico devolverá en forma inmediata lo actuado al Juez o Tribunaldeclarado competente.

Arto. 34 Efectos. La inobservancia sobre las reglas de la competencia,solo producirá la ineficacia de los actos cumplidos después de que hayasido declarada la incompetencia.

Capítulo IVDe la Inhibición y la Recusación

Arto.35 Causasde Inhibicióny Recusación.Los Juecesy MagistradosMilitares deben inhibirse o podrán ser recusados por las siguientescausas:

1.Cuandoen ejercicio de suscargospreviamentehayan dictadoo concurridoa dictar sentencia en el mismo proceso; salvo en los casos señaladosexpresamente por esta Ley;

2. Cuando hayan intervenido en una fase anterior del mismo proceso comoFiscales, defensores, mandatarios, denunciantes o hayan actuado comoexpertos, peritos, intérpretes o testigos;

3. Si ha intervenido o interviene en la causa como Juez o integrante de unTribunal, su cónyuge o compañero en unión de hecho estable o algúnpariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

4. Por haber dado consejos o haber emitido extrajudicialmente su opiniónsobre lacausa, o haber intervenido o conocido previamente en el desempeñode otro cargo público el asunto sometido a su conocimiento;

5. Cuando sean cónyuges o compañero en unión de hecho estable, tenganparentesco dentro delcuarto grado deconsanguinidado segundo deafinidadcon cualquiera de las partes, su representante o abogado;

6. Por haber estado casados, o en unión de hecho estable con un parientede alguna de las partes dentro de los mismos grados del inciso anterior;

7. Cuando tenga amistad que se manifieste por trato y comunicaciónfrecuente con cualquiera de las partes o intervinientes;

8. Cuando tengan enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechosconocidos con cualquiera de las partes o intervinientes;

9. Por haber sido, antes del inicio del proceso, denunciante o acusador dealguno de los interesados o haber sido denunciado o acusado por alguno deellos;

10. Si tienen ellos, sus cónyuges o compañeros en unión de hecho estableo alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad osegundo de afinidad, interés en los resultados del proceso;

11. Cuando ellos, sus cónyuges o alguno de sus parientes dentro del cuartogrado de consanguinidad o segundo de afinidad tengan proceso pendienteiniciado con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de losinteresados;

12. Por haber recibido de alguno de los interesados o por cuenta de ellosbeneficios de importancia, donaciones, obsequios o asignacionestestamentarias a su favor o de su cónyuge o compañero en unión de hechoestable o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo deafinidad; o por haber recibido ellos, después de iniciado el proceso,presentes o dádivas aunque sean de poco valor; y

13. Si ellos o cualquiera de las otras personas mencionadas en el incisoanterior son acreedores, deudores o fiadores de algunos de los interesados;o son ellos o han sido tutores o han estado bajo tutela de alguno de aquellos.

Para los fines de este artículo, se consideran interesados el acusado, lavíctima, el ofendido y el eventual responsable civil, aunque estos últimosno sehayan constituidoen parte. Sontambién interesadossus representantes,defensores o mandatarios.

Arto. 36 Prohibición de recusación. No puede ser recusado el Juez oMagistrado que, en su condición de inmediato superior jerárquico, debaresolver la recusación.

Arto. 37 Oportunidad para recusar. La recusación se interpondrá porescrito ante el Juez de la causa, ofreciendo las pruebas que la sustenten, encualquier momento del proceso hasta antes del auto de remisión a Juicio.

374

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5496

28-08-07 164

Se podrá recusarpor escrito al Juezde Juicio, ofreciendo las pruebas quela sustenten, dentro de las cuarentay ocho horas siguientes de notificadala fecha para la celebración del Juicio. Se podrá recusar verbalmente enel Juicio sólo si la causal es sobreviniente.

La recusación a Magistrados del Tribunal Militar de Apelación, loresolverá la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y contra unMagistrado o Magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema deJusticia, resolverán los otrosno recusados.Si la recusación escontra todala Sala Penal, resolverá otra Sala de la Corte Suprema de Justicia de lamisma jerarquía. Esta recusación deberá señalarse en el escrito en que seinterponga la impugnación o, medianteescrito independiente, dentro detercero día a partir de la radicación de la impugnación en la sede delTribunal respectivo.

Arto. 38 Competencia. Para que la inhibición o la recusación produzcalosefectosprevistos legalmente deberáser resueltaporelórgano JudicialMilitar inmediato superior, que rechazará la solicitud o, admitiéndola,nombrará al Juez subrogante de acuerdo a la circunscripción territorialmás cercana.

La parte dispondrá de un plazo de tres días para recusar al nuevo Juezde la causa una vez le sea notificada su designación.

Arto. 39 Trámite de la recusación. El Juez recusado contestará loscargos en un plazo de tres días en un informe que acompañará al escritode recusación. Recibidos el escrito de recusación y el informe del Juezen la sede del órgano competente, el incidente se deberá resolver en unplazo de cinco días. Si se han ofrecido pruebas personales, se convocaráa una audiencia para la práctica de la prueba y se resolverá dentro de loscinco días posteriores.

Si estando pendiente un incidente de recusación el Juez o Magistrado seinhibe, se suspenderá el trámite de la recusación en espera de lo que seresuelva en cuanto a la inhibición. Si ésta se declara admisible, searchivará el incidente de recusación.

Arto.40Efectos.ElJuezoMagistradorecusadonopierdesucompetenciasino hasta que el incidente de recusación haya sido declarado con lugar.

Arto. 41 Irrecurribilidad. Contra la resolución del superior jerárquicoque resuelva la recusación no existe recurso alguno.No obstante, la parteque se considere perjudicada por la resolución podrá hacer expresareserva del derecho de replantear la cuestión en el recurso que quepacontra la sentencia.

Arto. 42 Inhibición del Fiscal Militar. El Fiscal Militar tendráobligaciónde inhibirsepor cualquierade lascausasmencionadaspara losJueces, con la excepción del hecho de haber sido Fiscal. Para tal efecto,la víctima y las demás partes podrán plantear ante el superior inmediatodel Fiscal una queja en este sentido.

Arto. 43 Secretarios. Los secretarios de los Tribunales se inhibirán ypodrán ser separados de la causa por los mismos motivos de inhibiciónyrecusación señalados para los Jueces yMagistrados. Cuando a criteriodel Juezseaprocedente, inmediatamentedesignaráaquiendebasustituirleen su función.

TÍTULOIIDE LAS ACCIONES PROCESALES

Capítulo IDel Ejercicio de la Acción Penal

Arto. 44 Titularidad. La acción penal en materia militar es pública, yse ejercerá de la siguiente manera:

1. Por el Fiscal Militar, de Oficio.

2. Por la Víctima o el Ofendido, constituido en acusador particular, en sucaso.

Capítulo IIDe las Condiciones Legales para el Ejercicio del Acuerdo Previo

Como Manifestación del Principio de Oportunidad

Arto. 45 Acuerdo previo. Unavez iniciadas las investigaciones, la FiscalíaMilitar podrá sostener conversaciones con el imputado y su defensor, conel objetivo que admita su responsabilidad sobre los hechos que se leimputan. El imputado tienederecho aser asistido por un defensor yel FiscalMilitar tiene el deber de garantizarlo para la celebración de este acuerdo. Elobjeto de este acuerdo previo es por aspecto de economía procesal,disminuir el grado de autoría o participación, si fuere procedente, y encuanto a la aplicación de una pena menos gravosa.

De lograrse acuerdo, este debe de ser total y en el acta respectiva se deberáexpresar con claridad los hechos investigados, la aceptación expresa porparte del imputado, el grado de autoría o participación y la pena acordada.

Arto.46 Controlde legalidad.El Fiscaldeberá formular lacorrespondienteacusación en baseal acuerdo ante el Juez Militarde Audiencia,quien deberáconvocar a una audiencia especial con las finalidades de la audienciapreliminar o inicial según el caso, aceptando, rechazando y verificando sila aceptación de los hechos fue voluntariay veraz. Así mismo verificará quela pena acordada sea lícita. Además le informará que la aceptación de loshechos implica el abandono de su derecho a un juicio oral y público.

Se asegurará de que la víctima haya sido notificada sobre el acuerdo y lebrindará la oportunidad para que opine al respecto.

Si el Juez de Audiencia aprueba el acuerdo, inmediatamente deberá dictarsentencia condenatoria bajo los términos expresados en el acuerdo, en casocontrario la rechazará y procederá a tramitar la acusación.

SielJuezrechazaelacuerdo,nadadeloreconocidodurantelasconversacionespuede ser objeto de prueba o usado en contra del imputado en cualquierproceso penal.

Arto. 47 Acuerdo durante el proceso. El Fiscal durante el proceso hastaantes del fallo o sentencia dePrimera Instancia,podrá realizaracuerdos conel acusado para ponerle fin anticipado al proceso penal, para los efectos decontrol de legalidad se estará a lo establecido en el artículo anterior.

Contra la sentencia que apruebe un acuerdo, no hay recurso de Apelacióny Casación, excepto la acción de revisión.

El rechazo del Acuerdo, no será causa de recusación.

Capítulo IIIDe las Excepciones

Arto. 48 Clases. El acusado o sus abogados pueden oponer las siguientesexcepciones:

1. Falta de jurisdicción o competencia;

2. Falta de acción.

Arto.49 Trámite. Altener conocimiento de algún motivo quepueda fundaruna excepción, la defensa lo planteará al Juez respectivo solicitándoleconvocar dentro del plazo máximo de cinco días a audiencia pública parasu conocimiento y resolución, ofreciendo la prueba de los hechos que la

375

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5497

28-08-07 164

fundamenten, so pena de inadmisibilidad. De la convocatoria a laaudiencia y del contenido de la solicitud se deberá notificar al FiscalMilitar y demás partes interesadas.

En la audiencia pública, el Juez admitirá la prueba pertinente y loresolverá en el acto de laaudiencia, mediante resolución fundada, la cualserá apelable.

En las audiencias, la excepción se deberá plantear directamente. ElTribunal oirá en el acto a la parte contraria y resolverá en la mismaaudiencia.

Arto. 50 Efectos.En los casos de extinción de la acción penal, se dictarásobreseimiento a favor del acusado respecto al cual haya operado laextinción.

Cuando se declare con lugar la excepción de falta de competencia, seremitirán los autos al órgano competente.

Capítulo IVDe la Extinción de la Acción Penal

Arto. 51 Causas. La acción penal se extingue por:

1. La muerte del imputado o acusado;

2. La prescripción;

3. La cosa juzgada;

4. El desistimiento o el abandono de la acusación particular cuando nose presentó acusación por la Fiscalía Militar;

5. El abandono por parte del Fiscal Militar cuando omitió presentar elescrito de intercambio de información o la ausencia injustificada delFiscal al juicio;

6. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;

7. Indulto; y

8. La amnistía.

Arto. 52 Interrupción de la prescripción. Durante el proceso, elcómputo del plazo para la prescripción se interrumpe con la fuga delacusado, por la rebeldía, o cuando el Tribunal declare la incapacidad delacusado por trastorno mental. En losdos primeroscasos, una vez habidoel acusado, elplazo comienzaacorrer íntegramente; en el tercercaso,unavezdeclarado el restablecimiento de la capacidad mental del acusado, elcómputo del plazo se reanudará.

Arto. 53 Efectos de la prescripción. La prescripción corre o seinterrumpe separadamente para cada uno de los partícipes en el delito.

Arto. 54 Desistimiento. El acusador particular podrá desistir de laacción por él ejercida en cualquier momento del proceso. En este casoquedará excluido definitivamente del proceso.

Arto. 55. Abandono. Se considerará abandonada la acción ejercida porel acusador particular, y excluido del proceso en tal condición, cuandosin justa causa:

1. Incomparezca el acusador particular a las audiencias, preliminar,inicial y especiales;

2. Se aleje de la sala de audiencias;

3. Omita presentar escrito de intercambio de información con la defensa;

4. Se ausente al inicio del Juicio;

5. Omita realizar su alegato de apertura;

6. Omita realizar su alegato conclusivo.

Capítulo VDe la Acusación

Arto. 56 Requisitos de la acusación. El escrito de acusación deberácontener:

1. Nombre del Tribunal al que se dirige la acusación;

2. Nombre y cargo del Fiscal o acusador particular en su caso;

3. Nombre y generales de ley del acusado, o los datos que sirvan para suidentificación, conforme lo establecido en el sistema único de registro ycontrol del Ejército de Nicaragua;

4. Nombre y generales de ley o datos que sirvan para la identificación delofendido o víctima, si se conocen;

5.La relación clara, precisa, específica ycircunstanciada delhecho punible,la participación del acusado en él, su posible calificación legal, y loselementos de convicción que la sustentan disponibles en el momento;

6. La solicitud de medida cautelar;

7. Cuando la Fiscalía Militar, estime que corresponda aplicar una Medidade Seguridad en razón de la exención de responsabilidad criminal de unapersona, requerirá la apertura del juicio en la forma y las condicionesprevistas para la acusación en el juicio, indicando también los antecedentesy circunstancias que motivan el pedido; y

8. Firma del Fiscal Militar o del acusador particular.

Arto.57Acusaciónparticular. Cuandolavíctimaoelofendido manifiestenante la autoridad judicial militar su intención de constituirse en parte, asílo hará saber. Si su intención es constituirse en acusador particular, lo podráhacer de las siguientes formas:

1. Adhiriéndose a la acusación presentada por la Fiscalía Militar.

2. Interponiendo un escrito de acusación autónomo, que cumpla losrequisitos del artículo anterior, formulando cargos y ofreciendo elementosde convicción distintos de los presentados por aquel, todo sin detrimentodel derecho del defensor de prepararse para enfrentar la nueva acusación;o

3. Acusando directamente cuando el Fiscal Militar decline hacerlo, en laforma y en los términos previstos en esta Ley.

Arto. 58 Lugar de presentación. La acusación debe ser presentada en eldespacho judicial competente. Cuando la acusación particular se presenteuna vez iniciado elproceso, lo deberá hacer en eldespacho judicial del Juezde la causa.

376

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5498

28-08-07 164

Capítulo VIDe la Responsabilidad Civil Derivada de los Delitos y Faltas

Penales Militares

Arto. 59 De la responsabilidad civil. En los procesos penales pordelitos militares que causen daños a los bienesdel Ejército de Nicaraguay aquellos que conlleven responsabilidad civil indemnizatorias, el JuezMilitar o Autoridad competente deberá señalar en la sentencia que alefecto dicte, la indemnización o reparación del daño que deberá pagar elacusado a la víctima u ofendido, tomando en consideración susposibilidades económicas.

Arto. 60 Debate sobre la responsabilidad civil y reparación dedaños. En la Audiencia que se realice para el debate sobre la calificaciónde los hechos y la pena, el Juez ventilará lo relativo a la responsabilidadindemnizatoria o reparación de daños.

TITULOIIIDE LAS PARTES Y SUS AUXILIARES

Capítulo IDe La Fiscalía Militar

Arto. 61 Respeto a garantías. En el ejercicio de la acción penal, laFiscalía Militar deberá guardar el más absoluto respeto a los derechosy garantías consagrados en la Constitución Política, a las disposicionesde esta Ley y a los tratados, convenios y acuerdos internacionalessuscritos y ratificados por la República de Nicaragua.

Arto. 62 Funciones de la Fiscalía Militar. La Fiscalía Militar cuandotenga noticia por cualquier medio de un hecho que constituya delito ofalta penal militar, promoverá yejercerá laacción penalcuando proceda.

Practicará lasdiligencias pertinentesyútilesparadeterminar laexistenciadel hecho delictivo, tendrá a su cargo la investigación preparatoria, bajocontrolde la jurisdicción militar en losactos que lo requieran.Así mismose auxiliará de la PolicíaMilitar yPolicía Nacional para la realización desu función investigativa.

Para el éxito de esta labor investigativa y el ejercicio de la acción penalmilitar, podrá establecer las coordinaciones necesarias con la PolicíaNacional.

El ejercicio de la acción penal no está subordinado a la actuación previade ninguna autoridad u órgano del poder público, ni lo resuelto por ellosvincula en forma alguna a la Fiscalía Militar, quien es independiente enel ejercicio de sus funciones, debiendo defender los intereses que le esténencomendados de conformidad con la ley.

Arto. 63 Objetividad. La Fiscalía Militar en el ejercicio de su funcióntiene el deber de procurar el esclarecimiento de los hechos en el procesopenal, cumpliendo estrictamente con los fines de la persecución penal.

En el ejercicio de su función, la Fiscalía Militar adecuará sus actos a uncriterio objetivo, velando únicamente por la correctaaplicación de la leypenalmilitar. Deberá formular los requerimientos e instancias conformea este criterio, aun a favor del imputado o acusado.

Capítulo IIDel Acusador Particular

Arto. 64 Definición. Acusador particular es la víctima u ofendido queadherido a la acusación de la Fiscalía Militar, de forma autónoma odirectamenteejerce laacción penal.En caso de que la víctima u ofendidono sean abogado, deberán actuar representados por abogado.

Arto. 65 Poder. El poder para representar al acusador particular en elproceso debe ser especial, y expresar la autoridad a quien se dirige, lapersona acusada y el hecho punible de que se trata. El poder deberá serotorgado con las formalidades de ley.

Sin perjuicio de lo anterior, la víctima u ofendido, al intervenir en cualquieraudiencia oral, podrá solicitar al Juez de la causa ser representada en elproceso por otro abogado y previa aceptación expresa de éste, el Juez asílo admitirá, otorgándole de inmediato la correspondiente intervención deley; todo lo anterior se haráconstar en el acta de la audiencia. De igual formase procederá en los casos de sustitución o revocación de tal representación.

Arto. 66Sustitución por muerte. Fallecida la víctima constituida enacusador particular, un familiar, en el orden en que esta Ley consideravíctima a los familiares, podrá sustituirlo tomando el proceso en el estadoen que seencuentra. Estederecho prescribiráen treintadías contadosa partirde la notificación por parte del despacho judicial a los familiares de lavíctima.

Capítulo IIIDel Imputado y del Acusado

Arto. 67 Designación. Tiene la condición de imputado todo militar que esinvestigado o ha sido detenido por las autoridades o contra quien el titularde la acción penal solicite al Juez Militar su detención como posible autoro partícipe de un delito o falta penal militar o citación a Audiencia Inicial,según el caso.

Se denomina acusado la persona contra quien se presenta la acusación. Lacondición de acusado cesa en el momento en que adquiere firmeza elsobreseimiento, la sentencia de absolución o condena.

Arto. 68 Derechos. El imputado o el acusado tendrán derecho a:

1. Presentarse espontáneamente en cualquier momento ante la PolicíaMilitar,Policía Nacional, Fiscalía Militar o el Juez Militar, acompañado desu defensor, para que se le escuche sobre los hechos que se le imputan;

2. Ser informado en el momento de su comparecencia o de su detención demanera clara, precisa, circunstanciada yespecífica acercade los hechos quese le imputan;

3. Comunicarse con un familiar o abogado de su elección o asociación deasesoría jurídica, para informar sobre su detención, dentro de las primerastreshoras. Cuando setratedezonasruralescon dificultadesdecomunicación,este plazo se podrá extender hasta doce horas;

4. Amamantar a infantes en edad de lactancia, cuando sea el caso;

5. No ser sometido a tortura u otros tratoscrueles, inhumanoso degradantesde su dignidad personal;

6. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su librevoluntad, inclusocon su consentimiento;

7. Asistencia religiosa;

8. Ser examinado por un médico antes de ser llevado a presencia judicial;

9. Ser puesto a la orden del Juez Militar de Audiencia o Autoridadcompetente dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores al inicio de sudetención;

10. Ser asesorado por un defensor que designe él o sus parientes o, si lorequiere, por un defensor público o de oficio;

377

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5499

28-08-07 164

11. Ser asistido gratuitamentepor intérprete, si no comprende o no hablael idioma empleado por el Tribunal;

12. Abstenerse de declarar, y a no declararse culpable;

13.No ser juzgado enausencia, exceptocuando sefugue unavez iniciadoel Juicio;

14. Mientras dure el proceso y hasta sentencia firme continuarádevengando sus haberes ordinarios, a menos de ser prófugo o desertor.

Se reconocen los derechosdel imputado a todo militar llamado a declararpor la Fiscalía Militar, Policía Militar y Policía Nacional, como posibleautor o partícipe de la comisión de un delito militar.

El imputado detenido, sin perjuicio de las medidas de vigilancia, deberáser conducido y tratado por la Policía Militar o la Policía Nacional conlas debidas garantías individuales, el respeto de su dignidad humana yla observancia del principio de inocencia, razones por la que no podráser presentado a la prensa en condiciones que menoscaben dichosderechos; sin perjuicio del derecho a la libertad de información de losmedios de comunicación.

Arto. 69 Identificación personal. El error sobre los datos generales deidentificación atribuidos al acusado se corregirá por el Juez o TribunalMilitar competente en cualquier estado del proceso y no afectará sudesarrollo, ni la fase de ejecución de la sentencia.

Arto. 70 Incapacidad sobreviniente del acusado. El estadosobreviniente de alteración psíquica, de perturbación o alteración de lapercepción del acusado, que impida su participación en el procesoprovocará su suspensión hasta que desaparezca esa incapacidad. Sinembargo, no impedirá la investigación del hecho ni la continuación delproceso respecto de otros acusados. La incapacidad sólo podrá serdeclarada con fundamento en dictamen de médico forense rendido enaudiencia pública ante el Juez Militar, con participación de las partesy de ser el caso, se decretará la medida cautelar que corresponda.

Arto.71 Rebeldía. Seconsiderará rebeldeal acusado que sin justa causano comparezca a la citación formulada por los Jueces o TribunalesMilitares, se fugue del establecimiento o lugar en que se halle detenido,o se ausente del lugar asignado para su residencia.

Al decretarse la rebeldía, a través de auto motivado el Juez Militarcompetentedispondrá su detención yal efecto expedirá orden de capturaa las autoridades policiales.

Arto. 72 Efectos de la rebeldía. La declaración de rebeldía nosuspenderá el proceso, pero impedirá la celebración del Juicio noiniciado, quedando las diligencias radicadas ante el Juez de audiencia.

Si la rebeldía se produceuna vez iniciado el Juicio, elproceso continuaráhasta su sentencia firme, y el acusado será representado por su defensor.

Capítulo IVDe los Defensores

Arto. 73 Ejercicio. Pueden ser defensores los abogados en el ejerciciolibrede su profesión, losmilitares que sean abogadosy no se encuentrenligadosa la estructura de la jurisdicción militar, losdefensores públicos,los egresados y los pasantes dederecho quehayan aprobado las materiaspenales y procesales. Estos últimos deberán estar bajo la dirección delas facultades de derecho de las universidades respectivas o de susBufetes Jurídicos. Durante las audienciasy la tramitación del juicio oral

y público, los egresados y estudiantes de derecho deberán contar con laasesoría de un abogado.

Arto. 74 Defensores de Oficio. Cuando por razones de índole económicael imputado o acusado no tenga la posibilidad de nombrar un defensor porsu propia cuenta, el Juez Militar podrá designar defensores de oficio.

Los defensores de oficio se designarán rotativamente de entre los abogadosenejerciciodelalocalidad; losmilitaresqueseanabogadosenlacircunscripciónterritorialque se trate, losegresadosde las escuelasde Derecho yestudiantesque tengan aprobadas las materias penales y procesales. Este servicio serágratuito.

Arto. 75 Designación.Desde el primer acto de la persecución penal yhastael fin de la ejecución de la sentencia, el imputado, acusado o condenadotendrá derecho a designar un abogado de su elección como defensor. Ladesignación del defensor será comunicada a la Autoridad competente.

Se entenderá por primer acto del procedimiento cualquier actuación delFiscal Militar o de la Policía que señale a un militar como posible autor deun hecho punible o participe en él.

El acusado no podráser defendido simultáneamente pormás deun abogado.

Siel imputadoo acusadoporcualquiermotivo no designaradefensor, el JuezMilitar le asignará uno de oficio. El Derecho de defensa es irrenunciable.

Se permitirá la autodefensa de quien sea abogado.

La intervención del defensor no menoscaba el derecho del acusado oimputado a formular solicitudes y observaciones.

Arto. 76 Admisión. La designación del defensor por parte del imputadoo acusado estará exenta de formalidades. La simple presencia del defensoren los procedimientos, previa identificación, valdrá como designación yobliga a la Fiscalía Militar, al Juez o Tribunal Militar, a los funcionarios oagentes de Policía Militar y Policía Nacional a reconocerla. Luego deconocida, la designación se hará constar en el acta de la audiencia.

Cuando el imputado o acusado estéprivado desu libertad, cualquier personade su confianza puede proponer, oralmente o por escrito, ante la autoridadmilitarcompetente ladesignación deldefensor, laquedeberásercomunicadaal imputado o acusado de inmediato.

Arto. 77 Alcance del ejercicio de la defensa. A partir del momento desu detención, el imputado o acusado tiene derecho a quese legarantice todaslas facilidadespara lacomunicación libreyprivada,personalo porcualquierotro medio, con su abogado defensor. Se prohíbe estrictamente, bajoresponsabilidad administrativa o penal, la interceptación o revisión previade las comunicacionesentre acusado y abogado,o entreéste ysus auxiliareso asesores, así como el decomiso de cosas relacionadas con la defensa.

Los defensores tendrán, desde el momento de su designación, el derecho deintervenir en todas las diligencias.

Arto. 78 Obligatoriedad y renuncia. El ejercicio del cargo de defensor deconfianza y el de oficio será obligatorio respectivamente para el abogadoque lo acepte o para el que haya sido designado de oficio, salvo excusafundada admitida por el Juez Militar. El defensor podrá renunciar solo porjustacausaal ejercicio dela defensa; en estecaso, el Juez Militaro Autoridadcompetente, prevendrá al acusado que nombre inmediatamente a un nuevodefensor.Sino lohace, seráreemplazado porun defensorde oficioo público.

378

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5500

28-08-07 164

El defensor renunciante no podrá abandonar la defensa mientras nointervenga quien ha de sustituirle. No se podrá renunciar ni abandonarla defensa durante las audiencias ni una vez notificado el señalamientode ellas.

Arto. 79 Abandono. Si el defensor abandona la defensa y deja a sudefendido sin abogado, se procederá a su inmediata sustitución por undefensor de oficio o público, hasta que el acusado designe a quien hayade sustituirle y el que abandona no podrá ser nombrado nuevamente.

Cuando el abandono ocurre por no presentarse la defensa al juicio oral,podrá aplazarse su comienzo o su continuación, por un plazo no mayorde cinco días si el nuevo defensor así lo solicita.

Cuandose produzcaabandono injustificadode ladefensa, el Juez Militarremitirá al Consejo de Administración y de Carrera Judicial de la CorteSuprema de Justicia un informe sobre los hechos para que ésta procedade conformidad con la materia propia de su competencia.

En el caso de los defensores que sean estudiantes de Derecho, cuandoel abandono sea injustificado, el Juez de la causa informará a la Facultadde Derecho de la Universidad donde cursa sus estudios para lo de sucargo.

Arto. 80 Revocatoria. En cualquier estado del proceso, salvo durantelas audiencias, podrá el acusado revocar la designación de su defensor,en cuyo caso deberá proceder a una nueva designación. Si el acusado nodesigna defensor, se procederá a designarle un defensor de oficio.

Arto. 81 Defensor común. La defensa de varios acusados podrá serconfiada a un defensor común, siempre que no existan entre ellosintereses contrapuestos. Si ello es advertido, de oficio el Juez Militarprocederá a las sustituciones que el caso amerite.

Arto. 82 Defensor sustituto. Con el consentimiento expreso delacusado, su defensor podrá designar ante la Autoridad Militar Judiciala un defensor sustituto para que intervenga en la causa cuando el titulartenga algún impedimento temporaly así lo haya informado previamenteal Juez o Tribunal Militar. La intervención del defensor sustituto nomodificará en forma alguna el procedimiento.

Si el defensor titular abandona la defensa, el sustituto le reemplazarádefinitivamente.

Arto. 83 Remisión de listas. La Dirección de Personal y Cuadros delEjército de Nicaragua deberá enviar al inicio de cada año a la AuditoríaMilitar un listado de los militares que sean Abogados y estudiantes quehayan aprobado las materias penales y procesales que no se encuentrenubicados en cargos jurisdiccionales dentro de la institución militar. LaAuditoría Militar deberá remitir el listado correspondiente a los JuecesMilitares.

Capítulo VDe la Víctima y el Ofendido

Arto. 84 De la víctima. Para efectos de la presente Ley, se consideravíctima:

1. La persona directamente afectada por el delito o falta penal Militar;

2.En losdelitoscuyo resultado sea lamuerte, ladesaparición de la víctimao su incapacidad, cualquiera de los familiares, en el siguiente orden:

a) El cónyuge, el compañero o compañera en unión de hecho estable;

b) Los descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad;

c) Los ascendientes hasta el segundo grado de consanguinidad;

d) Los hermanos o hermanas;

e) Los afines en primer grado; y

f)El heredero legalmente declarado,cuando noestécomprendido en algunosde los literales anteriores.

Si lasvíctimasson variaspodrán actuarpormediodeunasola representación.

Arto. 85 Del Ofendido. Para efectos de la presente Ley, se consideraofendido:

1. En los delitos donde resulte afectada la institución militar, será el Jefe dela misma institución o a quien éste delegue.

2. Toda persona particular que sea ofendida por el hecho o que sea el titulardel bien jurídico protegido.

Arto. 86 Derechos de la víctima y del ofendido. La víctima y el ofendido,como partes en el proceso penal, podrá ejercer los siguientes derechos:

1. A ser informadas sobre sus derechos, cuando realice la denuncia o en suprimera intervención en el procedimiento;

2. Ser oída e intervenir en las audiencias públicas del proceso, en las que sehaga presente y solicite su intervención;

3. A recibir un trato digno y respetuoso;

4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contrasuya o de su familia;

5. Constituirse en el proceso como acusador particular;

6. A obtener información sobre la investigación y sobre el desarrollo delproceso;

7. Ofrecer medios o elementos de prueba;

8. Interponer los recursos previstos en la presente ley;

9. Ejercer la acción civil en la forma prevista por la presente ley;

10. Los demás derechos que esta Ley le confiere.

Capítulo VIDe la Policía Militar

Arto. 87 Definición. La Policía Militar es un órgano especializado enmateria de auxilio judicial, de prevención e investigación de delitos y faltaspenales militares.

Arto. 88 Actuación. La Policía Militar será auxiliar de la Fiscalía Militarpara llevar a cabo el procedimiento preparatorio y actuarán siempre bajosus órdenes en la investigación, sin perjuicio de la autoridad jerárquica a lacual esténsometidos.Ydeberácumplir lasórdenesquedurante la tramitacióndel procedimiento le dirijan los Jueces Militares.

Arto. 89 Funciones.Como auxiliar de laFiscalía Militar, bajo su direccióny control, la PolicíaMilitar investigará los delitosy faltaspenales militares;

379

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5501

28-08-07 164

para lo cual individualizará a los autores y partícipes; y reunirá loselementos de convicción útiles para fundamentar la acusación.

Arto. 90 Respeto a garantías. En sus actuaciones, la Policía Militardeberá guardar absoluto respeto a los derechos y garantías individualesconsagradas en la Constitución Política, los tratados, acuerdos yconvenios internacionales ratificados por Nicaragua y los establecidosen esta Ley.

Capítulo VIIDe la Policía Nacional

Arto. 91Funciones. LaPolicía Nacionala solicitudde laFiscalía Militar,deberá prestar auxilio en las labores de investigación que realice bajo sudirección ysupervisión. Asímismo,deconsiderarlo necesario los JuecesMilitares se auxiliarán de ella durante la tramitación del proceso.

Capítulo VIIIDel Sistema Nacional Forense

Arto. 92 Peritación médico legal. Cuando para esclarecer un delito ofalta penal militar cometido en cualquier parte del territorio nacional seanecesariaoconvenientelaprácticadeexámenes,diagnósticos,dictámeneso informes periciales médicos, tanto tanatológicos como clínicos y delaboratorio,paraconocero apreciarun elementodeconvicción, laPolicíaNacional, la Fiscalía Militar y la defensa a través del Fiscal o del JuezMilitar, podrán solicitar, según proceda, la intervención del Instituto deMedicina Legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense,para que exprese su opinión sobre el punto en cuestión.

Arto. 93 Funciones del Instituto. En su función auxiliar del sistema deadministración de justicia penal, el Instituto de Medicina Legal y elSistema Nacional Forense ejercerán las siguientes funciones:

1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad o víctimasen los supuestos y forma que determinan las leyes;

2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que contribuyan alesclarecimiento de los hechosyposibiliten una adecuada tipificación delilícito penal militar, basados en los indicios o rastros encontrados en ellugar de los hechos;

3. Evaluar a las personas remitidas por orden policial, de la FiscalíaMilitar o del Juez Militar competente y emitir el dictamen respectivo;

4. Participar en el estudio y análisis de casos médicos legales relevantesen coordinación con autoridades judiciales militares, policiales y de laFiscalía Militar;

5. Velar por la seguridad de los elementos de convicción, objeto de suestudio;

6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que serealicen, cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio;

7. Determinar la causa y hora de muerte y ayudar a establecer lascircunstancias en que ésta se produjo, en todos los casos en quelegalmentese requiera, así como ayudar en la identificación del cadáver;

8. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley dela materia; y

9. Cualquier otra que establezca la ley.

En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes o dictámenes deacuerdo con las reglas de la investigación científica pertinentes.

Arto. 94 Comparecencia del médico forense. Las evaluaciones odiagnósticoselaborados porel Instituto de MedicinaLegal o los integrantesdel Sistema Nacional Forense de interés para la resolución de la causa, queconste en informes o dictámenes redactados al efecto, se incorporarán alJuicio a través de la declaración del profesional que directamente hayarealizado la evaluación, exámenes y demás prácticas periciales forenses o,en su defecto se incorporará a través de la declaración explicativa de otroprofesional que haya tenido algún conocimiento del caso.

La intervención del médicoo profesionalde laciencia forensese desarrollaráen la forma prevista para la intervención de los peritos.

Capítulo IXDe otros Auxiliares

Arto. 95 Direcciones y Órganos del Ejército de Nicaragua. Sonauxiliares en los actos de investigación y en los procesos penales militares,las Direcciones y Órganos del Ejército de Nicaragua, de los cuales podráauxiliarse la Fiscalía Militar, cuando considere pertinente.

Arto. 96 Consultores técnicos. Si por la particularidad o complejidad delcaso, la Fiscalía Militar o algunas de las partes considera necesaria laasistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, podrá proponerloal Juez o Tribunal Militar, el que decidirá sobre su designación conformelas reglas aplicables a los peritos, sin que por ello asuma tal carácter. Loshonorarios del Consultor Técnico correrán por cuenta de la parte que lopropuso.

El Consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacerobservaciones durante su transcurso, sin emitir dictamen, los peritos haránconstar las observaciones de éstos. Podrán acompañar en las audiencias, ala parte con quien colaboran, auxiliarla en los actos propios de su función.

Arto. 97 Asistentes. Las partes pueden designar asistentes para quecolaboren en sus tareas. En este caso, asumen la responsabilidad por suelección yvigilancia.

Los asistentes sólo cumplen con tareasaccesorias, sin que lesesté permitidosustituir a quienes ellos auxilian; pueden asistir a las audiencias sinintervenir directamente en ellas.

TÍTULOIVDE LOS ACTOS PROCESALES

Capítulo IDisposiciones Generales

Arto. 98 Idioma oficial e intérprete. Los actos procesales deberánrealizarse en el idioma español, sin perjuicio de lo dispuesto legalmentesobre eluso oficialde las lenguas de las Comunidades de laCosta Atlántica.

En el caso de militares que provengan de las comunidades indígenas de laCosta Atlántica, deberá proveerse de intérprete en su lengua indígenacuando así lo requieran por no comprender a cabalidad el idioma delTribunal.

Los documentosy lasgrabaciones en un idiomadistinto del español deberánser traducidos cuando sea necesario.

Arto. 99 Saneamiento de defectos formales. El Juez, Tribunal o el FiscalMilitar que constaten un defecto formal saneable en cualquier gestión,

380

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5502

28-08-07 164

recurso o instancia de constitución de los sujetos del proceso, locomunicaráal interesado, debiendo el Juez o Tribunal militarotorgar unplazo para su corrección, el cual no será mayor de cinco días. Si no secorrige en el plazo conferido, resolverá lo correspondiente.

Arto. 100 Lugar. Los Jueces Militares de Audiencia actuarán en supropia sede o sub-sedes, sin embargo, deberán trasladarse para lapráctica de aquellas diligencias que requieran su presencia a cualquierlugar de su competencia territorial.

Los Jueces Militares de Juicio se constituirán en la circunscripciónterritorial correspondiente.

En casos de fuerza mayor o cuando, antes de la remisión a Juicio, laspartes soliciten el cambio de lugar en que éste debería celebrarse, por lafalta de condiciones para garantizar el libre ejercicio de la defensa y dela acción penal, y el Juez lo autorice, el Juicio se podrá celebrar encualquier lugar del territorio Nacional.

Arto. 101 Tiempo. Salvo que la ley contenga una disposición especial,los actos deberán ser cumplidos en cualquier día y a cualquier hora. Seconsignarán el lugar y la fecha en que se cumplan. Cuando en esta Leyse indique que unaactividad debe hacerse inmediatamente, se entenderáque deberá realizarse dentro de las siguientes veinticuatro horas; si noexiste plazo fijado para su realización, se deberá realizar dentro de lassiguientes cuarenta y ocho horas.

Arto. 102 Registros y controles. En todos los Juzgados y TribunalesMilitaresdelpaís se llevarán los registros ycontroles quesean necesariospara la buena gestión del despacho. La Auditoría General dictará lasnormas de aplicación sobre esta materia.

Las sentenciasdictadas por los órganos judiciales militares se archivarány foliarán cronológicamente, para luego encuadernarse anualmente.

Arto. 103 Expediente. El Juzgado Militar llevará un expediente,cronológicamenteordenadoydebidamentefoliado,enelqueseregistrarány conservarán los escritos y documentos presentados y las actas de lasaudiencias y demás actuaciones judiciales que se realicen en la causa.

Por ningún motivo el expediente saldrá sin custodia de los despachosjudiciales militares. Las partes podrán obtener a su costa copias simplesde las actuaciones judiciales sin ningún trámite. El secretario deldespacho judicial garantizará este derecho so pena de incurrir enresponsabilidad disciplinaria.

Cuando por cualquier causase destruya, pierda o sustraiga el original delas resoluciones o de otros actos procesales necesarios, se repondrá conlas copias en poder de las partes o del Tribunal Militar.

Si no existecopia de los documentos, el Juezo TribunalMilitar ordenaráque se reciban las pruebas que evidencien su preexistencia y contenido.Cuando esto no sea posible dispondrá su reposición señalando el modode hacerlo en audiencia pública, con presencia de las partes.

Arto. 104 Escritos y presentación. Para todo escrito en materia penalmilitar se usará papel común. Para su validez, todo escrito y documentodeberá ser presentado exclusivamente en la sede Tribunal competente,y de ellos y de las resoluciones dictadas por el Tribunal competente sedeberá entregar copia a cada una de las partes que intervengan en elproceso.

Arto. 105 Actas. Las actas que se requieran de previo al proceso odurante elmismo deberán contener la indicación de lugar, hora, día, mes

y año en que hayan sido redactadas, las personas que han intervenido y unarelación sucinta de los actos realizados.

El acta será firmada por los funcionarios y demás intervinientes previalectura. Si alguno no puede o no quiere firmar, se dejará constancia de esehecho.

Arto. 106 Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el Tribunalcompetente podrá requerir la intervención de la Policía Militar, y si esnecesario de la Policía Nacional; y disponer todas las medidas necesariaspara el cumplimiento de los actos que ordene.

Capítulo IIDe los Plazos

Arto. 107 Principios generales. Los actos procesales serán cumplidos enlos plazosestablecidos en la presenteLey. En los procesospenales militaresson hábiles todas las horas y días del año.

Para la determinación de los plazos, cuando la ley así lo disponga o cuandose trate de medidas cautelares, se computarán los días corridos.

No obstante, cuando en la presente Ley y demás leyes penales militares seestablecen plazos a los Tribunales competentes, a la Fiscalía Militar o laspartes se computarán así:

1. Si son determinados por horas, comenzarán a correr inmediatamentedespuésdeocurridoelacontecimientoquefijasu iniciación,sin interrupción;

2. Si son determinados por días, comenzarán a correr al día siguiente depracticada su notificación, y se tendrán en cuenta únicamente los días dedespacho judicial. En consecuencia, a efecto del cómputo del plazo, no setomarán en cuenta losdías sábados ydomingos, los días feriados o de asuetoni los comprendidos en el período de vacaciones judiciales, regulados en elartículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 260); y

3. Si son determinados por meses, comenzarán a correr al día siguiente depracticada su notificación, y se tendrán en cuenta todos los días del mes,incluyendo los excluidos del numeral anterior.

Estos plazos se ampliarán en un día cuando la distancia a la sede y subsedesdel Tribunal militar sea superior a cincuenta kilómetros y en otros dos díascuando esa distancia supere los doscientos kilómetros.

Los plazos comunes comenzarán a correr a partir de la última notificaciónque se practique a los interesados.

Los plazos legales y judiciales vencerán una hora después de la apertura deldespacho judicial del día siguiente al último día señalado, sin perjuicio delos casos en que la ley permita su prórroga o subordine su vencimiento adeterminada actividad o declaración de voluntad de las partes.

Cuando la finalización de un plazo determinado por horas, días o meses seasábado o domingo, feriado o de asueto, su término se entenderá prorrogadoa la audiencia de despacho judicial del día inmediato siguiente, excepto enel caso de la realización de la audiencia preliminar.

Arto. 108 Renuncia o abreviación. Las partes a cuyo favor se hayaestablecido un plazo podrán renunciarlo o abreviarlo, en forma tácita oexpresa.

Arto. 109 Plazos para los Tribunales y Fiscales Militares. Los plazosque regulan la tarea de los Tribunales Militares y Fiscales Militares seránobservadosestrictamente.Su inobservanciaporcausainjustificada implicarámal desempeño de sus funciones y causará responsabilidad personal.

381

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5503

28-08-07 164

Arto. 110 Plazos de los Jueces de Audiencia. Los plazos y términosestablecidos para los Jueces de audiencia no son fatales, sin embargodeberán realizar las audiencias con la celeridad procesal debida. Elacusadocae en detención ilegalpor laautoridad judicial, únicamente conel vencimiento del plazo máximo de la duración del proceso.

Arto. 111 Plazos judiciales. Cuando la ley permita la fijación de unplazo judicial, el Juez Militar lo establecerá conforme con la naturalezadel proceso, a la importancia de la actividad que se deba cumplir y losderechos de las partes.

Capítulo IIIDel Control de la Duración del Proceso

Arto. 112 Audiencias orales. Los Jueces y Tribunales Militarescelebrarán las audiencias orales sin dilación y fijarán el tiempoabsolutamente indispensable para realizarlas.

Arto. 113 Queja por retardo. Si los Fiscales Militares o los JuecesMilitares no cumplen con los plazos establecidos para realizar susactuaciones y en su caso, dictar resoluciones, el interesado podrá urgirpronto despacho ante el funcionario omiso y si no lo obtiene dentro delplazo de cuarenta yocho horas, podrá interponer queja por retardo, antesu superior jerárquico respectivo, dejando a salvo el derecho a recurrirante el Auditor General del Ejército del Nicaragua.

Arto. 114 Duración del proceso en primera instancia. En todoproceso por delitos militares en el cual exista acusado detenido por lapresunta comisión de un delito militar se deberá pronunciar sentenciaen un plazo máximo de tres meses contados a partir de la primeraaudiencia.

Si no hayacusado detenido el plazo máximo será de seis meses contadosa partir de la primera audiencia.

En los juicios por faltas penalesmilitares deberá recaer resolución en unplazo máximo de diez días.

En cada caso, el tiempo de demora atribuible a la defensa por abuso delderecho interrumpe el cómputo del plazo. Igualmente lo interrumpe elcaso fortuito o la fuerza mayor y en los casos de reenvío. En estos casosel Juez o Tribunal Militar lo declarará mediante auto motivado.

Si transcurridos los plazos máximos señalados en esta disposición y noha recaído sentencia de primera instancia, se extingue la acción penal yen consecuencia el Juez o Tribunal Militar, decretará el sobreseimientode la causa y la inmediata libertad del acusado.

Arto. 115 Asuntos detramitacióncompleja. Cuando se trate de causasen las que se investiguen hechos que puedan constituir los siguientesdelitos militares: Traición Militar, Espionaje Militar, Revelación deSecreto Militar, Sabotaje Militar, Rebelión Militar y Sedición o MotínMilitar, el Juez a solicitud fundada del Fiscal Militar expresada en elescrito de acusación, y previa audiencia al acusado, podrá declarar enforma motivada la tramitación compleja de la causa, que producirá lossiguientes efectos:

1. Los plazos para interponer y tramitar los recursos se duplicarán;

2. En la etapa del juicio, los plazos establecidosa favor de las partes pararealizar alguna actuación y aquellos que establecen un determinadotiempo para celebrar las audiencias, se duplicarán;

3. Cuando la duración del juicio sea mayor de treinta días, el plazo máximopara reflexionaro deliberaren su caso, seextenderá acinco díasyelde dictarsentencia a diez días; y

4. El plazo ordinario de las medidas cautelares se podrá extender hasta unmáximo de doce meses y una vez recaída sentencia condenatoria, hasta unmáximo de seis meses.

La resolución que dispongaque el asunto esde tramitación compleja deberáser adoptada a más tardar en la Audiencia Inicial y será apelable por elacusado. El recurso de Apelación tendrá un trámite preferencial y seráresuelto dentro de tercero día, sin oír nuevas razones de la Fiscalía Militar.

La declaración de complejidad de la causa podrá ser revocada en cualquiermomento, de oficio o a petición de parte.

Capítulo IVDel Auxilio entre Autoridades

Arto. 116 Reglas generales. Cuando un acto procesal se deba ejecutar porintermedio de otra autoridad, el Juez o Tribunal Militar podrá, por escrito,encomendarle su cumplimiento por comunicación directa o suplicatoriosegúnelcaso,oatravésdemedioselectrónicosquegaranticensuautenticidad.

La solicitud de auxilio judicial no estará sujeta a ninguna formalidad, sóloindicará el pedido concreto, el proceso de que se trate, la identificación delJuez o Tribunal Militar y el plazo en el que se necesita la respuesta.

Arto. 117 Comunicación directa. El Juez o Tribunal Militar podrá, deconformidad con la ley, dirigirse de forma directa y expedita entre sí o acualquier autoridad o funcionario de la República, quienes prestarán sucolaboración y expedirán los informes que le soliciten sin demora alguna.

Arto. 118 Suplicatorio a tribunales extranjeros. Respecto a losTribunales extranjeros, se empleará la fórmula de suplicatorio. El Juez oTribunalMilitar interesadoenviaráelsuplicatorioalMinisteriodeRelacionesExteriores, por medio de la Corte Suprema de Justicia, para que se tramitepor la vía diplomática.

No obstante, se podrán dirigir directamente comunicaciones urgentes acualquier Tribunal o autoridad extranjeros anticipando el requerimiento ola contestación formal.

Arto. 119 Deber de colaborar. La Autoridad requerida, deberá colaborarcon los JuecesyTribunalesMilitares, con el FiscalMilitar, laPolicía Military laPolicía Nacional;y tramitarásin demora los requerimientosque recibande ellos.

Arto. 120 Retardo. Si el trámite de una solicitud o comisión es demorado,deberá reiterarse. De no obtener respuesta en un plazo razonable, el Juezo Tribunal Militar solicitante comunicará a la Auditoría General, FiscalíaMilitar o Ministerio Público en su caso, para que proceda de conformidadcon la ley.

Capítulo VDe las Notificaciones, Citaciones y Audiencias

Arto. 121 Regla general. Las resoluciones dictadas duranteuna audienciaquedarán notificadas con su pronunciamiento. Las dictadas fuera deaudiencia se notificarán a quienes corresponda dentro de las siguientescuarenta y ocho horas de dictadas, y no obligan sino a las personasdebidamente notificadas.

Arto. 122 Forma. Al comparecer en el proceso, las partes deberán señalar,lugar ymodo para oír notificaciones dentro del casco urbano del municipio

382

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5504

28-08-07 164

más cercano a la sede en que actúa el Juzgado o Tribunal Militar, bajoapercibimiento de ser notificadas en adelante mediante la Tabla deAvisos por el transcurso de veinticuatro horas después de dictada laresolución, providencia o auto, si no lo hacen.

Cualquiera de los intervinientes podrá ser notificado personalmente ensecretaría del Juzgado o Tribunal Militar.

Los defensores y Fiscales Militares que intervienen en el proceso seránnotificados en sus respectivas oficinas, siempre que éstas se encuentrenen el lugar donde actúe el Juzgado o Tribunal Militar.

Cuando el interesado lo acepte expresamente, podrá notificársele pormedio de carta certificada, telegrama, telefax, correo electrónico ocualquier otro medio electrónico de comunicación. De ser así, el plazocorrerá a partir del recibimiento de la comunicación, según lo acredite elcorreo o la oficina de transmisión.

Arto. 123 Notificaciones a defensores y representantes. Si las partestienendefensororepresentante, lasnotificacionesseránhechassolamenteaéstos, salvoque la leyo lanaturalezadel actoexijan quetambién aquellassean notificadas personalmente.

Arto. 124 Práctica y contenido. Lasnotificaciones se practicarán entrelas siete de la mañana y las siete de la noche y serán realizadas por losSecretarios o por el Alguacil del Juzgado cuando así lo disponga el JuezMilitar.

Lasnotificaciones sepracticarán personalmente.Cuando noseencuentreen el lugaralapersonaaquienvadirigida,elnotificadorasí loharáconstary entregará la respectiva cédula a cualquier persona mayor de dieciséisaños de edad que habite en la casa del llamado a ser notificado.

La cédula de notificación contendrá:

1. Nombre del Juzgado o Tribunal Militar y fecha de la resolución;

2. Nombre del notificado;

3. Nombre de la parte acusadora;

4. Nombre del o los acusados;

5. Causa de que se trata y número de expediente;

6. Contenido íntegro de la resolución que se notifica;

7. De ser el caso, nombre de quien recibe la cédula;

8. Lugar, hora y fecha de notificación;

9. Nombre y firma del notificador; y

10. Recurso a que tiene derecho y plazo de interposición.

Cuando la parte notificada o quien reciba la cédula se niegue a firmar, elnotificador así lo hará constar en la cédula y en la razón que se asentaráen el expediente.

Arto.125 NotificaciónporEdictos.Cuando porcualquiercircunstanciase ignore el lugar donde se encuentre la persona que deba ser notificada,de oficio o a solicitud de parte, el Juez Militar solicitará a la Direcciónde Personal y Cuadros de la Institución Militar, y si es necesario a laOficinadeCedulación quecorresponda, informeacercadeldomicilio que

dicha persona tiene registrado. Asimismo y de ser necesario se oficiará a laDirección General de Migración y Extranjería para que informe sobre susalida al exterior o presencia en el país. Con la información obtenida, si esposible, se procederá a efectuar la notificación.

Si a pesar de lo anterior no se logra obtener el domicilio de la persona quedeba ser notificada, la resolución se le hará saber por edictos publicados enmedios escritos de comunicación social de circulación nacional, con cargoal presupuesto de la Auditoría General del Ejército de Nicaragua.

Arto. 126 Nulidad. La notificación será nula, por causar indefensión, enlos siguientes casos:

1. Cuando haya existido error u omisión sobre la identidad de la personanotificada;

2. Si la resolución ha sido notificada en forma incompleta o entregadaen unlugar diferente del señalado;

3. Si no consta en la resolución que se notifica, cuya copia se acompaña, lafecha de su emisión;

4. Cuando no se haga constar en la cédula o en la razón asentada en elexpediente la fecha de la notificación;

5. Cuando falte alguna de las firmas requeridas;

6. Si existe disconformidad entre el original y la copia;

7.Cuandono puedaacreditarse laautenticidad del telegrama, telefaxo correoelectrónico empleado, o no sea recibido en forma clara y legible; y

8.Engeneral,cuandoel incumplimientodealgunodelosrequisitosesencialesseñalados en este capítulo cause agravio al llamado a ser notificado.

Arto. 127 Citación. El imputado o acusado, las víctimas, testigos, peritose intérpretes podrán ser citados por la Fiscalía Militar o los TribunalesMilitares cuando sea necesaria su presencia para llevar a cabo un acto deinvestigación o procesal. Las personas a que se refiere este artículo podránpresentarse a declarar espontáneamente ante la Fiscalía Militar.

Cuando sea de urgencia, podrán ser citados verbalmente, por teléfono, porcorreo electrónico, telefax, telegramaocualquierotromediodecomunicacióninterpersonal, lo cual se hará constar.

Los empleadores están obligados a permitir la comparecencia de sustrabajadores en carácterde víctima, perito, intérprete o testigo, cuando seandebidamentecitados, sin menoscabo de susalario yde su estabilidad laboral.

De ser necesario por razones de urgencia, el testigo, perito o intérpretecitado legalmente, que omita sin legítimo impedimento comparecer en ellugar, día y hora establecidos, podrá, por orden del Juez Militar, serconducido por la autoridad policial a su presencia, sin perjuicio de laaplicación de las sanciones a que haya lugar según el Código Penal u otrasleyes.

Si el testigo reside en un lugar lejano a la sede del Tribunal Militar y nodispone de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesariopara asegurar su comparecencia.

Arto. 128 Contenido de la citación. La citación deberá contener:

1. Autoridad ante la cual se debe comparecer;

383

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5505

28-08-07 164

2. Nombre y apellido del citado;

3. Identificación de la causa y motivo de la citación; cuando la citatoriasea a un acusado se deberá acompañar una copia de la acusación;

4. Lugar, hora, día, mes y año de comparecencia; y

5. Advertencia de que si la orden no se obedece, sin perjuicio de laresponsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser conducidapor la autoridad policial y pagar los gastos que ocasione, salvo justacausa.

Arto. 129 Citación a militares y policías. Los Militares y Policías,cuando sean llamados como testigos o expertos, serán citados porconducto del superior jerárquico respectivo, salvo disposición especialde la ley.

Arto. 130 Constancia. El resultado de las diligencias practicadas paraefectuar las citaciones ynotificaciones se haráconstar de manera sucintapor quien la practicó.

Capítulo VIDe las Resoluciones Jurisdiccionales

Arto. 131 Resoluciones.Los Jueces y Tribunales Militares dictarán susresoluciones en forma de providencias, autos y sentencias.

Dictarán providencias al ordenar actos de mero trámite; autos para lasresoluciones interlocutorias ysentencias para poner término al proceso.Todasellas deberán señalar el lugar, hora,día, mesyaño en quese dictan.

Arto. 132 Plazo. Los autos y las sentencias que sucedan a una audienciaoral serán dictados inmediatamente después de su cierre, salvo que estaLey establezca un plazo distinto.

La inobservancia de los plazosaquí previstosno invalidará la resolucióndictada con posterioridad a ellos, pero hará responsablesdisciplinariamente a los Jueces o Tribunales Militares queinjustificadamente dejen de observarlos.

Arto. 133 Fundamentación. Los autos y las sentencias expresarán losrazonamientos de hecho y de derecho en que se basan.

En la sentencia se deberá consignar una breve y sucinta descripción delcontenido de la prueba, antes de proceder a su valoración.

Cuandola sentenciaseacondenatoria,deberá fundamentar los elementosdel tipo penal y la pena o medida de seguridad impuesta.

No existirá fundamentación válida cuando se hayan inobservados lasreglasdel criterio racional conrespecto amedioso elementosprobatoriosde valor decisivo.

Los Jueces y Tribunales Militares están vinculados por sus fallosprecedentes, solo podrán variarlos por nuevas motivaciones.

Los autos y las sentencias sin fundamentación serán anulables.

Arto. 134 Contenido de las sentencias. Toda sentencia se dictará ennombre de la República de Nicaragua y deberá contener:

1. Lamención del Juzgado Militar o Tribunal competente, el lugar, hora,día, mes y año en que se dicta;

2. El nombre, apellido y generales de ley del acusado o los demás datos quesirvan para determinar su identidad personal;

3. El nombre y apellido del Fiscal Militar, de la víctima, del defensor y deser el caso, del acusador particular;

4. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto delproceso o Juicio militar;

5. La exposición de sus fundamentos de hecho y de derecho;

6. La indicación sucinta del contenido de la prueba con su respectivavaloración;

7. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el JuezMilitar o Tribunal competente estime probados;

8. La decisión expresa sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado;

9. Las penas o medidas de seguridad que correspondan con su debidafundamentación y de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplirel condenado. El Juez deberá establecer el lugar en que el acusado cumplirála pena o medida de seguridad y descontará de ésta el tiempo que hayacumplido el condenado bajo medida cautelar;

10. La sustitución de la exigencia de Responsabilidad Penal porResponsabilidad Disciplinaria, cuando corresponda;

11. La entrega de objetos ocupados a quien el Juez o Tribunal Militarconsidera con derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos quecorrespondan ante los Tribunales competentes;

12. El acuerdo de prisión preventiva o su mantenimiento;

13. La declaración de la responsabilidad civil derivada del delito;

14.Ladisposición sobreeldecomisoo destrucciónde losobjetos, sustancias,productos y efectos secuestrados en la forma prevista en la Ley; y

15. La firma del Juez Militar o Tribunal competente y del secretario queautoriza.

Arto. 135 Sobreseimiento. El sobreseimiento se dispondrá mediantesentencia. Procederá siempre que sehaya iniciado el proceso, cuando existacerteza absoluta sobre alguna o algunas de las siguientes causales:

1. La inexistencia del hecho investigado;

2. La atipicidad del hecho;

3. La falta de autoría o de participación del acusado en el hecho; o

4. Que la acción penal se ha extinguido.

Arto. 136 Efectos del sobreseimiento. Firme el sobreseimiento, cerraráirrevocablementeel proceso en relación con elacusado a cuyo favor se hayadictado, impedirá una nueva persecución de éste por el mismo hecho y harácesar todas las medidas cautelares que contra él hayan sido dispuestas.

Arto. 137 Correlación entre acusación y sentencia. La sentencia nopodrá dar por probados otros hechos que los de la acusación, descritos enel auto de remisión a Juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación.Pero el Juez podrá dar al hecho probado una calificación jurídica distinta,quenoafecte elderecho dedefensaylahomogeneidadde losbienes jurídicos

384

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5506

28-08-07 164

tutelados, aun cuando no hayasido advertida con anterioridad y aplicarála pena que corresponda.

Arto. 138 Decisión sobre el destino de las piezas de convicción.Concluido el Juicio, el Juez Militar o la Autoridad competente en lasentencia, dispondrá sobre el destino de las piezas de convicción, salvoque el Juez Militar o la autoridad correspondiente haya ordenado sudestrucción, devolución o entrega total o parcial con anterioridad.

Si se trata de armas de fuego cuya procedencia no haya sidosuficientemente acreditada, serán entregadas a la Policía Nacional o alEjército de Nicaragua, según su naturaleza.

Capítulo VIIDe la Actividad Procesal Defectuosa

Arto. 139 Principio. No podrán ser valorados para fundar una decisiónjudicial militar, ni utilizados como presupuestos de ella, los actoscumplidos con inobservancia de las formas esenciales y requisitosprocesales básicos previstos en esta Ley, salvo que el defecto haya sidosubsanado o no se haya protestado oportunamente y no se trate de undefecto absoluto.

Arto. 140 Remedios. En cualquier momento antes de la notificación dela resolución ysiempre que no implique una modificación esencialde loresuelto, el Juez Militar o Autoridad competente, de oficio, podráreponerla así:

1. Rectificar cualquier error u omisión material;

2.Aclarar los términos oscuros, ambiguos o contradictorios en que esténredactadas las resoluciones; o

3. Adicionar su contenido si se ha omitido resolver algún puntocontrovertido en el proceso.

Si el Juez Militar o Autoridad competente no hace uso de esta potestad,las partes podrán solicitar estos remedios dentro de los tres díasposteriores a la notificación. Esta solicitud suspenderá el plazo parainterponer los demás recursos que procedan.

Arto. 141 Protesta. Salvo en los casos de defectos absolutos, elinteresado deberá reclamar la subsanación del defecto o protestar por él,mientras se cumple el acto o inmediatamente después de cumplido,cuando haya estado presente.

Si por las circunstancias ha sido imposible advertir oportunamente eldefecto, el interesado deberá reclamar inmediatamente después deconocerlo. El reclamo de subsanación deberá describir el defecto,individualizar el acto viciado u omitido y proponer la solución quecorresponda.

Durante el Juicio sólo podrá hacerse protesta de los defectos de los actosde la audiencia.

Arto. 142 Convalidación. Salvo los casos de defectos absolutos, losvicios quedarán convalidados en los siguientes casos:

1. Cuando las partesno hayan solicitado oportunamentesu saneamiento.

2.Cuandoquienes tengan derecho aimpugnarlo hayan aceptado, expresao tácitamente los efectos del acto.

3. Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto delos interesados o si el defecto no haya afectado los derechos y facultadesde los intervinientes.

El saneamiento procederá cuando el acto irregular modifique de algunamanera el desarrollo del proceso, o perjudique la intervención de losinteresados.

Arto. 143 Defectos absolutos. En cualquier estado del proceso, de oficioo a petición de parte sin que se requiera de previa protesta, el Juez Militaro Autoridad competentedecretará lanulidad de los actosprocesales cuandose constate la existencia de cualquiera de los siguientes defectos absolutosconcernientes a la:

1. Inobservanciadederechos,principios ygarantías quecausen indefensión,previstos por la Constitución Política, los tratados y conveniosinternacionales ratificados por la República y establecidos en la presenteLey;

2. Faltade intervención, asistencia yrepresentación delacusado en los casosy formas que la ley establece;

3. Nombramiento, capacidad yconstitución deJuecesMilitareso Autoridadcompetente en contravención a lo dispuesto en la Ley;

4. Falta de jurisdicción o competencia;

5. La obtención o no de la resolución mediante la comisión de cualquierdelito; y

6.Defecto en la iniciativadel acusadoren elejerciciodelaacciónpenalmilitary su participación en el proceso.

Arto. 144 Incidente de nulidad. La nulidad de los actos procesalesdistintos de las sentencias se tramitará mediante incidente.

En lasaudienciasorales, el incidentesedeberáplanteardirectamente.El JuezMilitar o Autoridad competente oirá en el acto a la parte contraria yresolverá en la misma audiencia.

Fuera de audiencia, la solicitud de nulidad de un acto procesal se deberáplantear por escrito inmediatamente, resolviendo en audiencia públicadentro de las siguientes cuarenta y ocho horas.

Arto. 145 Subsanación. Los defectos, aún los absolutos, deberán sersubsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando suerror o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.

Bajo pretexto derenovación delacto, rectificación del erroro cumplimientodel acto omitido no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya precluídos,salvo en los casos de reenvío establecidos en la presente Ley.

Al declarar la renovación o rectificación, el Tribunal deberá establecer,además, a cuáles actos anteriores o contemporáneos alcanza su declaraciónpor conexión.

TÍTULO VDE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Capítulo IDisposiciones Generales

Arto. 146 Finalidad y criterios. Las únicas medidas cautelares son las queestaLeyautoriza.Sufinalidadesasegurar laeficaciadelproceso,garantizandola presencia del acusado y la regular obtención de las fuentes de prueba.

385

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5507

28-08-07 164

Aldeterminar lasmedidascautelareselJuezoTribunalMilitar competentetendrá en cuenta la idoneidad de cada una deellas en relación con la penao medida de seguridad que podría llegar a imponerse, la naturaleza deldelito, la magnitud del daño causado y el peligro de evasión uobstaculización de la justicia.

En ningún caso las medidas cautelares podrán ser usadas como mediopara obtener la confesión del imputado o como sanción penal militaranticipada.

Arto. 147 Tipos. El Juez o Tribunal Militar competente podrá adoptar,por auto motivado, una o más de las siguientes medidas cautelares decarácter personal:

1. Vigilancia por el mando en la Unidad Militar;

2. Compromiso de no abandonar su domicilio;

3. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en lacual reside o del ámbito territorial que fije el Tribunal Militar;

4. La presentación periódica ante el Juez Militar o la Autoridadcompetente que él designe;

5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares;

6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempreque no se afecte el derecho de defensa;

7. La suspensión en el desempeño de su cargo, cuando el hecho por elcual se le acusa haya sido cometido prevaliéndose del cargo; y

8. La prisión preventiva.

Arto. 148 Condiciones generales de aplicación. Nadie puede sersometido a medida cautelar si no es por orden del Juez o Tribunal Militarcompetentecuando existan contra él indicios racionalesde culpabilidad,la posibilidad de que el acusado evada la acción de la Justicia y lapresunción de que intente obstaculizar el esclarecimiento de los hechos,igualmente deberá tomarse en cuenta la situación de salud del acusado,su situación familiar, la naturaleza de sus ocupaciones y otrascircunstancias relevantes de su personalidad o del hecho imputado.Ninguna medida puede ser aplicada si resulta evidente que con el hechoconcurreuna causade justificación o deno punibilidad o de extinción dela acción penal o de la pena que se considere puede ser impuesta.

Laprisiónpreventivasóloprocederácuandolasdemásmedidascautelaressean insuficientes para asegurar la finalidad del proceso.

Arto.149 Motivación.Lasmedidascautelaressólopodrán serdecretadasconforme a las disposiciones de esta Ley, mediante resolución judicialfundada. Esta se ejecutará de modo que perjudique lo menos posible alos afectados.

Arto. 150 Transgresión. Si se incumplen las condiciones impuestas envirtud de una medida cautelar, el Juez o Tribunal Militar competente,de oficio o a solicitud de parte, puede disponer la sustitución o laacumulación con otra más grave, teniendo en cuenta la entidad, losmotivos y las circunstancias de la violación.

Arto. 151 Revisión. El Juez o Tribunal Militar competente deberáexaminar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelaresmensualmente, y cuando lo estime prudente las sustituirá por otra uotras menos graves.

Las partespodrán solicitar la revocación o sustitución de lamedida cautelar,cuando hayan cambiado las circunstancias que motivaron su adopción, encualquier etapa del proceso.

Capítulo IIDe la Prisión Preventiva

Arto. 152 Procedencia. El Juez o Tribunal Militar competente, a solicitudde parte acusadora, podrá decretar la prisión preventiva, siempre queconcurran las siguientes circunstancias:

1. Existencia de un hecho punible que merezca pena privativa de libertady cuya acción penal no se encuentre prescrita;

2. Elementos de convicción suficientes para sostener razonablemente, queel imputado es con probabilidad, autor de ese hecho punible o partícipe enél; y

3. Presunción razonable, por apreciación de las circunstancias particulares,acerca de alguna de las tres siguientes situaciones:

a. Que el imputado no se someterá al proceso, porque ha evadido o piensaevadir la justicia;

b. Que obstaculizará la averiguación de la verdad, intimidando a personasque deban declarar, ocultando elementos de convicción o de cualquier otramanera afectando el curso de la investigación; y

c. Cuando por las específicas modalidades y circunstancias del hecho, sedetermine que el acusado continuará en la actividad delictiva.

Arto. 153 Peligro de evasión. Para decidir acerca del peligro de evasióndela justiciasetendránencuenta,especialmente, lassiguientescircunstancias:

1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual,asiento de la familia, y lasfacilidades paraabandonar definitivamenteel paíso permanecer oculto. La falsedad, la falta de información o de actualizacióndel domicilio del imputado constituirá indicio de evasión de la justicia;

2. La pena que podría imponerse;

3. La magnitud del daño causado; y

4. El comportamiento del acusado durante el proceso o en otro procesopendiente de resolución, en la medida que indique su voluntad de nosometerse a la persecución penal.

Arto. 154 Peligro de obstaculización. Para decidir acerca del peligro deobstaculización paraaveriguar laverdad setendrá en cuenta, especialmente,la probabilidad fundada de que el acusado:

1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción;

2. Influirá para que otros acusados, testigos o peritos informen falsamenteo se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizartales comportamientos, u obstruir por cualquier medio o persona el normaldesarrollo del proceso;

3. Influirá en los funcionarios o empleados del sistema de justicia militar.

El motivo sólo podrá fundar la prisión hasta la conclusión del Juicio.

Arto. 155 Sustitución de prisión preventiva. El Juez o Tribunal Militarcompetente, puede sustituir la prisión preventiva por compromiso de noabandonar su domicilio, entre otros casos, cuando se trate de:

386

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5508

28-08-07 164

1. Mujeres con seis meses de embarazo;

2. Madres durante la lactancia de sus hijos hasta los tres mesesposteriores al nacimiento; o

3. Personas valetudinarias o afectadas por una enfermedad en faseterminal debidamente comprobada.

Arto. 156 Auto de prisión preventiva. La prisión preventiva sólopodrá decretarse por auto debidamente fundado del Juez o TribunalMilitar competente, que deberá contener:

1. Descripción del hecho o hechos que se atribuyen al acusado;

2. Razones por las cuales el Juez o Tribunal Militar competente, estimaque concurren los presupuestos establecidos en esta Ley; y

3. Cita de las disposiciones legales aplicables.

Arto. 157 Lugar de cumplimiento y tratamiento de acusado. Losmilitares contra quienes se haya dictado prisión preventiva cumpliránéstaen laUnidad PenitenciariaMilitar del Ejército deNicaragua o en losCentros Penitenciarios del Sistema Penitenciario Nacional más cercanoa la sede del Tribunal; pero en lugares absolutamente separados de losque ocupan quienes hayan sido condenados. En defecto de lo anterior,por imposibilidad material, podrán habilitarse los Calabozos de laUnidad Militar.

El acusado será tratado, en todo momento, como inocente y teniendo encuenta que se encuentra detenido para el solo efecto de asegurar sucomparecencia en el proceso o, en su caso, el cumplimiento de la pena.

La prisión preventiva se cumplirá de tal manera que no adquiera lascaracterísticas de una pena ni provoque al acusado más limitaciones quelas imprescindibles paraevitar su fuga, laobstrucción de la investigacióno que continúe en la actividad delictiva.

La prisión preventiva sufrida se abonará a la pena de prisión que lleguea imponerse.

Arto. 158 Límite de la prisión preventiva. La prisión preventivanunca podrá exceder el tiempo de la pena impuesta por la sentenciarecurrida y de ser el caso, bajo responsabilidad, el Tribunal Militar queconoce del recurso, de oficio o a petición de parte deberá dictar autoordenando la libertad inmediata del detenido.

Capítulo IIIDetención Preventiva

Arto. 159 Detención. La Fiscalía Militar, Policía Militar o PolicíaNacional en su caso, en el transcurso de la investigación podrá solicitara cualquier Juez Militar que libre orden de detención, con expresión delas razonesque lahagan indispensable, contra quieneshayaprobabilidadfundada de la comisión de un delito militar.

Una vez aprehendido el imputado será puesto a disposición del Juez oTribunal Militar de Audiencia dentro de las cuarenta y ocho horassiguientes de su detención.

TÍTULOVIDELA PRUEBA

Capítulo IDisposiciones Generales

Arto. 160 Fundamentación probatoria de la sentencia. Cuando secelebre juicio oral y público la sentencia sólo podrá ser fundamentada enla prueba lícita producida en éste o incorporada a él conforme a lasdisposiciones de esta Ley.

Cuando se deba dictar sentencia antes del juicio, la fundamentación deberáser la aceptación de responsabilidad por el acusado, el Acuerdo o el hechoque evidencie una de las causales del sobreseimiento.

Arto. 161 Objeto de prueba. Solo serán objeto de prueba los hechos queconsten en la causa.

El Juez o el Tribunal Militar a solicitud de parte y en audiencia preparatoriapodrán rechazar los elementos de convicción ofrecidos cuando resultenilegales, impertinentes, inútiles o repetitivos. Asimismo, podrá prescindirde la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho notorio ocuando exista acuerdo en que determinados hechos o circunstancias seanconsiderados como probados.

Arto. 162 Valoración de la prueba. Los Jueces o Tribunales Militarescompetentesasignarán elvalor correspondiente a cadauno de los elementosdeprueba, con aplicación estrictadel criterio racional, observando las reglasde la lógica. Deberán justificar y fundamentar adecuadamente las razonespor las cuales les otorgan determinado valor, con base en la apreciaciónconjunta y armónica de toda la prueba esencial.

Arto. 163 Protección de la prueba. La autoridad correspondiente deberáadoptar las medidas necesarias de protección de testigos, peritos y demáselementosde convicción cuando seanecesario; para lo cualpodrá auxiliarsede la Policía Militar, Policía Nacional o de los Jefes de Unidades Militares.

Capítulo IIDel Testimonio

Arto. 164 Deber de rendir testimonio. Sin perjuicio de las excepcionesprevistas en la presente Ley, toda persona tendrá la obligación de concurriral llamamiento a Juicio y dedeclarar laverdad decuanto conozca, sin omitirningún hecho relevante.

Cuando se cite a declarar a la víctima u ofendido, lo hará en condición detestigo.

Ningún testigo estaráobligadoa declararsobrehechosque lepuedan depararresponsabilidad penal militar a sí mismo.

Arto. 165 Facultad de abstención. Podrán abstenerse de declarar elcónyugedel acusadoo sucompañero ocompañeraen unión dehecho establey sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo deafinidad. Deberá informarse a las personas mencionadas de la facultad deabstención, antes de que rindan testimonio.

Arto. 166 Exención de obligación de declarar. Toda persona a cuyoconocimiento, en razón de su propia profesión, hayan llegado hechosconfidenciales que, conformela ley, constituyan secreto profesional deberáabstenerse de declarar.

Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando porescrito sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto.

387

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5509

28-08-07 164

Si son citadas, estas personas deberán comparecer y explicar las razonesde su abstención. Si el Juez o Tribunal Militar competente estima queel testigo invoca erróneamente la facultad de abstenerse o la reserva delsecreto, ordenará su declaración mediante resolución fundada.

Arto. 167 Citación y negativa a declarar. Los testigos serán citadospor el Juez o Tribunal Militar competente en la forma prevista en estaLey. Ante la inasistencia injustificada a la cita se le hará comparecer porla fuerza pública.Si despuésdecomparecer, un testigo se niegaa declararsinderechoahacerlo,se leinformaráquepodríaincurrirenresponsabilidadpenal. Si persiste en su negativa se pondrá ese hecho en conocimientode la Fiscalía Militar o del Ministerio Público en su caso.

Arto. 168 Aprehensión inmediata. El Juez o Tribunal Militarcompetentepodránordenar,medianteresoluciónmotivada, laaprehensióndeuntestigocuandohaya temorfundado dequeevadasuresponsabilidad.Esta medida no podrá exceder de veinticuatro horas.

Arto. 169 Forma de la declaración. Antes de comenzar la declaración,el testigo deberá ser instruido acerca de sus deberes y de lasresponsabilidades en que incurriría si falta a ellos, prestará promesa deley y será interrogado sobre sus nombres, apellidos, estado civil, oficioo profesión, domicilio, vínculosde parentesco yde interés con las partes,y sobre cualquier otra circunstancia útil para apreciar su veracidad.

El testigo podrá ser identificado con su correspondiente cédula deidentidad ciudadana, y en su defecto con otro medio de identificación.

Si el testigo teme por su integridad física o la de otra persona, podráautorizársele para no indicar públicamentesu domicilio yse tomará notareservada de él, pero el testigo no podrá ocultar su identidad ni se leeximirá de comparecer en Juicio.

Arto. 170 Anticipo de prueba personal.Cuando seenfrente inminentepeligro de muerte del testigo o si éste tiene la condición de no residenteen el país e imposibilitado de prolongar su permanencia hasta elmomento del Juicio o de concurrir al mismo, la parte interesada solicitaráal Juez o Tribunal Militar competente, recibirle declaración en el lugarque se encuentre. Si aún no se ha iniciado proceso, la Fiscalía Militarpuede solicitar al Juez la práctica de esta diligencia.

El Juez o Tribunal Militar competente practicará la diligencia, si laconsidera admisible, citando a todas las partes, si las hubiere, quienestendrán derecho de participar con todas las facultades y obligacionesprevistas en esta Ley.

Encasosdeextremaurgencia, lasolicitudpodráserformuladaverbalmentey se podrá prescindir de la citación a las demás partes. Sin embargoconcluido el acto se les deberá informar de inmediato y si aún fuereposible podrán éstas pedir la ampliación de la diligencia.

De igual formase procederácuando quien estuviere en inminente peligrode muerte sea un perito que ya hubiere practicado el examen del objetode la pericia y éste fuere irreproducible.

Este tipo de prueba anticipada sólo podrá ser introducida lícitamente enel Juicio,cuando el testigo o elperitoestén imposibilitadosdecompareceral mismo.

Arto. 171Testigo técnico. Es testigo y no perito quien declare sobrehechos o circunstanciasque hubiere conocido casualmente, aunque parainformar utilice las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte,técnica omateria. En estecaso regirán las reglasde laprueba testimonial.

Capítulo IIIDe los Peritos

Arto.172 Perito.Cuando seanecesario oconvenienteposeerconocimientosespeciales en alguna ciencia, arte, técnica o materia para conocer o paraapreciar un elemento de prueba, el Juez podrá admitir la intervención de unperito en el Juicio, para que exprese su opinión sobre el punto en cuestión.Cabe la intervención de uno o más peritos según sea necesario.

Cuando la prueba pericial sea ordenada a propuesta de la Fiscalía Militaro del acusado que no tenga capacidad económica, los honorarios de losperitos privados, determinados por el Juez o Tribunal Militar competente,correrán a cargo de la Auditoría General. Si la prueba pericial es propuestapor alguna otra parte o por el acusado con capacidad económica, loshonorarios periciales correrán a su cargo.

En todos los casos señalados, los honorarios a los peritos deberán serpagados por medio del Juez o Tribunal Militar competente.

Arto.173 Idoneidad.Siempre queexista reglamentación de laciencia, arte,técnica o materia relativa al punto por dictaminar, quienes sean propuestoscomo peritos deberán poseer título que certifique sus conocimientos. Si noexiste tal reglamentación o por obstáculo insuperable no se pueda contarcon persona titulada, las partes propondrán a una persona que ellosconsideren poseeconocimientos sobreloselementosdepruebapor apreciar.Serán nombrados preferentemente los peritos que sean miembros delEjército de Nicaragua y que cuenten con mayor experiencia en la materia.

A petición de parte, toda persona propuesta como perito deberá demostrarsu idoneidad. Para tal efecto la parte que lo propone la interrogará ante elJuez o Tribunal Militar competente, en audiencia especial convocada paraeste fin; la contraparte también podrá contrainterrogarla. Con base en eldesarrollo del interrogatorio el Juez o Tribunal competente la admitirá o nocomo perito. Lo anterior no limita el derecho de las partes de cuestionardurante el juicio la idoneidad del perito admitido con base en informaciónsobrevenida.

Cuando por circunstancias excepcionales, la primera intervención de unapersona propuesta como perito vaya a producirse durante el Juicio, elinterrogatorio previo sobre su idoneidad se hará en ese momento.

Arto.174 Peritaje. El Dictamen pericial será fundado y contendrá unarelación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, lasobservaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusionesque formulen respecto de cada tema pericial de manera clara y precisa. Losperitos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad deopiniones entre ellos. El Dictamen pericial se expedirá por escrito firmadoy fechado y se incorporará de forma oral en el juicio.

Arto. 175 Peritaciónpsiquiátricadel acusado.Si el acusado o su defensorpretenden alegarque en el momento del delito militar aquél se hallaba en unestado de alteración psíquica permanente, de perturbación o de alteraciónde la percepción, circunstancias eximentes de la responsabilidad penalconforme el Código Penal Militar, hará saber su intención a la FiscalíaMilitar y a las otras partes. Esta comunicación se hará durante el períodode intercambio de información.

El Juezo TribunalMilitar competenteordenará laprácticadeunaevaluaciónpsiquiátrica por el médico forense designado por el Instituto de MedicinaLegal. Ningunaconversación entre el médico forense yel acusado podrá serpresentada como prueba en el Juicio, excepto para establecer la existenciade la eximente invocada.

388

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5510

28-08-07 164

Si éste requisito de comunicación no se cumple o si el acusado rehúsasometerse a la prueba requerida por el juez, el Tribunal Militar podráexcluir cualquier prueba al respecto.

Si debido a su estado, el acusado no puede comportarse adecuadamentedurante el Juicio o pone en peligro la seguridad de los presentes, éste sepodrá realizar sin su presencia. En este caso será representado en todaslas diligencias del proceso penal militar, incluido el Juicio, por sudefensor, sin perjuicio de la representación que pueda ostentar suguardador.

Arto. 176 Deber de reserva.El perito deberá guardar reserva de cuantoconozca con motivo de su actuación y sólo podrá dar opiniones técnicasdurante y dentro del proceso.

Arto. 177 Traductores e intérpretes. El Juez o Tribunal Militarcompetente admitirá un traductor idóneo cuando fuere necesario o unintérprete cuando no comprenda a cabalidad el idioma español.

Los actos procesales deberán realizarse en el idioma español, sinperjuicio de lo dispuesto legalmente sobre el uso oficial de las lenguasde las Comunidades de la Costa Atlántica.

En el caso de militares que provengan de las comunidades indígenas dela Costa Atlántica, deberá proveerse de intérprete en su lengua indígenacuando así lo requieran por no comprender a cabalidad el idioma delTribunal.

Los traductores e intérpretes deberán cumplir los mismos requisitos quese exigen para los peritos.

Arto. 178 Excusa por Inhibicióno recusación.Serán causasde excusapor inhibición o recusación de losperitos lasestablecidas para los JuecesMilitares,excepto lacircunstanciadehaber intervenidocomoinvestigadortécnico o experto, perito o intérprete en la misma causa.

Capítulo IVDe Otros Medios Probatorios

Arto. 179 Prueba documental. En materia penal militar, la pruebadocumental sepracticará enel acto del Juicio,mediante la lectura públicadelapartepertinentedelescrito o laaudicióno visualización delmaterial,independientemente de que sirva de apoyo a otros medios de prueba.

Los hechos recogidos en escrituras públicas deberán ser incorporadosa través de la declaración del notario ante quién se suscribió.

Arto. 180 Informes. A solicitud de parte, el Juez o Tribunal Militarcompetente, y la Fiscalía Militar podrán requerir informes a cualquierpersona o entidad pública o privada, sobre datos que consten en registrollevados conforme la Ley.

Arto. 181 Intervenciones Telefónicas. Procederá la intercepción ygrabación de comunicaciones telefónicas o de otras formas decomunicaciones, cuando se investiguen hechosque puedanconstituir lossiguientes delitos militares: Traición Militar, Espionaje Militar,Revelación de Secreto Militar, Sabotaje Militar, Rebelión Militar ySedición o Motín Militar.

Es prohibida la intercepción de cualquiercomunicación entreel acusadoy su defensor.

La intercepción de comunicaciones solo procede a solicitud expresa yfundada del Fiscal Militar General, quien deberá hacer constar que ha

valorado los antecedentes y que la intervención se justifica en su criterio,e indicará también la duración por la que solicita la medida, así como laspersonas que tendrán acceso a las comunicaciones.

El Juez o Tribunal Militar competente determinará la procedencia de lamedida por resolución fundada y señalará en forma expresa la fecha en quedebe iniciar y cesar la intercepción, la cual no puede durar más de treintadías. Este plazo se podrá prorrogar hasta por dos veces.

La intervención autorizada en este artículo, solo podrá afectar al imputado,acusado o a otras personas vinculadas a los hechos investigados, cuandoexistieren indicios fundados, basados en hechos determinados de que ellossirven de intermediariosde dichascomunicaciones yasí mismo,de aquellosque faciliten sus medios de comunicación al imputado, acusado o susintermediarios.

Al proceso solo se introducirán aquellas conversaciones o partes de ellasque ha solicitud del Fiscal Militar se estimen útiles para el descubrimientode la verdad. No obstante la defensa o el acusado podrán solicitar que seincluyan otras conversaciones u otras partes que hayan sido excluidascuando lo considere apropiado para su defensa.

Salvo su uso para los finesdel proceso, todas laspersonas que tengan accesoa las conversacionesdeberán guardar absoluta reservade su contenido. Losfuncionarios públicos que violaren esta disposición serán sujetos de lasresponsabilidades civiles y penales que correspondan.

CONTINUARA

MINISTERIO DE GOBERNACION

NACIONALIZADOS

Reg. No. 12135 - M. 2147933 - Valor C$ 260.00

DIRECCION GENERALDEMIGRACIONYEXTRANJERIA

RESOLUCION DE NACIONALIZACION No.2285

La Directora General de Migración y Extranjería del Ministerio deGobernación de la República de Nicaragua, en uso de las facultades que leconfiere la Constitución Política de Nicaragua; el Acuerdo Ministerial No.004-2007 de la Ministra de Gobernación de la República de Nicaragua,emitido el 11 de enero del 2007 y la Ley No. 149, Ley de Nacionalidad,publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 124, del treinta de Junio de milnovecientos noventa y dos.

VISTO

El 19 de marzo del 2007, ante la Dirección General de Migración yExtranjería, presentó solicitud para adquirir nacionalidad nicaragüense laciudadana NEYLIA LIDIADEL ABBOUD CASTILLO, mayorde edad,Abogada,nacidaen LaHabana,RepúblicadeCubael29deOctubrede1970,casada con el ciudadano nicaragüense LUIS ENRIQUE FIGUEROAAGUILAR,con domiciliodeclarado yconfirmado en laciudadde Managua,Departamento de Managua, residente permanente en Nicaragua desde el06 de mayo del 2002, portadora de la cédula de residente No.047576,Registro No.03052002042;

CONSIDERANDO

PRIMERO.- Que la solicitante nació en la República de Cuba, el 29 deoctubre de 1970, lo que demuestra con la Certificación de Nacimiento,extendida el 20 de junio del 2001, registrada en el Tomo:506, Folio:543,

389

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344

Tiraje:850 Ejemplares40 Páginas

Valor C$ 35.00Córdobas

AÑO CXI No.165Managua, miércoles 29 de agosto de 2007

5523

SUMARIOPág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICADE NICARAGUA

LeyNo. 617......................................................................5524Código de Procedimiento Penal Militar de la República deNicaragua. FIN

MINISTERIODE GOBERNACION

Estatutos Asociación Deportiva de Caza y Pesca deMatagalpa (ASODECAPEMAT)....................................5542

MINISTERIO DEHACIENDAYCREDITO PUBLICO

Resolución No. 107-2007.................................................5547

MINISTERIODEFOMENTO,INDUSTRIAYCOMERCIO

Licitación Restringida No. 01-2007..................................5547Aviso..............................................................................................................5548

MINISTERIODEEDUCACION

Licitación Restringida No. 26-2007..................................5548Licitación Restringida No. 29-2007..................................5548

MINISTERIO DE SALUD

Licitación Restringida.....................................................5549

INSTITUTONACIONAL TECNOLOGICO

Licitación Restringida No. 08-2007..................................5549Licitación Restringida No. 10-2007..................................5550Licitación Restringida No. 09-2007..................................5550

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Licitación Restringida EPN-015-2007..................................5551Licitación Restringida EPN-014-2007..................................5551

BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Adjudicación No. 08-016-07-BCN.......................................5551Declarar Desierta Licitación RestringidaGAP-08-005-07-BCN...........................................................5552

LOTERIANACIONAL

Modificación No. 1 al Programa de Adquisicionesaño 2007..............................................................................5552

TEATRO NACIONAL RUBEN DARIO

Modificación al Programa Anual de Adquisiciones de Bienesy Servicios año 2007............................................................5552

ALCALDIA

Alcaldía de ManaguaAviso de Licitación.............................................................5553

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales..........................................................5553

SECCION JUDICIAL

Título Supletorio.................................................................5562Ratificación de los Títulos Certificados a Plazo Fijo............5562Declaratoria de Herederos...................................................5562

390

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5524

29-08-07 165

ASAMBLEA NACIONALDE LAREPUBLICADENICARAGUA

LEY No. 617

CODIGO DE PROCEDIMIENTOPENAL MILITARDELAREPUBLICADENICARAGUA

FIN

Arto. 182 Interceptación de comunicaciones escritas, telegráficasy electrónicas.Procederá la interceptación de comunicaciones escritas,telegráficas y electrónicas cuando se trate de los delitos a que se refiereel artículo anterior, previa solicitud del Fiscal Militar ante el Juez oTribunal Militar de Audiencia competente, con clara indicación de lasrazones que la justifiquen y de la información que se espera encontraren ellas. La resolución judicial mediante la cual se autoriza estainterceptación deberá ser debidamente motivada.

La apertura de la comunicación será realizada por el Juez o TribunalMilitar de Audiencia y se incorporará a la investigación aquelloscontenidos relacionados con el delito.

Arto. 183 Secuestro. Las Autoridades competentes dispondrán laconservación de los objetos relacionadoscon eldelito militar, los sujetosa decomiso yaquellos que puedan servir como medios de prueba. Fuerade los casos de flagrante delito se requerirá del Juez o Tribunal Militarcompetente, orden de secuestro.

Arto. 184 Procedimiento para el secuestro. Al secuestro se leaplicarán las disposiciones prescritas para el allanamiento y registro demorada. Los efectos secuestrados serán identificados, inventariados ypuestos bajo custodia segura. Podrá disponerse la obtención de copiaso reproducciones de los objetos secuestrados cuando éstos puedandesaparecer o alterarse, sean de difícil custodia o cuando convenga asípara la investigación.

Arto. 185 Allanamiento de morada. Procede el allanamiento en lugarhabitado, en dependencias, casa de negocio u oficina, previa ordenjudicial, la cual deberá solicitarse por escrito y decretarse por autofundamentado por el Juez o Tribunal Militar de Audiencia.

La diligencia de allanamiento deberá practicarse entre las seis de lamañanaylasseisde la tarde.El ingreso nocturno deberáser expresamenteautorizado por el Juez o Tribunal Militar de audiencia competente.

En los casossumamente graves yurgentes, las solicitudesplanteadas porel Fiscal Militar a cargo de la investigación, deberán resolverse por losJueces Militares o la Autoridad competente, en un plazo máximo de unahora.El autoqueacuerdael allanamientodeberá fundamentar las razonesde gravedad y urgencia.

El Fiscal Militar procederá personalmente a realizar el allanamiento demorada auxiliándose de la Policía Militar o Policía Nacional para talefecto.

Arto. 186 Solicitud. Lasolicitud deallanamiento, secuestro o detencióncontendrá la indicación de las razones que la justifican, el lugar en quese realizará y la indicación de los objetos y personas que se esperaencontrar en dicho lugar.

Arto. 187 Contenido de la resolución. La resolución del Juez oTribunal Militar competente que autoriza el allanamiento, secuestro odetención deberá contener:

1. El nombre del Juez o Tribunal Militar competente y la identificación dela investigación o, si corresponde, del proceso;

2. La dirección exacta del inmueble y la determinación concreta del lugaro los lugares que habrán de ser registrados;

3. Elnombre, apellidos,grado ycargo de la autoridad que habrá de practicarel registro;

4. La hora, día, mes y año en que deba practicarse la diligencia; y tambiénpodrá señalarse el lapso del tiempo en que va a realizarse. En el caso delallanamiento nocturno deberá señalarse la hora determinada.

5.Los motivosdel allanamiento, secuestro o detención, queserán razonadosadecuadamenteexpresando con exactitud elobjeto u objetos, opersonasquese pretende buscar o detener; y

Si durante la búsqueda del objeto o persona para la cual fue autorizado elallanamiento, se encuentran, en lugares apropiados para la búsquedaautorizada, otros objetos, sustancias o personas relacionados con esa u otraactividad delictiva, éstos podrán ser secuestrados o detenidos segúncorresponda,sinnecesidaddeampliacióndelamotivación delaautorización.En los casos de descubrimientos casuales se deberán realizar los actos deinvestigación pertinentes.

El secuestro de un objeto, sustancia o la detención o constatación de lapresencia de personas distintas de lo especificado en la autorización parael allanamiento encontrado durante la búsqueda, en lugar distinto de lo queoriginalmente se autorizó, constituye prueba ilícita.

Arto. 188 Formalidades para el allanamiento. Previo al ingreso del lugara ser allanado, se deberá entregar una copia de la resolución judicial, queautoriza el allanamiento y el secuestro, lacual será entregada aquien habiteo posea el lugar donde se efectúe o, cuando esté ausente, a su encargado, ya falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar.Se preferirá a los familiares del morador. Cuando no se encuentre a nadie,ello se hará constar en el acta.

Practicado el allanamiento, se deberá levantar acta independientemente delresultado.

El acta será firmada por los concurrentes; no obstante, si alguien no puedeo no quiere firmar, así se hará constar.

Ladiligencia sepracticará procurando afectar lo menos posible la intimidadde las personas.

Arto. 189 Reconstrucción del Hecho. El Juez o Tribunal Militar deAudiencia, a solicitud del Fiscal Militar, el imputado, el acusado o sudefensor, ordenará la reconstrucción del hecho en lascondiciones en que seafirma o se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuóo pudo efectuarse de un modo determinado. Nunca se obligará al imputadoo acusado a intervenir en el acto, quedeberá practicarsecon lamayor reservaposible.

El Juezo TribunalMilitardeAudienciacompetente,alpracticar ladiligenciacitará a todas las partes, quienes tendrán derecho de participar con todaslas facultades y obligaciones previstas en esta Ley.

Arto. 190 Exhumación de Cadáveres. Cuando en el curso de unainvestigación para esclarecer la identidad o la causa de la muerte de unapersona sea necesario proceder a la exhumación de su cadáver, la FiscalíaMilitar solicitará la autorización al Juez Militar de Audiencia y el apoyodel Instituto de Medicina Legal para su realización.

391

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5525

29-08-07 165

Siel proceso penal militar ya ha iniciado, la solicitud podráser planteadapor cualquiera de las partes, quienes tendrán derecho a participar en laexhumación solicitada.

LIBRO SEGUNDODE LOS PROCEDIMIENTOS

TÍTULO IDE LOS ACTOS INICIALES COMUNES

Capítulo IDe la Denuncia

Arto. 191 Facultad de denunciar. Toda persona que tenga noticia deun delito o falta penal militar podrá denunciarlo verbalmente o porescrito ante la Fiscalía Militar, la Policía Militar o la Policía Nacional.Las autoridades antes descritas tienen el deber de entregar copia de ladenuncia al denunciante.

La Policía Militar o la Policía Nacional cuando reciban denuncia sobreun delito o falta penal militar, deberán poner inmediatamente enconocimiento de la Fiscalía Militar, sin perjuicio de que procedan apracticar la investigación para reunir o asegurar con urgencia loselementos de convicción, evitar la fuga u ocultación de los autores opartícipes y aprehender en casos de flagrante delito.

Arto. 192 Obligación de denunciar. Tendrán obligación de denunciarlos delitos o faltas penales militares:

1. Los militares o personal auxiliar del Ejército de Nicaragua quepresenciaren o conozcan de ellos.

2. Quienes presten servicios relacionados con la salud y conozcan esoshechos al proporcionar los auxilios propios de su oficio o profesión,salvo queel conocimiento adquirido porellos estécubierto porel secretoprofesional.

3.Losmilitareso personalauxiliar delEjército deNicaragua que tuvierena su cargo el manejo, la administración, el cuidado, el control de bienese intereses del Ejército, siempre que conozcan del hecho con motivo delejercicio de sus funciones.

La denuncia no será obligatoria si razonablemente pudiere considerarseque existe riesgo de persecución penal contra sí mismo, contra sucónyuge o compañero en unión de hecho estable, o contra sus parientesdentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Arto. 193 Desestimación de la denuncia. Si el hecho denunciado noconstituye delito o falta penal militar, es absurdo o manifiestamentefalso, la Fiscalía Militar desestimará la denuncia.

La resolución motivada en la cual se declare la desestimación no tieneefectos de cosa juzgada.

Arto. 194 Solicitud de informe. Si transcurridos diez días después depresentada la denuncia la Fiscalía Militar no ha interpuesto acusación,la víctima, el denunciante o el imputado pueden acudir ante la FiscalíaMilitarsolicitando su informe o el dela PolicíaMilitar, sobreel resultadode la investigación. El Fiscal Militar, una vez recibida esta solicitud,dispondrá de un plazo de cinco días para resolver en forma motivadasobre elejercicio o no de la acción;so penade incurrir en responsabilidadpenal o disciplinaria, según el caso.

Si transcurrido este plazo no ha recaído pronunciamiento de la FiscalíaMilitar, la víctima, el denunciante o el imputado podrá recurrir de queja

ante el Fiscal Militar General, quien ordenará al Fiscal Militar respectivoa resolver inmediatamente.

La resolución en que se declara la desestimación de la denuncia, el archivofiscalpor faltademérito o laexistencia deuna investigación compleja, podráser impugnada a través de un recurso de Apelación administrativa por lavíctima o el denunciante ante el Fiscal Militar General, dentro de un plazode diez días contados a partir de su notificación. El Fiscal Militar General,sin más trámite, deberá resolver en instancia administrativa definitivadentro de los cinco días siguientes contados a partir de la interposición delrecurso.

Arto. 195 Archivo fiscal por falta de mérito. Cuando a través de los actosde investigación se hayaacreditado queel hechodenunciado existe,pero queno se hacomprobado lavinculación del imputado almismo, elFiscal Militardictará resolución motivada que declare la falta de mérito para ejercer laacción penal.

Arto. 196 Investigaciones complejas. Cuando se trate de investigacionescomplejas, la Fiscalía Militar puede emitir una resolución que declare queno ejercerá por ahora la acción, fundada en la falta de elementos de sustentode la acusación, por un plazo queno podráexceder decuarenta ycinco días;transcurrido este plazo, la víctima o el denunciante podrán nuevamentesolicitar el informe referido en el artículo 194 de esta Ley.

Arto. 197 Ejercicio de la acción penal por la víctima. Si el Fiscal MilitarGeneral confirma la resolución de éste o transcurrido el plazo fijado no sepronuncia sobre la impugnación, la víctima podrá ejercer directamente laacción penal interponiendo la acusación ante el Juez Militar o Autoridadcompetente.

Una vez iniciada la acción penal por la víctima constituida en acusadorparticular directo, la Fiscalía Militar podrá intervenir en cualquier estadodel proceso en representación de los intereses del Ejército de Nicaragua.

La víctimaconstituida en acusador particularpodrá solicitar auxilio judicialparaque laFiscalía Militar, la PolicíaMilitar o Policía Nacional, o cualquierotra entidad pública o privada, faciliteo apoye la obtención de determinadomedio de prueba.

Capítulo IIDe la Actuación de la Fiscalía Militar

Arto. 198 Finalidad de la persecución penal. Cuando la Fiscalía Militartenga conocimiento de laexistencia deun hecho que revistierecaracteres dedelito o falta penal militar, con el auxilio de la Policía Militar o PolicíaNacional promoverá la investigación que permita el esclarecimiento delhecho punible, a los autores y partícipesy asegurar los elementosde pruebaesenciales para el ejercicio de la acción penal militar.

Arto. 199 Facultades de la Fiscalía Militar. La Fiscalía Militar en sucondición de órgano acusador dirigirá la investigación ypodrá realizar porsí mismo o encomendar a la Policía Militar o Policía Nacional lapráctica decualquierdiligenciade investigación necesariaparael esclarecimiento de loshechos, salvo los casos en que esta Ley exige la participación necesaria delFiscal Militar.

Arto. 200 Autorización judicial. Para efectuar actos de investigación quepuedan afectar derechos consagrados en la Constitución Política cuyalimitación sea permitida por ella misma, se requerirá autorización judicialdebidamente motivada por cualquier Juez Militar de Audiencia. Una veziniciado el proceso, es competente para otorgar la autorización, el Juez dela causa, en los cuales tendrán el derecho de participar las partes.

Arto. 201 Forma de llevar al Juicio los resultados de los actos de

392

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5526

29-08-07 165

investigación. La información de interés para la resolución de la causa,que conste en actas u otros documentos redactados para guardarmemoria de los actos de investigación, se permitirá incorporar al Juicioatravés de ladeclaración dequienesdirectamente laobtuvieron mediantepercepción personal, o, por imposibilidad absoluta o material sepermitirá ladeclaración dequien o quienes tuvieron algún conocimientosobre los actos de investigación.

Arto.202 Registro.La FiscalíaMilitar llevará los registrosyresúmenesde los actos de investigación que estime convenientes para su control.

Arto. 203 Asistencia en los Actos de Investigación. El Fiscal Militarpermitirá la presencia de los sujetos intervinientes en las actuaciones ydiligencias que practique, así mismo velará para que su participación enlas mismas no obstaculice el desarrollo de la investigación.

Arto.204 Proposicióndediligencia.Durantelainvestigación cualquierade los sujetos intervinientes podrán solicitar al Fiscal Militar que sepractiquen todas aquellas diligencias de investigación que considerenpertinentes y útiles. El Fiscal Militar ordenará que se lleven a efectoaquellas que estime conducentes.

Arto. 205 Publicidad de la Investigación. Las Actuaciones deinvestigación de la Fiscalía Militar, Policía Militar ó Policía Nacional,sólo podrán serexaminados por los sujetos intervinientes ylos abogadosque invoquen un interés jurídico.

Arto. 206 Reserva de determinados Actos de Investigación.El FiscalMilitar podrá disponer que determinadas actuaciones, registros odocumentos sean mantenidos en secreto respecto al imputado y susdefensores, porun plazo que no podrá superar los diezdías consecutivos;siempreque lapublicidad entorpezca el descubrimiento de la verdad. Elplazo podrá prorrogarse por un período igual cuando sea necesario.

Arto.207 Llamamiento. Toda persona citada por la Fiscalía Militardeberá atender el llamamiento bajo apercibimiento de conducciónforzosa a través de la Policía Militar o Policía Nacional, según seanmilitares o civiles.Para lapráctica de diligencia relativa al ejercicio de laacción penal, dicha persona podrá hacerse acompañar por abogado.

El Estado y las Instituciones Estatales, a través de sus funcionarios oempleados, están obligados a proporcionar a la Fiscalía Militar todainformación de la cual disponga con ocasión del desempeño de su cargocuando aquel la solicite.

Capítulo IIIDe la Actuación de la Policía Militar.

Arto. 208 Actuación de la Policía Militar. La investigación de losdelitos yfaltas penalesmilitares será efectuada yregistrada por la PolicíaMilitar en auxilio y bajo la dirección de la Fiscalía Militar, conforme lasreglas lógicas, técnicas y métodos científicos propios de tal actividad,salvo las limitaciones establecidas en la Constitución Política, a lasdisposiciones de esta Ley y a los tratados, convenios y acuerdosinternacionales suscritos y ratificados por la República de Nicaragua.

En la práctica de la investigación, se guardará el más absoluto respetode los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Políticay en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos,quedando terminantemente prohibido la utilización de la tortura,procedimientoso tratoscrueles, inhumanos odegradantes,yde cualquierotro medio coactivo atentatorio contra la dignidad humana.

Arto. 209 Diligencias preliminares. La Policial Militar por iniciativapropia, por denuncia o por orden del Fiscal Militar cuando tenga

conocimiento de hechos que presuntamente constituyan delitos o faltaspenalesmilitares,podrárealizar lasactividadesdeinvestigación preliminarespara reunir y asegurar con urgencia los elementos de convicción y evitar lafuga u ocultamiento de los sospechosos. Deberá informar preliminarmentea la Fiscalía Militar dentro de las doce horas siguientes de su primeraactuación a efectos de que la misma intervenga y dirija la investigación.

Arto. 210 Informe de la Investigación. Una vez efectuados los actos deinvestigación necesarios para el esclarecimiento y comprobación de loshechos, la Policía Militar deberá presentar el Informe correspondiente a laFiscalía Militar.

El Informe deberá contener:

1.Nombres, datosde identificación yubicación de laspersonas investigadaso imputados, testigos, peritos y víctimas;

2. Breve descripción de las piezas de convicción, su relación con los hechosy su ubicación, si se conoce;

3.Relatosucinto, enorden lógicoycronológico,de lasdiligencias realizadasy de sus resultados;

4. Copia de cualquier diligencia o dictamen de criminalística, entrevistas,croquis, fotografías u otros documentos que fundamenten la investigación;y

5. Cualquier otro dato que considere de interés.

Arto.211 Atribuciones.LaPolicíaMilitar tendrálassiguientesatribuciones:

1. Velar porque se conserve todo lo relacionado con el hecho punible y queel estado de las cosas no se modifique hasta que llegue al lugar el FiscalMilitar y quede debidamente registrado.

2. Cuando se trate de una unidad o instalación militar, disponer en casonecesario que las personas que se encontrasen en el lugar, se separen de él,mientras se lleven a cabo las diligencias que correspondan, dando cuentainmediatamente al Fiscal Militar.

3.Tomar todas las medidas necesariaspara la atención yauxilio debido a lasvíctimas, así como aquellas encaminadas a proteger a los testigos o peritos.

4. Buscar a las personas que puedan informar sobre el hecho investigado.

5. Recibir de lapersona en contra de la cual se adelantan las investigaciones,noticias e indicaciones útiles que voluntaria y espontáneamente quiera darparalainmediatacontinuacióndelainvestigación,oentrevistarlaadvirtiéndolesu derecho a no declarar.

6. Si hay peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de lainvestigación, hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares,mediante los exámenes, inspecciones, planos, fotografías y demásoperaciones técnicas aconsejables.

7. Disponer la separación de los vinculados alhecho investigado para evitarque puedan ponerse de acuerdo entre sí o con terceras personas paraentorpecer la investigación.

8. Realizar los allanamientos, inspecciones, registros, requisas o cualquierotro acto de investigación que sean necesarias para la buena marcha de lainvestigación con las formalidades y limitaciones establecidas en esta Ley.

Arto. 212 Detención policial militar por flagrante delito. La Policía

393

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5527

29-08-07 165

Militar podrá aprehender a cualquier militar sin necesidad de ordenjudicial, cuando el autor o partícipe del delito o falta penal militar seaencontrado al momento de cometerlo, sea perseguido huyendo del sitiodel hecho o sea encontrado en el mismo lugar, o cerca de él, con armas,instrumentos u otros objetos que de alguna manera lo vinculen comoautor o partícipe inmediato en el hecho punible.

La Policía Militar que haya aprehendido a algún militar, deberá ponerloen conocimiento del Fiscal Militar en el menor tiempo posible a partirde su captura y ser puesto a la orden del Juez Militar en el plazoconstitucional.

Así mismo en caso de flagrante delito cualquier autoridad o particularpodrá proceder a la detención e impedir que el hecho produzcaconsecuencias.Actoseguido deberáentregaralaprehendidoalaautoridadmás cercana.

Arto. 213 Deberes. La Policía Militar tendrá, además de otros deberesestablecidos en la ley, los siguientes:

1. Informar al militar en el momento de detenerlo:

a) De las causas de su detención en forma detallada yen idioma o lenguaque comprenda;

b)Que tienederechoanoserobligado adeclararcontrasímismo,ni contrasu cónyuge o compañera en unión dehecho estableo susparientes dentrodel cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o

c) Que tiene derecho a ser asesorado por un defensor de su elección, afin de que lo designe;

2. Informar a losparientes, u otras personas relacionadas con el detenidoque así lo demanden, el lugarhacia dondefue o será conducido;así mimose informará a la Dirección de Personal y Cuadros del Ejército deNicaragua;

3. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un registro inalterable;

4. Permitir aldetenido informarasufamiliaoa quienestimeconveniente,a través de cualquier medio de comunicación;

5. Permitir la comunicación del detenido con su abogado; y

6. Solicitar la evaluación del detenido por un médico, previo a supresentación ante la autoridad jurisdiccional.

El informedeberádejarconstanciadelaprácticadetodasestasactuacionesy de haberse transmitido oportunamente la información a quiencorresponda.

Arto. 214 Reconocimiento de imputado. La Policía Militar podrápracticar el reconocimiento al imputado para identificarlo o establecerque quien lo menciona efectivamente lo conoce o lo ha visto. Elreconocimiento es un acto irreproductible.

Antes del reconocimiento, quien deba hacerlo será interrogado para quedescriba al imputado, de que se trata, diga si lo conoce o si conanterioridad lo ha visto personalmente o en imagen. Además, deberámanifestar sidespués delhecho havisto nuevamenteal imputado, en quélugar y por qué motivo.

Posteriormente, se permitirá al imputado sometido a reconocimiento,que escoja su colocación entre un mínimo de tres personas de aspecto

físico semejante y se solicitará a quien lleva a cabo el reconocimiento, conlas medidas de seguridad del caso, que diga si entre las personas presentesse halla al que mencionó y si responde afirmativamente, lo señale conprecisión. De su reconocimiento o no, se levantará un acta.

Arto. 215 Pluralidadde reconocimientos. Cuando varias personas debanreconocer a un solo imputado, cada reconocimiento se practicará porseparado, sin que las personas se comuniquen entre sí. Si una persona debereconocer a varios imputados, el reconocimiento de todos podrá efectuarseen un solo acto.

Arto.216 Reconocimientopor fotografía.Cuando seanecesario reconocera un militar imputado que no esté presenteni puedaser habido, su fotografíapodrá exhibirse a quien deba efectuar el reconocimiento, junto con otrassemejantes de distintas personas, observando en lo posible las reglasprecedentes.

Arto. 217 Reconocimiento de objeto. Antes del reconocimiento de unobjeto, se invitará a la persona que deba reconocerlo a que lo describa en loque le sea posible. En lo demás regirá las reglas del reconocimiento depersonas.

Arto. 218 Requisa. La Policía Militar podrá realizar la requisa personal,siempre que haya indicios racionales de que alguien en forma ilegal portaarma u oculta entre sus ropas, pertenencias u objetos relacionados con eldelito o falta o los llevaadheridos asu cuerpo.Antes deproceder a la requisasedeberá advertir a lapersona acercadel o los objetosbuscados, invitándoloaexhibirlo.

La advertencia y la requisa se realizarán si es posible en presencia detestigos, que no pertenezcan a la Fiscalía Militar, Policía Militar o PolicíaNacional. La requisa deberá efectuarse por personas del mismo sexo,respetando la dignidad humana.

Arto. 219 Inspección corporal. Cuando sea estrictamente necesario porla naturaleza del delito o falta penal militar investigado, si hay probabilidadfundada de comisión de un hecho delictivo, se procederá a la inspeccióncorporal de cualquier persona respetando la dignidad humana. Cuando lainspección afecte las partes íntimas deberá efectuarse por persona delmismo género.

Arto. 220 Investigación corporal. Siempre que sea razonable y no pongaen peligro la vida o la salud, se podrá proceder, previa autorización judicialdebidamente motivada, a la investigación corporal, a practicarexámenes defluidos biológicos y otras intervenciones corporales, las que se efectuaránsiguiendo procedimientos técnicos o científicos por expertos del Institutode Medicina Legal, del Sistema Nacional Forense o, en su defecto, porpersonal paramédico. Sólo se procederá a practicar exámenes de fluidosbiológicos en la investigación de hechos delictivos que hayan podido sercausados por el consumo de cualquier sustancia que pueda alterar elcomportamiento humano.

Arto. 221 Registro de vehículos, naves y aeronaves militares. La PolicíaMilitar podrá registrar vehículos, naves o aeronaves militares siempre quehaya indicios racionales que un militar u otra persona oculten en ellosobjetos relacionados con delito o falta penal militar o exista probabilidadfundada de su comisión.

Cuandoseaestrictamentenecesario,en coordinaciónconlaPolicíaNacional,ésta últimapodrá procederal registrode vehículos,naves yaeronaves civilespor las razones señaladas en el párrafo anterior.

Arto. 222 Levantamiento e identificación de cadáveres. Cuando se tratede muerte violenta, no se tenga certeza sobre la causa de ella o la identidad

394

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5528

29-08-07 165

del occiso, yse tenga noticia que una persona falleció a consecuencia deun delito militar, la Fiscalía Militar o la Policía Militar deberá practicarla inspección en el lugar de los hechos, disponer la diligencia delevantamiento del cadáver. En estos casos, se solicitará la peritación yel examen médico legal correspondiente para establecer la causa demuerte y las diligencias necesarias para su identificación.

La identificación del cadáver se efectuará por cualquier medio técnico.Si esto no es posible, por medio de testigos.

Si no fue posible la identificación del cadáver, lo remitirán al Institutode Medicina Legal, para lo de su cargo.

Arto. 223 Inspección en el lugar de los hechos. Se podrá comprobarmediante la inspección, lugares, objetos, huellas, efectos materiales,técnicos, electrónicos u otros que el hecho delictivo hubiese dejado,describiéndolo detalladamente y cuando fuere posible se recogerán yconservarán los elementos probatorios.

Arto. 224 Devolución de objetos. Será obligación de las autoridadesdevolver a la persona legitimada para poseerlos y de ser posible en elmismo estado en que fueron ocupados, los objetos secuestrados que noestén sometidos a decomiso, restitución o embargo, inmediatamentedespués de realizadas las diligencias para las cuales se obtuvieron.

Esta devolución podrá ordenarse provisionalmente mediante acta, porla autoridad correspondiente con la advertencia de que deben de estar ala orden de la autoridad.

Arto. 225 Piezas de convicción. Las piezas de convicción seránconservadas por la Policía Militar hasta su presentación en el Juicio arequerimiento de las partes. Las partes tendrán derecho de examinarlas,cuando lo estimen oportuno, siguiendo los controles de preservación ycustodia que establezca la Policía Militar.

Practicadas las diligencias de investigación por la Policía Militar, si noes necesaria la conservación de las piezas de convicción, las devolveráen depósito mediante acta.

Capítulo IVDe la Investigación Preliminar por los

Jefes de Unidades Militares

Arto. 226 Investigación Preliminar. Los jefes de unidades militares,con atribuciones sobre un territorio, tan pronto tengan conocimiento delacomisión deun delito o faltapenalmilitar cometido porun subordinadoo subalterno en su territorio de responsabilidad, deberán ponerlos deinmediato a la orden del Fiscal Militar competente; mientras éste no sehaga presente, designará un oficial a sus órdenes, asistido por unsecretario, para que inicie la correspondiente investigación, todo sinperjuicio de las facultades disciplinarias que pueda ejercer.

Arto. 227 Informe sobre la Investigación Preliminar. El Informe selimitará a las primeras diligencias de investigación del hecho punible yde los autores o partícipes, la detención de éste si procede y elaseguramiento del mismo; levantamiento de cadáveres, en su caso conasistencia de facultativos si es posible; solicitud de autopsia si procede;asistencia a las víctimas; y aseguramiento de todos los efectos,instrumentos o pruebas del delito. Tan pronto asuma la investigación elFiscal Militar cesará la investigación preliminar.

Capítulo VDe la Actuación de la Policía Nacional

Arto. 228 La Policía Nacional en relación a los militares, actuará conformesus facultades legales establecidas en el Código Procesal Penal y la LeyNo.228 de la Policía Nacional.

TÍTULOIIDE LAS AUDIENCIAS Y DEL JUICIO

POR DELITOS MILITARES

Capítulo IDisposición General

Arto. 229 Inicio del proceso. El proceso penal militar se inicia, con larealización de la Audiencia Preliminar si hayacusado detenido.Cuando nohay acusado detenido, el proceso inicia con la realización de la AudienciaInicial.

Capítulo IIDe la Audiencia Preliminar

Arto. 230 Finalidad. La finalidad de la Audiencia Preliminar es hacer delconocimiento al detenido la acusación, garantizar el derecho a la defensatécnicay material y resolver sobre laaplicación o no demedidas cautelares;así mismo establecer control de legalidad en los casos en que se produzcanacuerdos.

Arto. 231 Comparecencia. Dentro de las cuarenta y ocho horas de sudetención, las autoridades correspondientes presentarán la acusación ypondrán a la orden del Juez o Autoridad competente al acusado, para larealización de la Audiencia Preliminar.

LaAudienciaPreliminarse realizaráalmomentoderecepcionar laacusación,o en su defecto, inmediatamente.

Vencido el plazo de las cuarenta y ocho horas sin que el Fiscal Militar oPolicía Militar, no presenten la acusación y al acusado, deberán ordenar lainmediata libertad del imputado, so pena deincurrir en las responsabilidadescorrespondientes.

Si la presentación de la acusación y la puesta a la orden del acusado esposterior a las cuarenta y ocho horas, el Juez de Audiencia o Autoridadcompetente celebrará la audiencia preliminar correspondiente e informaráal Fiscal Militar General sobre la detención ilegal del acusado por parte dela autoridad administrativa para lo de su cargo.

El secretario judicial entregará al defensor copia de la acusación.

Arto. 232 Derechos del acusado en la Audiencia Preliminar. Antes deser leída la acusación, el Juez Militar o Autoridad competente debepreguntar al acusado si tiene defensor privado. Si no lo ha designado, leindicaráque tiene la opción de nombrarlo.Si el acusado carecede capacidadeconómica para afrontar los costos de un defensor privado o no quierecontratarlo, seprocederá a designarle un defensor público o deoficio, segúncorresponda, en la forma prevista en la presente Ley.

La inasistencia deldefensor técnico suspende la audiencia. Acto seguido elJuez procede a designar nuevo defensor para continuar la audiencia.

El Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente informará al acusadosobre su derecho de mantener silencio.

Arto. 233 Admisibilidad de la acusación. Finalizada la lectura de laacusación por el Juez Militar o Autoridad competente, procederá ainformarlealacusadoen formacomprensiblesobreloshechos, sucalificaciónjurídicay dará intervención a las partes para quemanifiesten lo que estimenpertinente en relación a la admisibilidad o no de la acusación. Luego de

395

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5529

29-08-07 165

escuchar a las partes y en su caso de analizar la acusación, la admitirási reúne los requisitos establecidos en la presente Ley, caso contrario larechazará.

Arto. 234 Intervención de la víctima u ofendido. En su condición departe, el ofendido o la víctima tiene derecho de participar ypodrá opinarrespecto de las finalidades de esta audiencia, deberá señalar domiciliopara futuras notificaciones, en su caso. Su inasistencia no suspenderála audiencia ni la viciará de nulidad.

El Fiscal Militar deberá informar oportunamente a la víctima sobre suderecho a participar en esta audiencia y en todo el proceso, so pena deincurrir en responsabilidad disciplinaria.

Arto. 235 Ejerciciode la acción del ofendido o la víctima.El ofendidoo la víctima podrán constituirse como acusador particular hasta antesdel inicio del Juicio. Al efecto, si así lo requieren, el Juez Militar deaudiencia oAutoridad competentepondrá asu disposición los resultadosde la investigación. La parte podrá solicitar hasta el plazo máximo decinco días, y el Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente ensu caso, autorizar la práctica complementaria de actos de investigación.

Arto. 236 Corrección de errores. La corrección de simples erroresmateriales o la inclusión de algunas circunstancias que no modificanesencialmente la acusación ni provocan indefensión se podrá realizardurante la audiencia, sin que sea considerada una ampliación de laacusación.

Arto. 237 Modificación de la acusación. Desde el inicio del procesoy hasta antes de iniciar el Juicio, el Fiscal Militar podrá ampliar laacusación, mediante la inclusión de un nuevo hecho que modifique lacalificación jurídica o resulte conexo. El Fiscal Militar deberá sustentarla modificación con nuevos elementos de convicción. En este caso seconvocará a una audiencia especial con la finalidad de poner enconocimiento lamodificaciónde laacusación parasu admisióno rechazo.

Arto. 238 De la libertad o medidas cautelares. Admitida la acusaciónel Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente, oirá a las partessobre la aplicación o no de medidas cautelares y si determina que esinnecesaria la adopción de medidas cautelares, ordenará la libertad delacusado; en caso contrario, asolicitud de parte, podrá aplicar cualquierade lasmedidascautelaresal acusado,deconformidad con lapresenteLey.

Arto. 239 Fijación de Audiencia Inicial. Si el Juez o Tribunal Militarde audiencia competente ordena la prisión preventiva del acusado,procederá a fijar una fecha inferior a los diez días siguientes para larealización de la Audiencia Inicial.

Capítulo IIIDe la Audiencia Inicial

Arto. 240 Finalidad. La finalidad de la Audiencia Inicial es determinarsi existe causa para proceder a Juicio, iniciar el procedimiento para elintercambiode informaciónsobrepruebas, revisar lasmedidas cautelaresque se hayan aplicado y determinar los actos procesales que tomaránlugar de previo al Juicio. Cuando no se haya realizado AudienciaPreliminar, serán propósitos adicionales de la Audiencia Inicial larevisión de la acusación y la garantía del derecho a la defensa.

El acusado, su defensor y el Fiscal Militar deberán estar presentesdurante esta audiencia. Las otras partes pueden estar presentes y se lesnotificará previamente acerca de la fecha y sitio de la audiencia.

Arto. 241 Solicitud de citación o detención. Cuando el imputado no

esté detenido, la Fiscalía Militar, con base en la investigación de la PolicíaMilitar o en su caso de la Policía Nacional, y las propias que haya recabado,presentará la acusación al Juez Militar de Audiencia y en ella solicitará sucitación o detención para la Audiencia Inicial.

Arto. 242 Suspensión por incomparecencia del acusado. Si habiendosido debidamente citado, el acusado no comparece por causa justificada, elJuez Militar de Audiencia o Autoridad competente fijará nueva fecha parala celebración de la audiencia.

Si la falta de comparecencia del acusado es injustificada, se suspenderá porun plazo de veinticuatro horas, bajo apercibimiento de declararlo enrebeldía.

Cuando la Audiencia Inicial se convoque luego de realizada la AudienciaPreliminar, y se produzca la ausencia injustificada del defensor, se tendrápor abandonada la defensa y se procederá a su sustitución. En este últimocaso la audiencia no podrá celebrarse antes de veinticuatro horas despuésde haber asumido el cargo el defensor sustituto.

Arto. 243 Sustento de la acusación. El Fiscal Militar y el acusadorparticular, si lo hay, deberán presentar ante el Juez Militar de Audienciao Autoridad competente, elementos de convicción suficientes para llevara Juicio al militar acusado.

Si a criterio del Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente, loselementos de convicción aportados por la parte acusadora son insuficientespara llevara Juicio al acusado, así lo declarará ysuspenderá la audiencia porun plazo máximo de cinco días para que sean aportados nuevos elementosde convicción o mejorados los ofrecidos. Si en esta nueva vista, loselementos de convicción aportados continúan siendo insuficientes, el JuezMilitar de Audiencia o Autoridad competente archivará la causa por faltade mérito y ordenará la libertad del acusado.

El auto mediante el cual se ordena el archivo de la causa por falta de méritono pasa en autoridad de cosa juzgada ni suspende el cómputo del plazo paralaprescripción de la acción penal. Noobstante, si transcurre unaño, contadoa partir de la fecha en que se dictó dicho auto, sin que la parte acusadoraaporte nuevos, o mejore elementos de convicción, el Juez Militar deAudiencia o Autoridad competente, de oficio o a petición de parte, dictarásobreseimiento.

Arto. 244 Inicio de Intercambio de información. El Fiscal Militar y deserel caso, el acusadorparticular tendrán la obligaciónde presentarel escritodeintercambio deinformación durante lacelebraciónde laAudiencia Inicial.Este documento deberá contener la siguiente información:

1. Un listado de aquellos hechos o circunstancias sobre los que existaacuerdo y no requieren de prueba en el Juicio;

2. Un listado de los elementos y piezas de convicción por presentar en elJuicio, indicando el lugar donde se encuentran para que estén a disposiciónde las partes;

3. Si se ofrecen testigos, debe indicarse el nombre, datos personales ydirección de cada uno de ellos;

4. Cuando sea procedente, lista de personas que se proponen como peritosindicando su idoneidad e informes que han preparado; y

5. Los elementos de convicción obtenidos por la Policía Militar, PolicíaNacional o la Fiscalía Militar que favorezcan al acusado.

En cadaelemento deconvicción ofrecido,sedeberáindicardeformaconcreta

396

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5530

29-08-07 165

y sucinta los hechos o circunstancias que se pretenden demostrar concada uno de ellos.

Se considerará abandonada la acción ejercida por el Fiscal Militar y deser el caso, el acusador particular, cuando sin justa causa, omitanpresentar el escrito de intercambio de información conla defensa.En estecaso, el Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente, dictarásentencia desobreseimiento porExtinción de la acción penal, ordenandola inmediata libertad del acusado, sin perjuicio de que informe el FiscalMilitar General, para lo de su cargo.

Arto. 245 Intercambio de información. Dentro de los quince díassiguientes a la recepción de las actuaciones por el Juez de Juicio, ladefensa debe presentar a la Fiscalía Militar y al acusador particular, silo hay, un documento con copia al Juez Militar de Juicio, que contengael mismo tipo de información presentada por éstos durante dichaaudiencia.

De la misma forma que se estableció para la parte acusadora, la falta deinclusión de medios de prueba en esa información impedirá su prácticaen el Juicio, salvo que se haya producido por causas no imputables a laparte afectada.

Si la estrategia de la defensa se limita exclusivamente a la refutación delas pruebas de cargo, así lo deberá manifestar por escrito al Fiscal Military al acusador particular si lo hay, con copia al Juez Militar de Juicio oAutoridad competente,dentro del término señalado,bajo apercibimientode declarar abandonada la defensa si no lo hace. En este último caso seprocederá a la sustitución del defensor en la forma prevista en esta Ley,otorgándose un nuevo plazo de igual duración, para la realización delintercambio.

No se podrán practicar en Juicio elementos de convicción distintos delos ofrecidos e incluidos en la información intercambiada, salvo que talomisión se haya producido por causas no imputables a la parte afectaday que se proceda a su intercambio en la forma prevista en esta Ley.

Arto. 246 Ampliación de la información. Si sobreviene o se descubreun nuevo elemento deconvicción, unavez intercambiada la información,las partes deberán ampliar e intercambiar nuevamente la informaciónsuministrada hasta antes del inicio del Juicio, y de forma excepcionaldurante el juicio conforme el procedimiento establecido.

Arto. 247 Declaración del acusado. El acusado no tiene ningún deberde declarar en esta audiencia. Si lo quiere hacer, el Juez Militar deAudiencia o Autoridad competente le informará sobre su derecho demantener silencio y las consecuencias de renunciar a ese derecho.

Arto. 248 Admisión de hechos. Si el acusado espontáneamente admitelos hechos de la acusación, el Juez Militar de Audiencia o Autoridadcompetente le informará que su declaración implica el abandono de suderecho a un Juicio oral y público.

El Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente, se asegurará deque la declaración sea voluntaria, veraz e incondicional. La veracidaddebe ser corroborada con los elementos de convicción aportados queacrediten autónomamentelaexistenciadelhechoyconfirmenlo admitidopor el acusado.

A solicitud de cualquiera de las partes, podrá ordenar la recepción deprueba en una audiencia que deberá celebrarse en un plazo no mayor decinco días.

Si la prueba recibida evidencia que la declaración del acusado no es

voluntaria ni veraz, el Juez Militar de Audiencia o Autoridad competente,rechazará la misma y ordenará la continuación del proceso.

Arto. 249 Calificación jurídica y debate de pena. Admitidos o aceptadoslos hechos, el Juez o Tribunal Militar de Audiencia competente, convocaráaudiencia para el día siguiente.

En esta audiencia, escuchará previamente a las partes sobre la calificaciónde los hechos y procederá a calificarlos. Acto seguido concederá el uso dela palabra al Fiscal, al acusador particular si lo hubiere y al defensor paraquedebatansobre lapenaomedidadeseguridad por imponer.Seguidamente,ofrecerá la palabra a la víctima y al acusado por si desean hacer algunamanifestación.

En ésta audiencia, se aceptará la práctica de pruebas que acrediten tantoslas circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad penal.Concluida la audiencia, dentro de tercero día el Juez procederá a dictar lacorrespondiente sentencia.De no comparecer laspartes, la sentencia quedaautomáticamente notificada.

Arto. 250 Auto de remisión a Juicio. Oídas las partes, el Juez Militar deAudiencia o Autoridad competente, si hay mérito para ello, en la mismaAudiencia Inicial dictará auto de remisión a Juicio, que contendrá:

1. Relación del hecho admitido y de personas acusadas para el Juicio;

2. Calificación legal hecha por la Fiscalía Militar;

3.Ordenyfechaderemisiónal Juezde Juicio; la quesedeberárealizar dentrode las siguientes cuarenta y ocho horas de haberse dictado el auto deremisión.

El auto de remisión a juicio no es apelable. Con esta resolución el Juez deAudiencia cesa absolutamente en su competencia.

Capítulo IVDe la Organización del Juicio

Arto. 251 Recepción de Actuaciones. Recibidos los autos, el Juez Militarde juicio, dictará providencia señalando el día, mes, año, hora y lugar decelebración del juicio oral y público.

Arto. 252 Exhibición de elementos de convicción. El encargado de lacustodia de los documentos, objetos y demás elementos de conviccióndeberá garantizar que éstosestén disponiblespara su examen por las partes,desdeelmomento en que cadauna deellas losofreció yhastaantesdel Juicio.

Los elementos de carácter reservado serán examinados privadamente porel Juez. Si son útiles para la averiguación de los hechos y la responsabilidaddelacusado, los incorporará al proceso resguardando la reserva sobre ellos,sin afectar el derecho de las partes a conocerlos.

Arto. 253 Práctica del examen pericial. Los exámenes de las cosas objetodel dictamen pericial, propuestos por cualquiera de las partes, deberán serpracticados hasta antes de cuarenta y ocho horas de inicio del Juicio y susresultados remitidos inmediatamente al Juez y a la contraparte.

Cuando el dictamen sea irreproducible por peligro de desaparición oalteración de la cosa sobre la que recae, se deberá practicar con presenciade la parte contraria.

Capítulo VDe la Audiencia Preparatoria

Arto. 254 Controversia. Cualquier controversia de las partes sobre la

397

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5531

29-08-07 165

información intercambiada podrásercomunicadaporcualquierade ellasal Juez Militar de Juicio, quien resolverá en la Audiencia Preparatoriadel Juicio.

Arto. 255 Inadmisibilidad de los elementos de convicción. Laspartes podrán solicitar la inadmisibilidad de los elementosde convicciónpor razones de ilegalidad, impertinencia, inutilidad o repetitividad, loque será resuelto por el Juez Militar de Juicio o Autoridad competenteen la Audiencia Preparatoria del Juicio con práctica de prueba.

El Juez o el TribunalMilitar asolicitud departe yen estaaudiencia podrárechazar loselementosde convicciónofrecidos cuando resulten ilegales,impertinentes, inútiles o repetitivos. Asimismo, podrá prescindir de loselementos de convicción cuando estos sean ofrecidos para acreditar unhecho notorio o cuando exista acuerdo en que determinados hechos ocircunstancias sean considerados como probados. Esta resolución ladeberá motivar por auto.

Arto. 256 Contenido de la Audiencia Preparatoria. Esta audienciasolamente se celebrará a solicitud de partes. Hecha la solicitud, el JuezMilitar de Juicio deberá celebrarla hasta antes de las cuarenta y ochohorasprevias a la aperturadel Juicio oral ypúblico, en la cual se resolverálo siguiente:

1.Controversias surgidasen relacióncon el intercambio dela informaciónsobre los elementos de convicción;

2. La solicitud de exclusión de algún elemento de convicción ofrecido;

3. Precisar si hay acuerdo sobre hechos que no requieran ser probadosen Juicio, o la acreditación de hechos notorios; y

4. Ultimar detalles sobre la organización del Juicio o cualquier otradiligencia.

Arto. 257 Diligencias de organización. Recibidos los informes, lasecretaría del juzgado citará a los testigos y peritos admitidos, solicitarálos objetos y documentos requeridos por las partes y dispondrá lasmedidas necesarias para organizar ydesarrollar el Juicio oral y público.

Será obligación de las partes garantizar la comparecencia de los testigosy peritos que hayan propuesto para el Juicio. Para este fin la secretariajudicial le proporcionará lascitaciones necesarias; sin perjuicio de haceruso de la fuerza pública para su comparecencia.

Capítulo VIDel Juicio Militar Oral y Público

Arto. 258 Principios.El Juicio se realizarásobre labase de la acusación,en forma oral, pública, con inmediación, contradictoria y concentrada.

Arto. 259 Oralidad. La audiencia se desarrollará en forma oral, tantoen lo relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes, como laproducción de pruebas y en general, a toda intervención de quienesparticipen en ella. Durante el Juicio, las resoluciones serán fundadas ydictadasverbalmente en forma clarayaudible por el Juez yse entenderánnotificadas desde el momento de su pronunciamiento, dejándoseconstancia en el acta del Juicio.

El principio de oralidad no excluye la posibilidad que durante el Juiciopuedan ser incorporados para su lectura:

1. Las pruebas que se hayan recibido mediante la diligencia de anticipojurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes o el Tribunalexijan la comparecenciapersonal del testigo operito, cuando sea posible;

2. La prueba documental, informes y certificaciones; y

3. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el Juicio fuerade la sala de audiencias.

Arto. 260 Publicidad. El Juicio será público. No obstante, el Juez Militarde Juicio podrá restringir el dibujo, la fotografía o la filmación de algúntestigo o perito, y regular los espacios utilizables para tales propósitos.

Por razones de disciplina y capacidad de la sala, el Juez Militar de Juiciopodráordenarel alejamientodepersonaso limitar laadmisión adeterminadonúmero.

Excepcionalmentey con carácter restrictivo, el Juez Militar deJuicio podrálimitar totalo parcial, el acceso del público yde los mediosde comunicaciónal Juicio porconsideraciones demoral, orden público o seguridad nacional,cuando declare un menor de edad u otros casos previstos por la Ley. Laresolución será fundada y se hará constar en el acta del Juicio.

Desaparecida la causa de la restricción parcial, se hará ingresar nuevamenteal público. El Juez Militar de Juicio podrá imponer a las partes el deber deguardar secreto sobre los hechos que presenciaron o conocieron, so penade incurrir en responsabilidad penal o disciplinaria y así se hará constar enel acta del Juicio.

Arto.261Inmediación.ElJuiciose realizarácon lapresencia ininterrumpidadel Juez Militar de juicio, el Fiscal Militar, el acusador particular si lo hay,el acusado ysu defensor; podrán participar adicionalmente las otras partes.Sin autorización del Juez Militar de Juicio ninguno de los participantespodrá abandonar la sala de juicios.

Cuando además del Fiscal Militar haya acusador particular, la nocomparecencia de éste no suspenderá la celebración del Juicio.

Sólo podrá dictar sentencia el Juez Militar de Juicio ante quien se inició,desarrolló y se hayan celebrados todos los actos del Juicio oral.

El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez Militarde Juicio. Si rehúsa permanecer, será custodiado en una sala próxima yparatodos los efectos podrá ser representado por el defensor. Si la acusación esampliada, el Juez deJuicio lo hará comparecerpara los fines de la intimaciónque corresponda.

Sifuerenecesarialapresenciadelacusadoparapracticaralgúnreconocimientou otro acto, podrá ser compelido a comparecer a la audiencia por la fuerzapública.

Si el defensor no comparece a la audiencia por causa injustificada, seconsideraráabandonada ladefensaycorresponderá sureemplazo inmediato.

La ausencia injustificada del Fiscal al juicio, produce el abandono de laacusación y procederá a su sobreseimiento.

Arto. 262 Contradicción. La prueba solamente se produce en juicio, enpresencia de las partes y del Juez, el que las valorará, una vez que hayansido debatidas conforme las reglas de la contradicción, sin perjuicio de laspruebas anticipadas que regula la presente Ley.

Arto. 263 Concentración. El Tribunal realizará el Juicio durante los díasconsecutivos que sean necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspendercuantasveces seanecesario; entre una yotra suspensión no excederáde diezdías consecutivos.

La suspensión procede en los casos siguientes:

398

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5532

29-08-07 165

1. Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes, cuyaintervención sea indispensable, siempre que no pueda continuarse conla recepción de otras pruebas hasta que el ausente comparezca o seaconducido por la fuerza pública; y

2. Cuando el Juez, el acusado, su defensor, el representante de la FiscalíaMilitar o el acusador particular se enfermen a tal extremo que no puedancontinuar interviniendo en el Juicio.

Arto. 264 Decisión sobre la suspensión. El Juez Militar de Juiciodecidirá la suspensión y anunciará el lugar, día, mes, año y hora en quecontinuará el Juicio. Dispondrá los recesos que considere necesarios.Ello valdrá como citación para todas las partes.

Arto. 265 Interrupción.Si el Juicio no se reanuda a más tardar diezdíasdespués de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá seriniciado de nuevo, so pena de nulidad.

Arto.266 Grabaciónde voz.El Juicio ydeser elcaso, laaudiencia sobrelapena serán grabados en su totalidad ylagrabación sedeberá conservar.Mediante la grabación se podrá verificar la exactitud de lo establecidoen la sentencia sobre lo manifestado por los testigos y peritos, ycualquier incidencia suscitada en el juicio. Para efecto de interposiciónde los recursos las partes tienen derechosa obtenercopia de la grabación,a sus costas.

Arto. 267 Limitaciones a la libertad del acusado. Si el acusado quese halla en libertad no comparece injustificadamente al Juicio, el JuezMilitar de Juicio podrá ordenar, para asegurar su presencia en él, suconducción por las autoridades policiales e incluso imponer una medidacautelar más gravosa.

Arto. 268 Dirección y disciplina. El Juez Militar de Juicio presidiráy dirigirá el Juicio, ordenará la práctica de las pruebas, exigirá elcumplimiento de las solemnidades que correspondan, moderará ladiscusión y resolverá los incidentes y demás solicitudes de las partes.Impedirá que las alegaciones se desvíen hacia aspectos inadmisibles oimpertinentes, pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derechoa la defensa.

También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a quienesintervengan durante el Juicio, fijando límites máximos igualitarios paratodas las partes o interrumpiendo a quien haga uso manifiestamenteabusivo de su derecho.

Del mismo modo ejercer las facultades disciplinarias destinadas amantener el orden y decoro durante el Juicio. A tal efecto el Juezamonestará públicamente a la parte que haga abuso de su derecho. Sipersiste se enviará queja al Consejo Nacional de Administración yCarrera Judicial o al Auditor General para lo de su cargo, cuandocorresponda, con copia a su expediente personal, sin perjuicio de laresponsabilidad penal; y en general, las necesarias, para garantizar sueficaz realización.

Arto. 269Delitosenaudiencia.Sidurantecualquieraudienciacelebradaen el proceso, se comete un delito o falta, las partes o autoridadespresentes, podrán interponer la denuncia.

Desernecesario, cualquierautoridad presentepodráordenar ladetencióndel autor o partícipe e interponer la respectiva denuncia.

Capítulo VIIDel Desarrollo del Juicio

Arto. 270 Apertura del juicio. En el día, mes, año y hora fijados, el JuezMilitar de Juicio se constituiráen el lugar señalado para el Juicio, verificarálapresencia de las partes, y la de cualquier otra persona que deba tomar parteen el juicio.

Abierto el Juicio, el Juez ordenará al secretario dar lectura al escrito deacusación y ampliación de acusación, en su caso, formulada por el FiscalMilitar y por el acusador particular si lo hubiera. Seguidamente el JuezMilitar de Juicio, explicará al acusado sobre los principios y garantíasprocesales esenciales al público, la importancia y significado del acto y lasreglasbajo lascuales seva regir el desarrollo del juicio, advertirá a las partesque en ningún momento se debehacer mención de laposible pena, así comoelderecho alsilencio delacusado ydeguardarelordenyeldecoro enel juicio.

Arto. 271 Uso de la palabra. El Juez Militar de Juicio impedirá cualquierdivagación, repetición o interrupción en el uso de la palabra. En caso demanifiesto abuso de la palabra por las partes, el Juez Militar de Juiciollamará la atención al orador ysi éste persiste, podrá limitar prudentementeel tiempo delalegato, paralo cual tendráencuenta lanaturaleza de los hechosen examen, las pruebas recibidas y el grado de dificultad de las cuestionespor resolver.Al finalizarel alegato, el oradorexpresará sus conclusiones deun modo concreto.

Arto. 272 Alegatos de apertura. El Juez de juicio concederá la palabra alFiscal yacusador particular, en su caso, para que en forma sucinta se limitena exponer los lineamientos de la acusación y seguidamente concederá lapalabra al defensor para que de igual forma exponga los lineamientos de sudefensa.

Arto. 273 Incidentes y excepciones. Si existen incidentes y excepcionessin resolver, a petición de las partes podrán plantearse en el acto y el Juezprocederá a resolverla de previo, a menos que el Juez Militar decidaresolverlos en la sentencia.

Arto. 274 Clausura anticipada del Juicio. En el desarrollo del Juicio,hasta antes del fallo, el Juez Militar de Juicio puede, a solicitud de parte ode oficio:

1. Decretar el sobreseimiento, si se acredita la existencia de una causaextintiva de la acción penal yno es necesaria lacelebración o conclusión delJuicio para comprobarla;

2. Dictar sentencia condenatoriacuando hayaconformidad delacusado conlos hechos que se le atribuyen en la acusación; y

3. Dictar sentencia absolutoriacuando exista certeza que la prueba de cargopracticada no demuestra los hechos acusados.

Arto. 275 Práctica de pruebas. Después de los alegatos de apertura, seprocederá, en el mismo orden, a evacuar la prueba, y en el orden que cadaparteestime. Cuando se tratede doso másacusados, el Juez Militarde Juiciodeterminará el orden en que cada defensor deberá presentar sus alegatos ypruebas.

Arto. 276 Prueba ignorada o nueva. Si en el transcurso del Juicio llega aconocimiento de cualquiera de las partes un nuevo elemento de prueba queno fue objeto del intercambio celebrado en la preparación del Juicio, parapoderla practicar la parte interesada la pondrá en conocimiento de las otraspartes a efecto de que preparen su intervención y de ser necesario solicitenal Juez Militar de Juicio la suspensión del Juicio para prepararse ycontradecirlas. El Juez Militar de Juicio valorará la necesidad de lasuspensión del Juicio y fijará el plazo por el cual éste se suspenderá, si asílo decidió.

399

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5533

29-08-07 165

Arto.277 Testigos.Antesdedeclarar, los testigosnopodrán comunicarseentre sí,ni conotraspersonas,niver, oír o ser informadosde loque ocurraen el Juicio. No obstante, el incumplimiento de la incomunicación noimpedirá la declaración del testigo, pero el Juez Militar de Juicio, segúnel caso, apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.

El Juez Militarde Juicio moderará el interrogatorio ya petición de parte,evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas oimpertinentes; procurará queel interrogatorio se conduzcasin presionesindebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Con carácterexcepcional el Juez podrá llamar la atención a las partes para queformulen correctamente su interrogatorio.

Despuésdequeel JuezMilitar deJuicio tomela promesade leyal testigo,la parte que lo propone lo interrogará directamente. A continuación lacontraparte podrá formular repreguntas al testigo y terminadas éstas,la que lo propuso podrá nuevamente formularle preguntas limitándose,en esta oportunidad, a la aclaración de elementos nuevos que hayansurgido en el contrainterrogatorio realizado por la contraparte.

Despuésdesu declaración,se informaráal testigoquequedaadisposicióndel Juez hasta la finalización del Juicio, que puede permanecer en la salade testigos o retirarse y de ser necesario podrá ser llamado a comparecernuevamente a declarar cuando así lo requiera cualquiera de las partes.Estaspodrán solicitarque un testigo amplíesu declaracióncuando surjanelementos o circunstancias nuevas o contradictorias con posterioridada su declaración.

Arto.278 Peritos.Los peritosadmitidos serán interrogados inicialmentepor la parte que los propuso sobre el objeto del dictamen pericial. Lacontraparte también podrá contrainterrogarlos.

Los peritos responderán directamente a las preguntas que les formulenlas partes. Podrán consultar notas y dictámenes, sin que puedareemplazarse su declaración por la lectura. Al igual que cuando se tratade los testigos ypor losmismos motivos, luego desu declaración el peritoquedará a laorden del Juez Militar de Juicio, ya solicitud departe, podráser llamado a ampliar su declaración.

Arto. 279 Actividad complementaria del peritaje. Si fuere necesarioefectuar operaciones periciales, a petición de parte, el Juez Militar deJuicio podráordenar lapresentación oel secuestrodecosaso documentosy la comparecencia de personas.

Arto. 280 Inspección ocular. Si para conocer los hechos se hacenecesaria una inspección ocular, a solicitud de las partes, el Juez Militarde Juicio podrá disponerlo así y ordenará las medidas necesarias parallevarla a cabo en presencia de las partes.

Arto. 281 Declaración del acusado y derecho al silencio. El acusadotiene derecho a no declarar. Si decide hacerlo, el Juez previamente leadvertirá del derecho que le asiste de no declarar, de que de su silenciono podrá derivarse ninguna consecuencia que le sea perjudicial, de quesi declara lo hará sin estar bajo promesa de ley.

Durante el Juicio, no deberá hacerse mención alguna al silencio delacusado, bajo posible sanción de nulidad.

El acusado podrá en todo momento comunicarse con su defensor, sinque por ello la audiencia se suspenda; para tal efecto se le ubicará a sulado. No obstante, no lo podrá hacer durante su declaración o antes deresponder a preguntas que se le formulen.

Arto. 282 Modificación de la acusación en el juicio. Si durante la

práctica de la prueba surgieran circunstancias nuevas, no contempladas enlaacusación,que modifique la calificación jurídica oresulte conexo, el fiscalpodrá modificar la acusación incorporando esas circunstancias.

El defensor tiene derecho de pedir la suspensión del Juicio para ofrecernuevas pruebas o preparar su intervención y de ser así, el Juez Militar deJuicio fijará el plazo por el cual se suspenderá el Juicio.

Arto. 283 Objeción. Las partes a través de sus representantes podránobjetar fundadamente las preguntas que se formulen; el Juez Militar deJuicio darálugarono aloobjetadofundadamente.Sies rechazadalaobjeción,el interesado podrá pedir que se registre en el acta del Juicio.

Arto. 284 Debate final. Terminada la práctica de las pruebas, el JuezMilitar de Juicio concederá sucesivamente la palabra al Fiscal Militar, alacusador particular si lo hay, y al defensor, para que en ese orden expresenlos alegatos finales, los que deberán circunscribirse a los hechos acusados,su significación jurídicay laprueba producidaen el Juicio. No podrán leersememoriales, sin perjuicio de la utilización parcial de notas para ayudar lamemoria.

Seguidamente, se otorgará al Fiscal, al acusador particular y al defensor laposibilidad de replicar y duplicar. La réplica y la dúplica se deberá limitara la refutación de los argumentos de la parte contraria que antes no hayansido discutidos.

En ningún supuesto los alegatos finales podrán hacer referencia alguna a laposible pena o al silencio del acusado.

La víctima y el acusado, en este orden, tienen derecho a la última palabraal concluir el debate final y el Juez valorará este derecho por el principiode libertad probatoria.

Capítulo VIIIDel Fallo y la Sentencia

Arto. 285 Del fallo.Al concluir los alegatos finales, el Juez Militarde Juiciopronunciará su fallo, en el que declarará la culpabilidad o no culpabilidaddel o los militares acusados en relación con cada uno de los hechos. De sernecesario, el Juez Militar de Juicio podrá retirarse a reflexionar sobre sudecisión por un plazo no mayor de tres horas.

Arto. 286 Efectos del fallo. Si el fallo del Juez Militar de Juicio es de noculpabilidad, ordenará, salvo que exista otra causa que lo impida, lainmediata libertad del acusado, que se hará efectiva en la misma sala deaudiencia, la restitución de los objetos afectados al proceso que no esténsujetos a decomiso y las inscripciones necesarias.

Cuandoel falloseadeculpabilidad, elJuez MilitardeJuicio,deberá imponerla medida cautelar que corresponda y señalará el momento de realizaciónde la audiencia sobre la calificación de los hechos y la pena e informará a lavíctimau ofendidodel derecho que leasiste de intervenir en dichaaudiencia.

Arto. 287 Debate sobre la calificación de los hechos y la pena. Conocidoel fallo de culpabilidad, el Juez Militar de Juicio o Autoridad competente,convocará a audiencia para el día siguiente, en la que primero se escucharáa las partes sobre la calificación de los hechos, procediendo a calificarlos.

Acto seguido concederá el uso de la palabra al Fiscal, al acusador particularsi lo hubiere y al defensor para que:

a) Debatan sobre la pena a imponerse;b)Laadopciónde lasustitución de la exigenciade responsabilidad penal porresponsabilidad disciplinaria, cuando corresponda;c) Medida de seguridad por imponer, cuando corresponda;

400

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5534

29-08-07 165

d) Suspensión de la ejecución de la pena, cuando corresponda, la que nopodrá exceder el tiempo de la pena impuesta;e) De la responsabilidad indemnizatoria o reparación del daño.

Seguidamente, ofrecerá la palabra a la víctima yalacusado por si deseanhaceralguna manifestación.

En esta audiencia, se practicarán las pruebas que hayan propuesto laspartes y que sean necesarias; con las que el juez resolverá.

Arto. 288 Plazo para sentencia. Dentro de tercero día contado a partirde la última audiencia, bajo responsabilidad disciplinaria, y en nuevaaudiencia convocada al efecto, el Juez Militar de Juicio procederá apronunciar la sentencia que corresponda, según lo establecido en estaLey.

La sentencia quedará notificada con la lectura integral quese hará de ellaen la audiencia que se señale al efecto. De no comparecer las partes, lasentencia quedaautomáticamente notificada.Las partes recibirán copia.

TÍTULOIIIDELAS FALTASPENALES MILITARES

Capítulo ÚnicoDel Juicio por Faltas Penales Militares

Arto. 289 Ámbito objetivo. Para conocer y resolver las faltas penalesmilitares, se seguirá el procedimiento descrito en el presente título.

Arto.290 Acusación.El FiscalMilitar en su caso, la víctima, elofendidoo el Jefe Inmediato, podrán interponerde formaescrita la acusación anteel Juez Militar de Audiencia competente.

La acusación por la comisión de una falta penal militar deberá contenerlos requisitos siguientes:

1. Identificación personal del imputado, grado militar, cargo, unidadmilitar, su domicilio o residencia o el lugar donde sea hallado;

2. Descripción resumida del hecho con indicación de tiempo y lugar;

3. Indicación de los elementos de convicción;

4. Disposición legal infringida, salvo que se trate de la víctima;

5. Solicitud de trámite y de Medida Cautelar; y

6. Identificación y firma.

Arto. 291 Inadmisibilidad. La acusación será declarada inadmisiblecuando:

1. El hecho no revista carácter penal;

2. La acción esté prescrita;

3. Verse sobre delitos militares; o

4. Falte un requisito de procedibilidad.

Si se declara inadmisible, el Juez Militar de Audiencia devolverá alacusador una copia del escrito, incluyendo una copia de la decisióndebidamente fundada. Si los requisitos son subsanables, el Juez dará alacusador un plazo de cinco días para corregirlos. En caso contrario laarchivará.

El acusador podrá proponer nuevamente la acusación, por una sola vez,corrigiendo sus defectos si es posible, con mención de la desestimaciónanterior.

Arto. 292 Audiencia Inicial. Admitida la acusación, el Juez Militar deAudiencia citará a las partes a la Audiencia Inicial, la que iniciará con lalectura de la acusación, se oirá al acusado para que exprese lo que tenga abien, cuando el acusado reconozca los hechos sin mas trámites en la mismaaudiencia dictará la correspondiente sentencia, la cual quedará notificadacon su lectura.

Arto. 293 Defensa. Desde el inicio de este procedimiento, el acusado tienederecho a estar asesorado por un defensor, quien podrá ser abogado,egresado, estudiante de Derecho o en su defecto cualquier entendido enderecho.

Arto. 294 De las Medidas Cautelares. El Juez Militar de Audiencia podráadoptar la Medida Cautelar correspondiente, siempre que concurran lascircunstancias generales de aplicación de las mismas. En ningún caso seimpondrá como medida cautelar la prisión preventiva.

Arto. 295 Convocatoria a Juicio. Concluida la audiencia inicial, el JuezMilitar de Audiencia convocará a juicio y librará las órdenes necesariaspropuestas por las partes, para incorporara éste los elementosde convicciónen poder de la PolicíaMilitar, PolicíaNacional u otra institución del Estado.

Arto. 296 Juicio. Las partes comparecerán a la audiencia con todos loselementos de convicción que pretendan hacer valer.

El Juez Militar de Audiencia oirá a los comparecientes, apreciará conformeel criterio racional los elementos de convicción presentados y absolverá ocondenará en el acto expresando claramente sus fundamentos.

La sentencia que se dicte se hará constar en documento autónomo al actadel Juicio.

Sino seincorporan elementosdeconvicciónduranteelJuicio, el JuezMilitarde Audiencia absolverá al acusado.

Arto. 297 Supletoriedad. En lo que sea compatible con la simplicidad delJuicio por faltas penales militares se aplicará lo dispuesto para el Juicio pordelitos penales militares.

TÍTULOIVDEL JUICIO EN CONFLICTOS ARMADOS

O ESTADOS DE EMERGENCIA

Capítulo Único

Arto. 298 Ámbito de Aplicación. En caso de conflicto armado o estado deemergencia, los procesos por delitosy faltas penales militares iniciados coneste procedimiento, se tramitarán yconcluirán conforme las reglas descritasen el presente Título.

Arto. 299 Acusación. El Fiscal Militar, podrá interponer de forma verbalo escrita la acusación ante el Juez Militarde Audienciacompetente. Cuandose interponga verbalmente, se levantará acta de la misma.

La acusación deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:

1. Nombres y apellidos, grado militar, cargo y ubicación del imputado;

2. Relación sucinta del hecho;

3. Indicación de los elementos de convicción;

401

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5535

29-08-07 165

4. Disposición legal infringida;

5. Firma del fiscal.

Arto. 300 Inadmisibilidad. La acusación será declarada inadmisiblecuando:

1. El hecho no constituya delito o falta penal militar;

2. Verse sobre hechos que constituyan delito común; o

3. Que sea notoriamente improcedente.

Si sedeclara inadmisible,el JuezMilitar deAudienciadevolveráalFiscalcopia del escrito, incluyendo copia de la decisión adoptada. El Juez daráal Fiscal un plazo de veinticuatro horas para corregirlos.

Arto. 301 Audiencia Única. Por admitida la acusación, el Juez Militarde Audiencia citará a las partes para que dentro de veinticuatro horas serealiceel intercambiodeinformaciónypruebasydispondrálacelebracióndel Juicio oral y público en un plazo no mayor de tres días.

Arto. 302 Defensa. Todo acusado desde el inicio del proceso podrádesignar para que lo defienda a un Abogado, estudiante de Derechoautorizado en la forma prevista por la Ley, o por cualquier otro militar.En casodenodesignardefensor,el JuezMilitar lenombraráunodeoficio.

Arto. 303 Prisión Preventiva. Al acusado siempre se le impondrá lamedida cautelar de prisión preventiva.

Arto. 304 Convocatoria a Juicio.El JuezMilitar correspondiente, seráquien realice el Juicio oral y público; para ello librará las órdenesnecesarias a solicitud de parte para incorporar a éste los elementos deconvicción en poder de la Policía Militar, Policía Nacional u otrainstitución del Estado.

Arto. 305 Reglas. En estos Juicios se observarán las reglas siguientes:

1.Corresponde alFiscal Militar, exclusivamente el ejercicio de la acciónpenal.

2. El Juez Militar de Audiencia asumirá las funciones del Juez de Juicio.El Juez Militar de Juicio también tendrá funciones de Juez Militar deAudiencia.

3. Independientemente del grado militar del acusado, los competentespara conocer sobre delitos o faltas penales militares, son los jueces deaudiencia,ysuúnico recurso será elde Apelación anteelTribunal Militarde Apelación.

4. Sólo se ventilarán los elementos de convicción ofrecidos en elintercambio de Información.

5. El Juicio se realizará en un solo acto.

6. Las declaracionesde testigos,peritos u otro medio probatorio, podránlimitarse a los más importantes.

7. La identificación del acusado, testigos, peritos u otras personas queintervengan, podrán ser suplidas pormedio dedeclaraciones de los jefesu otro militar.

8. Las pruebas documentales podrán suplirse con declaraciones oinformes de los Jefes correspondientes.

9. Los Incidentes se resolverán con el fallo.

10. La suspensión del juicio por causa sobreviniente o elementos nuevosno debe ser mayor de seis horas.

Arto. 306 Del Juicio. El Juez Militar de Juicio después de oír a las partes,y evacuadas las pruebas, las valorará conforme el criterio racional yabsolverá o condenará en el acto, expresando claramente sus fundamentosy pronunciándose respecto de los incidentes cuando corresponda,levantándose el acta del Juicio. A continuación se dictará sentencia.

Arto. 307 De los Recursos. En este tipo de Juicios, las resoluciones osentencias emitidas por los Jueces Militares, únicamente son recurribles deApelación. Contra lo resuelto por el Tribunal Militar de Apelación, noexiste recurso o acción alguna. Los términos para recurrir de Apelación sesuspenden por el conflicto armado o el estado de emergencia los cualescontinuarán una vez cesada las causas que lo motivaron.

TÍTULO VDE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Capítulo IDe la Revisión de Sentencia

Arto.308Procedencia.Laacciónderevisiónprocederácontralassentenciascondenatorias firmes, en favor del militar condenado o de aquel a quien sele haya impuesto una medida de seguridad, cuando:

1.Loshechostenidoscomofundamentodelacondenaresulten incompatibleso excluyentes con los establecidos por otra sentencia penal firme;

2. La sentencia condenatoria se haya fundado en prueba falsa;

3. Se demuestre que la sentencia es consecuencia directa de una graveinfracción asus deberescometida por un JuezMilitar, aunquesea imposibleproceder por una circunstancia sobreviniente;

4. La sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia deprevaricato, cohecho, o cualquier otro delito cuya existencia se hayadeclarado en fallo posterior firme, salvo que se trate de alguno de los casosprevistos en el inciso anterior;

5. Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos onuevos elementos de prueba que, solos o unidos a los ya examinados en elproceso, evidencien que el hecho o una circunstancia que agravó la pena noexistió,queelcondenado nolo cometióoqueelhechocometido noespunibleo encuadra en una norma más favorable;

6. Cuando la ley que sirvió de base a la condenatoria haya sido declaradainconstitucional.

La revisión procederá aún cuando la pena o medida de seguridad haya sidoejecutada o se encuentre extinguida.

Arto. 309 Sujetos legitimados. Podrán promover la revisión:

1. El condenado o aquél a quien se le ha aplicado una medida de seguridad;si es incapaz, sus representantes legales;

2. El cónyuge, el compañero en unión de hecho estable, los parientes dentrodel segundo grado de consanguinidad, si el condenado ha fallecido;

3. La Fiscalía Militar; y

402

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5536

29-08-07 165

4. La Defensoría Pública.

La muerte de quien hayapromovido la revisión, durante el curso de ésta,no paralizará el desarrollo del proceso. En este caso, las personasautorizadas para ejercer la acción revisora podrán apersonarse a lasdiligencias; en su defecto, se operarála sustituciónprocesal en lapersonadel defensor.

Arto.310 Formalidadesde interposición.La revisión será interpuesta,por escrito, ante el Tribunal competente. Contendrá, bajo pena deinadmisibilidad, la concreta referencia de los motivos en que se basa ylas disposiciones legales aplicables. Se acompañará, además, la pruebadocumental que se invoca, indicando, si corresponde, el lugar o archivodonde ella está. Asimismo, deberán ofrecerse los elementos de pruebaque acreditan la causal de revisión que se invoca.

En el escrito inicial, deberá designarse a un abogado defensor. Si no lohace, el Tribunal lo prevendrá, sin perjuicio de la designación de undefensor público o de oficio, según corresponda.

Arto. 311 Declaración de inadmisibilidad. Cuando la acción hayasido presentada fuera de las causales establecidas en esta Ley que laautorizan o resultara manifiestamente infundada, el Tribunal, de oficio,declarará su inadmisibilidad, sin perjuicio de la prevencióncorrespondiente cuando se trate de errores formales.

Arto. 312 Efecto suspensivo. La admisión de la revisión no suspenderála ejecución de la sentencia. Sin embargo, en cualquier momento deltrámite, elTribunal queconoce de la acción podrá suspender la ejecucióndelasentenciarecurrida ydisponer la libertad provisionaldel sentenciadoo sustituir la prisión por otra medida cautelar.

Arto. 313 Audiencia. Admitida la revisión, el Tribunal Militar deApelación o la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, segúncorresponda, pondrá en conocimiento al Fiscal Militar ya las partes quehayan intervenido enelproceso principalya lavez convocaráa audienciapública dentro de los diez días siguientes para que comparezcan con losmedios de prueba que funden la acción o se opongan a ella. La audienciase celebrará con la participación de los intervinientes que se presenten,quienes expondrán oralmente sus pretensiones.

Son aplicablesen lo que corresponda, las disposiciones sobre audienciaoral en el Juicio por delitos penales militares.

Arto. 314 Sentencia. Dentro de los diez días siguientes a la celebracióndelaaudiencia,elTribunalMilitardeApelación olaSalaPenaldelaCorteSuprema de Justicia, rechazará la revisión o anulará la sentencia. Si laanula, remitirá a nuevo Juicio cuando sea procedente o pronunciarádirectamente la sentencia que corresponda en derecho.

En la revisión, independientemente de las razones que la hicieronadmisible, no se absolverá, ni variará la calificación jurídica, ni la pena,como consecuencia exclusiva de una nueva apreciación de los mismoshechos conocidos en el proceso anterior o de una nueva valoración de laprueba existente en el primer Juicio.

Arto. 315 Reenvío.Si se efectúa una remisión a un nuevo Juicio, en ésteno podrá intervenir ninguno de los Jueces que conocieron del anterior.

En el nuevo Juicio de reenvío regirán las disposiciones del artículoanterior y no se podrá imponer una sanción más grave que la fijada enla sentencia revisada, ni desconocer beneficios que ésta haya acordado.

Arto. 316 Efectos de la sentencia. La sentencia ordenará, si es del caso:

1. La libertad del acusado;

2. La cesación de las penas accesorias y/o de la medida de seguridad;

3. La devolución de los efectos del decomiso que no hayan sido destruidos;y

4. Si corresponde, se fijará una nueva pena.

La sentencia absolutoria ordenará cancelar la inscripción de la condena.

Arto. 317 Publicación de la sentencia que acoge la acción de revisión.Asolicitud del interesado, el Tribunal Militar de Apelación o Sala Penal dela Corte Suprema de Justicia dispondrá la publicación de una síntesis de lasentencia absolutoria en un medio de prensa escrito, sin perjuicio de lapublicación que por su cuenta realice el acusado.

Arto. 318 Rechazo. El rechazo de una solicitud de revisión y la sentenciaconfirmatoria de la anterior no perjudicarán la facultad de ejerceruna nuevaacción, siempre y cuando se funde en causal diversa a las esgrimidas.

Capítulo IIDel Régimen Jurídico

Arto. 319 Supletoriedad. En los asuntos sujetos a procedimientosespeciales son aplicables las disposiciones establecidas específicamentepara cada uno de ellos en este Libro. En lo no previsto, y siempre que nose opongan a ellas, se aplicarán las reglas del Juicio por delitos penalesmilitares.

LIBROTERCERODE LOS RECURSOS

TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

Arto. 320 Principio de taxatividad objetiva. Las decisiones judicialesmilitares serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamenteestablecidos.

Arto. 321 Principio de taxatividad subjetiva. Podrán recurrir en contrade las decisiones judiciales militares las partesque seconsideren agraviadasy a quienes la ley reconozca expresamente este derecho. Cuando la ley nodistinga, tal derecho corresponderá a todos.

Aún cuando haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso, elacusado podrá impugnar una decisión judicial militar cuando se lesionendisposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistenciay representación.

Arto. 322 Requisitos esenciales. Para ser admisibles, los recursos seinterpondrán en las condicionesde tiempo, lugar yforma quese determinanen esta Ley.

Durante las audiencias únicamente puede ser interpuesto y admitido elrecurso de reposición.

Arto. 323 Impugnación de declaración de inadmisibilidad. Contra elautoquedeclare la inadmisibilidaddeunrecurso deApelación odeCasación,procede el recurso de Reposición en el término de ley y mientras éste setramita, se interrumpe el plazo legal establecido para recurrir de Apelacióno de Casación.

Arto. 324 Efecto extensivo y no extensivo. Cuando en un proceso hayan

403

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5537

29-08-07 165

varios acusados y uno de ellos recurra, la decisión favorable seráextensible a los demás, a menos que se base en motivos exclusivamentepersonales.

Arto. 325 Efecto suspensivo y no suspensivo. La interposición de unrecurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamentela ley disponga lo contrario.

Arto. 326 Desistimiento. El defensor podrá recurrir autónomamenteen relación con el acusado. El acusado podrá desistir de los recursosinterpuestos por el defensor, previa consulta con éste, quien dejaráconstancia de ello en el acto respectivo.

El defensor no podrá desistir del recurso sin autorización expresa delacusado manifestada por escrito o de viva voz en audiencia pública.

El Fiscal Militar podrá desistir de sus recursos en escrito fundado.

Las otras partes, o sus representantes, también podrán desistir de losrecursos, sin perjudicar a los demás recurrentes; pero cargarán con lascostas que hayan ocasionado, salvo acuerdo en contrario. Si todos losrecurrentes desisten, la resolución impugnada quedará firme.

Arto.327 Objetodel recurso.El recurso atribuirá alórgano competenteel conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolucióna quese refieren los agravios, sin perjuicio de conoceryresolverde oficiosobre aspectos constitucionales o violación de los derechos y garantíasdel acusado.

Arto. 328 Tramitación de los recursos. La Apelación de autos setramitará por escrito; en la Apelación de Sentencias y Casación, podráhaber o no Audiencia Oral, conforme lo regulado en cada recurso.

Arto. 329 Modificación o Revocación de la resolución recurrida. Enlos recursos de Apelación y Casación, cuando la decisión haya sidoimpugnada únicamente por el acusado o su defensor, no podrá sermodificada en su perjuicio.

En los demás casos, los recursos interpuestos permitirán modificar orevocar la decisión en favor o en contra del acusado.

Arto. 330 Rectificación de errores. Los errores de derecho en lafundamentación de la decisión impugnada que no hayan influido en laparte resolutiva, no la invalidarán, pero serán corregidos de oficio porel Tribunal de Apelación o de Casación, en su caso; así como los erroresmateriales en la denominación o el cómputo de las penas

Capítulo II

Arto. 331 Funcionamiento del Tribunal Militar de Apelación

El Magistrado permanente asumirá la Presidencia del Tribunal Militarde Apelación y será quien convoque a los Magistrados concurrentes,para los casos de ley.

El Magistrado Presidente del Tribunal Militar de Apelación, convocaráa los Magistrados concurrentes en los siguientes casos:

A. Al inicio de cada año, para establecer el orden de integración delTribunal Militar de Apelación;

B. Cuando por razonesde retiro o licenciamiento de la Institución Militarde alguno de sus miembros, tenga que integrarse un nuevo magistrado;

C. Cuando el Magistrado Presidente lo determine para establecer ymodificar disposiciones para el mejor funcionamiento del Tribunal Militarde Apelación.

Para el Funcionamiento del Tribunal Militar de Apelación, el Presidente,convocará con al menos tres días de anticipación a los vocales concurrentespor cualquier medio escrito.

Habrá quórum con la asistencia de dos magistrados.

Para las resoluciones y fallos del Tribunal Militar de Apelación, bastará elvoto en el mismo sentido de dos de los miembros que lo integran.

LaponenciacorresponderáalPresidentedelTribunaloaunvocalpreviamentedesignado por éste.

Lassentenciaso resolucionesseránfirmadaspor losMagistradosconvocadosyen casoque alguno deellosno estuvierede acuerdocon elcontenido, podrárazonar el voto señalando los motivos de su desacuerdo.

TÍTULOIIDE LOS RECURSOS DE HECHO Y DE REPOSICIÓN

Capítulo IDel Recurso de Hecho

Arto. 332 Procedencia.Contra el auto que declaró la inadmisibilidad de unrecurso de Apelación o de Casación o contra el que lo confirma al resolversu reposición, cabe recurrir de hecho.

Arto. 333 Trámite. El recurso de hecho deberá ser interpuesto ante el Juezo Tribunalcompetente paraconocer del recurso deApelación o de Casaciónsegún el caso, en el término máximo de tres días, contados a partir de lanotificación delauto impugnado; sedeberá acompañarcopia del escrito delrecurso de Apelación o Casación declarado inadmisible y del auto que asílo declaró o confirmó.En elescrito del recurso dehecho, sedeberán expresarlos agravios ocasionados por el auto impugnado y los alegatos de derechoque el recurrente estime pertinente.

Arto. 334 Resolución del Recurso. El órgano competente resolverá elrecurso dehecho dentrode loscinco díassiguientes asu recepción.Si estimaque el recurso interpuesto fue debidamente rechazado, así lo declarará enforma motivada y archivará las diligencias. Si estima que el recursointerpuesto fue indebidamente rechazado, lo admitirá yordenará al Juez deinstancia notificarlo a la parte recurrida para que conteste, continuando latramitación que corresponda.

Capítulo IIDel Recurso de Reposición

Arto. 335 Procedencia. El recurso de reposición procederá contra lasprovidencias y autos dictados sin haber oído a las partes, a fin de que elmismo Tribunal que las dictó, examine nuevamente la cuestión y dicte ladecisión que corresponda en el acto.

Arto. 336 Trámite.En lasaudiencias orales, este recurso se deberáplantearen el acto, debiendo escuchar el Juez a la parte contraria y resolver en elmismo acto.

Fuera de audiencia este recurso se presentará mediante escrito fundado,dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación de la resoluciónimpugnada. Interpuesto el recurso, el Juez Militar convocará a audienciapública en un plazo no mayor de tres días, con el propósito de oír a las partesy resolver. La decisión que recaiga se ejecutará en el acto.

404

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5538

29-08-07 165

TÍTULOIIIDEL RECURSODE APELACIÓN

Capítulo IDe la Apelación de Autos

Arto. 337 Competencia. Serán competentes para conocer del recursode Apelación contra autos, laSala Penal de laCorte Supremade Justicia,el Tribunal Militar de Apelación y los Jueces Militares de Juicio, en loscasos previstos en la presente Ley.

Arto. 338 Autos apelables. Serán apelables los autos siguientes:

1. Los que resuelvan una excepción o un incidente que no impliqueterminación del proceso;

2. Los que impongan o denieguen una medida cautelar;

3.Los quepongan fin a lapenao aunamedida deseguridad, imposibilitenque ellas continúen, impidan el ejercicio de la acción, denieguen laextinción o suspensión de la pena;

4.Los que declaren la inadmisibilidad de los elementos de convicción; y

5. Los demás señalados por la presente Ley.

Arto. 339 Condiciones para recurrir. La parte agraviada interpondráel recurso de Apelación por escrito ante el Juez que la dictó en un plazode veinticuatro horas contadas desde su notificación.

La Apelación de autos no suspende el proceso.

Arto. 340 Emplazamiento, remisión de diligencias yapersonamiento. Interpuesto el recurso, el Juez que dictó el autorecurrido, sin mayor trámite, certificará las piezas correspondientes,emplazará a las partes para que concurran dentro de tercero día ante elsuperior respectivo y remitirá las diligencias de forma inmediata.

En el escrito de apersonamiento las partes deberán señalar lugar y modopara oír notificaciones.

El recurrente, deberá fundamentar en el escrito de apersonamiento losagravios que le cause la resolución recurrida. El Tribunal Superior, de loexpresado por el recurrente, dará tres días a la parte recurrida para queconteste lo que tenga a bien.

Arto. 341 Tramitación y resolución. El Tribunal Competente, en unplazo no mayor de cuarenta y ocho horas, con la contestación delrecurrido o sin ella, resolverá lo que corresponda.

Capítulo IIDe la Apelación de Sentencias

Arto. 342 Sentencias Apelables. El recurso de Apelación podráinterponerse contra todas las sentencias dictadaspor losJueces Militaresde primera instancia.

Arto. 343 Interposición. La parte agraviada interpondrá el recurso deApelación por escrito ante el Juez que la dictó en un plazo de tres díascontados desde su notificación.

Arto. 344 Emplazamiento, remisión de expediente yapersonamiento. Interpuesto el recurso, el Juez que dictó la sentenciarecurrida, sin mayor trámite, emplazará a las partes para que concurran

dentro de tercero día ante el superior respectivo y remitirá el expediente deforma inmediata.

En el escrito de apersonamiento las partesdeberán señalar lugar ymodo paraoír notificaciones.

El recurrente, deberá fundamentar en el escrito de apersonamiento, losagravios que le cause la Sentencia recurrida, así como a su derecho derenunciar o no a la Audiencia Oral. El Tribunal Superior, de lo expresadopor el recurrente, dará tres días a la parte recurrida para que conteste lo quetenga a bien.

Arto. 345 Admisibilidad o Inadmisibilidad. Una vez recibida lacontestacióndel recurridoo sin ella, elTribunalCompetentevalorará dentrode tercero día y declarará admisible o inadmisible el recurso.

El recurso de Apelación será declarado inadmisible cuando:

1. Presente defectos formales que impidan conocer con precisión el motivodel reclamo;

2. Que contra la resolución recurrida,no quepaeste medio de impugnación;

3. Se haya formulado fuera de plazo; y

4. La parte no esté legitimada.

Si la razón de la inadmisibilidad obedece a defectos formales que seansubsanables, elTribunal losespecificará yconcederá un plazo decinco díasal interesadopara sucorrección. La omisión o elerror en las citasdeartículosdelaLey,noserámotivodeinadmisibilidaddel recurso,sidelaargumentacióndel recurrentese entiendecon claridad a quédisposiciones legales se refiere.

Si transcurre el plazo citado sin que se haya saneado el recurso o habiendocontestado persista algún defecto, el Tribunal declarará su inadmisibilidadpor resolución fundada, quedando firme la resolución impugnada.

Losdefectos formales en la exposición dealguno de los motivosdel recursono impedirá la admisibilidad de éste en cuanto a los otros motivos.

Arto. 346 Audiencia. Admitido el recurso, el Tribunal Competente,convocará a audiencia en un plazo no mayor de diez días, y las partes quecomparezcan se limitarán exclusivamente a argumentar de forma oral losmotivos de agravio y su contestación.

La vista se desarrollará en lo no previsto expresamente en este capítulo, deacuerdo con las normas del Juicio oral y público.

Arto. 347 Prueba. Las partes al personarse, podrán pedir la realización deactos de prueba para fundar su recurso o contestación. Se admitiránúnicamente las que puedan practicarse en la audiencia.

Sólo se permitirá la práctica de prueba que no se haya practicado en laprimera instancia sin culpa del recurrente, la que se ignoraba en la instanciapor el apelante y la que fue indebidamente denegada al impugnante.

Arto. 348 Resolución. El órgano competente dictará la resoluciónfundadamente dentro del plazo de diez días.

En sus resoluciones, el Juez de Juicio, el Tribunal Militar de Apelación oSala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en su caso, podrán declarar laconfirmación, modificación o la nulidad total o parcial de la sentencia y ensu caso, ordenar la celebración de un nuevo juicio o los actos procesalesdeclarados nulos ante diferente Juez Militar.

405

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5539

29-08-07 165

Las sentencias recaídas en el recurso de Apelación de Sentencias, sonimpugnablesmedianteel recurso deCasación,excepto lasque confirmensentencias de sobreseimiento o absolutorias de primera instancia y lasque declaren la nulidad total o parcial de una sentencia.

Arto 349 Apelación por faltas. Contra la resolución que resuelva elrecurso de Apelación en causas por faltas penales no existe acción orecurso ulterior.

TÍTULOIVDEL RECURSO DE CASACIÓN

Capítulo IDe los Requisitos

Arto. 350 Impugnabilidad. Las partes podrán recurrir de Casacióncontra las sentencias dictadas por el Tribunal Militar de Apelación enlascausas pordelitos militares,que confirmen o impongan penas graves.

En los procesos que actúe la Sala Penal de la Corte Suprema de Justiciacomo Tribunal de Apelación, no cabe el recurso de Casación; tampocoen las que confirman sentencias de sobreseimiento o absolutorias deprimera instancia y las que declaren la nulidad total o parcial de unasentencia.

Arto.351 Motivosde forma.El recurso de Casación podrá interponersecon fundamento en los siguientes motivos por quebrantamiento de lasformas esenciales:

1. Inobservancia de las normas procesales establecidas bajo pena denulidad, inadmisibilidad o caducidad, si el interesado ha reclamadooportunamente su saneamiento. No es necesario el reclamo previo desaneamiento cuando se trate de defectos absolutos o de los producidosdespués de clausurado el Juicio;

2. Falta de producción de una prueba decisiva, oportunamente ofrecidapor alguna de las partes;

3. Falta de producción de una prueba decisiva, oportunamente ofrecidae indebidamente denegada a algunas de las partes;

4. Falta de valoración de una prueba decisiva, oportunamente ofrecidapor alguna de las partes;

5. Ausencia de fundamentación o quebrantamiento de las reglas delcriterio racional;

6. Ilegitimidad de la decisión por fundarse en prueba inexistente, ilícitao por existir suplantación del contenido de la prueba oral, comprobablecon su grabación; y

7. El haber dictado sentencia un Juez, cuya recusación, hechaen tiempo,lugar, forma y fundada en causa legal, haya sido injustificadamenterechazada.

Arto.352 Motivosde fondo.El recurso de Casación podrá interponersecon fundamento en los siguientes motivos por infracción de ley:

1. Violación en la sentencia, de los derechos y garantías establecidos enla Constitución Política, a las disposiciones de esta Ley y a los tratados,convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por laRepública de Nicaragua.

2. Inobservancia de la ley penal sustantiva o de otra norma jurídica quedeba ser observada en la aplicación de la ley penal en la sentencia.

Arto. 353 Recurso único. Cuando la impugnación de la sentencia se fundeen motivos de forma y de fondo, todos ellos deberán ser incorporados enun recurso único.

Capítulo IIDel Procedimiento

Arto. 354 Interposición. El recurso de Casación será interpuesto porescrito ante el Tribunal Militar de Apelación que conoció y resolvió elrecurso de Apelación, en el plazo de cinco días, a contar desde sunotificación.

El recurrente deberá fundamentar en el escrito, los agravios que le cause lasentencia recurrida, citando concretamente las disposiciones legalesque seconsideren violadas y expresar con claridad la pretensión, así como a suderechoderenunciaro noa laAudiencia Oral.Deberá indicarsepor separadocada motivo con sus fundamentos. Fuera de esta oportunidad no podráaducirse otro motivo. Se deberá acompañar copia para cada una de las otraspartes.

Arto. 355 Ofrecimiento de prueba. Cuando el recurso se fundamente enun defecto de procedimiento o se discuta la forma en que fue llevado a caboun acto, en contraposición a lo señalado en las actuaciones, en el acta oregistros del Juicio o en la sentencia, en el mismo escrito de interposiciónse ofrecerá prueba destinada a demostrar el vicio.

Arto. 356 Emplazamiento y contestación. Interpuesto el recurso, elTribunal Militar de Apelación, sin mayor trámite, emplazará al recurridopara quedentro del término decinco díascontadosapartir dela notificación,presente su contestación de agravios por escrito o reservarse el derecho decontestar los agravios en la Audiencia Oral.

Una vez recibida la contestación del recurrido o sin ella, el Tribunal Militarde Apelación, valorará y declarará dentro de tercero día si es admisible oinadmisible el recurso.

Arto. 357 Inadmisibilidad. Cuando el Tribunal Militar de Apelaciónestime que el recurso no es admisible, así lo declarará fundadamente. Elrecurso de Casación será declarado inadmisible cuando:

1. Presente defectos formales que impidan conocer con precisión el motivodel reclamo;

2. Contra la resolución no quepa este medio de impugnación;

3. Se haya formulado fuera de plazo; y

4. La parte no esté legitimada.

Si la razón de la inadmisibilidad obedece a defectos formales que seansubsanables, elTribunal losespecificará yconcederá un plazo decinco díasal interesado parasu corrección.Laomisióno elerror en las citasde artículosdelaLeynoserámotivodeinadmisibilidaddel recurso,sidelaargumentacióndel recurrentese entiendecon claridad a quédisposiciones legales se refiere.

Si transcurre el plazo citado sin que se haya saneado el recurso o habiendocontestado persista algún defecto, el Tribunal declarará su inadmisibilidadpor resolución fundada, quedando firme la resolución impugnada.

Losdefectos formales en la exposición dealguno de los motivosdel recursono impedirá la admisibilidad de éste en cuanto a los otros motivos.

Por admitida la Casación, el Tribunal Militar de Apelación remitirá elexpediente de forma inmediata a la Sala Penal de la Corte Suprema deJusticia, para lo de su cargo.

406

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5540

29-08-07 165

Arto 358 Audiencia. Radicado el expediente, la Sala Penal de la CorteSuprema de Justicia, convocaráa las partes aAudiencia Oral, cuando asíse disponga, para que se evacúen las pruebas destinadas a demostrar elvicio y las partes que comparezcan se limitarán exclusivamente aargumentar de forma oral los motivos de agravio y su contestación.

La vista se desarrollará en lo no previsto expresamente en este capítulo,de acuerdo con las normas del Juicio oral y público.

Arto. 359 Notificaciones. La Sala de lo Penal de la Corte Suprema deJusticia, notificará sus decisiones en las direcciones dentro del asientode este Tribunal, que las partes indiquen en el recurso, con al menos tresdías de antelación a la realización de la audiencia.

Arto.360 Plazo para resolver.Recibido yradicado el recurso en la Salade lo Penal, seprocederá adictar sentenciaen elplazo máximo de sesentadías.

El recurso será resuelto en una sola sentencia.

Capítulo IIIDe la Decisión

Arto. 361 Inobservancia de la ley penal militar sustantiva. Si lasentencia impugnada ha inobservado la ley penal militar sustantiva, laSala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, sobre la base de loshechos esenciales fijados por la sentencia recurrida, la casará y dictaráa continuación otra de acuerdo con la ley aplicable.

Tratándose de una alegación sustantiva y la sentencia no contenga unaadecuada relación de hechos probados, la casará y ordenará el reenvíoante diferente Juez o Tribunal Competente.

Arto. 362 Motivo distinto de la violación de la ley Militar sustantiva.Cuando haya que declarar con lugar el recurso por un motivo distinto dela violación de la Ley Penal Militar sustantiva, el Tribunal de Casaciónanularáy ordenaráel reenvío ante diferente Juez o Tribunal Competente.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, cuando corresponda,casará la sentencia recurrida y dictará una nueva sentencia ajustada aderecho.

Cuando anule algunas de las disposiciones de la sentencia, el Tribunalde Casación establecerá la parte que de ella queda firme por no dependerni estar esencialmente conexa con la parte anulada.

Arto. 363 Libertad definitiva del acusado. Cuando por efecto de lasentencia de Casación deban cesar las medidas cautelares impuestas alacusado, la Sala ordenará directamente la libertad.

LIBROCUARTO

TÍTULO IDE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Capítulo IDe la Ejecución Penal

Arto. 364 Derechos. El militar condenado podrá ejercer, durante laejecución de la pena, los derechos y las facultades que le otorgan laConstitución Política, a las disposiciones de esta Ley y a los tratados,convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por laRepública de Nicaragua, las leyes penales, penitenciarias y losreglamentos, y planteará ante el Tribunal que corresponda las

observaciones, recursose incidentesque con fundamento en aquellas reglas,estime convenientes.

Arto. 365 Competencia. La sentencia será ejecutada por los JuecesMilitaresde Audienciaque hayan actuado como tal, conformelas siguientesreglas:

1. Para originar la ejecución de las penas, la sentencia condenatoria deberáquedar firme.

2. Inmediatamentedespuésdequedar firme,seordenarán lascomunicacionese inscripciones correspondientes.

3. El Tribunal ordenará la realización de las medidas necesarias para que secumplan los efectos de la sentencia condenatoria, o de sustitución deexigenciade la responsabilidad penalpor disciplinariacuando corresponda.

Arto. 366 Trámite y resolución. Una vez presentado un incidente deejecución, el Juezrespectivo pondrá en conocimiento delmismo a las demáspartes y a su vez convocará a audiencia dentro del plazo de diez días, enel cual citará a los testigos y peritos, que sean necesarios para comparecerdurante el debate.

El Juez Militar de Ejecución de pena deberá resolver los incidentes dentrodel plazo de tres días por auto fundado.

Los incidentes relativos a la suspensión de la ejecución de la pena, libertadcondicional, enfermedad del condenado, ejecución diferida y extinción depena, serán resueltos en audiencia oral.

Estos trámites y resolución también se podrán hacer de oficio por el Juezcompetente.

Contra lo resuelto, procede únicamente el recurso de Apelación ante elTribunal Militar de Apelación. La interposición del recurso de Apelaciónno suspenderá la ejecución de la pena.

Arto. 367 Suspensión de medidas administrativas. Durante el trámitede los incidentes, el Juez Militar de Ejecución de pena podrá ordenar laadopción o suspensión provisional de las medidas de administraciónpenitenciaria que sean impugnadas en el procedimiento.

Arto. 368 Defensa. El condenado tiene derecho a ser asistido por undefensor de su elección. En su defecto, el Juez Militar de Ejecución legarantizará un defensor público o de oficio, en la forma prevista en lapresente Ley.

Arto. 369 Atribuciones de los Jueces de Ejecución. Los Jueces Militaresde Ejecución ejercerán las siguientes atribuciones:

1. Hacer comparecer ante sí a los condenados o a los funcionarios de laUnidadPenitenciaria Militaro delSistemaPenitenciario Nacional,con finesde vigilancia y control;

2. Mantener, sustituir, modificar o hacer cesar las penas o medidas deseguridad ylas condicionesde sucumplimiento; pormedio delos incidentespertinentes. No es atribución del Juez Militar de Ejecución, reformar lasentencia condenatoria firme;

3. Aplicar retroactivamente la ley penal sustantiva más favorable;

4. Visitar los centros de reclusión, por lo menos una vez al mes, con el fin deconstatar el respeto de los derechos fundamentales y penitenciarios de losmilitarescondenadosyordenarlasmedidascorrectivasqueestimenconvenientes;

407

Código de Procedimiento Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5541

29-08-07 165

5. Resolver, con aplicación del procedimiento previsto, los incidentesde ejecución que se planteen;

6. Las quejas que los internos formulen en relación con el régimen y eltratamiento penitenciario, en cuanto afecten sus derechos deberán serresueltas en el acto;

7. Resolver, por vía de recurso, las reclamaciones que formulen losinternos sobre sanciones disciplinarias; y

8. Ordenar el traslado del condenado a otros centros del sistemapenitenciario o unidad penitenciaria.

Capítulo IIDe los Incidentes

Arto. 370 Incidentes de ejecución. El Fiscal Militar, el acusadorparticular,el condenadoo sudefensor, podránplantearanteel competenteJuez MilitardeEjecución, incidentes relativosa laejecución, sustitución,modificación o extinción de la pena o de las medidas de seguridad.

Arto. 371 Incidente de unificación de penas. La unificación de penas,será efectuada por el Juez Militar de Ejecución del lugar donde seencuentre el condenado cumpliendo su condena.

En la unificación de pena se deberá observar lo dispuesto en laConstitución Política y en las leyes. De su decisión deberá informar alos Jueces que impusieron las condenas previas.

Este incidente se puede plantear cuando se hayan dictado variassentencias condenatorias firmes contra una misma persona, o cuandodespués de una condena firme, sufra una nueva condena firme por otrohecho anterior o posterior a la condena.

Arto. 372 Incidente de cómputo definitivo. De oficio, el Juez MilitardeEjecucióndeberá realizarel cómputo definitivo delaspenaso medidasde seguridad, descontando de éstas el tiempo cumplido bajo medidascautelares, para determinar con precisión la fecha en que finaliza lacondena.

A petición de parte, el cómputo definitivo de las penas o medidas deseguridad, serán modificadas únicamente cuando el Juez Militar deEjecución, compruebe un error de cómputo o cuando deba aplicarseretroactivamente una ley posterior más favorable.

Arto. 373 Incidente de enfermedad del condenado. Si durante laejecución delapena,el condenadosufrealgunaenfermedad queno puedaser atendida adecuadamente en el lugar de internamiento que ponga engrave riesgo su vida o su salud, el Juez Militar de Ejecución dispondrá,previo los informesmédicos forenses que sean necesarios, el traslado delenfermo aun establecimientoadecuado yordenará lasmedidasnecesariaspara evitar la fuga.

Si se trata de alteración psíquica, perturbación o alteración de lapercepción del condenado, el Juez Militar de Ejecución, luego de losinformes médicos forenses que sean necesarios, dispondrá el traslado aun centro especializado de atención.

Las autoridades penitenciarias tendrán iguales facultades, cuando setrate de casos urgentes; pero la medida deberá ser comunicada deinmediato al Juez Militar de Ejecución, quien podrá confirmarla orevocarla.

El tiempo de internación, se computará a los fines de la pena siempreque el condenado esté privado de libertad.

Estas reglas son aplicables a los acusados que sufren prisión preventiva enrelación con el Tribunal que conozca del proceso.

Arto. 374 Incidente de ejecucióndiferida. Asolicitud departe o de oficio,el Juez Militar de Ejecución de la pena podrá suspender el cumplimientode la pena privativa de libertad, en los siguientes casos:

1. Cuando deba de cumplirla una mujer con seis meses de embarazo; ocuando el embarazo haya sido declarado de alto riesgo.

2.Cuando debacumplirla unamujerconun hijomenordetresmesesde edad.

3.Siel condenadoseencuentragravementeenfermo,opadecedeenfermedadcrónica grave y la ejecución de la pena pone en peligro su vida, segúndictamen médico forense.

Cuandocesen estascondiciones, lapena continuaráejecutándose en el lugarde internamiento y su cómputo será ininterrumpido

Arto. 375 Incidente de medidas de seguridad.

ElJuezMilitardeEjecución,asolicituddeparte,examinará,periódicamente,la situacióndequiensufreunamedidadeseguridad.Fijaráun plazono mayorde seis meses entre cada examen, previo informe de los peritos. La decisiónversará sobre la cesación o continuación de la medida y en este últimosupuesto, podrá ordenar la modificación del tratamiento. Las medidas deseguridad no podrán tener mayor duración que el límite máximo de la penaseñalada para el delito cometido.

Cuando el Juez tenga conocimiento, por informe fundado, de quedesaparecieron las causas que motivaron la internación, procederá a susustitución o cancelación.

TÍTULOIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Capítulo IDisposiciones Transitorias

Arto. 376 Régimen transitorio. La presente Ley se aplicará en todas lascausas por delitos y faltas penales militares iniciadas con posterioridad asu entrada en vigencia.

Los juicios y recursos por delitos y faltas penales militares iniciados conanterioridad, se continuarán tramitando hasta su finalización conforme elprocedimiento regulado en la Ley de Organización de la Auditoría Military Procedimiento Penal Militar Provisional del 2 de diciembre de 1980.

Los expedientes y causas en tramitación o ejecución de sentencia, estarána cargo de los Juzgados Militares de Audiencias de la CircunscripciónJudicial Militar correspondiente, en atención a su ubicación geográfica. Sefaculta al Auditor General para que haga la distribución correspondiente.

El condenado que al momento de entrar en vigencia el presente código seencuentre cumpliendo pena, será puesto a la orden del Juez Militar deEjecución de pena de la Circunscripción Judicial Militar correspondienteen un plazo no mayor de quince días.

Los expedientesycausasarchivados en las AuditoríasMilitares Regionalesya fenecidos, antes de la entrada en vigencia del presente Código, serántrasladados en un plazo de sesenta días a la Auditoría General, a quien sefacultapara dictar las normas de organización yfuncionamiento del archivode los mismos.

408

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

5542

29-08-07 165

Capítulo II

Disposiciones Finales

Arto. 377 Denominación. Cuando se haga referencia al Código deProcedimiento Penal Militar, podrá utilizarse las siglas "CPPM".

Arto. 378 Derogación. Se deroga el Decreto 591, Ley de Organizaciónde la Auditoría Militar y Procedimiento Penal Militar Provisional, del2 de diciembre de 1980.

Arto. 379 Vigencia.El presenteCódigo deProcedimiento PenalMilitarentrará en vigencia dos meses después de su publicación en La Gaceta,Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la AsambleaNacional, a losdieciocho díasdel mesde abril del año dos mil siete.- Ing.René Núñez Téllez,Presidente de la AsambleaNacional.- Dr.WilfredoNavarro Moreira, Secretario de la Asamblea Nacional.

MINISTERIO DE GOBERNACION

ESTATUTOS ASOCIACION DEPORTIVA DE CAZA YPESCADEMATAGALPA (ASODECAPEMAT)

Reg. No. 6493 - M. 2060822 - Valor C$ 2,295.00

CONSTANCIA DE INSCRIPCION

El suscrito Director del Departamento de Registro y Control deAsociaciones del Ministerio de Gobernación, de la República deNicaragua. HACE CONSTAR. Que bajo el número perpetuo tres milsetecientos treinta y siete (3737), del folio número ocho mil cientocincuenta ynueve al folio número ocho mil ciento setenta ycinco (8159-8175), Tomo V, Libro Noveno (9º), que este departamento lleva a sucargo, se inscribió la entidad nacional denominada: “ASOCIACIONDEPORTIVA DE CAZA Y PESCA DE MATAGALPA”(ASODECAPEMAT). Conforme autorización de Resolución delveintitrés demarzo delaño dosmil siete. Dado en la ciudad de Managua,el día veintitrés de marzo del año dos mil siete. Deberán publicar en LaGaceta, Diario Oficial, los estatutos en la escritura número doce (12),protocolizado porelLicenciadoOswaldo JoséMorrison, eldíaveintiochode enero del año dos mil seis. Dr. Eloy F. Isabá A., Director.

TESTIMONIO. ESCRITURA PUBLICA NUMERO DOCE (12)APROBACIÓN DE ESTATUTOS DE LA ASOCIACIONDEPORTIVA DE CAZA Y PESCA DE MATAGALPA -“ASODECAPEMAT”. - En la Ciudad de Matagalpa, departamentode Matagalpa, a las diez de la mañana del veintiocho de Enero del añodos mil seis.- ANTE MI: Oswaldo José Morrison, Abogado y NotarioPúblico de la República de Nicaragua y del domicilio de la ciudadde Jinotega y de transito por esta ciudad, debidamente autorizado porlaExcelentísimaCorteSupremadeJusticia,paracartularenelquinquenioque expira el veintitrés de febrero del año dos mil diez.- Comparecenlosseñores:William TreminioTreminio,casado,agricultor,deldomiciliode Sébaco yde transito por esta ciudad, cedulade identidad numero 449-010852-0004K; José Augusto Zeledón Ibarra, casado, ingenieroagrónomo, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-170950-0003W, Ariel Alberto López García, soltero, estudiante universitario,de este domicilio, cedula de identidad, 281-160681-0001W, WilliamAriel Gutiérrez Castillo, casado, piloto comercial, del domicilio de

Sébaco, y de transito por esta ciudad, cedula de identidad numero 241-240162-0001P;EstebanEdgarGarcía,soltero, talabartero, deestedomicilio,cedula de identidad numero 165-301147-0000B; Sergio Avilés Reyes,joyero y relojero, cedula de identidad numero 441-250267-0015P; JoséFrancisco Martínez Rodríguez, casado, herrero, de este domicilio, cedulade identidad numero 441-190342-0002E, Jaime Antonio Zeledón López,soltero, comerciante, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-270960-0009V; José Antonio Mejia Soza, casado, agricultor, de estedomicilio,ceduladeidentidadnumero441-190345-0003P;TeofiloBoanergeValladaresZeledón,casado,agricultor,deestedomicilio, cedulade identidadnumero 441-270470-0014P; Rosa Rivas Castro, casado, albañil, de estedomicilio, cedulade identidad numero 441-300846-0005S;Mario SalgadoFlores, soltero, albañil, de este domicilio, cedula de identidad numero 448-270561-0003E; Félix Joaquín Zeledón López, casado, transportista, deestedomicilio, cedulade identidad numero 441-230552-0003X;Julio CesarLeiva Pérez, casado, albañil de este domicilio, cedula de identidad numero441-101254-0003E;Roberto Danilo Leiva Castillo, soltero, albañil, de estedomicilio, cedulade identidadnumero 441-020682-0001T;Milton AntonioRueda Aguilar, soltero, electricista, de este domicilio, cedula de identidadnumero 441-221267-0007P; Luis Francisco Rivas Castro, casado, albañil,de este domicilio, cedula de identidad numero 441-250850-0002G; FélixPedro Argeda Blandon, casado, comerciante, de este domicilio, cedula deidentidad numero 441-310162-0001H; Alejandro José Baldizon Bernard,casado, agricultor, de este domicilio, cedula de identidad numero 445-140438-0000P; Carlos Alberto Soza Montenegro, soltero, conductor, deeste domicilio, cedula de identidad número 441-180566-0002K; MiguelÁngel Sequeira Leiva, casado, comerciante, de este domicilio, cedula deidentidad numero 450-290934-0000N; CarlosAlberto SozaTéllez, casado,conductor, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-221143-0005L; Orlando Arceda, casado, comerciante, de este domicilio, cedula deidentidad numero 441-010248-0007G; Joaquín Nicolás Gutiérrez Araúz,casado, agricultor, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-060142-0004Q; Armando José Manzanarez Matus, casado, conductor, deeste domicilio, cedula de identidad numero 441-090266-0003W; DenisFrancisco Martínez Rayo, soltero, soldador, de este domicilio, cedula deidentidad numero 441-230478-0001X;JoséAníbal RochaCenteno, soltero,albañil, de estedomicilio, cedulade identidad numero 441-150878-0006M;JavierAntonioMoralesLeclair, casado, técnico industrial, deeste domicilio,ceduladeidentidadnumero441-090363-0000R;GuillermoCorderoRugama,casado, mecánico, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-250655-0005U; Jonathan Gómez Moncada, soltero, metalúrgico, de estedomicilio, ceduladeidentidadnumero441-240877-0002H;TomasEleuterioSoza López, casado, panificador, de este domicilio, cedula de identidadnumero 441-080645-0005A; José Filemon Chavarria Castro, casado,mecánico, de este domicilio, cedula de identidad numero 441-080963-0014T; José Heriberto Blandon Valladares, casado, tapicero, de estedomicilio, cedulade identidadnumero 441-140369-0001V;Emiliano RojasAcosta, soltero, abogado y notario publico, de este domicilio, cedula deidentidad numero 441-080859-0005Y; Manuel Federico Porro Rubiales,casado, administrador de empresa, del domicilio de la ciudad de Managuay de transito por este ciudad, cedula de identidad numero 777-141056-0000E; Nerman Antonio Rivera Ruiz, casado, agricultor, del domicilio deCiudad Darío de transito por esta ciudad, cédula de identidad numero 441-220569-0018U;CarmenRamírezObando,casado,comerciante,deldomiciliode Ciudad Darío y de transito por esta ciudad, cedula de identidad numero449-160756-0007S; José Valentín Jarquin Martínez, casado, comerciante,deldomicilio de Esquipulas de transito por estaciudad, cedulade identidadnumero445-161271-0001S;AdolfoRamírezObando, casado, comerciante,del domicilio de Ciudad Darío y de transito por esta ciudad, cédula deidentidad numero 449- 270958-0000L; Lisandro Benjamín Lau León,soltero, agricultor, del domicilio de Managua de transito por esta ciudad,cedula de identidad numero 001-290863-0057C; Roger SozaDíaz, casado,comerciante, del domicilio de Sébaco y de transito por este ciudad, cedulade identidad numero 448-270965-0000F;Marcelino RiveraSáenz, casado,

Código Penal Militar

411

Código Penal Militar

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344Tiraje:1000 Ejemplares36 Páginas Valor C$ 35.00

Córdobas

AÑO CX No.4Managua, jueves 5 de enero de 2006, 11:00 am

101

SUMARIO

Pág.

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 566...................................................102Código Penal Militar.

PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Decreto No. 105-2005...................................128De Creación del Comité Asesor para laImplementación del Capítulo Ambiental del Tratadode Libre Comercio CAFTA.

Decreto No. 106-2005...................................129Disposiciones que Regulan las ConcesionesForestales.

MINISTERIO DE EDUCACION,CULTURA Y DEPORTES

Reforma Acuerdo Ministerial de Adjudicación No.258-2005......................................................133

Reforma Acuerdo Ministerial de Adjudicación No.271-2005......................................................134

Reforma Acuerdo Ministerial de Adjudicación No.279-2005......................................................134

CENTRO DE TRAMITESDE LAS EXPORTACIONES

Licitación Restringida No. 01/2006......................134Desarrollo Sistema de Contabilidad.

UNIVERSIDADES

Títulos Profesionales..........................................135

SECCION JUDICIAL

Título Supletorio................................................136

412

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

102

5-01-06 4

ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 566

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades;

HA DICTADOEl siguiente:

CÓDIGO PENAL MILITAR

TITULO PRELIMINAR

Capítulo PrimeroPRINCIPIOS Y GARANTIAS PENALES

Arto. 1. Principio de Legalidad.

Nadie podrá ser condenado por un hecho que no esté expresamenteprevisto como punible por la legislación penal militar vigente al tiempoque se cometió, ni sometido a una pena o medida de seguridad que no seencuentren establecidas en ella. Tampoco podrá ejecutarse pena omedida de seguridad en condiciones diferentes a las establecidas en elpresente código

No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas ypenadas como delito o falta por la ley penal militar vigente al momentode su comisión.

No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud desentencia firme dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdocon las leyes procesales.

Arto. 2. Principio de Irretroactividad.

La ley no tiene efecto retroactivo, excepto en materia penal cuandofavorezca al reo.

Aunque la misma ley no lo disponga, las leyes penales militaresposteriores a la comisión del delito o falta tendrán efecto retroactivo, encuanto favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiere recaídosentencia firme y el penado estuviere cumpliendo la condena. En casode duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo.

Arto. 3. Principios de responsabilidad personal y de humanidad.

a) El militar sólo responde por los hechos propios. La pena no trasciendede la persona del condenado.

Ningún militar podrá alegar ignorancia de la ley, sin perjuicio del efectoque pueda tener la poca permanencia o experiencia en el cargo oespecialidad, como atenuante de la responsabilidad penal o disciplinariamilitar según lo determine el presente Código.

b) No se impondrá pena o penas que, aisladamente o en conjunto, duren másde treinta años. El derecho a la vida es inviolable, en consecuencia se prohíbela pena de muerte.

Todos los militares a quienes se atribuya delito o falta militar, tienenderecho a ser tratados con el respeto debido a su dignidad inherente de serhumanoy de conformidad con su grado y cargo. No podrán imponerse penaso medidas de seguridad que impliquen torturas, procedimientos o tratosinhumanos, crueles, infamantes o degradantes.

Las penas se aplicarán de manera que faciliten a la persona condenada unavida futura sin delinquir, en forma proporcionada y con el mayor respetode su dignidad de persona humana y sus derechos fundamentales.

Arto. 4. Principio de lesividad y responsabilidad subjetiva.

Nadie puede ser sancionado si la conducta no está descrita de manera claray precisa en la ley. Sólo es sancionable la conducta que daña o pone en peligroun bien jurídico tutelado.

Arto. 5. Principio de no interpretación extensiva y aplicaciónanalógica.

Las normas penales establecidas en el presente Código deben interpretarseen sentido restrictivo, conforme a la letra de la ley. La interpretaciónextensiva y la aplicación analógica proceden sólo cuando beneficie al reo.

Está prohibida la interpretación extensiva y analógica para delitos, faltas,circunstancias agravantes de la responsabilidad penal, aplicar sanciones,medidas de seguridad o consecuencias accesorias no previstas en esteCódigo.

Arto. 6. Tiempo y lugar de realización del delito o falta.

a) A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los delitosy faltas se consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta laacción u omite el acto que estaba obligado a realizar, aun cuando sea otroel tiempo del resultado. Sin embargo, a efectos de prescripción, en los delitosde resultado el hecho se considera cometido en el momento en que seproduzca el resultado.

b) El hecho punible se considera cometido tanto en el lugar donde sedesarrolló, total o parcialmente la acción delictiva de los autores ypartícipes, como en el lugar donde se produjoo debió producirse el resultadoo sus efectos.

En los delitos por omisión, el hecho se considera cometido donde debió tenerlugar la acción omitida.

Arto. 7. Principio de territorialidad.

Las leyes penales militares nicaragüenses son aplicables a los delitosy faltas militares cometidos en territorio nicaragüense.

Para los efectos de esta disposición se considerarán también territorionacional, además del natural o geográfico, los espacios marítimos, el espacioaéreo y la estratosfera que los cubre, la plataforma continental y los zócalossubmarinos.

También se considerarán como territorio nacional las aeronaves yembarcaciones de bandera nicaragüense y las sedes diplomáticas de Nicaraguaen el extranjero.

Arto. 8. Principio de responsabilidad subjetiva y de culpabilidad.

413

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

103

5-01-06 4

a) La pena sólo se impondrá si la acción u omisión ha sidorealizada con dolo o imprudencia. Por consiguiente, queda prohibida laresponsabilidad objetiva por el resultado.

b) No hay pena sin culpabilidad. La pena no podrá superar laque resulte proporcionada al grado de culpabilidad respecto del delitocometido.

Arto. 9. Principio de universalidad.

El Código Penal Militar nicaragüense también es aplicable a los hechosprevistos en él como delito, aunque se hayan cometido fuera del territorionacional, siempre que los penalmente responsables fueren militares enservicio activo.

Arto. 10. Principio de supletoriedad.

Son aplicables a los militares, las disposiciones del Código Penal de laRepública de Nicaragua, no previstas en el presente Código, siempre ycuando no se opongan a sus preceptos, disposiciones y reglas contenidasen él.

Los principios enunciados en este Capítulo no excluyen la aplicación delos demás principios del derecho penal y principios generales delderecho, siempre que no se opongan a la naturaleza y especificacionesdel presente Código Penal Militar.

Toda infracción disciplinaria militar, aunque haya sido corregida deconformidad con las disposiciones del reglamento disciplinario delEjército de Nicaragua, podrá ser sometida al ejercicio de una acción penalcuando las circunstancias que le sean conexas indiquen que puede llegara constituir un delito o falta militar.

Capitulo SegundoDefiniciones

Arto. 11. Concepto de militar.

Para los efectos de este Código son militares los nicaragüenses que seincorporen voluntariamente al servicio militar activo en las filas delEjército de Nicaragua, y reúnan los requisitos, llenen y firmen ladocumentación establecida, de conformidad con las leyes, reglamentosy demás disposiciones legales que al respecto se establezcan.

Los militares pueden ser permanentes, temporales o asimilados.

Son asimilados, los civiles profesionales o técnicos debidamente titulados,que por necesidades de la institución sean contratados para ocuparcargos de oficiales o de sub oficiales al aprobar los cursos militares quese establezcan para cada caso.

Arto. 12. Autoridades militares.

Son autoridades militares:

a) El Alto Mando del Ejército de Nicaragua, que corresponde a laComandancia General, compuesta por el Comandante en Jefe, el Jefe deEstado Mayor General y el Inspector General.

b) Los Militares que ejerzan mando superior, o mando de grandesunidades.

c) Los Militares que en un conflicto armado o situaciones especiales,sean jefes de unidades que operen separadamente.

d) Los que formen parte de los Órganos Judiciales Militares, comomiembros del Tribunal Militar de Apelación, jueces, fiscales militares, enel desempeño de sus funciones o con ocasión de ellas.

e) Los miembros de la Policía Militar y los órganos internos del Ejército deNicaragua, cuando actúen en auxilio de la Fiscalía Militar o de losÓrganos Judiciales Militares.

f) Los Comandantes de las unidades de superficie y nave de guerra en funciónde la fuerza naval o aeronaves militares.

g) Los militares destacados para algún servicio en los lugares, aguas oespacios en que deban prestarlo, si en ellos no existe otra autoridad military en lo que concierne a la misión militar específica.

Arto. 13. Jerarquía militar.

Se entenderá que es superior, el militar que:

a) Respecto de otro ejerza autoridad o mando en virtud del grado militar queostenta, cargo o función que desempeña, jerárquicamente más elevado odeterminados por elementos de antigüedad.

b) Cualquiera que fuere su grado, respecto a los prisioneros de guerra de cuyavigilancia y custodia estuvieren encargados y en el ejercicio de las mismas.

c) Sea comisionado por autoridad competente para un acto del servicio, enlo relativo a su comisión.

d) Siendo prisionero de guerra fuere investido de facultades de mandoconforme a su grado militar por la autoridad militar correspondiente parael mantenimiento del orden y la disciplina en relación con los otrosprisioneros de guerra.

Arto. 14. Fuerzas armadas.

Constituyen fuerza armada, los militares que portando armas y vistiendoel uniforme, presten servicios legalmente encomendados al Ejército.

Arto. 15. Tropa reunida.

Se entenderá por tropa reunida, la presencia de tres o más militares, reunidospara la ejecución de un acto de servicio militar.

Arto. 16. Centinela o Guarda.

Son centinelas o guardas, en el cumplimiento de sus respectivos serviciosde guardia interior, de orden y de comandancia, los militares que:

a) En actos de servicio de armas y cumpliendo una orden general o particularguardan un puesto confiado a su responsabilidad.

b) Sean componentes de las patrullas de las guardias de seguridad, en elejercicio de su cometido.

c) Sean operadores de las redes militares de transmisiones o comunicaciones,durante el desempeño de sus funciones.

d) Sean operadores de sistemas electrónicos, o de cualquier otra clase,tecnología, de vigilancia u observadores visuales de los espacios terrestres,marítimos y aéreos, confiados a los centros o estaciones en que sirven,durante el desempeño de su cometido.

Arto. 17. Actos de servicios.

414

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

104

5-01-06 4

Son actos de servicio, todos los que tengan relación con las funciones quecorrespondan a cada militar en el cumplimiento de sus cometidosespecíficos, y que legalmente les corresponde. También son actos deservicio, los relacionados directamente con las dotaciones terrestres, lastripulaciones aéreas y navales en el cumplimiento de sus funcionesespecíficas.

Arto. 18. Actos de servicios de armas.

Son actos de servicio de armas:

a) Todos los que requieren para su ejecución el uso, manejo o empleo dearmas de cualquier naturaleza que estas sean, ya sean individuales ocolectivos, desde su inicio con el llamamiento a prestarlo hasta suterminación.

b) Cuantos actos anteriores o posteriores al propio servicio de armas,se relacionen con éste o afecten su ejecución.

Arto. 19. Concepto de adversario.

Se entiende por adversario toda fuerza, formación o banda que operena las órdenes, por cuenta propia o con la ayuda de un país, de rebeldes,sediciosos, bandas delincuenciales, grupos terroristas o del crimenorganizado.

Arto. 20. Actos frente al adversario.

Se entiende estar frente al adversario, cuando:

a) Las fuerzas del Ejército se hallen en situación tal, que puedan entrarinmediatamente en combate directo, o ser susceptibles de ataque directopor el adversario.

b) Cuando las fuerzas del Ejército sean alertadas para tomar parte en unaacción de defensa del estado.

Arto. 21. Orden General.

Es Orden General, todo mandato o instrucción que recibe un militar enel desempeño de un servicio, sea por reglamentos u órdenes superioresde carácter general, o por órdenes específicas de jefes y para el exactoy fiel cumplimiento de su misión.

Arto. 22. Orden.

Es Orden, todo mandato relativo al servicio que un superior da; en formaadecuada y dentro de las facultades y atribuciones que legalmente lecorresponden, a un subordinado o subalterno para que cumpla u omitauna actuación concreta. La orden puede ser escrita o verbal.

Arto. 23. Disposición combativa.

Por disposición combativa debe entenderse, el estado real de la capacidadque poseen las unidades y pequeñas unidades para darle cumplimientoa las misiones que le sean planteadas por el alto mando y mando superior,para situaciones en interés de defender la soberanía de Nicaragua ycontribuir con las fuerzas del orden público en el mantenimiento de laestabilidad interna del país.

Arto. 24. Grados de disposición combativa.

a) Se entiende por permanente disposición combativa:

El estado en el cual las unidades, cumpliendo con sus planes y actividadesnormales diarias en su ubicación permanente o fuera de ella, cuentan con lacapacidad mínima para actuar contra acciones que puedan desestabilizar elorden interno del país y asegurar el paso organizado a otros grados dedisposición combativa.

b) Se entiende por elevada disposición combativa:

El estado en el cual las tropas, desde su ubicación permanente o fuera deella, ejecutan un conjunto de medidas que permiten gradualmente garantizary elevar sus niveles de disposición combativa, la movilización de las fuerzasorganizadas, la vitalidad de la técnica, armamento, medios de comunicacióny materiales de todo tipo existentes, puntualizar los planes combativos ycontrolar la disponibilidad de las fuerzas y medios participantes en lasfuturas acciones combativas.

c) Se entiende por completa disposición combativa:

El estado de la máxima disponibilidad de las tropas para en el menor tiempoposible, con el mayor grado de organización y completamiento conpersonal, técnica y armamento y desde su ubicación permanente o fuera deella, estar listo a cumplir las misiones combativas asignadas a ellas.

Arto. 25. Misión.

Se entiende por misión, la acción o actividad que realiza una unidad opequeña unidad militar, en cumplimiento de una orden superior en elejercicio de las funciones que legalmente le corresponden.

Arto. 26. Misión combativa.

Se entiende por misión combativa,la acción o actividad en la cual se requierepara su cumplimiento el uso, manejo y empleo; en su caso, de fuerzas, armas,medios y demás pertrechos militares.

Arto. 27. Conflicto armado.

Se entiende por conflicto armado no sólo cuando ha sido declaradaoficialmente la guerra, o el estado de emergencia, según se determine, sinotambién cuando de hecho existiere o se manifestare por otros indicativos,se hubiere decretado la movilización o hubiere ruptura generalizada dehostilidades, aunque no se haya hecho su declaración oficial.

Arto. 28. Cargo.

Se entiende por cargo, la ocupación que a los militares se les confiere paraejercer determinada función militar.

Arto. 29. Documento.

A los efectos de este Código se considera documento todo producto de unacto humano, perceptible por los sentidos, que exprese o incorpore datos,hechos o narraciones, que sirvan de prueba histórica indirecta y representativade un hecho de relevancia jurídica.

Arto. 30. Expresión de escaso valor.

Cuando en este Código se menciona la expresión “de escaso valor”, deberáentenderse aquel que no supere el equivalente al cincuenta por ciento delsalario mensual que devenga un soldado del Ejército de Nicaragua.

415

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

105

5-01-06 4

LIBRO PRIMERO

Título IDelitos, faltas militares y responsabilidad penal

Capitulo PrimeroDel Delito y las Faltas Penales Militares

Arto. 31. Delitos y faltas penales militares.

Son delitos o faltas militares, las acciones u omisiones dolosas oimprudente, calificadas y penadas por este Código.

Cuando este Código tipifica una conducta lo hace a titulo de dolo.Las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuandoexpresamente lo disponga el presente Código.

Arto. 32. Delitos y faltas penales militares por omisión.

Los delitos o faltas por omisión, son aquellos que consistan en laproducción de un resultado y podrán entenderse realizados sólocuando el no evitarlo infrinja un especial deber jurídico del autor yequivalga, según el sentido estricto de la ley a asegurar el resultado.

En aquellas omisiones que pese a infringir su autor un deber jurídicoespecial, no lleguen a equivaler a la causación activa del resultado,se impondrá la pena que corresponda en su mitad.

Arto. 33. Fases de realización del delito.

Son punibles el delito consumado, la tentativa acabada y tentativainacabada de delito.

Las faltas militares, serán castigadas solamente cuando hayan sidoconsumadas.

Arto. 34. Delito consumado.

Un delito o falta se considera consumado cuando el autor realizatodos los elementos del delito o falta.

Arto. 35. Tentativa acabada.

Existe tentativa acabada cuando el militar, con voluntad de realizar undelito, practica todos los actos de ejecución que objetivamente deberíanproducir el resultado, y sin embargo, éste no se produce por causasindependientes o ajenas a su voluntad.

Arto. 36. Tentativa inacabada.

Hay tentativa inacabada cuando el militar, con la voluntad de realizar undelito, da principio a su ejecución directamente por hechos exteriores,pero sólo ejecuta parte de los actos que objetivamente pueden producirla consumación, no continuando por cualquier causa que no sea el propioy voluntario desistimiento.

Arto. 37. Desistimiento.

Quedará exento de responsabilidad penal, el militar que desistaeficazmente de la ejecución o consumación del delito por su propiavoluntad, sin llegar a constituir tentativa acabada o inacabada.

Si en el hecho intervienen varios sujetos, quedarán exentos deresponsabilidad penal sólo aquel o aquellos que voluntariamente desistande la ejecución e impidan o intenten impedir la consumación.

La exención prevista en los apartados anteriores no alcanzará a laresponsabilidad que pudiera existir si los actos ya ejecutados fueran por símismos constitutivos de otro delito o falta.

Arto. 38. Delito imposible.

No será sancionada tentativa acabada o inacabada, cuando fuere absolutamenteimposible la consumación del delito.

Arto. 39. Actos preparatorios punibles.

La conspiración, proposición y provocación para delinquir sólo sesancionarán en los casos especiales expresamente previstos en este Código.

a) Existe conspiración cuando más de dos militares se conciertan parala ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo.

b) Existe proposición cuando el que ha resuelto cometer un delito invita aotro a ejecutarlo.

c) La provocación existe cuando directamente se incita por medio de laimprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, quefacilite la publicidad, o ante una concurrencia de personas, a la perpetraciónde un delito.

Si a la provocación hubiese seguido la perpetración del delito, se castigarácomo inducción.

Es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrenciade personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas queensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictivacomo forma de provocación y si por su naturaleza y circunstanciasconstituye una incitación directa a cometer un delito.

Arto. 40. Concurso de delitos.

a) Hay concurso ideal cuando con una sola acción u omisión se violandiversas disposiciones legales que no se excluyen entre sí, o cuando con unaacción u omisión se produce una multiplicidad de resultados que violan lamisma disposición legal.

b) El concurso material se da cuando un mismo agente realiza, conjunta oseparadamente varias acciones u omisiones, constitutivas de delitos.

Arto. 41. Concurso aparente de normas.

En cuanto a los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos omás preceptos de este Código, se sancionarán de acuerdo a las siguientesreglas:

a) La norma especial prevalece sobre la general;

b) El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, tantocuando se declare expresamente dicha subsidiariedad, como cuando sea éstatácitamente deducible;

c) El precepto complejo o el precepto cuya infracción implique normalmentela de otra sanción menos grave, absorberá a los que castiguen las infraccionesconsumidas en aquel;

d) Cuando no sea posible la aplicación de alguna de las tres reglas anteriores,el precepto penal que sancione más gravemente excluirá a los que castiguencon menor pena.

416

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

106

5-01-06 4

Capitulo SegundoCircunstancias Modificativas

Arto. 42. Eximentes de responsabilidad penal.

Está exento de responsabilidad penal el militar que:

a) Al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquieralteración psíquica permanente o transitoria, no pueda comprender lailicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sidoprovocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubieraprevisto o debido prever su comisión.

b) Al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado deperturbación que le impida apreciar y comprender la ilicitud del hechoo actuar conforme a esa comprensión, siempre que el estado deperturbación no haya sido buscado con el propósito de cometer un delitoo hubiera previsto o debió prever su comisión.

c) Obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempreque concurran los requisitos siguientes:

1. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes se reputaráagresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta ylos ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes. En casode defensa de la residencia militar o sus dependencias, se reputaráagresión ilegítima la entrada indebida en aquélla o éstas.

2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

d) Obre en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesioneun bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre queconcurran los siguientes requisitos:

1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

2. Que la situación de necesidad no haya sido provocadaintencionadamente por el sujeto.

3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación desacrificarse.

e) Obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de underecho, oficio o cargo.

f) Encontrándose de centinela, escolta, patrulla o en cumplimiento deotros servicios de guardia, hiciere uso racional de las armas para repelerun ataque evidente contra las personas u objetivos que protege ocustodia, así como el personal que conjuntamente forme parte delservicio que cumpla, y así mismo cuando encontrándose en cumplimientode estos servicio, no se obedezcan sus ordenes o voces preventivas,según lo establecido en los reglamentos, ordenes, indicaciones y demásdisposiciones militares, emitidas por el alto mando, mando superior,mando de unidades y de otros órganos facultados para ello.

g) El jefe o superior que estando frente al adversario, en situación depeligro, emergencia, durante un conflicto armado o en el cumplimientode una misión combativa y no existiendo otra alternativa, hace usoracional del arma para imponer o restablecer la disciplina, el orden y laseguridad; evitar un daño mayor y/o asegurar el cumplimiento de lamisión.

h) Actúe o deje de actuar violentado por fuerza absoluta externa.

i) Con ocasión de realizar una conducta lícita o ilícita cause un mal por meroaccidente, sin dolo ni imprudencia.

j) Realiza una acción u omisión en circunstancias en la cual no searacionalmente posible exigirle una conducta diversa a la que realizó.

k) Obrar en virtud de obediencia debida, siempre que concurran lossiguientes requisitos:

1. Que la orden dimane de autoridad competente, para expedirla y revestidade las formas exigidas por la ley.

2. Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expide la ordeny;

3. Que la orden no revista el carácter de una inminente infracción punibleen particular contra la Constitución Política, las leyes y usos de la guerra.

En los supuestos de los dos primeros literales se aplicarán, en su caso, lasmedidas de seguridad previstas en este Código.

El miedo insuperable no será causa eximente de responsabilidad penal paralos militares.

Arto. 43. Circunstancias atenuantes.

Son circunstancias atenuantes de responsabilidad penal:

a) Ejecutar después de cometido el delito o falta, una acción distinguidafrente al adversario, a la delincuencia o en cumplimiento del servicio militar.

b) Haber prestado relevantes servicios a la patria antes o después de lacomisión del delito o falta.

c) El hecho de contar el imputado con un tiempo inferior a tres meses depermanencia en el servicio militar activo, en el cargo o especialidad y queel hecho se origine en dichas circunstancias.

d) La buena conducta anterior del imputado, que se deduzca de su hoja deservicio, informe de su jefe o de cualquier otro oficial facultado para ello.

e) Ser el culpable de escaso discernimiento o de una instrucción tan limitaday que requiera de estas condiciones para apreciar el hecho imputado.

f) Haber aceptado los hechos en la primera declaración o entrevista durantelas diligencias e investigaciones prejudiciales ante la autoridad militarcompetente.

Arto. 44. Circunstancias agravantes.

Son circunstancias agravantes de responsabilidad penal:

a) Perpetrar el hecho estando en acto de servicio de armas, con daño operjuicio para el servicio o la institución armada.

b) Cometer el hecho siendo jefe o superior; en unión, en presencia o previoconcierto con sus subordinados o subalternos.

c) Ejecutarlo ante tropa reunida.

d) Perpetrarlo frente al adversario.

417

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

107

5-01-06 4

e) Cuando se ejecuta en caso de un conflicto armado, en situación deemergencia o peligro.

f) Cometer el hecho cuando la unidad se encuentre en elevada o completadisposición combativa.

g) Intentar desviar total o parcialmente su responsabilidad penal, anteso en cualquier fase del proceso penal, haciendo imputaciones falsas conrespecto a una persona inocente.

h) La comisión anterior de un delito o falta, cuando a juicio del tribunalse manifieste una mayor peligrosidad en el infractor.

Arto. 45. Sustitución de la exigencia de responsabilidad penal porresponsabilidad disciplinaria.

Tendrá lugar la sustitución de la exigencia de responsabilidad penal porla de responsabilidad disciplinaria, en los delitos en que se regule esaposibilidad, siempre que concurran cualesquiera de los siguientesrequisitos;

a) Buena disciplina observada por el militar y resultados satisfactoriosen sus evaluaciones;

b) Cuando el infractor hubiere incurrido en responsabilidad debido a lafatiga, agotamiento físico o enfermedad, originada como resultado de laprestación del servicio;

c) Carencia de habilidades militares provocada por el poco tiempo en elservicio militar;

d) Haber prestado relevantes servicios a la patria antes o después de lacomisión del delito o falta.

Capitulo TerceroPersonas penalmente responsables de los delitos

y faltas militares

Arto. 46. Sujetos activos del delito y faltas militares.

Serán sujetos activos del delito y faltas militares, los miembros enservicio activo del Ejército de Nicaragua.

Arto. 47. Autoría y participación.

Son penalmente responsables de los delitos y faltas militares, los autoresy los partícipes.

Los autores pueden ser directos, mediatos o coautores. Son partícipeslos inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices.

La responsabilidad del partícipe será en todo caso accesoria respecto delhecho ejecutado por el autor.

En los delitos que requieran una cualidad específica en el autor quesuponga un deber especial, el partícipe en quien no concurra dichacualidad responderá con una pena atenuada cuyo límite máximo será elinferior de la pena correspondiente al autor y el mínimo la mitad de ésta.

Arto. 48. Formas de autoría.

Son autores directos quienes realizan el hecho típico por sí solo;coautores, quienes conjuntamente realizan el delito, y autores mediatos,quienes realizan el delito por medio de otro que actúa como instrumento.

Arto. 49. Inductores.

Serán considerados inductores los que persuadan o instiguen a otro u otrosa realizar determinada acción, que revista los caracteres de un delito o faltamilitar, la pena que se les impondrá será la misma que corresponda a losautores.

Arto. 50. Cooperación necesaria.

Son cooperadores necesarios los que cooperen a la ejecución de un delitoo falta militar con un acto sin el cual no se habría efectuado, la pena que seles impondrá será la misma que corresponda a los autores.

Arto. 51. Cómplices.

Son cómplices los que dolosamente presten cualquier auxilio anterior osimultáneo en la ejecución del hecho, siempre que no se hallen comprendidosen los dos artículos anteriores.

Título IIPenalidad

Capítulo PrimeroDe las penas, sus clases, duración y aplicación

Arto. 52. Fin de las penas.

Las penas que se imponen a los militares, tienen carácter reeducativo.Las penas que pueden imponerse por los delitos y faltas militares sonprincipales y accesorias.

Arto. 53. Penas principales.

Son penas principales: La prisión y el arresto.

Arto. 54. Penas accesorias.

Son penas accesorias; las que van unidas a las penas principales, siendoestas:

a) Licenciamiento por incompatibilidad en el servicio;

b) Inhabilitación absoluta y definitiva para mando de naves o aeronavesmilitares;

c) Suspensión en el cargo;

d) Suspensión de funciones;

e) Baja deshonrosa;

f) Pérdida o decomiso de los instrumentos con que se cometió el delito.

Arto. 55. Clasificación de las penas.

Las penas por su gravedad se clasifican en graves y menos graves. Son penasgraves las de prisión superior a tres años.

Son penas menos graves las de prisión que comprenden de tres meses y undía a tres años.

No son penas:

a) La detención y prisión preventiva y las demás medidas cautelares denaturaleza procesal penal.

418

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

108

5-01-06 4

b) Las correcciones disciplinarias que como consecuencia de algunainfracción disciplinaria impongan los mandos militares.

c) Las sanciones reparadoras que establezcan las leyes civiles oadministrativas.

Arto. 56. Efectos de las penas.

Toda pena que se imponga por un delito doloso o falta, llevará consigola pérdida de los efectos que de ello provengan, de los instrumentos conque se hayan ejecutado o de las ganancias provenientes de la infracciónpenal, cualesquiera que sean las transformaciones que pudieranexperimentar.

Los efectos, instrumentos o ganancias decomisados se entregarán a lasDirecciones, Órganos o instancias correspondientes del Ejército deNicaragua, principalmente cuando se trate de armas de fuego o de guerrao pertrechos militares de cualquier naturaleza.

Cuando los referidos efectos o instrumentos sean de lícito comercio ysu valor no guarde proporción con la naturaleza o gravedad de lainfracción penal, o se satisfagan completamente las responsabilidadesciviles, podrá el juez o tribunal no decretar el decomiso, o decretarloparcialmente.

Arto. 57. Carácter de las penas.

Las penas impuestas a los militares tendrán carácter temporal opermanente.

a) La prisión y el arresto tendrán carácter temporal y tendrán lassiguientes duraciones:

1. La de prisión, de tres meses y un día a veinticinco años, salvo lodispuesto en los artículos de este Código.

2. El arresto, de un día a tres meses y será aplicable únicamente en el casode las faltas.

3. También son penas de carácter temporal, las penas accesorias deSuspensión en el cargo y suspensión de funciones y el tiempo deduración de estas será igual a la pena principal que se imponga.

b) Tendrán carácter permanente las penas de Licenciamiento porincompatibilidad en el servicio, inhabilitación absoluta y definitivapara mando de naves o aeronaves militares baja deshonrosa; y pérdidao decomiso de los instrumentos con que se cometió el delito, los que lassufren no podrán ser rehabilitados sino en virtud de ley que lo ordeneexpresamente. Dichas penas son imprescriptibles.

Arto. 58. Penas accesorias.

Las penas de prisión y arresto llevarán consigo como accesorias, lassiguientes penas:

a) La pena de prisión menor de seis meses de duración y el arresto porfalta militar, llevará consigo; en su caso, la accesoria de suspensión defunciones.

b) La pena de prisión de seis meses y un día a tres años, llevará consigola pena accesoria de suspensión en el cargo.

c) La pena de prisión que exceda de tres años, llevará consigo la penaaccesoria de licenciamiento por incompatibilidad en el servicio.

d) La pena de prisión que exceda de doce años, llevará consigo la penaaccesoria de baja deshonrosa.

Las penas accesorias se aplicarán acumulativamente según lo permita supropia naturaleza.

Arto. 59. Computo de la duración de las penas principales y penasaccesorias.

Cuando el reo se encuentre preso, la duración de las penas principales oaccesorias comenzará a computarse desde el día en que la sentenciacondenatoria haya quedado firme, debiendo señalarse la fecha en que lamisma quedará extinguida, liquidándola a razón de un día de privación delibertad por uno de la pena impuesta. Deberá abonarse a la pena el tiempode privación de libertad sufrido preventivamente durante la tramitación delproceso.

Cuando el reo no se encuentre preso, la duración de las penas principaleso accesorias empezarán a contarse desde que ingrese en el establecimientoseñalado para su cumplimiento.

En la justicia penal militar no tendrán lugar otros abonos legales.

Arto. 60. Consecuencias de las penas accesorias.

La baja deshonrosa conlleva la pérdida de la condición de militar de maneradefinitiva y los beneficios a que la misma da derecho.

La pena de licenciamiento por incompatibilidad en el servicio, aplicable alos militares, produce la baja definitiva del condenado, conservando losderechos y obligaciones adquiridos.

La pena de suspensión en el cargo, privan al militar del mismo y el tiempode suspensión no se computará para todos los efectos. Concluida lasuspensión, los órganos competentes decidirán lo que corresponda.

La pena de suspensión de funciones priva al militar de todas las funcionesde su cargo y el tiempo de suspensión del mismo no se computará paraefectos de determinar el tiempo de permanencia en el grado militar.Concluida la suspensión, el militar regresará al ejercicio de su cargo.

Arto. 61. Aplicación de la pena.

No podrá aplicarse pena alguna sino en virtud de sentencia ejecutoria.

Arto. 62. Aplicación de la individualización penal.

En los delitos y faltas militares, y salvo lo dispuesto en los artículossiguientes, se impondrá la pena señalada por la ley en la extensión que seestime adecuada, teniendo en cuenta, además de las circunstancias atenuantesy agravantes que concurran, las condiciones personales del culpable, supeligrosidad, su grado militar, función que desempeña, naturaleza de losmóviles que le impulsaren, la gravedad y trascendencia del hecho en si y enrelación con el servicio o el lugar de su perpetración.

La individualización penal a que se refiere este artículo deberá ser razonadaen la sentencia.

Arto. 63. Imposición de las penas.

Cuando este Código establece una pena, se entiende que la impone a losautores de la infracción consumada.

419

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

109

5-01-06 4

A los inductores y cooperadores necesarios, se les impondrá la mismapena que a los autores del delito consumado o, en su caso, la previstapara los autores del delito de tentativa acabada e inacabada.

Arto. 64. Imposición de pena atenuada.

Al autor de tentativa acabada e inacabada, teniendo en cuenta lagravedad del hecho y la culpabilidad, a criterio del juez, le será impuestauna pena atenuada cuyo límite máximo será la mitad de la pena mayorque corresponda al delito consumado y cuyo límite mínimo será elmínimo de éste, con las excepciones previstas para los delitos de TraiciónMilitar, Espionaje Militar, Revelación de Secretos Militares, SabotajeMilitar y Derrotismo.

Arto. 65. Aplicación de pena atenuada.

Al partícipe de un delito consumado, o en grado de tentativa acabada oinacabada, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y la culpabilidad,a criterio del juez, se le aplicará una pena atenuada, cuyo máximo serála mitad de la pena impuesta al autor del delito y cuyo límite mínimo seráel mínimo de éste.

Arto. 66. Aplicación en caso de concurso de circunstanciasatenuadas.

Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes y ningunaagravante, podrá imponerse la pena mínima señalada por la ley.

Arto. 67. Responsabilidad por dos o más delitos.

Al militar responsable de dos o más delitos o faltas, se le impondrántodas las penas correspondientes a los diversos delitos o faltas para sucumplimiento. El máximo de duración de la condena nunca podrá excederde treinta años, aunque ese tiempo exceda la suma de la pena impuestapor varios delitos. En todo caso, para el cumplimiento de las penas seobservará lo establecido en este Código.

Arto. 68. Responsabilidad por dos o más infracciones.

Cuando un sólo hecho constituya dos o más infracciones penales, ocuando uno de ellos sea el medio necesario para la comisión de otro delito,se aplicará la pena prevista para la infracción más grave en su mitadsuperior, sin que pueda exceder de la que represente la suma de la quecorrespondería aplicar si las infracciones se penaran por separado.

Arto. 69. Imposición de penas accesorias.

Siempre que los jueces, Tribunal Militar de Apelación o la Sala Penalde la Corte Suprema de Justicia impongan una pena que lleve consigootras accesorias, condenarán también expresamente al reo a estasúltimas.

Arto. 70. Disminución del límite mínimo de la pena prevista.

Los jueces o Tribunal Militar de Apelación, podrán disminuir hasta lamitad del límite mínimo de la pena prevista para el delito, en aquelloscasos en que las circunstancias del hecho y las condiciones personalesdel procesado, lo aconsejen, lo cual harán constar en sus sentencias,exponiendo las razones en que se fundamentan. Esta disposición no esaplicable para las faltas militares que se cometan.

Arto. 71. Pena superior en grado.

La pena superior en grado se determinará partiendo del grado máximoseñalado por la ley para el respectivo delito, y aumentándole un tercio desu cuantía, sin que pueda exceder de treinta años.

Arto. 72. Formas sustitutivas de ejecución de pena.

Son formas sustitutivas de ejecución de penas las siguientes:

a) Libertad condicional;

b) Suspensión de ejecución de pena.

Arto. 73. Beneficio de libertad condicional.

Los jueces y el Tribunal Militar de Apelación podrán acordar el beneficiode la libertad condicional del condenado a pena de prisión, siempre quehubiere cumplido la mitad de la pena impuesta y se denoten razonesfundadas para considerar que el penado se ha reformado y readaptado y queel fin perseguido con la pena se ha alcanzado sin que tenga que ejecutarsetotalmente la sanción.

En el caso de las faltas militares no se aplicará este beneficio.

Arto. 74. Beneficio de la libertad condicional al menor de edad.

Para los sancionados que no hubieren arribado a la mayoría de edad, alcomenzar a cumplir la sanción, el beneficio de la libertad condicional se lespodrá conceder cuando hubieren cumplido la tercera parte de la misma.

Arto. 75. Condiciones para el otorgamiento del beneficio de la libertadcondicional.

Para el otorgamiento del beneficio de la libertad condicional seránnecesarias las condiciones siguientes:

a) Que la pena impuesta sea mayor de un año,

b) Haber cumplido la pena en la porción establecida para este beneficio,

c) Que haya observado buena conducta durante el cumplimiento de lapena, lo que se hará constar con aval o informe emitido por las autoridadesdel sistema penitenciario y/o unidad penitenciaria militar donde cumplesu sanción,

d) Que haya satisfecho o garantizado las obligaciones civiles derivadas deldelito.

Arto. 76. Libertad condicional para el mayor de setenta años de edado enfermos.

También se podrá otorgar la libertad condicional, al condenado que duranteel tiempo de cumplimiento de la pena impuesta, cumple los setenta añosde edad.

Así mismo procederá cuando, según informe médico forense, esté padeciendode una enfermedad muy grave, incurable y terminal.

Arto. 77. Periodo de prueba de la libertad condicional.

La libertad condicional conllevará un período de prueba que será igual altiempo que le falta al condenado para cumplir en su totalidad la pena quese le impuso. Durante este tiempo el beneficiado podrá asumir susresponsabilidades militares y devengará el salario que corresponda.

420

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

110

5-01-06 4

El juez o Tribunal Militar de Apelación, ordenará la ejecución de la parteno cumplida de la pena al beneficiado con libertad condicional, si duranteel período de prueba incurriere en la comisión de un nuevo delito, visitarelugares prohibidos, no se presentare ante la autoridad cuando se lerequiera u observare una conducta antisocial, en éste caso el tiempo quedisfrutó de libertad condicional, deberá de abonársele para efectos decumplimiento de la condena, pero no se computará para efectos deantigüedad.

Arto. 78. Suspensión de ejecución de pena.

El juez,Tribunal Militar de Apelación o la Sala Penal de la Corte Supremade Justicia, podrán dejar en suspenso la ejecución de la pena que seimponga de seis meses a un año de prisión. Para ello deberán tener encuenta el cumplimiento de las condiciones siguientes:

a) Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto nose tendrán en cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes,ni los antecedentes penales que hayan sido cancelados.

b) Que se hayan satisfecho o garantizado las obligaciones civilesoriginadas del delito o falta, salvo que el juez o tribunal declare laimposibilidad total o parcial del condenado para satisfacerla.

c) Buena disciplina observada por el militar y resultados satisfactoriosen sus evaluaciones.

Arto. 79. De los deberes y obligaciones condicionantes para lasuspensión de la pena.

El juez o Tribunal Militar de Apelación condicionará la suspensión dela ejecución de la pena, a las obligaciones o deberes siguientes:

a) Que el reo no delinca durante el plazo de la suspensión.

b) Prohibición de ausentarse sin la debida autorización del juez o tribunal,de la unidad militar o lugar donde se designe.

c) Prohibición de acudir a determinados lugares.

Arto. 80. De la revocación de la suspensión de la pena.

El juez o Tribunal Militar de Apelación, podrá revocar la suspensión dela ejecución de la pena por el incumplimiento de uno de los requisitosestablecidos en el artículo anterior y en consecuencia ordenar la ejecuciónde la pena.

Arto. 81. Cancelación de antecedentes penales.

Se podrán cancelar los antecedentes penales militares, siempre queconcurran cualesquiera de las siguientes condiciones:

a) Haber prestado servicios relevantes a la patria.

b) Haber transcurrido más de cinco años desde que se impuso la penasiempre y cuando no haya cometido otro delito o falta penal militar.

En ambos casos, el juez militar podrá cancelar dichos antecedentes deoficio o a solicitud de parte.

Arto. 82. Cumplimiento de penas en la unidad penitenciariomilitar.

Las penas de privación de libertad impuestas a los militares por faltasy delitos militares de tres meses y un día a tres años y las impuestas porla jurisdicción ordinaria por delitos o faltas comunes a penas menores detres años que no lleven consigo el Licenciamiento por incompatibilidad enel servicio del Ejército, se cumplirán en la unidad penitenciaria militar.

Las penas de privación de libertad impuestas a los militares por delitosmilitares y las impuestas por delitos comunes cuyas penas sean mayoresa los tres años, que lleven consigo el Licenciamiento por incompatibilidaden el servicio del Ejército, se cumplirán en el Sistema Penitenciario Nacional,separados de los reos comunes.

En el caso de las mujeres, deberán ser internadas en pabellones de la unidadpenitenciaria militar, debidamente separados de las celdas de los varoneso en cárceles destinadas exclusivamente para ellas.

Arto. 83. Penas privativas en caso de conflictos armados.

En caso de conflictos armados, las penas privativas de libertad impuestasa los militares podrán ser cumplidas en otras formas, en atención a lasexigencias de la campaña y de la disciplina, a solicitud del mando o decretadade oficio por los órganos judiciales militares competentes.

Título IIIMedidas de seguridad

Capítulo primeroMedidas de seguridad en general

Arto. 84. De la aplicación de medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal delsujeto al que se impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previstocomo delito. Las medidas de seguridad se aplicarán exclusivamente por eljuez o tribunal militar en sentencia, a los militares que se encuentren en lossupuestos previstos en este Capítulo, siempre que concurran las siguientescircunstancias:

a) Que el militar haya cometido un hecho previsto como delito, segúnsentencia firme;

b) Que del hecho y de las circunstancias personales del militar, puedadeducirse un pronóstico de comportamiento futuro que revele la probabilidadde comisión de nuevos delitos militares.

Arto. 85. Proporcionalidad de las medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad no pueden resultar más gravosas que la penaaplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para prevenirla peligrosidad del militar. En todo caso deberán ser proporcionadas a lapeligrosidad criminal y a la gravedad del hecho cometido y de los que seaprobable que pueda cometer. A tales efectos, el juez o tribunal militarestablecerá en la sentencia razonadamente, el límite máximo de duración.

Arto. 86. Tiempo de las medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad no podrán tener mayor duración que el límitemáximo de la pena señalada para el delito cometido.

Arto. 87. Cese de las medidas de seguridad.

El juez o tribunal militar decretará el cese de las medidas de seguridad encuanto desaparezca la peligrosidad criminal del militar, conforme a loscorrespondientes informes periciales.

421

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

111

5-01-06 4

Arto. 88. De las medidas de seguridad privativas de libertad yprivativas de otros derechos.

Las medidas de seguridad que se pueden imponer con arreglo a esteCódigo son privativas de libertad y privativas de otros derechos.

a) Son medidas de seguridad privativas de libertad las siguientes:

1. El internamiento en centro psiquiátrico.

2. El internamiento en centro de terapia social.

b) Son medidas de seguridad privativas de otros derechos las siguientes:

1. Sujeción a la vigilancia de la autoridad o libertad vigilada, que obligaráal penado a presentarse personalmente de manera periódica.

2. La privación del derecho a conducir vehículos motorizados.

Arto. 89. Concurrencia de penas y medidas de seguridad.

En el caso de concurrencia de penas y medidas de seguridad privativasde libertad, el juez o tribunal militar ordenará el cumplimiento de lamedida de seguridad, que se abonará a la pena. Una vez cumplida lamedida de seguridad, el juez o tribunal militar podrá, si con la ejecuciónde la pena se pusieran en peligro los efectos conseguidos a través deaquélla, suspender el cumplimiento del resto de la pena por un plazo nosuperior a su duración, o aplicar alguna de las medidas previstas en esteCódigo.

Arto. 90. Quebrantamiento de las medidas de seguridad.

El quebrantamiento de una medida de seguridad de internamiento, darálugar al reingreso del militar en el mismo centro del que se haya evadidoo en otro que se corresponda a su estado, prohibición de estancia yresidencia en determinados lugares.

Si se trata de otras medidas, el juez o tribunal militar podrá acordar lasustitución de la medida quebrantada por la de internamiento, si elquebrantamiento demuestra su necesidad

Arto. 91. Medidas de seguridad del exento de responsabilidadpenal.

Al militar que sea declarado exento de responsabilidad penal se le podráaplicar; si es necesaria, la medida de internamiento para tratamientomédico o centro de terapia social, en un establecimiento adecuado al tipode anomalía o alteración psíquica que se aprecie.

Alternativamente, el juez o tribunal militar podrá aplicar cualquier otrade las medidas de seguridad señaladas en este Capítulo. El sometido aestas medidas no podrá abandonar el establecimiento sin autorizacióndel juez o tribunal militar sentenciador.

Arto. 92. De la imposición de una o varias medidas de seguridad.

El juez o tribunal militar podrá acordar razonadamente, desde elprincipio o durante la ejecución de la sentencia, la imposición de laobservancia de una o varias de las siguientes medidas, por un tiempo nosuperior a un año:

a) Sumisión o tratamiento externo en centros médicos;

b) Obligación de residir en un lugar determinado;

c) Obligación de residir en el lugar o territorio que se le designe. En este caso,el militar quedará obligado a declarar el domicilio que elija y los cambios quese produzcan;

d) Prohibición de acudir a determinados lugares o visitar establecimientosde bebidas alcohólicas.

e) Sometimiento a programas de tipo formativo, cultural, educativo,profesional, de educación sexual y otros similares.

f) La privación del derecho a la conducción de vehículos motorizados.

Título IV

Capítulo PrimeroDe la extinción de la responsabilidad penal

Arto. 93. Extinción de la responsabilidad penal.

La responsabilidad penal se extingue por:

a) La muerte del reo.

b) El cumplimiento de la pena.

c) El indulto.

d) La amnistía.

e) La prescripción de la acción penal.

f) La prescripción de la pena.

g) Los demás casos expresamente señalados por la ley

Capítulo SegundoDe la Prescripción

Arto. 94. Prescripción de la acción penal en los delitos y faltasmilitares.

La acción penal por los delitos y faltas militares prescriben:

a) Para los delitos a los cinco años,

b) Al año en el caso de las faltas,

c) Si la pena señalada fuere compuesta o alternativa se estará a la pena másgrave a los efectos de la prescripción.

d) Las reglas anteriores se entienden sin perjuicio de otras prescripcionesestablecidas en este Código para determinados delitos.

Arto. 95. Prescripción de la pena por delitos y faltas militares.

Las penas impuestas por delitos o faltas militares por sentenciaejecutoriada prescriben:

a) La de prisión cuya duración exceda de veinte años, a los quince años.

b) La de prisión cuya duración exceda de quince años, a los doce años.

c) La de prisión cuya duración exceda de diez años, a los ocho años.

422

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

112

5-01-06 4

d) La de prisión cuya duración exceda de cinco años, a los cinco años.

e) Las restantes penas, a los cuatro años.

Capítulo TerceroResponsabilidad Civil derivada de los delitos y faltas

Arto. 96. Reparación de daños y perjuicios.

La ejecución de un hecho descrito por este Código como delito o falta,obliga a reparar en los términos previstos en las leyes los daños yperjuicios por él causados.

El procedimiento para determinar la responsabilidad civil, es el dispuestopor la Ley de Procedimiento Judicial Militar.

Libro SegundoDe los Delitos

Título IDelitos contra la Seguridad de la Nación

Capítulo PrimeroDelito de Traición Militar

Arto. 97. Delito de traición militar.

Comete delito de traición militar el militar que:

a) Incite a una potencia extranjera a llevar a cabo un conflicto armadocontra Nicaragua o se concierte con ella para tal objeto.

b) Tomare las armas contra la patria bajo banderas adversarias.

c) Entregue al adversario alguna plaza, fortaleza, puesto, establecimiento,instalación, nave de guerra o aeronave militar, fuerza armada naval,terrestre o aérea a sus ordenes, u otros recursos humanos o materialesde guerra o combate.

d) Facilite al adversario la entrada en el territorio nacional.

e) Se fugare de sus filas con el propósito de incorporarse al adversario.Se considerará que la fuga es con ese fin, si el imputado o acusadono justifica que el delito cometido fue otro distinto.

f) Sedujere tropa del Ejército o al servicio de éste, o reclutare gente paraque se pasen a las filas del adversario, con el propósito de llevar acabo un conflicto armado bajo bandera enemiga.

g) En plaza o puesto sitiado o bloqueado por el adversario, nave,aeronave, o en operaciones de campaña, promoviere algún complot,sedujere tropas o fuerzas para obligar al que manda a rendirse, a capitularo a retirarse.

h) Con el propósito de favorecer al adversario, ejecutare cualquier actode sabotaje, tales como: Inutilizar caminos, vías de comunicación,puentes, obras de defensa, armas, municiones, medios de comunicación,víveres y cualquier otro material de guerra, interceptare convoyes,correspondencia, o de cualquier otro modo efectivo o maliciosoentorpeciere las operaciones del Ejército o facilitare las del adversario.

i) Con ánimo de favorecer al adversario, causare grave quebranto a losrecursos económicos o a los medios y recursos destinados a la defensade la nación.

j) Pusiere en libertad a prisioneros de guerra con el objeto de que regresena las filas del adversario, o de cualquier otra forma colaborase con el mismo,prestándole un servicio con el propósito de favorecer el progreso de susfuerzas o pueda perjudicar las operaciones del Ejército.

El militar reo de los delitos comprendidos en este artículo, sufrirá la penade quince a veinticinco años de prisión.

El militar que, teniendo conocimiento de que se trata de cometer alguno delos delitos previstos en este Capítulo, no empleare los medios a su alcancepara evitarlo, o no diere cuenta a sus superiores tan pronto como le seaposible sufrirá la pena de prisión de cinco a quince años de prisión.

Capítulo SegundoEspionaje Militar

Arto. 98. Delito de espionaje militar.

Comete delito de espionaje el militar que en tiempo o estado de un conflictoarmado, se procurare, difundiere, falseare o inutilizare información clasificadao de interés militar susceptible de perjudicar la seguridad o la defensanacional; o de los medios técnicos o sistemas empleados por las fuerzas delEjército o por las industrias de interés militar; o la revelase a potenciaextranjera, asociación u organismo internacional, y será condenado comoespía a la pena de quince a veinticinco años de prisión.

El militar que realizare dichos actos en tiempo de paz será condenado a lapena de diez a veinte años de prisión.

El delito de espionaje militar tipificado en este artículo, es sin perjuicio deldelito de traición militar a que se refiere este Código.

Capítulo TerceroDelitos de Revelación de Secreto Militar

Arto. 99. Revelación involuntaria de asuntos secretos.

El que sin el propósito de cooperar con el adversario revelare asuntossecretos, se le impondrá prisión de seis meses a dos años.

Si dicha revelación produjere consecuencias graves, la sanción será de dosa cinco años de prisión.

Si la revelación no fuere la que se prevé en el apartado anterior, concurriendocualquiera de las circunstancias previstas en éste Código que permitan lasustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria, se aplicará esta.

Arto. 100. Pérdida de documentos militares secretos.

El que perdiere uno o varios documentos que contengan información military cuyo contenido constituyere un asunto secreto, se le impondrá prisiónde seis meses a tres años.

Si el hecho previsto ocasionare consecuencias graves, la sanción será de tresa cinco años de prisión.

Arto. 101. Vulneración de las medidas de protección de las unidadesmilitares.

El militar que allanare una base, cuartel o establecimiento militar o vulneraselas medidas de seguridad establecidas para su protección, será castigado conla pena de tres meses y un día a dos años de prisión.

Arto. 102. Delito de revelación de secreto militar.

423

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

113

5-01-06 4

Comete delito de revelación de secreto militar, el militar que en asuntosdel servicio, revele secretos de los cuales tenga conocimiento por razónde su cargoy será penado de uno a tres años de prisión y si de la revelacióndel secreto resultaren graves daños al Ejército, la pena será de dos a cincoaños de prisión.

Arto. 103. Intercepción, sustracción, inspección y ocultamiento dedocumentos militares.

El militar que abuse de su cargo para interceptar, sustraer, inspeccionar,ocultar o publicar información o documentos clasificados como muysecreto, secreto o de servicio, será castigado con prisión de tres a cincoaños.

Si el abuso recae en documentos que lesionen la defensa y seguridadnacional la pena se agravará de cuatro a seis años de prisión.

Arto. 104. Delito de destrucción, inutilización y falsedad decorrespondencia militar.

El militar que destruyere, inutilizare, falseare o abriere sin autorizaciónla correspondencia oficial o documentación legalmente clasificadarelacionada con la seguridad o defensa nacional, o los tuviere en su podersin autorización, será castigado con la pena de dos años a cinco años deprisión.

Arto. 105. Revelación de secretos al adversario.

Al que con el propósito de cooperar con el adversario revelare asuntossecretos, se le impondrá prisión de diez a veinticinco años.

Capítulo CuartoDelito de Sabotaje Militar

Arto. 106. Delito de sabotaje militar.

Comete delito de sabotaje, el militar que sin alcanzar a cometer el delitode Traición, intencionalmente destruyere, dañare o inutilizare para elservicio; aún de forma temporal, obras, establecimientos o instalacionesmilitares, buques y aeronaves de guerra, medios de transporte otransmisiones comerciales o militares, vías de comunicación, material deguerra, aprovisionamiento u otros medios o recursos de la defensanacional o afectados al servicio de las fuerzas del Ejército y será castigadocon la pena de prisión de cinco a quince años. Durante conflictos armadosla pena será de quince a veinticinco años de prisión.

Si los hechos enumerados en el inciso anterior fueren cometidos medianteincendio, explosión, naufragio, descarrilamiento, inundación, voladura,derrumbamiento o cualquier otro medio capaz de ocasionar gravesestragos, comportaren un peligro para la vida o integridad de laspersonas, o hubieren comprometido el potencial o capacidad defensivade la nación, serán castigados con las penas indicadas aplicadas en sumitad superior.

Arto. 107. Delito contra medios o recursos de la defensa.

El militar que denunciare falsamente la existencia, en lugar militar, deaparatos explosivos u otros similares o entorpeciere intencionalmentede cualquier manera el transporte, aprovisionamiento, transmisiones ocualquier clase de misiones del Ejército, será castigado con la pena de dosa ocho años de prisión, la cual, en caso de conflictos armados será de cincoa quince años de prisión.

Si la circunstancia a que se refiere el párrafo anterior se cometiere porimprudencia, sus autores serán castigados con la pena correspondiente a lamitad del límite mínimo.

Capítulo QuintoDerrotismo

Arto. 108. Delito de Derrotismo.

Comete delito de Derrotismo, el militar que declarado el conflicto armadoo generalizado el mismo y con el fin de desacreditar la intervención en ellade Nicaragua o del Ejército:

a) Intencional y públicamente realizare actos contra Nicaragua o contra lasfuerzas del Ejército, que tiendan a causar el pánico, desaliento, desorden odispersión en las tropas o tripulación, en cualquier unidad o dependenciadel Ejército.

b) Divulgare noticias o información con el fin de debilitar la moral de lapoblación o de provocar la deslealtad o falta de moral combativa entre losmilitares.

El delito de derrotismo será castigado con la pena de tres a seis años deprisión.

La defensa de soluciones pacíficas a los conflictos armados no seráconsiderado derrotismo a los efectos de este artículo.

Capítulo SextoDisposiciones Comunes

Arto. 109. Delitos cometidos contra los aliados.

Cuando alguno de los delitos señalados en este Titulo se cometiere respectode los aliados de Nicaragua que obren contra el adversario común, la pena,según las circunstancias, podrá ser la señalada a los mismos o la pena inferioren grado.

Arto. 110. Conspiración, proposición y provocación de los delitoscontra la seguridad de la nación.

La conspiración, la proposición y la provocación para cometer alguno delos delitos señalados en este Título, la apología de los mismos o de susautores y los actos de cooperación, serán castigados con la pena inferior engrado a los respectivamente señalados.

Arto. 111. Pena de la tentativa acabada o inacabada de los delitos deTraición, Revelación de Secretos Militares, Sabotaje Militar yDerrotismo.

La tentativa acabada o inacabada de los delitos descritos en el presenteTítulo será castigada con la pena correspondiente al delito consumado.

Título IIDelitos contra la Seguridad Interior del Estado

Capítulo ÚnicoDelito de Rebelión Militar

Arto. 112. Delito de rebelión militar.

Cometen delito de rebelión militar los militares que, mediante el uso de lasarmas incurrieren en cualquiera de los actos siguientes:

424

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

114

5-01-06 4

a) Se alcen o promuevan públicamente acciones para declarar laindependencia de una parte del territorio nacional o anexarlo a otro país.

b) En las mismas condiciones y circunstancias procuren cambiar oderogar la Constitución Política de Nicaragua, deponer a todos o algunasde las autoridades del Estado legalmente constituidas o impedir, aunquesea temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales.

c) Usar o ejercer por sí o despojar al Gobierno Nacional o a cualquierade sus miembros de sus facultades.

Arto. 113. Penas del delito de rebelión militar.

Los reos de rebelión militar serán castigados con la pena de prisión de:

a) Ocho a doce años, quienes promovieren o sostuvieren la rebeliónmilitar, y quien ostente el mando superior de las fuerzas implicadas.

b) Igual pena que la anterior a quienes, no hallándose comprendidosen el apartado anterior, ejerzan mando de compañía, o de unidadequivalente o superior.

c) Tres a siete años, los meros ejecutores.

Arto. 114. Conspiración, proposición, provocación y Apología deldelito de Rebelión.

La conspiración, proposición o provocación para cometer el delito derebelión militar, serán castigados con las penas impuestas a los mismosen su mitad inferior.

La apología del delito de rebelión militar, será castigada con la pena deuno a cuatro años de prisión.

Arto. 115. Revelación del delito de rebelión.

Quedará exento de pena el que, implicado en el delito de rebelión lorevelare a tiempo de poder evitar sus consecuencias.

A los meros ejecutores que depongan las armas, antes de haber hecho usode ellas, sometiéndose a las autoridades legítimas, se les aplicará la penacorrespondiente en su mitad inferior si son Oficiales, y quedarán exentosde la suya los clases y soldados.

Arto. 116. Negligencia en la contención del delito de rebelión.

El militar que no empleare los medios a su alcance para contener larebelión con las fuerzas a su mando, será castigado con la pena de unoa cuatro años de prisión.

El militar que teniendo conocimiento de que se trata de cometer un delitode rebelión, no lo denunciare inmediatamente a sus superiores, serácastigado con la pena de seis meses a tres años de prisión.

Arto. 117. Delito de rebelión militar en conflicto armado.

En caso de producirse la rebelión militar durante un conflicto armado,sus responsables serán castigados con el doble de la pena señalada en esteCapitulo para las diferentes situaciones

Arto. 118. Delitos conexos al delito de rebelión militar.

Los reos de rebelión militar son responsables de los delitos conexos, queserán castigados con las penas que les correspondan acumulativamentea la del delito de rebelión.

Título IIIDelitos contra el Orden y Seguridad

Capítulo PrimeroDelitos contra la Autoridad Militar

Arto. 119. Delito contra autoridad militar.

Comete delito contra la autoridad militar, el militar que atentare contra laautoridad militar con motivo u ocasión del ejercicio de sus funciones y serácastigado con la pena de quince a veinticinco años de prisión si se produjerela muerte; con la pena de cinco a quince años de prisión si le causare lesionesmuy graves; y de tres meses y un día a cinco años de prisión si le produjereotro resultado.

Si este delito se cometiese durante un conflicto armado la pena será de quincea veinticinco años de prisión si se produjere la muerte o lesiones muy graves,y de cinco a quince años de prisión si se produjere otro resultado.

Capítulo SegundoDelitos contra Centinela o Guarda y Policía Militar

Arto. 120. Delitos contra centinela o guarda.

a) El militar que desobedeciere o se resistiere a obedecer órdenes de centinelao guarda, será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años deprisión. Concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en ésteCódigo que permitan la sustitución de la responsabilidad penal pordisciplinaria, se aplicará esta.

En caso de un conflicto armado se impondrá la pena de uno a tres años deprisión.

b) El militar que violentare o maltratare de obra a un centinela o guarda, serácastigado con la pena de tres meses y un día a cuatro años de prisión. Si laviolencia o maltrato fuere efectuado con armas, se impondrá la pena señaladaen su mitad superior. En caso de un conflicto armado se impondrá la penade dos a ocho años de prisión.

c) Si por la violencia o maltrato se causaren lesiones graves, el delito serácastigado con la pena de tres a cinco años de prisión, y si se ocasionare lamuerte se impondrá la pena de quince a veinticinco años de prisión. Enambos supuestos, durante un conflicto armado el delito será castigado conla pena de veinte a veinticinco años de prisión.

Arto. 121. Delito de desobediencia o resistencia contra policía militar.

Lo dispuesto en el artículo anterior será aplicado al militar que desobedeciereo se resistiere a obedecer órdenes, o violentare o maltratare de obra amiembros de la policía militar en su función de agentes de la autoridad.

Arto. 122. Circunstancias agravantes del delito contra centinela oguarda.

Serán circunstancias agravantes de los delitos consignados en los dosartículos anteriores, ejecutarlo en presencia de rebeldes o sediciosos.

Capítulo TerceroSedición o Motín Militar

Arto. 123. Delito de sedición o motín militar.

Los militares que mediando concierto expreso o tácito, en número de treso más, o que sin llegar a este número, constituyan al menos la mitad de una

425

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

115

5-01-06 4

fuerza, dotación o tripulación, rehusaren obedecer las órdenes legítimasrecibidas de sus superiores; hagan reclamaciones o peticiones colectivasirrespetuosas o en tumulto, con armas en la mano o con publicidad; seresistan a cumplir sus deberes militares, o del servicio, o amenazaren,ofendieren o ultrajaren a un superior, serán castigados como responsablesdel delito de sedición o motín militar.

El militar que lleve la voz o se ponga al frente de la sedición como cabecilla,los promotores y el de mayor graduación, cargo, o el más antiguo sihubiere varios de igual jerarquía y en todos los casos, los oficiales, seráncastigados con la pena de tres a nueve años de prisión. Los merosejecutores serán castigados con la pena de uno a siete años de prisión.

Arto. 124. Sedición o motín militar en situación de peligro.

Cuando el delito tenga lugar en situación de peligro para la seguridad dela nave o aeronave, frente al adversario, rebeldes u otros sediciosos,acudiendo a las armas o agrediendo al superior, las penas serán de sietea doce años de prisión para los meros ejecutores y de diez a veinte añosde prisión para los demás indicados en el párrafo segundo del articuloanterior.

Arto. 125. Muerte o lesiones en el delito de sedición o motínmilitar.

Si en la ejecución del delito de sedición o motín militar, se ocasionare lamuerte de alguna persona o lesiones al menos graves a la misma, seimpondrá la pena de diez a veinticinco años de prisión a los promotores,cabecilla y demás responsables y de ocho a veinte años de prisión a losmeros ejecutores. Si la víctima fuere un superior, la pena se aplicará ensu mitad superior.

Arto. 126. Ausencia de circunstancias agravantes en el delito desedición o motín militar.

De presentarse la sedición o motín militar sin concurrir las circunstanciasagravantes contempladas en los artículos anteriores; a los meros ejecutoresse les podrá imponer la pena mínima correspondiente al delito.

Arto. 127. Deposición del delito de sedición o motín militar.

Si los sediciosos o amotinados depusieren su actitud a la primeraintimación o antes de ella, serán castigados con la mitad del límite mínimode la pena correspondiente a su delito, salvo los que hubieran agredidoa un superior.

Arto. 128. Penas de los actos preparatorios punibles de los delitosde sedición o motín militar.

La conspiración, proposición, provocación y apología para cometer eldelito de sedición o motín militar será castigada con la pena inferior a estedelito. El que desista eficazmente contribuyendo a evitar la comisión deeste delito estará exento de pena.

Arto. 129. Negligencia en la contención del delito de sedicióno motín militar.

El militar, que no adoptase las medidas necesarias o no empleare todoslos medios racionales a su alcance para contener la sedición o motínmilitar con las fuerzas a su mando o que, teniendo conocimiento de quese comete o trata de cometer este delito, no lo denunciare a sus superiores,será castigado con la pena de de seis meses a tres años de prisión.

Título IVDelitos contra la Disciplina Militar

Capítulo PrimeroInsubordinación

Ultraje e Insultos a Superior

Arto. 130. Delito de ultraje e insulto a superior.

Comete delito de ultraje e insultos al superior, el militar que maltrate de obray será castigado:

a) Con la pena de doce a veinte años de prisión, si resultare la muerte delsuperior.

b) Con la pena de tres a diez años de prisión, si le causare lesiones graves.

c) Con la pena de tres meses y un día a tres años de prisión en los demáscasos.

d) Con la pena de tres a diez años de prisión, si el hecho se efectuarehallándose frente al adversario, rebeldes o sediciosos o en situaciónpeligrosa para la seguridad de la nave, aeronave o cualquier otro medio detransporte militar.

e) Con la pena de quince a veinticinco años de prisión, si el hecho se efectuareen caso de un conflicto armado, hallándose frente al adversario, rebeldes osediciosos o en situación peligrosa para la seguridad de la nave, aeronaveo cualquier otro medio de transporte militar causándole al superior la muerteo lesiones graves.

Estas penas se impondrán en su mitad superior, cuando el hecho seejecutare en acto de servicio, con ocasión del mismo, o en presencia de tropareunida.

Arto. 131. Delito de ultraje o insulto a superior por coacción, amenazao injuria.

El militar que sin incurrir en el delito previsto en el artículo anterior,coaccionare, amenazare o injuriare en su presencia, por escrito o conpublicidad a un superior, será castigado con la pena de tres meses y un díaa dos años de prisión.

Arto. 132. No concurrencia de circunstancia excusable.

No será circunstancia excusable en los delitos contemplados por losartículos anteriores, la de que el superior no llevare, en los momentos en quese perpetró el hecho el uniforme, grado o las insignias de su calidad o mando.Pero si se comprobare que el subalterno ignoraba la calidad del superiormaltratado u ofendido, podrá según las circunstancias, constituir unainfracción disciplinaria militar y aplicarse de conformidad con dichasdisposiciones.

Arto. 133. Delito de desobediencia.

El militar que se negare a obedecer, dejare de cumplir o modificare poriniciativa propia las órdenes de sus superiores relativas al servicio que lecorresponde, será castigado con la pena de tres meses y un día a dos añosde prisión. Concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en ésteCódigo que permitan la sustitución de la responsabilidad penal pordisciplinaria, se aplicará esta.

Si se tratare de órdenes relativas al servicio de armas, se impondrá la penade seis meses a seis años de prisión.

426

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

116

5-01-06 4

Si el delito se cometiere en un conflicto armado, frente al adversario,rebeldes o sediciosos o en situación de peligro para la nave, aeronave ocualquier otro medio de transporte militar, será castigado con la pena deocho a quince años de prisión.

En los últimos dos supuestos no cabrá la sustitución de responsabilidadpenal por disciplinaria.

Arto. 134. Violencia en el delito de desobediencia.

Incurrirá en este delito, el militar que mediante actitudes violentas enactos de servicio atente contra el orden disciplinario establecido, lorechace o impida que otro lo cumpla, y será castigado con la pena de seismeses a tres años de prisión.

Capítulo SegundoAbuso de Autoridad

Arto. 135. Delito de abuso de autoridad.

Comete delito de abuso de autoridad, el militar que abusando de susfacultades de mando o de su posición en el servicio:

a) Causare perjuicio grave, tratare de manera degradante o inhumana, omaltratare de obra o de palabra a un inferior y será sancionado con la penade seis meses a cinco años de prisión.

b) Obligare a un inferior a prestaciones ajenas al interés del servicio.

c) Impidiere arbitrariamente a un inferior el ejercicio de algún derecho.

En los casos de los literales b y c, será sancionado con la pena de seismeses a cuatro años de prisión.

Arto. 136. Delito de abuso de autoridad con lesiones o muerte.

Comete delito de abuso de autoridad, el militar que abusando de susfacultades de mando o de su posición en el servicio:

a) Cause lesiones graves al ofendido y será sancionado con la pena decinco a quince años de prisión,

b) Cause la muerte al ofendido y será sancionado con la pena de quincea veinticinco años de prisión.

Si los actos de violencia se emplearen contra detenido o presos con elobjeto de obtener datos, informes, documentos o especies relativos a lainvestigación de un hecho delictivo, las penas se aplicarán en su mitadsuperior.

Arto. 137. Exención en el delito de abuso de autoridad.

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, en conflicto armado,quedará exento de responsabilidad, cualquiera que fuere el resultado delhecho, el superior que probare que éste tuvo por objeto contener, porun medio racionalmente necesario y proporcional la comisión de losdelitos flagrantes de Traición Militar, Rebelión Militar, Sedición, Ultrajeo Insulto a Superior, Cobardía, Desobediencia y Contra las leyes y Usosde la guerra.

Capítulo TerceroUso Indebido de Armas

Arto. 138. Delito de uso indebido de armas.

Comete delito de uso indebido de armas, el militar que de manera sistemáticamanipulare indebidamente armas o que haciéndolo por una sola vez, talacción estuviere revestida de mayor peligrosidad, incurrirá en sanción detres meses y un día a un año de prisión. Concurriendo cualquiera de lascircunstancias previstas en éste Código, que permitan la sustitución de laresponsabilidad penal por disciplinaria, se aplicará esta.

Título VDelitos contra los deberes de mando y el servicio

Capítulo PrimeroDelitos contra los deberes del mando.Incumplimiento de deberes del mando

Arto. 139. Delito de abandono de mando.

Comete delito de abandono de mando, el Comandante o Jefe de unidadmilitar, nave o aeronave militar que sin motivo legítimo hiciere abandonodel mando o entrega indebida del mismo, será castigado con la pena de unoa seis años de prisión.

Si el hecho se ejecutare frente al adversario, rebeldes o sediciosos, encircunstancias críticas que comprometan la seguridad del Ejército; o de unaparte del mismo, o en conflicto armado, la pena será de tres a quince añosde prisión.

Arto. 140. Delito de Omisión de deberes de mando en conflictoarmado.

El Comandante o Jefe de unidad militar, nave o aeronave militar que, en casode un conflicto armado y sin que lo justifique la situación del combate, dejarede emprender o cumplir una misión de guerra, se abstuviere de combatir operseguir al adversario; debiendo hacerlo, no empleare en el curso de lasoperaciones bélicas, todos los medios que exija el cumplimiento de lospreceptos de ordenanza y órdenes recibidas, será castigado con la pena detres a diez años de prisión.

Arto. 141. Delito de incumplimiento de deberes de mando.

Comete delito de incumplimiento de deberes de mando, el militar con mandoque:

a) Por no haber tomado las medidas preventivas conforme a los preceptosde ordenanza y órdenes recibidas, o no haber reclamado los auxilios orecursos que fueren precisos para la defensa, perdiere la plaza,establecimiento, instalación militar, nave o aeronave, puesto o fuerza asus órdenes, será castigado con la pena de tres a diez años de prisión.

b) Fuere sorprendido por el adversario.

c) Ocasionare grave daño al servicio durante un conflicto armado; o

d) No inutilizare material de guerra, documentación o recursos importantespara la defensa nacional existiendo peligro de que caigan en poder deladversario.

En los casos de los literales b, c y d se impondrá la pena de uno a seis añosde prisión.

Arto. 142. Delito de abuso de mando contra orden superior.

El militar con mando de unidad militar, nave o aeronave militar que, fueradel caso de necesidad y contra orden del superior, ataque al adversario,rebeldes o sediciosos, será castigado con la pena de uno a seis años deprisión.

427

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

117

5-01-06 4

Si del ataque resultare un beneficio para las operaciones de la guerra, lapena podrá ser de tres meses y un día a un año de prisión, y llegarse hastala exoneración de responsabilidad, según el caso.

Arto. 143. Delito de abuso de mando por actos hostiles no autorizados.

El militar con mando de unidad militar, nave o aeronave militar que sinnecesidad, realizare actos de hostilidad no autorizados ni ordenadoscontra potencia extranjera no adversaria, comprometiendo las relacionesinternacionales o exponiendo al país a represalias, será castigado con lapena de uno a seis años de prisión. Si los actos hostiles fuerensusceptibles por su gravedad de provocar una guerra, se impondrá lapena de cinco a quince años de prisión. Si por la misma causa sematerializase la guerra, la pena de privación será de quince a veinte añosde prisión.

Los mencionados actos de hostilidad, cometidos por imprudencia, seráncastigados con la pena de prisión de seis meses a tres años.

Arto. 144. Separación voluntaria del mando superior.

El militar con mando de unidad militar, nave o aeronave militar quevoluntariamente se separase con su unidad militar, de la unidad superioro formación a que pertenezca o que, habiéndose separado por causalegítima, no se reincorporare tan pronto lo permitan las circunstancias,será castigado con la pena de uno a cuatro años de prisión. En caso deun conflicto armado la pena será de ocho a doce años de prisión.

Arto. 145. Delito de violación de correspondencia para elcumplimiento de una misión.

El jefe militar en cumplimiento de una misión militar que habiendorecibido un pliego cerrado con instrucciones de abrirlo en lugar, tiempou ocasión determinados, lo abriere en circunstancias distintas, o no loabriere en su caso, será castigado con la pena de tres meses y un día acuatro años de prisión. En caso de un conflicto armado la pena será detres a ocho años de prisión.

Arto. 146. Delito de incumplimiento de los deberes de mando poromisión.

El militar con mando de unidad, establecimiento o instalación militar oal servicio del Ejército que, en circunstancias críticas o de grave peligropara la seguridad de la fuerza o establecimiento de su mando, no adoptarelas medidas a su alcance o no hiciere uso de los medios disponibles paraevitar o limitar el daño, será castigado con la pena de tres meses y un díaa dos años de prisión.

El militar con mando de unidad militar, nave o aeronave militar que nomantenga la debida disciplina en las fuerzas a su mando o no proceda conla energía necesaria para impedir la comisión de cualquier delito o faltamilitar, según los medios de que al efecto disponga, será castigado conla pena de tres meses y un día a tres años de prisión.

Si como efecto de la comisión de éste delito se provocaren consecuenciasgraves para la institución militar, se impondrá la pena de seis meses aseis años de prisión.

Capítulo SegundoExtralimitación en el mando

Arto. 147. Delito de extralimitación en el mando.

Será castigado con la pena de tres meses y un día a tres años de prisión,el militar con mando que, sin incurrir en el delito de abuso de autoridad:

a) En el ejercicio de su mando se excediere arbitrariamente de susfacultades.

b) En el ejercicio de sus funciones y sin causa justificada ordenare,permitiere o hiciere uso ilícito de las armas.

c) Prevaliéndose de su empleo o destino, cometiere cualquier otro abusograve.

Será castigado con la pena de cinco meses a cuatro años de prisión, el militarcon mando que:

a) Para fines ajenos al servicio sacare unidad, pequeña unidad o fuerzaarmada, de establecimiento militar o la utilizare cuando se hallare fuera delmismo.

b) Para fines exclusivamente personales, llamare en su ayuda a centinela,unidad, pequeña unidad o fuerza armada.

Arto. 148. Delito de exposición a riesgo innecesario de la unidad, naveo aeronave.

El militar que expusiere a la unidad, nave o aeronave de su mando a riesgoinnecesario para el cumplimiento de su misión será castigado con la penade tres meses y un día a dos años de prisión.

Arto. 149.Delito de usurpación de atribuciones.

El militar que sin autorización competente o motivo justificado asumiereun mando o destino, o lo retuviere contraviniendo órdenes de sus jefes, serácastigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión.

Si del acto se hubiere ocasionado perjuicio para la tranquilidad pública o ladisciplina del Ejército, la pena será de seis meses a cuatro años de prisión.

En caso de un conflicto armado, este delito se castigará con la pena de tresa ocho años de prisión.

Capítulo TerceroDelitos contra el Deber de Servicio.

Abandono de Servicio.

Arto. 150. Delito de abandono de servicio.

Comete delito de abandono de servicio, el militar que abandonare el servicioque le corresponde provocando perjuicio grave al Ejército y será castigadocon la pena de seis meses a tres años de prisión.

En caso de un conflicto armado, frente al adversario, rebeldes o sediciososo en circunstancias críticas, será castigado con la pena de seis meses a seisaños de prisión.

Arto. 151. Delito de abandono de un servicio de armas.

Si el abandono fuere de un servicio de armas, será castigado:

a) En caso de un conflicto armado, con la pena de diez a veinte años deprisión.

b) Frente al adversario, rebeldes o sediciosos o en circunstancias críticas,con la pena de cinco a quince años de prisión.

c) En los demás casos, con la pena de tres meses y un día a dos años deprisión.

428

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

118

5-01-06 4

Arto. 152. Delito de abandono del servicio de guardia.

El centinela que abandone su servicio de guardia será castigado:

a) En caso de un conflicto armado con la pena de diez a quince años deprisión.

b) En situación de elevada o completa disposición combativa, con la penade tres a cinco años de prisión.

En los demás casos, con la pena de seis meses a tres años de prisión,concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en éste Código,que permitan la sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria,se aplicará esta.

Arto. 153. Incumplimiento del deber de servicio por centinela.

El centinela que incumpliere sus obligaciones ocasionando grave daño alservicio, o si a consecuencia del mismo incumplimiento se hubierecomprometido la seguridad del puesto en que presta sus servicios serácastigado:

a) En caso de un conflicto armado, con la pena de cinco a diez años deprisión.

b) En situación de elevada o completa disposición combativa, con lapena de dos a cuatro años de prisión.

c) En los demás casos, con la pena de seis meses a tres años de prisión,concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en éste Código,que permitan la sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria,se aplicará esta.

Se considerará que incumple sus deberes, el centinela a quien se hallaredormido.

Capítulo CuartoDelitos contra el Deber de Presencia.Deserción y Ausencia Sin Permiso.

Arto. 154. Delito de deserción.

Comete delito de Deserción y será sancionado con la pena de uno a cincoaños de prisión, el militar que injustificadamente y por un término dequince días o más:

a) Se ausentare de la unidad o lugar donde presta servicio sin autorización.

b) No se presentare al servicio al vencimiento de una autorización,permiso o licencia o tan pronto conozca su revocación.

c) Cuando fuere destinado a un mando, trasladado o designado a cumplircualquier servicio o al ser puesto en libertad o dado de alta de un centrohospitalario y no se presentare a su unidad militar.

En situaciones de conflicto armado, durante acciones combativas o si launidad se encuentra en elevada o completa disposición combativa, eldelito previsto en el párrafo anterior se integrará después de transcurridascuarenta y ocho horas y la sanción será de dos a ocho años de prisión.

Si de las circunstancias en que el delito se ha cometido se derivara la claraintención de evadir definitivamente el servicio militar, el delito seconsiderará cometido, independientemente del término transcurrido.

Arto. 155. Causas de justificación del delito de deserción.

Serán causas de justificación para este delito, las razones veraces yconvincentes que pueda dar el militar sobre el hecho cometido, las que eltribunal deberá apreciar humanamente.

En tiempo de paz, si el desertor se presentare espontáneamente a lasautoridades dentro de los quince días siguientes a la consumación del delitola pena se aplicará en su mitad inferior.

Arto. 156. Delito de ausencia sin permiso.

Comete el delito de ausencia sin permiso y será sancionado con la penade tres meses y un día a dos años de prisión el militar que sin causa justificaday por un término mayor de cinco días y menor de quince días,

a) Se ausentare de la unidad o lugar donde presta servicio sin autorización.

b) No se presentare al servicio al vencimiento de una autorización, permisoo licencia o tan pronto conozca su revocación.

c) Cuando fuere destinado a un mando, trasladado o designado a cumplircualquier servicio o al ser puesto en libertad o dado de alta de un centrohospitalario y no se presentare a su unidad militar.

En cualquiera de los tres supuestos anteriores, concurriendo cualquiera delas circunstancias previstas en éste Código, que permitan la sustitución dela responsabilidad penal por disciplinaria, se aplicará esta.

El militar que durante cinco veces se ausentare, en el lapso de un año;incurriendo en infracciones disciplinarias, en las oportunidades posterioresen que lo hiciere, deberá reputársele como autor del delito de ausencia sinpermiso y no se podrá sustituir responsabilidad penal por responsabilidaddisciplinaria.

En situaciones de conflicto armado, durante acciones combativas o si launidad se encuentra en elevada o completa disposición combativa, el delitode ausencia sin permiso se cometerá después de transcurridas cuatro horasde ausencia, la sanción será de seis meses a tres años de prisión.

Capítulo QuintoDelito de Inutilización Voluntaria

Arto. 157. Delito de inutilización voluntaria.

Comete delito de inutilización voluntaria el militar que incurriere en lossiguientes actos:

a) Para eximirse del servicio, se inutilizare o diere su consentimientopara ser inutilizado por mutilación, enfermedad o cualquier otro medio, serácastigado con la pena de cuatro meses a cuatro años de prisión, si es entiempo de paz, y de cuatro a ocho años de prisión, si es en un conflictoarmado. En caso de tentativa se impondrá la pena señalada en la mitadinferior.

b) Para eximirse del servicio u obtener el pase a otra situación de carácteradministrativo, simulare una enfermedad o defecto físico, será castigado conla pena de cuatro meses a cuatro años de prisión. En un conflicto armado,se impondrá la pena de dos a ocho años de prisión.

c) En las mismas penas incurrirá el militar que a sabiendas, procurare a otromilitar la inutilización o facilitare la simulación a que se refieren los incisosanteriores, imponiéndose dichas penas en su mitad superior si el hecho serealizare mediante precio o por el personal sanitario del Ejército.

429

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

119

5-01-06 4

Capítulo SextoDenegación de Auxilio

Arto. 158. Delito de denegación de auxilio al compañero o aliados.

El militar que injustificadamente dejare de auxiliar al compañero enpeligro grave, será castigado con la pena de seis meses a cinco años deprisión.

El militar que no presta a una fuerza, nave o aeronaves militares nacionalo aliado en situación de peligro, el auxilio que le sea posible, serácastigado con la pena de uno a seis años de prisión.

El militar que en un conflicto armado no prestare, pudiendo hacerlo, elauxilio preciso a una fuerza, nave o aeronave combatientes nacionaleso aliados, será castigado con la pena de cinco a quince años de prisión.

Arto. 159. Delito de denegación de auxilio a no adversario que seencontrare en peligro.

El militar que injustificadamente no auxiliare a una fuerza, otra nave oaeronave no adversaria que se encontrare en peligro, será castigado conla pena de seis meses a cuatro años de prisión.

Arto. 160. Delito de denegación de auxilio a adversario que ofrecerendirse.

El militar que sin motivo rehusare prestar ayuda a una fuerza, nave oaeronave adversaria en peligro, que lo solicitare ofreciendo su rendición,será castigado con la pena de cuatro meses a cuatro años de prisión.

Arto. 161. Delito de denegación de auxilio a la autoridad competente.

El militar que ejerciendo mando y en el ejercicio de sus funciones, fuererequerido por autoridad competente para la realización de cualquierservicio público en los que puede exigirse legalmente la cooperación delEjército y no prestare la que estuviere a su alcance, sin desatender susdeberes preferentes, será castigado con la pena de tres meses y un díaa tres años de prisión. Concurriendo cualquiera de las circunstanciasprevistas en éste Código, que permitan la sustitución de la responsabilidadpenal por disciplinaria, se aplicará esta.

Si de la omisión resultare grave daño a la tranquilidad pública o social oal Ejército, la pena se aplicará en su mitad superior.

Capítulo SéptimoDelitos contra la Eficacia del Servicio.

Delitos cometidos por Imprudencia.

Arto. 162. Delito cometido por imprudencia en acto de servicio.

Será castigado con la pena de prisión de seis meses a seis años en casode un conflicto armado el militar que por imprudencia:

a) Causare la pérdida, daños graves o la inutilización para el servicio, aúnen forma temporal, de plaza, fuerza, puesto, obras o instalacionesmilitares, medios de transporte o transmisiones, material de guerra,aprovisionamiento u otros medios y recursos del Ejército.

b) Ocasionare que los elementos descritos anteriormente caigan en poderdel adversario.

c) Perjudicare gravemente una misión combativa.

En tiempo de paz, se impondrá la pena de tres meses y un día a dosaños de prisión y si las consecuencias de la imprudencia no son graves,concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en éste Código, quepermitan la sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria, seaplicará esta.

Arto. 163. Delito por imprudencia en acto de servicio de armas.

El militar que causare muerte o lesiones graves por imprudencia en acto deservicio de armas, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión.En caso de imprudencia temeraria, la pena será de tres a ocho años de prisión.

Capítulo OctavoDelitos en Servicios de Protección.

Infracciones en la Guardia Combativa.

Arto. 164. Delito de infracciones en la guardia combativa.

El militar que siendo miembro del turno de posta de una dotación decombate, tripulación, puesto de mando o pequeña unidad de guardiadestinada a la protección del espacio aéreo, marítimo o terrestre de laRepública o a rechazar un ataque sorpresivo del adversario, se colocare ensituación que le imposibilitare el cumplimiento de sus obligaciones oabandonare su puesto, o de cualquier forma infringiere las normas queregulen el cumplimiento de la guardia combativa y pusiere de este modo enpeligro la misión asignada a los fines para los cuales fue creado dichoservicio, será sancionado con la pena de tres meses y un día a dos años deprisión.

Durante un conflicto armado la pena será de uno a seis años de prisión.

Arto. 165. Infracciones de guarda fronteras.

El miembro de las tropas que estén encargadas de la vigilancia y defensa delas fronteras que encontrándose en el turno de posta se colocare en situaciónque le imposibilite el cumplimiento de sus obligaciones o abandonare supuesto, o de cualquier otra forma, infringiere las normas que regulasen elcumplimiento del servicio de vigilancia guardafronteras y pusiere de estemodo en peligro los fines para las cuales se ha establecido dicho servicio,incurrirá en la pena de prisión de seis meses a tres años.

Si la infracción ocasionare consecuencias graves, la pena será de tres a diezaños de prisión.

Arto. 166. Delito por impericia.

Será castigado con la pena de tres meses y un día a tres años de prisión elmilitar que sin dolo, por impericia:

a) Dejare de transmitir a nave, aeronave u otra unidad militar las señales,marcaciones o mensaje a que está obligado o los diere equivocados.

b) Siendo encargado de proyectar o inspeccionar la construcción, reparacióno modificación de naves o aeronaves militares, obras o material de lasfuerzas del Ejército, consignare errores o reformas que perjudicaren suseguridad, eficacia o potencial bélico o consintiere obras o reformas noautorizadas.

c) Siendo encargado del aprovisionamiento de las fuerzas del Ejército, dejarede suministrar municiones, repuestos, víveres, combustibles, efectos oelementos de importancia para el servicio; los entregare adulterados oinservibles; o autorizare su recepción o uso a pesar de no reunir lascondiciones necesarias.

430

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

120

5-01-06 4

d) Incumpliere los deberes técnicos dentro de su especialidad en lasfuerzas del Ejército.

Si las consecuencias de la impericia no son graves, concurriendocualquiera de las circunstancias previstas en éste Código, que permitanla sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria, se aplicaráesta.

Arto. 167. Delito de negligencia en el servicio.

Comete delito de negligencia en el servicio el militar que:

a) Ejecutare o no impidiere en lugar o establecimiento militar, actos quepuedan producir incendio o estragos, u originare un grave riesgo parala seguridad de una fuerza, unidad o establecimiento del Ejército.

b) Ocultare a sus superiores, averías o deterioros graves en instalacionesmilitares, nave, aeronave militar, medios de transporte o transmisiones,aprovisionamiento o material de guerra a su cargo.

c) Se separare durante un conflicto armado de la fuerza o unidad a quepertenezca, o que habiéndose separado por causa legítima, no volvierea incorporarse tan pronto como las circunstancias lo permitan.

d) Incumpliere sus deberes militares fundamentales, no causando gravedaño o riesgo para el servicio.

Será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión.En el caso del literal d, concurriendo cualquiera de las circunstanciasprevistas en éste Código, que permitan la sustitución de la responsabilidadpenal por disciplinaria, se aplicará esta.

Título VI

Capítulo PrimeroDelitos contra el Honor y el Decoro Militar.

Cobardía y Deshonor

Arto. 168. Delito de cobardía.

Será castigado con la pena de seis a doce años de prisión y, si ejercieremando con la pena de ocho a quince años de prisión, el militar que en unconflicto armado, frente al adversario, rebeldes o sediciosos:

a) Abandonare su puesto o no hiciere de él la debida defensa; huyeredurante el combate, provoque la fuga de otros o se desbande.

b) Rehusare obedecer la orden de marchar contra el adversario o depermanecer o situarse en su puesto o la de realizar cualquier otro serviciode guerra.

c) Incumpliere la misión encomendada; o que habiendo recibido ordende conservar su puesto a toda costa, no lo hiciere.

d) Diere voces o realizare actos demostrativos de cobardía susceptiblesde infundir pánico o producir grave desorden entre la tropa.

Arto. 169. Delito de cobardía en actos de servicios o servicios dearmas.

Fuera de los casos anteriores, el militar que por temor a un riesgopersonal, violare algún deber militar cuya naturaleza exija afrontar elpeligro y superar el miedo, se le reputará como autor del delito decobardía y será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión.

Arto. 170. Delito de deshonor.

Será castigado con la pena de tres a ocho años de prisión, el militar que:

a) Incluyere en la capitulación ajustada por él, plaza, establecimiento,instalación militar, puesto, nave o aeronave, fuerzas u otros recursoshumanos o materiales de guerra o combate que no se hallaren bajo susórdenes, o que dependientes de su mando, no hubieren quedadocomprometidos en el hecho de armas que ocasionare la capitulación.

b) Contando con medios de defensa, se adhiriere a la capitulación estipuladapor otro, aunque lo hiciere por haber recibido órdenes de su jefe yacapitulado.

c) Siendo inevitable la capitulación ajustada por él, estableciere para sícondiciones más ventajosas; la pena será de seis meses a seis años de prisión,pero si las condiciones fueren a favor de otro u otros sin razón suficiente,la pena será de seis meses a cuatro años de prisión.

Capítulo SegundoDe la Deslealtad

Arto. 171. Delito de deslealtad

El militar que sobre asuntos del servicio diere a sabiendas información falsao expidiere certificado en sentido distinto o contrario al que le constare, serácastigado con la pena de uno a cuatro años de prisión. En caso de conflictoarmado, se impondrá la pena de dos a seis años de prisión.

Si en su información o certificado, el militar, sin faltar sustancialmente a laverdad, la desnaturalizare valiéndose de términos ambiguos, vagos oconfusos, o la alterare mediante reticencias o inexactitudes, será castigadocon la pena de uno a tres años de prisión. Durante un conflicto armado, seimpondrá la pena de prisión de uno a cinco años.

Las penas señaladas en este artículo se impondrán en su mitad superior sihubiere mediado precio, recompensas o promesas.

En los supuestos de este artículo se impondrá la pena inferior en gradocuando el culpable manifestare la verdad a tiempo de evitar las consecuenciasde su acto.

Arto. 172. Delito de infidencia.

El militar que sin cometer los delitos de traición o revelación de secretos,no guardase la discreción y reserva debidas sobre asuntos del servicio, serácastigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión.Concurriendo cualquiera de las circunstancias previstas en éste Código, quepermitan la sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria, seaplicará esta.

Arto. 173. Delito de simulación contra deberes específicos.

El militar que se excusare de cumplir deberes militares en concreto, distintosde los que tipifican el delito de cobardía, produciéndose o simulando algunaenfermedad o lesión, o empleando cualquier otro engaño, será castigado conla pena de tres meses y un día a tres años de prisión. En un conflicto armado,se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años.

Arto. 174. Complicidad en la evasión de prisioneros.

El militar que sin poner en libertad a prisioneros de guerra con el objeto deque regresen a las filas del adversario, facilite o fuere culpable de connivenciaen la evasión de prisioneros de guerra, o de presos o detenidos militares, cuya

431

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

121

5-01-06 4

conducción o custodia les estuviere confiada, será castigado con la penade uno a seis años de prisión.

Si en la evasión hubiere mediado violencia o soborno, la pena será de tresa ocho años de prisión.

Capítulo TerceroDelitos contra el Decoro Militar

Arto. 175. Delito contra el decoro militar

Será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión,el militar que en público:

a) Agrediese a otro militar.

b) Usase intencionadamente uniforme, emblemas, distintivos o insigniasmilitares, medallas o condecoraciones que no tenga derecho a usar.

c) Cometiere actos de conducta deshonesta, indecente, indecorosa oinmoral que resulte en perjuicio del buen orden y disciplina del Ejército.

Arto. 176. Delito contra los símbolos patrios, insignias y emblemasmilitares.

Será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión,el militar que en público:

a) Ofendiere gravemente la Bandera, Himno o alguno de los símbolos oemblemas nacionales.

b) Ofendiere gravemente las insignias o emblemas militares.

c) De palabra, por escrito o por cualquier medio de publicidad ofendierelos símbolos patrios, insignias y emblemas militares

Arto. 177. Despojo de pertenencias a miembros del ejército ofuerzas aliadas heridos, enfermo, náufrago o muertos.

El militar que en un conflicto armado, y para apropiárselos, despojarede sus vestidos, dinero u otros efectos a un herido, enfermo o náufragoperteneciente al Ejército de Nicaragua o fuerzas aliadas, será castigadocon la pena de tres a ocho años de prisión. Si se empleare violencia física,se impondrá la pena en su mitad superior.

El militar que en campaña, y para apropiárselos, despojare de dinero,alhajas u otros efectos personales que sus compañeros de armas muertosen el campo de batalla llevaren sobre sí, será castigado con la pena de dosa seis años de prisión.

Se impondrá la pena en su mitad superior al militar que mutilare oultrajare un cadáver de un miembro del Ejército o fuerzas aliadas fallecidoen acción combativa.

Título VIIDelitos contra la Justicia Militar

Capítulo Único

Arto. 178. Delito de simulación ante autoridad competente.

El militar que simulare ante autoridad competente ser responsable ovíctima de un delito atribuido a la jurisdicción militar y motivare lacorrespondiente actuación procesal, será castigado con la pena de tresmeses y un día a un año de prisión.

Arto. 179. Delito contra la competencia de la justicia militar.

El militar que teniendo la obligación dejare de promover la persecución deun delito de la competencia de la jurisdicción militar, o que teniendoconocimiento de su comisión no lo informare de inmediato a sussuperiores o lo denunciare a autoridad competente, será castigado con lapena de tres meses y un día a un año de prisión. Esta disposición es aplicableen aquellos casos que expresamente no los tipifique éste Código.

Arto. 180. Del falso testimonio en el procedimiento judicial militar.

El militar que diere falso testimonio en procedimiento judicial militar, serácastigado con la pena de seis meses a dos años de prisión. Si con motivo dedicho testimonio recayere sentencia condenatoria, la pena será de dos a seisaños de prisión.

Se castigará con las mismas penas aplicadas en su grado máximo, en susrespectivos casos, al militar perito que declarare o informare falsamente enun procedimiento judicial militar y al militar que al extender documentosque puedan servir de prueba, consigne una falsedad, u oculte total oparcialmente la verdad.

Arto. 181. Atentar contra la independencia de los órganos judicialesmilitares.

El militar que ejerciere violencia o coacciones o de cualquier otra maneraatentare contra la independencia de los miembros de los órganos judicialesmilitares, fiscales, secretarios, policía militar y cualquier otro personalauxiliar en el desempeño de sus respectivas funciones o con ocasión de ellas,será castigado con la pena de quince a veinticinco años de prisión, si seprodujere la muerte; de cinco a quince años de prisión si se le causarenlesiones graves, y de uno a cinco años de prisión en los demás casos.

Arto. 182. De la coacción, violencia o intimidación en el procedimientojudicial militar.

El militar que durante la tramitación de un procedimiento judicial militarejerciere coacciones, violencia o intimidación con el fin de obtener o impedirconfesión, testimonio, informe, traducción o notificación, será castigadocon la pena de uno a seis años de prisión, sin perjuicio de la pena quecorresponda por otros delitos cometidos.

Arto. 183. Del cohecho en el procedimiento judicial militar.

El militar que incurriere en cohecho en un procedimiento judicial militar, serácastigado con la pena de tres meses y un día a seis años de prisión.

Arto. 184. Del desacato contra los órganos judiciales militares

El militar que en un procedimiento judicial militar, en su vista o encomparecencia obligada y legal, cometiere desacato contra los miembros delos órganos judiciales militares, fiscales, secretarios, policía militar ycualquier otro personal auxiliar, será castigado con la pena de tres meses yun día a tres años de prisión. Sin perjuicio de la pena que corresponda porotros delitos cometidos con ocasión del desacato.

Arto. 185. Quebrantamiento de la condena, conducción o custodia

Los militares reclusos por delitos militares en unidades penitenciariasmilitares que quebrantaren su condena, conducción o custodia, seráncastigados con la pena de tres meses y un día a un año de prisión.

La pena será de uno a seis años de prisión si el delito se cometiere:

432

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

122

5-01-06 4

a) Previo acuerdo con otros reclusos o con encargados de su prisión ocustodia.

b) Mediando violencia o intimidación en las personas.

c) Mediando fuerza en las cosas.

Con igual pena que los autores, serán castigados quienes facilitaren lacomisión de este delito.

Título VIIIDelitos referentes al Transporte Militar

Capítulo PrimeroSecuela en uso de Vehículos Militares

Arto. 186. Secuela en uso de vehículos militares.

El que en cumplimiento de misiones militares infringiere lasreglamentaciones relativas al tránsito de vehículos o las reglas o lasdisposiciones específicas que regulen el uso, mantenimiento o conducciónde los vehículos militares y con ocasión de esa infracción causare lamuerte o lesiones graves a otras personas, incurrirá en la pena de prisiónde uno a diez años según el caso.

Capítulo SegundoDelitos contra la integridad de la nave o aeronave

Arto. 187. De la intencionalidad contra la integridad de nave oaeronave

El Comandante o el oficial de guardia que intencionalmente causare elnaufragio o pérdida de una nave o aeronave militar, será castigado conla pena de quince a veinte años de prisión.

Si el autor de los hechos fuere cualquier otro miembro de la dotación otripulación, o del personal militar del servicio de ayuda a la navegación,se impondrá la pena de diez a quince años de prisión.

En un conflicto armado, se considerará pérdida de la nave o aeronavemilitar su inutilización absoluta, aún cuando fuere temporal.

Arto. 188. Dolo contra la integridad de nave o aeronave.

Será castigado con la pena de cinco a quince años de prisión elComandante o el oficial de guardia de nave o aeronave militar quedolosamente causare:

a) La varada de la nave de su mando o destino o la inutilización de suaeronave mediante aterrizaje indebido.

b) El abordaje con otra nave o la colisión con otra aeronave.

c) Averías graves a naves o aeronaves militares, o daños de consideracióna la carga.

Si el autor de los hechos fuere cualquier otro miembro de la dotación otripulación, o del personal militar del servicio de ayuda a la navegación,se impondrá la pena de tres a diez años de prisión.

Arto. 189. Imprudencia contra la integridad de nave o aeronave.

Cuando los hechos señalados en los dos artículos anteriores se cometierenpor imprudencia, se castigarán con las siguientes penas:

a) De cuatro meses a cuatro años de prisión más las accesorias deinhabilitación definitiva para mando de nave o aeronave militar si el culpablefuere el comandante o el oficial de guardia.

b) De tres meses y un día a dos años de prisión si el culpable fuere cualquierotro miembro de la dotación o tripulación, o del personal militar del serviciode ayuda a la navegación.

Arto. 190. Abandono de escolta o protección a naves o aeronaves enun conflicto armado o en circunstancias de peligro.

El Comandante de nave o aeronave militar encargado de la escolta oprotección de una nave, aeronave o convoy, que lo abandonare en unconflicto armado o en circunstancias de peligro para la seguridad delescoltado, será castigado con la pena de diez a quince años de prisión.

Si a causa del abandono naufragare, fuere atacada, destruida u ocupada porel adversario alguna de las naves o aeronaves escoltadas, la pena será dequince a veinticinco años de prisión.

Arto. 191. Otras formas de dolo contra la integridad de la nave oaeronave.

Será castigado con la pena de seis meses a seis años de prisión, pudiendoimponerse, además, la pena de inhabilitación definitiva para el mando denave o aeronave militar, el jefe de una formación naval o aérea y elComandante de nave o aeronave militar que:

a) Se hiciere a la mar o emprendiere vuelo sin estar autorizado.

b) Se apartare de su ruta o plan de vuelo expresamente ordenado.

c) Hiciere arribadas o escalas contrarias a sus instrucciones.

En un conflicto armado se impondrá la pena de dos a ocho años de prisión.

Arto. 192. Negligencia contra la integridad de nave o aeronave.

Será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años de prisión,pudiendo imponerse, además, la pena de inhabilitación definitiva para elmando de nave o aeronave militar, el Comandante de nave o aeronave militarque se hiciere a la mar o emprendiere vuelo:

a) Sin haber preparado debidamente la nave o aeronave.

b) Sin haber procurado reparar cualquier avería o deterioro grave.

c) Sin proveerse oportunamente de víveres, municiones, combustible y,en general, de todos los objetos necesarios a su armamento y a la ejecuciónde las órdenes recibidas; o sin haber vigilado y verificado la recepción,existencia y conservación de los mismos.

Igual pena se impondrá en el último caso, a los oficiales que por razón desu cargo, tengan la responsabilidad del servicio.

Arto. 193. Negligencia contra la integridad de nave o aeronave varadao aterrizada en conflicto armado.

El Comandante de nave o aeronave militar que en un conflicto armado, seviere obligado a varar su nave o a aterrizar la aeronave, después de haberagotado todos los recursos y salvar a la dotación o tripulación, no losinutilizare cuando exista peligro de que caigan en poder del adversario, serácastigado con la pena de uno a seis años de prisión. Se podrá imponerademás, la pena de inhabilitación definitiva para mando de nave o aeronavemilitar.

433

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

123

5-01-06 4

Arto. 194. Otras formas de negligencia contra la integridad de naveo aeronave.

Se impondrá la pena de tres meses y un día a seis años de prisión,pudiendo imponerse además, la pena de inhabilitación definitiva para elmando de nave o aeronave militar, al Comandante de nave o aeronavemilitar que en caso de peligro para la seguridad de la nave a su mando:

a) No adoptare las medidas a su alcance o no hiciere uso de los mediosdisponibles para evitar su pérdida sin que ésta suceda. Caso la pérdidasucediere se aplicará la pena en su mitad superior.

b) No pusiere todos los medios para salvar:

1. El personal transportado;

2. A la dotación o tripulación;

3. El material valioso o de utilidad para el servicio que se hallare abordo;o

4. La documentación de abordo.

c) No cumpliere los preceptos de ordenanza o las órdenes recibidas paramantener la disciplina.

Arto. 195. Abandono de nave por el Comandante.

Si el Comandante hiciere abandono de la nave, habiendo probabilidadesde salvarla, o antes de haber cumplido todas sus obligaciones hasta elúltimo momento, y si la pérdida de la nave se hubiere ocasionadoprecisamente por no haberla abandonado él de último, la pena será de tresa diez años de prisión, además, la pena de inhabilitación definitiva parael mando de nave o aeronave militar

Capítulo TerceroDelitos contra los deberes del servicio de

transporte de nave o aeronave

Arto. 196. De la alteración de órdenes en el rumbo de la nave oaeronave militar.

El militar miembro de la dotación o de la tripulación de una nave oaeronave militar que variare u ordenare variar el rumbo de la nave dadopor su Comandante, o indicare una dirección distinta de la que se debaseguir con arreglo a dichas instrucciones, será castigado con la pena detres meses y un día a dos años de prisión.

En un conflicto armado se impondrá la pena de dos a ocho años de prisión.

Si estos delitos fueren cometidos intencionalmente retrasándose,malográndose o perjudicándose de algún modo por ello las operacionesu ocasionándose la pérdida de una o más naves o aeronaves, la pena seráde diez a quince años de prisión. En un conflicto armado se impondrála pena de quince a veinticinco años de prisión.

Arto. 197. Incumplimiento de vigilancia.

El militar que intencionalmente incumpliere sus cometidos como encargadode un servicio de vigilancia del espacio aéreo, control de tránsito,conducción de aeronave o ayudas a la navegación marítima o aérea, serácastigado con la pena de uno a seis años de prisión. En un conflictoarmado, se impondrá la pena de diez a veinte años de prisión.

Arto. 198. Abuso en los servicios de transporte.

El militar que sin objeto lícito, para fines ajenos al servicio y sin laautorización competente, desatracare nave militar u otra embarcacióncualquiera al servicio de la Fuerza Naval, sacare tropas de nave militar,arsenal, cuartel, destacamento u otro establecimiento militar a cargo de lamisma Fuerza, o emprendiere vuelo en aeronave militar, será castigado conla pena de cuatro meses a cuatro años de prisión.

Arto. 199. Abandono de nave o aeronave sin orden expresa.

El militar miembro de la dotación o de la tripulación de una nave o aeronavemilitar que, en caso de peligro para la seguridad de la nave, la abandonaresin orden expresa, se embarcare en bote auxiliar o utilizare medios desalvamento sin autorización, será castigado con la pena de tres a seis añosde prisión.

Arto. 200. Otros delitos contra los deberes del servicio de transportede nave o aeronave.

Será castigado con la pena de seis meses a seis años de prisión el militarmiembro de la dotación o de la tripulación de una nave o aeronave militarque:

a) Siendo el Comandante, sin la debida autorización, modificareu ordenare modificar las condiciones técnicas o hiciere alteración de losdiversos departamentos de su nave, perjudicando sus características denavegación.

b) Teniendo a su cargo la formación de planos o proyectos de construcciónde naves o relativos a su carena, consignare en ellos, por negligenciainexcusable, errores que puedan producir perjuicios o peligro para ladefensa nacional.

c) Teniendo a su cargo la construcción o carena de una nave, se apartareo consintiere que otro se aparte de los planos o instrucciones a que debasujetarse.

d) Realizare o permitiere en nave o aeronave militar cualesquiera otros actosque puedan producir incendios o explosión; o infringiere las disposicionessobre la seguridad de la nave.

e) Embarcare sin autorización personas, materias explosivas o inflamables.

Título IXDelitos Militares Económicos

Capítulo PrimeroDelitos contra las Finanzas y Administración del Ejército

Arto. 201. Delito contra las finanzas del Ejército.

El militar que simulando necesidades para el servicio o derechos económicosa favor del personal, solicitare la asignación de crédito presupuestario paraatención supuesta, será castigado con la pena de tres meses y un día a dosaños de prisión. Si las cantidades así obtenidas se aplicaren en beneficiopropio, se impondrá la pena de dos a diez años de prisión, que aplicará elTribunal atendiendo en especial al lucro obtenido.

Si para obtener el crédito presupuestario el militar falsificare estadosfinancieros, libros u otro documento militar, aumentando el efectivo detropa, semovientes, equipo, vestuario, armamento u otro material de guerra,o exagerando el consumo de víveres, avituallamiento u otros consumos, ocometiere cualquier otra falsedad en materia de administración militar, serácastigado con la pena de cinco a diez años de prisión.

434

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

124

5-01-06 4

Si el crédito fuere obtenido bajo pretexto de reparaciones o mejoras paralos campamentos o edificios, la pena será de tres a seis años de prisión.

Arto. 202. Adulteración del aprovisionamiento de las fuerzas delEjército.

El militar que encargado del aprovisionamiento de las fuerzas delEjército, sustituyere unos efectos por otros o alterase sus cualidadesfundamentales o características específicas, o que, a sabiendas suministreo autorice el suministro a las tropas de víveres averiados o adulterados,será castigado con la pena de uno a seis años de prisión. En un conflictoarmado se impondrá la pena de tres a diez años de prisión. Si porconsecuencia del suministro de víveres averiados o adulterados resultarealguna muerte, se impondrá la pena de quince a veinticinco años deprisión.

Arto. 203. Delito contra la administración militar.

El militar que prevaliéndose de su condición, se procurase interés o lucropersonal en cualquier clase de contrato u operación que afecte a laadministración militar, será castigado con la pena de tres meses y un díaa diez años de prisión que aplicará el Tribunal atendiendo en especial allucro obtenido.

Arto. 204. Incumplimiento de las obligaciones contraídas.

El militar que se coludiere con quien habiendo contratado con laadministración militar, incumpliere en su integridad las obligacionescontraídas o las cumpliere en condiciones defectuosas que desvirtúen oimpidan la finalidad del contrato, será castigado con la pena de dos a ochoaños de prisión. Durante un conflicto armado o estado de emergencia,se impondrá la pena de cinco a diez años de prisión.

Arto. 205. Simulación de material inútil en beneficio propio.

El militar que en beneficio propio incumpliere las formas sobre materialútil, declarando como inútil al que todavía se encontrase en condicionesde seguir siendo utilizado, o sustrajere al control reglamentario al quemerezca dicha calificación, será castigado con la pena de tres meses y undía a dos años de prisión.

Capítulo SegundoDelitos contra los Bienes del Estado asignados al Ejército

Arto. 206. Disposición ilícita de bienes del estado asignados alEjército.

El que vendiere, destruyere, deteriorare, abandonare, sustrajere, o decualquier forma dispusiere, total o parcialmente, de bienes queconstituyan propiedad militar, el equipo reglamentario, materiales oefectos que tenga bajo su custodia o responsabilidad por razón de cargoo destino, será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión.

Si se refiere a material de guerra, armamento o munición, se impondrála pena de uno a siete años de prisión.

Si estos hechos revistieren especial gravedad, se impondrá la pena de tresa doce años de prisión.

Arto. 207. De la sustracción ilícita de materiales de guerra,armamento o munición.

El militar que sustrajere o recibiere de forma ilícita material o efectos que,sin tenerlos bajo su cargo o custodia, estén al servicio de las fuerzas del

Ejército, será castigado con la pena de tres meses y un día a dos años deprisión.

Si se refiere a material de guerra, armamento o munición, se impondrá la penade seis meses a seis años de prisión.

Si estos hechos revistieren especial gravedad, se impondrá la pena de tresa diez años de prisión.

Arto. 208. De la pérdida imprudente.

El que en forma imprudente perdiere armamentos, municiones, objetos oinstrumentos técnicos, vestuario u otros bienes que le hubieren sidoentregados para usarlos en el servicio o se encuentren bajo su custodia oadministración, incurrirá en la pena de prisión de uno a tres años.

Siendo el bien perdido de escaso valor y no fuere armamento, municiones,objetos o instrumentos técnicos, siempre y cuando no cause perjuicio a ladisposición combativa, concurriendo cualesquiera de las circunstancias quepermitan la sustitución de la responsabilidad penal por disciplinaria, seaplicará esta, y se aceptara el pago del bien perdido, sin más responsabilidadpara el autor.

Título XInfracción de Leyes y Usos de la Guerra

Capítulo PrimeroDelitos contra el Derecho Internacional de

los Conflictos Armados

Arto. 209. Delitos contra el derecho internacional de los conflictosarmados.

Comete delito contra el Derecho Internacional de los Conflictos Armados,el militar que durante un conflicto armado internacional o interno, cometiereactos graves violatorios de los Tratados, Convenios y ProtocolosInternacionales ratificados por Nicaragua sobre el empleo de armas bélicas,conducción de las hostilidades, protección de los heridos, enfermos onáufragos, tratamiento de prisioneros y demás normas sobre los conflictosarmados, que no esté tipificado específicamente por éste Código; serácastigado con la pena de prisión de tres a cinco años.

Si los actos no tuvieren consecuencias graves en las personas o poblacionesafectadas la pena será de uno a tres años de prisión.

Capítulo SegundoDelitos específicos contra Leyes y Usos de la Guerra

Arto. 210. Violación de convenios de paz, armisticio, tregua ocapitulación.

El militar que sin motivo justificado, después de tener noticia oficial, violareconvenios de paz, de armisticio, de tregua o de una capitulación celebradacon el adversario, será castigado con pena de cinco a quince años de prisión.

Si con motivo del acto realizado sobreviniere la reanudación de un conflictoarmado u otros actos de violencia, la pena será aplicada en su mitad superior.

Arto. 211. Violaciones en los usos de la guerra.

Será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión el militar que:

a) En caso de conflictos armados y en la zona de operaciones de una fuerzaen campaña, ostentare indebidamente la bandera de parlamento, banderaso emblemas del adversario o de estados neutrales; o las insignias, banderas

435

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

125

5-01-06 4

o emblemas de la Cruz Roja o de otra institución humanitaria reconocidao actuare con perfidia.

b)Ofendiere de palabra u obra o retuviere indebidamente a un parlamentarioo al corneta, clarín o tambor, abanderado o interprete que lo acompañan.

Arto. 212. De la utilización de medios innecesarios para la guerra.

El militar que empleare u ordenare emplear medios, métodos o armas decombate prohibidos o destinados a causar sufrimientos innecesarios odaños superfluos, será castigado con la pena de prisión de tres a diezaños.

En los casos de extrema gravedad podrá imponerse la pena de diez aveinticinco años de prisión.

Arto. 213. Violación de normas relativas a la navegación enconflicto armado.

El militar que violando las prescripciones de los Tratados, Conveniosy Protocolos Internacionales ratificados por Nicaragua relativos a lanavegación en conflictos armados, destruyere innecesariamente unbuque no beligerante, adversario o neutral, sin dar tiempo suficiente paraponer a salvo la tripulación y pasajeros, será castigado con la pena dediez a veinticinco años de prisión.

Arto. 214. Del maltrato de obra al adversario que se ha rendido.

El militar que maltratare de obra a un adversario que se ha rendido o estáindefenso, será castigado con la pena de cuatro meses a cuatro años deprisión.

Si le causare lesiones graves, se impondrá la pena de cinco a quince añosde prisión, y si le causare la muerte, será castigado con pena de quincea veinticinco años de prisión.

Arto. 215. Del trato inhumano a prisioneros de guerra.

El militar que intencionalmente causare la muerte o lesiones graves,torturas, violación o trato inhumano a prisioneros de guerra, efectuasecon ellos experiencias médicas o científicas no justificadas que no seejecuten en su bien y con su consentimiento, o les causare de propósitograndes sufrimientos, será castigado con la pena de diez a veinticincoaños de prisión. Si los actos sólo ponen en grave peligro la integridadfísica o la salud del prisionero, se impondrá la pena inferior en grado.

Iguales penas se impondrán si el delito tipificado en el párrafo anteriorse comete contra heridos, enfermos, náufragos o población civil.

Arto. 216. Otros delitos cometidos contra prisioneros de guerra.

Será castigado con la pena de dos a ocho años de prisión el militar querespecto a los prisioneros:

a) Los obligare a combatir contra sus banderas.

b) Los obligare a trabajos que tengan relación con las operaciones deguerra, u obligare a un oficial prisionero a cualquier trabajo.

c) No les procurare el alimento indispensable o la asistencia médicanecesaria.

d) Les privare de su derecho a ser juzgado imparcialmente.

Arto. 217. Delito de despojo al adversario.

Será castigado con la pena de dos a ocho años de prisión el militar que enla zona de operaciones despojare de sus vestidos u otros efectos a un muerto,herido o enfermo, náufrago o prisionero de guerra para apropiárselos.Cuando con motivo del despojo se les causare lesiones que no teníao se ejercieren violencias que agraven notablemente su estado, se impondrála pena en su mitad superior. Si se le causare la muerte la pena podrá elevarsehasta veinticinco años.

Arto. 218. Violación a instalaciones y personal protegido por elDerecho Internacional Humanitario.

Será castigado con la pena de dos a ocho años de prisión el militar que:

a) Violare a sabiendas la protección debida a establecimientos, formacionesmóviles, medios de transporte y material sanitario, campos de prisionerosde guerra, zonas de refugio para la población civil y lugares deinternamiento, dados a conocer por los signos establecidos o cuyo carácterpueda distinguirse de modo inequívoco en la lejanía.

b) Ejerciere violencia contra el personal de los servicios sanitarios yreligiosos, tanto enemigo como neutral, miembros de las organizaciones desocorro y personal afecto al servicio de los establecimientos o lugares antescitados.

Arto. 219. De las violaciones contra personas civiles.

Será castigado con pena de dos a ocho años de prisión el militar que cometierecontra las personas civiles de un país con el que Nicaragua está en conflictoarmado, deportaciones y traslados ilegales, detenciones ilegítimas, toma derehenes, coacciones para servir a nuestras fuerzas armadas, o les privara desu derecho a ser juzgados regular e imparcialmente.

Arto. 220. Del saqueo o destrucción de propiedad del adversario y actosde violencia en las personas.

El militar que saqueare a los habitantes de poblaciones o territorios deladversario, sin exigirlo las necesidades de la guerra o el conflicto, incendiare,destruyere o dañare gravemente edificios, diques, presas, naves, aeronavesu otras propiedades del adversario, no militares; o cometiere otros actos deviolencia grave en las personas, será castigado con la pena de tres a quinceaños de prisión. Para los promotores y al militar o a los militares de mayorgrado, empleo o antigüedad, el hecho constituirá una circunstancia agravante,para los efectos de aplicación de la pena.

Si del delito hubiere resultado la muerte de alguna persona, se podrá imponerla pena de hasta veinticinco años de prisión.

Arto. 221. De la requisa indebida e innecesaria y captura de buque oaeronave comercial.

Será castigado con la pena de seis meses a seis años de prisión el militar que:

a) Requisare indebida e innecesariamente edificios u objetos mueblessituados en territorio adversario. Si la requisa recayere sobre el patrimoniodocumental o bibliográfico, los monumentos arquitectónicos y los conjuntosde interés histórico o ambiental, los bienes muebles de valor histórico,artístico, científico o técnico, los yacimientos en zonas arqueológicas, losbienes de interés etnográfico y los sitios naturales, jardines y parquesrelevantes por su interés histórico, artístico o antropológico y, en general,todos aquellos bienes muebles o inmuebles que formen parte del patrimoniohistórico, de la humanidad y de la nación.

436

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

126

5-01-06 4

b) Capturare buque mercante o aeronave comercial, con infracciónde las normas sobre el derecho internacional del mar.

Arto. 222. De la destrucción del patrimonio histórico de lahumanidad y la nación.

Será castigado con pena de dos a ocho años de prisión el militar quedestruyere o deteriorare, sin que lo exijan las necesidades de la guerra,el patrimonio documental o bibliográfico, los monumentos arquitectónicosy los conjuntos de interés histórico o ambiental, los bienes muebles devalor histórico, artístico, científico o técnico, los yacimientos en zonasarqueológicas, los bienes de interés etnográfico y los sitios naturales,jardines y parques relevantes por su interés histórico, artístico oantropológico y, en general, todos aquellos bienes muebles o inmueblesque formen parte del patrimonio histórico, de la humanidad y de lanación.

Cualquier acto de pillaje o apropiación de los citados bienes culturales,así como todo acto de vandalismo sobre los mismos será castigado conigual pena.

Libro TerceroFaltas Militares

Título IClasificación de las Faltas Militares

Arto. 223. Son faltas militares.

a) Contra la Subordinación.

b) De Abuso de Facultades.

c) Contra los Deberes y Obligaciones Militares.

d) Contra el Decoro y Prestancia Militar.

e) Contra los Símbolos Patrios, Insignias y Emblemas Militares.

f) Contra la Propiedad Militar.

g) Contra la Salud e Higiene.

h) Contra la Moral y Buenas Costumbres.

i) Contra la Justicia Militar.

j) Contra la Seguridad de las Operaciones Militares.

Título IIContra la Subordinación

Arto. 224. Falta contra las normas que rigen la subordinación.

Se impondrá pena de arresto de un día a tres meses y se consideraránfaltas contra las normas que rigen la subordinación:

a) Realizar actos de manifiesta violencia o indisciplina contra un superiorsiempre que el hecho no constituya delito.

b) Transmitir partes falsos, sin que tal actitud traiga consigo gravesconsecuencias que den lugar a la configuración de un delito.

c) Ocultar el grado y nombre, cuando fuere interrogado por un superior,con el objeto de evadir responsabilidades.

d) Incumplir la corrección disciplinaria.

e) Incapacitarse para no cumplir una orden, comisión o evadir actos delservicio, siempre que no constituya delito.

f) Ultrajar de palabra o por escrito a un superior, siempre que no constituyadelito.

g) Emplear sistemas fraudulentos en desarrollo de pruebas de conocimiento,sin perjuicio de las correcciones que contemplan las regulaciones internasde los centros de estudios militares.

h) Cambiar o alterar los resultados de eventos académicos, para beneficiopropio o de terceros, siempre que el hecho no constituya delito.

Título IIIDe Abuso de Facultades

Arto. 225. Falta militar de abuso de facultades.

Se impondrá pena de arresto de un día a tres meses y se considerarán faltasmilitares de abuso de facultades:

a) Proferir insultos a los subordinados, siempre que no constituya delito.

b) Emplear personal de las unidades militares para actos ajenos al serviciosin autorización del mando.

c) Ordenar o ejecutar castigos no reglamentados.

d) Emitir órdenes sin estar facultado para ello.

Título IVContra los deberes y obligaciones militares

Arto. 226. Falta militar contra los deberes y obligaciones militares.

Se impondrá pena de arresto de un día a tres meses, y se considerarán faltasmilitares contra los deberes y obligaciones militares:

a) El dar datos falsos en el expediente militar.

b) Acudir tardíamente encontrándose de pase o autorizado a su unidadmilitar de origen o unidad más próxima, a prestar sus servicios en caso deproducirse cualquier situación de emergencia, conociéndola.

c) No ocupar oportunamente el puesto señalado en caso de peligro, alarmao emergencia.

d) Abandonar el servicio sin causa de justificación.

e) Dormirse o despreocuparse, encontrándose de servicio, siempre ycuando no llegue tal actitud a constituir delito.

f) Embriagarse mientras se encuentra cumpliendo corrección disciplinaria.

g) Prestar su arma de reglamento, técnica y medios materiales de laInstitución, siempre que el hecho no constituya delito.

h) No cumplir las reglamentaciones establecidas para la conducción devehículos militares.

437

Código Penal Militar

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

127

5-01-06 4

Título VContra el Decoro y Prestancia Militar

Arto. 227. Falta contra el decoro personal y la compostura militar.

Se impondrá pena de arresto de un día a tres meses y se consideraránfaltas contra el decoro personal y la compostura militar:

a) Empeñar prendas militares.

b) Presentarse a la unidad militar bajo efectos de licor, e incurrir en actosindecoros.

c) Violentar las regulaciones propias de las unidades militares acerca delas visitas conyugales.

Título VIContra los Símbolos y la honra del Ejército

Arto. 228. Falta contra los símbolos y la honra del ejército.

Se impondrá pena de arresto de un día a tres meses y se considerará faltascontra los símbolos:

a) El militar que ofendiere levemente la Bandera, Himno o alguno de lossímbolos o emblemas nacionales.

b) El militar que ofendiere levemente las insignias o emblemas militares.

c) El militar que de palabra, por escrito o por cualquier medio depublicidad ofendiere levemente al Ejército o a sus Tipos de Fuerza.

Título VIIContra la Propiedad Militar

Arto. 229. Falta contra la propiedad militar.

Se consideran faltas contra la propiedad militar y se impondrá pena dearresto de un día a tres meses en los siguientes casos:

a) Permitir o ejecutar actos de comercio utilizando los medios propiedadde la institución en beneficio personal.

b) Disponer arbitrariamente de alimentos, víveres, materiales, repuestos,accesorios, vestuario o cualquier otro objeto de escaso valor, propiedadde la institución.

c) Destruir sin autorización o dañar prendas, materiales, mueblescualquier otro bien, propiedad de la institución militar cuya cuantía seade escaso valor.

Título VIIIContra la Salud e Higiene

Arto. 230. Falta contra la salud e higiene.

Se considerarán faltas contra la salud e higiene y se impondrá pena dearresto de un día a tres meses, las siguientes:

a) Obstruir servicios de agua potable, de canalización, u otros, siempreque el hecho no constituya delito.

b) Realizar actos que faciliten el contagio de una enfermedad infecto-contagiosa, siempre que el hecho no constituya delito.

c) Dejar de observar las normas de salud e higiene establecidas en lainstitución militar, siempre que no constituya delito.

Título IXContra la Moral y las Buenas Costumbres

Arto. 231. Falta contra la moral y las buenas costumbres.

Se consideran faltas contra la moral y las buenas costumbres y se impondrápena de arresto de un día a tres meses, en los siguientes casos.

a) Hacer requerimientos o ejecutar actos reñidos con la moral.

b) Realizar actos que tengan como objetivo lograr mantener relacionessexuales con el personal, siempre que no constituya delito.

c) Introducir personas a las unidades militares con fines de realizar actosdeshonestos debidamente comprobados.

Título XContra la Justicia Militar

Arto. 232. Falta contra la justicia militar.

Se considerarán faltas contra la justicia militar, se impondrán pena dearresto de un día a tres meses en los siguientes casos:

a) La infracción de las incompatibilidades establecidas por la Ley Orgánicadel Poder Judicial.

b) La intromisión dirigiendo órdenes o presiones de cualquier clase, respectoa cualquier otro órgano jurisdiccional, en relación con la aplicación ointerpretación de las leyes que correspondan.

c) El retraso en el despacho de los asuntos o en su resolución, cuando noconstituya delito.

Título XIContra las Operaciones Militares

Arto. 233. Falta contra las operaciones militares.

Se consideran faltas contra las operaciones militares; se impondrán penade arresto de un día a tres meses:

a) No observar los reglamentos, regulaciones, manuales, procedimientosoperativos, publicaciones y demás normas vigentes aplicables a una misiónterrestre, naval o aérea, poniendo en peligro el cumplimiento de una misióno la seguridad de las personas o los bienes.

b) Operar u ordenar que se opere o movilice una aeronave, unidad naval omedio terrestre, sin la respectiva orden o autorización y fuera de losparámetros técnicos y grupos de explotación, siempre que el hecho noconstituya delito militar.

c) Cumplir una misión de vuelo y en general manejar medios de transporteterrestre o naval o equipos, encontrándose en estado de embriaguez o consíntomas de haber ingerido licor, siempre que no constituya delito.

438

Compendio de Leyes Penales

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

128

5-01-06 4

Título XIIDisposiciones Finales

Capítulo PrimeroDisposiciones Transitorias

Arto. 234. De los hechos punibles.

Los hechos punibles cometidos antes de la entrada en vigencia de esteCódigo, serán castigados conforme las leyes penales vigentes en esemomento, salvo que las disposiciones de este Código sean más favorablespara el reo, en cuyo caso se aplicarán éstas. Lo mismo se hará si hubiererecaído sentencia que no sea firme, por hallarse pendiente de recurso.

Arto. 235. De las sentencias.

Las sentencias en estado de ejecución dictadas antes de la entrada envigencia de este Código, se adecuarán de oficio si conforme las nuevasdisposiciones:

a) Hubiere correspondido la absolución, o

b) Una condena más beneficiosa para el reo por aplicación taxativa dedichas disposiciones y no por ejercicio del arbitrio judicial.

Capítulo Segundo.Disposición Final.

Arto. 236. Disposiciones finales.

El presente Código Penal Militar entrará en vigencia tres meses despuésde su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y con él quedará derogadoel Decreto 600 del Doce de Diciembre de mil novecientos ochenta,conocido como Ley Provisional de los Delitos Militares, así comocualquier otra disposición que se le oponga.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la AsambleaNacional, a los veintidós días del mes de Noviembre del año dos mil cinco.RENE NUÑEZ TELLEZ, Presidente de la Asamblea Nacional.- MARÍAAUXILIADORA ALEMÁN ZEAS, Secretaria de la Asamblea Nacional.

Por tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese.Managua, cuatro de enero del año dos mil seis. Enrique Bolaños Geyer,Presidente de la República de Nicaragua.

PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Decreto No. 105-2005

El Presidente de la Republica de Nicaragua,

CONSIDERANDOI

Que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de Norteamérica,Centroamérica y República Dominicana conocido por sus siglas eninglés como "DR-CAFTA" suscrito por los Ministros de Economía deCentroamérica- Estados Unidos de América - República Dominicana, elcinco de agosto del año dos mil cuatro, aprobado por la HonorableAsamblea Nacional mediante Decreto A.N. No.4371 publicado en LaGaceta, Diario Oficial No.199 del catorce de octubre del año dos milcinco.

IIQue en el Capítulo diecisiete del Tratado de Libre Comercio, denominado,Capítulo Ambiental, en su arto.17.6 literal 3), relativo a las oportunidadespara la Participación Pública, se mandata a cada parte contratante a convocarun nuevo consejo nacional consultivo o comité asesor existente, integradopor miembros de su público, incluyendo miembros de sus organizacionesempresariales y ambientales, que presenten puntos de vista sobre asuntosrelacionados con la implementación del respectivo capítulo.

IIIQue el ambiente como parte del universo del interés social, constituye underecho humano tutelado por el arto.60 de la Constitución Política,correspondiéndole al Estado y la ciudadanía velar por su preservación,conservación y rescate.

IVQue la Constitución Política en su arto.50, garantiza el derecho de laparticipación ciudadana en igualdad de condiciones en los asuntos públicosy la gestión estatal y el arto.5 párrafo segundo de la Ley No.475, Ley deParticipación Ciudadana, establece que la participación ciudadana sedesarrollará en el ámbito nacional, regional y local, no limitando el desarrollode nuevas formas de participación en la vida política, social, cultural, gremialy sindical.

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,

HA DICTADO

El siguiente:

DECRETO

De Creación del Comité Asesor para la Implementación delCapítulo Ambiental del Tratado de Libre Comercio "CAFTA"

Arto. 1 Creación. Crease el Comité Asesor para la implementación delCapítulo Ambiental del Tratado de Libre Comercio "CAFTA", en adelantedenominado "Comité Asesor", como instancia de asesoría, consulta y departicipación ciudadana para la implementación de las obligaciones ydisposiciones establecidas en el Capítulo 17 Ambiental del Tratado de LibreComercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidosde América en adelante DR-CAFTA.

Arto. 2 Integración. El Comité Asesor estará integrado por:

1. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales del sectorambiental.2. Un representante del sector de la pequeña industria.3. Un representante del sector de la mediana industria.4. Un representante del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).5. Un representante del sector agrícola.6. Un representante del sector ganadero.7. Un representante del Consejo Nacional de Universidad (CNU).8. Personas naturales de reconocida capacidad profesional, moral y científicaen los temas del ambiente y los recursos naturales.9. Un representante de los pueblos indígenas y comunidades étnicas10. Un representante de la Coordinadora de Organismos NoGubernamentales (ONG'S).

Cada representante tendrá su respectivo suplente.

Arto. 3 Acreditación. Los miembros del Comité Asesor serán acreditadospor el Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA)mediante Acuerdo Ministerial, a propuesta de cada ente u organización. En

Ley Orgánica de Tribunales Militares

441

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETADIARIO OFICIAL

Teléfonos: 228-3791 / 222-7344Tiraje:1000 Ejemplares40 PáginasHecho el Depósito Legal No. Mag-0001, 2005

Valor C$ 35.00Córdobas

AÑO CIX No.65Managua, martes 5 de abril de 2005

2505

SUMARIO

Pág.ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

Ley No. 523......................................................................2506Ley Orgánica de Tribunales Militares.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

Decreto No. 21-2005........................................................2518Acuerdo Presidencial No. 108-2005.................................2519Acuerdo Presidencial No. 109-2005.................................2519Acuerdo Presidencial No. 110-2005.................................2519Acuerdo Presidencial No. 111-2005.................................2520Acuerdo Presidencial No. 112-2005.................................2520Acuerdo Presidencial No. 114-2005.................................2520Acuerdo Presidencial No. 115-2005.................................2521Acuerdo Presidencial No. 117-2005.................................2521

MINISTERIO DE GOBERNACION

Estatutos Asociación Ministerio Visión Evangelísticapara Centroamérica y el Mundo (VECA)..........................2522Estatutos Asociación de Pobladores yProductores del Area ProtegidaMiraflor - Moropotente (Foro Miraflor)...........................2524

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO

Marcas de Fábrica, Comercio y Servicio.........................2528

MINISTERIO DE SALUD

Convocatoria a Licitación RestringidaNo. 124-05-2005..............................................................2531Proyecto: Adquisición de Tabletas DPD-1 y CloroGranulado.

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL.Comunicados..............................................................................2531

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS ADUANEROS

Licitación por Registro No. 07/DGA-2005...........................2532Adquisiciones de dos buses para uso interno de la institución.

EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Aviso de Licitación Desierta...............................................2532Licitación EPN-015-2003. Adquisición de Repuestos paradraga ENAP D1 administración portuaria de El Bluff-Bluefields.

FONDO DE CREDITO RURALOfrece en venta la siguiente propiedad...............................2533

CORPORACION DE ZONAS FRANCAS

Resolución Ejecutiva SE-01-04-04-2005..............................2533Se declara desierta Licitación por Registro No. 02-05.Construcción edificio lote 27-A.Resolución Ejecutiva SE-01-29-03-2005..............................2533Adjudicación Licitación Restringida No. 01-05. EquipoRodante.

ALCALDIASAlcaldía de Managua.Aviso de Licitación.............................................................2534Adquisición de obras a realizarse en el Distrito V.Alcaldía Municipal de Nagarote.Plan anual de compras y contrataciones año 2005................2537

COOPERATIVA AGROPECUARIADE PRODUCCION MUSUN, R.L.

Convocatoria a Licitación Restringida No. 004-2005...........2538Adquisición de Bombas de Agua.

UNIVERSIDADESTítulos Profesionales..........................................................2539

SECCION JUDICIALSubasta Dirección General de Servicios Aduaneros............2543Convocatoria Extraordinaria Empresa de TransporteUrbano treinta de mayo........................................................2544Título Supletorio.................................................................2544Guardador Ad-Litem...........................................................2544

442

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2506

5-04-05 65

ASAMBLEA NACIONA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

LEY No. 523

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades;

HA DICTADO

La siguiente:

LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES MILITARES

TÍTULO IDISPOSICIONES PRELIMINARES

CAPÍTULO IADMINISTRACIÓN Y EJERCICIO DE LA POTESTAD

JURISDICCIONAL

Arto. 1. La jurisdicción militar como parte integrante de losTribunales de Justicia cuyo órgano superior es la Corte Supremade Justicia será administrada por la Auditoría General mediantelos órganos judiciales militares establecidos por la ley. Adichos órganos corresponde exclusivamente juzgar y ejecutarlo juzgado en los asuntos de su competencia. Estarán integradospor miembros del Ejército de Nicaragua, los cuales actuaráncon arreglo a las garantías y principios constitucionales.

En la jurisdicción militar además de los órganos judicialesmilitares, intervendrá la Fiscalía Militar. Corresponde a laFiscalía Militar la función acusadora y la representación de losintereses de la sociedad, del Ejército de Nicaragua y de lavíctima del delito en el proceso penal militar, primando elinterés de la institución armada; a través del Fiscal MilitarGeneral.

La Auditoría General tendrá las facultades de gobierno,disciplinarias y demás funciones que esta ley o la procesal leencomienden, sin perjuicio de las potestades de la CorteSuprema de Justicia en la Administración de Justicia.

Arto. 2. La jurisdicción militar se concreta a la materia penalmilitar, a la materia disciplinaria militar y demás materiasmilitares que en el ámbito castrense sean determinadas por elCódigo Penal Militar y leyes respectivas. Todo órgano judicialmilitar, en el ámbito de su competencia, será el Juez o TribunalMilitar predeterminado por la ley, para conocer de los delitoso faltas y demás materias sujetas a su jurisdicción y nadie

sujeto al fuero militar podrá ser sustraído de su respectivacompetencia.

Arto. 3. Para el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los órganosjudiciales militares podrán en la forma que dispongan las leyes:

1) Conocer los procesos penales militares que por ley lecorresponda y adoptar en estos las medidas necesarias para elaseguramiento de las personas y sus bienes;

2) Exigir la comparecencia de testigos, peritos y la aportación dedocumentos, piezas de convicción y demás instrumentosprobatorios;

3) Requerir la colaboración necesaria en el curso del proceso detodas las personas y entidades públicas y privadas, con lasexcepciones legales;

4) Requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento desus resoluciones; y en caso de no poder obtenerlo, requerir elauxilio de los ciudadanos.

En todo caso, los actos de los órganos judiciales militares seránpúblicos, no obstante podrá restringirse el acceso de los mediosde comunicación y del público, a criterio de las autoridadesjudiciales militares, sea de oficio o a petición de parte, porconsideración de la defensa, la seguridad, disciplina, el ordenpúblico, la moral y las buenas costumbres. La restricción a lapublicidad no podrá impedir la asistencia a las actuaciones de laspartes. Una vez superadas las condiciones restrictivas, se deberárestablecer el acceso al público.

Arto. 4. Los órganos judiciales militares ejercerán su potestadjurisdiccional a petición de la Fiscalía Militar o instancia de parte,en los casos determinados por la Ley.

Arto. 5. La administración de la justicia militar será gratuita. Losmiembros de los órganos judiciales militares no deben recibir delas partes, dádivas ni emolumento alguno.

Arto. 6. En el ejercicio de sus funciones, los miembros de losórganos judiciales militares son independientes, sus decisionesestarán fundamentados en la Constitución y en la Ley y alrespecto estarán exentos de lealtad y obediencia al superior. Losmiembros de los órganos judiciales militares que se considerenperturbados en su independencia, lo pondrán en conocimientode la Auditoría General y de la Fiscalía Militar para lo de su cargo.

En todo caso, la Auditoría General y la Fiscalía Militar, de oficioo a petición de los miembros perturbados, promoverá las accionespertinentes o instará, según los casos, lo que proceda en defensade la independencia de los órganos judiciales militares y de susmiembros.

Si la perturbación fuere imputada al Auditor General o al FiscalMilitar General, los hechos se informarán al Tribunal Militar deApelación, y si los inculpados fueren miembros de dicho Tribunal,

443

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2507

5-04-05 65

los hechos se informarán a la Corte Suprema de Justicia, aefectos de que se adopten las medidas correspondientes.

Arto. 7. Los órganos judiciales militares en el ejercicio de supotestad jurisdiccional, imparten la justicia militar con arregloa los principios de la Constitución y de las leyes. Para talesefectos:

1) Cuando en un caso sometido para su conocimiento, laautoridad judicial militar considere en su sentencia que unanorma, de cuya validez dependa el fallo, es contraria a laConstitución Política, debe declarar su inaplicabilidad para elcaso concreto. En caso que una de las partes, haya alegado lainconstitucionalidad de una norma, la autoridad judicial militardeberá pronunciarse necesariamente sobre el punto,acogiéndola o rechazándola.

Cuando no hubiere casación y por sentencia firme hubiesesido resuelto un asunto con declaración expresa deinconstitucionalidad de alguna ley, decreto o reglamento, laAutoridad Judicial Militar en su caso, deberá remitir suresolución a la Corte Suprema de Justicia.

Si la Corte Suprema de Justicia ratifica esa resolución deinconstitucionalidad de la ley, decreto o reglamento, procederáa declarar su inaplicabilidad para todos los casos similares, deconformidad con la Ley de Amparo.

2) Las normas legales de segundo grado y las normas jurídicasinferiores en rango a la ley, que vulneren ésta o no respetenel principio de jerarquía normativa, no serán aplicadas por losÓrganos Judiciales Militares; y

3) Los órganos judiciales militares rechazarán motivadamentelas peticiones, incidentes y excepciones que entrañen fraudede ley o fraude procesal, o que se formulen con manifiestoabuso de derecho.

Arto. 8. Los miembros de los órganos judiciales seránresponsables penal y civilmente por sus actuaciones en loscasos y en la forma determinados en las leyes para los demásmiembros del Poder Judicial; y disciplinariamente, por lasfaltas e infracciones que cometan en el ejercicio de susfunciones con arreglo a lo previsto en la ley de la materia.

Arto. 9. Los documentos judiciales y demás emanados de unórgano judicial militar, deberán ser autorizados con un sello enforma circular, que contendrá: En el centro, el escudo de armasde la República; en la parte superior de la orla, el nombre delcorrespondiente órgano judicial militar, y en la parte inferior dela orla, la expresión “Jurisdicción Militar”.

CAPÍTULO IILÍMITES Y CUESTIONES DE COMPETENCIA

ÁMBITO DE LA COMPETENCIA

Arto. 10. La jurisdicción militar será competente para conocerde los delitos y faltas militares cometidos por los miembros del

Ejército de Nicaragua, de conformidad a la calificación queestablezca el Código Penal Militar.

También será competente la jurisdicción militar para imponersanciones en vía disciplinaria judicial a todos los que intervenganen los procedimientos judiciales militares y a los que infrinjan operturben el orden en el proceso, de acuerdo con lo dispuesto enla Ley.

Arto. 11. Cuando el delito o falta cometido por los miembros delEjército fuere común, será conocido por los tribunales de lajurisdicción ordinaria.

La iniciativa de la acción penal en este caso, de oficio o a peticiónde parte, corresponderá al Ministerio Público, el cual actuará deacuerdo con lo dispuesto en la ley. En ningún caso los civilespodrán ser juzgados por los tribunales militares.

CUESTIONES DE COMPETENCIA

CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

Arto. 12. Los conflictos de competencia entre los tribunales dela jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, setramitarán conforme el Código de Procedimiento Civil. En estamateria tendrán prioridad las siguientes disposiciones:

1) La cuestión se concretará exclusivamente a resolver a cuáljurisdicción corresponde el conocimiento del asunto, sin prejuzgarla competencia que dentro de su respectiva jurisdiccióncorresponde a los tribunales que la promueven.

2) La cuestión de jurisdicción podrá ser promovida por elprocedimiento inhibitorio o declinatorio, tanto por los tribunalesde una jurisdicción como por los de la otra; y

3) El tribunal competente será la Corte Suprema de Justicia, comotribunal superior común de ambas jurisdicciones.

Arto. 13. Cuando la existencia de un delito, sometido alconocimiento de los tribunales de la jurisdicción ordinaria, hubierede ser fundamento preciso de una sentencia dictada por unórgano judicial militar, o tuviera en ella influencia notoria, ésteúltimo tribunal suspenderá el pronunciamiento de la sentencia,hasta la terminación del proceso de la jurisdicción ordinaria. Lasuspensión se decretará en cualquier estado del juicio.

Si en el mismo juicio tramitado por la jurisdicción militar seventilaren otras cuestiones que puedan resolverse sin esperar elfallo del tribunal de la jurisdicción ordinaria, continuará respectode ellas el juicio sin interrupción.

COMPETENCIA ENTRE ÓRGANOS JUDICIALES MILITARES

Arto. 14. Las cuestiones de competencia entre órganos judicialesmilitares de igual nivel, de la misma demarcación territorial y de

444

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2508

5-04-05 65

distintos territorios, se regularán y tramitarán conforme a la leyde procedimiento judicial militar.

Arto. 15. Ningún órgano judicial militar podrá promovercuestión de competencia a otro de nivel superior de la mismademarcación territorial.

En distintas demarcaciones territoriales los Juzgados Militarespodrán promover cuestión de competencia a un JuzgadoMilitar de distinto territorio. En estos casos el tribunal decompetencia será el Tribunal Militar de Apelación, que paraestos efectos será el de nivel superior a los Juzgados Militares.

Arto. 16. Para los efectos de los artículos anteriores y losdemás que fueren necesarios, el ámbito geográfico dondeejercen sus funciones los Juzgados Militares, se denominarácircunscripción territorial.

Arto. 17. Se establecen Juzgados Militares de Audiencia yJuzgados Militares de Juicio.

Arto. 18. Los Juzgados Militares de Audiencia se designaránpor circunscripción territorial en atención a la ubicacióngeográfica y sede de las Unidades Militares.

Se establecen como circunscripciones territoriales, lassiguientes:

1) Circunscripción número 1, Norte – Pacífico, que correspondea los Departamentos de Managua, Masaya, Granada, Rivas,Carazo, León, Chinandega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz,Matagalpa y Jinotega.

2) Circunscripción número 2, Central – Atlántico, quecorresponde a los Departamentos de Boaco, Chontales, RíoSan Juan, Región Autónoma del Atlántico Norte y RegiónAutónoma del Atlántico Sur.

En cada circunscripción judicial militar, funcionarán al menosdos jueces de audiencia, enumerados en orden sucesivo apartir del número uno. El conocimiento de los procesos penalesjudiciales militares al inicio de cada año, en cada circunscripciónjudicial militar, comenzará con la radicación del primer procesoen el juzgado militar número uno de audiencia, posteriormenteel Juzgado Militar número dos de audiencia, y asísucesivamente.

Arto. 19. Los Juzgados Militares de Juicio, tendrán jurisdicciónnacional, con sede en la capital de la República. Se establecendos Juzgados Militares de Juicio, cuyos titulares deberánconstituirse en la circunscripción judicial militarcorrespondiente.

Arto. 20. El Auditor General puede acordar la supresión ocreación de nuevos Juzgados Militares de Audiencia ycircunscripciones, así como la supresión o creación de nuevosJuzgados Militares de Juicio, en atención a las necesidades de

la institución militar, estableciendo la competencia que lescorresponde. Este acuerdo deberá publicarse en La Gaceta,Diario Oficial.

IMPRORROGABILIDAD

Arto. 21. Los órganos judiciales militares sólo podrán ejercer supotestad jurisdiccional en los asuntos y dentro del territorio quela ley y su autoridad les señala, pero en los negocios de sucompetencia podrán dictar providencias que hayan de efectuarsefuera de su territorio.

En materia Judicial Militar no puede, en caso alguno, ser prorrogadala jurisdicción de las partes, salvo las excepciones establecidasen la presente Ley.

TÍTULO IIÓRGANOS JUDICIALES MILITARES

CAPÍTULO IJERARQUÍAS

Arto. 22. La organización de los órganos judiciales militaresresponde a una estructura jerarquizada que comprende lossiguientes niveles, de menor a mayor:

1) Juzgados Militares de Audiencia;2) Juzgados Militares de Juicio;3) Tribunal Militar de Apelación; y4) Corte Suprema de Justicia.

Arto. 23. En el ejercicio de la jurisdicción, la jerarquía de losórganos judiciales militares estará regida por el principio queestablece que los órganos superiores de la propia jurisdicciónmilitar, sólo podrán corregir las actuaciones de los órganosinferiores, mediante la resolución de los recursos establecidos;y no podrán dictarles instrucciones respecto a la aplicación ointerpretación de la Ley.

CAPÍTULO IIJUZGADOS MILITARES DE AUDIENCIA

Arto. 24. Corresponde a los Juzgados Militares de Audiencia,conocer de la audiencia preliminar y audiencia inicial cuandocorresponda, así como de todos los procedimientos judicialescuyo conocimiento sea competencia de la jurisdicción militar,con las excepciones establecidas en esta Ley.

Los Juzgados Militares de Audiencia, estarán a cargo delrespectivo Juez Militar, siendo los mismos, unipersonales. Lasede principal, sub sedes y la demarcación de cada JuzgadoMilitar de Audiencia, será establecido por el Auditor General enatención a la circunscripción judicial militar del país.

Arto. 25. Caso no pueda actuar un determinado Juez Militar deAudiencia, éste será sustituido por el Juez Militar Subrogante,conforme la circunscripción judicial militar.

445

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2509

5-04-05 65

Arto. 26. Caso que el delito fuere cometido fuera del territorionacional por un militar no sujeto a la competencia del TribunalMilitar de Apelación, será competente para conocer del mismo,el Juzgado Militar de Audiencia de la circunscripción JudicialMilitar, Número Uno del Pacífico.

Arto. 27. De entre varios Juzgados Militares de Audiencia,será competente para conocer de un delito o falta militar, elJuzgado Militar en cuyo territorio jurisdiccional se hayacometido.

Si no pudiera averiguarse en qué territorio jurisdiccional se hacometido el delito o falta militar, será competente el JuzgadoMilitar de Audiencia que primero hubiere conocido del mismo.

Arto. 28. Son funciones de los Juzgados Militares deAudiencia:

1) El conocimiento de la audiencia preliminar y la audienciainicial en los juicios por delitos militares de su competencia;

2) El conocimiento de los procedimientos por faltas militaresy su respectivo fallo;

3) Pronunciarse sobre las cuestiones de competencia que sepromuevan, sea por inhibitoria o por declinatoria;

4) Decretar el cumplimiento de exhortos y la práctica de lasdiligencias que otro órgano jurisdiccional les encomiende;

5) Resolver sobre la aplicación de medidas cautelares ygarantizar el derecho a la defensa del o los acusados;

6) Conocer de los incidentes de recusación;

7) Requerir el auxilio de la Policía Nacional y de la PolicíaMilitar, en lo que corresponda;

8 Supervisar la ejecución, sustitución, modificación y extinciónde las penas y el respeto a los derechos humanos de losprivados de libertad, que les corresponde por circunscripciónjudicial;

9 Las demás que les atribuyan las leyes.

CAPÍTULO IIIJUZGADOS MILITARES DE JUICIO POR DELITOS

Arto. 29. Corresponde a los Juzgados Militares de Juicio porDelitos, conocer del juicio, una vez que le es remitido por elJuez Militar de Audiencia, así como de todos los procedimientosjudiciales cuyo conocimiento sea competencia de la jurisdicciónmilitar, con las excepciones establecidas en esta Ley.

Los Juzgados Militares de Juicio, estarán a cargo del respectivoJuez Militar, siendo los mismos, unipersonales. Se establecendos Juzgados Militares de Juicio, los cuales tienen jurisdicción

nacional con sede en la Capital de la República. El conocimientode los procesos judiciales militares al inicio de cada año, comenzarácon la radicación del primer proceso en el Juzgado Militar NúmeroUno de Juicio, posteriormente el Juzgado Militar de Juicio númerodos, y así sucesivamente.

Arto. 30. Son funciones de los Juzgados Militares de Juicio:

1) El conocimiento de los procedimientos por delitos de lacompetencia de la jurisdicción militar que le son remitidos por losJuzgados Militares de Audiencia y cuyo conocimiento noestuviera reservado al Tribunal Militar de Apelación;

2) Conocer de los incidentes de recusación;

3) Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Nacionalen lo que corresponda;

4) Celebrar el juicio, sobre la base de la acusación, en forma oral,pública, contradictoria y concentrada;

5) Pronunciar el fallo de culpabilidad o no culpabilidad y dictarla sentencia que corresponda;

6) Conocer en apelación de las sentencias que dicten los JuecesMilitares de Audiencia por faltas;

7) Resolver sobre las cuestiones de competencia entre JuzgadosMilitares de Audiencia; y

8) Las demás que les atribuyan las leyes.

Arto. 31. Corresponde a los Jueces Militares de Juicio, actuarcomo Juez Militar de Audiencia y conocer de los procedimientospor delitos de la competencia de la jurisdicción militar, contraquienes ostenten alguna de las siguientes calidades:

1) Oficiales Generales de cualquier grado y sus equivalentes oasimilados en los Tipos de Fuerza del Ejército.

2) Oficiales Coroneles y sus equivalentes o asimilados en losTipos de fuerza del Ejército.

3) Integrantes del Tribunal Militar de Apelación.

4) Miembros de los Juzgados Militares.

5) Fiscal Militar General del Ejército.

6) Fiscales Militares de cualquier destino; y

7) Militares que posean la más alta condecoración militar queotorga el Estado.

446

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2510

5-04-05 65

CAPÍTULO IVTRIBUNAL MILITAR DE APELACIÓN

Arto. 32. Al Tribunal Militar de Apelación, con sede en lacapital de la República, le corresponde:

1) Conocer como Jueces de Juicio, de los procedimientos pordelitos de la competencia de la jurisdicción militar, contraquienes ostenten las calidades establecidas en el artículoanterior;

2) Conocer los recursos que procedan contra las resolucionesdictadas en primer instancia por los Juzgados Militares deJuicio;

3) Conocer y resolver las cuestiones de competencia surgidasentre Jueces Militares pertenecientes a distintas demarcacionesterritoriales, o entre aquellos y éstos;

4) Conocer de los incidentes de recusación de cualquiera desus miembros;

5) Conocer del Recurso de Hecho por inadmisibilidad de losrecursos de Apelaciones, contra resoluciones de los JuzgadosMilitares de Juicio;

6) Requerir el auxilio de la Policía Militar y de la Policía Nacionalen lo que corresponda;

7) Conocer y resolver los recursos de revisión en materia penalmilitar; y

8) Las demás que les atribuyan las leyes.

Arto. 33. El tribunal militar de apelaciones será el competentepara conocer y resolver sobre los procesos que se promovierena los oficiales indicados en el artículo 31, incisos 1 y 2cualquiera que fuere su situación militar.

Arto. 34. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 32 de lapresente Ley, el Tribunal Militar de Apelación respecto de losJuzgados Militares de Audiencia y de Juicio, podrán ejercer,por propia iniciativa, la inspección de los mismos. Para ello, losTribunales designarán uno de sus miembros, quien le informarápor escrito el resultado de las actuaciones.

Arto. 35. El Tribunal Militar de Apelación se compondrá decuatro miembros debidamente nombrados por la Corte Supremade Justicia, que serán:

1) El Presidente, será el magistrado con mayor grado militar, oantigüedad en el grado.

Tiene las siguientes atribuciones:

a) Representar a los Tribunales Militares.

b) Organizar el trámite de los asuntos que debe resolver eltribunal.

c) Ejercer el régimen disciplinario sobre el personal de apoyo a sucargo.

d) Efectuar la distribución del trabajo entre los miembros deltribunal.

e) Todas las demás atribuciones que la ley le conceda.

2) Tres vocales numerados sucesivamente por el Presidente delTribunal Militar de Apelación.

Se constituirá el Tribunal Militar de Apelación con el MagistradoPresidente, quien será permanente en el cargo y con otros tresMagistrados con calidades de concurrentes, debiendo serOficiales Superiores que se encuentren en otras dependenciasdel Ejército, los cuales durante el ejercicio del cargo cesarán ensus otras funciones.

Para el conocimiento de los recursos y demás atribuciones de ley,se constituirá el Tribunal de Apelación con tres magistrados, elpresidente y dos vocales concurrentes, quedando el ultimo de losmagistrados vocales concurrentes como suplente para los casosde ley, para lo cual se tomará en cuenta el orden de prelación querige en la institución militar, grado, antigüedad, entre otros.

En caso de recusación, excusa o ausencia de cualquiera de losmagistrados, se suplirán por cualquiera de los otros vocalesnombrados.

Los miembros integrantes del Tribunal Militar de Apelación y losJueces Militares, serán nombrados por la Corte Suprema deJusticia. La Corte Suprema de Justicia elegirá dichos miembros delistas de personas elegibles que le proporcione el Consejo Militar.

CAPÍTULO VDISPOSICIONES RESPECTO A LOS

DOS CAPÍTULOS ANTERIORES

Arto. 36. El Tribunal Militar de Apelación funcionará con lamayoría simple de sus miembros para conocer. Será necesaria laconcurrencia de todos sus miembros en los supuestos del inciso1 del artículo 32 de la presente Ley.

Arto. 37. Para las resoluciones y fallos del Tribunal de Apelaciónbastará la mayoría de los miembros que lo integran.

Arto. 38. En los casos en que no pueda actuar el Presidente delTribunal por causa legal, lo sustituirá el Vocal de mayor gradomilitar o antigüedad en el grado.

El Presidente del Tribunal, por resolución motivada, podrádisponer la celebración del proceso penal militar en cualquierlugar del territorio nacional.

447

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2511

5-04-05 65

La ponencia corresponderá al Presidente del Tribunal o a unVocal según el turno que establezca el mismo Tribunal.

CAPÍTULO VICORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Arto. 39. Corresponde a la Sala Penal de la Corte Suprema deJusticia respecto a la jurisdicción militar, conocer:

1) De los recursos de casación y revisión que se establezcancontra los fallos del Tribunal Militar de Apelación;

2) De los recursos de apelación contra las sentencias oresoluciones dictadas en primera instancia por el TribunalMilitar de Apelación en procedimientos por delitos de lacompetencia de la jurisdicción militar, seguidos contra laspersonas indicadas en el artículo 32 numeral 1 de la presenteLey;

3) De los incidentes de recusación contra miembros del TribunalMilitar de Apelación y contra miembros de la Sala Penal de laCorte Suprema de Justicia;

4) De los recursos de apelación en materia de conflictosjurisdiccionales de las resoluciones en primera instancia delTribunal Militar de Apelación. Caso la cuestión de jurisdicciónse planteare entre Tribunales de la jurisdicción militar yTribunales de la jurisdicción ordinaria, la Corte Suprema deJusticia será el Tribunal de competencia como el TribunalSuperior común de ambas jurisdicciones;

5) De los demás recursos que señale el Código de ProcedimientoJudicial Militar y de los recursos que se deriven de la aplicaciónde los principios o preceptos constitucionales.

CAPÍTULO VIIÓRGANO AUXILIAR Y PERSONAL SECRETARIOS

Arto. 40. Todos los órganos judiciales militares ejercerán susfunciones asistidos al menos por un Secretario. Los Secretariosde los Juzgados Militares ejercerán en su ámbito la fe públicajudicial, encargados de autorizar todas las providencias,despachos y autos emanados de dichos órganos y tendrán lasobligaciones y potestades que les confiere esta Ley y elCódigo de Procedimiento Judicial Militar.

Los Secretarios de la Corte Suprema de Justicia en cuantoactúa como órgano judicial militar, se regirán con arreglo a lasdisposiciones propias de dicha Corte.

Arto. 41. Además de ejercer la fe pública judicial y de asistira los tribunales y jueces militares respectivos, corresponde alos Secretarios:

1) Dar cuenta diaria e inmediatamente en los casos indicadospor la ley, al Presidente del Tribunal o al Juez al que presten susservicios, de la presentación o recepción de las solicitudes,

escritos y documentos que presentaren las partes; así como deltranscurso de los plazos procesales y de los autos en estado deresolución.

2) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichassolicitudes recayeren, y hacer las notificaciones a los interesados,anotando en el proceso, las notificaciones que hicieren.

3) Conservar y custodiar los procesos y documentos queestuvieren a su cargo, los bienes y objetos afectos a losprocedimientos judiciales.

4) Dar conocimiento a las personas interesadas que lo solicitaren,de los procesos que tengan bajo su custodia y de todos los actosemanados del tribunal o juzgado, salvo en que el procedimientosea secreto.

5) Depositar en las instituciones que correspondan, las cantidadesy valores, consignaciones y fianzas que reciban en el desempeñode sus funciones.

6) Guardar y llevar al corriente los procesos, libros, archivos ydemás documentos de su oficina y complementar la estadísticajudicial militar, en la forma que determine la Auditoría General oel respectivo Tribunal o Juzgado.

Arto. 42. Cuando lo estimare necesario, la Auditoría Generalpodrá establecer que en un determinado órgano judicial militarexista más de un Secretario y crear dentro de la respectivaSecretaría diferentes secciones. La Jefatura de la Secretaría y lasfunciones del Secretario del Tribunal o Juez, corresponderá alSecretario de más alta graduación o antigüedad en ella.

Arto. 43. Cuando algún Secretario faltare por fallecimiento, porimpedimento, recusación, o de cualquiera otra manera estuviereinhabilitado para el ejercicio de sus funciones, será sustituidoconforme a las siguientes reglas:

1) Cuando en el mismo órgano judicial existan más de uno y nose hubiere determinado sobre la sustitución, se turnarán lasustitución entre ellos cuando fuere necesario;

2) Cuando en el órgano judicial no exista más que un Secretario,lo sustituirá el Secretario o uno de ellos si fueren más de uno delórgano judicial del mismo rango de la ubicación geográfica máspróxima;

3) Cuando la sustitución en los términos indicados no fuereposible, el Órgano Judicial Militar lo pondrá en conocimiento dela Auditoría General para que adopte las medidas que pongan fina la situación, y entretanto, sustituirá al Secretario interinamenteel Alguacil del correspondiente Órgano Judicial Militar.

Arto. 44. Para ser Secretario de los Tribunales Militares serequiere:

1) Ser nacional de Nicaragua.

448

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2512

5-04-05 65

2) Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

3) Ser mayor de edad.

4) No estar incurso en causa de incapacidad o incompatibilidadabsoluta.

5) Ser militar en servicio activo.

6) Ser bachiller.

En el caso del Secretario de Actuaciones del Tribunal Militarde Apelación, además de las calidades dichas, este deberá serabogado.

PERSONAL AUXILIAR

Arto. 45. En todos los órganos judiciales militares existirá elpersonal auxiliar necesario bajo la jefatura y dirección delSecretario correspondiente, que realizará el trabajo que se leencomiende relacionado con el despacho y tramitación de losprocedimientos.

Corresponde a la Auditoría General proveer a los órganosjudiciales militares del personal auxiliar necesario, así comodeterminar las especialidades o aptitudes para la idoneidad enel desempeño de sus funciones.

Arto. 46. En cada Juzgado Militar, podrá existir un Alguacil elcual deberá ser militar en servicio activo, el que tendrá lasatribuciones siguientes:

1) Servir de conduce y custodia de los reos a la orden deljuzgado militar competente.

2) Ejercer funciones de oficial notificador, cuando así lodisponga el juez militar.

3) Coadyuvar en la realización de las diligencias y audienciasjudiciales.

4) Las demás que se le asigne por el juez militar.

Arto. 47. La Policía Militar actuará en auxilio de los órganosjudiciales militares y de los Fiscales Militares cuando searequerida para ello, para realizar investigaciones, peritajes, ocualquier otra actividad coadyuvante. En caso necesario seauxiliarán de la Policía Nacional y del Instituto de MedicinaLegal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense.

CAPÍTULO VIIIÓRGANO SUPERIOR DE GOBIERNO

Arto. 48. La Auditoría General, que radicará en la capital de laRepública, con competencia en todo el territorio nacional, esel órgano nacional superior de gobierno y administración dela jurisdicción militar. Tendrá la doble función, de apoyar a la

Fiscalía Militar en ejercicio de sus funciones; y, de Gobierno,administración y disciplina de los órganos judiciales militares.

La Auditoría General no tendrá potestad jurisdiccional militar, lacual corresponde exclusivamente a los órganos judiciales militares.

La Auditoría General estará a cargo del Auditor General, el cualdebe ser Abogado y nombrado por el Comandante en Jefe delEjército de Nicaragua de entre Oficiales Superiores.

Arto. 49. La Auditoría General se compone de los siguientesórganos:

1) Jefatura;

2) Aparato de apoyo;

3) Sección de Inspectoría Judicial Militar;

4) Sección de Planificación y Estadísticas.

En caso de ausencia del Auditor General, ejercerá las funcionesque le corresponde, el Fiscal Militar General, previa disposicióndel Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua.

Arto. 50. En orden, a la administración de la jurisdicción militar,corresponde al Auditor General, disponer la circunscripciónjudicial militar del territorio nacional, el número, la sede principal,sub sedes y ubicación de los Juzgados Militares de Audiencia yde Juicio. Las resoluciones a este respecto deberán publicarse en“La Gaceta”, Diario Oficial.

Arto. 51. Son atribuciones del Auditor General:

1) Ejercer por sí, o por medio del personal de dirección y apoyo,el gobierno, administración y disciplina de los órganos judicialesmilitares, con previo conocimiento de la Corte Suprema de Justicia;

2) Ejercer la potestad disciplinaria que le corresponda;

3) Proveer de locales, equipos y demás que fuere necesario, parael funcionamiento de los órganos judiciales militares y de laFiscalía Militar;

4) Organizar, dirigir y controlar el sistema de automatización deantecedentes penales y registro de procesos penales, a través dela Sección de Planificación y Estadísticas;

5) Velar por la independencia de los órganos judiciales militaresy de sus miembros, y

6) Las demás atribuciones y facultades que le atribuyan lapresente Ley y demás leyes.

Arto. 52. La Comandancia General del Ejército de Nicaragua,cuando lo estime conveniente, podrá instar a la Auditoría General,la inspección en materia judicial de cualquier juzgado o tribunalmilitar.

449

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2513

5-04-05 65

Arto. 53. Quien practicare la inspección, se informará de laconducta oficial de los miembros del Tribunal, Juez, Fiscal,Secretarios y demás personas que ejercieren funcionesconcernientes a la administración de justicia militar en cadaorganismo visitado y examinará los de la inspección.

Oirá las quejas por irregularidades cometidas y dictará lasmedidas necesarias para corregirlas si no se trataren de delitoso faltas disciplinarias judiciales, pues en este caso daráconocimiento de ello a la autoridad competente.

En el informe, quien practicare la inspección, expresará ademásde su juicio, el estado de administración de justicia en cadaórgano, las medidas que haya dictado, las irregularidadesencontradas, y las medidas que convenga emplear paracorregirlas; y en general, todo lo que contribuya a ilustrarsobre el curso de la administración de justicia.

TÍTULO IIIFISCALÍA MILITAR

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Arto. 54. La Fiscalía Militar es órgano acusador, adscrito a laAuditoría General, con la organización y facultades que seestablecen en este Título.

Arto. 55. Corresponde a la Fiscalía Militar, en el ámbito de lajurisdicción militar:

1) Promover de oficio o instancia de parte la investigación ypersecución de delitos y faltas militares.

2) Remitir a la Policía Militar, las denuncias recibidas para quepractique la investigación respectiva con las instruccionesjurídicas que estime pertinentes.

3) Recibir las investigaciones de la Policía Militar, paradeterminar bajo su responsabilidad el ejercicio de la acciónpenal.

4) Requerir los servicios forenses del Instituto de MedicinaLegal y de criminalística de la Policía Nacional en los casos quecorresponda.

5) Requerir los servicios de la Policía Militar y/o PolicíaNacional en lo que corresponda.

6) Actuar en defensa de la legalidad y de los derechos eintereses tutelados por la ley, de oficio o a petición de losinteresados; y

7) Remitir la denuncia al Ministerio Público cuando se trate dedelitos comunes.

Arto. 56. La Fiscalía Militar ejercerá las funciones y desarrollarálas actividades que se le atribuye, con sujeción, en todo caso,

a los principios de legalidad e imparcialidad, observancia de losprincipios de unidad de actuación y dependencia jerárquica delas normas. En todo caso la Fiscalía Militar será independiente enel ejercicio de sus funciones, pudiendo defender los interesesque le estén encomendados en la forma en que sus conviccionesse la dicten, estableciendo las conclusiones que crea arregladasa la ley.

Arto. 57. Los órganos de la Fiscalía Militar pueden darconocimiento de cualquier asunto en que crean se hayancomprometidos los intereses cuya representación por ley se lesha confiado.

Los órganos judiciales militares al efecto, deberán darleintervención en los procesos, sin perjuicio del derecho de losinteresados.

Arto. 58. El Fiscal Militar General, dispondrá las políticas depersecución penal militar y las acciones que deban adoptarsepara la mejor aplicación de las leyes, y en defensa del interéspúblico en el ámbito militar.

CAPÍTULO IIORGANOS DE LA FISCALÍA MILITAR

Arto. 59. La Fiscalía Militar se compone de los siguientes órganos:

1) El Fiscal Militar General;

2) El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación; y

3) Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares de Audienciay de Juicio.

FISCAL MILITAR GENERAL

Arto. 60. Corresponde al Fiscal Militar General:

1) Ejercer las facultades de la Fiscalía Militar ante la CorteSuprema de Justicia;

2) Ejercer las facultades de la Fiscalía Militar, a prevención de losFiscales Militares, ante el Tribunal Militar de Apelación y JuzgadosMilitares de Audiencia y de Juicio que correspondan a dichoFiscales.

3) Impartir a los demás órganos de la Fiscalía Militar, órdenesconcretas e instrucciones sobre la aplicación e interpretación delas leyes, con carácter general o referentes a un caso concreto,en aplicación del principio de unidad de actuación y dependenciade las normas jerárquicas.

4) Ejercer la inspección de las otras Fiscalías.

5) Ejercer la potestad disciplinaria que le corresponda.

6) Preparar a principio de cada año judicial, un informe sobre lascuestiones que se hubieren suscitado en el año anterior en

450

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2514

5-04-05 65

relación con la jurisdicción militar y presentarlo al AuditorGeneral.

7) Formar anualmente la estadística general de losprocedimientos seguidos en la jurisdicción militar; y

8) Designar a los Fiscales Militares de Audiencia que atenderánlos Juzgados Militares de Audiencia de las correspondientescircunscripciones judiciales militares, así como los queatenderán los asuntos de la Fiscalía Militar ante los JuzgadosMilitares de Juicio.

En caso de ausencia temporal del Fiscal Militar General asumirásus funciones el Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación.

FISCALÍAS MILITARES

Arto. 61. El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación,por sí o por sus subordinados, ejercerá las funciones quecorresponden a la Fiscalía Militar, ante el Tribunal Militar deApelación.

Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares de Audienciay de Juicio, por sí o por sus subordinados, ejercerán lasfunciones que corresponden a la Fiscalía Militar, ante losJuzgados Militares para los que hubieren sido designados yante los Juzgados Militares de su territorio.

CAPÍTULO IIINOMBRAMIENTOS Y GRADOS MILITARES

Arto. 62. El Fiscal Militar General deberá ser abogado y seránombrado por el Comandante en Jefe del Ejército y deberátener jerarquía militar de Oficial Superior.

El Fiscal Militar del Tribunal Militar de Apelación deberá serAbogado y será nombrado por el Comandante en Jefe delEjército de Nicaragua y deberá tener grado militar de OficialSuperior.

Los Fiscales Militares de los Juzgados Militares deberán serAbogados, los cuales serán nombrados por el Comandante enJefe del Ejército y con jerarquía Militar de Oficial Subalternoo Superior.

Arto. 63. Los Fiscales Militares, cesarán en sus cargos poracuerdo de la autoridad que los nombró.

CAPÍTULO IVDISPOSICIONES COMUNES

Arto. 64. Los órganos de la Fiscalía Militar serán dotados conlos miembros subalternos que fueren precisos para elcumplimiento de su misión y ejercicio de sus funciones, cuyonombramiento y cese se hará por la autoridad a la cualcorresponde el nombramiento del respectivo Fiscal Militar.

Igualmente se dotará a cada órgano de la Fiscalía Militar, delpersonal administrativo y auxiliar que fuere necesario.

Los Jefes de Unidades Militares deberán brindar todas lasfacilidades que requieran los Magistrados, Jueces Militares,Fiscales Militares y Secretarios de actuaciones, en el ejercicio delas funciones judiciales militares.

TÍTULO IVDEL RÉGIMEN DE MAGISTRADOS, JUECES MILITARES,

SECRETARIOS DE ACTUACIONES Y PERSONAL DEGOBIERNO Y APOYO DE LA AUDITORÍA GENERAL

CAPÍTULO IREQUISITOS ESPECIALES PARA LOS

NOMBRAMIENTOS

Arto. 65. Los miembros de los órganos judiciales militares y dela Fiscalía Militar, serán escogidos de preferencia entre losabogados militares del Ejército que se encuentren en situación deplena actividad, cualquiera que sea la denominación que recibalegal o reglamentariamente.

Sin embargo, por razones de conveniencia, o cuando lo anteriorno sea posible por falta de personal calificado, el alto mando delEjército, podrá proponer que ejerzan dichos cargos, oficialesretirados y habilitar para ello a abogados civiles, a quienes seconferirá la condición de militar asimilado en el grado militar opolicial que corresponda al cargo, de conformidad con las leyesy disposiciones vigentes.

Arto. 66. Los miembros integrantes del Tribunal Militar deApelación y los Jueces Militares, serán nombrados por la CorteSuprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia elegirá dichosmiembros de listas de personas elegibles que le proporcione elConsejo Militar. Los Magistrados y Jueces Militares, continuaránen su cargo, hasta tanto no se efectúen nuevos nombramientos.

Arto. 67. Los Magistrados del Tribunal Militar de Apelacióndeberán tener grado militar de Oficial Superior, en el Ejército deNicaragua.

Los Jueces de los Juzgados Militares de Audiencia deberán tenergrado militar de Capitán o Superior. El grado militar de los Juecesde Juicio con sede en la capital de la República, deberá ser deMayor o Superior.

Arto. 68. El período de los miembros del Tribunal Militar deApelación será de cinco años, el de los Jueces de Audiencia y deJuicio será de dos años, todos contados partir de su toma deposesión ante la Corte Suprema de Justicia.

Arto. 69. Los Secretarios de Actuaciones de los TribunalesMilitares y Alguaciles serán nombrados por el Comandante enJefe del Ejército.

451

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2515

5-04-05 65

Los secretarios deberán prestar la promesa de ley en la formay tiempo regulados por la ley. Prestada ésta, queda en posesióndel cargo. Tomarán posesión de sus cargos en la formasiguiente:

1) Los Secretarios del Tribunal Militar de Apelación, ante elPresidente de dicho Tribunal.

2) Los secretarios de los Juzgados Militares de Audiencia y deJuicio, ante los Jueces respectivos.

CAPÍTULO IICESE Y SUSPENSIÓN

Arto. 70. Los Magistrados y los Jueces Militares sólo puedencesar en sus cargos por resolución de la Corte Plena de la CorteSuprema de Justicia, de conformidad con las facultadesestablecidas en el artículo 64, numeral 5) de la Ley Orgánica delPoder Judicial, por las siguientes causas:

1) Por nombramiento en otro cargo, comisión de servicio ocualquier otra situación de carácter militar.

2) Por llegar a la edad en que cesa la situación de servicio militaractivo, a menos que la Comandancia General del Ejércitoautoricen su permanencia en el cargo.

3) Por licenciamiento o retiro del Ejército de Nicaragua.

4) Por incapacidad física o mental, declarada por médicosforenses del Instituto de Medicina Legal.

5) Por imposición de pena por delito militar o común; y

6) Por incurrir en las incompatibilidades y prohibicionesestablecidas por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Arto. 71. Los miembros del Tribunal Militar de Apelación y losJueces Militares, sólo serán suspendidos en sus cargos porlas siguientes causas:

1) Cuando se declare haber lugar a proceder contra ellos pordelitos cometidos en el ejercicio de sus funciones;

2) Cuando por cualquier delito se hubiere dictado contra elloscualquier medida cautelar; y,

3) Cuando por comisión de una falta militar se le impusieresanción de suspensión del cargo por cuatro meses o menos.

De la adopción de cualquiera de las anteriores resoluciones seinformará al Auditor General para lo de su cargo.

CAPÍTULO IIIPRERROGATIVAS

Arto. 72. A los Magistrados, Jueces Militares, FiscalesMilitares, Secretarios de actuaciones y personal de gobierno

y apoyo de la Auditoría General, se les reconocerá la antigüedaden los cargos de conformidad con las leyes en materia de carrerajudicial, así como en lo previsto en las ordenanzas generales ydisposiciones que lo regulen.

Arto. 73. De toda detención de un Magistrado del TribunalMilitar de Apelación, Juez Militar o Fiscal Militar, se dará cuentainmediatamente al Presidente del Tribunal Militar de Apelacióny si se tratare de Fiscal, a su superior jerárquico.

CAPÍTULO IVREMUNERACIONES

Arto. 74. Los Magistrados, Jueces militares, Secretarios deactuaciones y personal de gobierno y apoyo de la AuditoríaGeneral, tendrán el sueldo o remuneración que se les asigne encada caso a través del Presupuesto del Ejército de Nicaragua, loscuales deberán estar en correspondencia con la dignidad delcargo, autoridad que se ejerza y conforme los salarios de losdemás funcionarios del Poder Judicial.

CAPÍTULO VINCOMPATIBILIDADES

Arto. 75. Los miembros del Tribunal Militar de Apelación, JuecesMilitares y Secretarios de dichos órganos, estarán sujetos,respectivamente, al régimen de incompatibilidades que se apliquea Magistrados, Jueces, Fiscales y Secretarios de conformidadcon la Ley Orgánica del Poder Judicial y la presente Ley.

Arto. 76. Los militares o asimilados, no podrán:

1) Ejercer funciones judiciales, fiscales o de secretaría dondeactúe habitualmente con anterioridad como abogado ante lajurisdicción militar, su cónyuge o pariente dentro del segundogrado de consanguinidad o afinidad;

2) Estar destinados en el mismo Tribunal Militar junto conparientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;ni si se da el mismo parentesco con el Fiscal que actúe ante dichoTribunal; y

3) Desempeñar el cargo de Juez Militar, si tiene con alguno de losmiembros respectivos del Tribunal Militar superior el citadoparentesco, o con el Fiscal Militar ante dicho Tribunal.

La Auditoría General será competente para resolver los casos quese presenten y ordenar el cese en el cargo.

Arto. 77. Las incompatibilidades comunes o implicaciones,exenciones, excusas y recusaciones para asunto determinado,serán regulados en la Ley de Procedimiento Judicial Militar, y ensu defecto, por el Código de Procedimiento Civil y demás leyesaplicables.

452

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2516

5-04-05 65

TÍTULO VSITUACIÓN ESPECIAL Y CONFLICTOS ARMADOS

CAPÍTULO ILA JURISDICCIÓN MILITAR FUERA DEL

TERRITORIO NACIONAL

Arto. 78. En los casos de presencia permanente o temporalfuera del territorio nacional de fuerzas o unidades del Ejército,la jurisdicción militar estará sujeta a las siguientes reglas:

1) Conforme los Tratados, Acuerdos o Conveniosinternacionales en que Nicaragua sea parte; y

2) En falta de Tratados, Acuerdos o Convenios internacionales,la jurisdicción militar será competente para conocer de todoslos delitos y faltas tipificados por la legislación nicaragüense,siempre que el inculpado sea militar nicaragüense pertenecientea dichas Fuerzas o Unidades y se cometan en acto de servicioo en sitios que ocupen las mismas Fuerzas o Unidades. En estesupuesto, si el inculpado regresare a territorio nacional antesde haber recaído sentencia, los órganos de la jurisdicciónmilitar se inhibirán en favor de la jurisdicción ordinaria si eldelito cometido por el militar es común.

Arto. 79. En los casos del artículo anterior, cuando se preveaque la presencia fuera del territorio nacional será duradera, acriterio del alto mando del Ejército, para el desempeño de lafunción jurisdiccional militar, las Fuerzas o Unidades delEjército serán acompañadas por los órganos judiciales militaresque se estimen necesarios, en atención al número de tropas ya la previsible duración de la estancia fuera de Nicaragua.

A los anteriores efectos, el alto mando recabará del AuditorGeneral propuesta del número de Jueces Militares y FiscalesMilitares que deban acompañar a las Fuerzas o Unidadesdesplazadas.

CAPÍTULO IIJURISDICCIÓN MILITAR EN CONFLICTO ARMADO

Arto. 80. En situación de conflicto armado o estado deemergencia, los órganos de la jurisdicción militar desempeñaránsus funciones de acuerdo con las disposiciones de esta Leyy con observancia de las garantías que las leyes otorgan a losinculpados, con las flexibilidades introducidas en este Capítulo.

Arto. 81. En atención al desarrollo de la actividad bélica, laAuditoría General podrá disponer en qué lugares, regionesgeográficas o parte del territorio nacional se aplicarán lasdisposiciones especiales contenidas en este Capítulo y encuáles funcionarán normalmente los Órganos de la JurisdicciónMilitar.

Arto. 82. En situación de conflicto armado o estado deemergencia, corresponde a la Auditoría General designar alpersonal de los órganos judiciales militares y Fiscales Militaresque actuarán en el territorio o territorios afectados.

Arto. 83. El oficial general u oficiales con Mando de Unidad,base, buque, aeronave, plaza sitiada o bloqueada, o fuerzasdestacadas, aisladas o con atribuciones militares sobre unterritorio, podrán ordenar por sí o por medio de oficialesdesignados, la incoación de procedimiento a prevención, pordelitos o faltas de la competencia de la jurisdicción militar que secometan en el territorio, lugares, unidades o fuerzas de su mando.

Arto. 84. A los efectos del artículo anterior, los citados mandospodrán designar Fiscales Militares especiales entre sussubordinados, que a su juicio reúnan condiciones de idoneidadque aconsejan su designación.

Arto. 85. La investigación levantada por el Fiscal Militar especialdeberá ser completada y presentada ante el Fiscal Militar queresulte competente, a quien se remitirán las actuaciones tanpronto sea posible.

Arto. 86. La Auditoría General podrá acordar el desplazamientoa la zona de operaciones de abogados militares del ejército, paraque desempeñen funciones de Fiscalía ante los órganos judicialesmilitares de dichas zonas. Cuando fuere necesario podráadscribirse a esta función de fiscalía el desempeño de otrasactividades y en cualquier situación militar; pudiendo cumpliresas funciones abogados civiles a quienes se confiera asimilacióna oficiales, de conformidad con lo establecido por la NormativaInterna Militar.

Arto. 87. En los lugares, regiones o parte del territorio nacionalen que tienen aplicación las disposiciones de éste Capítulo, enlas actuaciones de la jurisdicción militar, no se admitirá laacusación particular ni la intervención del actor civil, sin perjuiciode que pueda ejercitarse la acción civil ante la jurisdicciónordinaria.

TÍTULO VIDISPOSICIONES ESPECIALES

CAPÍTULO ISOBRE LA DEFENSA

Arto. 88. Los órganos judiciales militares tienen la obligación entodo proceso militar de garantizar la defensa del inculpado desdeel inicio del proceso y de nombrarle defensor de oficio si no lohiciere al ser requerido por ello.

Los órganos judiciales militares tienen además la obligación deprestar las facilidades adecuadas, para que el procesado puedacomunicarse privadamente con su defensor.

Arto. 89. Todos los defensores ante la jurisdicción militar:

1) Serán libres e independientes, se sujetarán al principio debuena fe, gozarán de los derechos inherentes a su función y seránamparados en su libertad de expresión y defensa por la mismajurisdicción;

453

Ley Orgánica de Tribunales Militares

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2517

5-04-05 65

2) Deberán guardar secreto sobre todos los hechos o noticiasque conozcan en el ejercicio de su función y no podrán serobligados a declarar sobre los mismos; y

3) Responderán penal, civil y disciplinariamente de lasinfracciones cometidas en el ejercicio de su función.

Arto. 90. En unidades del Ejército fuera del territorio nacionaly en buques o naves militares navegando, si fuere precisoinstruir procedimiento judicial, se informará al inculpado que,para su defensa y hasta llegar a territorio nicaragüense, puededesignar como defensor a cualquier oficial de la unidad obuque.

De no hacer el inculpado designación de defensor, se lenombrará de oficio, a cuyo fin se establecerá un turno de losoficiales destinados en la unidad o buque.

La Ley de Procedimiento Judicial Militar determinará lasexenciones y excusas para actuar como defensor militar.

Arto. 91. La defensa de los militares sometidos a procesospenales militares, podrá ser asumida por un abogado nombradopor el interesado, por un defensor público o de oficio, o bienpasantes de derecho nombrados como defensores de oficio,que hayan aprobado al menos el tercer año de la carrera dederecho y que posean los conocimientos jurídicos sobre lamateria, ambas circunstancias deberán ser acreditadas pormedio de certificaciones que libre la facultad de derechocorrespondiente.

CAPÍTULO IISOBRE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Y LA ACCIÓN CIVIL

Arto. 92. Si la comisión de un delito o falta de la competenciade la jurisdicción militar lesionare bienes o derechos departiculares, los perjudicados podrán mostrarse parte en elprocedimiento, sea como acusadores u ofendidos. El órganojudicial militar que conozca del procedimiento, requerirá delparticular que manifieste en qué calidad se muestra parte,dejando constancia en autos.

Arto. 93. Quien ejerza acciones penales o civiles ante lajurisdicción militar, podrá actuar por sí o representado porabogado, otorgando el poder legal correspondiente. Si actúapor sí deberá estar dirigido por abogado, lo que pondrá enconocimiento del órgano judicial militar que conozca delasunto.

Arto. 94. Los abogados están sujetos en el ejercicio de sufunción a responsabilidad penal, civil y disciplinaria, segúnproceda.

CAPÍTULO IIISOBRE LAS SENTENCIAS

Arto. 95. Las sentencias y demás resoluciones de los órganosjudiciales militares, una vez firmes, serán acatadas y de ineludiblecumplimiento.

Lo anterior es sin perjuicio del derecho de indulto, amnistía,conmutación y reducción de las penas, ejercidos de acuerdo conla Constitución y las leyes.

Arto. 96. Las sentencias dictadas por los órganos judicialesmilitares en materia de su competencia, para gozar de la autoridadde cosa juzgada, deberán reunir los requisitos que se exigen paralas sentencias dictadas por los tribunales de justicia de lajurisdicción ordinaria.

Las sentencias dictadas por los órganos judiciales militares,gozan de la autoridad de cosa juzgada en materia civil, de igualmanera que las sentencias dictadas por los tribunales de lajurisdicción ordinaria.

Arto. 97. En armonía con lo dispuesto en el artículo anterior,cuando la existencia de un delito, sometido al conocimiento de lostribunales de la jurisdicción militar, hubiere de ser fundamentopreciso de una sentencia dictada por un tribunal de la jurisdicciónordinaria, o tuviera en ella influencia notoria, el tribunal militarsuspenderá el pronunciamiento de la sentencia hasta laterminación del proceso de la jurisdicción ordinaria. Lasuspensión se decretará en cualquier estado del juicio.

Si en el mismo juicio tramitado por el tribunal de la jurisdicciónordinaria, se ventilaren otras cuestiones que puedan resolversesin esperar el fallo del tribunal de la jurisdicción ordinaria,continuará respecto de ellas el juicio militar sin interrupción.

CAPÍTULO IVSOBRE PREVENCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Arto. 98. Los Jefes de los Tipos de Fuerza del Ejército; los Jefesde Unidades Militares Territoriales; los Jefes de Unidades, conatribuciones sobre un territorio y los Jefes que ejerzan jefatura odirección de organismos o centros, tan pronto tenganconocimiento de la comisión de un delito de la competencia de lajurisdicción militar, perpetrado por un subordinado o cometidoen el lugar o demarcación de sus atribuciones, deberán ponerlode inmediato a la orden del Fiscal Militar competente; mientraséste no se presente, designará un oficial a sus órdenes, asistidopor Secretario, para que incoe el correspondiente atestado, todosin perjuicio de las facultades disciplinarias que pueda ejercer.

Arto. 99. El atestado se limitará a las primeras diligencias deaveriguación del delito y del culpable; detención de éste, siprocede y aseguramiento del mismo; levantamientos decadáveres, en su caso, con asistencia de facultativo si es posible;solicitud de autopsia si procede; asistencia a las víctimas; yrecogida y aseguramiento de todos los efectos, instrumentos o

454

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

LA GACETA - DIARIO OFICIAL

2518

5-04-05 65

pruebas del delito. Tan pronto asuma el conocimiento el FiscalMilitar cesarán las diligencias de prevención, entregándose elatestado a dicho Fiscal.

TÍTULO VIIDENOMINACIÓN, DISPOSICIONES TRANSITORIAS,

CONMEMORATIVA Y VIGENCIA

CAPÍTULO IDENOMINACIÓN

Arto. 100. Cuando se haga referencia a Ley Orgánica de losTribunales Militares, podrá utilizarse las siglas “LOTM”.

CAPÍTULO IIDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 101. En un plazo máximo de noventa días a partir de laentrada en vigor de ésta Ley, se procederá al nombramiento dequienes han de integrar los órganos judiciales quecorrespondan y que se constituirán a la entrada en vigor dedicha ley. El nombramiento se hará en la forma y por lasautoridades y Poderes del Estado determinados en la Ley.

Arto. 102. En un plazo de sesenta días, contados a partir depublicada esta Ley, las actuales Auditorías Militares, Juecesy Fiscales Militares, remitirán a los órganos judiciales militaresque se organicen y resulten competentes con arreglo a estaLey, todos los procedimientos judiciales bajo su conocimiento,cualquiera que sea su estado procesal, incluso en su estadode ejecución, y si tuviere señalada vista, ésta se suspenderá.De igual forma actuarán en su caso, los órganos judicialesordinarios que estén conociendo procedimientos que sean dela competencia de la jurisdicción militar.

Arto. 103. En todos los casos de las disposiciones anteriores,los respectivos acuerdos de remisión de los autos oprocedimientos se comunicarán a las partes interesadas,debiéndose además dictar las resoluciones judiciales desuspensión de los términos.

CAPÍTULO IIIDISPOSICIÓN CONMEMORATIVA

Arto. 104. Se establece el día “Dos de Diciembre”, como el díade la Auditoría Militar y/o de la Justicia Militar Nicaragüense,en atención a ser esta la fecha de promulgación de la Leycreadora de dicha instancia judicial militar (dos de Diciembrede mil novecientos ochenta).

CAPÍTULO IVVIGENCIA

Arto. 105. La presente Ley entrará en vigencia dentro de seismeses después de su publicación en La Gaceta Diario Oficial,con excepción de los artículos 66, 67, 68, 69 y 101 de la presenteLey que entrarán en vigencia a partir de la publicación antescitada.

Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de laAsamblea Nacional, a los diecisiete días del mes de febrero delaño dos mil cinco. RENE NUÑEZ TELLEZ, Presidente de laAsamblea Nacional.- MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS,Secretaria de la Asamblea Nacional.

Por tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese yEjecútese. Managua, veintinueve de marzo de año dos mil cinco.Enrique Bolaños Geyer, Presidente de la República de Nicaragua.

PRESIDENCIA DE LAREPUBLICA DE NICARAGUA

DECRETO No.21-2005

El Presidente de la República de Nicaragua

CONSIDERANDO:

I

Que a las nueve y treinta y siete minutos de la noche hora delEstado de la Ciudad del Vaticano, una y treinta y siete minutosde la tarde hora de Nicaragua, del dos de abril de dos mil cinco,falleció en la Ciudad del Vaticano, Su Santidad El Papa Juan PabloII, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

II

Que su Santidad El Papa Juan Pablo II profesó especial cariño alPueblo de Nicaragua, lo que demostró con las dos visitasrealizadas a nuestro país, en los años 1983 y 1996, habiendorecibido en esta última, las muestras del amor desbordante de losnicaragüenses y manifestando en ambas visitas el interés que leproducía la suerte y destino de nuestra Nación, a la que incluyóen sus oraciones ante Dios nuestro Señor y que indudablementese tradujeron en la democracia que hoy vivimos.

III

Que la Augusta personalidad del Guía Espiritual de la IglesiaCatólica en el mundo, le otorgó la calidad de ser un líder de la Paz,la Caridad y la Reconciliación entre los pueblos, habiendo dejadoun legado invaluable a favor de la justicia, la equidad y lahumildad, por lo que es nuestro deber como prueba de amor yreconocimiento del dolor que hoy aflige al Pueblo de Nicaraguay al Mundo Entero, deplorar la infausta noticia de su muerte, conla certeza que a su llegada a la Casa del Señor no olvidará a estepueblo e intercederá por la armonía plena basada en lareconciliación y en el amor, como él nos lo predicó en vida.

POR TANTO

En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política,

HA DICTADO

Ley de Seguridad Democrática

457

Ley de Seguridad Democrática

458

Compendio de Leyes Penales

459

Ley de Seguridad Democrática

460

Compendio de Leyes Penales

Reglamento a la Ley de Seguridad Democrática

463

Reglamento a la Ley de Seguridad Democrática

464

Compendio de Leyes Penales

Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

467

Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

468

Compendio de Leyes Penales

469

Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

470

Compendio de Leyes Penales

471

Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

472

Compendio de Leyes Penales

Fe de errata de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

475

Fe de errata de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

479

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

480

Compendio de Leyes Penales

481

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

482

Compendio de Leyes Penales

483

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

484

Compendio de Leyes Penales

485

Reglamento de la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras

Ley de la Defensa Nacional

489

Ley de la Defensa Nacional

490

Compendio de Leyes Penales

491

Ley de la Defensa Nacional

492

Compendio de Leyes Penales

493

Ley de la Defensa Nacional

494

Compendio de Leyes Penales

Reglamento de la Ley de Defensa Nacional

497

Reglamento de la Ley de Defensa Nacional

498

Compendio de Leyes Penales

499

Reglamento de la Ley de Defensa Nacional

500

Compendio de Leyes Penales

Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penalesentre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Panamá.

503

Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penales entre las Repúblicasde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

504

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

505

Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penales entre las Repúblicasde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

506

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

507

Tratado de Asistencia Legal Mutua en asuntos penales entre las Repúblicasde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

508

Compendio de Leyes Penales

Colección Digital “La Gaceta”Digesto Jurídico Nicaragüense

Convenio Centroamericano para la prevención y la represióna los delitos de lavado de dinero y de activos,

relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

511

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

512

Compendio de Leyes Penales

513

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

514

Compendio de Leyes Penales

515

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

516

Compendio de Leyes Penales

517

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

518

Compendio de Leyes Penales

519

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

520

Compendio de Leyes Penales

521

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión a los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos

POR LA REPUBLICA DE COSTA RICAFERNANDO E. NARANJO

Ministro de Relaciones Exteriores y Culto

POR LA REPUBLICA DE GUATEMALAEDUARDO STEIN BARRILLAS

Ministro de Relaciones Exteriores

POR LA REPUBLICA DE NICARAGUAEMILIO ALVAREZ MONTALVAN

Ministro de Relaciones Exteriores

POR LA REPUBLICA DE EL SALVADORRAMON GONZALES GINER

Ministro de Relaciones Exteriores

POR LA REPUBLICA DE HONDURASDELMER URBIZO

Ministro de Relaciones Exteriores

POR LA REPUBLICA DE PANAMARICARDO ALBERTO ARIAS ARIASMinistro de Relaciones Exteriores