Competencia Administrativa

19
Competencia Administrativa Dentro de la competencia administrativa pueden desarrollar la función o actividad que el Estado debe realizar, para proteger su finalidad. El concepto de competencia usado en el derecho publico, similar al de capacidad que se usa en el derecho privado, ya que ambos se refieren a la aptitud de actuar. La diferencia entre la capacidad y la competencia se manifiesta en cuanto la capacidad es regla, puesto que los particulares pueden hacer todo lo que deseen mientras no lo prohíba la norma, en tanto que el derecho publico la competencia es la excepción, que esta no se presume, en cuanto resulta necesario que el orden jurídico la atribuya expresamente a los órganos administrativos. La competencia administrativa es de suma importancia para el órgano administrativo, puesto que a través de ella es donde se desarrolla la función o actividad administrativa del Estado, y con ello lograr su finalidad que es el bien común. La competencia administrativa, se debe estudiar como la única forma por la cual los órganos de la Administración pública pueden ejercer la voluntad del estado. La competencia administrativa se debe estudiar por la única forma por la cual los órganos de la administración pública pueden ejercer la voluntad del Estado, pues un órgano que actué sin competencia cae dentro de la figura jurídica de abuso de poder. Características de la competencia Administrativa

Transcript of Competencia Administrativa

Page 1: Competencia Administrativa

Competencia Administrativa

Dentro de la competencia administrativa pueden desarrollar la función o actividad que el Estado debe realizar, para proteger su finalidad. El concepto de competencia usado en el derecho publico, similar al de capacidad que se usa en el derecho privado, ya que ambos se refieren a la aptitud de actuar.

La diferencia entre la capacidad y la competencia se manifiesta en cuanto la capacidad es regla, puesto que los particulares pueden hacer todo lo que deseen mientras no lo prohíba la norma, en tanto que el derecho publico la competencia es la excepción, que esta no se presume, en cuanto resulta necesario que el orden jurídico la atribuya expresamente a los órganos administrativos.

La competencia administrativa es de suma importancia para el órgano administrativo, puesto que a través de ella es donde se desarrolla la función o actividad administrativa del Estado, y con ello lograr su finalidad que es el bien común. La competencia administrativa, se debe estudiar como la única forma por la cual los órganos de la Administración pública pueden ejercer la voluntad del estado.

La competencia administrativa se debe estudiar por la única forma por la cual los órganos de la administración pública pueden ejercer la voluntad del Estado, pues un órgano que actué sin competencia cae dentro de la figura jurídica de abuso de poder.

Características de la competencia Administrativa

a) La competencia es otorgada por la ley: ya que debe ser otorgada por la ley. Se dice que la competencia es objetiva, porque necesariamente debe emanar de una norma jurídica, que le delimita la amplitud de actuación al órgano administrativo. Toda actuación del órgano que no este determinado en el ordenamiento jurídico, se califica legalmente como abuso de poder.

b) Es Irrenunciable: por ser establecida en el interés publico y establecida por una norma.

c) Inderogable: significa que la competencia no puede ser derogada por el propio órgano administrativo, ni particular o funcionario, ni po acto administrativo, ni reglamento, ni por contrato.

Page 2: Competencia Administrativa

d) No puede ser cedida: debe ser ejercida por el órgano a quien esta atribuida, por mandato legal y no la puede ceder a otro órgano o persona individual o jurídica alguna

e) No puede ser ampliada: el órgano administrativo debe ejercer limitadamente la competencia sin ampliar la esfera de la misma, la competencia administrativa hay que ejercerla con los limites que la misma ley le esta otorgando al órgano de la administración.

f) Es improrrogable: la competencia no puede ser trasladada de un órgano a otro órgano administrativo, salvo en el supuesto de avocación y delegación.

Excepción de la improrrogabilidad de la Competencia Administrativa La competencia es improrrogable por cuanto el interés público así lo demanda, salvo aquellos casos excepcionales de avocación y gación.

Dentro de la improrrogabilidad de la competencia existen las excepciones de la avocación y la delegación, es importante establecer para que se den estas excepciones, es necesario que los órganos pertenezcan a una misma competencia.

a) Delegación de Competencia: Es el acto procesal por el cual el órgano superior traslada su competencia normal a un órgano inferior en un caso determinado.

b) Avocación de la competencia: Es el acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso alguno, atrae hace si el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano inferior, se avoca en el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Elementos de la competencia Administrativa. a) La ley, puesto que la misma es la que le otorga a los órganos de la

administración publica, la esfera de las atribuciones, poderes o facultades, esta determinada por el derecho objetivo.

Page 3: Competencia Administrativa

b) Las potestades, facultades o Poderes: significa los límites que el órgano tiene para poder actuar, la competencia es una serie o conjunto de facultades que tiene el órgano administrativo.

c) El Órgano Administrativo: es a quien esta atribuida la competencia administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado.

Clases de Competencia Administrativa

La competencia se divide en:

a) En Razón de la Materia o Contenido:

Es decir teniendo en cuenta que se refiera a determinados asuntos administrativos. Cada órgano de la administración tiene atribuidas ciertas competencias las cuales deben ejercitar.

El criterio objetivo denominada la competencia ratione materia. La regla de competencia determinara ante todo, las materias que entran en la esfera propia de cada órgano. Cada órgano debe tener fijada para el derecho objetivo una serie de funciones a desarrollar y, en tal merito, ha de tener las correspondientes atribuciones que haga posible su actuación.

En algunas oportunidades la competencia se señalara en forma genérica. Se puede distinguir distintas clases de actividad que desarrollan los órganos. Así la competencia por materia de los órganos será consultiva, la de otros la de contralor, la de otros la de ejecución.

b) En razón del territorio:

Dentro del cual el órgano ejerce su competencia (municipal, Provincial, Nacional, etc.).

La competencia por razón de territorio se denomina ratione loci. Es un concepto que se deriva de la circunscripción administrativa. El órgano administrativo tiene su acción limitada a determinado territorio que constituye el ámbito espacial o físico que sirve de límite a su actuación.

Page 4: Competencia Administrativa

Dos órganos que tengan idéntica competencia por razón de materia se pueden distinguir, sin embargo, por razón de territorio. Esta competencia se llama horizontal y no se determina pro un criterio intrínseco por razón de materia o de grado, sino por criterios intrínsecos en relación con la circunscripción territorial. El territorio, entonces es un límite a la actividad que por razón de materia o grado, corresponde al órgano. Es decir que la competencia tiene límites en razón de lugar.

En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto de vista de la división que del territorio hace la Constitución Política de la Republica.

Nacional: la que se ejerce para todo el territorio de la republica. Departamental: que la ejercen los gobernadores departamentales en los

respectivos departamentos. Municipal: la que corresponde al municipio y en la que su órgano de

gobierno es la municipalidad.

c) En razón del tiempo:

Según que la competencia sea temporaria o permanente. Existen órganos administrativos que son creados para ejercer determinada competencia o cuando se reúnen ejercen determinada competencia.

También se habla de competencia ratione Temporis. Ellos es así porque la de los órganos administrativos puede estar encerrada dentro de los limites del tiempo desde un triple punto de vista.

1) Una autoridad administrativa no puede ejercer su competencia sino a partir de su investidura, que parte de la firma del acto de nombramiento; incluso tampoco puede ejercerla antes de la comunicación del mismo.

2) Los órganos colegiados administrativos no pueden deliberar sino durante sesiones.

3) Un agente administrativo no puede ejercer su competencia desde el momento de su investidura. Puede ocurrir, sin embargo, que para evitar una solución de continuidad se le reconozca una cierta supervivencia a su competencia hasta que se nombre su sucesor.

d) Razón de Grado:

Referida a cual de los órganos de la escala jerárquica se haya atribuido, o teniendo en cuenta como se haya distribuido en órganos diferentes de los órganos superiores.

Page 5: Competencia Administrativa

En este sentido el criterio jerarquico se basa unas veces en razón del orden cuantitativo y otras de orden cualitativo. El primer criterio es el que se tiene en cuenta cuando se atribuye la competencia para imponer sanciones atendiendo al importe de estos. Otras veces, en cambio se atiende a la naturaleza de los asuntos a tratar.

La competencia entonces, esta limitada en razón de grado jerárquico y por ello el inferior no puede invadir nunca la esfera de acción del superior jerárquico, pero la competencia del superior complementa normalmente la de su subordinado, salvo los supuestos que la ley confiere a estos una competencia exclusiva, sustraída, por lo tanto, a la de sus superiores. También se le llama competencia por grado y esta vinculada al principio de jerarquía, o competencia vertical.

El superior jerárquico tiene naturalmente muchos poderes con relación al órgano inferior que de él depende. El mas importante es el de dirigir y regular la actividad del inferior por medio de normas generales y normas particulares.

Dentro de la pirámide jerárquica, el grado es la posición que ocupa el órgano dentro de la organización, con respecto a los subordinados de arriba hacia abajo, en donde la cúspide la ocupa el mas alto cargo de la administración (presidente).

Debe entenderse a la competencia general correspondiente al órgano como tal, pero la ley puede determinar algún tipo de competencias exclusivas a órganos subordinados.

e) Compartida o Mixta:

Esta atribuida simultáneamente a varios órganos y solamente podrá ser ejercida conjuntamente por todos ellos.

La competencia debe estar plenamente determinada, a efecto de establecer perfectamente a que órgano administrativo le corresponde realizarla y dictar cada cato. Si la competencia no esta plenamente determinada se pueden crear conflictos de competencial.

En la administración publica centralizada guatemalteca, le corresponde dirimir la de los ministerios cuando hay conflicto. Cada órgano administrativo, dentro de su estructura, el superior jerárquico tiene esta potestad de resolver estos conflictos, ya sea a petición de parte o bien de oficio.

Definición de competencia Administrativa.

Page 6: Competencia Administrativa

Cermesoni dice “la competencia es un conjunto de facultades que un agente puede legitimarse ejercer; el concepto de la competencia, da así la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administrativo. Es su actitud de obrar y por ello se ha podido decir que incluso forma parte esencial e integrante del propio concepto de órgano”.

Manuel María Diez: “la competencia administrativa es un conjunto de atribuciones, poderes, o facultades que le corresponden a un órgano en relación con los demás”; “toda atribución de competencia representa al mismo tiempo una autorización y una limitación. La autorización para el cumplimento de la función asignada y la limitación precisamente para que se cumpla esa función”.

Entonces la competencia administrativa puede ser definida: “como la cantidad de poderes, facultades, funciones, que la LEY le otorga a los órganos administrativos, para que puedan actuar, quedando sometidos a la aplicación de los principios de legalidad y juridicidad en la función administrativa”.

Hay que recordar que con la competencia, se le i pone como un supuesto necesario, la institución legal y los principios de legalidad y de juridicidad, puesto que la competencia deviene estrictamente del orden jurídico. La función administrativa debe estar cometida a la competencia que legalmente tenga el órgano administrativo y la competencia al ordenamiento jurídico establecido, es decir que debe estar contenida en normas jurídicas, de lo contrario si no hay competencia, no hay legalidad ni juridicidad y se puede caer en un ABUSO DE PODER.

Page 7: Competencia Administrativa

La Jerarquía Administrativa

La jerarquía administrativa es un vínculo que relación a las unidades que integran la organización y que coloca a unos respecto a otros en relación de dependencia bajo un orden subordinado, para darle estabilidad y cohesión a la administración.

La competencia administrativa se debe estudiar por la única forma por la cual los órganos de la administración pública pueden ejercer la voluntad del Estado, pues un órgano que actué sin competencia cae dentro de la figura jurídica de abuso de poder.

Características de la jerarquía: Para que exista jerarquía administrativa se requiere que tenga las características siguientes:

1) Se trata de una relación de órganos de un mismo ente administrativo; es decir, no se da entre distintos sujetos administrativos, esto significa que debe existir idéntica competencia material de los órganos subordinados en razón de grado.

2) El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentración o delegación de competencias. El control administrativo del ejecutivo no se da cuando existe descentralización o en organos autónomos con facultades descentralizadas.

3) La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la línea de competencia y en un órgano inferior ambos tienen la misma competencia en la razón de materia.

4) La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir de principio y existe siempre aunque una norma no lo exprese.

5) El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior. Consecuencia de ellos, es que el poder jerárquico permite controlar la legitimidad como también la oportunidad de la actuación del órgano inferior.

6) En relación jerárquica, existe la posibilidad de recurrir los actos de inferior jerárquico (recurso jerárquico)

7) La jerarquía, como institución jurídico-política, tiene su función y dominio natural en el derecho público, y especialmente en el derecho administrativo.

8) La jerarquía en “sentido formal” es la que se gradúa por escalafón administrativo; en “sentido sustancial” la que se funda en los atributos propios del agente público: el valor del titulo y la idoneidad efectiva, las cualidades personales, desde el punto de vista gerencial y científico.

9) La institución de la jerarquía presupone dos modos de ejercicio: el primero, El poder jerárquico de ordenar y revisar actos del subordinado, aunque la

Page 8: Competencia Administrativa

competencia de este sea exclusiva, debe quedar sometido al superior; el Segundo, el derecho disciplinario, el superior tiene la libertad de imponer las sanciones, de acuerdo a la escala de, establecidas en la Ley del Servicio Civil.

10)La voluntad del órgano superior prevalezca sobre la del subordinado.

Potestades que origina la jerarquía

Las potestades que origina la jerarquía, son los derechos que la misma origina, es decir, los límites que la misma contiene con relación a los subordinados.

Entre los poderes más comunes de la jerarquía encontramos:

Poder de revocación, Poder de mando, Poderes Disciplinarios, y Poder de inspección.

Poder de Revocación Es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la jerarquía. Si un órgano inferior tiene competencia para adoptar determinadas medidas, el superior puede revocarlas, unas veces de oficio, si ha habido delegación o desconcentración, y en la mayoría delos casos a instancia de parte interesada, por razones de legalidad hasta de oportunidad.

Cuando la revocación se realiza de oficio debe observarse que el acto o resolución administrativa no se encuentre legalmente notificada y consentida por interesados, pues en este caso solo el particular puede solicitar la revisión del acto o la resolución.

Cuando la revocación es a instancia de parte, es porque el particular hace uso de los mecanismos de control directo, como lo son los recursos administrativos, en este caso dentro de la administración centralizada, seria el caso del recurso de revocatoria o jerárquico y que el superior jerárquico debe resolver.

Page 9: Competencia Administrativa

Poder de Revisión La facultad de revisión, ósea la intervención de superiores en el régimen de los acuerdos y resoluciones de los inferiores. Se realiza mediante los recursos jerárquicos por lo que el superior conoce de los actos en su legalidad o en su oportunidad y conveniencia, cuando son impugnados por los particulares; ello puede provocar la anulación o la suspensión de los efectos del acto.

Se trata del poder de inspección, este poder es inherente a la jerarquía. Si se puede ejercer por el órgano superior el poder de revocación, incluso por razones de oportunidad, de mando sobre servicios públicos , y disciplinario, para conocer las ordenes del inferior mal dispuestas, para determinar la bondad o no del servicio, para observar la conducta de los funcionarios, con mucha mas razón ha de tener el superior el derecho de inspección por si, por cuerpos de funcionarios especializados o por delegación especial, sobre la actuación de los órganos y de los agentes públicos subordinados.

El poder de revocación deviene del poder de revisión, pues se encuentran íntimamente ligados, pues uno depende del otro, no obstante puede darse de oficio, de petición y de parte.

Poder de mando Se puede manifestar de tres formas, ordenes circulares e instrucciones.

Las ordenes son adoptadas por le superior dirigidas a resolver un caso concreto.

Las circulares son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos subordinados, y sobre la cuestión concreta.

Las instrucciones son normas para el funcionamiento y reorganización de uno o varios servicios.

Este poder de mando consiste en la facultad que tiene el órgano superior jerárquico para girar ordenes, políticas e instrucciones a los subordinados y estos la obligación legal y moral de obedecerlas, el que se ejerce a fin de fijar los lineamientos que debe seguir el órgano en el ejercicio de las atribuciones administrativas.

Este poder de la jerarquía se ve desde el punto de vista de la obediencia. Deber de obediencia, que circunscribe al ejercicio de las funciones publicas. El deber esta limitado por la competencia del órgano superior ya que una orden que escape a esta esfera no obliga al inferior.

Page 10: Competencia Administrativa

Poder Disciplinario Es la facultad del órgano administrativo superior, de sancionar a los subordinados por quebrantamiento de las obligaciones que le impone la función administrativa.

El poder disciplinario es atribuido a las autoridades superiores jerárquicas de la administración para sancionar los quebrantamientos del deber de obediencia, esto es, las faltas al servicio o perturbaciones del orden interno de la administración.

Para que se cumpla con este poder disciplinario, es necesario que se cumpla con el procedimiento respectivo y la estala de sanciones, establecidas en la Ley del Servicio Civil.

Poder de Avocación y delegaciónSe trata de la facultad que tiene el superior jerárquico de atraer la competencia del subordinado (la avocación) y la delegación cuando el superior jerárquico traslada la competencia a un subordinado.

Hay que tomar en cuenta que para que estas figuras jurídicas se den dentro de la administración publica guatemalteca, es necesario que los órganos pertenezcan a una misma competencia.

Page 11: Competencia Administrativa

Clases de Jerarquía Dentro de la clasificación de jerarquía se encuentra:

Común Territorial Especial Burocrática Colegiada.

La jerarquía Común u ordinaria se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la generalidad de los servicios, verbigracia: la que tienen legalmente otorgada legalmente cada uno de los órganos administrativos.

La jerarquía territorial, se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinada circunscripciones territoriales, regionales, departamentales, municipales y nacionales.

La jerarquía Burocrática, se refiere a los órganos unipersonales o individuales.

La jerarquía colegiada, se da entre los órganos pluripersonales o colegiados que ejercen funciones deliberativas o consultivas.

La jerarquía especial, se refiere a órganos que cumplen determinados servicios.

Definición de Jerarquía Alvarez-Gendin, considera la jerarquía como “la relación de subordinación que existe entre órganos de la misma persona y también entre distintas personas.

Bosi, mencionado por Alvarez-Gendin, define a la jerarquía como “sistema de vinculación de órganos de una misma entidad relacionados entre si por la comunidad del fin publico que realizan colectivamente”-.

La jerarquía administrativa se presenta como una pirámide en donde cada órgano aparece subordinado al superior jerárquico, sucesivamente hasta llegar al vértice que constituye el ornado supremo de la administración.

La jerarquía administrativa puede ser definida como “la relación de subordinación que existe entre órganos de una misma competencia administrativa”.

Page 12: Competencia Administrativa

La línea y el gradoLa relación de subordinación se conficura por líneas y grados, los que se encuentran situaados a dos distintos niveles, de manera que el organismo adopta una forma de pirámide que tienen en su vértice un órgano en que reside el mas alto nivel, y donde radica la función que unifica las tareas administrativas, que desciende, ramificándose en líneas, los grados situados a niveles inferiores, subordinados a los mas altos y en cada grado se situa un centro de poder o actividades.

Se denomina línea a la sucesión vertical del mas alto al mas bajo que existe entre órganos administrativos jerarquizados. La situación de cada órgano en esa línea se llama grado.

La subordinación en los grado s y la coordinación en las líneas son elementos integrantes de la jerarquía administrativa, creándose, entonces, el poder jerárquico que se ejerce para mantener la unidad de acción entre los órganos de la administración.

En la jerarquía hay líneas y grados;

Líneas: son las que van desde el centro del servicio a un extremo, es horizontal y los funcionarios que pertenecen a la misma tienen igualdad de condiciones en el ejercicio de la función pública.

Grados: son los órganos que se colocan a continuación unos de otros, dentro de cada línea, va de arriba hacia abajo, el superior tiene todas las facultades o poderes que le otorga la misma.

La línea de jerarquía administrativa es de coordinación y el grado es la de subordinación.

Page 13: Competencia Administrativa

Consecuencias jurídicas de la jerarquía.

1. Dirigir e impulsar la acción del inferior

El órgano superior tiene la facultad de dirigir a los subordinados, tanto para la aplicación de la función administrativa como para la función política, pues generalmente el órgano superior es el que diseña esas directrices.

2. Dictar normas de carácter interno

Circulares o instrucción, es tanto organización como de actuación, siempre fundamentalmente en normas legales y para su aplicación, como de aplicación de políticas generales, que normalmente vienen del órgano central

3. Nombrar los titulares de órganos subordinados.

Pueden nombrar los titulares de los órganos subordinados, así como a otros trabajadores para que presenten sus servicios en la organización, de conformidad con la ley.

4. Delegar asuntos de su competencia en los órganos subordinados

E puede delegar competencias a los subordinados que le estén vinculados, siempre y cuando la competencia no sea exclusiva.

5. Resolver cuestiones de competencia

Resolver problemas que se susciten entre órganos inferiores que le estén vinculados, corresponde a los órganos superiores dirimir los conflictos de competencia de sus subordinados.

6. Imponer sanciones administrativas a los órganos subordinados

Por las faltas que en el desempeño de la función cometiesen, de conformidad con la escala establecida de las sanciones que se deben imponer.

Page 14: Competencia Administrativa

ContenidoCompetencia Administrativa..............................................................................................................1

Características de la competencia Administrativa..........................................................................1

Excepción de la improrrogabilidad de la Competencia Administrativa......................................2

Elementos de la competencia Administrativa................................................................................2

Clases de Competencia Administrativa..........................................................................................3

Definición de competencia Administrativa....................................................................................6

La Jerarquía Administrativa................................................................................................................7

Características de la jerarquía:.......................................................................................................7

Potestades que origina la jerarquía................................................................................................8

Poder de Revocación..................................................................................................................8

Poder de Revisión.......................................................................................................................9

Poder de mando.........................................................................................................................9

Poder Disciplinario...................................................................................................................10

Poder de Avocación y delegación.............................................................................................10

Clases de Jerarquía.......................................................................................................................11

Definición de Jerarquía.................................................................................................................11

La línea y el grado.........................................................................................................................12

Consecuencias jurídicas de la jerarquía........................................................................................13