Competencia internacional y global estrategias competitivas

15
POR QUE LAS EMPRESAS SE EXPANDEN HACIA MERCADOS EXTRANJEROS Una empresa opta por expandirse fuera de su mercado nacional por cuatro razones esenciales: 1. Para tener acceso a clientes nuevos. Ofrece la posibilidad de mayores ingresos, utilidades y crecimiento a largo plazo. 2. Para reducir los costos y mejorar la competitividad de la empresa, el volumen de sus ventas nacionales no son suficientes. 3. Para aprovechar las capacidades fundamentales y obtener ventajas competitivas 4. Para repartir los riesgos comerciales en una base de mercado mas amplia. Una empresa reparte sus riesgos comerciales cuando opera en varios países, en lugar de depender exclusivamente en su mercado nacional. DIFERENCIA ENTREE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y LA GLOBAL Una empresa que opera en pocos países es una competidora internacional, y otra vende sus productos entre 50 o 100 productos y expande sus operaciones a otros mercados todos los años, esta clasifica como una empresa competidora global. DIFERENCIAS CULTURALES, COMPOSICION DEMOGRAFICA Y DE CONDICIONES DE MERCADO ENTRE PAISES Cualquier empresa que desee competir en los mercados extranjeros debe situarse en un contexto. Las condiciones culturales, demográficas y de mercado varían significativamente entre los países del mundo, del mismo modo el crecimiento del mercado varia en cada país. Una de las mayores preocupaciones de las empresas que compiten en el mercado extranjero es la disyuntiva de adaptar su oferta al mercado de cada país, para que corresponda a

description

 

Transcript of Competencia internacional y global estrategias competitivas

Page 1: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

POR QUE LAS EMPRESAS SE EXPANDEN HACIA MERCADOS EXTRANJEROS

Una empresa opta por expandirse fuera de su mercado nacional por cuatro razones esenciales:

1. Para tener acceso a clientes nuevos. Ofrece la posibilidad de mayores ingresos, utilidades y crecimiento a largo plazo.

2. Para reducir los costos y mejorar la competitividad de la empresa, el volumen de sus ventas nacionales no son suficientes.

3. Para aprovechar las capacidades fundamentales y obtener ventajas competitivas

4. Para repartir los riesgos comerciales en una base de mercado mas amplia. Una empresa reparte sus riesgos comerciales cuando opera en varios países, en lugar de depender exclusivamente en su mercado nacional.

DIFERENCIA ENTREE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y LA GLOBAL

Una empresa que opera en pocos países es una competidora internacional, y otra vende sus productos entre 50 o 100 productos y expande sus operaciones a otros mercados todos los años, esta clasifica como una empresa competidora global.

DIFERENCIAS CULTURALES, COMPOSICION DEMOGRAFICA Y DE CONDICIONES DE MERCADO ENTRE PAISES

Cualquier empresa que desee competir en los mercados extranjeros debe situarse en un contexto. Las condiciones culturales, demográficas y de mercado varían significativamente entre los países del mundo, del mismo modo el crecimiento del mercado varia en cada país.

Una de las mayores preocupaciones de las empresas que compiten en el mercado extranjero es la disyuntiva de adaptar su oferta al mercado de cada país, para que corresponda a los gustos y preferencias de los compradores locales o ofrecer un producto estandarizado en todo el mundo.

Adaptar los productos a la oferta de cada país eleva los costos de producción y distribución a causa de la mayor variedad de diseños y componentes que se requieren.

Igualmente debe prestar especial atención a la ubicación del país donde se quiere ingresar en relación con los costos de manufactura y distribución, los movimientos adversos en los tipos de cambio y los requisitos económicos y políticos de los gobiernos de cada nación.

Page 2: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

LOGRAR UNA VENTAJA COMPETITIVA BASADA EN LA UBICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Los países con menores costos se convierten en los principales centros de producción, tienen una mayor ventaja sobre los rivales con plantas en países de costos mayores, la función competitiva de los costos de manufactura es mas evidente en países con tasas salariales bajas como las de china, la india, Pakistán, Camboya, Vietnam, México, Brasil, Guatemala, filipinas, y varios países de áfrica. La calidad del entorno comercial de un pisa también ofrece ventajas de ubicación.

RIESGOS DE LAS VARIOACIONES DESVENTAJOSAS DEL TIPO DE CAMBIO

La volatilidad de los tipos de cambio complica el tema de las ventajas geográficas de costos, las empresas que exportan bienes a otros países siempre ganan en competitividad si la moneda del país en que fabrican es débil. Los exportadores están desventaja si se fortalece la moneda del país en que fabrican los bienes

Los tipos de cambio son imprevisibles y oscilan en un sentido y en otro de modo que la competitividad de las instalaciones de todas las empresas en cualquier país depende en parte del efecto favorable que tenga en los costos de las variaciones acumuladas del tipo de cambio.

Los exportadores ganan cuando se devalúa la moneda del país donde estén ubicados y pierden si se fortalecen. Y los importadores se benefician se devalúa la moneda de su gobierno en relación con los países donde se hacen los bienes importados.

POLITICAS DE LOS GOBIERNO ANFITRIONES

Los gobiernos locales fijan los requisitos de contenido de los viene hechos dentro de sus fronteras por empresas extranjeras tiene reglas y normas para proteger las empresas locales de la competencia extranjera, fijan restricciones a las exportaciones para garantizar el abasto interno, regulan los precios de productos importados y nacionales, instituyen pasos y normas de las aduanas e imponen aranceles y cuotas a la importación de ciertos productos. Los gobiernos pueden o no tener una estructura fiscal compleja, normas ambientales rigurosas o estándares de seguridad laboral estrictos.

Page 3: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

CONCEPTOS DE COMPETENCIA MULTINACIONAL Y COMPETENCIA GLOBAL

La competencia multinacional existe cuando la competencia de un mercado nacional no esta muy relacionada con la competencia en otro , no hay un mercado global o mundial, si no un conjunto de mercados nacionales independientes. Sus características son

Atracción del comprador por aspectos diferentes de los productos Los vendedores varían en cada país La industria y las fuerzas de la competencia en cada mercado son

diferentes

La competencia global existe cuando las condiciones de la competencia ente los mercados de varias naciones están tan conectados que forman un verdadero mercado internacional o global y cuando los principales competidores se enfrentan en muchos países.

Una industria puede tener segmentos de competencia global y de competencia multinacional, también se puede estar en transición de una competencia multinacional a una global, los mejores ejemplos son la cerveza y los electrodomésticos.

Cuando la industria se consolida para unos cuantos participantes, de modo que las mismas empresas se enfrentan en competencia directa en cada vez mas mercados nacionales, la competencia global comienza a sustituir la competencia multinacional.

OPCIONES ESTRATEGICAS PARA ENTRAR Y COMPETIR EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS.

Estrategias generales para empresas que desean expandirse internacionalmente:

1. Mantener una base producción nacional y exportar los bienes a mercados extranjeros.

2. Conceder licencias a empresas extranjeras para que usen la tecnología de la empresa o para producir y distribuir sus productos.

3. Aplicar una estrategia de concesión de franquicias4. Diversificar el enfoque estratégico de la empresa de acuerdo con las

condiciones locales y los gustos de los compradores.5. Seguir una estrategia global en la que se aplique el mismo enfoque

estratégico de competencia en los mercados de todos los países donde la empresa tenga presencia

Page 4: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

6. Hacer alianzas estratégicas o empresas en coinversión con compañías extranjeras como modelo principal de entrar en mercados extranjeros.

ESTRATEGIAS DE EXPORTACION

Tomar las plantas nacionales como base producción para exportar bienes a mercados extranjeros, el capital necesario para empezar a exportar suele ser mínimo, la capacidad de producción quizá baste, se puede limitar su participación en los mercados extranjeros contratando mayoristas del lugar con experiencia en importaciones, para que manejen por completo las funciones de distribución y ventas. Las funciones principales en el extranjero se relacionan con el establecimiento de una red de distribuidores.

Una estrategia de exportación es vulnerable si .1. los costos de manufactura son mayores en el país de origen. . 2. costos de envíos altos., 3. Variaciones desfavorables en el tipo de cambio.

ESTRATEGIAS CON LICENCIAS

Son convenientes cuando una empresa con conocimientos técnicos no tiene capacidades de organización interna, ni recursos para ingresar a mercados externos, se evitan riesgos de dedicar recursos a mercados desconocidos y aun así obtiene recursos por regalías, igualmente el riego es comunicar conocimientos técnicos valiosos a empresas extranjeras.

ESTRATEGIAS CON FRANQUICIAS

Estas se prestan mejor a los las iniciativas de expansión mundial de empresas de servicios y ventas al detalle. Ejemplo hoteles Hilton, tienen las mismas ventajas de las licencias, pero el problemas del franquiciante es mantener el control de calidad y posibles modificaciones al producto de la franquicia para satisfacer el cliente local.

ESTRATEGIAS MULTINACIONALES O ESTRATEGIA GLOBAL?

En una estrategia local o multinacional una empresa varía sus productos y su enfoque competitivo según el país con la atención de responder a las preferencias divergentes de los compradores y condiciones de los mercados.

ENFOQUES DE IDEAS Y ACCIONES LOCALES EN LA PLANEACION DE ESTRATEGIAS.

El enfoque mas viable es el que una empresa adapta sus ofertas de productos y quizá también su estrategia competitiva básica para que correspondan con los gustos de los compradores y las condiciones del mercado de cada país en los que

Page 5: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

decide competir, como regla las empresas multinacionales aplican la estrategia mas global que permiten las necesidades de los clientes y las condiciones del mercado. Por ejemplo crear una estrategia global de precios bajos durante determinada cantidad de tiempo.

DIFERENCIAS ENTRE UNA ESTRATEGIA LOCALIZADA Y UN GLOBAL

ESTRATEGIA LOCALIZADA MULTINACIONAL

ESTRATEGIA GLOBAl

Adaptación del enfoque competitivo al mercado y condiciones locales

Perseguir la misma estrategia competitiva básica global

Vender diferente versiones de los productos en varios países

Vender los mismos productos con la misma marca en todo el mundo

Establecer plantas en varios países anfitriones

Establecer plantas locales para aprovechar las ventajas de la región

Acude a proveedores locales Recibe a los mejores proveedores del mundo

Marketing y distribución de acuerdo a la cultura del país anfitrión

Coordinar el marketing y la distribución igual en todo el mundo

Transferencia de competencias y capacidades entre países cuando sea viable

Acentuar la transferencia rápida de nuevas ideas, productos y capacidades

Gerentes con autonomía en operaciones locales

Coordina las principales decisiones gerenciales en todo el mundo

BUSQUEDA DE LA VENTAJA COMPETITIVA EN MERCADOS EXTRANJEROS

Hay tres maneras para ganar una ventaja competitiva a nivel internacional

1. Buscar ubicaciones para reducir costos o diferencias en el producto2. Transfiriendo habilidades y capacidades del mercado nacional al externo3. Determinar actividades de acuerdo al país

UTILIZAR LA UBICACIÓN COMO BASE DE LA VENTAJA COMPETITIVA

Se deben considerar dos cuestiones

1. Si concentra cada actividad que realice en países selectos o en muchas naciones

2. En que países sitúa determinadas actividades Cuando concentrar las actividades en pocos lugares. Cuando los costos de

manufactura son bajos en un lugar que en otro Cuando se crean economía de escalas significativas: si se ahorra en

costos operando pocas plantas muy eficientes , siendo un proveedor

Page 6: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

mundial de costos bajos, aprovechar la participación en la manufactura, no tanto en el marketing ni en la distribución.

Cuando hay una curva de acentuada de aprendizaje asociada con desempeñar una actividad en una ubicación única, la clave es concentrar la producción en pocos lugares para aumentar el volumen acumulado en una planta.

Cuando ciertos lugares tienen mejores recursos, permiten coordinar mejor actividades relacionadas u ofrecen otras ventajas valiosas: recursos valiosos laborales, los beneficios que ofrezcan los gobiernos locales, cercanía con los principales clientes.

CUANDO DISPERSAR LAS ACTIVIDADES EN MUCHO LUGARES

Cuando las actividades relacionadas con los compradores como distribución, publicidad y servicio, deben realizarse cerca de ellos, para acortar tiempos de entrega, resguardarse de las variaciones de los tipos de cambio, para no tener interrupción de suministros y no verse afectados por sucesos políticos negativos, pues estos riesgos son mayores si se concentran en un solo lugar.

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES PARA GANAR VENTAJA COMPETITIVA

Transferir competencias, capacidades y recursos de un país a otro contribuye al desarrollo de competencias y capacidades mas amplias y profundas, lo que contribuye a que la empresa se vuelva dominante en algún campo de competencia valioso como en una capacidad, recurso o actividad de la cadena de valor, siendo esta la base para obtener una ventaja competitiva sobre sus rivales en el mercado global y nacional ejemplo Whirlpool tiene plantas en 14 países y ventas en 170 siendo el principal fabricante global de electrodomésticos.

COORDINACION INTERNACIONAL PARA LOGRAR UN VENTAJA COMPETITIVA

Coordinar las actividades de una empresa en varios países contribuye a tener una ventaja competitiva sustentable tomando decisiones conjuntas sobre los productos, los clientes, el personal de las planta, independientes de su ubicación a través de sistemas en línea, también la eficiencia se puede lograr al desplazarse las cargas de trabajo de donde resulte mas pesadas cumplirlas a lugares donde el personal no se este aprovechando óptimamente.

Page 7: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

SANTUARIOS DE RENTABILDIAD, SUBSIDIOS INTERNACIONALES Y ESTRATEGIAS OFENSIVAS GLOBALES

Los santuarios de rentabilidad son mercados nacionales, o zonas geográficas en los que una empresa obtiene grandes utilidades por su protección fuerte o protegida ejemplo McDonald’s su santuario de rentabilidad es Estados Unidos, Carrefour su santuario de rentabilidad esta en Europa, están igualmente ubicados en muchos países, lo que les da ventaja competitiva sobre las empresas que no los tienen o sobre las que tienen solo uno.

SUBSIDIOS ENTRE MERCADOS PARA EMPRENDER UNA ESTRATEGIA OFENSIVA

La rentabilidad financiera de tener varios santuarios de rentabilidad le da aun competidor global o multinacional la fuerza financiera para emprender estrategias ofensivas de mercado contra un competidor nacional cuyo santuario es su mercado interno, en este ejercicio se genera el concepto de subsidios entre mercados que es el acto de mantener estrategias ofensivas competitivas en un mercado con recursos y utilidades tomadas de las operaciones de otros mercados.

ESTRATEGIAS OFENSIVAS PARA COMPETIR EN MERCADOS EXTRANJEROS

Existen tres estrategias

1. Atacar los santuarios de rentabilidad del rival: lanzar esta estrategia coloca al rival a la defensiva y lo obliga a invertir mas en marketing y publicidad, recortar precios, actividades de innovación o asumir actividades que eleven sus costos y reduzcan sus utilidades.

2. Emplear subsidios entre mercados para ganar clientes y ventas a los rivales en ciatos mercados nacionales: ideal para empresas que compiten en muchos países con muchos productos lo cual le permite tomar los recursos, utilidades y flujos de efectivo obtenidos en un mercado nacional particular para mantener estrategias ofensivas y ganar clientes a los rivales específicos en los mismos mercados y fortalece sus ventas y participación en otros mercados.

3. Ofrecer abundancia de artículos a precios rebajados en mercados de rivales extranjeros: en este caso se practica el dumping, que se da cuando las empresas extranjeras venden sus productos a precios inferiores del mercado nacional, para lo cual la empresa extranjera debe tener una operación de capacidad plena o casi completa de su planta, cubriendo sus costos variables y algo de sus costos fijos pudiendo así utilizar sus preciso

Page 8: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

inferiores a los del mercado, compitiendo asi por precio con sus rivales extranjeros, mantenido a su compradores encantados mientras sube los precios de manera gradual.Los mercados actuales están siendo protegidos por los gobiernos, promoviendo las practicas equitativas entre las naciones, vigilando activamente el dumping, siempre que este le cause daños materiales a los productores locales.

ALIANZAS ESTRATEGICAS Y EMPRESAS EN COINVERSION CON SOCIOS EXTRANJEROS.

Actualmente las empresas con mentalidad exportadora de las naciones industrializadas buscan alianzas con países menos desarrollados, por razones como:

que importen y vendan sus productos en el país de desarrollo. Se establecen alianzas y empresas en coinversión o joint ventures

como medio para fortalece las habilidades de ambas empresas de competir en un área geográfica mas amplia.

estos acuerdos resultan atractivos para alcanzar economías de escala en al producción o comercialización, pues unidas generan mayores volúmenes y por ende reducción de costos.

les permite adquirí las destrezas técnicas y conocimientos de los mercados locales. Culturas y tradiciones.

Compartir instalaciones de distribución y redes de distribuidores fortaleciendo el acceso a los compradores.

Se logren acuerdos en estándares técnicos

Las alianzas internacionales coadyuvan a que las empresas con mentalidad de crecimiento amplíen su cobertura geográfica y fortalezcan su competitividad en los mercados extranjeros, mientras que ofrecen flexibilidad y permiten que la empresa conserve cierto grado de autonomía y control de sus operaciones.

RIESGOS DE LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS CON SOCIOS EXTRANJEROS

Desventajas de las alianzas y empresas en coinversión:

Correr el riesgo de depender demasiado de la ayuda que reciben de sus socios, pues primero se deben desarrollar sus propias capacidades que le generen ventaja competitiva

La barrera de la cultura, el idioma, practicas operacionales conflictivas en el país anfitrión, protecciones del gobierno local

Page 9: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

Enfrentamientos internos de los aliados por el uso de objetivos y estrategias contradictorias, diferencias por valores corporativos o éticos que conllevan a lo consecución de los beneficios esperados

CUANDO ES NECESARIA UNA ALIANZA INTERNACIONAL

Cuando las empresas se encuentran en las primeras etapas de globalización de sus operaciones.

ESTRETEGIAS QUE CORREPONDEN A LOS MERCADOS DE PAISES CON ECONOMIAS EMERGENTES

Las economías emergentes son aquellas en donde los riesgos para las empresas son considerables, pero donde las oportunidades de crecimiento son enormes conforme su economía prospere y alcancen los niveles de los países industrializados ejemplo Brasil, México, china, indonesia. En estos países la rentabilidad casi nunca es rápida ni fácil, las nuevas empresas deben adaptar sus modelos a las condiciones locales y ser pacientes para ganar utilidades.

La s opciones de estrategias son:

Prepararse par competir con precios bajos. Los consumidores de los países emergentes se concentran mucho en el precio.

Prepararse para modificar partes del modelo comercial de la empresa con objeto de adaptarse a las circunstancias locales. Ejemplo McDonalds estableció su propia cadena vertical para entra al mercado de Rusia, importaba la carne de Holanda y las papa roja de Estados Unidos.

Tratar de cambiar el mercado local para que corresponda mejor a la forma de comercializar de la empresa en otras partes.

No entrar en los mercados emergentes donde no resulte práctico o económico, modificar el modelo de la empresa para adaptarse a las circunstancia locales.

COMO DEFENDERSE DE LOS GIGANTES GLOBALES: ESTRATEGIAS PARA EMPRESAS LOCALES DE MERCADOS EMERGENTES.

Se pueden emplear enfoques estratégicos dependiendo de:

1. Si sus activos competitivos son atractivos únicamente para el mercado nacional o si también se pueden transferir al extranjero

2. Si las presione s de la industria para avanza r a la competencia mundial son fuertes o débiles.

Page 10: Competencia internacional  y global estrategias competitivas

APROVECAHR LAS VENTAJAS DEL MERCADO NACIONAL.

Concentrar en las ventajas competitivas que se tengan en el mercado local, concentrarse en los clientes que prefieren la marca local y aceptar la perdida de los clientes que prefieren la marca mundial.

Atender el mercado global de tal manera a que le plantee dificultades a los rivales globales, concentrándose en la satisfacción del cliente local por diferenciación, de acuerdo a la cultura, el idioma. La posición geográfica etc.

TRANSFERIR LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA A MERCADOS INTERNACIONALES.

Cuando una empresa tiene recurso fuertes y capacidades para competir en potros mercados, una opción es lanzar iniciativa de transferencia de su experiencia a mercados internacionales, ejemplo televisa se concentro en la producción de telenovelas en habla hispana a mercados internacionales.

ADOPTAR UN NUEVO MODELO DE NEGOCIOS O NICHO DE MERCADO.

Cuando la presión de la globalización es fuerte se pueden seguir las siguientes opciones:

Mover la empresa a una cadena de valor donde su experiencia y recurso le otorgue una ventaja competitiva

Formar una empresa con un competidor global Venderse como medio de entrada de otra empresa al medio local

COMPETIR A NIVEL MUNDIAL Si una empresa local en un mercado de economía emergente tiene recursos y capacidades transferibles, puede lanzar iniciativas para hacer frente a las presiones de la globalización y empezar a competir a nivel mundial.

Page 11: Competencia internacional  y global estrategias competitivas