Competencia Nuevo

download Competencia Nuevo

of 63

Transcript of Competencia Nuevo

Hoy la necesidad de educar para la vida demanda mltiples competencias a los maestros, de modo que contribuyan a elevar los aprendizajes en los nios, en dotarles un desarrollo humano pleno e integral, as como elevar el bienestar general.

1

COMPETENCIAS.

Capacidad

adaptativa,

cognitiva

y

conductual,

que

despliega un sujeto como respuesta a una demanda y que se observa en un desempeo concreto. Es una meta, que incluye un saber pensar para poder hacer, ser y vivir en sociedad.( Frade Rubio, L.G). (Pg. 13 L/F)

2

Objetivo:

Fundamentar sobre la planeacin con enfoquecompetencial de las clases.

3

Clasificacin General de las Competencias 1. Competencias Bsicas : se refieren a las competencias desarrolladas como producto de la Educacin Bsica.

2. Competencias laborales: se refieren a las que pueden compartir diferentes profesionales o trabajadores.

3. Competencias para la vida :se refieren a las que permiten integrarse a la vida en sus diferentes mbitos, en Mxico se establecen Para el aprendizaje permanente Para el manejo de la informacin Para el manejo de situaciones Para la convivencia la vida en sociedad4

Competencias para el aprendizaje permanente: Direccin del aprendizaje, el alumno asume su propio aprendizaje, movilizar sus saberes para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la informacin: Bsqueda, investigacin, seleccin, identificacin, y sistematizacin de la informacin, reflexionar, explicar, analizar, expresar juicios. Competencias para el manejo de situaciones: Posibilidad de organizar proyectos de vida, tomar decisiones y enfrentar sus consecuencias.5

Competencias para la convivencia: Implica relacin armnica con los dems, aprender a convivir con las diferencias, crecer con los dems, trabajar en equipo, intercambiar, negociar con otros, conductas emocionales, desarrollo de la identidad personal . etc

Competencias para la vida en sociedad: Se refiere a la capacidad para decidir y actuar ante el cumplimiento de normas sociales, polticas, culturales, proceder a favor de la democracia, la paz, el respeto a las leyes, a la legalidad, formas de actuar antes problemas dentro de la comunidad.6

4. Competencias de las asignaturas: se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, y actitudes que se desarrollan a partir de estudiar y trabajar en una asignatura de forma especfica.

5. Competencias Profesionales: se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, y actitudes que son propios de una profesin particular. Ejemplo de competencias pedaggicas: la capacidad que tiene el docente para elaborar planeaciones en funcin de situaciones y contextos concretos y posteriormente desempearse.7

8

Planeacin por competencia: Es un ejercicio de conciencia que considere todos los elementos objetivos para disear situaciones didcticas que desarrollen las competencias en nuestros alumnos.

9

Aspectos a tener en cuenta para la planeacin por competencia. Referencia de Laura Frade.(Pg. 66 L/F) Campo formativo. Competencia a desarrollar. (Pg. 66 y 67) Conocimientos Habilidades.(Taxonoma de Bloom)

Destrezas. Actitudes. Situacin didctica. Secuencia didctica. Materiales (recursos didcticos) Planificacin del tiempo. Mecanismos para evaluar.

10

CAMPOS FORMATIVOS

Educacin BsicaLenguaje y Comunicacin Pensamiento matemtico

Exploracin y comprensin del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia

11

Elementos constitutivos de una competenciaCompetencias

Elementos objetivos

Elemento subjetivos

Saber pensar, para saber hacer, para saber y vivir A partir de: Conocimientos Actitudes y aptitudes Habilidades de pensamiento Tradiciones y costumbres y creencias Destrezas

Entorno Social

Actitudes y valores

Entorno Poltico12

HabilidadesHabilidades cognoscitivas o de pensamiento

Procesos y acciones mentales que a partir de los conocimientos

Se desarrollan

sujeto

desempeos

Destrezas y actitudes13

La Destreza es la demostracin del uso del conocimiento para modificar la realidad. Es la automatizacin del uso del conocimiento con diferentes niveles de habilidad.

Las destrezas pueden ser : Cognitivas y Motrices.

Destrezas cognitivas: Es la que consiste en poner en uso el

conocimiento. Ej. Recordar los conocimientos, y usarlos con ciertashabilidades de pensamiento para argumentar, identificar, interpretar, valorar etc.

Destrezas Motrices: Cuando se requieren movimiento para poder usar el conocimiento .14

Actitudes. Disposicin que expresa los valores, creencias, sentimientosfundamentales sobre el aprendizaje.

Actitudse detecta mediante

Elementos fundamentales

Observacin

IntersMotivacin para hacer algo

ValoresImplica darle prioridad a algo

15

Caractersticas de las competencias 1. Cuenta con un proceso de redaccin propia que incluye : verbo, objeto directo y condicin. El verbo se redacta en presente, en tercera persona y en singular. El objeto directo contesta la pregunta qu hace el verbo? La condicin precisa en que situacin el sujeto emplea el conocimiento definido por el verbo y el objeto. 2. La formacin de competencias implica identificar qu conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, tienen que ser considerados para planear, ya que toda competencia bien elaborada incluye dichos elementos. (Ejemplos)16

3. Toda competencia cuenta con una serie de (aprendizajes esperados) es decir de pasos secuenciados que a su vez definen el proceso de desarrollo de la misma.(descriptores del proceso para desarrollar la competencia)

4.

La competencia tiene variados niveles de desempeo, que son los descriptores del resultado obtenido cuando una persona ya cuenta con la competencia. (Nivel alcanzado por los estudiantes) Es capaz de llevar a la prctica el conocimiento?

17

Situacin didctica: Es el escenario de aprendizaje, la demanda que establece el maestro, que propicia que los estudiantes respondan a la competencia.

18

Situacin didctica segn habilidades del pensamientoResolver un problema Casos

Testimonios

Historias

Escenarios

Pelculas, Juegos

www.themegallery.com

Situaciones didcticas segn habilidades del pensamiento.Segn la habilidad Analtico-Sinttico se parte de un escenario que construye el docente, en el cual se establece un conflicto cognitivo a ser resuelto. Casos: La vida de una personalidad, para estudiar un hecho histrico. Historias: La biografa de una personalidad, para explicar un hecho histrico. Escenarios: Una fotografa en la que se observe la diversidad de la poblacin, para analizarla en Matemticas. Testimonios: Escuchar en vivo a un sidoso y su historia, para impulsar la prevencin de las infecciones de trasmisin sexual. Resolver un problema: Sea matemtico, geogrfico (Ejemplo: La representacin geogrfica de la ruta del inmigrante que quiere ir a vivir a Estados Unidos, saliendo desde Guatemala, para comprender los elementos geogrficos.). Juegos de cualquier tipo: Como el tablero de ajedrez, para explicar el rea.20

Situacin didctica segn habilidades del pensamientoDramatizacin Unidad de investigacin

Trabajo colectivo

Diseo de un proyecto

Experimentos

Campaa, Organizacin de un evento

www.themegallery.com

Situaciones didcticas segn habilidad del pensamiento InductivoDeductivo. Se van brindando elementos para que gradualmente, el estudiante construya un producto. Unidad de investigacin: Se da a conocer un hecho ocurrido partiendo de las hiptesis que deseen comprobar los estudiantes sobre los supuestos que ya posee. Diseo de un proyecto.

Campaa: Diseo de una campaa para promover visitas de turistas alestado.

22

Experimentos en Ciencias Naturales: Ej. La disolucin de una sustancias con diferentes disolventes. Trabajo colectivo: Cuando todos los estudiantes hacen encuestas, identifican los gustos de la poblacin y los analizan estadsticamente. Dramatizacin: Sobre algn acontecimiento, problema, hecho histrico,

obra literaria, etc.Organizacin de un evento: Concierto, obra de teatro.

23

Secuencia didctica: Es la serie de actividades que , articuladas entre s en

una situacin didctica ,desarrollan lacompetencia en los alumnos.

24

Pasos que debe tener una Secuencia Didctica.(Gua)1. Presentacin de la situacin didctica. 2. Describir las actividades que realizars a partir de la situacin presentada. Estas actividades debern ser atractivas, implicar retos alcanzables, divertidas, en situaciones diversas que propicien aprendizajes significativos, que impliquen reflexin, anlisis, confrontacin y prctica de los conocimientos. (Pg. 42 L/F) 3. Presentacin de los resultados obtenidos por los estudiantes en plenaria, y frente al resto del grupo.

4. Orientar una actividad de cierre, que permita integrar los conocimientos aprendidos. Ej. resumen, cuadro sinptico, un mapa. Ver Pg.21 Curso Bsico de Formacin para Maestros25

LA EVALUACIN

POR COMPETENCIASCOMO COMPONENTE DIDCTICO DEL PROCESO

ENSEANZA - APRENDIZAJE

La evaluacin del aprendizaje

Tiene como propsito comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos formulados en los planes y programas, en cuanto a los conocimientos y habilidades que los estudiantes van adquiriendo y desarrollando; as como, por la conducta que manifiestan en el proceso docente educativo.

Ley General de Educacin. Captulo IV Artculo 50. La evaluacin de los educandos comprender la medicin en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las

destrezas y en general del logro de los propsitosestablecidos en los planes y programas. Las instituciones debern informar peridicamente a los

educandos y, en su caso a los padres de familia o tutores, losresultados y calificaciones, as como , de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeo acadmico de los propios educandos.28

EVALUACIN

Accin INSTRUCTIVA Crea hbitos de estudio adecuados y favorece el incremento de su actividad cognoscitiva.

EDUCATIVADesarrolla la responsabilidad por el estudio, la honestidad, la solidaridad, el espritu crtico y autocrtico. Desarrolla la capacidad de autoevaluacin sobre los logros alcanzados y las dificultades en el proceso de aprendizaje.

OTRAS FUNCIONES DIAGNSTICO La evaluacin se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Determina cules son las caractersticas del estudiante previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

DESARROLLADORA

Se refiere a cuando la evaluacin

cuenta con un contenido de manera que se encuentre definido por una realidad que requiere ser modificada dadas las necesidades.

CONTROL Se controla el cumplimiento de los objetivos propuestos a evaluar.

REQUISITOS DE LA EVALUACINContinua y sistemtica: Que se desarrolle como un proceso teniendo en cuenta los objetivos y el contenidos a evaluar. Flexible: Que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante. Participativa: Que propicie la participacin de todos los estudiantes.

Objetiva: Los instrumentos identifiquen lo real, lo verdadero, lo que existe sin tener en cuenta criterios subjetivos.

Vlida: En correspondencia con objetivos y contenidos del programa.

los

Confiable: Se refiere a las instrucciones , que deben estar claras y precisas. Promueve la rendicin de cuenta: Cualidad que indica la rendicin de cuenta por parte del maestro. Los resultados: Se pueden calificar ya sea de forma cualitativa o cuantitativa.

Herramientas evaluacin Autoevaluacin Coevaluacin

para

verificar

la

Rbricas: Holstica o general Analtica o descriptiva.

AUTOEVALUACIN DEL APRENDIZAJEForma de evaluacin del aprendizaje en el que el agente es el propio alumno Ventajas: El alumno cuenta con informacin sobre s mismo. Desarrolla competencias exigidas en la vida prctica. Facilita anlisis , reflexin y toma de conciencia sobre el aprendizaje logrado. Promueve la responsabilidad sobre el aprendizaje y la implicacin en la mejora.

36

CoevaluacinEn esta herramienta para verificar el resultado de la evaluacin los alumnos intercambian sus trabajos para para corregirse mutuamente.

Rbricaes

Instrumentoque permite

evaluar cualquier actividaden la que

se describen aspectos o criterios que observar el docente para llevar la evaluacinpueden ser

Rbrica Holstica o General

Rbrica Analtica o Descriptiva

solo define las caractersticas a evaluar.

Incluye detalles sobre los cuales se evaluar cada punto, o respuesta.38

Rbrica Holstica o General1. Entrega del trabajo en el tiempo previsto. 2. Que contenga los datos del alumno(escuela, nombre, fecha,

grupo, grado). Identificacin.3. Presentacin del trabajo: Letra o rasgos legibles, tener en cuenta la ortografa y redaccin, orden , limpieza,

organizacin del trabajo, y creatividad. 4. Que sea original del alumno, no sea copiada, ni cuente con ideas de otros. ( Distribuir la puntuacin de los requisitos)39

Rbrica Analtica o Descriptiva.1. Desarrollo de todas las actividades a evaluar. (Puntuacin) 2. Se identificarn tres niveles para su calificacin.(Pg. 25)

Nivel: 1- Mximo.Nivel: 2 - medio. Nivel: 1 - bajo.

Nivel: 0 - reprobado.

40

Pasos para disear una Rbrica (Pg.26)

1. Definir inicialmente el aspecto que se evaluar.2. Determinar el instrumento ms adecuado para lo que se quiere evaluar, atendiendo a las necesidades educativas , la cantidad de alumnos, el tiempo de que dispone para evaluar, etc. 3. Disear la rbrica, teniendo presente: El tipo de rbrica: holstica ( formativo) o analtica ( sumativa).

41

Utilidad

de

las

Rbricas

Explican de forma clara y precisa los criterios de evaluacin

que van a ser utilizados .

Centran la atencin sobre los aspectos que deben ser desarrollados por los estudiantes. Permiten traducir el desempeo del estudiante en una medida. Posibilitan la autoevaluacin del estudiante. Proporcionan retroalimentacin especfica.42

Fases de la Evaluacin Evaluacin Inicial

Centrada en identificar la lnea base , el inicio para el desarrollo de la competencia.

Evaluacin Inicial

Prueba de diagnstico

Examen de Ingreso

Evaluacin formativa

Centrada en el proceso que se realiza para desarrollar la competencia. Incluye trabajos orientados durante una etapa determinada.

Evaluacin Formativa

Portafolios Diarios

Productos Tareas Evaluativas

PortafoliosColeccin de trabajos: seleccionados, analizados y

organizados por el estudiante, para autoevaluarse ydemostrar el logro de las competencias. Permite evaluar el proceso . Lleva al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje y a participar en su proceso de evaluacin. Motiva al alumno para seguir aprendiendo.47

DiariosDocumento que elabora el alumnado a lo largo del proceso de enseanza-aprendizaje, reflejando en l, las experiencias vividas junto con la elaboracin que hace de las mismas. Incluye:Trabajo desarrollado y participacin en actividades, Problemas que se le presentan en el aprendizaje y modo en que se resuelven, as como reflexiones crticas sobre la marcha del proceso de aprendizaje. Aspectos del diario Fecha Contenido tratado en cada sesin. Opiniones sobre el inters de la prctica realizada. Aprendizaje logrado y no logrados en la prctica. Relaciones con los compaeros. Otras valoraciones que considere interesantes. 48

ProductosInvestigacionesResultados de Experimentos

MaquetasEnsayos

Evaluacin Formativa

Listas de Cotejo sobre Conductas: Asistencia y puntualidad Participacin en actividades Trabajo en clases Trabajo en equipos

Evaluacin sumativa

Centrada en el resultado alcanzado por las estrategias para desarrollar la competencia, mide en qu grado se lograron los aprendizajes.

Evaluacin Sumativa

Exmenes orales

Exmenes escritos

Examen oralInstrumento que mide el aprendizaje a partir de preguntas de manera oral, son preguntas abiertas y se realizan a cada estudiante por separado, aunque las mismas preguntas. Se deben poner las instrucciones por escrito en el pizarrn para que sean pblicas a todos los participantes.

Examen escrito Instrumento para evaluar en qu medida se desarrollan las competencias, incluye varios tipos de preguntas y sus instrucciones por escritas en el examen. Se aplica a todos los estudiantes juntos generalmente.

Evaluacin implcita

Centrada en identificar de manera constante la zona de desarrollo prximo para detectar cundo y cmo de interviene por parte el docente.

Evaluacin Implcita

Observacin directa a los estudiantes por parte del maestro dentro de la clase.

Fase de la evaluacin Evaluacin Inicial (centrada en identificar la lnea de base para el desarrollo de la competencia. )

Instrumentos utilizados

Herramientas para la verificacin

Proceso de anlisis metodolgico Cualitativo: Identifica la ZDP y las necesidades de intervencin. Cuantitativo: Identifica media, moda y mediana en el examen de ingreso.

-Examen de ingreso - Rbrica -Valoracin directa en analtica el desempeo del y holstica. estudiante en una - Autosituacin didctica. evaluacin. -Tcnica proyectiva - Coevaluacin

Evaluacin -Portafolios. Formativa -Productos realizados (centrada en el en las situaciones proceso para el didcticas. desarrollar -Tareas la -Elementos formativos: competencia) Asistencia, participacin, puntualidad, trabajo realizado en la clase , en el equipo. - Diario de campo

-Rbrica holstica - Coevaluacin. Autoevaluacin

Cualitativo:Analiza los avances y retrocesos en el portafolio, tareas, el cumplimiento de la rbrica en los productos que se obtienen. Se identifca lo que pueden hacer y lo qu no. Cuantitativo: A nivel individual se adjudica una calificacin al estudiante y al nivel grupal se saca la media, moda y mediana del puntaje logrado por todos.57

Fase de la evaluacin Evaluacin Sumativa (centrada en el resultado alcanzado por las estrategias para desarrollar las competencias)

Instrumentos utilizados

Herramientas para la verificacin

Proceso de anlisis metodolgico Cuantitativo: Identifica los logros con respecto a la rbrica. Saca estadstica del grupo, moda, media, y mediana Cualitativa: Identifica que es lo que pudieron hacer y que no, para tomar decisiones sobre el proceso.

Examen escrito: - Rbrica con preguntas de analtica respuesta corta, larga, opcin mltiple, simple o compleja. - AutoExmenes orales y/o evaluacin. entrevistas

Evaluacin Implcita (centrada en identificar la ZDP para detectar cuando se interviene y cmo por parte del docente )

- Observacin directa de los estudiantes. que dicen, hacen y manifiestan, saben hacer o no pueden. - Cuestionamiento constante sobre lo que hacen con el objetivo que logren todo su potencial.

- Hetero evaluacin.

Cualitativo: Identifica la ZDP de manera constante para intervenir cuando sea - Dilogo durante necesario. la mediacin: se Cuantitativo: Se identifican destaca la ZDP en cuantos caen en la zona real, donde y cuando cuantos en la potencial y se se interviene. determinan las medidas de intervencin.58

ESCUELA MAESTRO ( A ).________________________ ASIGNATURA:____________________

GRADO: ____________________ BLOQUE:_______

CAMPOS FORMATIVOS:_______________________________COMPETENCIA:_____________________________________________________________

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y VALORES A DESARROLLAR

SITUACIN DIDCTICA

SECUENCIA DIDCTICA

(APRENDIZAJES ESPERADOS)

T I E M P O

RECURSOS DIDCTICOS

ASPECTOS A EVALUAR(TIPO DE EVALUACIN)

59

Resulta importante tener en cuenta que..

La inclusin de los conocimientos garantiza que se disponga de los

elementos para generar conocimientos. Las habilidades de pensamiento son las que pueden producir con profundidad los conocimientos.

Las destrezas identifican lo que es posible aprender de manerarpida, para la ejecucin efectiva y las actitudes incluyen los valores. Los indicadores de desempeo describen la competencia y estn relacionados con los conocimientos. La situacin didctica define el escenario de aprendizaje que

establece dicho conflicto cognitivo a resolver y motiva al estudiante a aprender. La secuencia didctica va marcando lo que los estudiantes tiene que hacer independientemente del docente, pero bajo su supervisin.60

Considerar el tiempo aproximado para el desarrollo de las actividades previstas. Seleccionar las tcnicas y los recursos que utilizars en el desarrollo de la situacin didctica, son los que apoyan el aprendizaje desarrollador en

nuestros alumnos.Los instrumentos para evaluar establecen los productos para reconocer cmo se desarrolla la competencia y que se requiere para avanzar.

61

BIBLIOGRAFA La Planeacin y evaluacin por competencias. Laura Gloria Frade Rubio .

http://wwwcalidadeducativa.com Plan de estudios 2009 Educacin Bsica Secretara Educacin Pblica. Proyecto Educativo Antorchista. Reflexiones terico- prcticas desde las ciencias de la Educacin Colectivo de autores, 2004. Curso Bsico de Formacin Continua para maestros en Servicio. El enfoque por Competencias en la Educacin Bsica. Cursos 2010-2011. (http://[email protected]) y http://formacioncontinua.sep.gob.mx) (http://www.slideshare.net/ aidesoc/evaluacin-del-alumnado-y-competencias).

62

63