Competencias

14
ESPAÑOL Enfoque. Comunicativo y funcional utilizando las prácticas sociales del lenguaje. Metodología. A través de proyectos didácticos y estos a su vez por tres ámbitos de estudio. Literatura, estudio y participación social y comunitaria. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN ESPAÑOL Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. MATEMATICAS Enfoque: Utilizarlas como herramienta para la solución de problemas. (Problemático y funcional), siendo significativo la aplicación en problemas de la vida cotidiana. La metodología se da en cuatro momentos: Planteamiento del problema, que conlleva a una acción. Resolución del problema, se formulan hipótesis. Puesta en común, el alumno comparte. La institucionalización del conocimiento, formación del concepto Cuatro competencias a desarrollar: 1. Resolver problemas de manera autónoma, 2. Comunicar información matemática, 3. Validar procedimientos y resultados, 4. Manejar técnicas eficientemente. CIENCIAS NATURALES Metodología: Se trabajan tres tipos de proyectos, científicos, tecnológicos y ciudadanos. ENFOQUE: Formación científica básica. COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN CIENTIFICA BÁSICA Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orienta-das a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. GEOGRAFIA Metodología: Proyectos didácticos.

Transcript of Competencias

ESPAOLEnfoque. Comunicativo y funcional utilizando las prcticas sociales del lenguaje.Metodologa. A travs de proyectos didcticos y estos a su vez por tres mbitos de estudio. Literatura, estudio y participacin social y comunitaria.COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN ESPAOL Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.MATEMATICASEnfoque: Utilizarlas como herramienta para la solucin de problemas. (Problemtico y funcional), siendo significativo la aplicacin en problemas de la vida cotidiana.La metodologa se da en cuatro momentos:Planteamiento del problema, que conlleva a una accin. Resolucin del problema, se formulan hiptesis. Puesta en comn, el alumno comparte. La institucionalizacin del conocimiento, formacin del concepto Cuatro competencias a desarrollar:1. Resolver problemas de manera autnoma, 2. Comunicar informacin matemtica, 3. Validar procedimientos y resultados, 4. Manejar tcnicas eficientemente.

CIENCIAS NATURALES Metodologa: Se trabajan tres tipos de proyectos, cientficos, tecnolgicos y ciudadanos.ENFOQUE: Formacin cientfica bsica.COMPETENCIAS PARA LA FORMACIN CIENTIFICA BSICA Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orienta-das a la cultura de la prevencin. Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos. GEOGRAFIAMetodologa: Proyectos didcticos.ENFOQUE: Formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes.COMPETENCIAS Manejo de informacin geogrfica. Valoracin de la diversidad natural Aprecio de la diversidad social y cultural. Reflexin de las diferencias socioeconmicas. Participacin en el espacio donde se vive.

HISTORIALa metodologa abarca cuatro mbitos de anlisis: social, poltico, econmico y cultural.ENFOQUE: FORMATIVO Comprensin del tiempo y del espacio histrico. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia. Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cmo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza.

FORMACIN CIVICA Y ETICAEnfoque: Desarrollo de las competencias cvicas y ticas con un carcter integral y ver al individuo como un ser social. Conocimiento y cuidado de s mismo. Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad Respeto y valoracin de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad. Manejo y resolucin de conflictos. Participacin social y poltica. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensin y aprecio por la democracia. Procedimientos formativos fundamentales: el dilogo, la empata, la toma de decisiones, la comprensin y la reflexin crtica, el desarrollo del juicio tico, los proyectos de trabajo y la participacin.

EDUCACIN FISICAEnfoque. Desarrollo de la corporeidadMetodologa. Secuencias didcticas. Manifestacin global de la corporeidad. Expresin y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Control de la motricidad para el desarrollo de la accin creativa.

Tambin considera la autoevaluacin de los alumnos en relacin con su participacin individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propsitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida.

GEOGRAFIA

Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartogrficas de la Tierra. Distingue diferencias en la informacin geogrfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal. Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos. Elementos de los planos urbanos: simbologa, escala, orientacin y coordenadas alfanumricas. Representacin de informacin en planos urbanos: edificios pblicos, vas de comunicacin, sitios tursticos y comercios, entre otros. Localizacin de sitios de inters en planos urbanos. Reconoce la importancia de las tecnologas aplicadas al manejo de informacin geogrfica. Tecnologas para el manejo de informacin geogrfica: fotografas areas, imgenes de satlite, Sistemas de Informacin Geogrfica y Sistema de Posicionamiento Global. Importancia de las tecnologas de la informacin geogrfica. HISTORIA Identifica la duracin del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y de la sedentarizacin aplicando trminos como siglo, milenio y a.C. Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales Explica la evolucin del ser humano y la relacin con la naturaleza durante la prehistoria. Compara las actividades y las formas de vida nmada y sedentaria. Reconoce la importancia de la invencin de la escritura y las caractersticas de las primeras ciudades Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

FORMACIN CIVICAAnaliza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.Reconoce la importancia de la prevencin en el cuidado de la salud y la promocin de medidas que favorezcan el bienestar integral.Consulta distintas fuentes de informacin para tomar decisiones responsables. Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

MATEMATICASEnfoque: Utilizarlas como herramienta para la solucin de problemas. (Problemtico y funcional), siendo significativo la aplicacin en problemas de la vida cotidiana.La metodologa se da en cuatro momentos:Planteamiento del problema, que conlleva a una accin. Resolucin del problema, se formulan hiptesis. Puesta en comn, el alumno comparte. La institucionalizacin del conocimiento, formacin del concepto CUATRO COMPETENCIAS A DESARROLLAR:1.Resolver problemas de manera autnoma, 2.Comunicar informacin matemtica, 3.Validar procedimientos y resultados, 4.Manejar tcnicas eficientemente. EJES TEMTICOS1. Sentido numrico y pensamiento algebraico2. Forma espacio y medida3. Manejo de la informacin

EJES TEMATICOSTEMASGradosContenidos

SENTIDO NUMERICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICONmeros y sistemas de numeracin 1 a 6

Problemas aditivos1 a 6

Problemas multiplicativos2 a 6

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAMedida1 a 6

Figuras y cuerpos2 a 6

Ubicacin Espacial5 a 6

MANEJO DE LA INFORMACIONAnlisis y representacin de datos 3 a 6

Proporcionalidad y funciones5 y 6

1 SE ABORDAN TRES TEMAS2 SE ABORDAN 5 TEMAS3 SE ABORDAN 6 TEMAS4 SE ABORADN 6 TEMAS5 SEABORDAN 8 TEMAS6 SE ABORDAN 8 TEMAS

OBSERVACIONESPLANEACION:En la asignatura de espaol est escribiendo el tema: Registrar en notas la informacin de una exposicin, si analizamos el programa este corresponde la prctica social del lenguaje y a la vez es el propsito comunicativo. Falta anotar y tomar en cuenta los temas de reflexin que forman parte de los propsitos didcticos (Programa de estudio 2 2011 pg. 50). Es importante analizar la gua para el maestro. Matemticas. Est anotando como tema: Orden y comparacin de nmeros hasta de 3 cifras, si analizamos el programa este tema no aparece como tema. El programa se organiza en ejes , temas y contenidos. Es importante mencionar que el aprendizaje esperado no corresponde al contenido para ello debe analizarse el programa y gua para el maestro.Exploracin de la Naturaleza y la sociedad. No son temas son contenidos.

LA FORMULACION, COMPARACION Y EJERCITACIOND E PROCEDIMIENTOSRESUELVE CON ALTA VELOCIDAD Y PRESICIN LOS PROBLEMAS UTILIZANDO LA CONSTRUCCION Y EJECUCIN SEGURA Y RPIDA DE PROCEDIMIENTOS MECNICOS O DE RUTINA LLAMADOS ALGORITMOS.REXUELVE CON CIERTA VELOCIDAD Y PRECISIN LOS PROBLEMAS, UTILIZANDO LA CONSTRUCCION Y EJECUCIN SEGURA Y RPIDA DE PROCEDIMIENTOS MECNICOS O DE RUTINA LLAMADOS ALROTIMOSALGUNAS VECES RESULEVE CON PRESICIN LOS problemas utilizando la construccin y ejecucin segura y rpida de procedimientos mecnicos o de rutina llamados algoritmos.

Ha ce poco uso de los algoritmos, para resolver problemas

Solucionan las consignas de forma correctaLee, comprenden y desarollan el proceso lgico par la solucin de las consignsa obteniendo el resultado correctoLee, comprenden y desarrollan el proceso lgico par la solucin de las consignas pero no llegan al resultado correctoLeen y comprenden las consignas pero no desarrollan el proceso lgico para la solucin del problemas.Leen las consignas e intentan comprenderlas sin lograr los siguientes pasos

Que canten los nios, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar; que unan sus voces y lleguen al sol; en ellos est la verdad. que canten los nios que viven en paz y aquellos que sufren dolor; que canten por esos que no cantarn porque han apagado su voz... "yo canto para que me dejen vivir". "yo canto para que sonra mam". "yo canto por que sea el cielo azul". "y yo para que no me ensucien el mar". "yo canto para los que no tienen pan". "yo canto para que respeten la flor". "yo canto porque el mundo sea feliz". "yo canto para no escuchar el can". Repite primera parte... "yo canto por que sea verde el jardn". "y yo para que no me apaguen el sol". "yo canto por el que no sabe escribir". "y yo por el que escribe versos de amor". "yo canto para que se escuche mi voz". "y yo para ver si les hago pensar". "yo canto porque quiero un mundo feliz". "y yo por si alguien me quiere escuchar". Repite primera parte hasta el final.

Que canten los nios, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar; que unan sus voces y lleguen al sol; en ellos est la verdad. que canten los nios que viven en paz y aquellos que sufren dolor; que canten por esos que no cantarn porque han apagado su voz... "yo canto para que me dejen vivir". "yo canto para que sonra mam". "yo canto por que sea el cielo azul". "y yo para que no me ensucien el mar". "yo canto para los que no tienen pan". "yo canto para que respeten la flor". "yo canto porque el mundo sea feliz". "yo canto para no escuchar el can". Repite primera parte... "yo canto por que sea verde el jardn". "y yo para que no me apaguen el sol". "yo canto por el que no sabe escribir". "y yo por el que escribe versos de amor". "yo canto para que se escuche mi voz". "y yo para ver si les hago pensar". "yo canto porque quiero un mundo feliz". "y yo por si alguien me quiere escuchar". Repite primera parte hasta el final.

latastamalesseisDanieldado

lodonidoMemodamededo

donanataNatalianuezzapato

AnitaRosaRitaruedaRosita

aroaretepericoamarrarcasa

IsabelElosatacocarrocorro

perrotinacoelotelupaAtole

Tomslimnsalasalntorre

TitoTerepantalnperritocama

pastellenlunamanzanasalmn

suterdelfnperamesapasas

palametatepaletacaminmeln

sandaespumaescuelalatasiete

tunaTonaticomanoCucaAna

ratnruedaIsmaelIsaascasita

Ana, bella hija nica de un hombre con grandes aspiraciones, tiene un encuentro casual con Carlos, un joven sencillo de bajos recursos que posiblemente se dedicaba a la minera; no hizo falta ms que un cruce de miradas para que ambos sintieran inmediatamente atraccin, provocando que los das siguientes Carlos desviara su camino para pasar bajo el balcn de la dama quien se asomaba slo para intercambiar sonrisas.No pas mucho tiempo hasta que Carlos por fin se atrevi a saludarla, y a partir de ese da, entre cortejos y plticas, los jvenes cayeron enamorados. La felicidad que les provocaban sus encuentros se empa el da que el padre de Ana desaprob terminantemente la relacin, prohibindoles seguir teniendo contacto alguno y amenazando a su hija con recluirla en un convento si desobedeca.mbos jvenes se negaron a renunciar a sus encuentros, por lo que Carlos, con muchos sacrificios consigui alquilar, en la casa que estaba frente a la de Ana, la habitacin cuyo postigo se encontraba justo a la altura del balcn de su amada. Protegidos por la dama de compaa de la joven, Ana y Carlos mantenan citas a escondidas desde esos balcones e ideaban planes que les permitieran estar juntos a costa de su padre, quien haba decidido casarla con un potentado conocido suyo.El padre sospechaba de los encuentros que mantena su hija con Carlos, por lo que una noche acudi a la habitacin de Ana, sorprendindolos en una de sus citas; cegado por la ira tom su daga y sin que la dama de compaa pudiera detenerlo, la hundi en el pecho de su hija. El cuerpo de Ana se desvaneci inerte mientras Carlos la sujetaba delicadamente de la mano sobre la que plasm un tierno beso, suceso que dio lugar a que a ese callejn se le conozca como el Callejn del Beso.El dolor de Carlos por la prdida de Ana fue insoportable, llevndolo a tomar la decisin de quitarse la vida arrojndose al tiro principal de una mina.La leyenda advierte a las parejas que pasan por el mencionado de callejn, que deben besarse al subir el tercer escaln y recibirn siete aos de buena suerte, de lo contrario caer sobre ellos la maldicin del infortunio de aquellos enamorados durante siete aos.Colaboracin de: Berenice Ortega

Estados Y Capitales De MxicoEstadoCapitalEstadoCapital

AguascalientesAguascalientesMorelosCuernavaca

Baja CaliforniaMexicaliNayaritTepic

Baja CaliforniaSur La PazNuevo LenMonterrey

CampecheCampecheOaxacaOaxaca

CoahuilaSaltilloPueblaPuebla

ColimaColimaQuertaroQuertaro

ChiapasTuxtla GutirrezQuintana RooChetumal

ChihuahuaChihuahuaSan Luis PotosSan Luis Potos

SinaloaCuliacnSonoraHermosillo

DurangoDurangoTabascoVillahermosa

GuanajuatoGuanajuatoTamaulipasCiudad Victoria

GuerreroChilpancingoTlaxcalaTlaxcala

HidalgoPachucaVeracruzXalapa

JaliscoGuadalajaraYucatnMrida

MxicoTolucaZacatecasZacatecas

MichoacnMorelia