Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización

1
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA DOCENTE: LUIS ROMERO CORNEJO COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS Y EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO La consolidación del aprendizaje significativo debe fortalecerse con las competencias, “conceptos globales o capacidades que actúan con eficiencia, eficacia y satisfacción personal” que debemos lograr en los alumnos, despertar el deseo de saber en forma satisfactoria y mantenerlo constante para el desarrollo de sus capacidades habilidades y destrezas. El mayor fracaso de la educación tradicional consistió en organizar las actividades cognoscitivas en base a la transmisión de conocimientos y normas. El profesor o profesora se preocupaba de enseñar bien “dictando la lección” y los alumnos pasivamente deberían repetir lo que el maestro piensa que es lo correcto, imponiendo modelos de conducta que reflejaban, de buena o mala fe, los intereses de los grupos dominantes que requieren un tipo de hombre fiel servidor de los intereses de la estructura económica de la sociedad. De ese modo nuestra interpretación de las competencias no requiere endulcorar la píldora de tantas amarguras y frustraciones en el quehacer educativo, sino de buscar alternativas que eleven el nivel científico de la enseñanza y corregir los errores cometidos, para que nuestra labor no sea instructiva, formal y frustrante; sino, por el contrario, satisfactoria y agradable, desechando de una vez por todas los gritos histéricos de los maestros y maestras, los castigos físicos y las humillaciones que condicionan “aprendendizaje”. Así pues, lo expresado anteriormente está relacionada al propósito de la educación tradicional; es la manera errónea de comprender al hombre. No es nada casual que esto haya sucedido durante tantos años, con una herencia colonial retrógrada y una torpe burguesía nacional que no supo o no quiso buscar una alternativa integral a la educación peruana, ideología dominante que representaba los intereses de los grupos explotadores de la sociedad. La orientación actual de la educación responde a la sociedad en que vivimos; a pesar del autoritarismo, violencia, corrupción, terrorismo, aspira tímidamente la redefinición de los modelos de desarrollo, incorporando el asombroso desarrollo tecnológico-científico y de la globalización de la economía a nivel mundial. Si embargo, es de lamentar que todavía se mantienen vigentes los viejos paradigmas, viejos postulados, viejos conceptos que expresar actitudes individualistas, irreflexiva, autoritarias y discriminadora . De ahí la necesidad de potenciar el aprendizaje como la construcción de conocimientos significativos que articule los nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, con la finalidad de adquirir habilidades y destrezas y desarrollar valores y actitudes, la enseñanza como un proceso interactivo en el que el profesor/a tome conciencia que son necesarios e imprescindibles los conceptos previos, las palabras motivadoras de conciencia, el universo vocabular mínimo para lograr los conocimientos complejos con un alto grado de abstracción y generalización. Un proceso activo que parta de las propias experiencias de los alumnos, desarrolle la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, organice sus presentaciones de manera personal y que encuentre una estrecha relación con la vida cotidiana y la comunidad. Asumimos el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos. Éstos son elaborados por los propios educandos, en interacción social y natural, en ocasiones con la ayuda de las materiales educativos, haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. En ese sentido el aprendizaje no sólo favorece la construcción de conocimientos, sino también hace posible el desarrollo de las aptitudes adquisición de estrategias intelectuales; de esa manera los educandos “aprenden a aprender” y ganan autonomía, para continuar sobre las bases creadoras por la escuela y su propia formación.”

Transcript of Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización

Page 1: Competencias cognitivas básicas programa de segunda especialización

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE: LUIS ROMERO CORNEJO

COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS Y EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO

La consolidación del aprendizaje significativo debe fortalecerse con las competencias, “conceptos globales o capacidades que actúan con eficiencia, eficacia y satisfacción personal” que debemos lograr en los alumnos, despertar el deseo de saber en forma satisfactoria y mantenerlo constante para el desarrollo de sus capacidades habilidades y destrezas. El mayor fracaso de la educación tradicional consistió en organizar las actividades cognoscitivas en base a la transmisión de conocimientos y normas. El profesor o profesora se preocupaba de enseñar bien “dictando la lección” y los alumnos pasivamente deberían repetir lo que el maestro piensa que es lo correcto, imponiendo modelos de conducta que reflejaban, de buena o mala fe, los intereses de los grupos dominantes que requieren un tipo de hombre fiel servidor de los intereses de la estructura económica de la sociedad. De ese modo nuestra interpretación de las competencias no requiere endulcorar la píldora de tantas amarguras y frustraciones en el quehacer educativo, sino de buscar alternativas que eleven el nivel científico de la enseñanza y corregir los errores cometidos, para que nuestra labor no sea instructiva, formal y frustrante; sino, por el contrario, satisfactoria y agradable, desechando de una vez por todas los gritos histéricos de los maestros y maestras, los castigos físicos y las humillaciones que condicionan “aprendendizaje”. Así pues, lo expresado anteriormente está relacionada al propósito de la educación tradicional; es la manera errónea de comprender al hombre. No es nada casual que esto haya sucedido durante tantos años, con una herencia colonial retrógrada y una torpe burguesía nacional que no supo o no quiso buscar una alternativa integral a la educación peruana, ideología dominante que representaba los intereses de los grupos explotadores de la sociedad. La orientación actual de la educación responde a la sociedad en que vivimos; a pesar del autoritarismo, violencia, corrupción, terrorismo, aspira tímidamente la redefinición de los modelos de desarrollo, incorporando el asombroso desarrollo tecnológico-científico y de la globalización de la economía a nivel mundial. Si embargo, es de lamentar que todavía se mantienen vigentes los viejos paradigmas, viejos postulados, viejos conceptos que expresar actitudes individualistas, irreflexiva, autoritarias y discriminadora . De ahí la necesidad de potenciar el aprendizaje como la construcción de conocimientos significativos que articule los nuevos conocimientos con las estructuras cognitivas previas, con la finalidad de adquirir habilidades y destrezas y desarrollar valores y actitudes, la enseñanza como un proceso interactivo en el que el profesor/a tome conciencia que son necesarios e imprescindibles los conceptos previos, las palabras motivadoras de conciencia, el universo vocabular mínimo para lograr los conocimientos complejos con un alto grado de abstracción y generalización. Un proceso activo que parta de las propias experiencias de los alumnos, desarrolle la comunicación, el lenguaje y el razonamiento, organice sus presentaciones de manera personal y que encuentre una estrecha relación con la vida cotidiana y la comunidad.

“Asumimos el aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos. Éstos son elaborados por los propios educandos, en interacción social y natural, en ocasiones con la ayuda de las materiales educativos, haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. En ese sentido el aprendizaje no sólo favorece la construcción de conocimientos, sino también hace posible el desarrollo de las aptitudes adquisición de estrategias intelectuales; de esa manera los educandos “aprenden a aprender” y ganan autonomía, para continuar sobre las bases creadoras por la escuela y su propia formación.”