Competencias Unidad 1

20
UNIDAD 1 Comprensión de lectura. CONTINUANDO CON LA UNIDAD 1 La cooperación y la reciprocidad, estarán presentes en nuestra sociedad, tanto que ésta se tecnifique más o menos. Ese no es el punto. Han estado allí en cada cambio cualitativo de la sociedad durante miles de años. El feudalismo hace tiempo y la revolución industrial hace un poco menos, generaron importantes cambios de comportamiento y la propia revolución de la información otros tantos; pero seguimos cooperando y respondiendo a los demás. No interactuamos ya como lo hacía, el señor feudal con sus siervos hace varios siglos o el capitalista con sus obreros hace unas décadas. Incluso las relaciones familiares fueron evolucionando en similar medida. Sin embargo, en todos los casos anteriores, el componente racional y el componente emocional tuvieron medios potencialmente fuertes para canalizarse poniendo el toque humano a las relaciones. ¿Ocurrirá lo mismo en una sociedad de internautas? ¿Tendremos medios para expresar con equilibrio nuestra racionalidad y nuestra irracionalidad como en instancias anteriores? ¿Se puede cooperar de la misma manera cuando interactuamos personalmente que cuando lo hacemos por internet? ¿Seremos capaces de retornar a nuestro interlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad? La "sensación térmica" como usuario intensivo de internet, que me aventura a conjeturar una respuesta, es que no será lo mismo. El ciberespacio como medio para comunicar personas genera oportunidades y amenazas. Las nuevas posibilidades y también las restricciones que aparecen con internet cambian dramáticamente el escenario en el que se produce la comunicación interpersonal. Por un lado, se agrega un medio ágil y flexible para comunicarnos rápida y seguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historia humana.

Transcript of Competencias Unidad 1

Page 1: Competencias Unidad 1

UNIDAD 1

Comprensión de lectura. CONTINUANDO CON LA UNIDAD 1

La cooperación y la reciprocidad, estarán presentes en nuestra sociedad, tanto que ésta se tecnifique más o menos. Ese no es el punto. Han estado allí en cada cambio cualitativo de la sociedad durante miles de años. El feudalismo hace tiempo y la revolución industrial hace un poco menos, generaron importantes cambios de comportamiento y la propia revolución de la información otros tantos; pero seguimos cooperando y respondiendo a los demás.

No interactuamos ya como lo hacía, el señor feudal con sus siervos hace varios siglos o el capitalista con sus obreros hace unas décadas. Incluso las relaciones familiares fueron evolucionando en similar medida. Sin embargo, en todos los casos anteriores, el componente racional y el componente emocional tuvieron medios potencialmente fuertes para canalizarse poniendo el toque humano a las relaciones.

¿Ocurrirá lo mismo en una sociedad de internautas? ¿Tendremos medios para expresar con equilibrio nuestra racionalidad y nuestra irracionalidad como en instancias anteriores?

¿Se puede cooperar de la misma manera cuando interactuamos personalmente que cuando lo hacemos por internet? ¿Seremos capaces de retornar a nuestro interlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad?

La "sensación térmica" como usuario intensivo de internet, que me aventura a conjeturar una respuesta, es que no será lo mismo. El ciberespacio como medio para comunicar personas genera oportunidades y amenazas. Las nuevas posibilidades y también las restricciones que aparecen con internet cambian dramáticamente el escenario en el que se produce la comunicación interpersonal. Por un lado, se agrega un medio ágil y flexible para comunicarnos rápida y seguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historia humana.

Hoy tenemos acceso a fuentes de información que incluso podemos personalizar y tenemos la posibilidad de interactuar con agentes en múltiples modalidades, considerando variadísimos centros de interés.

Sin embargo, la comunicación interpersonal por internet, a pesar de los esfuerzos por suplir ciertas carencias inherentes a la tecnología ha desplazado el foco de la comunicación. El intercambio entre personas mediante internet es más apto para operar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando el intercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.

Y este tema es el que introduce la singularidad que está generando este nuevo tipo de comunicación y que debería llevarnos a reflexionar a todos sobre lo que da y lo que quita la internet, en términos de relaciones interpersonales. La racionalidad que nos aporta de la

Page 2: Competencias Unidad 1

mano del poder amplificador de nuestra memoria, nos la quita al limitar las posibilidades de la interacción personal que da el intercambio presencial.

Del anterior texto, ¿Cuál es el párrafo que permite indagar sobre el escenario en el cual es producida la comunicación interpersonal?

Seleccione una respuesta.

a. El ciberespacio como medio para comunicar personas genera oportunidades y amenazas. ¿Se puede cooperar de la misma manera cuando interactuamos personalmente que cuando lo hacemos por internet? ¿Seremos capaces de retornar a nuestro interlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad?

b. Las nuevas posibilidades y también las restricciones que aparecen con internet cambian dramáticamente el escenario en el que se produce la comunicación interpersonal. Porque agrega un medio ágil y flexible para comunicarnos rápida y seguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historia humana.

Es corrrecto.

c. No interactuamos ya como lo hacía, el señor feudal con sus siervos hace varios siglos o el capitalista con sus obreros hace unas décadas. Incluso las relaciones familiares fueron evolucionando en similar medida. Pero independiente de la situación existe en estos procesos comunicación interpersonal.

d. Podría inferirse que el intercambio entre personas mediante internet es más apto para operar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando el intercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

2 Puntos: 1

Este ejercicio es comprensión de lectura. Lea despacio, recuerde que este es un ejercicio de reconocimiento de la Unidad 1.

Frente a otras tendencias semiológicas o antropológicas que se contentan con analizar el contenido o el evento narrado, la etnología del habla destaca el acontecimiento de narrar. "El contar es el cuento; de ahí que el narrador, su historia y su audiencia estén todos interrelacionados como componentes de un mismo proceso continuo que es el evento comunicativo" (Ben Amos, 1971:10) Tomado de la página 31 del contenido didáctico curso 90003.

Page 3: Competencias Unidad 1

Una manera de interpretar el anterior párrafo y tal vez, de comprenderlo en su dimensión global se encuentra en una de las siguientes opciones de respuesta:

Seleccione una respuesta.

a. La etnología del habla es una herramienta eficaz para el mejor desarrollo comunicativo de comunidades campesinas en cuanto a la manera como evidencian sus relatos escritos.

b. En el proceso de conversar, una manera de medir su extensión y contenido, es por medio de la etnología (técnica de investigación) debido a que ella destaca el acontecimiento de narrar. Por ejemplo: En nuestras comunidades encontramos personajes pintorescos con cualidades de contar historias, ellos narran sus experiencias de vida así como historias de épocas anteriores. De ahí que su historia y audiencia se relacionen en un proceso continuo comunicativo.

Es correcto.

c. El evento comunicativo se rodea de técnicas de investigación como la etnografía que buscan el acercamiento a realidades desiguales en ámbitos complejos de la vida urbana.

d. Las tendencias semiológicas o antropológicas permiten dinamizar procesos comunicativos en los cuales su orientación se centra únicamente en posicionar elementos vitales de la esencia del ser humano en torno a procesos de comunicación No verbal.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

3 Puntos: 1De acuerdo con la última lectura propuesta para esta lección, el texto comenta acerca de cuatro tipos de burbuja. Señale la opción que reune los cuatro tipos de burbuja correctas:

Seleccione una respuesta.

a. Burbuja interpersonal, burbuja social, burbuja pública, burbuja íntima.

Es correcto.

b. Burbuja interpersonal, burbuja social, burbuja privada, burbuja íntima.

c. Burbuja interpersonal, burbuja empresarial, burbuja estatal, burbuja íntima.

d. Burbuja interpersonal, burbuja pública, burbuja estatal, burbuja íntima.

Muy bien.

Page 4: Competencias Unidad 1

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

4 Puntos: 1

Comprensión de lectura:

La tradición oral está en permanente transformación. Es más aunque a veces esa tradición posea formas escritas, no cesa de existir oralmente. Cada actualización de la tradición por el hecho de ocurrir en un día especial, en una hora y en un lugar específico estando participando ciertos sujetos, le incorpora a la tradición una nueva pertinencia, le adjudica una capacidad de movilización en discursos nuevos.

Ahora bien, falta ver cómo la tradición oral adquiere características específicas y funciona de diferentes maneras de acuerdo con su diferente vínculo con distintas tecnologías comunicativas.

De los dos párrafos citados, se puede inferir que:

Seleccione una respuesta.

a. Aunque la tradición oral experimenta cambios constantes, su apropiación y divulgación debe proyectarse a partir de un estudio concienzudo que involucre al ser humano como ser competente.

b. Las tecnologías comunicativas fortalecen la apropiación de la tradición oral y en esta medida decrece la individualidad de la persona.

c. La tradición oral presenta cambios dinámicos. No es estática. Debemos fortalecer nuestra tradición oral a partir de la apropiación del conocimiento de las competencias comunicativas y su buen uso.

Es correcto.

d. En los diversos contextos socio - comunicativos el uso de las competencias comunicativas crecen con rapidez, su estudio y aplicabilidad en los contextos académicos es también relevante.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

5 Puntos: 1

Comprensión de lectura:

Page 5: Competencias Unidad 1

“El cuerpo delimita unos espacios de acción a los cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos de ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que estén cerca”. Pág.48.

El anterior párrafo hace referencia a:

Seleccione una respuesta.

a. La producción de significados a partir de la relación espacio y tiempo a nuestro alrededor; siempre la persona hace de su entorno un espacio agradable mientras el cuerpo delimite los espacios de acción comunicativa.

b. El cuerpo delimita espacios acorde con su estado de ánimo; esta lección le permite encontrar validez en cuanto a su ejercicio en relación con otras personas.

Incorrecto.

c. La aplicación Proxémica indica que la relación espacio y tiempo es importante. La anterior afirmación se justifica en cuanto al compromiso ético de los gestos emblemáticos junto con la producción escrita.

d. El cuerpo delimita espacios mediados por la comunicación no verbal, en este sentido, se hace imposible conocer la Proxémica.

IncorrectoPuntos para este envío: 0/1.

6 Puntos: 1

Comprensión de lectura:

La cooperación y la reciprocidad, estarán presentes en nuestra sociedad, tanto que ésta se tecnifique más o menos. Ese no es el punto. Han estado allí en cada cambio cualitativo de la sociedad durante miles de años. El feudalismo hace tiempo y la revolución industrial hace un poco menos, generaron importantes cambios de comportamiento y la propia revolución de la información otros tantos; pero seguimos cooperando y respondiendo a los demás.

No interactuamos ya como lo hacía, el señor feudal con sus siervos hace varios siglos o el capitalista con sus obreros hace unas décadas. Incluso las relaciones familiares fueron evolucionando en similar medida. Sin embargo, en todos los casos anteriores, el componente racional y el componente emocional tuvieron medios potencialmente fuertes para canalizarse poniendo el toque humano a las relaciones.

Page 6: Competencias Unidad 1

¿Ocurrirá lo mismo en una sociedad de internautas? ¿Tendremos medios para expresar con equilibrio nuestra racionalidad y nuestra irracionalidad como en instancias anteriores?

¿Se puede cooperar de la misma manera cuando interactuamos personalmente que cuando lo hacemos por internet? ¿Seremos capaces de retornar a nuestro interlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad?

La "sensación térmica" como usuario intensivo de internet, que me aventura a conjeturar una respuesta, es que no será lo mismo. El ciberespacio como medio para comunicar personas genera oportunidades y amenazas. Las nuevas posibilidades y también las restricciones que aparecen con internet cambian dramáticamente el escenario en el que se produce la comunicación interpersonal. Por un lado, se agrega un medio ágil y flexible para comunicarnos rápida y seguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historia humana.

Hoy tenemos acceso a fuentes de información que incluso podemos personalizar y tenemos la posibilidad de interactuar con agentes en múltiples modalidades, considerando variadísimos centros de interés.

Sin embargo, la comunicación interpersonal por internet, a pesar de los esfuerzos por suplir ciertas carencias inherentes a la tecnología ha desplazado el foco de la comunicación. El intercambio entre personas mediante internet es más apto para operar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando el intercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.

Y este tema es el que introduce la singularidad que está generando este nuevo tipo de comunicación y que debería llevarnos a reflexionar a todos sobre lo que da y lo que quita la internet, en términos de relaciones interpersonales. La racionalidad que nos aporta de la mano del poder amplificador de nuestra memoria, nos la quita al limitar las posibilidades de la interacción personal que da el intercambio presencial.

Del texto anterior, a qué se refiere el autor del módulo cuando plantea la siguiente aseveración "El ciberespacio como medio para comunicar entre las personas es un generador de oportunidades y amenazas".

Seleccione una respuesta.

a. El intercambio entre personas mediante internet es más apto para operar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando el intercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.

b. Es un medio ágil y flexible para comunicarnos rápida y Es incorrecto.

Page 7: Competencias Unidad 1

seguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otra época pasada de la historia humana.

c. Hoy tenemos acceso a fuentes de información que incluso podemos personalizar y tenemos la posibilidad de interactuar con agentes en múltiples modalidades.

d. El ciberespacio es una fuente de energía conceptual y fuente documental amplia, creciente que fomenta el uso de su banco de datos en torno del usuario. Provee oportunidades en su uso asertivo y puede ser inversamente proporcional al uso adecuado si no se tiene la previsión sobre el material manipulado.

IncorrectoPuntos para este envío: 0/1.

LEER EL SIGUIENTE TEXTO

El desafío del hombre ante lo que es éticamente bueno o malo sigue siendo el mismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos de lahistoria es el contexto en que esos desafíos tienen lugar.

Con una diferencia respecto de hace unas décadas cada vez los cambios son más rápidos y las necesidades de adaptarnos más apremiantes y por lo tanto, los anclajes perdurables, más difíciles de mantener.

El mundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vida cotidiana que resulta muy complicado construir anclajes que nos ayuden a distinguir lo que está bien, de lo que está mal. Tener esos anclajes es fundamental para cada sociedad, cada grupo y cada persona. Es una forma práctica de no partir de cero ante cada situación importante que debamos enfrentar.

DE ACUERDO CON EL TEXTO, se infiere que:

Seleccione una respuesta.

a. Los cambios son rápidos y las necesidades van cambiando con el tiempo y necesitamos proveernos de buen conocimiento.

b. Los ideales que se persiguen en la vida deben lograrse con el apoyo de las competencias que el hombre adquiere en la experiencia.

c. Aunque nuestras bases culturales nos anclan a ciertos aspectos de la vida, no son indispensables para alcanzar las metas en el mundo de la vida.

Continuar

Page 8: Competencias Unidad 1

d. En tu vida es fundamental anclar las competencias comunicativas con lo que es éticamente bueno y/o malo, porque es un desafio constante, y porque debe forjar de una u otra manera tus ideales y alcanzar los distintos logros que te propones.

Es correcto

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

2 Puntos: 1

Hay muchas acepciones de competencia. Las nociones del pensamiento popular nos hacen pensar en competencia como una pugna, una competición. De entrada conviene dejar a un lado esta acepción, porque cuando en la educación hablamos de competencia, no nos referimos en este sentido. Las competencias con un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), y actitudes (querer hacer), relacionados con la forma como el profesional está preparado para resolver problemas de su entorno. Estos componentes tienen que ver con las facetas del ser humano: hacer, sentir y pensar.

El saber, tiene que ver con los conceptos, definiciones, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento.

Las áreas del conocimiento poseen fundamentos, teorías, escuelas, paradigmas, principios, leyes, conceptos, y otra gran cantidad de componentes que deben ser dominados por cada profesional.

SEGUN EL TEXTO ANTERIOR:

La noción de "competencias" se entiende como:

Seleccione una respuesta.

a. Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que relacionadas el profesional utiliza en sus labores cotidianas.

Es correcto.

b. La noción de Competencia está regida por la capacidad para realizar algo.

c. Las competencias son habilidades que permiten el logro de una actividad en una actividad profesional.

d. Son un conjunto de cualidades que potencia el estudiante desde su primaria hasta terminar la universidad.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

Page 9: Competencias Unidad 1

3 Puntos: 1

Uno de los modelos más conocidos para una correcta exposición hablada es el modelo SPAM. Este nos da 4 puntos básicos:

1. Situación. Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto.

2. Propósito. Las metas que el orador espera obtener con su charla.

3. Audiencia. A que personas va destinado nuestra charla

4. Método. Qué método vamos a utilizar para nuestra charla

Pregunta:

Al planear un discurso se debe tener en cuenta las características del público al cual nos vamos a dirigir, la hora y lugar de la charla. PORQUE, esos aspectos permiten seleccionar el método y esto es determinante para el logro de la meta del orador.

Marque:

Seleccione una respuesta.

a. La Afirmación es Falsa, pero la Razón es una proposición verdadera.

b. La Afirmación es Verdadera, pero la Razón es una proposición FALSA.

c. La Afirmación y la Razón son Verdaderas y la Razón es una explicación CORRECTA de la afirmación.

Correcto.

d. la Afirmación y la Razón son verdaderas, pero la Razón NO es una explicación CORRECTA de la Afirmación.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

4 Puntos: 1

Page 10: Competencias Unidad 1

Algunos de los elementos constituyentes para la preparación eficiente de técnicas de expresión oral son:

Seleccione una respuesta.

a. Hablar más de 175 palabras, definir el objetivo

b. Hacer un simulacro de la exposición

c. Ser organizado en los temas y tener un límite de una hora en la intervención

d. Definir tanto los objetivos de la intervención como saber a qué público se va a dirigir.

Es correcto.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

5 Puntos: 1

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar"

La expresión facial tiene como función regular la interacción y para ello acude:

1. Contracción de la pupila

Page 11: Competencias Unidad 1

2. Movimientos de las manos

3. La mirada perdida

4. Posición de las cejas

Marque la opción que considere correcta:

Seleccione una respuesta.

a. Si 3 y 4 son correctas

b. Si 1 y 4 son correctas Correcta

c. Si 1 y 2 son correctas

d. Si 2 y 3 son correctas

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

6 Puntos: 1

Este tipo de preguntas constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y selecciona la respuesta correcta. 

TESIS: El lenguaje surge como mediador dentro del proceso de comunicación, como un instrumento para comunicar emociones, sentimientos, ideas, en donde un emisor tiene un mensaje claro, que muchas veces redunda en persuadir, motivar, convencer e informar a un receptor. 

POSTULADO I: El lenguaje en sus diversas manifestaciones se torna como instrumento de comunicación que posibilita una intención comunicativa entre emisor y receptor. 

Page 12: Competencias Unidad 1

POSTULADO II: El uso del lenguaje permite la comunicación entre las personas.

Seleccione una respuesta.

a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II

CORRECTO

b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.

c. Marque C si de la tesis solo se deduce el postulado II.

d. Marque D si ninguno de los postulados se deducen de la tesis.

Muy bien.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

7 Puntos: 1

El aprendizaje acerca de las competencias comunicativas le permite al estudiante, entre otras caracaterísticas, las siguientes:

Seleccione una respuesta.

a. Aprender sobre planos.

b. Fortalecer su espíritu escritural.

c. Ser competente en su trabajo social.

d. Fortalecer su discurso oral, la manera de escribir y comprender el mundo que nos rodea.

Es correcto.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

8 Puntos: 1

¿Cuáles son las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas?

Seleccione una respuesta.

Page 13: Competencias Unidad 1

Seleccione una respuesta.

a. La postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa

Correcto.

b. La ropa, la sonrisa, el peinado, el ambiente

c. Los gestos, la sonrisa, la voz, el material

d. La postura ideológica, los gestos, la mirada, el tono

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

9 Puntos: 1

El hombre es autolegislador. Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo. Para hacer posible esta ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la argumentación. De este modo, se puede llegar a establecer unas normas mínimas por consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrática.

DE ACUERDO CON EL TEXTO ANTERIOR, el diálogo se entiende como:

Seleccione una respuesta.

a. El diálogo es la sumatoria de competencias, entre ellas, hablar, escuchar, leer y escribir. Que permite compartir con otros los puntos de vista y las opiniones, todo dentro de un marco de respeto y tolerancia a pesar de las circunstancias contextuales.

Es correcto.

b. Es un modelo de mensaje compartido.

c. El contexto de los interlocutores recrea la escena del diálogo.

d. Es el código puesto en funcionamiento discursivo.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.

10 Puntos: 1

Page 14: Competencias Unidad 1

El hombre es autolegislador. Ahora bien, siguiendo este principio, en una sociedad pluralista y democrática como la actual, el único camino para encontrar y establecer normas, que sean aceptadas por todos, es el diálogo. Para hacer posible esta ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la argumentación. De este modo, se puede llegar a establecer unas normas mínimas por consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrática.

SEGUN EL TEXTO ANTERIOR, ¿Qué se entiende por ética dialógica?

Seleccione una respuesta.

a. Todos los miembros de una comunidad se reconocen como interlocutores válidos y regulan sus procesos comunicativos y procuran el consenso como regulador comunicativo.

Es correcto.

b. Todos los miembros de una comunidad se reconocen como miembros activos y pueden expresarse sin ningún inconveniente.

c. Los miembros de una comunidad tienen valores comunicativos y que se hacen efectivos en el uso de ellos.

d. El proceso comunicativo es un indicador del consenso entre las partes que conforman una comunidad.

CorrectoPuntos para este envío: 1/1.