Competitividad en CA

download Competitividad en CA

of 69

Transcript of Competitividad en CA

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    1/69

    1

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    ESCUELA DE ECONOMÍA

    Ciclo Académico II - 2015

     Asignatura: ECONOMÍA DE LOS FACTORES

    Profesor: Lic. Jorge Rodas

    Grupo No. 8:

     APARICIO SOTO STEPHANY MARIELOS

    TREJOS RAMIREZ KATERINE GEORGINA

    Trabajo de Investigación:

     ANÁLISIS DE REPORTES INTERNACIONALES, METODOLOGÍAS EINDICADORES QUE MIDEN COMPETITIVIDAD

    Evaluación de 2º. Parcial

    Ciudad universitaria, martes 17 de noviembre de 2015

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    2/69

    2

    1 ContenidoINTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

    I. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................................ 3

    1.1. Objetivos .................................................................................................................................. 3

    1.2. Justificación ............................................................................................................................ 3

    1.3. Metodología general .............................................................................................................. 3

    II. MARCO HISTORICO Y DE REFERENCIA ............................................................................. 5

    2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 5

    2.2. Índices de competitividad internacional, su historia ........................................................... 7

    a) Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundia l ........................................... 8

    b) Índice de libertad económica de Heritage Foundation ........................................................... 9

    c) Índice de competitividad del índice de Compromiso con el Desarrol lo ................................ 9

    d) Índice de Haciendo Negocios del Banco Mundia l ................................................................. 10

    III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 12

    3.1. Planteamientos teóricos ...................................................................................................... 12

    3.1.1. Sustentación teórica del Índice de Competitividad Mundial del Foro EconómicoMundial 12

    3.1.2. Sustentación teórica del Índice de libertad económica de Heritage Foundation eÍndice de Haciendo Negocios del Banco Mundial ......................................................................... 14

    3.1.3. Índice de competitividad del Compromiso para el Desarrollo ...................................... 15

    3.2. Marco conceptual ................................................................................................................. 15

    IV. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD: UN ACERCAMIENTO GLOBAL, REGIONAL Y

    DE PAÍS. ........................................................................................................................................... 194.1. Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial 2015-2016 .................. 19

    4.1.1. Metodología ...................................................................................................................... 19

    4.1.2 Análisis del Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial ................... 22

    1. Top 10 del ICG: países más competitivos a nivel global .......................................................... 23

    1.1. Suiza: ..................................................................................................................................... 25

    2. Principales países que lideran el top 10 de competitividad a nivel Latinoamericano ycentroamericano ................................................................................................................................ 27

    2.1. Chile: ..................................................................................................................................... 29

    2.2. Panamá ................................................................................................................................. 31

    3. El Salvador ................................................................................................................................ 32

    4.2. Índice de libertad económica de Heritage Foundat ion ..................................................... 34

    4.2.1. Metodología ...................................................................................................................... 34

    4.2.2. Anál isis del Índice de Libertad Económica ...................................................................... 36

    1. Top 5: países con mayor libertad económica ........................................................................... 36

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    3/69

    3

    2. La libertad económica de Latinoamérica y Centroamérica ....................................................... 37

    3. Las 10 libertades económicas ................................................................................................... 38

    4.3. Índice de Compromiso para el Desarrol lo 2014 ............................................................... 40

    4.3.1 Metodología ...................................................................................................................... 40

    4.3.2. Análisis del Índice de Compromiso con el Desarrollo de los países que lo integran. ....... 414.3.3. Análisis de la región latinoamericana, centroamericana y de países que la componenen comparación y en base al Índice de competitividad del Centro para el Desarrollo Global.. 50

    1. Innovación, transferencia de conocimientos y sistemas de calidad. .................................. 50

    2. Infraestructura y logística ........................................................................................................ 51

    3. La incorporación de las MYPE’s  ............................................................................................. 52

    4. Educación y Capital humano .................................................................................................. 52

    4.3.4. Análisis de El Salvador en comparación y en base al Índice de competitividad delCentro para el Desarrol lo Global. ................................................................................................... 53

    4.4. Índice Haciendo Negocios (Doing Business) 2015 ........................................................... 534.4.1. Metodología ...................................................................................................................... 53

    4.4.2. Análisis del índice Haciendo Negocios a nivel de Centroamérica y República Dominicana.  55

    1. Apertura de una empresa ........................................................................................................ 55

    2. Obtención de permisos de construcción ................................................................................ 56

    3. Registro de propiedades ......................................................................................................... 57

    4. Comercio transfronterizo ......................................................................................................... 57

    4.4.3. Anál isis Doing Business: Caso El Salvador .................................................................. 58

    V. INTERRELACION DE LOS INDICES DE COMPETITIVIDAD ............................................. 59

    VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 60

    BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 61

    “Crecimiento y envejecimiento de la población en Suiza” Por Duc-Quang Nguyen y DanieleMariani   .............................................................................................................................................. 62

     Anexos: .............................................................................................................................................. 63

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    4/69

    1

    INTRODUCCIÓN

    En el presente trabajo de investigación se da a conocer lo que es el concepto decompetitividad, desde lo más general así como también el estudio de cuatro informes quese especifican como los más importantes dentro de lo que a competitividad compete.

    Muchas instituciones define a la competitividad como el conjunto de instituciones,

    políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. En consecuenciase supone que el nivel de productividad, establece el nivel de prosperidad que puedellegar a tener una nación. Se llega a la conclusión de que una economía más competitivaes la que es probable que crezca más rápido con el tiempo. El concepto de competitividad

    implica por lo tanto los componentes estáticos y dinámicos. Aunque la productividad de unpaís determina su capacidad para mantener un alto nivel de ingresos, sino que también esuno de los determinantes centrales de su retorno de la inversión, que es uno de losfactores clave que explican de una economía potencial de crecimiento; esto según el foroeconómico mundial.

    El Informe de Competitividad Global analiza la competitividad de 140 naciones,basándose en más de 114 indicadores que incluyen cifras oficiales provenientes dediversas fuentes nacionales e internacionales y la información proveniente de encuestasde opinión realizadas a más de 12 mil líderes empresariales en todos los países. El Foro

    Económico Mundial presenta los resultados generales (regionales y de país) del InformeGlobal de Competitividad dicho estudio es elaborado desde 1979 y como se mencionóanteriormente es un estudio comparativo entre 144 países acerca de todos los factoresque inciden sobre la competitividad. Desde el inicio, el objetivo ha sido proporcionarconocimiento y estimular el debate entre todas las partes interesadas sobre las mejores

    estrategias y políticas para ayudar a los países a superar los obstáculos para mejorar la

    competitividad. En el contexto económico actual, este trabajo es un recordatorio de la

    importancia crítica de los fundamentos económicos estructurales sólidos para un crecimiento. El Índice de Libertad Económica se centra en cuatro aspectos clave del entorno

    económico en el que los gobiernos suelen ejercer la política de control: Imperio de la ley,

    tamaño de Gobierno, eficiencia reguladora y mercado apertura. El Centro para elDesarrollo Global lleva a cabo investigaciones y análisis sobre una amplia gamade temas y lo plasma en el Índice de Compromiso para el Desarrollo relacionados con

    cómo las políticas y acciones de los ricos y poderosos afectan a las personas pobres en elmundo en desarrollo. Los ejemplos incluyen eficacia de la ayuda, el

    http://www.cgdev.org/section/topics/http://www.cgdev.org/topics/aid_effectivenesshttp://www.cgdev.org/topics/climate_changehttp://www.cgdev.org/topics/climate_changehttp://www.cgdev.org/topics/aid_effectivenesshttp://www.cgdev.org/section/topics/

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    5/69

    2

    cambio climático, la educación, a globalización, la salud, la migración y el comercio. Sobrela base de la cultura de investigación, se involucra activamente con líderes de opinión,políticos y otros para desarrollar las ideas a la acción.

    El índice de facilidad para hacer negocios está destinado a medir las regulaciones queafectan directamente a las empresas y no miden directamente las condiciones generalesde más, tales como la proximidad de un país a los grandes mercados, la calidad dela infraestructura, la inflación, o la delincuencia. La clasificación de un país en el índice sebasa en el promedio de 10 subíndices.

    Este trabajo investigativo parte desde un marco metodológico, en donde se describen losdiferentes objetivos, y en donde se brinda una justificación y una metodología general decomo se ha realizado esta investigación. También se cuenta con un marco histórico endonde se destacan los antecedentes del tema.

    Como cualquier trabajo investigativo se cuenta con un marco teórico que respalda en estecaso las distintas teorías en que sustentan los cuatro índices a analizar. El marco teóricocomprende planteamientos que van desde la teoría del Neoliberalismo hasta teoríascepalinas como la teoría de centro periferia. También se cuenta con el correspondientemarco conceptual en donde se identifican ciertos conceptos que harán más fácil lacomprensión analítica.

    La parte medular de la investigación es sin duda la que hace referencia al análisis de lacompetitividad poniendo especiales énfasis en el estudio de los cuatro índices decompetitividad recalcando la importancia metodológica de cada uno de ellos y evaluando

    sus principales aportes de manera global, regional y de país (en este caso El Salvador).

    Y por último un análisis a nivel general de los aspectos más relevantes en loscomponentes de dichos índices y algunas conclusiones y recomendaciones.

    http://www.cgdev.org/topics/climate_changehttp://www.cgdev.org/topics/educationhttp://www.cgdev.org/topics/globalizationhttp://www.cgdev.org/topics/global_healthhttp://www.cgdev.org/topics/migrationhttp://www.cgdev.org/topics/tradehttps://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Delincuenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Delincuenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructurahttp://www.cgdev.org/topics/tradehttp://www.cgdev.org/topics/migrationhttp://www.cgdev.org/topics/global_healthhttp://www.cgdev.org/topics/globalizationhttp://www.cgdev.org/topics/educationhttp://www.cgdev.org/topics/climate_change

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    6/69

    3

    I. MARCO METODOLOGICO

    1.1. ObjetivosGeneral:

      Analizar y los índices de competitividad a nivel global, latinoamericano,centroamericano y de país en los casos correspondientes.

    Específicos:

      Comparar y comprender los diferentes enfoques a los cuales hacen referencia losíndices de competitividad.

      Explicar las diferentes metodologías que se desarrollan en los índices decompetitividad.

    1.2. JustificaciónPor medio de esta investigación se pretende obtener un conocimiento específico sobre lacompetitividad y como verla y analizarla desde la perspectiva de los distintos índices quela miden a nivel mundial. Esto con el objetivo enriquecer el aprendizaje en la catedra deEconomía de los Factores.

    1.3. Metodología generalLa presente investigación surgió como medio de aprendizaje para conocer sobre el tema

    de la competitividad en el marco del estudio de los diferentes índices de competitividadcomo parte del programa de estudio de economía de los factores para la comprensión delos diferentes enfoques de competitividad con lo cual se llegó a la determinación de tomaren cuenta solo cuatro de los índices más relevantes sobre dicho tema, estos índices son:Índice de Competitividad Global, Índice de Libertad Económica, Índice de Compromisopara el Desarrollo, Índice para Hacer Negocios.

    La investigación se desarrollara en primer lugar conociendo acerca de la creación de cadaíndice plasmándolo en un marco histórico en el cual se presenta una breve reseñahistórica acerca de la evolución de la competitividad, en este caso se la historiapresentada se basó en distintos documentos tal como la revista de la CEPAL “Un Índice

    Regional de competitividad para un país”, y también se incluyen las correspondientesreseñas históricas de caca índice a tomar en cuenta en esta investigación. Las historiasfueron tomadas de cada informe y de otras fuentes similares.

    Cabe destacar que el método en el cual se basa la investigación es el Método deductivoya que se ha partido de hechos generales con una verdad previamente establecida (comolos índices), para luego llegar a hechos particulares como la extracción de datosespecíficos para realizar los analisis. Además se hace mención de las diferentes teorías

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    7/69

    4

    en las cuales nos hemos basado en cada uno de los informes de competitividad; el índicede Competitividad Global se basó en la teoría de Las etapas del desarrollo de WalterWhitman Rostow, el Índice de Libertad Económica y el Índice de Haciendo Negocios sebasa en la teoría del liberalismo clásico o neoliberalismo económico entre los quedestacan aportes de grandes economistas clásicos como Adam Smith, Milton Friedman y

    Friedrich Hayek. También el Índice de Compromiso para el Desarrollo se basó en la teoríadel centro y la periferia elaborada por Raúl Prebisch, así como las posteriorescontribuciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los enfoques deautores, tales como Samir Amin y Arghiri Emmanuel, constituyendo esfuerzos deelaboración de una teoría del desarrollo global e histórico. La extracción de literaria deestos aportes teóricos se ha realizado no solo de fuentes externas si no que de losmismos índices los cuales dentro de sus metodologías ya sea implícita o tácitamentehacen mención de la teoría que los respalda.

    Para poder elaborar la parte correspondiente a los análisis de los índices y suinterrelación se tomaron en cuenta dientes aspectos pertenecientes a cada índice,

    aspectos que sin duda varían según el punto de vista que tenga la organización queelabora el índice pero que al final se pueden interrelacionar. Otro aspecto importante esdestacar que se necesitaron otro tipo de fuentes bibliográficas para sustentar el análisiscorrespondiente, fuentes que varían en autores, contenido, y datos. Ejemplo de ello sonlos perfiles económicos de algunos países que se han armado.

    En el índice de competitividad global

    Se ha tomado en cuenta el análisis de los principales líderes mundiales y regionales queencabezan el ranking de competitividad para hacer los correspondientes análisis de

    acuerdo con sus doce pilares que según dicho índice componen la competitividad.

    En el índice de Libertad Económica

     Aquí se tomaron en cuenta distintos aspectos como la ejecución de ciertas políticas quehacen que un país tenga mayor o menor grado de libertad económica, dichas políticasson: Imperio de la ley, Tamaño de Gobierno, Eficiencia reguladora y Mercado apertura.

    En el índice de Compromiso para el Desarrollo

    Se tomó en cuenta en primer lugar el grado de desarrollo de cada uno de los países queson parte del Índice, en el cual se desarrollan siete componentes que son parteimportante del informe, los cuales son: la ayuda, las finanzas, el comercio, la seguridad, elambiente, la tecnología la migración y la tecnología, en la cual cada uno de los 27 paísesque se estudian tienen diferentes participaciones en los componentes y en el cualDinamarca lidera a nivel general por sobre todos los países.

    En el índice de Hacer Negocios

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    8/69

    5

    Se toma en cuenta la normatividad que regula las actividades de las pequeñas ymedianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida., este índice se basa en comolos países pueden hacer negocios y de una forma más sencilla, con el menos número detrámites en todos los procesos, y en el cual a nivel centroamericano Panamá lidera siendouno de los mejores países en el cual se puede hacer negocios. En este se menciona los

    diferentes parámetros que toman en cuenta como la apertura de la empresa, obtenciónde permisos de construcción, registro de propiedad y el comercio transfronterizo. Esteíndice toma en cuenta 189 economías en las cuales hace las respectivas indagaciones. 

    II. MARCO HISTORICO Y DE REFERENCIA

    2.1. Antecedentes

    De primera mano tenemos que conocer la definición de competitividad y según la OCDEla competitividad se entiende como la habilidad de empresas, industrias, regiones o áreasgeográficas para generar, en un contexto de competencia internacional, nivelesrelativamente altos de ingresos y de empleo de factores, sobre bases sostenibles y cuyoobjetivos es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    El concepto de competitividad fue establecido hace poco más de tres siglos por las teoríasdel comercio internacional, dicha teoría está basada sobre todo en los aspectoseconómicos. Entre los exponentes principales de estas teorías está David Ricardo, sedestacó por su metodología de las ventajas comparativas. La teoría económica clásicadice que las ventajas comparativas de una región o de un país se basan en la abundante

    dotación de factores básicos de producción, por ejemplo tierra, mano de obra y capital, ysobre todo en la abundancia en los recursos naturales.

    La globalización y toda la serie de elementos innovadores como la avanzada tecnología,los nuevos patrones de consumo y una mayor conciencia para la conservación de losrecursos naturales, hicieron que surgiera una nueva forma de conceptualizar a lacompetitividad. Esto haría que las ventajas comparativas se convirtieran en un nuevotermino llamado ventajas competitivas. Las ventajas competitivas inician desde ladiferenciación del producto y la reducción de costos, los elementos más importantes paraeste tipo de ventaja son la tecnología, la capacidad de innovación y los factoresespecializados. El autor nos menciona que los factores especializados no son heredados,

    sino creados y que surgen de habilidades específicas que se derivan de un sistemaeducativo eficiente, del legado exclusivo del “saber cómo” (“know-how”) tecnológico, de lainfraestructura especializada, de una capacitación ofrecida al recurso humano, demercados capitales desarrollados y de una amplia cobertura de servicios públicos deapoyo. Las ventajas competitivas de cada región son únicas y parece imposible replicarlaso acceder a ellas fácilmente, ya que además de resolver las necesidades individuales de

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    9/69

    6

    una industria concreta, requieren que se esté invirtiendo considerablemente,constantemente para poder mantener esa ventaja y porque no, mejorarla.1 

    Si bien es cierto que el origen del concepto de competitividad de una nación se remonta avarios siglos atrás con las teorías de comercio, es en la “Ventaja competitiva de lasnaciones” de Michael Porter quien reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidadde ciertas variables por lo que lo ideal sería establecer modelos más dinámicos paramedir la ventaja competitiva entre naciones

     Asimismo, Krugman en “Economía internacional” sostiene que la competitividad pierderelevancia en el ámbito nacional, ya que los principales países no están compitiendo entreellos, por lo que se trata más bien de un asunto interno de la nación que de un aspectoexterno.Entonces se afirma que la competitividad de una nación depende de la capacidad de susindustrias para innovar y mejorar, y que mediante un determinado conjunto de empresasestas hacerlo con coherencia, perfeccionando la ventaja competitiva.

    El concepto de ventaja competitiva se fundamenta en la “productividad” y en los factoresque la determinan dentro de la empresa. La productividad es la relación entre laproducción obtenida mediante un sistema de producción de bienes y servicios y losrecursos utilizados para obtenerla.

    La evolución de la teoría de la competitividad parte de dos teorías fundamentales: lateoría económica tradicional y la teoría económica moderna. La primera estárepresentada por el modelo de comercio internacional (Smith, 1776), y la segunda por elmodelo de la ventaja competitiva de las naciones (Porter, 1991), también conocido comoel “diamante de la ventaja nacional”, del que se derivan los determinantes de la ventajanacional competitiva, y de cuyo proceso de evolución se obtienen los dos estudios másreconocidos en el ámbito mundial que miden la competitividad de las naciones mediantela ejecución de sus modelos teóricos.2 

    Para entender a mayor detalle el proceso de evolución del concepto de competitividaddurante los últimos 100 años se presenta el siguiente grafico retomado de la revista de laCEPAL “Un Índice Regional de Competitividad para un país”. En donde se construye unalínea de tiempo a partir de 1776 hasta 1990, destacando reconocidos economistas que dealguna manara aportaron para el desarrollo del dicho concepto.

    Grafico 1:

    1 Pérez Soto y Bermúdez Acosta: "Índices de competitividad internacional"  en Observatorio de la Economía Latinoamericana 

    2 Benzaquen, del Carpio, Zegarra y Valdivia “Un Índice Regional de Competitividad para un país” REVISTA cepal 102 • DICIEMBRE 2010 

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    10/69

    7

    2.2. Índices de competitividad internacional, su historia

    Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los índices de competitividad son losfactores que muestran la capacidad que tiene un país para producir bienes y servicios con

    estándares internacionales de tecnología y calidad en forma eficiente, y comoconsecuencia lograr altos niveles de productividad y nivel de ingreso. Éstos índices decompetitividad sirven también para que los países vean los puntos en los que tienen quemejorar para poder ser competitivos frente a los demás países en el resto del mundo.

    En la presente investigación ya detallábamos en la metodología que se hará un análisis acuatro de los más destacados índices de competitividad mundial, recapitulando, estosson:

    a) Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial

    b) Índice de libertad económica de Heritage Foundationc) Índice de competitividad del Centro para el Desarrollo Globald) Índice de Haciendo Negocios del Banco Mundial

     A continuación se detalla una breve reseña de su creación y evolución por cada índice

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    11/69

    8

    a) Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial

    El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) Fundado en 1971, bajo elnombre de Foro Gerencial Europeo, comenzó como una iniciativa de un grupo de líderesempresariales de Europa, dirigidos por el Profesor Klaus Schwab3  de Alemania, con el

    objetivo inicial de discutir estrategias coherentes para que las empresas europeaspudieran enfrentar los desafíos del mercado internacional. Con el tiempo pasó aconvertirse en uno de los principales centros de referencia en el que gobiernos,empresarios e intelectuales de todo el mundo intercambiaban sus ideas. Dada sucreciente influencia, en 1987 pasó a llamarse Foro Económico Mundial y es elresponsable de muchas publicaciones anuales entre las que destaca El Informe deCompetitividad Global, además desde el 2005, el Foro Económico Mundial ha basado suanálisis de la competitividad en el Índice de Competitividad Global (ICG), una completaherramienta que mide los fundamentos microeconómicos y macroeconómicos de lacompetitividad nacional.

    El Informe de Competitividad Global fue elaborado por primera vez en 1979 y, desdeentonces, es reconocido mundialmente como el más importante estudio comparativo entrepaíses acerca de los factores que inciden sobre la productividad y el crecimiento de unanación. Como ya adelantábamos se basa en una idea original de Klaus Schwab. Desde elaño 2005 el Foro Económico Mundial ha publicado el Índice de Competitividad Globalelaborado por Xavier Sala-i-Martín, de la Universidad de Columbia en Nueva York, a ésteestudio se le suman las diferentes organizaciones estadísticas que tiene cada país encolaboración con el Foro.

    En sus inicios se manejaban dos índices: i) el Índice de Competitividad del Crecimiento(ICC) que medía los determinantes de largo plazo en la competitividad de los países y ii)el Índice de Competitividad de los Negocios (ICN), desarrollado por el Prof. Michael Porterde la Escuela de Negocios de Harvard que medía los determinantes actuales de laproductividad. En el año 2004, se incluyó el Índice de Competitividad Global (ICG),desarrollado por el Profesor Xavier Sala-i Martin. Hoy en día el modelo contempla 12pilares del Desarrollo, y con el análisis de más de 114 variables es, hoy en día, la elprincipal Informe Global de Competitividad.4 

    En 2007 fue actualizado y desde entonces la metodología se ha mantenido prácticamentesin cambios. Este informe para 2015-2016 combina 114 indicadores que determinan la

    productividad. Estos indicadores se agrupan en 12 pilares: instituciones, -infraestructura,medio ambiente macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior ycapacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollodel mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticaciónempresarial, y la innovación. Como ya mencionábamos el Índice de Competitividad Global

    3 Fundador de Foro Económico Mundial 

    4 INCAE 

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    12/69

    9

    ha servido para evaluar el desempeño del país desde el año 2005, un lapso de tiempoque ha visto grandes cambios en el panorama y en la coyuntura económica mundial,regional y de país. Este informe puede verse como una exploración de un nuevopensamiento de crecimiento económico y con dicha finalidad este informe trata demantenerse a la vanguardia en cuanto a la competitividad se refiere. El Índice Global de

    Competitividad se ha utilizado como una herramienta importante por los políticos demuchos países en los últimos años. Desde su primera publicación en 2005, el índice hasido ampliamente reconocida como una de las evaluaciones clave de la competitividadglobal definidos por el Foro Económico Mundial.

    b) Índice de libertad económica de Heritage Foundation

    En 1995, la Fundación Heritage junto con el Wall Street Journal publicó por primera vez elÍndice de Libertad Económica. El objetivo desde entonces ha sido proporcionar una

    herramienta para políticos e inversionistas que mide de manera sistemática y empírica lalibertad económica de diversos países alrededor del mundo. El informe LibertadEconómica en el Mundo  busca medir la consistencia de las instituciones y políticaspúblicas de varios países con el intercambio voluntario y otras dimensiones de la libertadeconómica.

    El primer índice Libertad Económica en el Mundo, fue publicado en 1996 y fue elresultado de una década de investigaciones llevadas a cabo por un equipo que incluía aPremios Nóbel y otros 60 académicos importantes en un amplia gama de materias, desdeeconomía a ciencias políticas, e inclusive desde derecho a filosofía. Este índice eselaborado por el profesor James Gwartney, académico de Florida State University, Robert

    Lawson, profesor asociado de Finanzas en Auburn University y Joshua C. Hall, profesoradjunto del Departamento de Economía y Administración de Empresas del Beloit College.

    c) Índice de competitividad del índice de Compromiso con elDesarrollo

    El Índice de Compromiso con el desarrollo ha sido elaborado cada año desde 2003 por elCenter for Global Development (CGD), un índice independiente que trabaja para reducir lapobreza y la desigualdad en el mundo a través de una rigurosa investigación y la activaparticipación de la comunidad política.

    El Índice de competitividad del índice de Compromiso con el Desarrollo (CGD en inglés)fue fundado en noviembre de 2001 por Edward de Scott Jr. porC. Fred Bergsten, y Nancy Birdsall. Un empresario de la tecnología, filántropo y exfuncionario del gobierno de Estados Unidos de alto nivel, Edward de Scott junto con losdemás proporcionaron la visión que hizo posible la creación del centro. Fred Bergsten,director del Instituto Peterson de Economía Internacional, prestó su formidable reputaciónen los círculos académicos y políticos y proporcionó el Centro incipiente con un techo yapoyo logístico en el Instituto Peterson. Nancy Birdsall, ex jefe del departamento de

    http://www.petersoninstitute.org/staff/author_bio.cfm?author_id=33http://www.cgdev.org/content/expert/detail/483/http://www.petersoninstitute.org/http://www.petersoninstitute.org/http://www.cgdev.org/content/expert/detail/483/http://www.petersoninstitute.org/staff/author_bio.cfm?author_id=33

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    13/69

    10

    investigación y vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo y BancoMundial, se convirtió en el primer presidente del CGD. Su liderazgo intelectual y raracombinación de ser a la vez cabeza dura y suave de corazón sobre el desarrollo atrajerona un grupo de investigadores y otros profesionales que están profundamente dedicados ala misión del CGD.

    Desde su fundación en 2001, el CGD se ha ganado una reputación como un tanque de"pensamiento y hacer", donde la investigación independiente se canaliza en propuestaspolíticas prácticas que ayudan a dar forma a las decisiones en Washington y otrascapitales de los países ricos más las instituciones financieras internacionales.

    Se puso en la agenda global la implementación de proyectos de propuestas para acelerarel desarrollo de vacunas; para permitir  la migración como una herramienta en eldesastre de recuperación.

    Los tres fundadores del CGD perciben una creciente necesidad de una investigaciónindependiente para generar soluciones prácticas y creativas a los desafíos que lainterdependencia mundial plantea a los países en desarrollo, a partir de la deuda.

    El Índice de Compromiso con el Desarrollo clasifica anualmente a más de dos docenas depaíses de altos ingresos en los siete ámbitos de actuación principales que influyen en losresultados del desarrollo: la ayuda, el comercio, la inversión, migración, medio ambiente,seguridad y tecnología. Gran parte de nuestro trabajo se lleva a cabo por los grupos detrabajo de expertos en todas las disciplinas que se reúnen para encontrar soluciones a losretos políticos difíciles. El Índice de Compromiso con el Desarrollo recuerda al mundo quela reducción de la pobreza en los países en desarrollo es mucho más que dar dinero. ElCDI asigna puntos en siete ámbitos de actuación: ayuda (tanto en cantidad comoporcentaje de los ingresos y la calidad), el comercio, las finanzas, la migración, medioambiente, seguridad y tecnología. Dentro de cada componente, un país recibe puntos

    para las políticas y acciones que apoyen a las naciones pobres en sus esfuerzos paraconstruir la prosperidad, el buen gobierno y la seguridad. Los siete componentes sepromedian para un marcador final. La puntuación se ajusta para el tamaño con el fin dediscernir cuánto países están cumpliendo con su potencial para ayudar.

    El índice da crédito por generoso y ayuda de alta calidad, incentivos para la inversiónextranjera directa y la transparencia financiera, abrir las políticas de inmigración,con fuerte apoyo a la investigación y el desarrollo tecnológico, y las contribuciones a laseguridad global y el medio ambiente. Las puntuaciones se redujeron de las barreras a lasimportaciones procedentes de los países en desarrollo, la venta de armas a las nacionespobres y antidemocráticas, barreras al intercambio de tecnología, y las políticas que

    perjudican a los recursos ambientales compartidos.

    d) Índice de Haciendo Negocios del Banco Mundial

    http://www.cgdev.org/initiative/making-markets-vaccineshttp://www.cgdev.org/initiative/making-markets-vaccineshttp://www.cgdev.org/initiative/migration-tool-disaster-recoveryhttp://www.cgdev.org/initiative/migration-tool-disaster-recoveryhttp://www.cgdev.org/section/initiatives/_active/cdihttp://www.cgdev.org/working-groupshttp://www.cgdev.org/working-groupshttp://www.cgdev.org/working-groupshttp://www.cgdev.org/working-groupshttp://www.cgdev.org/section/initiatives/_active/cdihttp://www.cgdev.org/initiative/migration-tool-disaster-recoveryhttp://www.cgdev.org/initiative/migration-tool-disaster-recoveryhttp://www.cgdev.org/initiative/making-markets-vaccineshttp://www.cgdev.org/initiative/making-markets-vaccines

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    14/69

    11

    El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que regulanla actividad empresarial y su aplicación en 189 economías y ciudades seleccionadas en elámbito subnacional y regional.

    El Proyecto Doing Business lanzado por primera vez en 2002, analiza y compara lanormatividad que regula las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales alo largo de su ciclo de vida.

     Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos para comparar en el tiempo losmarcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing Business estimula cierto tipo decompetencia entre las economías analizadas. También ofrece índices ponderables paraincentivar procesos reformistas y constituye un recurso útil para miembros de laacademia, periodistas, investigadores del sector privado y otras personas interesadas enel clima empresarial de cada país.

     Además, Doing Business ofrece detallados reportes del ámbito subnacional, que cubrende manera exhaustiva la regulación y las reformas de las empresas en diferentesciudades y regiones de una economía o país. Estos reportes proporcionan datos sobre lafacilidad para hacer negocios, clasifican cada localidad y recomiendan reformas paramejorar los resultados en cada una de las áreas de los indicadores. Algunas ciudadespueden comparar sus regulaciones empresariales con otras ciudades vecinas y con las189 economías que ha clasificado Doing Business.

    El primer informe Doing Business publicado en 2003 cubría cinco grupos de indicadoresen 133 economías. El informe de este año cubre once grupos de indicadores en 189economías. La mayoría de los indicadores se refieren a un escenario en la ciudad másgrande para hacer negocios de cada economía, a excepción de 11 economías cuyapoblación es de más de 100 millones de habitantes (Bangladesh, Brasil, China, India,Indonesia, Japón, México, Nigeria, Pakistán, Federación de Rusia y los Estados Unidos)en las que el Doing Business, recopiló información adicional aplicable a la segunda ciudadmás grande para hacer negocios. Los datos de estas 11 economías son un promedioponderado de la población para las 2 ciudades de negocios más grandes en la respectivaeconomía. El proyecto se ha beneficiado de los comentarios de los gobiernos,académicos, profesionales y colaboradores. El objetivo del proyecto sigue siendo elmismo: proporcionar una base de datos objetiva para analizar, comprender y mejorar lasnormas que regulan la actividad empresarial.

    Doing Business en Centroamérica y la República Dominicana 2015 es el primer informe

    regional de Doing Business en Latinoamérica y el Caribe. El estudio analiza lasregulaciones que afectan cuatro etapas de la vida de una pequeña o mediana empresalocal: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de lapropiedad y comercio transfronterizo. El informe fue producido por el Grupo BancoMundial en colaboración con los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana y con el financiamiento de la

     Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    15/69

    12

    de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD) y el Grupo BancoMundial.

    Los datos de Doing Business destacan la importante función de los gobiernos y de laspolíticas gubernamentales en el quehacer diario de las empresas nacionales pequeñas ymedianas. El objetivo es promover regulaciones que sean eficientes, accesibles paratodos quienes deben regirse por ellas y simples en cuanto a su aplicación. Cuando lasregulaciones son gravosas y la competencia se ve restringida, el éxito tiende a dependerde los contactos que tengan los empresarios.

    Doing Business identifica diversas dimensiones en el marco que afecta a las empresaslocales; ya que proporciona dos tipos de indicadores principales: los primeros miden agrandes en gran medida la complejidad y el costo de los procesos regulatorios y lossegundos miden la solidez de las instituciones legales.

    III. MARCO TEORICO

    3.1. Planteamientos teóricos

    Los diferentes índices a analizar en la presente investigación están basados en una teoríaeconómica que los respalda y que además fundamenta su elaboración como ya decíamoslos diferentes índices e informes de competitividad tienen como objetivo la difusión yaceptación a nivel internacional para evaluar la competitividad de los países. Además,resultan útiles para evaluar los esfuerzos de las naciones para mejorar el entorno

    económico, social y político en el que operan las empresas, e identificar algunos de losprincipales obstáculos para el crecimiento económico. A continuación se detalla cadateoría económica en la que se basan los índices en estudio.

    3.1.1. Sustentación teórica del Índice de Competitividad Mundialdel Foro Económico Mundial

    El índice de competitividad global destaca que está en consonancia con la conocida teoríaeconómica de las etapas de desarrollo. Esta teoría fue desarrollada por Walter Whitman

    Rostow, historiador norteamericano, y uno de los principales pioneros del desarrollo, aprincipios de la década de los sesenta, realiza una visión integral del proceso económico,tomando en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricosen general, que favorecen el crecimiento económico, y concibe éste, como una serie deetapas donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en losvalores de la sociedad y las cuales deben estar caracterizadas por una mayor propensióna ahorrar e invertir, un incremento del espíritu de iniciativa, una disposición abierta aladelanto tecnológico, entre otros. Y explica el proceso de desarrollo como el tránsito

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    16/69

    13

    desde la sociedad tradicional (etapa en la que se encontraban los países en vías dedesarrollo) hasta la etapa de la calidad o más allá del consumo, (en la que estabanentrando los países desarrollados en la década de los años sesenta).5  "Las etapas delcrecimiento económico: un manifiesto no comunista", de Rostow se desarrolla un modelode crecimiento cuya estructura es en etapas, desde el estado original de subdesarrollo

    que considera a la sociedad tradicional, a la etapa de consumo en masa. Este modelo decrecimiento económico se considera crucial para la Teoría del desarrollo. Entre las etapasque destaca el autor para llegar al tan anhelado desarrollo tenemos: la sociedadtradicional, las precondiciones del despegue, el despegue, la entrada a la madurez y laedad del alto consumo masivo.

    Esta teoría modificó las fases de la teoría del desarrollo de Marx y se concentró en laacumulación acelerada de capital a través de la utilización de ahorro doméstico einternacional como un medio de espolear a la inversión, es decir, como un medio primario

    de promover el crecimiento económico y, por tanto, el desarrollo.

    6

     Para el caso del índice de competitividad global supone que, en la primera etapa, laeconomía está impulsada por factores y países que compiten basados en su dotación defactores, tales como el factor trabajo no calificado y los recursos naturales. Elmantenimiento de la competitividad en esta etapa de desarrollo depende principalmenteen el buen funcionamiento de las instituciones públicas y privadas (primera pilar), unainfraestructura bien desarrollada (segundo pilar), un entorno macroeconómico estable(tercer pilar), y una fuerza de trabajo sana que ha recibido al menos una educación básica(cuarto pilar).

    El informe plantea que como un país se vuelve más competitivo, la productividad aumentay los salarios incrementaran a medida que se dé el desarrollo. Posteriormente los paísespasan a la etapa del despegue cuando deben comenzar a desarrollar procesos deproducción más eficientes y aumentar la calidad del producto. En este punto, lacompetitividad es impulsado cada vez más por la educación superior y la formación(quinto pilar), los mercados de bienes eficientes (sexto pilar), el buen funcionamiento delos mercados de trabajo (séptimo pilar), los mercados financieros desarrollados (octavopilar), la capacidad de aprovechar los beneficios tecnologías de existentes (noveno pilar),y un gran mercado nacional o extranjero (10a pilar). Por último, ya que los países semueven en la innovación impulsada por  el escenario, los salarios han aumentado en tantoque son capaces de mantener los salarios más altos y el nivel asociado de vivir sólo si sus

    empresas son capaces de competir mediante los procesos de producción mássofisticados (11º pilar) e innovando nuevos (12 de pilar).

    El GCI toma las etapas de desarrollo en cuenta al atribuir pesos relativos más altos paraaquellos pilares que son más relevantes para una economía dada su etapa particular del

    5 http://www.eumed.net/ 

    6 Todaro, Michael y Stephen Smith (2006). Economic Development . 9a edición, Addison-Wesley series in economics  

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    17/69

    14

    desarrollo. Para poner en práctica este concepto, los pilares están organizados en tressubíndices, cada una crítica a una etapa particular del desarrollo.

    3.1.2. Sustentación teórica del Índice de libertad económica deHeritage Foundation e Índice de Haciendo Negocios delBanco Mundial

    La Fundación Heritage y The Wall Street Journal crearon el índice en 1995. De acuerdo aHeritage, los creadores del índice tomaron un enfoque similar al de la “La riqueza de lasnaciones” de Adam Smith en la medida que las "instituciones básicas que protegen lalibertad de los individuos para perseguir sus propios intereses económicos resultan enuna mayor prosperidad para la sociedad.7 

    En este sentido se afirma que el Índice de libertad económica y el índice de haciendonegocios se sustentan en base a la teoría del liberalismo clásico o neoliberalismoeconómico entre los que destacan aportes de grandes economistas clásicos como el yamencionado Adam Smith, al igual que Milton Friedman y Friedrich Hayek. Losfundamentos de la libertad económica son la libertad para elegir del individuo, elintercambio voluntario y los mercados abiertos. La libertad para comerciar y lacoordinación del mercado son el combustible para que haya progreso económico. Sin elintercambio y la actividad empresarial coordinada a través de los mercados, losestándares de la vida moderna serían imposibles, según estos autores.

     A los ojos del neoliberalismo; permitir que los individuos sean libres de comerciar en losmercados sin restricciones produciría una mayor cantidad de riqueza y las condicionesnecesarias para una sociedad opulenta. En una sociedad económicamente libre, losindividuos tienen éxito o fracasan en función de su esfuerzo individual y la capacidad. Lasinstituciones de una sociedad libre y abierta de mercado no discriminan ya sea en contrao a favor de los individuos en función de su raza, origen étnico, género, clase, lasconexiones de la familia, o cualquier otro factor ajeno a méritos individuales. La toma dedecisiones del Gobierno se caracteriza por la apertura y la transparencia, que ilumina lassombras donde la discriminación podría florecer y promueve la igualdad de oportunidadespara todos. En una sociedad económicamente libre, el poder de toma de decisioneseconómicas está muy dispersa, y la asignación de recursos para la producción y elconsumo está en la base de la competencia abierta para que cada individuo o empresa

    para crear una oportunidad justa para tener éxito.

    Según Heritage Foundation Estos tres principios fundamentales de la libertad económica,el empoderamiento del individuo, la no discriminación, y la abierta competencia apuntalancada medición y la idea política presentan en el Índice de Derechos Económicos Libertad.

    7 http://www.heritage.org

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    18/69

    15

    3.1.3. Índice de competitividad del Compromiso para elDesarrollo

    La teoría del centro y la periferia elaborada por Raúl Prebisch, así como las posteriorescontribuciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los enfoques de

    autores, tales como Samir Amin y Arghiri Emmanuel, constituyen esfuerzos deelaboración de una teoría del desarrollo global e histórico que se pueden aplicar comorespaldo de compromiso para el desarrollo.

    El enfoque de Prebisch y CEPAL constituye una importante contribución al análisis delproceso de desarrollo dentro de una perspectiva global. El subdesarrollo no esconsiderado como un estado, sino como un proceso, siendo ambos extremos parte de unmismo sistema de relaciones. Las posibilidades de desarrollo de la periferia estándeterminadas, a largo plazo, por las condiciones que gobiernan las relaciones económicasentre el centro y la periferia y que definen funciones específicas para cada una de las

    partes del sistema. Dentro de este sistema de especialización internacional, es la periferiala que proporciona materias primas, mientras el centro produce bienes manufacturados.La teoría del centro y la periferia descansa, fundamentalmente, en una interpretaciónestructural y global del fenómeno del desarrollo del sistema mundial dentro del cual elcentro y la periferia desempeñan funciones económicas diferentes. Se reconoce unamutua interdependencia y un sistema de relaciones entre una periferia subdesarrollada,que responde a los estímulos dinamizadores del centro desarrollado del sistema,mediante un suministro de materias primas y productos alimenticios. En otras palabras, laconcepción de centro-periferia reconoce la existencia de un solo sistema: el sistemamundial. La dinámica de este sistema global viene definida por el patrón de desarrollodominante, creando desarrollo en el centro del mismo y subdesarrollo en la periferia.

    Por medio de esta teoría se sustenta el índice del Compromiso para el Desarrollo ya queesta se basa en el proceso del análisis de desarrollo desde una perspectiva global encomo los países desarrollados elaboran políticas en bienestar para sí mismos y paraayudar a los países en vías de desarrollo, como lo es el comercio, la seguridad, lasfinanzas, la ayuda entre otros.8 

    3.2. Marco conceptual

     A continuación se presentan una serie conceptos y definiciones presentes en los índices aestudiar que facilitaran la comprensión en la parte analítica de esta investigación.

    Para comenzar una de las definiciones que no puede faltar es la de competitividad que yaanteriormente se hizo referencia a la definición de la OCDE, pero, vista desde otrasinstituciones como El Foro Económico se tiene la siguiente definición: la competitividad esel conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad

    8 http://www.eurosur.org 

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    19/69

    16

    de un país. El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel de prosperidad que sepuede llegar en una economía. El nivel de productividad también determina las tasas derentabilidad obtenidas por las inversiones en una economía, que a su vez son losconductores fundamentales de sus tasas de crecimiento.

    Para Michael Porter la competitividad está determinada por la productividad, definidacomo el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. Laproductividad es función de la calidad de los productos (de la que a su vez depende elprecio) y de la eficiencia productiva. Por otro lado, la competitividad se presenta enindustrias específicas y no en todos los sectores de un país. Pero la competitividadtambién abarca aquellos aspectos que le dan su esencia, como los doce pilares:

      Primer pilar: InstitucionesEl entorno institucional de un país depende de la eficiencia y el comportamiento tanto delos actores públicos y privados. El marco jurídico y administrativo dentro del cual laspersonas, las empresas y los gobiernos interactúan determina la calidad de lasinstituciones públicas de un país y tiene una fuerte incidencia en la competitividad y elcrecimiento.

      Segundo pilar: InfraestructuraLa Infraestructura extensa y eficiente es fundamental para garantizar el buenfuncionamiento de la economía.

      Tercer pilar: Entorno macroeconómicoLa estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por lotanto, es importante para la competitividad global de un país. Si bien es cierto que laestabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de unanación, también se reconoce que el desorden macroeconómico perjudica a la economía.

      Cuarto pilar: La salud y la educación primariaUna fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de unpaís. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su potencial y serámenos productiva. La mala salud conduce a importantes costes para las empresas, yaque los trabajadores enfermos a menudo están ausentes o funcionan a niveles más bajosde eficiencia.

      Quinto pilar: la educación y la formación superiorLa educación superior de calidad y la formación es crucial para las economías quequieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simples y

    productos. En particular, la economía en proceso de globalización actual exige a lospaíses para fomentar grupos de trabajadores bien educados que son capaces de realizartareas complejas y adaptarse rápidamente a su entorno cambiante y las necesidadescambiantes del sistema de producción.

      Sexto pilar: Productos eficiencia del mercadoLos países con mercados de bienes eficientes están bien posicionados para producir lacombinación adecuada de productos y servicios teniendo en cuenta sus condiciones de

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    20/69

    17

    oferta y demanda de particulares, así como para asegurar que estos bienes se puedennegociar más eficazmente en la economía.

      Séptimo pilar: la eficiencia del mercado laboralLa eficiencia y la flexibilidad del mercado de trabajo son esenciales para garantizar que

    los trabajadores son asignados a su uso más eficaz en la economía y cuentan conincentivos para dar su mejor esfuerzo en sus puestos de trabajo.

      Octavo pilar: el desarrollo del mercado financieroUn sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por la población de un país,así como los que entran en la economía desde el extranjero, a los proyectosempresariales o de inversión con las tasas más altas de rendimiento esperados, en lugarde a la conexiones políticas..

      Noveno Pilar: Preparación tecnológica

    El pilar de preparación tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta lastecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especialénfasis en su capacidad para aprovechar al máximo las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en las actividades diarias y los procesos de producción para aumentarla eficiencia y la innovación que permite para la competitividad.

      Décimo pilar: El tamaño del mercadoEl tamaño del mercado afecta a la productividad ya los grandes mercados permiten a lasempresas a aprovechar las economías de escala.

      Onceavo Pilar: sofisticación de negociosLa sofisticación de negocios se refiere a dos elementos que están estrechamentevinculados: la calidad de las redes de negocios globales de un país y la calidad de lasoperaciones y estrategias de las empresas individuales.

      Decimosegundo pilar: InnovaciónEl último pilar de la competitividad se centra en la innovación tecnológica. La innovaciónes particularmente importante para las economías cuando se acercan a las fronteras delconocimiento, y la posibilidad de generar más valor con sólo la integración y adaptaciónde tecnologías exógenas tiende a desaparecer.

    Otro concepto que es relevante en esta investigación es el de Libertad económica quecomo ya adelantábamos es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía demercado, que proviene del liberalismo económico fundado por A. Smith. Según algunosautores la libertad económica es la capacidad de prosperar a través del ejercicio libre dela actividad económica, y dejando que otros hagan lo mismo.

    Otras definiciones inmersas en este trabajo son:

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    21/69

    18

      Derechos de propiedadEl componente de los derechos de propiedad es una evaluación cualitativa de la medidaen que el marco jurídico de un país permite a los individuos acumulan libremente lapropiedad privada, garantizada por leyes claras que se aplican de manera efectiva por elgobierno.

      Protección contra la CorrupciónLa corrupción erosiona la libertad económica mediante la introducción de la inseguridad yla incertidumbre en las relaciones económicas.

      Libertad FiscalEl componente de libertad fiscal es una medida compuesta de la carga de impuestos querefleja tanto las tasas de impuestos marginales y el nivel general de los impuestos,incluidos los impuestos directos e indirectos impuestos por todos los niveles de gobierno,como porcentaje del PIB.

      Gastos gubernamentalesEl componente de gasto público capta la carga impuesta por los gastos del gobierno, queincluye el consumo por parte del Estado y todos los pagos de transferencia relacionadascon diversos titularidad programas.

      Libertad de negociosLa libertad comercial es un indicador general de la eficiencia de la regulacióngubernamental de los negocios. La puntuación cuantitativa se deriva de una serie demediciones de la facilidad para iniciar, operar y cerrar un negocio.

      Libertad LaboralEl componente de la libertad laboral es una medida cuantitativa que considera diversos

    aspectos del marco legal y regulatorio del mercado laboral de un país, incluidas lasnormas relativas a los salarios mínimos, las leyes que inhiben los despidos, los requisitosde despido, y las restricciones regulatorias mensurables en la contratación y las horastrabajadas.

      Libertad MonetariaLibertad monetaria combina una medida de la estabilidad de precios con una evaluaciónde los controles de precios. Tanto los controles de la inflación y los precios distorsionan laactividad del mercado.

      Libertad ComercioLa libertad de comercio es una medida compuesta de la magnitud de las barrerasarancelarias y no arancelarias que afectan a las importaciones y exportaciones de bienesy servicios.

      Negocio

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    22/69

    19

    El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los procesosde producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el objetivo de satisfacer lasdiferentes necesidades de los compradores y beneficiando, a su vez, a los vendedores.

      Desarrollo económico

    Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin depromover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativosdentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenidoaltas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

    IV. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD: UN ACERCAMIENTOGLOBAL, REGIONAL Y DE PAÍS.

    4.1. Índice de Competitividad Mundial del Foro EconómicoMundial 2015-2016

    4.1.1. Metodología

    El Informe de Competitividad Global analiza la competitividad de 140 naciones,basándose en más de 114 indicadores que incluyen cifras oficiales provenientes dediversas fuentes nacionales e internacionales y la información proveniente de encuestasde opinión realizadas a más de 12 mil líderes empresariales en todos los países.

    La columna vertebral del informe es el Índice de Competitividad Global (ICG), que capturael conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económicosostenible y ayudan a explicar por qué algunos países son más exitosos que otros enelevar, de manera sostenible, su productividad, niveles de ingreso y oportunidades parasus respectivas poblaciones.

    Como ya adelantábamos anteriormente el índice contempla doce pilares de lacompetitividad los cuales son:

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    23/69

    20

    Fuente: INCAE

    Estos pilares como decíamos en un principio afectan a los países de formas distintassegún sea su estado de desarrollo. La forma en que se puede mejorar la competitividadde un país desarrollado no es la misma que la de un país emergente o en vías dedesarrollo. Como ya comentábamos a medida que los países van avanzando en sucamino al desarrollo, los salarios y la productividad nacional deben mejorar para poderseguir sosteniendo estos altos ingresos.

    El Índice de Competitividad Global se compone de un ranking global y 3 subíndices: 

      El índice de requerimientos básicos: en donde se incorporan las Instituciones,Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica y, Salud y Educación Primaria. 

      El Índice de Promotores de Eficiencia: en él se encuentran los pilares de EducaciónSuperior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del MercadoLaboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica y Tamañodel Mercado. 

      Finalmente, el Índice de Factores de innovación y sofisticación incorporan los pilaresde Sofisticación Empresarial e Innovación. 

    Cada uno de los pilares se define con base en un conjunto es indicadores. Estosindicadores son:

    (i) Datos duros, provenientes de fuentes oficiales nacionales e internacionales y(ii) Los datos provenientes de la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE)

    La Encuesta de Opinión Ejecutiva se considera como uno de los elementos principales delíndice y es clave para que éste sea una medición anual representativa del entornoeconómico de una nación y su capacidad para alcanzar un crecimiento sostenido. Dichaencuesta reúne información valiosa sobre una amplia gama de variables para los cualeslos datos rigurosos y fiables son escasos o inexistentes.  

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    24/69

    21

    Los indicadores de la Encuesta están dados en una escala del 1 al 7, donde 1 indica quees la posición más desfavorable para el indicador y 7, la más favorable. Los datos durosson normalizados a una escala del 1 al 7 para coincidir con los de la Encuesta Ejecutiva.

    En el caso de los indicadores obtenidos mediante la encuesta, se utiliza el enfoque de

    promedios móviles que consiste en tomar para cada indicador, un promedio ponderado delos resultados de la Encuesta más reciente y los resultados de la Encuesta del añoanterior. Las razones: 

      Hacer los resultados menos sensibles a un punto específico en el tiempo donde laencuesta haya sido administrada; 

      Incrementar la cantidad de información disponible proveyendo una muestra ampliaday; 

      Proporcionar una mejor aproximación de las apreciaciones de la comunidad denegocios a lo largo del año. 

    Cada uno de los indicadores tiene un peso específico, determinado con procedimientosestadísticos, dentro de cada pilar. Asimismo, cada uno de los pilares tiene un pesodefinido, también determinado por procedimientos estadísticos, dentro de la categoría a laque pertenecen, ya sea: Requerimientos básicos, Promotores de Eficiencia o Factores deInnovación y Sofisticación. 

    Por su parte, el peso que cada una de las categorías mencionadas anteriormente tienenen el resultado global de cada país, se obtiene de una tabla que distribuye los pesos deacuerdo a la etapa de desarrollo donde el país se encuentra y que ha sido definida conbase en su PIB per cápita.

    TABLA 1: Pesos otorgados a cada subíndice de acuerdo a su estado de desarrollo

    Fuente: GCI 2015-2016

    Los pesos específicos que se atribuyen a cada subíndice en cada etapa de desarrollofueron obtenidos mediante una regresión del PIB per cápita contra cada uno de lossubíndices en los últimos años, lo que produjo diferentes coeficientes para cada etapa dedesarrollo. Dos criterios se utilizan para asignar países en etapas de desarrollo. El primeroes el nivel de PIB per cápita al tipo de cambio de mercado. Un segundo criterio se utiliza

    para ajustar los países en base a los ingresos que se han movido más allá de la etapa 1,

    pero donde la prosperidad se basa en la extracción de recursos. Esto se mide por la

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    25/69

    22

    proporción de las exportaciones de bienes minerales sacadas de las exportaciones totales

    (bienes y servicios). Cualquier país que cae entre dos de las tres etapas se considera "en

    transición". Para estos países, los pesos cambian suavemente cada que el país se

    desarrolla, lo que refleja la transición suave de una etapa de desarrollo a otra. La

    clasificación de los países en las etapas de desarrollo se muestra a continuación:

    TABLA 2: clasificación de los países en las etapas de desarrollo

    Fuente: GCI 2015-2016

    4.1.2 Análisis del Índice de Competitividad Mundial del ForoEconómico Mundial

    El Foro Económico Mundial presenta los resultados generales (regionales y de país) del

    Informe Global de Competitividad dicho estudio es elaborado desde 1979 y como semencionó anteriormente es un estudio comparativo entre 144 países acerca de todos los

    factores que inciden sobre la competitividad. Es en este sentido y según la metodología

    antes planteada presentamos los correspondientes análisis de los distintos países a nivel

    global, regional y de país que encabezan los primeros lugares o que han tenido una

    evolución favorable escalando a mejores posiciones.

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    26/69

    23

    1. Top 10 del ICG: países más competitivos a nivel globalEl ranking es encabezado principalmente por los países de la zona occidental y tambiénpor algunos países asiáticos, cabe mencionar que ningún país latinoamericano y delCaribe se encuentra en este ranking y es hasta posición 32 y 33 en donde hacen suaparición tanto Puerto Rico como Chile respectivamente. Como indica el ranking Suiza

    lidera el top 10 (por sexto año consecutivo9), seguido por Singapur como una de laseconomías con mayor competitividad; Una vez más este año, Singapur es la únicaeconomía de figurar en el top 3 en siete de los 12 pilares; que también aparece en el top10 de otros dos pilares. Singapur encabeza el pilar la eficiencia del mercado de bienes ylugares segundo en la eficiencia del mercado laboral y los pilares de desarrollo delmercado financiero. Estados Unidos, se ubica en el tercer puesto, mientras se recuperade la crisis, los Estados Unidos se puede construir sobre las muchas característicasestructurales que hacen que su economía muy productiva. Empresas estadounidensesson altamente sofisticadas e innovadoras, y están respaldadas por un sistemauniversitario excelente que colabora admirablemente con el sector empresarial enInversión + Desarrollo. Por otro lado, algunas debilidades en áreas particulares aún no sehan abordado. Finlandia, Alemania, Japón se ubican en la cuarta, quinta y sexta posiciónrespectivamente; destacándose Japón que paso del noveno peldaño al sexto debido apequeñas mejoras en algunos ámbitos.10  En cuanto al resto del ranking se destacanpaíses como Hong Kong, Holanda y Reino Unido. Y en la posición número diez seencuentra Suecia, el índice destaca que a pesar de tener un perfil de competitividadbastante estable en todas las áreas ha caído en cuatro posiciones para este año encomparación con el anterior hecho que se refleja en el cuadro 1.1. En dicho cuadro puedeobservar se tanto las posiciones actuales de los 10 países como las que tuvieronanteriormente.

    9 The Global Competitiveness Report 2014 –2015 

    10 The Global Competitiveness Report 2014 –2015 

    Cuadro 1: TOP 10 de competitividad global Ranking

    Global

    Score

    (1 –7)

    Ranking

    Global

    2013-2014 SUIZA 1 5.70 1

    SINGAPUR 2 5.65 2

    ESTADOS UNIDOS 3 5.54 5

    FINLANDIA 4 5.50 3

    ALEMANIA 5 5.49 4

    JAPON 6 5.47 9

    HONG KONG SAR 7 5.46 7

    HOLADA 8 5.45 8

    REINO UNIDO 9 5.41 10SUECIA 10 5.41 6Fuete: elaboración propia basado en The Global Competitiveness Report 2014 –2015

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    27/69

    24

    Los tres primeros:

    Suiza Singapur Estados unidos

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$685,4 mil millones 2013-Población, total8,190 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$307,9 mil millones 2014-Población, total5,470 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$17,42 billones 2014-Población, total318,9 millones 2014

    Fuente: elaboración propia en base a datos de Banco Mundial

    Los tres últimos:

    Holanda Reino Unido Suecia

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$869,5 mil millones 2014-Población, total16,85 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$2,942 billones 2014-Población, total64,51 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$570,6 mil millones 2014-Población, total9,690 millones 2014

    Fuente: elaboración propia en base a datos de Banco Mundial

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    28/69

    25

    1.1. Suiza:

    Perfil del país más competitivo a nivel mundial según The Global CompetitivenessIndex 2014 –2015: 

     Al observar entre sus indicadores clave vemos que posee una población deaproximadamente 8 millones, un PIB en US $miles de millones de 650.8 y un PIB percápita de US $ 81.323,96 y aporta en 0.43%

    en el PIB(PPA). Se denota en cuanto a suactividad económica que uno de los sectorescon mayor participación es el terciario (72%),pues, es el que aporta en gran medida lamayoría de los empleos; también se afirmaque el salario de los ciudadanos suizos es enmedia, más alto que en la mayoría de losdemás países del mundo, sea hablando desalario bruto o salario neto. Seguido por elsector secundario con una participación del23.9% y con un pequeño sector primario cuya

    participación es solo de 4.1% esto puede serdado su limitación de recursos naturalestambién el coste de la agricultura no permite la exportación sin la ayuda del estado(subvenciones), que utiliza miles de millones de francos, lo que permite la supervivencia

    11 año 2013/ Fondo Monetario Internacional; World Economic Outlook de base de datos (abril de 2014) 

    12 Paridad de Porcentaje Adquisitivo 

    Cuadro 2:Indicadores clave11:Población (millones) 8.0

    PIB (US $ miles de millones) 650.8

    PIB per cápita (US $) 81.323,96PIB (PPA12) como proporción (%)del total mundial

    0.43

    Fuente: The Global Competitiveness Index 2014-2015

    Figura 1: sectores de la economía de Suiza

    Fuente: “Economía de Suiza”/ es.wikipedia.org

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    29/69

    26

    Figura 2:

    Fuente: http://www.datosmacro.com

    de un gran número de agricultores.13  En cuanto a comercio exterior las exportacionesrepresentan 123 miles de millones de francos suizos (aprox. 80 miles de millones deeuros). Entre sus más destacados socios comerciales destacan

     Alemania, Francia e Italia; siendo la Unión Europea (UE) la que consume el 60% de lasexportaciones. Entre los producto de mayo exportación se encuentran los productos

    químicos y farmacéuticos y su ya famosa industria la relojería, entre otras.

    Como ya se adelantaba Suiza es elque encabeza el Índice de CompetitividadGlobal de nuevo este año y no es la primeravez que encabeza dicho índice. Siobservamos la figura 1.1.1 veremos que paraaños anteriores Suiza se ha destacado en elprimer lugar (seis años para ser exactos). Sinembargo a pesar de que ha logradomantenerse en la primera posición su puntaje

    ha variado pero se ha logrado mantener enun promedio de aproximadamente 5.67,logrando su máxima puntuación en 2012 con5.74 para el caso del 2015 su puntación es5.70. Pero, ¿qué es lo que hace que se elpaís más competitivo según este índice? Se

    destaca que este país posee Instituciones académicas de primer nivel, también existe unsustancial gasto destinado a la inversión y el desarrollo, y una fuerte cooperación entre elmundo académico y empresarial por lo que se convierte en un país de constanteinnovación. En el GCI se destaca que Suiza cuenta con el mayor número de solicitudesdel Tratado de Cooperación de Patentes per cápita en el mundo. Otro pilar clave queconlleva a una alta productividad es el hecho de que posee un sistema educativoexcelente y un sector empresarial sofisticado con muy buenas oportunidades de trabajo.

    En cuestión de los pilares en que se basa el GCI Suiza se destaca siempre entre losprimeros como para el caso de las instituciones públicas éstas se encuentran entre lasmás eficaces y transparentes en el mundo (ocupando el séptimo puesto), lo que conllevaa la cierta igualdad de condiciones y la mejora de la confianza por parte de lasempresas. Poseen además una excelente infraestructura y conectividad (ubicándose enquinto lugar) y en cuanto a los mercados financieros se afirma que están altamentedesarrollados (obteniendo el 11° puesto). El entorno macroeconómico de Suiza es uno de

    los más estables en el mundo considerando que todavía se vive un momento en quemuchos países europeos siguen luchando en esta área.

    Entre las posibles amenaza potenciales para la ventaja competitiva de Suiza el GCIplantea que podría ser las crecientes dificultades que enfrentan las empresas y las

    13 “Economía de Suiza”/ es.wikipedia.org

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    30/69

    27

    instituciones de investigación en el sentido de que cada vez se hace más exhaustiva labúsqueda del talento que necesitan para preservar su capacidad de innovación. Esto sedebe en parte al envejecimiento de su población se estima que en 1860, este paíscontaba con 12 personas entre los 20 y los 64 años por cada persona mayor de 65.  Estarelación ha disminuido drásticamente. Hoy es de 4 por 1. 14  También se afirma que la

    dificultad de encontrar trabajadores cualificados es un factor problemático para hacernegocios en el país.

    2. Principales países que lideran el top 10 de competitividad a nivelLatinoamericano y centroamericano

     A pesar de todos esfuerzos realizados y de la implementación de una serie de políticas ymedidas para tratar de amortiguar los efectos de la pasada crisis financiera, la regiónlatinoamericana fue duramente afectada y según muchos de los pronósticos realizados

    por distintas instituciones como el banco mundial o FMI el futuro para esta región siguesiendo incierto. En general, la región sigue sufriendo de fuertes contratiempos en sucontra sobre todo aquellos relacionados con las inversiones débiles, una sustancial caídade las exportaciones y los precios de los productos básicos y el acceso más ajustado a lafinanciación que quiérase o no la financiación es la que propicia el crecimiento pues pormedio de ella se cubren gastos y se ejecutan programas en beneficio de la población ysaneamiento de las economías.

    Es necesario, destaca el GCI, impulsar la competitividad mediante la realización de lasinversiones necesarias y al mismo tiempo aplicar de manera eficaz una serie de reformasestructurales para convertirse en una región más resistente y menos afectada por lasfluctuaciones externas. Pero recordemos que si bien instituciones como el BM y FMIhacen estas recomendaciones de las reformas estructurales muchos de los paíseslatinoamericanos que han seguido esta línea para no perder el financiamiento por parte deestas instituciones han fracasado en el intento convirtiéndose en nacionesdependientes15, abriendo sus economías y desprotegiéndolas casi por completo.

    14 “Crecimiento y envejecimiento de la población en Suiza” Por Duc-Quang Nguyen y Daniele Mariani  15

     Teoría de la dependencia 

    CUADRO 3: TOP 10LATINOAMERICA

    RankingGlobal

    Score(1 –7)

    RankingGlobal 2013-2014

    1. CHILE 33 4.60 34

    2. PANAMA 48 4.43 403. COSTA RICA 51 4.42 544. BRASIL 57 4.34 565. MEXICO 61 4.27 55

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    31/69

    28

    En el cuadro 3. podemos observar el top 10 para la región Latinoamericana en dondevemos que Chile es el que encabeza o lidera en términos de competitividad al tener unode los perfiles económicos más estables de toda la región, Chile escalo un peldañopasando del puesto 34 al 33 actualmente con un puntaje de 4.60. El segundo puesto selo lleva Panamá ubicándose en la lista en el peldaño 48 con una puntuación de 4.43 sinembargo panamá, al igual que otros países de la lista, descendió 8 posiciones conrespecto al índice del anterior, pero se recalca el hecho de que encabeza la lista como elpaís más competitivo a nivel de Centroamérica y que al igual que Chile se encuentra entre

    los 50 países más competitivos a nivel global. En tercer lugar encontramos a Costa Ricavivo ejemplo de que las políticas y programas correctos conllevan a la estabilidadeconómica convirtiéndolo en un país competitivo, destacando que es uno de los paísesno a nivel latino americano si no que centroamericano con uno de los mejores sistemaseducativos de la región lo que conlleva a una capacidad bastante desarrollada parainnovar y con acceso a la tecnología. En el puesto cuatro del top 10 se ubica Brasil con unpuntaje de 4.34 si lo comparamos con el índice anterior veremos que ha caído en unaposición esto se debe en parte a que muchos de los avances son insuficientes para hacerfrente a algunas debilidades como la infraestructura de transporte y a ello se le agrega undeterioro percibido por parte de la mayoría de la población en el funcionamiento de susinstituciones, dada la alta desconfianza hacia el gobierno por cuestiones relacionadas conla corrupción. México, Perú, Colombia, Guatemala, Uruguay son los que siguen en elranking y al igual que en Brasil el principal descensos de algunas posiciones en paísescomo México, Perú, Colombia se debe principalmente a la desconfianza enfuncionamiento de las instituciones, la posible corrupción, entre otros aspectos las fallasen la mejora de la calidad educativa, la incorporación y adopción de las tic, etc. para elcaso de Uruguay y Guatemala estos han tenido un considerable ascenso debido entreotras cosas a la mejora de sus procesos burocráticos. Y en la posición número 10encontramos a El Salvador que ascendió 13 puesto pasando del 97 al 84 con un puntajede 4.01.

    Los tres primeros:

    6. PERU 65 4.24 617. COLOMBIA 66 4.23 698. GUATEMALA 78 4.10 869. URUGUAY 80 4.04 8510. EL SAVADOR 84 4.01 97Fuente: elaboración propia basado en The Global Competitiveness Report 2014 –2015

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    32/69

    29

    Los tres últimos:

    Guatemala Uruguay El Salvador

    - Nivel de ingresos:Países de ingreso mediano

    bajo-PIB (US$ a preciosactuales)$58,73 mil millones 2014-Población, total16,02 millones 2014

    -Nivel de ingresos:

    Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$57,47 mil millones 2014-Población, total3,420 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Países de ingreso medianobajo-PIB (US$ a preciosactuales)$25,22 mil millones 2014-Población, total6,108 millones 2014

    Fuente: elaboración propia en base a datos de Banco Mundial 

    2.1. Chile:

    Perfil del país más competitivo a nivel latinoamericano según The GlobalCompetitiveness Index 2014 –2015:

    Chile Panamá Costa Rica

    - Nivel de ingresos:Ingreso alto-PIB (US$ a preciosactuales)$258,1 mil millones 2014-Población, total17,76 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso mediano alto-PIB (US$ a preciosactuales)$46,21 mil millones 2014-Población, total3,868 millones 2014

    -Nivel de ingresos:Ingreso mediano alto-PIB (US$ a preciosactuales)$49,55 mil millones 2014-Población, total4,758 millones 2014

    Fuente: elaboración propia en base a datos de Banco Mundial 

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    33/69

    30

    Figura 3: sectores producticos de Chile:

    porcentaje de particip

    ación dela población.

    Fuente: Geografía de Chile/ http://www.saladehistoria.com 

     Al observar entre sus indicadores clave vemos que Chile posee una población deaproximadamente 17.6 millones de habitantes en retrospectiva con Suiza es un poco más

    de la mitad, Chile posee un PIB de US $ 277.0 (miles de millones) y un PIB per cápita deUS $15.775,93 y Paridad de Porcentaje Adquisitivo representa un porcentaje de un 0.39%.En términos regionales la economía de Chile es la quinta mayor economía de América en

    términos de producto interno bruto (PIB) nominal,consagrándose como una de las economías másdinámicas de América Latina, además, posee una delas calificaciones de deuda externa más bajas delcontinente. En términos generales, Chile haexperimentado un cambio en las actividades querealiza su población en la última década han crecidolas actividades terciarias siento el sector terciario el

    que ha tenido un mayor auge con un 67% encomparación con el secundario (21%) y el primario(12%). En porcentaje del PIB el principal sectoreconómico sigue siendo le terciario o de servicios conun 26,5 % del PIB, seguido de la minería (sector

    secundario), que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones conUSD 48 827 millones. Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio, yodo, y uvasfrescas, arándanos, entre otros productos. En cuanto a comercio exterior la economíachilena se caracteriza por ser abierta orientada al libre comercio.

    Chile, es la economía más competitiva de América Latina, con un perfil muy estable , el paíssigue una línea para afianzar su eficiencia, que está estrechamente relacionada con unafuerte estructura institucional (ocupando el puesto 28 en dicho pilar),lo que hace poseabajos niveles de corrupción; es muy sólida su estabilidad macroeconómica (representando22ª posición ) ya adelantábamos que Chile disfruta de un bajo nivel de endeudamientoexterno y además lo que tiene relación con sus bajos niveles tanto de déficit público y

    16 Todos los datos son hasta el año 2013/ Fondo Monetario Internacional; World Economic Outlook de base de datos (abril de 2014) 

    Cuadro 4: Indicadores clave16:Población (millones) 17.6

    PIB (US $ miles de millones)277.0

    PIB per cápita (US $) 15.775,93PIB (PPA) como proporción (%) deltotal mundial

    0.39

    Fuente: The Global Competitiveness Index2014-2015

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    34/69

    31

    deuda pública. Posee mercados eficientes, aunque un poco rígidos (ubicándose en la 120ªposición).

    No hay lugar a dudas de todas la fortalezas y ventajas que tiene, pero, esto no ha impedidoque los embates de la reciente crisis no le hayan ocasionado estragos resultado de dichosestragos es la disminución del precio de los minerales.

    El GCI destaca la necesidad de Chile en diversificar su economía moviéndose hacia másactividades basadas en el conocimiento corrigiendo deficiencias importantes en el sistemaeducativo del país, sobre todo en términos de su calidad (actualmente se ubica en laposición 71ª de este pilar). El GCI también aconseja que mejore en sus procesos deproducción y que haya una mayor innovación, la poca innovación junto con una bajainversión en ésta, la productividad del sector privado.

    2.2. Panamá

    Perfil del país más competitivo a nivel centroamericano según el GCI 2014-2015:

     Al observar entre sus principales indicadores vemos que panamá cuenta con unapoblación de 3.7 millones de habitantes y cuenta con un PIB de $40.3 (US $ miles demillones) lo que hace que su PIB per cápita sea de $10.838,80. La economía de Panamáes una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran

    los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB. Elmayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL el P I B Tiene más deveinte años seguidos de crecimiento sostenido. El país está clasificado en la categoría degrado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo. En su sectorprimario cerca del 9% del suelo está cultivado. La mayor parte de su producción agrícolase obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. En elsector secundario las industrias manufactureras están básicamente orientadas hacia la

    Cuadro 5: Indicadores clave: 

    Población (millones) 3.7

    PIB (US $ miles de millones) 40.3

    PIB per cápita (US $)  10.838,80

    PIB  (PPA) como proporción (%) deltotal mundial

    0.07

    Fuente: The Global Competitiveness Index 2014-2015

  • 8/16/2019 Competitividad en CA

    35/69

    32

    satisfacción de la demanda doméstica y su sector terciario depende sobre todo de suconglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial,cuyo epicentro es el Canal de Panamá.

     Alrededor del Canal de Panamá seaglutinan puertos de trasbordo de

    contenedores, zonas francas de comercio,ferrocarril y el más grande hub aéreo depasajeros de Latinoamérica. Tambiéncuenta con el centro financiero más grandede Latinoamérica. Según La Cepal, Panamáexportó en 2009 17.209 millones deDólares, lo que pone al país en la décimaposición en exportaciones en AméricaLatina. Los principales productos exportadosson: Alimentos Variados como el banano,

    café, etc., además de residuos sólidos.

    En cuanto al índice Panamá continúasiguiendo a Chile en el ranking regional y encabezando el ranking para la regióncentroamericana, además se encuentra entre los 50 mejores en el mundo, a pesar de unacaída de ocho lugares a la posición 48. Esta caída se debe a cierto deterioro por parte delas instituciones (posición 74 de este pilar), sobre todo en términos de sus pocosesfuerzos para luchar contra la corrupción para poder elevar la eficiencia del gobierno(lugar 55); a pesar de los recurso y la ata inversión extranjera directa posee una malacalidad del sistema de educación (ocupando la posición 83), generando incapacidad para

    proporcionar habilidades para una economía que cada vez necesita una mano de obracualificada para sostener el crecimiento económico de esta nación. Esta escasez depersonas calificadas es percibido como uno de los factores más problemáticos para hacernegocios en el país, y es probable que siga siendo un grave obstáculo para los negociosen los próximos años, lo que representa un c