COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

5
JIMMY NORLAY PULGARIN LOPEZ 2012 [AGENDA DE COMPETITIVIDAD] El documento aquí redactado habla de la competitividad en Colombia y su forma de hacer productivo las acciones e inversiones en desarrollo del país.

description

Vemos como estamos en materia de conpetencia en el depertamento frente a colombia.

Transcript of COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Page 1: COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

JIMMY NORLAY

PULGARIN LOPEZ

2012

[AGENDA DE COMPETITIVIDAD] El documento aquí redactado habla de la competitividad en Colombia y su forma de hacer productivo las acciones e inversiones en desarrollo del país.

Page 2: COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

1

AGENDA DE COMPETITIVIDA DE COLOMBIA

Los defensores de la globalización sostienen que es necesario la eficiencia y la

productividad en los recursos con el fin de mejorar la calidad de vida las

personas, a su vez sostiene que no es justo que lo recursos, los cuales son

escasos, se derrochen en manos de productores incapaces de reducir estos

desperdicios; especialmente en países pobres donde el mejor aprovechamiento

de los recursos puede llegar a subsanar alguna necesidad básica insatisfecha.

Colombia es un país que a pesar de tener grandes posibilidades de expansión no se permite ampliar sus capacidades y sus límites. Tiene todo lo que cualquier país desearía tener, variedad de climas, cantidad de recursos naturales, gente capacitada, pero no sabe cómo explotarse, no sabe abrirse puertas, no sabe cómo imponer una imagen ante ella misma y ante los demás, y si sabe pues entonces ¿qué pasa que no lo hace?

A este país lo que le hace falta es entusiasmo, ganas de salir adelante y ser cada vez mejor, ir siempre en busca de la excelencia, pero parece ser que estuviera inundado de conformistas!. ¿Cómo es posible que los mismos habitantes del país decidan comprar productos internacionales en lugar de los nacionales?, ¿Qué pasa entonces con el supuesto “apoyo al talento colombiano”?, ¿En dónde quedan los cinco años de estudio que tuvo ese gran empresario en donde lo único que le resaltaron desde el principio fue la “satisfacción del cliente” y una y otra vez decía “el cliente va primero”?, ¿Qué acaso ninguno de esos grandes empresarios se ha dado cuenta que la competencia del país está más allá del mismo?, sí, la competencia no solo está dentro del país sino que la gran parte de ella se encuentra fuera de él y es esa competencia la que nos está quitando terreno, así que el “salir adelante” no depende de los compradores colombianos sino de los empresarios, de la calidad, de la satisfacción al cliente, de todo lo que se necesite para lograr que nuestros productos sean superiores a los internacionales y que empiecen por preferirse en el país de fabricación, sólo de esta manera se puede apoyar el “talento colombiano”, cuando se esté totalmente seguro de que vale la pena apoyarlo.

Con lo anterior no nos referimos a que el país se encuentre en la ruina y que su nivel competitivo se encuentre en ceros, pero sí a que debe aprovechar todos los medios que posee para poder ser mejor, para ser más competitivo y que es mucho el camino que le hace falta por recorrer para lograr destacarse y hacer parte de los grandes países, de la competencia, de la excelencia, del ejemplo. Establecemos entonces algunos puntos que se pueden tener en cuenta para que se logre el objetivo anteriormente planteado y que pueden ser muy importantes para el buen y completo desarrollo del país:

Establecer una imagen fuerte e imponente tanto nacional como internacionalmente

El país debe buscar una imagen que lo destaque tanto fuera del país como dentro del mismo; una imagen que le dé grandeza, imposición, que indique la calidad de los productos siempre y cuando haya sido ganada, es decir, la

Page 3: COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

2

imagen no es gratis, esta se debe sustentar con cosas positivas, cosas que hagan que el país se destaque, buenos productos, buena calidad, buen servicio. De esta manera el país será reconocido y el colombiano se sentirá orgulloso no sólo de vivir aquí sino también de adquirir un producto “hecho en Colombia” y así no solo se estará satisfaciendo al cliente nacional sino también al internacional.

Mientras que el crecimiento de corto plazo se muestra sólido, la competitividad de la economía colombiana deja mucho qué desear. Los problemas estructurales se han convertido en el ancla que no permite mayores avances. La agenda debe priorizarse y el Gobierno actuar en consecuencia. La economía colombiana mantiene su dinámica de crecimiento. Las cifras del Emisor indican que la expansión de la economía durante el tercer trimestre fue mayor a la registrada en el primer trimestre. Los principales motores de esta dinámica son el consumo y la inversión. El crecimiento económico de Colombia ha sido insuficiente para generar la prosperidad colectiva y resolver los problemas estructurales de pobreza del país. Para alcanzar un mayor bienestar colectivo e individual se requiere de un crecimiento constante y sostenido. Es decir, la consolidación del mercado interno y la conquista y consolidación de mercados internacionales. Es en este escenario donde la competitividad se convierte en una variable clave. No basta con crecer y mejorar con respecto a nosotros mismos. Es necesario mejorar con respecto a los demás países del mundo. La competitividad de Colombia determina su capacidad de crecer, innovar, ampliar mercados internacionales y consolidar los mercados existentes. Existen diversas formas de medir la competitividad como los indicadores de los rankings internacionales. El indicador más robusto es el de productividad, es decir, el valor producido en una hora de trabajo. La mayor competitividad se refleja en aumentos en los salarios reales de los trabajadores, en mayores ingresos por habitante y en una mejor calidad de vida de la población. La mayor competitividad es un componente necesario del camino hacia el desarrollo. El actual Gobierno ha sido muy tímido en algunos de estos campos, pues muchas de sus iniciativas no tienen el alcance ni la profundidad que se requiere, o se ha demorado en presentarlas a consideración del Congreso. Cada día que pasa el costo político de enfrentar estas reformas es mayor y la probabilidad de que ellas sean exitosas y pertinentes es menor. Pero la agenda de competitividad debe ir más allá de las reformas, pues hay otros campos, como la educación, la infraestructura, la ciencia y la innovación, y el sistema financiero, que demandan una acción más decidida y eficaz. La competitividad de un país tiene, necesariamente, una dimensión regional. Las empresas operan dentro de un ámbito espacial específico y su desempeño depende en una medida importante, de las características del entorno. Para que las empresas puedan crecer y desarrollarse, el espacio o área en el cual se encuentran, debe ser propicio para elevar su productividad y potenciar su crecimiento. Este entorno favorable depende de numerosos factores, como la presencia de mano de obra local calificada, la existencia de infraestructura física y tecnológica adecuada, y la disponibilidad de recursos naturales, entre otros. El profesor Michael Porter fue el pionero en explicar la importancia que tiene la presencia de clusters (en oposición a industrias aisladas), como mecanismo esencial para el desarrollo regional. Es decir, la concentración

Page 4: COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

3

geográfica de industrias relacionadas que se constituyen en generadoras de riqueza en una región, principalmente a través de las exportaciones de bienes y servicios tanto a otras regiones del país como a otros países. Para alcanzar la visión de competitividad implica alcanzar un nivel de bienestar y calidad de vida muy atractivo para Colombia. La visión implica un desarrollo económico muy específico: no se trata solamente de lograr un nivel incluyente de prosperidad colectiva, con una buena distribución del ingreso, donde la prosperidad colectiva, con una buena destrucción del ingreso, donde la prosperidad alcance todas las regiones de Colombia y se consolide en un desarrollo legitimo. Cualificando y describiendo el tipo de desarrollo esperado, esta visión es medible y permitir identificar el punto de partida y monitorear los avances para verificar si el país va en la dirección deseada. El nuevo enfoque de competitividad Con este panorama y debido a las muchas inconsistencias del modelo económico, social y político. La competitividad en el Quindío es un crecimiento e internacionalización de la economía que Salto a una plataforma territorial productiva, competitiva y ambientalmente sustentable, con formalización y emprendimiento. Un plan de manejo es un documento que expresa cómo se actúa sobre un territorio, de acuerdo a sus posibilidades productivas ambientales, sociales, culturales. Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cómo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. De otra parte una agenda de competitividad se puede realizar en conjunto con lo otros departamentos para así consolidar mayor ingreso del estado o de entes de inversión internacional claro ejemplo se vivió hace año y medio en la meta de conseguir mas regalías para el departamento. Anexo documento del encuentro. El encuentro con el jefe de Estado que se realizó en el marco de un encuentro concertado con las tres comisiones del Eje Cafetero y en el que se expondrán las iniciativas priorizadas por cada departamento, así como la agenda construida de manera conjunta. “Fueron representados los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío por sus respectivas comisiones, que son integradas cada una entre 30 y 32 personas con una participación del 70% del sector privado y 30% del público. Se dio el primer acercamiento en el tema con el mandatario, que ha mostrado una gran importancia a este tipo de órganos. En este aspecto y como respuesta a una iniciativa proveniente del gobierno anterior por medio de la alta consejería presidencial para la Competitividad se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo el otorgamiento a las regionales y la nacional de un rango legal que potenciará las facultades de estos entes en el país”, se explicó en la reunión. Aclaró que con la adquisición de este carácter se lograría la disponibilidad de recursos importantes para el acompañamiento de los proyectos incluidos en la

Page 5: COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

4

agenda de competitividad por medio de recursos del orden nacional e internacional. Lo que se presento en el evento es que las ideas que quieran acceder a la cofinanciación en fondos como el de Regalías, de Promoción Turística o del sector agropecuario y que cuenten con la certificación de la respectiva comisión regional obtengan un puntaje adicional a las que no cuentan con la concertación del ámbito departamental, para que se impulse la importancia de su carácter de representatividad de estos órganos. Entre los temas que se desarrollarán en este aspecto se encuentran el estado de las vías, las dobles calzadas, el túnel de La Línea, los embalses del Quindío y del río Mapa, entre Caldas y Risaralda. Por otra parte, en el departamento del Quindío se discutirán las opciones para llevar a cabo iniciativas como un centro de innovación tecnológica, el impulso a la producción de cítricos “para lo cual esperamos el apoyo necesario para adelantar algunos estudios”, la industria del software, y el turismo, tanto para los segmentos de salud como en descanso y paisaje. Asimismo se dialogará sobre la necesidad de que en el departamento opere una zona logística que se articularía con la zona franca del Eje Cafetero, y que podría ser a futuro consolidada con la aprobación para que el aeropuerto El Edén labore como punto de entrada de mercancía al país. En pocos palabras podríamos decir que la agenda de competitividad del departamento esta comprometida con el desarrollo de la región apuntado al turismo y al desarrollo tecnológico para la región; de lo que se trato la agenda en esta reunión fue tener mas regalías para el departamento, pero sin dejar de lado la necesidades básicas que en él se ven.