Competitividad Sectorartesano España

182
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA GOBIERNO DE ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA La competitividad del sector artesano en España

Transcript of Competitividad Sectorartesano España

  • La c

    ompe

    titiv

    idad

    del

    sec

    tor

    arte

    sano

    en

    Espa

    a

    MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

    DIRECCIN GENERALDE POLTICA DE LA PEQUEAY MEDIANA EMPRESA

    GOBIERNODE ESPAA

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

    SECRETARA GENERAL TCNICA SECRETARA GENERALDE INDUSTRIA

    SUBDIRECCIN GENERALDE DESARROLLO NORMATIVO,INFORMES Y PUBLICACIONES

    CENTRO DE PUBLICACIONES

    Panam, 1. 28071 MadridTels.: 91 349 51 29 / 91 349 49 68 91 349 76 06 / 91 349 40 00Fax.: 91 349 44 85www.mityc.es

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    21919_CUB_Competitividad_Sector_Artesano.indd 121919_CUB_Competitividad_Sector_Artesano.indd 1 05/08/11 11:0905/08/11 11:09

  • La competitividad del sector artesano en Espaa

    MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

    SECRETARA GENERALDE INDUSTRIA

    DIRECCIN GENERALDE POLTICA DE LA PEQUEAY MEDIANA EMPRESA

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 121919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1 05/08/11 11:0705/08/11 11:07

  • Este estudio se ha realizado con la colaboracin de:

    Abay.Analistas Econmicos y Sociales

    Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresawww.ipyme.orgEdicin: julio de 2011

    Catlogo general de publicaciones ofi cialeshttp://www.060.es

    MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIOSECRETARA GENERAL TCNICASUBDIRECCIN GENERALDE DESARROLLO NORMATIVO,INFORMES Y PUBLICACIONESCENTRO DE PUBLICACIONES

    Panam, 1. 28071 MadridTels.: 91 349 51 29 / 91 349 49 68 91 349 76 05 / 91 349 40 00Fax: 91 349 44 85www.mityc.esD.L.: M. 29.517-2011NIPO: 701-11-042-1Papel: Exterior: Estucado mate ecolgico (70.102/250) Interior: Offset reciclado (65.90/90)Impresin: SAFEKAT, S. L.ECPMITYC: 1. Ed./175/0711EUAEVF: 0,00

    2

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 221919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Captulo I. Marco metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151. El concepto de empresa artesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.1. Defi nicin de artesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1.2. Defi nicin operativa de empresa artesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 1.3. Delimitacin del sector en la clasifi cacin IAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212. Objetivos de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 2.1. Objetivos especfi cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243. Aproximaciones metodolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 3.1. Aproximacin cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 3.1.1. Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas 2010 . . . . . . . . . . .26 3.1.2. Encuesta sobre competitividad de las PYME espaolas 2008. . . . . . . . . . . . . .30 3.1.3. Anlisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 3.2. Aproximacin cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 3.2.1. Objetivos de la investigacin cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 3.2.2. Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

    Captulo II. Caractersticas de las empresas artesanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371. Ubicacin geogrfi ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .382. Subsectores artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393. Personalidad jurdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 3.1. Presencia femenina en el capital de las sociedades artesanas . . . . . . . . . . . . . . . . . .404. Antigedad de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425. Tradicin familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .446. Tipo de produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 6.1. Combinacin de produccin artesana y no artesana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 6.2. Tipos de produccin en las empresas artesanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457. Tamao empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 7.1. Facturacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 7.2. Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498. Asociacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519. Situacin en relacin con la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 9.1. Grado de utilizacin de la capacidad productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 9.2. Nivel de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5210. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    Captulo III. Factores de competitividad de las empresas artesanas. . . . . . .57Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .591. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 1.1. Caractersticas de las personas empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    ndice

    3

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 321919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 1.2. Situacin profesional de las personas empleadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 1.3. Necesidades de cualifi cacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 1.4. Formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 1.5. Medidas de apoyo a la mejora de los recursos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672. Tecnologas de la informacin y la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 2.1. Dotacin de equipos TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 2.2. Internet: acceso, presencia y usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 2.3. Benefi cios de las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 2.4. Actuaciones ms demandadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .743. Innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 3.1. Certifi caciones de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 3.2. Propensin a innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 3.3. Obstculos a la innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 3.4. Resultados de la innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 3.4.1. Patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 3.4.2. Aumento de la facturacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 3.5. Medidas de apoyo a la innovacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .814. Canales de comercializacin y exportacin de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 4.1. Canales de comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 4.2. Utilizacin de marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 4.3. Probabilidad de exportar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 4.4. Propensin exportadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 4.5. Barreras a la exportacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 4.6. Medidas de apoyo a la internacionalizacin empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .905. Financiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 5.1. Estructura fi nanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 5.2. Periodos medios de cobro y de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 5.3. Obstculos a la fi nanciacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 5.4. Instrumentos fi nancieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .986. Cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 6.1. Propensin a cooperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 6.2. Inters en cooperar con terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1017. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 7.1. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 7.2. Tecnologas de la informacin y la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 7.3. Innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 7.4. Canales de comercializacin e internacionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 7.5. Financiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 7.6. Cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    Captulo IV. Posicin competitiva de la empresa artesana . . . . . . . . . . . . . . .109Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1111. Amenazas y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 1.1. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 1.2. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    4

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 421919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 4 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 52. Debilidades y fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 2.1. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 2.2. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193. Perspectivas de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1234. El crecimiento como objetivo estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 4.1. Apoyos que favoreceran el crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1265. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    Captulo V. Anlisis cualitativo sobre la posicin competitiva del sector artesano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1311. Perfi l de las personas artesanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1332. Recursos humanos y fi nancieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 2.1. Recursos humanos y mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 2.2. Financiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 2.3. Optimizacin de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1423. Nuevas tecnologas, diseo e innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 3.1. Penetracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el

    sector artesano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 3.2. Capacidad tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 3.3. Cultura de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 3.4. Incorporacin del diseo, nuevos materiales y nuevos procesos de fabricacin . . . . .146 3.5. Utilizacin de nuevos materiales y nuevos procesos productivos. . . . . . . . . . . . . . . . 149 3.6. Proteccin de patentes y marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 3.7. Relacin entre la artesana y el sistema de ciencia y tecnologa. . . . . . . . . . . . . . . . . 1494. Canales de comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1515. Internacionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1536. Asociacionismo y cooperacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1557. Valoracin social de la artesana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1578. Instituciones pblicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1651. Conclusiones y lneas directrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 1.1. Posicin competitiva del sector artesano espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 1.2. Diferencias en la situacin competitiva de los distintos subsectores . . . . . . . . . . . . . 170 1.3. Subsectores ms destacados en relacin con su posicin competitiva . . . . . . . . . . . 171

    Referencias bibliogrfi cas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 521919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 5 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 621919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 6 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 7Presentacin

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 721919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 7 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 821919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 8 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 9La Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa (DGPYME), a travs de la Fundacin Espaola para la Innovacin de la Artesana, promueve polticas de apoyo al sector artesano para impulsar el desarrollo y sostenibilidad de las pequeas y medianas empresas artesanas, para favorecer su crecimiento y rentabilidad y para posicionar la artesana dentro del mercado, a la vez que mejorar el reconocimiento a su contribucin econmica y social.

    Con el objetivo de profundizar en el conocimiento del sector artesano, contribuir a valorar su importancia socioeconmica y seguir mejorando el diseo de las polticas de apoyo al sector, se presenta este estudio en el que se analizan las caractersticas estructurales de la empresa artesana, necesidades y demandas, as como la situacin competitiva del sector en relacin con factores claves de competitividad como son innovacin, tecnologas de la informacin y comu-nicacin, fi nanciacin, canales de comercializacin y exportacin, cooperacin y recursos huma-nos.

    Del anlisis de los datos se desprende que las empresas del sector artesano disponen de importantes valores que les ayudan en su posicin competitiva como son el compromiso, la inclinacin a la innovacin, la confi anza en las propias capacidades y la ausencia de restriccio-nes fi nancieras importantes. Tambin se evidencian las difi cultades que experimenta el sector como son el escaso nmero de canales de comercializacin, las difi cultades asociadas a la distribucin, o la escasa capacitacin gerencial.

    Un anlisis que se matiza y complementa con una visin sectorial y que confi amos en que apor-tar elementos de refl exin y de ayuda a las entidades pblicas de apoyo al sector y a sus organizaciones representativas, as como a las propias empresas artesanas.

    La DGPYME agradece la colaboracin prestada por las entidades e instituciones que han facili-tado una valiosa informacin para sealar los principales retos de la empresa artesana y las lneas de actuacin para abordarlos e identifi car las prioridades polticas y medidas de apoyo.

    El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiere poner de manifi esto la importancia del sector artesano en las economas locales y regionales y su contribucin econmica en Espaa, un sector que apuesta por mejorar su posicin competitiva para hacer frente a los retos y opor-tunidades actuales.

    Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa

    Presentacin

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 921919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 9 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1021919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 10 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 11

    Introduccin

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1121919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 11 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1221919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 12 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 13

    La consideracin de la artesana como un elemento de la identidad colectiva de los pueblos y como una de las vas de preservacin del patrimonio cultural y etnogrfi co ms importantes es comnmente aceptada. Sin embargo, es menos frecuente el reconocimiento de su contribucin econmica a las economas locales, regionales y a la economa nacional.

    Un reciente estudio de la Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa, refe-rido al ao 2008, estima en ms de 4.000 millones de euros la contribucin de las empresas artesanas al PIB nacional, lo que representa el 0,4% del mismo y en ms de 190.000 las per-sonas que desempean una ocupacin artesana, ya sea en empresas artesanas o en empresas no artesanas. A estas cifras hay que aadir su contribucin a la cohesin social y al desarrollo local por la ubicacin en el mbito rural de muchas de las empresas artesanas.

    Este mayor reconocimiento de su dimensin econmica debe acompaarse tambin de un mejor conocimiento de sus especifi cidades como sector, slo as se podr avanzar en polticas de apoyo ms efectivas. La artesana no puede renunciar a su reconocimiento econmico y productivo en el conjunto de actividades econmicas que la delimitan. Y como actividad produc-tiva no es ajena al escenario actual caracterizado por el fuerte desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y la globalizacin de los mercados. Las TIC, como se ver en este estudio, han abierto muchas posibilidades, y lo harn an en mayor medida, en las relaciones de las empresas artesanas y en los distintos procesos del negocio; y la globalizacin de mercados no debe asociarse exclusivamente a la importacin de productos sino que presen-ta tambin oportunidades de colaboracin y de presencia en los mercados extranjeros que el sector espaol debe explorar en mayor medida.

    El anlisis que se presenta en este informe ahonda en la posicin competitiva del sector artesa-no espaol, es decir, en su capacidad para consolidar y mejorar su presencia en los mercados y su contribucin econmica y social. A nivel microeconmico, la mejora de la competitividad del sector se debe traducir en empresas ms consolidadas, ms rentables, con mayor inters en crecer y en explorar las distintas vas para lograrlo.

    La posicin competitiva del sector est determinada a medio y largo plazo por su posicin en los denominados factores de competitividad, un conjunto de procesos que, gestionados ade-cuadamente, mejoran el crecimiento y la rentabilidad de las empresas artesanas. Por ello, el anlisis que aqu se presenta profundiza en la situacin de las empresas artesanas en seis factores de competitividad claves para ellas: gestin de los recursos humanos, aplicacin de las TIC, innovacin, internacionalizacin, fi nanciacin y cooperacin empresarial e institucional. El diagnstico de competitividad resultante marca las lneas directrices de apoyo al sector para los prximos aos.

    Sin embargo, el diagnstico de competitividad ha sido posible gracias al camino recorrido en la lnea de mejora de las estadsticas referidas al sector.

    Efectivamente, la falta de informacin estadstica sobre el tejido artesano espaol se viene sealando como una de sus carencias ms importantes por la opacidad asociada a la misma. Esta limitacin no permite el seguimiento de su evolucin, obstaculiza la realizacin de investi-gaciones de envergadura (tesis doctorales, trabajos de investigacin, etc.) sobre distintos aspectos del mismo y le resta presencia en el debate pblico. Con objeto de paliar esta caren-cia, la Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa ha realizado recientemen-te algunas actuaciones que han permitido avanzar en el marco estadstico del sector. Entre

    Introduccin

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1321919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 13 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 14

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    ellas, cabe sealar la realizacin del informe El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2008) y la constitucin de un Grupo de Trabajo para la mejora de las estadsticas en el sector artesano. Ambas actuaciones han permitido profundizar en defi niciones de la empresa artesana ms operativas y en la mejora de las aproximaciones estadsticas al tejido productivo del sector, dos aspectos fundamentales en el marco referencial de la Encues-ta sobre la competitividad de las empresas artesanas espaolas 2010, principal fuente de informacin del presente trabajo.

    Los resultados acumulativos de las tres actuaciones sealadas permiten aportar una nueva visin del sector, apoyada tanto en defi niciones consensuadas como en operaciones estadsti-cas ad hoc, que se presentan en este informe. Esta nueva instantnea del sector se refl eja en el contenido que aporta informacin novedosa sobre algunas caractersticas estructurales, sobre sus factores de competitividad, sobre el autodiagnstico que las propias empresas arte-sanas realizan sobre su posicin competitiva y sus perspectivas de futuro.

    El informe se ha organizado en cinco captulos que se presentan a continuacin:

    En el captulo I, se presenta el marco metodolgico seguido en esta investigacin, incluyendo una descripcin de una de las principales aportaciones de este trabajo que es la Encuesta sobre la competitividad de las empresas artesanas espaolas, 2010, que ha permitido obtener infor-macin primaria sobre la situacin actual y futura de las empresas artesanas espaolas.

    En el captulo II, se presenta un anlisis descriptivo de la situacin actual del tejido artesano espaol, atendiendo a las principales caractersticas de las empresas artesanas y sus rasgos estructurales.

    Los resultados de un anlisis de carcter cuantitativo, apoyado en la Encuesta sobre la compe-titividad de las empresas artesanas espaolas, 2010, que permite valorar su situacin, su posicin, respecto a los diferentes factores de competitividad analizados: innovacin, interna-cionalizacin, canales de comercializacin, fi nanciacin, cooperacin y recursos humanos se presentan en el tercer captulo.

    El captulo IV se aproxima a la posicin competitiva de las empresas artesanas mediante un anlisis que seala las principales amenazas y oportunidades asociadas a su entorno y que identifi ca tambin las principales debilidades y fortalezas de la propia empresa (anlisis DAFO). Este anlisis se ha complementado con las perspectivas de futuro que tienen las empresas artesanas en la actualidad.

    En el captulo V, se ha llevado a cabo una aproximacin cualitativa mediante la realizacin de entrevistas en profundidad. Este anlisis ha permitido ahondar en la percepcin que las asocia-ciones empresariales y centros de artesana tienen de la situacin competitiva del sector arte-sano espaol.

    Por ltimo, se presentan las conclusiones de carcter ms general y las recomendaciones que se derivan de las mismas.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1421919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 14 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • Captulo 1Identidad de las Artesanas en Espaa

    1.1 Texto1.1 Texto1.1 Texto

    15

    Captulo I.Marco metodolgico

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1521919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 15 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1621919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 16 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 17

    Captulo I. Marco metodolgico

    1. El concepto de empresa artesana

    1.1. Defi nicin de artesana

    A nivel internacional, la UNESCO defi ne la artesana de la siguiente manera: Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecnicos, siempre que la contribucin manual directa del artesano siga siendo el componente ms importante del producto acabado. Se producen sin limitacin por lo que se refi ere a la cantidad y utilizando materias primas proceden-tes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus caractersticas distintivas, que pueden ser utilitarias, estticas, artsticas, creativas, vincu-ladas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simblicas y signifi cativas religiosa y socialmente (UNESCO, 1997).

    En la Unin Europea, no se utiliza una defi nicin comn de artesana. De hecho, la Comisin Europea renunci expresamente a esta posibilidad en el ao 2003 al sealar que las empresas artesanales continuarn defi nindose a nivel nacional, en funcin de sus especialidades1. La delimitacin de las actividades artesanas en los pases miembros2, que vara ampliamente entre pases, se realiza generalmente a partir de la aplicacin de uno o varios criterios (sector; tamao empresarial, que puede variar en funcin del sector, profesin del empleado; valor artstico, etc.).

    En Espaa, en virtud de lo dispuesto en el artculo 148.14 de la Constitucin Espaola de 1978, las comunidades autnomas podrn asumir competencias en materia de artesana, hecho que se ha producido en todas las comunidades y ciudades autnomas y en las diputaciones forales de lava, Guipzcoa y Vizcaya y que ha derivado en la multiplicidad de defi niciones que coex-isten dentro del Estado espaol.

    Las diferencias ms importantes en las defi niciones establecidas por las distintas comuni-dades y ciudades autnomas y las diputaciones forales del Pas Vasco (tabla 1) se refi eren al tipo de actividad econmica considerada como artesana, fundamentalmente en la inclusin o exclusin de los productos alimentarios y en la mencin explcita o ausencia de referencia a los servicios.

    Por tanto, no hay una defi nicin comn ni armonizada a nivel nacional. No obstante, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en sus actuaciones, utiliza la siguiente defi nicin de empresa artesana3: persona fsica o jurdica cuya actividad est dedicada a la produccin de objetos4, ya sean stos de carcter utilitario, decorativo o artstico. En la medida que el contenido de esta defi nicin es compartido por el conjunto de comunidades autnomas, ciudades autnomas y diputaciones forales con competencias, podemos considerarla como una defi nicin nuclear del sector artesano.

    1 Recomendacin sobre la defi nicin para las pequeas y medianas empresas en la que se reconocen como empre-sas las actividades incluidas en el mbito de la economa social y las empresas de artesana (Diario Ofi cial de la Unin Europea L124, de 20 de mayo de 2003).

    2 DGPYME (2009): El sector artesano espaol en las fuentes estadsticas y documentales (http://www.ipyme.org/Publicaciones/SECTORARTESANO.pdf).

    3 Orden ITC/766/2008.4 Esta defi nicin excluye, por tanto, los productos alimentarios y los servicios.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1721919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 17 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 18

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    Tabla 1. Defi niciones de artesana en las distintas comunidades autnomas y diputaciones

    Comunidad autnoma

    Normativa Defi nicin

    Andaluca Ley 15/2005, de 22 de diciembre, de Artesana de Andaluca.

    Actividad econmica con nimo de lucro de creacin, produccin, transformacin y restauracin de productos, mediante sistemas singulares de manufactura en los que la intervencin personal es determinante para el control del proceso de elaboracin y acaba-do.

    Aragn Ley 1/1989, de 24 de febrero, de Artesana de Aragn.

    La actividad de creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de valor artstico o popular, as como a la prestacin de servicios y bienes siempre que se presten u obtengan mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominante-mente manual y que el producto fi nal sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

    Asturias Decreto 88/1994, de 5 de diciembre, de la actividad artesana en el Principado de Asturias.

    La actividad de produccin, transformacin y reparacin de bienes no alimentarios, o prestacin de servicios, realizada mediante un proceso en el que la intervencin personal constituye un factor predominante, obtenindose un resultado fi nal individualizado que no se acomoda a la produccin industrial, totalmente mecanizada o en grandes series.

    Illes Balears Ley 4/1985, de 3 de mayo, de ordenacin de la Artesana.

    La actividad de creacin, produccin, transformacin o reparacin de bienes y la prestacin de servicios realizada mediante un pro-ceso en el que la intervencin personal constituye el factor predo-minante, obtenindose un resultado fi nal individualizado que no se acomoda a la produccin industrial totalmente mecanizada o en grandes series.

    Canarias Ley 3/2001, de 26 de junio, de Artesana de Canarias.

    La actividad econmica que suponga la produccin, transforma-cin o restauracin de bienes de valor artstico, funcional o tradi-cional, mediante procesos con predominante intervencin manual, y sin que la utilizacin auxiliar de la maquinaria haga perder su na-turaleza de producto fi nal manufacturado e individualizado.

    Cantabria Ley 7/1998, de 5 de junio, de Artesana de Cantabria.

    Toda actividad econmica que suponga la creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de carcter artstico o popu-lar. Igualmente, ser considerada de actividad artesana la presta-cin de servicios realizados mediante procesos en los que la acti-vidad desarrollada sea predominantemente manual y que d como resultado un producto fi nal individualizado y distinto de una produc-cin industrial totalmente mecanizada o en grandes series.

    Castilla y Len

    Decreto 74/2006, de 19 de octubre, por el que se regula la Artesana en Castilla y Len.

    La actividad de produccin, transformacin y reparacin de bienes o prestacin de servicios realizada mediante un proceso cuyas fases sustantivas se ejecutan manualmente, lo que no excluye la utilizacin de maquinaria auxiliar, obtenindose, un resultado fi nal que no se acomoda a la produccin industrial, totalmente mecani-zada o en grandes series.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1821919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 18 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 19

    Captulo I. Marco metodolgico

    Tabla 1. Defi niciones de artesana en las distintas comunidades autnomas y diputaciones

    Comunidad autnoma

    Normativa Defi nicin

    Castilla-La Mancha

    Ley 14/2002, de 11 de julio, de Ordenacin y Fomento de la Artesana de Castilla-La Mancha.

    Toda actividad econmica consistente en la creacin, transforma-cin, reparacin y restauracin de bienes y, complementariamen-te, la prestacin de servicios, ejecutada mediante un proceso pro-ductivo en el cual la intervencin personal y el conocimiento tcni-co de la persona que participa en el mismo, constituye el factor predominante para obtener el producto fi nal.

    Catalua Decreto 252/2000, de 24 de julio, sobre la actividad artesanal en Catalua.

    La actividad de produccin, transformacin o reparacin de bienes artsticos y de consumo, y tambin la de prestacin de servicios, realizada mediante procesos en los que la intervencin personal y el conocimiento tcnico constituyen factores predominantes, y que dan como resultado la obtencin de un producto fi nal individualiza-do, que no es susceptible de una produccin industrial totalmente mecanizada o en grandes series.

    Comunidad Valenciana

    Ley 1/1984, de 18 de abril, de Ordenacin de la Artesana.

    La actividad de creacin, produccin, transformacin o reparacin de bienes y la prestacin de servicios realizada mediante un pro-ceso en el cual la intervencin personal constituye un factor predo-minante y que da como resultado la obtencin de un producto fi nal individualizado, que no es susceptible de una produccin industrial totalmente mecanizada o en grandes series.

    Extremadura Ley 3/1994, de 26 de mayo, de Artesana.

    La actividad de creacin, produccin, transformacin o reparacin de bienes y la prestacin de servicios realizadas mediante un pro-ceso en el que la intervencin personal constituye un factor predo-minante y que da como resultado un producto fi nal individualizado no susceptible de una produccin industrial totalmente mecaniza-da o en grandes series, teniendo la actividad desarrollada un ca-rcter preferentemente manual.

    Galicia Ley 1/1992, de 11 de marzo, de Artesana.

    Toda actividad econmica que suponga la creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de valor artstico o popular, as como la prestacin de servicios, siempre que los mismos se presten u obtengan mediante procesos en que la intervencin per-sonal constituye un factor predominante y el producto fi nal sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

    Madrid Ley 21/1998, de 30 de noviembre, de Ordenacin, Proteccin y Promocin de la Artesana en la Comunidad de Madrid.

    Toda actividad de creacin, produccin, transformacin, repara-cin y restauracin de bienes artsticos y de consumo no alimen-tarios, incluida tambin la prestacin de servicios complementa-rios a la actividad principal. Esta actividad deber ser realizada mediante un proceso en el que la intervencin personal constituya un factor decisivo, supervisando y controlando la totalidad del pro-ceso de produccin, y que da como resultado la obtencin de un producto fi nal individualizado no susceptible de una produccin industrial totalmente mecanizada o en grandes series, siendo im-prescindible que la actividad desarrollada tenga un carcter funda-mentalmente manual.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 1921919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 19 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 20

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    Tabla 1. Defi niciones de artesana en las distintas comunidades autnomas y diputaciones

    Comunidad autnoma

    Normativa Defi nicin

    Murcia Ley 11/1988, de 30 de noviembre, de Artesana de la Regin de Murcia. Desarrollada parcialmente en el Decreto 20/1998, de 23 de Abril.

    La actividad de creacin, produccin, transformacin o reparacin de bienes y la prestacin de servicios, realizada mediante un pro-ceso en el que la intervencin personal constituye un factor predo-minante y que da como resultado un producto fi nal individualizado que no se acomoda a la produccin industrial totalmente mecani-zada o en grandes series.

    Navarra Decreto Foral 188/88, de 17 de junio, de Ordenacin y Desarrollo del sector Artesano Navarro.

    No se especfi ca una defi nicin. El Repertorio de Ofi cios Artesanos de Navarra indica que no se considera la alimentacin dentro del sector.

    Rioja (La) Ley 2/1994, de 24 de mayo, de Artesana.

    Toda aquella que suponga la creacin, produccin, restauracin o reparacin de bienes de valor artstico o popular, as como la pres-tacin de servicios siempre que tales actividades se realicen me-diante procesos en los que la actividad desarrollada sea predomi-nantemente manual y que el producto fi nal sea de factura individua-lizada y distinta de la propiamente industrial.

    lava Orden Foral 445/89, de 12 de julio, que regula la Artesana en su vertiente cultural.

    Se entender por artesana, en su vertiente exclusivamente cultu-ral, la actividad dirigida a la obtencin de un bien o producto, indi-vidualizado y no seriado, en cuyo proceso de elaboracin la apor-tacin manual prevalezca sobre la aplicacin de maquinaria, pu-diendo ser utilizada sta en las fases preparatorias o secundarias, siempre que no incida de forma preeminente en el resultado fi nal.

    Vizcaya Sin especifi car. Toda actividad de produccin, transformacin y reparacin de bie-nes artsticos y de consumo no alimentario o prestacin de servi-cios realizados mediante un procedimiento en el cual la interven-cin personal constituya un factor predominante, y cuyo resultado es la obtencin de un producto individualizado que no es suscepti-ble de una produccin industrial totalmente mecanizada o en gran-des series. (Decreto Foral 37/88, de 30 de marzo, por el que se regula la inscripcin en el Registro de Artesanos).

    Guipzcoa Decreto Foral 28/2005, de 10 de mayo, sobre regulacin de la Artesana de Guipzcoa.

    Toda actividad de creacin, produccin, transformacin, repara-cin y restauracin de bienes o prestacin de servicios realizada mediante un proceso en el que la intervencin personal constituye un factor predominante, supervisando y controlando la totalidad del proceso de produccin, del que se obtiene un resultado fi nal de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2021919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 20 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21

    Captulo I. Marco metodolgico

    1.2. Defi nicin operativa de empresa artesana

    A partir de la discusin del Grupo de trabajo para la mejora de las estadsticas del sector arte-sano y de otros factores como buscar una mayor facilidad de delimitacin del sector en las clasifi caciones econmicas se propone trabajar en el mbito de este estudio con la siguiente defi nicin operativa de empresa artesana:

    Persona fsica o jurdica cuya actividad econmica es la produccin de objetos de carcter utilitario, decorativo o artstico; a travs de procesos de produccin controlados de forma per-sonal por uno o ms artesanos, en los que su contribucin directa es el componente ms importante del producto acabado.

    La defi nicin se concreta con la consideracin conjunta de tres criterios: produccin de objetos, procesos de produccin controlados de forma personal por uno o ms profesionales artesanos y contribucin directa del artesano como componente mayoritario del producto acabado5.

    1.3. Delimitacin del sector en la clasifi cacin del IAE

    Las actividades econmicas se clasifi can en el Impuesto sobre Actividades Econmicas (IAE) en funcin de su carcter empresarial o industrial, profesional o artstico. Dado que las actividades artesanas pueden ejercerse tanto a nivel profesional como empresarial, su identifi cacin en la Clasifi cacin del IAE se ha realizado en dos secciones diferentes, la seccin 1 (actividades empresariales) y la seccin 2 (actividades profesionales).

    A partir de las conclusiones del Grupo de trabajo para la mejora de las estadsticas del sector artesano6, se considera que la aproximacin ms ajustada al sector es la que incluye los ep-grafes recogidos en las tablas siguientes de las secciones 1 y 2 del IAE (tablas 2 y 3). En algunas actividades, en las que se considera que el epgrafe incluye tambin una parte impor-tante de productos no artesanales, se propone una correccin del mismo con la aplicacin de un criterio de tamao empresarial y limitar el nmero de empleados a menos de cinco7.

    Tabla 2. Identifi cacin de las principales actividades artesanas en la Clasifi cacin del Impuesto sobre Actividades Econmicas

    Seccin 1. Actividades empresariales, ganaderas, mineras, industriales, comerciales y de servicios

    2412 Tejas, baldosas y otros materiales de tierras cocidas para la construccin CPI

    2435 Fabricacin de artculos derivados del yeso y escayola

    2442 Industrias de la piedra natural simplemente tallada y aserrada

    5 Se ha incluido la contribucin manual directa del artesano de cara a facilitar su delimitacin en las clasifi caciones econmicas y en la estimacin de cifras bsicas del sector.

    6 En el marco de este Grupo se realizaron sesiones de trabajo especfi cas con representantes del sector, y se analizaron los epgrafes IAE de una muestra de casi 4.000 artesanos, elaborada a partir de la informacin pro-cedente de los Registros de artesanos de las comunidades autnomas y las diputaciones forales.

    7 Ntese que esta limitacin del tamao empresarial no es contraria a la defi nicin operativa (donde no se limita el tamao empresarial) sino que es simplemente un recurso excepcional, un mtodo de entre los posibles, para eliminar la produccin industrial de los epgrafes sealados.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2121919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 21 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 22

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    Tabla 2. Identifi cacin de las principales actividades artesanas en la Clasifi cacin del Impuesto sobre Actividades Econmicas

    2443 Industrias de la piedra elaborada

    2462 Fabricacin de vidrio hueco CPI

    2465 Manipulado de vidrio

    2472 Fabricacin de baldosas para pavimentacin o revestimiento sin barnizar ni esmal-tar

    CPI

    2473 Fabricacin de baldosas para pavimentacin o revestimiento barnizadas o esmal-tadas

    CPI

    2474 Fabricacin de vajillas, artculos del hogar y objetos de adorno, de material cer-mico

    2479 Fabricacin de otros artculos cermicos n.c.o.p. CPI

    2553 Fabricacin de derivados de ceras y parafi nas CPI

    2555 Fabricacin de artculos pirotcnicos, cerillas y fsforos

    3112 Fundicin de piezas de metales no frreos y sus aleaciones

    3121 Piezas forjadas

    3162 Fabricacin de artculos de ferretera y cerrajera

    3169 Fabricacin de otros artculos acabados en metales n.c.o.p. CPI

    3712 Buques y embarcaciones de cascos de madera

    3993 Relojes de pared y sobremesa

    3991 Relojes y cronmetros de pulsera y bolsillo

    3995 Relojes de torre, fachada, estacin y anlogos y relojes para unifi cacin horaria

    3998 Cajas de relojes

    3999 Accesorios, partes y piezas sueltas de relojes y otros instrumentos n.c.o.p.

    4323 Tejido de lana y de sus mezclas CPI

    4331 Productos de la industria de la seda natural y sus mezclas CPI

    4332 Preparacin, hilado y tejido de las fi bras artifi ciales y sintticas CPI

    4363 Acabado de textiles estampados CPI

    4371 Fabricacin de alfombras y tapices CPI

    4391 Cordelera CPI

    4392 Fabricacin de fi eltros, tules, encajes, pasamanera, etc. CPI

    4421 Fabricacin de artculos de marroquinera y viaje

    4422 Fabricacin de guantes de piel

    4429 Fabricacin de otros artculos de cuero n.c.o.p.

    4521 Fabricacin de calzado de artesana y a medida

    4522 Calzado ortopdico

    4541 Confeccin de prendas de vestir hechas a medida

    4542 Confeccin de sombreros y accesorios para el vestido hechos a medida

    4551 Confeccin de artculos textiles para el hogar y tapicera

    4559 Confeccin de otros artculos con materias textiles n.c.o.p.

    4561 Industria de la peletera natural

    4642 Tonelera

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2221919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 22 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 23

    Captulo I. Marco metodolgico

    Tabla 2. Identifi cacin de las principales actividades artesanas en la Clasifi cacin del Impuesto sobre Actividades Econmicas

    4643 Fabricacin de estuches, bales, maletas y otros envases de madera

    4651 Fabricacin de objetos de madera de uso domstico y decorativo CPI

    4652 Fabricacin de herramientas, mangos, monturas y artculos similares de madera CPI

    4653 Fabricacin de artculos de madera para la fabricacin y conservacin del calzado

    4654 Fabricacin de artculos de madera para la industria textil

    4655 Fabricacin de calzado de madera

    4659 Otros objetos diversos de madera (excepto muebles), n.c.o.p.

    4661 Fabricacin de productos de corcho

    4671 Artculos de materias trenzables

    4681 Fabricacin de mobiliario de madera para el hogar CPI

    4683 Fabricacin de muebles diversos de madera, junco, mimbre y caa

    4685 Actividades anexas a la industria del mueble (acabado, barnizado, tapizado, dora-do, etc.)

    4734 Fabricacin de artculos de decoracin y de uso domestico de papel y cartn CPI

    4754 Encuadernacin CPI

    4911 Joyera

    4912 Bisutera

    4921 Fabricacin de instrumentos de msica de cuerda de teclado

    4922 Fabricacin de instrumentos de msica de viento de teclado

    4923 Fabricacin de instrumentos de msica de cuerda

    4924 Fabricacin de instrumentos de msica de viento

    4925 Fabricacin de instrumentos de msica de percusin

    4927 Otros instrumentos musicales

    4928 Partes, piezas sueltas y accesorios de instrumentos msica

    4941 Fabricacin de juegos, juguetes y artculos de puericultura CPI

    4959 Fabricacin de otros artculos n.c.o.p

    Con Produccin Industrial (CPI): Actividades en las que la produccin industrial puede ser impor-tante. En estas actividades se propone introducir un criterio adicional de tamao para la delimi-tacin de la actividad artesanal: considerar exclusivamente establecimientos de 5 o menos empleados.

    Tabla 3. Identifi cacin de las principales actividades artesanas en la Clasifi cacin del Impuesto sobre Actividades Econmicas

    Seccin 2. Actividades profesionales

    Agrupacin 86 Profesiones liberales, artsticas y literarias

    Grupo 861 Pintores, escultores, ceramistas, artesanos, grabadores y artistas similares

    Grupo 862 Restauradores de obras de arte

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2321919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 23 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 24

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    2. Objetivos de la investigacin

    El objetivo general de esta investigacin es obtener una panormica sobre la situacin de las empresas artesanas, su posicin competitiva, sus principales retos y oportunidades, y sus perspectivas de futuro. Asimismo, se pretende aportar un conjunto de recomendaciones que permitan mejorar las actuaciones de apoyo que, desde distintos niveles y agentes, se dirigen a estas empresas.

    2.1. Objetivos especfi cos

    La consecucin del objetivo general sealado en el prrafo anterior se aborda a travs de los siguientes objetivos especfi cos:

    1. Conocer las caractersticas sociodemogrfi cas del personal empleado en el sector (edad, sexo, nivel de estudios, etc.), su situacin profesional (autnomos, asalariados, ayudas familiares) y sus condiciones de trabajo (jornada, tipo de contrato, temporalidad, etc.).

    2. Conocer las caractersticas principales de las unidades productivas del sector (distribucin geogrfi ca, distribucin sectorial, personalidad jurdica de las empresas, antigedad, tama-o, tradicin familiar, tipo de produccin, asociacionismo, etc.).

    3. Identifi car la situacin del sector en relacin con seis de sus factores claves de competitivi-dad: recursos humanos, tecnologas de la informacin y la comunicacin, innovacin y diseo, canales de comercializacin e internacionalizacin, fi nanciacin y cooperacin.

    4. Identifi car las principales amenazas y oportunidades del sector percibidas por las empresas artesanas as como las fortalezas y debilidades que se derivan de sus propios autodiagns-ticos.

    5. Conocer cmo viven su presente y enfrentan su futuro los profesionales del sector a partir de la situacin actual de sus empresas y de sus perspectivas de futuro.

    A estos objetivos cabe aadir otros de carcter transversal y de gran importancia de cara a la mejora en el diseo de los programas de apoyo.

    6. Conocer y valorar la presencia y posicin de las mujeres en el sector artesano.

    7. Identifi car posibles diferencias en la situacin y posicin competitiva de las empresas arte-sanas atendiendo a la personalidad jurdica de las mismas.

    8. Identifi car posibles diferencias en la situacin y posicin competitiva atendiendo a la activi-dad artesana de la empresa.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2421919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 24 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 25

    Captulo I. Marco metodolgico

    3. Aproximaciones metodolgicas

    Debido a la amplitud de objetivos planteados en este estudio, se ha considerado apropiada la utilizacin de un doble enfoque metodolgico: el anlisis cuantitativo y el anlisis cualitativo. La combinacin de metodologas ha permitido profundizar en los diferentes aspectos relacionados con la posicin competitiva de la empresa artesana espaola, objeto principal de este estudio, as como recoger informacin procedente de distintos agentes asociaciones de artesanos, centros de artesana y expertos temticos con una visin panormica de su subsector o de su mbito geogrfi co.

    El anlisis de carcter cuantitativo se ha realizado a partir de informacin primaria (directa de las empresas artesanas) que ha permitido valorar su situacin, sus perspectivas y sus retos en relacin con la competitividad empresarial. Para ello, se ha realizado una encuesta a 1.500 empresas artesanas denominada Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas 2010.

    El anlisis anterior se ha completado con una aproximacin cualitativa apoyada en entrevistas en profundidad, que ha permitido ahondar en la percepcin que las asociaciones empresariales y centros de artesana tienen de la situacin competitiva del sector. Este enfoque cualitativo, adems, ha permitido abordar temas estrechamente conectados con el objeto de estudio, como son las barreras y obstculos que han de superar las empresas para su crecimiento o la percepcin que se tiene sobre la efectividad de las polticas que llevan a cabo las distintas Administraciones pblicas y su adecuacin a las necesidades de las empresas artesanas.

    Los aspectos novedosos de este estudio, con respecto a otros anteriores, se resumen en los puntos siguientes:

    1. El anlisis del comportamiento de las empresas artesanas se centra en aspectos concretos de su competitividad y en las barreras que estas empresas encuentran en su camino de consolidacin y de crecimiento empresarial. Este anlisis tiene, respecto a otros, dos carac-tersticas diferenciales: su enfoque global, que incluye el conjunto de actividades artesanas, el conjunto del territorio nacional y un amplio abanico de reas de anlisis; y, su carcter comparado, que permite obtener la posicin relativa de la empresa artesana frente a su referente ms prximo: las PYME industriales.

    2. Este trabajo se ha benefi ciado de los avances, en relacin con la defi nicin de empresa artesana y la delimitacin del sector, realizados en dos trabajos previos: El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2009) y Documento de conclusiones del Grupo de Trabajo para la mejora de las estadsticas del sector artesano (DGPYME, 2010). Gracias a estos avances, el anlisis que se realiza en este informe ha contado con un marco estadstico que se apoya en directorios amplios8, comprensivos del sector, y en una muestra representativa de las empresas artesanas.

    3. La informacin con la que se trabaja en esta investigacin es de carcter primario y se ha obtenido a travs de una Encuesta ad hoc ajustada a los objetivos de la investigacin y diseada para obtener el mayor nivel de detalle posible tanto por subsectores como por personalidad jurdica de las empresas.

    8 Los Registros artesanos presentan algunas limitaciones, derivadas de su carcter administrativo, a la hora de seleccionar en ellos muestras representativas del sector (DGPYME, 2009).

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2521919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 25 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 26

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    4. La combinacin de distintos enfoques metodolgicos ha permitido ahondar en temas intrn-secamente relacionados con el objeto de estudio.

    En los siguientes apartados se ofrece un mayor detalle sobre las aproximaciones cuantitativa y cualitativa realizadas en este estudio.

    3.1. Aproximacin cuantitativa

    3.1.1. Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas 2010

    Esta Encuesta es la principal fuente de informacin del anlisis que se realiza en este informe y se ha diseado ad hoc con objeto de recabar informacin oportuna para los objetivos de esta investigacin. A continuacin se detallan sus principales caractersticas.

    1. Objetivos de la investigacin cuantitativa

    La Encuesta tiene la fi nalidad de recoger informacin que permita valorar la situacin actual de las empresas artesanas, las polticas dirigidas a mejorar la competitividad de las mismas y las perspectivas de futuro.

    El diseo de la investigacin cuantitativa trata de dar respuesta, total o parcialmente, a varios de los objetivos operativos del estudio:

    Conocer la posicin de la empresa artesana en relacin con los principales factores de com-petitividad e identifi car posibles diferencias por personalidad jurdica y subsector.

    Identifi car las principales barreras que encuentra la empresa artesana en la mejora de su competitividad e identifi car posibles diferencias en funcin de la personalidad jurdica y del subsector artesano al que pertenece la empresa.

    Aproximar el grado de conocimiento y al grado de utilizacin de las distintas polticas dirigidas a mejorar la posicin competitiva de la empresa artesana y obtener una valoracin directa sobre la adecuacin de las mismas a sus necesidades.

    Obtener informacin directa sobre las amenazas y oportunidades de las empresas artesanas, as como sobre sus fortalezas y debilidades e identifi car posibles diferencias por personalidad jurdica y subsector.

    Conocer las perspectivas a corto plazo de las empresas artesanas.

    2. Universo objeto de la investigacin cuantitativa

    El universo de la investigacin son las empresas artesanas. Segn las estimaciones realizadas en el trabajo El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2009), este universo estara integrado por unas 61.657 unidades productivas.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2621919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 26 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 27

    Captulo I. Marco metodolgico

    3. mbito de la investigacin cuantitativa

    La investigacin se ha realizado en todo el mbito nacional, considerndose todas las comuni-dades autnomas y las ciudades autnomas de Ceuta y Melilla.

    4. Muestra

    Se han realizado 1.500 entrevistas telefnicas a los responsables de las empresas.

    La muestra se ha seleccionado a partir de un Directorio de empresas artesanas integrado por:

    1. Un registro propio elaborado a partir de un proceso de agregacin y homogeneizacin (para asegurar la uniformidad en el mbito del anlisis, que se limita a los objetos artesanos y no incluye ni los productos alimenticios ni los servicios artesanos) de los registros de artesa-nos de las comunidades autnomas y diputaciones forales.

    2. Una muestra aleatoria de empresas artesanas procedente de bases de datos empresaria-les. Los registros de artesanos no incluyen necesariamente a todos los artesanos, ya que la inscripcin en ellos es voluntaria. Por tanto, es posible que haya ofi cios o empresas de cierto tamao que estn infra representados en ellos. Por ello, se han adquirido a un pro-veedor privado los datos correspondientes a una muestra aleatoria, con distintas cuotas, de 2.300 empresas artesanas.

    La seleccin de la muestra se ha realizado atendiendo a los siguientes criterios: comunidad autnoma, subsector artesano y personalidad jurdica de la empresa artesana (persona fsica y persona jurdica). Se han establecido cuotas en los dos ltimos criterios, de forma que en la muestra se han representado las categoras de menor tamao (tablas 4, 5 y 6). El objetivo de las cuotas es minimizar los errores muestrales atendiendo a estos dos criterios, de forma que el diseo permita analizar cmo infl uyen estas variables en el comportamiento de la empresa artesana y en su posicin competitiva.

    Con objeto de trabajar con una muestra representativa del universo, posteriormente se han aplicado factores de ponderacin, considerando los criterios en los que se han establecido las cuotas.

    Tabla 4. Distribucin de la muestra por personalidad jurdica

    Cuotas a realizar Error muestral %

    Persona fsica 1.110 2,96

    Persona jurdica 420 4,82

    Total 1.530 2,52

    Fuente: Elaboracin propia.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2721919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 27 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 28

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    Tabla 5. Distribucin de la muestra por comunidades autnomas

    Nmero % sobre el total Reparto proporcional

    Andaluca 10.664 17,3 259

    Aragn 1.742 2,8 42

    Asturias 1.219 2,0 30

    Illes Balears 1.668 2,6 41

    Canarias 1.532 2,5 37

    Cantabria 495 0,8 12

    Castilla y Len 2.971 4,8 72

    Castilla-La Mancha 2.898 4,7 71

    Catalua 11.816 19,2 287

    Comunidad Valenciana 9.459 15,3 230

    Extremadura 1.155 1,9 28

    Galicia 3.373 5,5 82

    Madrid 8.205 13,3 200

    Murcia 2.160 3,5 53

    Navarra 484 0,8 12

    Pas Vasco 1.227 2,0 30

    La Rioja 530 0,9 13

    Ceuta y Melilla 60 0,1 1

    Total 61.657 100,0 1.500

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla 6. Distribucin de la muestra por sectores de actividad

    Muestra Error muestral %

    Cermica 120 9,8

    Joyera y bisutera 172 7,6

    Mrmol, piedra y escayola 105 10,8

    Metal 203 7,0

    Muebles de madera 310 5,5

    Otros (instrumentos musicales, objetos de madera y fi bras vegetales)

    74 11,1

    Piel y cuero 108 9,8

    Textil 212 7,0

    Varios 132 8,8

    Vidrio 94 9,6

    Total 1.530 2,5

    Fuente: Elaboracin propia.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2821919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 28 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 29

    Captulo I. Marco metodolgico

    Grado de fi abilidad

    Para el conjunto del sector, el error es del 2,5%, con un 95% de nivel de confi anza, siendo p=q= 0,5. El error muestral mximo por personalidad jurdica es del 4,8% y por subsectores del 11,1%, con un 95% de nivel de confi anza, siendo p=q= 0,5.

    5. Tcnica para la recogida de datos

    Para recopilar la informacin necesaria se ha diseado un cuestionario estructurado mayorita-riamente con preguntas cerradas y organizado en bloques que responden al objetivo general de la investigacin. La aplicacin del cuestionario ha sido telefnica, con una duracin aproximada de entre quince y veinte minutos.

    Contenido del cuestionario

    Con objeto de asegurar el carcter artesano de la empresa a entrevistar, se han introducido tres preguntas fi ltro al inicio de la entrevista que, en aquellos casos en los que no toda la produccin es artesana, aseguran el cumplimiento conjunto de las siguientes condiciones:

    1. La produccin artesana representa en la empresa ms del 50% del total de produccin.

    2. Los procesos de produccin son controlados de forma personal por uno o ms profesiona-les artesanos en la mayora de los casos.

    3. La contribucin directa del profesional artesano es el componente mayoritario del producto acabado en casi todos los casos.

    El cuestionario se ha centrado en aspectos relacionados tanto con la competitividad como con un anlisis DAFO para las empresas artesanas, poniendo tambin atencin a las perspectivas futuras de las mismas.

    Aplicacin del cuestionario

    Se realiz un pretest a una muestra representativa de unas 40 empresas. Los resultados se incorporaron al cuestionario y, una vez aprobada la versin defi nitiva del mismo, se realiz un briefi ng con el equipo de personas encuestadoras para familiarizarles con el contenido del cuestionario, fi nalmente se administr el cuestionario.

    La fi cha tcnica de la encuesta recoge sus principales caractersticas en la tabla 7.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 2921919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 29 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 30

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    Tabla 7. Ficha tcnica del trabajo de campo

    Universo Empresas artesanas. Segn las estimaciones realizadas en el trabajo El sec-tor artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2009) este universo estara integrado por unas 61.657 unidades productivas.

    Tamao muestral La muestra diseada para esta investigacin es estratifi cada por personalidad jurdica, subsectores y comunidades autnomas. La seleccin de las ltimas unidades muestrales (entrevistados) se ha realizado de manera aleatoria.El mbito geogrfi co es el Estado espaol.El tamao de muestra propuesto es de 1.500 entrevistas.El error muestral, en las condiciones habituales de muestreo (nivel de confi an-za del 95,5% y probabilidad de p=q=0,5 2 sigma) es del 2,5% para un universo de 6.1657 unidades productivas.

    Sistema de encuestacin

    Entrevista telefnica con los responsables de las empresas artesanas.

    Contenido del cuestionario

    Caractersticas generales de la unidad productiva, Caracterizacin de nego-cio, Nivel tecnolgico e innovacin, Canales de comercializacin, Internacio-nalizacin, Financiacin, Recursos humanos, Gestin, Debilidades, Fortalezas, Amenazas, Oportunidades y Perspectivas.

    Duracin de la entrevista

    Entre 15 y 20 minutos.

    Duracin del trabajo de campo

    Del 30 de junio al 20 de julio de 2010.

    Fuente: Elaboracin propia.

    3.1.2. Encuesta sobre competitividad de las PYME espaolas 2008

    La Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas 2010 comparte algunos conteni-dos con la Encuesta sobre competitividad de las PYME espaolas 2008, realizada en el marco del proyecto Factores de competitividad de las PYME espaola (EOI Escuela de Negocios, 2009). Aunque entre la realizacin de ambas Encuestas hay un periodo de 20 meses, se ha considerado que el mismo no limita la posibilidad de comparacin de algunos aspectos de carcter estructural.

    Por ello, se ha realizado una explotacin especfi ca de la Encuesta sobre competitividad de las PYME espaolas 20089 para obtener informacin referida a las PYME industriales (universo ms prximo a la defi nicin de empresa artesana que se utiliza en este trabajo). Los resultados han proporcionado un marco de referencia de gran inters a la hora de valorar la posicin relativa de las empresas artesanas.

    3.1.3. Anlisis cuantitativo

    Partiendo de los datos obtenidos en la Encuesta se ha llevado a cabo un anlisis cuantitativo en varias fases:

    9 Agradecemos al Departamento de Gestin del Conocimiento de la EOI Escuela de Negocios las facilidades ofre-cidas para la utilizacin de esta fuente de informacin.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3021919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 30 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 31

    Captulo I. Marco metodolgico

    Primera fase. Se ha realizado un anlisis de calidad de la informacin y se ha ponderado la muestra para corregir la sobre representacin de ciertas categoras.

    Segunda fase. Se ha realizado un anlisis descriptivo que ha aportado informacin cuantitativa sobre la posicin de las empresas artesanas en relacin con los distintos factores de competi-tividad; y sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Asimismo, el anlisis descrip-tivo ha buscado desvelar diferencias por personalidad jurdica y subsector artesano.

    Con objeto de determinar la signifi cacin de las diferencias atendiendo a estos dos criterios (personalidad jurdica y subsector artesano) se han realizado pruebas de la Chi cuadrado y de la t de Student. Asimismo, se han realizado distintos contrastes de medias para las variables cuantitativas, utilizando estimaciones ANOVA y analizando el valor de la prueba de la F.

    3.2. Aproximacin cualitativa

    La aproximacin cualitativa ha buscado conocer la visin panormica de la empresa artesana que tienen las asociaciones de artesanos, los centros de artesana y algunos expertos temti-cos. Se ha considerado que estos agentes aportan al anlisis una perspectiva complementaria a la de las propias empresas.

    3.2.1. Objetivos de la investigacin cualitativa

    En este marco, el objetivo general de esta parte del estudio se ha centrado en entender, de forma general, las fortalezas y debilidades percibidas por el propio sector en su conjunto, cmo proyecta ste las principales oportunidades y amenazas y conocer sus principales necesidades y demandas.

    Este objetivo principal se ha concretado en los siguientes objetivos especfi cos:

    1. Conocer la situacin actual de la empresa artesana desde la perspectiva de otros agentes del sector. El anlisis de dicha situacin se ha estructurado en torno a cinco bloques tem-ticos: instituciones pblicas, acceso a los recursos y gestin de los mismos, nuevas tecno-logas e innovacin, internacionalizacin y entorno (tabla 9).

    2. Conocer los principales retos de la empresa artesana desde la perspectiva de otros agen-tes del sector.

    3. Conocer qu lneas de actuacin se estn desarrollando para abordar los principales retos y cul es su valoracin desde la perspectiva de los agentes entrevistados.

    4. Identifi car las prioridades polticas y medidas de apoyo a la empresa artesana ms impor-tantes en las cinco reas temticas de inters.

    Cabe tambin sealar que, aunque el objetivo principal se haya centrado en ofrecer una pano-rmica general sobre la situacin del sector y sus factores de competitividad, en la realizacin de esta fase del estudio y en la seleccin de las entidades a entrevistar se ha intentado obtener una representacin lo ms amplia posible de los diferentes territorios y de los distintos subsec-tores de actividad que conforman el sector artesano.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3121919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 31 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 32

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    3.2.2. Metodologa

    Con el fi n de cubrir estos objetivos se han realizado 21 entrevistas en profundidad10 con repre-sentantes11 de distintos subsectores artesanos objetivo de estudio y organismos pblicos. En la seleccin de las entidades se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: que fueran repre-sentativas de varios subsectores y mbitos geogrfi cos. Las asociaciones entrevistadas fueron (tabla 8):

    Tabla 8. Organizaciones que han participado en las entrevistas en profundidad

    Asociacin Catalana de los Artistas del Vidrio (ACAV)

    Agrupacin Profesional de Artesanos de la Comunidad de Madrid

    Asociacin de Alfareros de Salvatierra de los Barros (Badajoz)

    Asociacin de Artesanos de Brea Alta (ARTEBA) (Isla de La Palma)

    Artesana Catalua

    Asociacin de Artesanos Profesionales de Ibiza y Formentera

    Asociacin Espaola de Joyeros, Plateros y Relojeros

    Centro Regional de Artesana de Castilla y Len (CEARCAL)

    Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andaluca (CEMER)

    Centro de Artesana de la Comunidad Valenciana

    Centro Tecnolgico de la Artesana

    Direccin General de Comercio de la Junta de Extremadura

    Asociacin de Empresas de Complementos de Moda y Piel (EMPIEL)

    Federacin de Asociaciones de Artesanos de Ofi cio de Catalua (FAAOC)

    Federacin de Artesanos de Andaluca (FADA)

    Federacin Regional de Asociaciones de Artesanos de Castilla-La Mancha (FRACAMAN)

    Fundacin Centro Gallego de Artesana y Diseo. Consejera de Economa e Industria. Direccin Ge-neral de Comercio

    Fundacin Centro de Promocin de la Artesana de Castilla-La Mancha, Mezquita de las Torneras

    Gremio de Artesanos Textiles de Catalua

    Juanjo Guerrero Studio de Diseo (Especialistas en Diseo Industrial y Desarrollo del Producto)

    OFICIO Y ARTE (Organizacin de los Artesanos de Espaa)

    El contacto con las entidades, la gestin y las entrevistas han sido realizados por personal tcnico especializado en investigacin cualitativa. Las personas entrevistadas han contado con un guin orientativo que recoge los objetivos de informacin y posibles temas a tratar durante la misma, pero las entrevistas se han planteado de forma abierta con el fi n de acceder a la informacin desde la perspectiva de cada uno de los actores involucrados en el proceso.

    Las entrevistas fueron planteadas en base al siguiente guin (tabla 9), el cual fue anticipado a las personas entrevistadas mediante su envo por correo electrnico.

    10 Entre el 4 de agosto y el 28 de octubre de 2010.11 En las entrevistas han participado uno o ms representantes seleccionados por la propia entidad por su conoci-

    miento sobre los temas objetivo del estudio.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3221919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 32 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 33

    Captulo I. Marco metodolgico

    Tabla 9. Bloques temticos considerados en el anlisis cualitativo

    A. Perfi l de los artesanos de su mbito

    Principales actividades artesanas y ofi cios (tradicionales y emergentes).Sexo y edad.Tradicin familiar.Tamao de las empresas y/o talleres.

    B. Acceso a los recursos y gestin de los mismos

    Acceso al mercado laboral (vacantes de difcil cobertura, oferta de empleo adecuado canales de contratacin, ayudas familiares, etc.).Importancia dada a la optimizacin de recursos.Necesidades formativas.Oferta formativa (reglada y para trabajadores).Formacin de gerentes y mandos directivos (gestin y direccin de empresas, visin estratgica).Necesidades de fi nanciacin y facilidad de acceso a la misma.Importancia dada a la gestin y transmisin del conocimiento.

    C. Nuevas tecnologas, diseo e innovacin

    Penetracin de las TIC.Capacidad tecnolgica (Infraestructuras, conocimientos, adaptacin de tecnologas, etc.).Cultura de la calidad (certifi caciones de calidad, etc.).Diseo, nuevos materiales, nuevos procesos de fabricacin, etc.Proteccin de patentes y marcas.Relacin con el Sistema de Innovacin (universidades, OPIs, centros tecnolgicos, etc.).

    D. Canales de comercializacin de los productos y exportacin

    Principales canales de comercializacin de productos e idoneidad de los mismos.Posibilidades de nuevas vas de comercializacin de productos en el mercado nacional (Internet, acuerdos de comercializacin con agentes de otros sectores, etc.).Aprovechamiento de oportunidades de la globalizacin (vinculacin con otras actividades emergen-tes).Inters en exportar y obstculos a la exportacin.Apoyo pblico a los procesos de comercializacin y exportacin de empresas artesanas.Importancia de ferias y congresos en la comercializacin y para fomentar la exportacin.Importancia de la existencia de una marca pas para la exportacin de artesana.

    E. Asociacionismo y entorno

    Relaciones entre artesanos y asociacionismo.Cultura de cooperacin entre artesanos y con empresarios de otros sectores y de la industria tradi-cional.Cooperacin con diseadores.Posibilidad de incrementar la cooperacin dentro y fuera del sector (ferias conjuntas, congresos, etc.).Valoracin social de las actividades artesanas (entorno local).Fomento del reconocimiento social de las personas artesanas.Fomento de la valoracin de las actividades y ocupaciones artesanas entre los jvenes a travs de la educacin.

    F. Instituciones pblicas

    Importancia y prioridad concedida por las polticas de las Administraciones pblicas al fomento de la artesana.Coordinacin entre administraciones en materia de apoyo a la artesana.Conocimiento y utilizacin por parte de los artesanos de las medidas de apoyo.Facilidad normativa y administrativa en relacin con las actividades artesanas.Proteccin social de los artesanos.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3321919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 33 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3421919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 34 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • Captulo 1Identidad de las Artesanas en Espaa

    1.1 Texto1.1 Texto1.1 Texto

    35

    Captulo II.Caractersticas de las empresas artesanas

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3521919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 35 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3621919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 36 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 37

    Captulo II. Caractersticas de las empresas artesanas

    Introduccin

    Como se ha comentado en la introduccin, el anlisis que se presenta en este y sucesivos captulos ofrece una visin del sector artesano centrada en la competitividad del mismo. Esta aproximacin cuenta con dos activos de inters: (1) el apoyarse en una delimitacin del sector realizada a partir de las actividades econmicas que lo integran y (2) el contar con la PYME industrial como marco de referencia. El primer aspecto ha permitido superar los posibles ses-gos de informacin propios de los registros administrativos y el segundo ha hecho posible la utilizacin de referentes adecuados, de gran utilidad en la valoracin de la situacin competitiva del sector.

    Los captulos siguientes se centran en la posicin competitiva de la artesana, pero, como paso previo, es necesario conocer cules son sus caractersticas ms especfi cas como sector, ya que stas condicionan en gran medida sus niveles de competitividad, objetivo principal de este captulo.

    La informacin que se presenta a continuacin procede de dos fuentes estadsticas diferentes. Los dos primeros apartados, dedicados a la distribucin del sector por comunidades autno-mas y subsectores, presentan las estimaciones realizadas en el informe El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2009) y se han incluido en este captulo porque se consideran datos necesarios en el marco de referencia del conjunto del estudio. En el resto de apartados, la informacin que se presenta es de carcter primario, obtenida de las propias empresas artesanas mediante la realizacin de la Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas 2010 y se centra en algunas caractersticas bsicas de las empresas artesanas (antigedad, tradicin familiar, tamao, tipos de produccin artesana, grado de aso-ciacionismo) que en buena medida determinan tambin las especifi cidades econmicas de la artesana como sector de actividad.

    Por ltimo, el captulo se cierra con informacin referida a la situacin actual de la empresa artesana (nivel de produccin actual y evolucin reciente del empleo).

    En aquellos apartados para los que se ha contado con informacin homognea de la PYME industrial, sta se ha incorporado con objeto de conocer la posicin relativa de las empresas artesanas. Como se seal en el captulo anterior, la informacin estadstica de la PYME indus-trial procede de la Encuesta sobre competitividad de la PYME espaola (EOI Escuela de Nego-cios, 2009).

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3721919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 37 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 38

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    1. Ubicacin geogrfi ca

    Atendiendo a las estimaciones1 que han servido como marco estadstico para el trabajo de campo cuyos resultados se presentan en este informe, la empresa artesana presenta una importante concentracin en Catalua (23,9%), la Comunidad Valenciana (14,8%), Andaluca (14,1%) y la Comunidad de Madrid (12,0%). En conjunto, el 65% de las empresas artesanas se ubica en una de estas cuatro comunidades autnomas (grfi co 1).

    Esta distribucin es similar a la del conjunto de las PYME industriales, ya que las cuatro comu-nidades antes mencionadas concentran tambin el 57,1% de las PYME industriales. La compara-cin entre ambas distribuciones pone de manifi esto diferencias signifi cativas en algunas comu-nidades autnomas que muestran la mayor o menor importancia relativa de las empresas arte-sanas en ellas. Catalua, la Comunidad Valenciana, Andaluca, Extremadura, Illes Balears y Asturias son comunidades en las que la empresa artesana tiene una presencia superior a la de la PYME industrial, lo que indica que la artesana tiene una importancia relativamente alta en el conjunto de su tejido industrial de PYME.

    Grfi co 1. Distribucin geogrfi ca de las empresas artesanas y de las PYME industriales. Porcentaje sobre el total

    23,9

    14,8

    14,1

    12,0

    5,3

    4,9

    4,6

    2,9

    2,8

    2,8

    2,8

    2,3

    2,1

    1,6

    1,1

    0,9

    0,8

    0,1

    19,5

    11,9

    13,8

    11,9

    6,2

    6,1

    5,6

    2,3 3,

    2

    3,2

    2,2 2,6

    1,8

    5,9

    1,7

    1,0 1,2

    0,1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Cat

    alua

    Com

    unida

    dVa

    lencia

    na

    And

    aluca

    Com

    unida

    d de

    Mad

    rid

    Gali

    cia

    Cas

    tilla-

    LaM

    anch

    a

    Cas

    tilla

    y Le

    n

    Extr

    emad

    ura

    Reg

    in d

    eM

    urcia

    Ara

    gn

    Illes

    Bale

    ars

    Can

    arias

    Astu

    rias

    Pa

    s Vas

    co

    Nav

    arra

    Can

    tabr

    ia

    La

    Rioja

    Ceut

    a y M

    elilla

    Empresas artesanas PYME industriales

    Fuente: El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2008) y explotacin especial del DIRCE para la DGPYME, 2009.

    1 DGPYME (2008): El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3821919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 38 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 39

    Captulo II. Caractersticas de las empresas artesanas

    2. Subsectores artesanos

    Atendiendo a las estimaciones presentadas en el informe El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2009), las empresas artesanas presentan una importan-te concentracin en el subsector de muebles de madera (37,9%), en el del metal (15,5%), textil (13,8%) y joyera y bisutera (10,8%). Otros subsectores, como el de varios2, piel y cuero, cermica, vidrio o fi bras vegetales, tienen una participacin que oscila entre el 6,9% y el 2,6%. Por ltimo, los subsectores de mrmol, piedra y escayola, objetos de madera e instrumentos musicales son muy pequeos, siendo su participacin inferior al 1% (grfi co 2).

    Grfi co 2. Distribucin de las empresas artesanas por subsectores. Porcentaje sobre el total

    0,0

    0,2

    1,0

    2,6

    3,3

    3,8

    4,3

    6,9

    10,8

    13,8

    15,5

    37,9

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Instrumentos musicales

    Objetos de madera

    Mrmol, piedra y escayola

    Fibras vegetales

    Vidrio

    Cermica

    Piel y cuero

    Varios

    Joyera y bisutera

    Textil

    Metal

    Muebles de madera

    Fuente: El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2008).

    2 El subsector varios incluye papel y cartn; grabados y otras tcnicas de estampacin; pirotecnia; juguetes; cerera; fl ores secas, etc.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 3921919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 39 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 40

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    3. Personalidad jurdica

    Casi tres cuartas partes de las empresas artesanas (el 72,5%) desarrollan su actividad bajo la personalidad jurdica de persona fsica, es decir, bajo el estatus de trabajador autnomo. El resto de empresas son persona jurdica, principalmente Sociedad Limitada (21,7%). La Comu-nidad de Bienes (3,4%), la Sociedad Annima (1,3%) y la Cooperativa o Sociedad Laboral son formas jurdicas con una representacin muy escasa entre el tejido artesano. No se observan diferencias signifi cativas3 por subsectores artesanos en la eleccin de la personalidad jurdica (grfi co 3).

    Grfi co 3. Personalidad jurdica de la empresa artesana. Porcentaje sobre el total

    72,5

    21,7

    3,41,3 0,9 0,1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Autnomo Sociedad Limitada Comunidad debienes

    Sociedad Annima Cooperativa oSociedad laboral

    Otras

    Fuente: El sector artesano en las fuentes estadsticas y documentales (DGPYME, 2008) y Encuesta sobre la competiti-vidad de las empresas artesanas espaolas 2010.

    3.1. Presencia femenina en el capital de las sociedades artesanas

    Las empresas que operan como personas jurdicas se caracterizan por un nmero de socios muy pequeo (2,3 socios de media).

    Las mujeres estn infra representadas tanto en el nmero de socios (slo el 20,3% son mujeres) como en el capital (el 19,1% pertenece a mujeres). No obstante, su presencia es superior a la que se observa en el conjunto de las PYME industriales (tabla 10).

    De hecho, atendiendo a la participacin de hombres y mujeres en el capital de las empresas artesanas que son personas jurdicas, cabe sealar que en el 66,0% de este tipo de empresas

    3 A lo largo de todo el estudio se entender que existen diferencias signifi cativas cuando la probabilidad, segn las distintas pruebas realizadas (Chi Cuadrado, t-Student) de que las diferencias sean signifi cativas sea 95%. (Para ms detalle ver captulo I, apartado 3.1.3.).

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 4021919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 40 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 41

    Captulo II. Caractersticas de las empresas artesanas

    todos los socios son hombres y que slo en el 6,7% todas las socias son mujeres. Adems, el nmero medio de socias en esta ltima categora es menor (1,5 socias frente a 2 socios de media en las empresas con todos los socios varones). En un 27,4% de las empresas, las de mayor nmero de socios (3,3 de media), hay representacin tanto de hombres como de mujeres; y en este grupo es de inters sealar que la participacin femenina es muy paritaria, tanto en el nmero de socios (41,6%) como en el capital (45,4%).

    En resumen, la participacin de las mujeres en el capital de las empresas artesanas constituidas como personas jurdicas es reducida, pero ello se debe al elevado porcentaje de empresas sin mujeres entre sus socios ya que en aquellas empresas con mujeres, su participacin es muy cercana a la de los hombres.

    Tabla 10. Participacin de mujeres y hombres en el capital de las empresas artesanas constituidas como personas jurdicas

    Porcentaje sobre el

    totalN medio de socios

    Porcentaje de mujeres

    sobre el total de socios

    Participacin media de las mujeres en el

    capital

    Empresas con todos sus socios varones

    66,0 2,0 0 0

    Empresas con socios varones y mujeres

    27,3 3,3 41,6 45,4

    Empresas con todas sus socias mujeres

    6,7 1,5 100 100

    Total 100,0 2,3 20,3 19,1

    Fuente: Encuesta sobre la competitividad de las empresas artesanas espaolas 2010.

    21919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 4121919_COMPETITIVIDAD_SECTOR ARTESANO.indd 41 05/08/11 11:0805/08/11 11:08

  • 42

    La competitividad del sector artesano en Espaa

    4. Antigedad de la empresa

    La antigedad media de las empresas artesanas es de 29,6 aos, valor signifi cativamente superior al de la PYME espaola (22 aos). Esta mayor antigedad relativa se observa tambin en su distribucin porcentual por tramos de edad: el porcentaje de empresas artesanas nuevas (con menos de 5 aos), que est fi nalizando su fase de puesta en marcha, es del 5,3%, inferior4 pero similar al del conjunto de las PYME. Sin embargo, el porcentaje de empresas artesanas que tienen ms de 25 aos alcanza el 49,4%, un valor que duplica el de la PYME (24,2%). Por tanto, una caracterstica diferencial de la empresa artesana es su antigedad. El hecho de que la mitad del tejido productivo artesano supere los 25 aos es una prueba tambin de su mayor resiliencia entendida, en este caso, como la capacidad para sobrevivir a sucesos adversos, seguramente explicada, en su mayor parte, tanto por la tradicin familiar de un porcentaje sig-nifi cativo de empresas como por su diferencial estructura de costes (grfi co 4).

    Los resultados de la Encuesta indican tambin que hay diferencias signifi cativas entre subsec-tores artesanos en relacin con la antigedad de sus empresas. Las empresas de fi bras vege-tales son las ms antiguas: con una edad media de 50 aos, superan ampliamente la media de la empresa artesana (29,6 aos) y ms que duplica la de la PYME (grfi co 5). Por el contrario, las empresas del vidrio son las ms jvenes dentro del tejido artesano, aunque su edad media (22,5 aos) es muy similar a la de la PYME.

    No se observan diferencias signifi cativas en la antigedad de las empresas atendiendo a su condicin jurdica (persona fsica autnomos o persona jurdica).

    Grfi co 4. Antigedad de la empresa artesana y del total de PYME. Porcentaje sobre el total

    22,4

    49,4

    37,4

    24,2

    5,3

    22,9

    6,7

    31,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Hasta 5 aos Entre 6 y 15 aos Entre 16 y 25 aos Ms de 25 aos

    Empresas artesanas Total PYME

    Fuente: Encuesta sobre la competitivida