Competitividad y desarrollo regional

5

Click here to load reader

Transcript of Competitividad y desarrollo regional

Page 1: Competitividad y desarrollo regional

Misnaza Morán

Consultorías y Asesorías

MISMO C&A LTDA www.mismocya.com.co

300 774 1876

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL

Lo que distingue a los países pobres de los países ricos es, no solo que tienen menos

capital, sino que tienen menos “conocimiento”, entendido este como la visión que tiene

la gente de las cosas y de cómo se comportan en determinadas situaciones. Por tal

razón estas sociedades necesitan desarrollar conocimientos, ya que la ausencia de

generación del mismo y la falta de información son la causa del subdesarrollo.

En este orden de ideas es importante comprender que el desarrollo de una región o

nación es un proceso complejo que requiere de diversos elementos y mecanismos

para su consolidación; es en este contexto donde los países, mas específicamente

Colombia debe buscar nuevas soluciones a los diferentes problemas que

actualmente tiene, independientemente del campo en el que estén (social, económico,

político, etc.), todo con el fin de estar acorde con la globalización y por ende con la

mejora de los niveles de calidad, productividad y competitividad.

El presente ensayo presentara en un principio un marco conceptual el cual servirá de

soporte para conocer las bases fundamentales de la competitividad y cómo desde la

sinergia de los actores se puede apoyar este proceso en Pro del crecimiento de la

región y del país

Empezaremos hablando sobre que es la Competitividad; en la actualidad existen un

sin número de definiciones del término de competitividad, cada definición se adapta a

un contexto diferente, de acuerdo si éste se refiere a una empresa, un país ó a un

sector económico específico, es decir personalmente la definición que muestra un

panorama más completo en el entorno empresarial es la siguiente: ”entendemos por

competitividad a la capacidad de una organización pública ó privada, lucrativa ó

no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el mercado”1.

Dicha competitividad esta ligada y determinada por la productividad con la que una

nación, región, grupo de empresas utiliza sus factores de producción; es decir dichos

factores que a su vez influencian la competitividad están definidas por la velocidad

en que las organizaciones responden frente a los desafíos del mercado, a los

desarrollos tecnológicos, a las tendencias de la demanda, lo que conlleva a pensar en

nuevos esquemas de organización empresarial que apunte a mejorar la capacidad

microeconómica de la economía y la sofisticación de la competencia local.

Debemos primero entonces entender cuáles son nuestras capacidades y debilidades

de la industria y frente a ellas sabemos que oportunidades tenemos.

1 PELAYO, Carmen María; “La Competitividad”. Obtenido de la página web:

http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml

Page 2: Competitividad y desarrollo regional

Misnaza Morán

Consultorías y Asesorías

MISMO C&A LTDA www.mismocya.com.co

300 774 1876

Somos conscientes que existen varios obstáculos que se visualizan; dentro de los

cuales tenemos: un limitado acceso a recursos financieros, unas bajas condiciones

tecnológicas, ineficiencia operacional, inexperiencia comercial, baja cualificación del

recurso humano, alta dependencia de los proveedores entro otros, es decir derribar

estos obstáculos requiere que las empresas tanto públicas como privadas actúen

como redes sociales que aunque juegan funciones diferentes, tienen roles

interrelacionados que apuntan a la creación de una economía productiva y que cuyo

principal papel esta centrado en la focalización de esfuerzos, la protección de los

bienes y las capacidades públicas, ya que una correcta estructura de la misma nos va

a permitir hacer más eficiente y efectivo los procesos relacionados con la

competitividad.

Es claro que el estado y su representación departamental y local juegan un papel

muy importante dentro del proceso de industrialización, aportando un entorno

adecuado y unas bases apropiadas para el desarrollo de empresas publicas y

privadas competitivas, para ello, el departamento de Caldas y Manizales deben tener

claridad en relación con los objetivos y estrategias a seguir a fin de pasar a un nivel

más avanzado de desarrollo y de ser posible saltar etapas dentro del proceso; así

mismo debe fomentar la formación de personal de alto nivel (licenciatura y hasta

doctorado) e incentivar la I & D en ciertos campos específicos relacionados con

sectores objetivos de la economía; para ello se debe escoger aquellas áreas en la

cuales la ciudad posea ventajas comparativas, dichas ventajas se pueden y deben

convertirse , por supuesto, en ventajas competitivas dinámicas, para ello se requiere,

entonces una mayor presencia por parte del estado en la promoción de iniciativas

empresariales.

Dentro de la coyuntura actual podríamos establecer nuestras ventanas de

oportunidad como por ejemplo: definiendo de manera clara hacia donde se orientan

las necesidades de la demanda, a la utilización de nuevos materiales (fibras de soya,

bambú, cáñamo, yute, piña, coco, ola ortiga), el apoyo a los nuevos negocios basados

en Tic´s y de base tecnológica, a la focalización de mercados (basarse en el estudio

de Araujo Ibarra, el de los 100 productos de caldas) y estudiar su favorabilidad, y la

atracción de inversionistas, entre otras.

En este sentido surgen varios interrogantes por ejemplo: ¿como lo logramos? ¿Que

estrategia de integración y articulación productiva y comercial es la mas adecuada?,

¿Realmente existen las condiciones necesarias para la implementación de una

estrategia de integración y articulación productiva comercial?

Para empezar definiremos 3 habilidades que son base primordial en la competitividad

1. Habilidad para producir: aumentando la eficiencia productiva y comercial 2. Habilidad para vender: participar en los mercados mundiales identificando las

condiciones y necesidades de la demanda.

Page 3: Competitividad y desarrollo regional

Misnaza Morán

Consultorías y Asesorías

MISMO C&A LTDA www.mismocya.com.co

300 774 1876

3. Creación de un ambiente de negocios: construcción de una plataforma empresarial orientada estratégicamente al desarrollo de la industria.

Estas tres habilidades acompañadas de decisiones gubernamentales asertivas y una cultura que fomente la competitividad nos permitirán aprovechar y desarrollar diferentes factores competitivos tanto en las empresas aumentando su eficiencia operacional, y desarrollando productos con alta carga innovadora y medibles en un mercado potencial debidamente definido; en las relaciones Inter-empresa por medio de formas de integración productiva con marcada dimensión de desarrollo; en las relaciones con el entorno Institucional velando por la Importancia del esfuerzo sostenido y del desarrollo de las relaciones de carácter estratégico, además de promover la cultura de competitividad en las PYMES mediante la generación de esquemas asociativos de organización de la producción que mejoren su inserción en el mercado de productos o servicios; estas políticas y sus acciones deben ser continuas en el corto y mediano plazo, manteniendo una visión de largo plazo.

En respuesta a la pregunta de ¿Que estrategia de integración y articulación productiva

y comercial es la mas adecuada? Se podría escribir infinidad de hojas desde el punto

de vista teórico, pero es mejor centrarse en modelos ya establecidos; es claro que el

primer aprendizaje que se debe tener en cuenta es lo relacionado a la asimilación de

dichos modelos ya que como sucede con frecuencia el traslado de las experiencias de

los países industrializados a los nuestros ha sido incompleta y en cierto sentido

deformada debido a un sinnúmero de características que diferencian una país de otro,

de pronto ese es el error mas común en sociedades que están en vía de desarrollo.

Por esta razón debemos potencializar nuestras habilidades para producir y vender ya

que son habilidades dinámicas que generan un cambio que apunta a mejorar las

capacidades productivas y comerciales en una actividad económica teniendo en

cuenta el contexto, la dimensión, los recursos financieros y la Complejidad de la

actividad.

El modelo que se plantea es el Cluster empresarial ya que por experiencias en otros

lugares tanto a nivel nacional como internacional el Cluster incrementa la

productividad y con ella la eficiencia empresarial, lo que a su vez permite el acceso

eficiente a entradas especializadas, a servicios, a recursos humanos, a información,

instituciones y “bienes públicos”, además de permitir amplia facilidad en la

coordinación de las transacciones, rapidez en la difusión de mejores prácticas,

permitir comparaciones de funcionamiento en curso y fuertes incentivos de

mejoramiento Vs. rivales locales.

Es decir el modelo permite agrupar sectorial o geográficamente empresas que se

desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas

tanto hacia atrás (hacia los proveedores de insumos y equipos), hacia delante y hacia

los lados( industrias procesadoras y usuarias así como a servicios y actividades

estrechamente relacionadas con importantes y acumulativas economías externas de

aglomeración y de especialización por la presencia de productores, proveedores y

Page 4: Competitividad y desarrollo regional

Misnaza Morán

Consultorías y Asesorías

MISMO C&A LTDA www.mismocya.com.co

300 774 1876

mano de obra especializada y de servicios anexos al sector) y con la posibilidad de

llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.(Ramos, 1998).

Dentro de los factores claves inherentes a un proceso de articulación e integración

productiva y comercial esta el de tener un enfoque empresarial claro y orientado al

mercado, creado para responder a las demandas identificadas en el mismo, lo que a

su vez se traduce en un aumento de ingresos para las empresas; es importante

resaltar que el modelo tiene un enfoque de cadena, es decir integra los eslabones

desde producción hasta el consumo final del producto, requiere de un esfuerzo

coordinado de los distintos actores, incluyendo a la empresa privada y los oferentes de

servicios de apoyo, en su diseño y ejecución encaminados a buscar sinergias, pero

primordialmente en la toma de decisiones lo que incluye actividades de corto,

mediano y largo plazo con o sin recursos externos.

Lo anterior combinado con actividades de investigación y desarrollo que promuevan la

innovación, entendido este último como un proceso de largo plazo y permanente,

garantiza que la cadena sea competitiva no sólo hoy sino hacia el futuro ya que la

investigación en la cadena no sólo debe ser llevada a cabo por expertos o centros de

investigación, sino que debe ser un enfoque permanente de innovación, aprendizaje y

divulgación que se nutre de la ciencia tanto como del conocimiento de los actores de la

cadena y su propia capacidad de innovación.

El modelo parte de una base de confianza preexistente, acompañada de una masa

crítica de empresas y la existencia de mercados, lo que garantiza que el modelo de

Cluster tenga definidos los objetivos, es decir el Cluster debe enfocarse en los

productos de mayor valor agregado del mismo, tener objetivos enfocados en las fallas

de mercado tales como los problemas de provisión de bienes públicos, fallas

logísticas, transporte almacenamiento, fallas de coordinación entre otros, el cluster

debe definir sus propias metas que deben ser claras y evaluar su progreso

periódicamente ósea que sean cuantificables ya que el proyecto tiene una orientación

basada en resultados.

El modelo debe fortalecer el sistema institucional de apoyo y estar orientado a la

demanda, involucrando a todos los actores relevantes, se recomienda que dentro de

estos actores exista un ente empresarial o gubernamental que actúe como líder del

proyecto el cual garantice:

1. Que se construya capital social y se dimensionen las capacidades y las brechas existentes.

2. Que se empiece a conformar los vínculos estratégicos y definir un plan de desarrollo.

3. Que se realicen acciones con las que se evidencien los efectos productivos y comerciales

Page 5: Competitividad y desarrollo regional

Misnaza Morán

Consultorías y Asesorías

MISMO C&A LTDA www.mismocya.com.co

300 774 1876

Para terminar pienso que la nueva empresa debe florecer a partir de la generación de

ideas desde el desarrollo de la creatividad ya que no debemos olvidar que la

economía de un país región o Zona parte del intercambio de bienes y servicios por

dinero, que dichas personas forman las empresas y que las innovaciones son un

producto de los hombres, y son el resultado de su capacidad creadora, de manera

que hay que seguir creyendo en nosotros y en nuestra gente todo con el fin de

generar un desarrollo social sostenible a largo plazo con miras a ser un país ya no en

vía de desarrollo sino un país desarrollado, esto es posible en la medida que se

cambie la mentalidad ,y digo que es posible debido a hechos verificables, como el

ejemplo de Japón y sus aliados en el continente asiático (Tailandia, indonesia,

malasia, corea, Rusia, Turquía),el modelo irlandés y mas cerca Chile que en los

últimos años han tenido un crecimiento considerable a pesar de los problemas que

toda sociedad enfrenta.

JULIO CESAR MISNAZA MORAN

INGENIERO INDUSTRIAL

GERENTE MISMO C&A

MISNAZA MORAN CONSULTORIAS Y ASESORIAS