Compilación de la evaluación de las necesidades .... Compilación...Me gustaría abordar de forma...

12
1 Compilación de la evaluación de las necesidades, fortalezas, debilidades y expectativas del taller preparada por los participantes de los países Argentina Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+ Comité Asesor formalizado: la formalidad a través de un reglamento facilita la participación efectiva y elaboración de salvaguardas, fortalece el compromiso de los representantes de cada grupo sectorial y favorece el escalamiento ascendente y descendente de la información entre los distintos sectores involucrados. Ley de Bosques: la reglamentación de la normativa nacional a nivel sub nacional permitió el desarrollo de procesos de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo en todo el territorio Argentino, los que fueron validados a través de presentaciones, talleres y audiencias públicas. Decisión y Preocupación, de esta gestión en que REDD+ aporte a la inclusión de los habitantes de los bosques, principalmente campesinos y pueblos indígenas, que son un reaseguro contra la deforestación. Para ello se han venido desarrollando talleres de información y consulta. Presencia de organizaciones indígenas y campesinas que pueden garantizar la participación en la etapa de preparación de REDD+ Reconocimiento del Sujeto de Derecho y legislación en cuanto al reconocimiento del Derecho Indígena. De esta manera las Organizaciones de Pueblos Originarios podemos participar de ONU REDD+. Existen organizaciones consolidadas en diferentes niveles (local, provincial, regional y Nacional) representativas de las comunidades tanto campesinas como indígenas, capaces de convocar y debatir el tema con calidad y de manera legitima Especialmente en la última década, Argentina ha sometido a procesos participativos, a legislaciones y programas que regulan el uso de RRNN y otros bienes comunes, con una importante capacidad de convocatoria. Si bien los resultados, en muchos casos no fueron óptimos, sirvió para generar una tradición de participación informada. Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+ Federalismo: la aplicación de leyes Nacionales en materia ambiental se realiza a través de normas de presupuestos mínimos que luego deben ser reglamentadas a nivel sub nacional, lo que conlleva que la adopción de formas participativas se produzca de diversas formas según el contexto socio cultural predominante en cada Estado Provincial. Naturalmente, lo mismo ocurre con el desarrollo del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, que presenta algunas disparidades. Sumado a lo anterior, la expansión territorial (por las extensas distancias entre algunas de las ecoregiones forestales) junto a la diversidad socio-cultural e

Transcript of Compilación de la evaluación de las necesidades .... Compilación...Me gustaría abordar de forma...

1

Compilación de la evaluación de las necesidades, fortalezas, debilidades y expectativas del taller preparada por los

participantes de los países

Argentina Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

Comité Asesor formalizado: la formalidad a través de un reglamento facilita la participación efectiva y elaboración de salvaguardas, fortalece el compromiso de los representantes de cada grupo sectorial y favorece el escalamiento ascendente y descendente de la información entre los distintos sectores involucrados.

Ley de Bosques: la reglamentación de la normativa nacional a nivel sub nacional permitió el desarrollo de procesos de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo en todo el territorio Argentino, los que fueron validados a través de presentaciones, talleres y audiencias públicas.

Decisión y Preocupación, de esta gestión en que REDD+ aporte a la inclusión de los habitantes de los bosques, principalmente campesinos y pueblos indígenas, que son un reaseguro contra la deforestación. Para ello se han venido desarrollando talleres de información y consulta.

Presencia de organizaciones indígenas y campesinas que pueden garantizar la participación en la etapa de preparación de REDD+

Reconocimiento del Sujeto de Derecho y legislación en cuanto al reconocimiento del Derecho Indígena. De esta manera las Organizaciones de Pueblos Originarios podemos participar de ONU REDD+.

Existen organizaciones consolidadas en diferentes niveles (local, provincial, regional y Nacional) representativas de las comunidades tanto campesinas como indígenas, capaces de convocar y debatir el tema con calidad y de manera legitima

Especialmente en la última década, Argentina ha sometido a procesos participativos, a legislaciones y programas que regulan el uso de RRNN y otros bienes comunes, con una importante capacidad de convocatoria.

Si bien los resultados, en muchos casos no fueron óptimos, sirvió para generar una tradición de participación informada.

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

Federalismo: la aplicación de leyes Nacionales en materia ambiental se realiza a través de normas de presupuestos mínimos que luego deben ser reglamentadas a nivel sub nacional, lo que conlleva que la adopción de formas participativas se produzca de diversas formas según el contexto socio cultural predominante en cada Estado Provincial. Naturalmente, lo mismo ocurre con el desarrollo del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, que presenta algunas disparidades.

Sumado a lo anterior, la expansión territorial (por las extensas distancias entre algunas de las ecoregiones forestales) junto a la diversidad socio-cultural e

2

histórica, así como a las diferencias político-partidarias de los decisores políticos en los territorios, muchas veces dificultan la participación efectiva de los pobladores vinculados a los bosques, y en especial de los más vulnerables.

Aspectos insuficientes: una perspectiva de género que dé mayor visibilidad a las mujeres en este proceso de información y consulta

Llegar a todas las comunidades involucradas por lo extensor y diverso del territorio

Reglamentación de la Consulta y Participación (para esto las Organizaciones del ENOTPO hemos trabajado en un protocolo de consulta).

Regular y establecer el Protocolo de Consulta. Para poder aplicar políticas forestales de impacto, deben abordarse antes

acciones tendientes a regularizar el dominio sobre la tierra y los fortalecer los derechos de las comunidades sobre los territorios.

También deben compatibilizarse objetivos de desarrollo nacionales con los provinciales, ya que especialmente, los RRNN, son potestad de las provincias, lo que dificulta la aplicación de políticas a nivel de país.

Los recursos y plazos disponibles, pueden no ser suficientes, para poder primero informar a todos los territorios, luego debatir y por ultimo permitir a las comunidades elaborar sus propios enfoques y propuestas para la Estrategia Nacional. Argentina es un territorio amplio, plural y multicultural.

Expectativas del taller

Compartir experiencias con colegas de otros países donde se estén desarrollando acciones para elaborar R-PP REDD+, a fin de conocer cuáles son las experiencias exitosas en relación a las formas de participación y consulta, a la evaluación y monitoreo social y ambiental, así como a la formulación de los mecanismos de gestión de quejas, reclamos y mediaciones.

Me gustaría traer conmigo los aportes que potencialmente puedan ser aplicados en Argentina, tanto para mejorar y fortalecer las acciones que se vienen realizando, así como también que puedan resultar en estrategias para superar los desafíos que encontramos en el proceso a la fecha.

Mayor claridad y precisión sobre los temas. Profundizar en las metodologías participativas y de inclusión que contengan la diversidad de realidades. Conocer algunas experiencias en macha y aprender de los aciertos y los errores.

Capacitarnos en el marco REDD+, tener un dialogo de igual a igual. Incidir con propuestas desde el espacio de los Pueblos Originarios. Intercambiar conocimiento, para luego traducirlo en nuestros territorios para que REDD+ se desarrolle en un proceso adecuado.

Obtener mayor comprensión sobre las etapas actuales de REDD+ y los procesos de otros países.

Adquirir herramientas, para mejorar la comunicación sobre la iniciativa y favorecer la participación de las comunidades del bosque, en la Región del Gran Chaco, donde se desempeñan las acciones de nuestro proyecto en Argentina.

Costa Rica Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

3

Existe un fuerte apoyo y voluntad política del gobierno por impulsar procesos que integren los procesos de los actores relevantes. Para esto se han implementado numerosos talleres para fomentar la discusión y participación de los actores en el tema.

Fortalecimiento de capacidades sobretodo en el sector indígena para que las comunidades logren entender las implicaciones que tiene REDD+ es un mecanismo importante de resolución de conflictos y ha fomentado la discusión y negociación de temas relevantes.

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

El cumplimiento exigidos por el BM u otros donantes no necesariamente contribuye articular bien los procesos que deben estar integrados dentro de la estrategia nacional. Existe una visión muy fragmentada y muchas veces no sigue una secuencia lógica. Con el componente social muchas veces se requiere tiempo para poder consolidar los procesos para poder garantizar su continuidad a largo plazo.

Un desafío es cómo garantizar la continuidad , seguimiento y sostenibilidad de los procesos una vez que la estrategia haya sido construida e implementada. Ej. Siempre va a haber una necesidad de seguir fortalecimiento capacidades con los actores relevantes, continuar con los espacios discusión para abordar temas relevantes a la gobernanza forestal para garantizar una adecuada implementación de la estrategia nacional REDD+.

Expectativas del taller

Me gustaría abordar de forma más profunda el tema de salvaguardas desde la perspectiva social. Siento que este tema debe abordarse de forma más profunda con la visión de los diferentes actores. Para el caso de las comunidades indígenas, es importante que esté ligado/vinculado al tema de gobernanza y desarrollo territorial el cual integre un componente importante de monitoreo social y ecológico de sus propios recursos.

Guatemala Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

Existen múltiples formas de organización social relevante para temáticas de gestión ambiental, desarrollo rural, transformación del modelo de desarrollo que sustenta los agentes de la deforestación y degradación forestal. Entre estas hay muchas organizaciones y redes de los pueblos indígenas y de la población campesina, que tienen amplia disposición para involucrarse en los procesos locales y nacionales orientados al logro de los objetivos REDD+.

Existen muchas capacidades técnicas relacionadas con el monitoreo forestal en diversas entidades públicas, académicas y no gubernamentales, con el potencial de coordinarse y alinearse con el propósito nacional de un sistema de medición de la deforestación, degradación, protección y recuperación forestal, así como de la contabilidad de emisiones.

4

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

La institucionalidad política del país está cooptada por élites de poder que se benefician y defienden de manera violenta, y con altos grados de impunidad, los pilares del modelo de desarrollo que de forma estructural genera la deforestación y degradación forestal. El sector de la agroindustria lo muestra claramente: por ejemplo la caña de azúcar y la palma de aceite han sido motores subyacentes de la deforestación, bajo un marco regulatorio que favorece el acaparamiento de tierras y la sistemática violación de los derechos de las poblaciones indígenas y campesinas. A esto se suman los intereses sobre nuevas fuentes de explotación de recursos naturales como la minería de metales preciosos (oro y plata, entre otros) a cielo abierto, y los jugosos contratos de infraestructura de apoyo a la producción (incluyendo red vial, energía, hidrocarburos) que mantienen altos niveles de conflictividad social en torno a la lucha por el control de los territorios.

Derivado de lo anterior es prácticamente nula la voluntad política real, y entonces los procesos institucionales públicos orientados a construir (o integrar fortaleciendo y alineando instrumentos de política pública existentes) un mecanismo o programa nacional REDD+. Pruebas simples de lo anterior es que el país no ha fijado verdaderas metas de reducción de emisiones en el sector LULUCF, y le ha tomado prácticamente la totalidad de 2013 solamente cumplir los formalismos para comenzar la fase de preparación del proceso nacional REDD+. El Ministerio de Ambiente (autoridad rectora y punto focal REDD+) ha permitido más que impulsado como único frente de acción activo del proceso nacional REDD+ el trabajo del Comité Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales (CNSAS) en la medida en que el mismo se mantenga dentro de estrechos límites técnicos, sin mayor relación con la realidad nacional.

Expectativas del Taller

Esperaría que se pueda orientar a los equipos de país a promover la inclusión social, en el marco de verdaderos procesos de abordaje de los objetivos REDD+ en el contexto nacional, tratando de que las discusiones ocurran en torno a las problemáticas reales del país, y no solamente dentro de la burbuja tecnocrática de los sistemas de salvaguardas y MRV.

Honduras Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

Las organizaciones indígenas están organizadas y ha estado participando en los procesos a pesar de las limitaciones financieras pero han aportado sus observaciones y han sido incluidas.

Los Pueblos Indígenas hemos elaborado un Anteproyecto de Consulta y Consentimiento Libre Previo e informado y también hemos elaborado un documento de Mecanismos de Resolución de Conflictos.

Considero que la mayor y mejor fortaleza de la preparación de REDD+ en honduras ha sido la inclusión temprana de los actores involucrados, la cual propiciado acercamientos, convenios, compromisos entre los participantes, fortaleciendo el proceso de preparación para la implementación del mecanismo en honduras. Por ejemplo la inclusión de los pueblos indígenas en todas las

5

fases del proceso ha sido un elemento valioso para lograr la aprobación del RPP, y trabajar con éxito en la revisión y aprobación del ProDoc, elaborado por el PNUD.

Sobre el tema de mecanismo de Inclusión social en el proceso preparatorio para REDD+ a nivel Nacional en Honduras, considero que una de las fortalezas es la creación de la Mesa Indígena y Afro hondureña de Cambio Climático (MIACC), la cual surge por la necesidad de un espacio de diálogo con el sector de los Pueblos Indígenas a través de esta plataforma de comunicación se ha logrado un entendimiento e inclusión de este sector tan importante, considerando su participación activa en todo lo referente al tema, sobre todo en la redacción del Documento de propuesta de REDD+ ( R-PP).

También en este proceso de preparación para REDD+, se ha considerado establecer un Mecanismo de Recepción de Quejas y Resolución de conflicto, que permita definir claramente una ruta de trabajo conjunta, en el proceso de preparación.

En el proceso de inclusión social para el proceso de preparación a nivel nacional una de las fortalezas que podemos considerar es la creación de un espacio de diálogo con los diferentes sectores especialmente el sector de los Pueblos Indígenas a través de la institución de la Mesa Indígena y Afro hondureña de Cambio Climático (MIACC) y dentro de la cual ya se han iniciado actividades para la activa participación de los mismos.

Así mismo, el inicio de un análisis nacional a nivel institucional para el establecimiento de un Mecanismo de Recepción de Quejas y Resolución de Conflictos que ha permitido establecer los vacíos iniciales y así mismo las primeras acciones que se consideran deben de ser necesarias para este procesos de preparación.

La creación del sub comité REDD con la participación activa de los diferentes sectores de la sociedad civil (ONG ambientalistas, Desarrollo Comunitario, Academia, Empresa Privada, propietarios de bosque privados, grupos agroforestales, etc. se sientan en la misma mesa con el gobierno para trabajar en la construcción de los diferentes documentos.

Este proceso en Honduras inició en el año 2010, con gran voluntad política del gobierno central para dar espacios suficientes a la sociedad civil.

Otro ejemplo es la creación de la mesa indígena de cambio climático con la representación de los 9 pueblos indígenas y la integración plena en los procesos

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

Que dentro de las prioridades no se incluye garantizar los derechos indígenas, en particular los relativos a los derechos territoriales, derechos de carbono y el CLPI en todo el proceso de construcción de la estrategia nacional de REDD+, incluyendo potenciales proyectos REDD+ en territorios indígenas. (que no exista la voluntad política para su aprobación como lo exige los PI en base a derecho desde el marco jurídico internacional y nacional).

Revisión del marco legal debe postular por el alineamiento de la legislación nacional a lo establecido en el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas, así como a los fallos resueltos por la Corte Interamericana de DH.

Las bases están sentadas para garantizar la inclusión de los actores y desarrollar fluidamente las etapas de la estrategia, sin embargo el sistema nacional que respalda las actividades el “frágil” y cambios fundamentales en las estructuras de gobierno podrían atrasar el desarrollo programado.

6

Atrasos (periodos muy largos de preparación) podrían repercutir en desánimo y

desinterés de los actores involucrados al no ver como una “realidad” la implementación de la estrategia propiamente dicha.

Adaptar la legislación nacional a fin de garantizar el disfrute de la propiedad colectiva de la tierra, territorios y recursos de las poblaciones indígenas, lo anterior se debe a los altos costos que esta actividad conlleva. A pesar de que el Gobierno ya ha realizado los primeros pasos en ese tema a través de la titulación de áreas y mediante contratos de usufructo de 40 años beneficiando directamente a la población indígena y comunidades locales, este es un proceso largo.

El fortalecimiento técnico de las instituciones gubernamentales que estén llevando a cabo el proceso. Actualmente se requiere de personal capacitado en la temática de REDD+ con inclusión social a nivel de las instituciones gubernamentales establecidas a nivel local, ya que la información se maneja a nivel central.

El fortalecimiento técnico y estructural de las organizaciones indígenas y comunidades locales, ya que muchas veces, existen de parte de estas organizaciones muy buenas intenciones de colaborar en el desarrollo de un proceso, pero lamentablemente muchas veces carecen de capacidad técnica para ejecutar procesos en tiempo y forma, se maneje mal la información y mal entendido, conllevando a que los procesos se retrasen, se pierdan o simplemente no se ejecuten.

La centralización de los procesos en Tegucigalpa, es un riesgo al lograr poco empoderamiento a nivel nacional, en especial de las áreas potenciales para implementar REDD+, que es la zona norte del país y la zona de la mosquitia que son los territorios con potencial. Se debe regionalizar para lograr mejor cobertura en la información y toma de decisiones

El poco ordenamiento territorial y la debilidad institucional para aplicar la ley, es el principal desafío para garantizar la tenencia de la tierra y el respeto a los territorios involucrados

Es necesario el fortalecimiento técnico Institucional (Gobierno), que todo el personal técnico involucrado en el proceso esté capacitado en el tema.

Fortalecimiento del Personal Técnico de la Mesa Indígena y Afro hondureña de Cambio Climático (MIACC).

Avanzar en el proceso de titulación de los territorios indígenas el cual ya ha tenido un avance significativo con el pueblo MISKITU. Ya se han realizado la titulación de algunas área.

Se debería Establecer un marco legal para la aplicación de la consulta previa Libre e informada( CPLI), en este sentido ya existe un " Anteproyecto de LEY para la consulta " tomando como base el protocolo Biocultural del Pueblo Miskitu, el que ha sido utilizado en negociaciones Ambientales ( Explotaciones Petroleras), el cual será sometido a discusión en el Congreso Nacional, para su aprobación.

Debe de haber definición sobre la tenencia de la tierra, a nivel Nacional de Honduras, ya que existen varios titulo de propiedad para un solo sitio o terreno.

Se debe de establecer un mecanismo para que los pueblos indígenas puedan seleccionar a sus representantes y que estos puedan tomar decisiones.

Expectativas del taller

7

Conocer experiencias tangibles de éxito en la implementación de REDD+, o al menos los avances positivos para los PI en REDD+ en derechos territoriales, derechos de carbono y el CLPI en todo el proceso de construcción de la estrategia nacional de REDD+.

Considero que se pueda brindar una mayor orientación sobre cómo se pueden establecer acciones primarias inmediatas para la inclusión social en el aspecto de REDD+ a nivel general, esto debido a que en el caso de Honduras, se han iniciado con aspectos de participación de sectores importantes, y el análisis de que vacios se pueden considerar para el establecimiento de un mecanismo participativo, pero es necesario poder contar con una orientación (ya se de otros países en estas experiencias), que permitan visualizar un adecuada ruta de trabajo.

Así mismo, a nivel de país, el aspecto de SESA debe de considerarse de manera inmediata por parte del país y del PNUD, por lo que el apoyo en este proceso es de vital importancia y bienvenido.

Esperaría conocer como los demás países participantes han abordado el tema de la Elaboración de Salvaguardas ambientales y sociales, pues Honduras está bastante “atrasado” en el tema, además de eso me gustaría conocer más sobre la Evaluación Estratégica Ambiental y Social y Marco de Gestión Ambiental y Social de los países participantes, sus principales retos y logros, para tener una “fotografía” más clara de cuáles son las acciones a seguir en Honduras para echar a andar ambos requisitos.

Espero lograr conocimiento sólidos para lograr mayor protagonismo en la toma de decisiones de país en favor de los sectores más vulnerables. En la medida en que nosotros tenemos más conocimiento como sociedad civil, podemos tener mayor criterio para sustentar nuestras propuestas y acompañar de forma más objetiva los procesos nacionales.

Es muy importante para Honduras, trabajar en el tema de inclusión, porque es uno de los países, con mayor inequidad social y si deseamos procesos sostenibles debe haber diálogos amplios y acuerdos robustos para garantizar el éxito.

Es de mucho interés participar en este Taller ya que es un tema de mucha importancia y considero muy valiosa la participación de Honduras ya que a través de estos talleres se aprende de las experiencias de los diferentes países participantes (avances de países), espero poder fortalecer los conocimientos de esta temática para poder contar con una mejor perspectiva de la Inclusión Social en el proceso de REDD+ en mi país. Y también Compartir y conocer las experiencias de otros países, asimismo, espero que el presente Taller nos puedan proporcionar los insumos y recursos para que como equipo de país podamos visualizar la implementación de un Mecanismo de Recepción de Quejas y Resolución de conflictos, que permita definir claramente una ruta de trabajo.

México Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

En México existe un amplio y robusto marco legal en materia de Transparencia, Rendición de Cuentas y Acceso a la Información que facilita desde el marco institucional la operación de un mecanismo de atención ciudadana.

Por otro lado, hemos contado con una amplia participación de actores clave en el proceso de preparación para REDD+ y de consolidación de la Estrategia Nacional

8

REDD+, para recibir retroalimentación del proceso y del enfoque de REDD+ en México, así como para analizar las causas de la deforestación.

México cuenta ya con un proceso de participación y diálogo, que ha sido promovido a través de Programas Forestales con un enfoque comunitario (como Pago por Servicios Ambientales y el Proyecto de Conservación y Manejo de Recursos Forestales en México); así como a través de diversas plataformas de participación en las cuales confluyen gobierno (relacionados y no relacionados con los bosques), ONG, organizaciones forestales, representantes de los pueblos indígenas, ejidos y propietarios de tierras e institutos financieros. Para el caso particular de REDD+, la plataforma inicial fue el Comité Técnico Consultivo del Programa de Servicios Ambientales (CTC-PSA), que estableció un subgrupo REDD+, en el 2008.

Los avances que se han realizado en cuanto a arreglos institucionales, gestionando la coordinación con instancias que suman su experiencia y el fortalecimiento del marco legal; así como la clara especificación en los borradores de la Estrategia Nacional REDD+, de un marco de principios que orientarán sus líneas de acción y permitirán cumplir con las salvaguardas que la iniciativa plantea. De manera puntual, el principio de Inclusión y equidad (territorial, cultural, social y de género).

Que existe gran superficie de biodiversidad, la gran mayoría están bajo la responsabilidad de las comunidades indígenas y el reconocimiento a las organizaciones y dueños de los recursos y territorios

Que hay espacios de participación social que sirven para difundir, analizar y consensar lo referente a REDD+ y poder llevar a cabo la información y estrategias.

Se considera porque son reconocidos por la CONAFOR y hay un CTC nacional que reconoce estos espacios.

La propiedad social de al menos el 70 % de la superficie forestal en el país, que se encuentra reconocida y garantizada en el marco normativo nacional, asi como los modelos de gestión forestal comunitaria en zonas de alto valor para el incremento de los stocks de carbono almacenado y evitado, importantes en la política nacional de mitigación del cambio climático de acuerdo con la ley general en la material aprobada el año pasado en el país.

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

Es un reto para el Mecanismo de atención ciudadana en México, poder ampliar los canales de recepción de solicitudes y de quejas para que sea accesible, culturalmente apropiado, eficaz, oportuno, que permita la retroalimentación de los procesos y funja como parte del marco de cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales de REDD+.

Vincular los marcos legales, institucionales y de cumplimiento para “pasar del papel a la práctica” y hacer efectiva la inclusión y colaboración de los diferentes actores clave para REDD+.

En México más del 50% de los bosques en México se encuentra en manos de ejidos, comunidades y grupos indígenas. México es una Nación pluricultural, que se expresa en la existencia de 68 pueblos indígenas y 364 variantes lingüística. Por lo cual resulta fundamental la colaboración con diferentes dependencias para contribuir al establecimiento de los mecanismos y la metodología que garantice la inclusión de los ejidos y de las comunidades indígenas en las consultas públicas.

9

En México la propiedad de ejidos y comunidades que corresponde al 70% de la superficie forestal del país, la cual está en manos de ejidos y comunidades. Los derechos de tenencia en México son relativamente seguros, aunque los conflictos agrarios se presentan en algunas áreas. Como parte de la fase de preparación, se prestará atención a la forma en que el mecanismo REDD+ atenderá cualquier zona que tenga necesidades de regulación de la propiedad (Ej. La aplicación de las estrategias REDD+, distribución equitativa de los beneficios), con la finalidad de promover la inclusión y evitar agravar situaciones conflictivas que pudieran existir con anterioridad.

A pesar de lo anterior hace falta un el proceso de capacitación e información y una eficiente difusión a todos los niveles de lo que es REDD+.

La inclusión de todos actores que de alguna forma, dependen del uso de los bosques pero que no tienen ningún reconocimiento legal, como los avecindados, los jóvenes, que no son tomados en cuenta en su opinión, ya que quien decide son los comuneros reconocidos, los que tienen relación o dependencia en los territorios y que tal vez afectan como son la degradación y deforestación no son considerados.

Los vacíos procedimentales en las leyes secundarias dentro del propio marco normativo respecto de principios y garantías que el derecho nacional e internacional reconocen para pueblos indígenas y población campesina, así como el esquema de representación y toma de decisiones que podemos encontrar al interior de los pueblos indígenas y de comunidades locales en el país.

Expectativas del Taller

Espero aprender de las experiencias de los diferentes países participantes sobre los avances o perspectivas en la construcción de su Mecanismo de Recepción de Quejas y del Sistema de Información de Salvaguardas. Además, de las experiencias sobre el proceso analítico y participativo de SESA.

De igual forma, esperaría reflexionar con la delegación mexicana, aprovechar los diferentes perfiles y puntos de vista, sobre las oportunidades viables para mejorar el proceso de inclusión social de REDD+ en México.

Encontrar elementos útiles al proceso nacional de preparación para REDD+, conocer el enfoque que se realiza en el resto de países invitados y aportar ideas que sean útiles a sus procesos.

Que sea que los dueños de los territorios sean quienes participen en la construcción y distribución de los beneficios de manera directa.

Que se definan y que se conozcan las estrategias de participación. Saber cómo construir alguna estrategia regional, para una forma más directa con

los dueños de los bosques. Avanzar sobre la expectativa regional que la participación social debe tener en el

proceso REDD+ que permita empezar a definir un acuerdo sobre los principios básicos que deben contener la participación, la consulta y el consentimiento libre previo e informado tanto en las fases de preparación como de implementación de las estrategias subnacionales.

Nicaragua Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

10

El país cuenta con una política y programa forestal nacional ,con una estructura de consulta amplia (Gobernanza, manejo y gestión del conocimiento) en esta gobernanza están incluido todos los actores

Estrategia nacional sobre cambio climático consultada con todos los actores sociales

Avances de la fase del desarrollo RPP/ENDE a nivel nacional “Nicaragua” Espacios de ejercicio de administración en los niveles de gobierno con

asignación de recursos, leyes y normas nacionales para la organización y promoción forestal conforme algunos criterios de REDD+,

Existe planes y monitoreo de acciones de riesgo sociales y ambientales, Desarrollo de nuevas políticas de interés de seguridad nacional de conservación

de los bosques de Bosawas y de los territorios indígenas Los mecanismos de incidencia de RPP/ENDE del país ha venido demostrando el

cumplimiento a REDD+ como resultado frente cambios endógenos y exógenos principalmente la apertura con algunas acciones de fortalecimiento de capacidades de gestión de los actores.

La participación de representantes de territorios indígenas en los niveles de toma de decisión y consultas técnica; la mayor cobertura de bosques en Nicaragua está en los territorios indígenas que cuentan con reconocimiento legal de estas áreas, por tanto deben estar en las discusiones y decisiones relacionadas a los bosques.

Son miembros de la plataforma de dialogo Nacional sobre REDD+ representantes de los Gobiernos Regionales Autónomos en Nicaragua. Esto permite que estén informados y con conocimiento y puedan incluir e incidir en la planificación a nivel de las regiones incorporando el tema de REDD

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

Adaptar este enfoque a los marcos sociales y estratégicos del país Permitir el acceso previo a información relevante para los miembros o

representantes de comunidades indígenas Si el territorio de las Regiones Autónomas de Nicaragua representa un 62% de

bosque , misma que están en las tierras comunales con un 50% por sobre todo el alto riesgo ante la vulnerabilidad climática de la región se requiere una descentralización de política y recursos, técnicos-científicos y financieros del fondo nacional de Desarrollo que no esta demostrando una flujo eficiente y dinámico sobre el territorio.

Visibilizar la importancia de las organizaciones locales (Gobiernos Territoriales Indígenas) potenciar las estructuras de acuerdo los mecanismos de RPP/ENDE y REDD+ que le hace falta ayudara crear los indicadores necesarios de desarrollo de la inclusión social del tema.

No se cuenta con un protocolo sobre el consentimiento previo libre e informado, que es fundamental porque las comunidades tienen reconocimiento legal de propiedad sobre las áreas donde se encuentran los bosques y cualquier decisión de ser consultada y aprobada por ellos.

La alineación con políticas públicas para combate a la pobreza, disminución de la vulnerabilidad y asegurar medos recursos y brindar las oportunidad de participación a la población de las comunidades, existen aún muchas barreras

Expectativas del taller

11

Conocer todos los mecanismos de este enfoque , y las experiencias de otros países.

Profundizar mis conocimientos sobre el tema , poder desarrollar, , medidas específicas para facilitar y apoyar aspectos relativos a la inclusión social de forma significativa en los programas REDD+ de mi país y mi región

Intercambio de las experiencias de implementación de mecanismos de inclusión social a los criterios de REDD+, el desarrollo de planes, aportar […] el interés de promover las actividades socioeconómicas sustentables al desarrollo del pueblo en armonía con la naturaleza para colaborar la causa mundial del cambio climático

Generar mayor interés el desarrollo de las políticas relacionado a la implementación de régimen de Autonomía de las Regiones Autónomas principalmente en los Gobiernos Territoriales Indígenas que este visibilizado, estructurado, jerarquizado y reconocido en las políticas de RPP/ENDE del país

Aprender de las experiencias en marcha, sus retos, desafíos, oportunidades, lecciones aprendidas

Mejorar mis conocimientos en topo el proceso de REDD+ como funciona y cómo podemos participar todos los actores sociales

Aprender de las experiencias en marcha, sus retos, desafíos oportunidades, lecciones aprendidas

Mejorar mis conocimientos en topo el proceso de REDD+ como funciona y cómo podemos participar todos los actores sociales

Panamá Fortalezas de su país en el ámbito de los mecanismos de inclusión social en el proceso de Preparación para REDD+

Comisiones consultivas ambientales establecidas tanto en el ámbito provincial como a nivel municipal lo cual permite que el tejido social (compuesto por autoridades y ciudadanos) se fortalezca y se articulan. Promovidas, capacitadas y asesoradas por la Autoridad Nacional del Ambiente-ANAM, la sociedad civil es proactiva en la toma de decisiones que afectan la situación ambiental.

Existe una gran conciencia ambiental en la sociedad panameña producto de la promoción de la participación ciudadana en la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, especialmente los Estudios de Impacto ambiental, las Auditorias ambientales, el manejo de cuencas y el Ordenamiento Territorial Ambiental

Nuestro país cuenta con una cobertura boscosa abundante en algunas provincias, aunado a esto hay un cambio de cultura en crecimiento orientado a la conservación de nuestros bosques primarios y secundarios.

Las áreas indígenas por cultura dependen de los recursos naturales por consiguiente son los más protectores de nuestros bosques.

Entre las fortalezas podemos señalar el desarrollo de una mesa de trabajo realizada con los grupos indígenas del país, cuya finalidad busca unificar criterios para desarrollar la estrategia REDD en Panamá, cuyo objetivo es obtener como resultado la suscripción de un covenio marco con el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP).

Mapeo de Actores: El cual trata de la inclusion de los principales actores de los bosques en un proceso REDD.

12

Desafíos, debilidades o aspectos insuficientemente tratados con relación a la inclusión social en su país en el proceso de Preparación para REDD+

Históricamente el principal factor que ha sido una limitante para lograr una verdadera inclusión social ha sido debilidad con que se trata el concepto de “mejoramiento de la calidad de vida” como base fundamental del verdadero desarrollo.

Un verdadero desafío es la inclusión de los beneficiarios en la identificación de sus verdaderos problemas y necesidades por medio de la participación activa. De esta manera se puede elaborar proyectos enfocados a resolver las cosas que verdaderamente necesitan, dejando atrás el proceso tradicional de “llevarle” proyectos que generalmente no satisfacen sus necesidades.

Entregar el informe actualizado de nuestra cobertura boscosa de 2014 Hay que seguir trabajando en la docencia del Proyecto REDD+ dirigido a todas

las clases sociales del país. Se tiene como desafío la creación de normas que regulen el proceso de

preparación REDD en el país. Como debilidad podemos señalar que a la fecha no se ha suscrito el Convenio

169 de la OIT Expectativas del Taller

Obtener los conocimientos necesarios para apoyar los procesos de inclusión social en Panamá

Fortalecer más mis conocimientos sobre REDD+ Adquirir conocimientos que permitan constituir mecanismos para la inclusion

de todos los actores.